PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIDAD DE ANTROPOLOGÍA PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL ANT-231 Profesor Semestre Horas teóricas Horas practica Créditos Horario
: Erik Pozo Buleje : 2011-1 : 3 horas semanales : 2 horas semanales : Cuatro : Miércoles 11:00 a.m. – 1:00pm Viernes 10:00 a.m. – 12:00pm
SUMILLA El parentesco ha sido, y lo sigue siendo, un objeto de estudio privilegiado privilegiado en la teoría antropológica. Está presente tanto en los estudios primigenios sobre la organización social como en las teorizaciones de los primeros antropólogos. El desarrollo de la teoría del parentesco no ha sido por simple acumulación de conocimientos sobre bases de premisas generales, sino que existen diferentes corrientes y posiciones teóricas que incluso llegan a contraponerse. En este sentido el curso busca mostrar en un primer momento, de forma introductoria, el inicio y el desarrollo de los estudios de parentesco. Para ello hemos propuestos ejes temáticos temáticos que a la vez representan momentos históricos del desarrollo de la antropología en general y la manera en que en el hace su aparición el parentesco en particular. Esto permitirá mostrar los estudios estudios de parentesco desde una perspectiva conte contextu xtual al.. Hemos Hemos reserv reservad adoo un eje eje temát temátic icoo al desarr desarrol ollo lo de los estudi estudios os de parentesco en el Perú. La idea es mostrar la manera en que nuestro país recepcionó el desarrollo teórico del parentesco y los debates académicos que emergieron. En un segundo momento se desarrollarán temas nuevos en los estudios de paren parentes tesco. co. La idea idea es mostra mostrarr los nuevos nuevos camin caminos os por los los que el estud estudio io del parentesco puede marchar y así ir más allá de la clásica delimitación del campo de estudio. Se trata de reinventar la investigación investigación en parentesco y organización social en el mundo contemporáneo. Finalmente, el curso tendrá clases prácticas en donde la participación de los estu estudi dian ante tess tend tendrá rá que que ser ser más más prot protag agón ónic icaa a trav través és de expo exposi sici cion ones es sobr sobree determinadas determinadas monografías etnográficas que ilustren los conceptos desarrollados en las clases teóricas. Así mismo, en las prácticas se introducirá a los alumnos en el manejo de genea genealo logía gíass y diagra diagramac mació iónn de árbole árboless de paren parente tesco sco a través través del sofware GenoPro.
1
OBJETIVOS Introducir a los alumnos en los estudios del parentesco. Ofrecer una visión general de las teorías clásicas del parentesco desde una perspectiva crítica e histórica. Proveer a los alumnos de las bases teóricas que les permitan relacionar los sistemas de parentesco con otros aspectos de la cultura y la organización social. Conocer la terminología, nomenclatura, técnicas y métodos digitales apropiados para la puesta en práctica la diagramación de árboles de parentesco. EVALUACIÓN 5 Controles de lectura/clases Exposiciones Diseño de investigación (mitad del curso) Trabajo de investigación (final del curso) Participación
15% 20% 25% 30% 10%
TEMÁTICA 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN: PARA UNA ONTOLOGÍA DE LO CULTURAL I. El cuarteto cultural • • • •
Hegemón Poder Ideología El Nosotros y Lo Otro
II. Lo cultural y el parentesco Lecturas LACLAU, Ernesto y Chantal MOUFFE. «Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía». En: Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, [1985] 2006, pp. 129 – 189. FOUCAULT, Michel. «Método». En: Historia de sexualidad I. La voluntad de saber . México: Siglo XXI, 2005, pp. 112 – 119. ŽIŽEK, Slavoj. «Introducción. El espectro de la ideología». En: ŽIŽEK, Slavoj (compildor). Ideología. Una mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE, 2008, pp. 7 – 42. 2
LACAN, Jaques. «El estadio del espejo como formador de la función del yo [ je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica». En: Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005, pp. 86 – 93. SURRALLÉS, Alexander. En el corazón del sentido. Percepción, afectividad, acción en los candoshi, Alta Amazonía. Lima: IFEA - IWGIA, 2009. DESHAYES, Patrick y Barbara KEIFENHEIM. Pensar el otro: entre los Huni Kuin de la Amazonía peruana. Lima : IFEA, 2003. GOULARD, Jean-Pierre. Entre mortales e inmortales: el Ser según los Ticuna de la Amazonía. Lima : CAAAP - IFEA, 2009. I. PRIMERA PARTE: EL ESTUDIO CLÁSICO DEL PARENTESCO Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL LOS INICIOS DECIMONÓNICOS: LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA DEL PARENTESCO a. El parentesco de escritorio i. Johann Jakob Bachofen ii. Henry Maine iii. Numa Dionisio Fustel de Coulanges iv. Jhon Ferguson McLennan b.
