Comercialización de Palta Hass para exportación - Valle de Casma (Perú) Luis Edinson Sanchez Vidal
[email protected] 1 & ' , / 2 13 11 1& 1' 1
!"#eti$o del pro%ecto E$aluación del entorno del pro%ecto Producto a desarrollar Estudio del mercado Estudio t*cnico del ne+ocio eterminación del monto de la in$ersión (tan+i"le. intan+i"le % capital de tra"a#o) 0inanciemiento del pro%ecto Presupuestos 0lu#o de ca#a E$aluación económica % 4inanciera5 ($an. ( $an. tir. costo "ene4icio. periodo de recuperación de capital) 6n7lisis de ries+o 6n7lisis de sensi"ilidad Conclusiones 8ecomendaciones
Pro%ecto de ne+ocio El presente pro%ecto de ne+ocios comercialización de palta hass, se desarrolla dado que existe a nivel mundial una tendencia al consumo de productos naturales frescos entre frutas y verduras destac destacando ando entre entre ellos ellos la palta palta tipo tipo hass: hass: nomre nomre cient! cient!fic fico o "#ersea "#ersea americana$ americana$ existiendo existiendo as! empresas que exportan exportan dicho producto. %aiendo que en el mercado europeo hay una &ran cantidad de consumo por dicho producto. En la actualidad, son '(xico y los Estados )nidos, )nidos, los pa!ses donde se produce la mayor cantidad de palta "cacahuate$, sin emar&o, los pa!ses que m*s la exportación son '(xico y +hile " +hile " de la export exportaci ación ón mundia mundial$, l$, siendo siendo Europa "/rancia e 0n&laterra$ 0n&laterra$ los los pa!ses pa!ses que m*s m*s impor importa tan n este este producto. En el #er1, la mayor parte de la producción de palta se diri&e al mercado interno, mercado interno, actualmente exporta sólo el del mercado mundial, es por eso que el presente proyecto de ne&ocios se asa en exportar en mas cantidades la palta 3ass, ya que el mercado europeo tiene una &ran aceptación de dicho producto. 4 el producto tiende a ser un mercado potencial. +ae resaltar resaltar que, a parte de sus propiedades propiedades nutritivas nutritivas y el de colesterol colesterol mas su a&radale a&radale saor, es la c*scara del palto 3ass la que le da su condición de producto de f*cil exportación, ya que al ser est*, relativamente m*s &ruesa que la de otras variedades, le permite resistir meor el transporte y transporte y maneo post cosecha6 teniendo en cuenta que el transporte a pa!ses como Estados )nidos o Europa dura 2 ó 7 d!as en arco, por ello es la variedad 3ass la que m*s se adapta a este tipo de viaes lar&os y duros6 siendo adem*s la m*s solicitada en el mercado internacional en la actualidad. 1- P8!9!:!8ES EL ;E?E:=V! EL P8!@EC:!5 89E;0<8% =E>E?AE%: 8tener rentailidad. =enerar empleo en la localidad. 0mpulsar 0mpulsar el crecimiento crecimiento de la a&ricultura, a&ricultura, as! como la comercialización comercialización de la palta 3ass para el mercado nacional e internacional. 89E;0<8% E%#E+0/0+8%: 'eorar los niveles de in&reso en la zona. Aa ventaa del suelo y el clima en el valle de +asma, para la producción de la palta 3ass. provechar el consumo y la aceptación del producto en los mercados europeos. 9=S=A; @ V=S=A;5 9=S=A;
+ontri +ontriuir uir al desarro desarrollo llo socio socio económi económico co del pa!s, pa!s, compro compromet metern ernos os con nuestro nuestross cliente clientess para para maximizar su desempeBo utilizando nuestro servicio de copio. V=S=A; %er la central central de acopio preferido de #alta C3assD a nivel re&ional para su oportuna exportación exportación en el mercado exterior. L!S V6L!8ES EL P8!@EC:! 8ESP!;S6>=L=6.- +riterio, resolución y capacidad en la toma de decisiones reconociendo y aceptando las consecuencias. C6L=6 .- Excelencia que nos diferencia. =;:E<8=6.- ;otalidad, sin división. %er incorruptile y actuar siempre asados en un códi&o de (tica muy estricto. ;rato di&no di&no al a&ricu a&riculto ltorr y consid considerac eración ión hacia hacia todas todas las persona personass ao ao cualqu cualquier ier 8ESPE:!.- ;rato situación. E0=C=E;C=6.- +apacidad para alcanzar una meta utilizando los meores medios.
