Practica Nº 8 Reacciones general y particular de los aceites
Marco teórico Para calificar, identificar y descubrir las falsificaciones de lípidos se realizan reacciones características y se comprueban con controles químicos denominados índices. Reacción de Hauchecorne: En un tubo de ensayo se pone aceite y ácido nítrico concentrado a partes iguales. Se tapa el tubo con un tapón de goma y se agita fuertemente durante un minuto. Después se espera unos quince minutos y se observa la coloración:
El aceite de oliva apenas cambia de color o presenta una coloración ligeramente amarillenta. El aceite de soja adopta un color anaranjado. El aceite de sésamo presenta color rojo. El aceite de girasol manifiesta un color pardo oscuro.
Reacción de Belier: En un tubo de ensayo se ponen unos ml. de una solución de resorcina saturada de benceno, se añaden volúmenes iguales de ácido nítrico concentrado y de aceite; se agita la mezcla y se examina su color instantáneamente (después, el ácido que se separa en la parte inferior del tubo adquiere un color distinto).
El aceite de oliva adquiere un color amarillo grisáceo, a veces ligeramente violáceo (posteriormente, el ácido pasa a color rojo o rojo pardo). El aceite de soja presenta un color violeta. El aceite de cacahuete manifiesta color azul.
Reactivo de Halphen
Preparación del reactivo. A una solución al 1 % de azufre en disulfuro de carbono se leagrega un volumen igual de alcohol amílico.
El aceite de algodón se identifica por el desarrollo de una coloración rojo-cereza, cuya intensidad depende de la cantidad de aceite de algodón presente en la muestra. Existen otras reacciones donde se pueden identificar los aceites vegetales los cuales dan coloraciones vivas en sus resultados Competencias Efectuar las reacciones químicas y generales y particulares de los aceites mas usados en farmacia.
Materiales y equipo
Aceites de maíz
R.Hauchercome
Sésamo
R. Heidenreich,
Algodón
R. Bellier,
Ricino
R. Sergen
Linaza
R. Halphen
Hígado de bacalao
R. Gastaldi
Tubos de ensayo
R. Baudovin
Matraz de 150 ml
R. Blarez
Métodos de identificación por reacciones de coloración y precipitación. Observar el comportamiento de aceites frente a reacciones generales y particulares. Procedimientos 1 ml de muestra problema con 1 ml de solución reactiva, observar y anotar Resultados Reacción de Hauchercome Datos experimentales Se rotularon cuatro tubos de ensayo, y a cada uno se le adicionó distintos tipos de aceite. Luego uno a uno se le adicionó 2mL de HNO 3 Primero procedemos a la identificación de aceites esenciales tales como:
Ac. Ajonjolí
Ac. Coco
Ac. Oliva
Ac. Linaza
Ac. Bacalao Ac. Ricino
Colocamos las soluciones en tubos de ensayo y procedemos a agregar el HNO3, procedemos a agitar mediante 1 min. Luego dejar reposar por 15 min.
Ac. Ajonjolí -----color rojo
Ac. Coco ---------color amarillo
Ac. Oliva ---------medio marrón, luego amarillo
Ac. Linaza --------pardo rojizo
Ac. Bacalao ------pardo
Ac. Ricino ---------pardo rojizo forma dos fases
Reacción del aceite de bacalao Utilizamos 1 ml de aceite de bacalao y lo hacemos reaccionar con H2SO4 con cloroformo La prueba no se pudo efectuar debido a que el aceite que se deseaba utilizar estaba rancio, lo cual cuando se le agrego la solución anteriormente mencionada solo dio burbujas y una coloración de color amarillo clara. Reacción de Schovogel - Diferenciación del aceite vegetal del aceite animal 1ml de aceite vegetal y 1ml de aceite animal se colocan en tubos de ensayos respectivamente los cuales son sometidos a una solución de acido bórico, se agita fuertemente Lo que podemos observar es que el aceite animal emulsiona con la solución de acido bórico mientras el aceite vegetal en este caso el de linaza forma dos fases donde una parte superior es de color amarillo y la parte inferior es transparente.
Acido bórico
Aceite de ajonjolí En un tubo tomamos 5 ml de ajonjolí y luego le agregamos etanol (5 ml), llevamos la solución a baño María hasta que todo el etanol se haya evaporado, luego agregar 1 ml de sacarosa, luego de 5 min aparece un color. Aplicando el procedimiento obtenemos vaciamos la solución de ajonli al tubo de ensayo y medimos la cantidad de 5 ml de etanol en el aceite de ajonjolí lo cual llevamos al baño maría para así de una forma racional eliminar el etanol presente en el tubo de ensayo luego se le agrega sacarosa lo cual da una coloración de color rojo rosado.
Baño
+
maría
Sacarosa
Conclusiones
Cuestionario ¿Como diferenciar un aceite animal y vegetal? En este caso es recomendable utilizar el índice Schovogel
El aceite vegetal Es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. Algunos no son aptos para consumo humano, como el de castor o algodón. Como todas las grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos El aceite vegetal puede provenir de frutos o semillas como: La aceituna (fruto del olivo)
La colza, en especial la variedad canola
La soja
(canadianoillowacid) srcinaria de Canadá,
La palma, tanto del fruto como del hueso.
que es una variedad apta para consumo
El sésamo
humano.
El girasol
La almendra
El arroz
La nuez
El maíz
La avellana
El lino
Las pepitas de uva
El cartamo
Las semillas de amapola
El cáñamo
Las semillas de calabaza
Aceites Animales. Aceites naturales derivados de la grasa de animales. El aceite directo suele contener aceite animal o aceite marino para incrementar la capacidad de lubricación. Grasa de animales de las especies: bovina, ovina porcina o caprina. Grasas y aceites, y sus fracciones, de pescado o de mamíferos marinos, incluso refinados. Grasa de lana y sustancias grasas derivadas, incluida la lanolina. Se pueden identificar por medio de sus esteroles, puesto que el punto de ebullición del acetato de colesterol es de 114°C mientas de los Fitoesteroles es de 136°C, este seria un método donde interviene la temperatura