Entre el escritorio y el campo i. Lewis H. Morgan
Lecturas MORGAN, Lewis Henry. •
«Períodos étnicos» pp. 77 – 89;
•
«Razón del progreso humano» pp. 99 – 111;
•
«Organización de la sociedad a base de sexo» pp. 115 – 125;
•
«Cambio de la descendencia de la línea femenina a la masculina» pp. 362 – 373;
•
«La familia primitiva» pp. 395 – 408;
•
«La familia consanguínea» pp. 409 – 423;
•
«La familia monógama» pp. 468 – 486;
•
«Las tres reglas de la herencia» pp. 523 – 545.
3
En: La sociedad primitiva. Bogotá: Pluma, 1980. McLENNAN, John Ferguson. «Ancient Systems of Kinship and Their Influence on the Structure of Primitive». En: Primitive marriage : an inquiry into the origin of the forms of capture in marriage ceremonias. Chicago: The University of Chicago Press, c1970, pp. 63 - 105. BACHOFEN, Johann Jakob. «El derecho materno: una investigación sobre la ginecocracia del mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica». En: Mitología arcaica y derecho materno Barcelona: Anthropos, 1988, pp. 52 - 115. .
MAINE, Henry. «La sociedad primitiva y el derecho antiguo». En: El derecho antiguo. México, D.F. : Extemporaneos, 1979, pp. 74 - 102. MAINE, Henry. El antiguo derecho y la costumbre primitiva. Lima: PUCPMateriales de enseñanza, 1982. FUSTEL DE COULANGES, Numa Dionisio. «Libro segundo». En: La ciudad antigua. Madrid : EDAF, 1996, pp. 53 - 114. SISTEMAS TERMINOLÓGICOS DE PARENTESCO a. Tipología de Morgan b. Sistema Dravídico (Louis Dumont) Lecturas DUMONT, Louis. «Terminología de parentesco dravidiana como una expresión del matrimonio». En: PARKIN, Robert y Linda STONE. Antropología del parentesco y de la familia. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2007, pp. 311 – 328. TOWNSLEY, Graham. «Los Yaminahua». En: SANTOS, Fernando y Frederica BARCLAY. Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen II . Quito: Flacso, 1994, pp. 239 – 358. PATRONES DE RECIDENCIA Y GRUPOS BASADOS EN EL PARESTESCO a. Filiación b. Grupos de filiación Lecturas 4
FOX, Robin. «Grupos locales y grupos de filiación». En: Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid: Alianza Editorial, 1967, pp. 73 – 90. BUCHLER, Ira. «La filiación por alianza». En: Estudios de parentesco. Barcelona: Anagrama, 1982, pp. 99 – 122.
EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO: LA TEORÍA DE LA FILIACIÓN a. b. c. d.
W.H.R Rivers Alfred Reginald Radcliffe-Brown Edward Evan Evans-Pritchart Meyer Fortes
RIVERS, W.H.R. «Parentesco y organización social». En: PARKIN, Robert y Linda STONE. Antropología del parentesco y de la familia. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2007, pp. 247 – 260. RIVERS, W.H.R. «Derecho materno». En: DUMONT, Louis. Introducción a dos teorías de la antropología social Barcelona: Anagrama, 1975, pp. 166 – 169. .
RADCLIFFE-BROWN, Alfred Reginald. «Introducción (11-37 y 94-97)». En: RADCLIFFE-BROWN, Alfred R. Y Daryll FORDE (eds.). Sistemas africanos de parentesco y matrimonio Barcelona: Anagrama, 1982, pp. 11 – 97. .
RADCLIFFE-BROWN, Alfred Reginald. «El hermano de la madre en África del Sur». En: Estructura y función en la sociedad primitiva . Barcelona: Península, 1972, pp. 25 – 41. RADCLIFFE-BROWN, Alfred Reginald. «Estudio de los sistemas de parentesco». En: Estructura y función en la sociedad primitiva . Barcelona: Península, 1972, pp. 63 – 106. EVANS-PRITCHART, Edward Evan. «Los Nuer del sur de Sudán». En: PARKIN, Robert y Linda STONE. Antropología del parentesco y de la familia. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2007, pp. 131 – 153. FORTES, Meyer. «Parentesco y matrimonio entre los ashanti». En: RADCLIFFEBROWN, Alfred Y Daryll FORDE (eds.) Sistemas africanos de parentesco y matrimonio Barcelona: Anagrama, 1982, pp. 281 – 313. .
5
FORTES, Meyer. «La estructura de los grupos de filiación unilineal». En: DUMONT, Louis. Introducción a dos teorías de la antropología social Barcelona: Anagrama, 1975, pp. 170 – 198. .