'- EV6LB6C=A; EL E;:!8;! EL P8!@EC:!5 El presente proyecto de ne&ocios comercialización de palta 3ass, se desarrolla dado que existe a nivel mundial una tendencia al consumo de productos naturales frescos entre frutas y verduras destacando destacando entre ellos la palta hass: nomre cient!fico "#ersea americana$ existiendo as! empresas que exporta exportan n dicho produc producto. to. %aien %aiendo do que en el mercado mercado europeo europeo hay una una &ran cantida cantidad d de consumo por dicho producto. En la actualidad, son '(xico y los Estados )nidos, )nidos, los pa!ses donde se produce la mayor cantidad de palta "cacahuate$, sin emar&o, los pa!ses que m*s la exportación son '(xico y +hile " +hile " de la export exportaci ación ón mundia mundial$, l$, siendo siendo Europa "/rancia e 0n&laterra$ 0n&laterra$ los los pa!ses pa!ses que m*s m*s impor importa tan n este este producto. En el #er1, la mayor parte de la producción de palta se diri&e al mercado interno, mercado interno, actualmente exporta sólo el del mercado mundial, es por eso que el presente proyecto de ne&ocios se asa en exportar en mas cantidades la palta 3ass, ya que el mercado europeo tiene una &ran aceptación de dicho producto. 4 el producto tiende a ser un mercado potencial. 3asta hace al&unos aBos era dif!cil ima&inar a la palta 3ass como opción de producto de producto de exportación, sin emar&o, el arduo traao realizado con la #alta tipo 3ass, ha permitido reivindicar este cultivo, lle&ando en la actualidad a tener m*s de 2.5 mil hect*reas de 3ass en el #er1, explot*ndose a Europa alrededor de .F mil toneladas en el aBo 25G6 +ae resaltar resaltar que, a parte de sus propiedades propiedades nutritivas nutritivas y el de colesterol colesterol mas su a&radale a&radale saor, es la c*scara del palto 3ass la que le da su condición de producto de f*cil exportación, ya que al ser est*, relativamente m*s &ruesa que la de otras variedades, le permite resistir meor el transporte y transporte y maneo post cosecha6 teniendo en cuenta que el transporte a pa!ses como Estados )nidos o Europa dura 2 ó 7 d!as en arco, por ello es la variedad 3ass la que m*s se adapta a este tipo de viaes lar&os y duros6 siendo adem*s la m*s solicitada en el mercado internacional en la actualidad. En el aspecto le&al, el acopio cumple con todos los requisitos ya que no hay impedimentos le&ales que impidan la comercialización de productos del cultivo de la palta 3ass. En el aspecto amiental, la empresa para comercializar usca a&ricultores de se dediquen a la siemra de la palta 3ass a trav(s de un a&rónomo conuntamente controlando la siemra a trav(s del %E>%. El protocolo fitosanitario protocolo fitosanitario que permitir* el inicio de la exportaciones de #alta 3as peruana de la variedad GhassG, informó el ministerio de &ricultura tras destacar que a trav(s del %ervicio >acional de %anida %anidad d &rari &raria a "%E>% "%E>%$, $, se lo&ró lo&ró la apertur apertura a de nuevos nuevos mercad mercados os interna internacio cional nales es para para satisfacción y eneficio de los productores. Esta vez los productores de #alta fresca de la variedad G3assG, cultivo que se desarrolla en los departamentos de Aima, 0ca y Aa Aiertad, #iura6 tienen la oportunidad de colocar su producto en el mercado chileno, sum*ndose a ;acna ;acna y 'oque&ua, ncash6 &racias al traao t(cnico realizado por po r el %E>% con apoyo de la sociación de Exportadores Exportadores de #alta G3assG "#?83%%$. El proyecto se localiza en el distrito de %echin, provincia de +asma, departamento de ncash, ?e&ión +hav!n. #or estar cerca de los cultivos de palta siendo una posición estrat(&ica para el acopio y traslado de la palta 3ass. %e desarrolla el proyecto para aastecer aastecer a las empresas exportadoras, exportadoras, implementando implementando un centro de acopio para lue&o el trasladar la palta a la planta procesadora para su proceso y exportación.