DE LAS ESTRUCTURAS ELEMENTALES A LA METAMORFOSIS DEL PARENTESCO a.
Claude Lévi-Strauss (1949)
Les Structures Élémentaires de la Parenté
b.
Edmund R. Leach
Rethinking Anthropology (1961)
c.
Rodney Needham
Rethinking Kinship and Marriage (1971)
d.
David Scheneider
Critique of the Study of Kinship (1984)
e.
Maurice Godelier
Métamorphoses de la Parenté (2004)
Lecturas LÉVI-STRAUSS, Claude. •
«Introducción» pp. 33 – 59:
•
«El intercambio restrictivo» pp. 61 – 191;
•
«El intercambio generalizado» pp. 287 – 371;
«Conclusión» pp. 533 – 575; En: Las estructuras elementales del parentesco Buenos Aires : Paidós, 1969. •
.
LÉVI-STRAUSS, Claude. «El análisis estructural en lingüística y en antropología». En: En: PARKIN, Robert y Linda STONE. Antropología del parentesco y de la familia. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2007, pp. 261 – 280. LEACH, Edmund. «Capítulo 1». En: Replanteamiento de la antropología . Barcelona: Seix Barral, 1971, pp. 11 – 50. NEEDHAM, Rodney. «Introduction». En: Rethinking Kinship and Marriage. London: Tavistock Publications, 1971, pp. xiii – cix. NEEDHAM, Rodney. «Análisis formal del matrimonio prescriptivo entre primos cruzados patrilaterales». En: DUMONT, Louis. Introducción a dos teorías de la antropología social Barcelona: Anagrama, 1975, pp. 224 – 245. .
SCHENEIDER, David. «La naturaleza del parentesco». En: DUMONT, Louis. Introducción a dos teorías de la antropología social Barcelona: Anagrama, 1975, pp. 162 – 165. .
6
GODELIER, Maurice. «De l’inceste et de quelques autres mauvais usages du sexe (sisième composante)» y «Sur les origines et les fondements de la prohibition de l’inceste». En: Métamorphoses de la parenté. Paris: Fayard, 2004, pp. 345 – 417 y 419 – 459. LA FAMILIA Y TIPOS DE FAMILIA I. Bronislaw Malinowski II. Claude Lévi-Strauss III.Pierre Bourdieu Lecturas MALINOWSKI, Bronislaw. «Las relaciones entre ambos sexos en la vida primitiva». En: La vida sexual de los salvajes del Noroeste de la Melanesia: descripción etnográfica de las relaciones eróticas y conyugales y de la vida de la familia entre los indígenas de las Trobriand (Nueva Guinea Británica). Madrid : Morata, 1971, pp. 55 – 72. LÉVI-STRAUSS, Claude. «La familia». En: LLOBERA, José Ramón (dir.). Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia . Barcelona: Anagrama, 1976, pp. 7 – 49. BOURDIEU, Pierre. «El espíritu de la familia». En: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama, 2002, pp. 126 – 138. COLLIER, Jane; Michelle Z. ROSALDO y Sylvia YANAGISAKO «¿Is There a Family? New Anthropological Views». En: LANCASTER, Roger N. (ed.). The Gender Sexuality Reader: culture, history, political economy . New York, London: Routledge, 1997. PARENTESCO Y PODER I. Maurice Godelier II. Pierre Bourdieu III.Terence Turner
Lecturas GODELIER, Maurice. «Incesto, parentesco y poder entre los baruya de Nueva Guinea». En: Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas. Quito: Abya-Yala, s/f, pp. 19- 53. BOURDIEU, Pierre. «Los usos sociales del parentesco». En: El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007, pp. 257 – 315. 7
TURNER, Terence. «Lo bello y lo común: desigualdades de valor y jerarquía rotativa entre los kayapó». En: Revista de antropología social . Nº 11, 2002, pp. 203 – 220. EL PARENTESCO EN LOS ANDES Y LA AMAZONÍA Lecturas SENDON, Pablo. «Ecología, ritual y parentesco en los Andes : notas a un debate no perimido». Debate agrario - No. 40-41 (Jul. 2006), pp. 273-297. CALDERÓN PACHECO, Luis. «Parentesco: más allá de Lévi-Strauss». En DEGREGORI, Carlos Iván. No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima: IEP, 2000, pp, 243 – 245. SENDON, Pablo. «Dualismo, terminología de parentesco y alianza matrimonial en Amazonía y Andes». Acta americana: journal of the Swedish Americanist Society Revista de la Sociedad Sueca de Americanistas - Vol. 15, no. 1 (2007), pp. 49-92. MAYER, Enrique y Ralph BOLTON (ed.). Parentesco y matrimonio en los Andes. Lima: PUCP, 1980. Arnold, Denise Y. (compiladora). Parentesco y género en los andes. La Paz ILCA CIASE, 1997. CUNOW, Heinrich. El sistema de parentesco peruano y las comunidades gentilicias de los incas. Paris : Impr. de Le Livre Libre, 1929. REGAN, james. «Estudios de Amazonía en el Perú». Ponencia presentada al II Congreso de Investigaciones en Antropología, UNSCH, Huamanga. 1997. II. SEGUNADA PARTE: NUEVAS PERSPECTIVAS EN PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL Parentesco y el estudio de redes •
Teoría de redes
•
Parentesco y el estudio de redes
•
El actor red
El parentesco, los Estados, los partidos y la política •
•
La emergencia de la idea de Estado y la función del parentesco Los tipos de Estado: del Estado Absolutista a la formación de Estados Plurinacionales
•
Las estructuras parentales del Estado
•
Parentesco y formación de partidos políticos
El matrimonio y la familia en el capitalismo tardío 8
•
La decadencia del matrimonio heterosexual
•
La emergencia del matrimonio homosexual
•
•
“Casarse bien”: notas sobre el imaginario y las estrategias de matrimonio urbano Familias uniparentales
Parentesco y biogenética •
La inseminación artificial
•
La clonación
•
Bioética / biopolítica
9
BIBLIOGRAFÍA GENERAL BUCHLER, Ira. Estudios de parentesco. Barcelona: Anagrama, 1982. BACHOFEN, Johann Jakob. Mitología arcaica y derecho materno Barcelona: Anthropos, 1988. .
BOURDIEU, Pierre. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. BOURDIEU, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción . Barcelona: Editorial Anagrama, 2002. CUNOW, Heinrich. El sistema de parentesco peruano y las comunidades gentilicias de los incas. Paris : Impr. de Le Livre Libre, 1929. DEGREGORI, Carlos Iván. No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima: IEP, 2000. FOX, Robin. Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid: Alianza Editorial, 1967. FUSTEL DE COULANGES, Numa Dionisio. La ciudad antigua. Madrid : EDAF, 1996. GODELIER, Maurice. Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas. Quito: Abya-Yala, s/f. GODELIER, Maurice. Métamorphoses de la parenté. Paris: Fayard, 2004. LANCASTER, Roger N. (ed.). The Gender Sexuality Reader: culture, history, political economy. New York, London: Routledge, 1997. LÉVI-STRAUSS, Claude. Las estructuras elementales del parentesco Buenos Aires : Paidós. LLOBERA, José Ramón (dir.). Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona: Anagrama, 1976. .
MAINE, Henry. El antiguo derecho y la costumbre primitiva. Lima: PUCPMateriales de enseñanza, 1982. MAINE, Henry. El derecho antiguo. México, D.F. : Extemporaneos, 1979. MALINOWSKI, Bronislaw. La vida sexual de los salvajes del Noroeste de la Melanesia: descripción etnográfica de las relaciones eróticas y conyugales y de la vida de la familia entre los indígenas de las Trobriand (Nueva Guinea Británica) . Madrid : Morata, 1971. MAYER, Enrique y Ralph BOLTON (ed.). Parentesco y matrimonio en los Andes. Lima: PUCP, 1980. McLENNAN, John Ferguson. Primitive marriage : an inquiry into the origin of the forms of capture in marriage ceremonias. Chicago: The University of Chicago Press, c1970. MORGAN, Lewis Henry. La sociedad primitiva. Bogotá: Pluma, 1980.
10
PARKIN, Robert y Linda STONE. Antropología del parentesco y de la familia. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 2007. RADCLIFFE-BROWN, Alfred R. Y Daryll FORDE (eds.). Sistemas africanos de parentesco y matrimonio Barcelona: Anagrama, 1982. RADCLIFFE-BROWN, Alfred Reginald. Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península, 1972. REGAN, james. «Estudios de Amazonía en el Perú». Ponencia presentada al II Congreso de Investigaciones en Antropología, UNSCH, Huamanga. 1997. SANTOS, Fernando y Frederica BARCLAY. Guía Etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen II . Quito: Flacso, 1994. .
SENDON, Pablo. «Dualismo, terminología de parentesco y alianza matrimonial en Amazonía y Andes». Acta americana: journal of the Swedish Americanist Society Revista de la Sociedad Sueca de Americanistas - Vol. 15, no. 1 (2007), pp. 49-92. SENDON, Pablo. «Ecología, ritual y parentesco en los Andes : notas a un debate no perimido». Debate agrario - No. 40-41 (Jul. 2006), pp. 273-297.
11