Aa forma societaria que tendr* la empresa ser*: %E+30> 3%% %..+ uicada en H'. 7I carretera, panamericana. %ur "planta C%echin hassD ncash - +asma J %echin. Aa demanda promedio del proyecto es de 25,F7I H&. de palta 3ass. El proyecto demanda un inversión total de S ,.&33 compuestos por: ctivos fios : %K. 5,2L5. ctivo intan&ile : %K. 7,5. +apital de traao : %K. I,LL.
- P8!BC:! 6 ES688!LL685 +8>+E#;8 MEA >E=8+08: CComercialización de Palta Hass para la exportación en el !alle de Sec"in#$ 0icha :*cnica5
6ntecedentes5 Aa palta 3ass, %u nomre cient!fico es #ersea americana, perteneciendo este &(nero a la familia Aaur*ceas, como el canelo, laurel y el alcanforero. %u fruto es una aya de una sola semilla, con aspectos que la distin&uen de otras especies hortofrut!colas. Es una fruta verde verde a morado ne&ruzco al madurar, forma ovalada, semilla de tamaBo pequeBo a mediano, se pela f*cilmente y de uen saor . ?an&o mayor promedio promedio a &rande de 5 -2 oz. %u aspecto piel &ranulosa y del&ada pero flexile, la pulpa es verde p*lida con textura cremosa. +aracter!sticas de maduración, la piel se oc1pese, sensile a la presión cuando madura. El maneo, es excelente en ode&as. %e almacena de forma soresaliente en arcos, excelente respuesta al proceso de etileno. En la mayor!a mayor!a de las especies, el tiempo de llenado llenado de la porción suculenta suculenta del fruto es limitado, en contraste con el a&uacate, que contin1a la división celular durante todo el tiempo que permanece en el *rol, influyendo lue&o en el saor, pues contin1a acumulando aceite varios meses despu(s de su fecha apropiada de maduración. El valor calórico de la palta es muy elevado, lle&ando en al&unos cultivares hasta casi 2HcalK&s, con un contenido moderado de prote!nas "2-L$, hidratos de carono ",F5-$ y elevado en *cidos &rasos "-7$, siendo una fuente relativamente elevada de vitaminas , 9L, E y Ncido scórico y no conteniendo colesterol, convirti(ndola en un alimento muy recomendale para la dieta humana. En cuanto a los minerales es rica en #otasio y pore en %odio, el contenido en +ore es si&nificativo, siendo un alimento fuente de este mineral, tami(n es fuente de man&aneso, man&aneso, aporta una apreciale apreciale cantidad de ma&nesio, hierro y en menor contenido calcio. !8=
&uatemalteca y ntillana. Aas caracter!sticas del fruto, diferenciada en cada una de ellas, se aprecian con relación al &usto, tamaBo y a la textura de la c*scara que var!an consideralemente.
P6L:6 H6SS %e&1n informaciones de la sociación de #roductores de #alta 3ass del #er1, las exportaciones de palta hass crecer!an durante la campaBa 25 un 5 respecto a la campaBa 2, campaBa en la que se exportó cerca de us 2P5,.. Meemos destacar que el a&uacate o palta es una de las m*s completas de las frutas y verduras. Me &ran valor alimenticio, contiene todas las vitaminas del reino ve&etal "a, , c, d, e, Q$, minerales "potasio, man&aneso, ma&nesio, hierro y fósforo$, y prote!nas. %u alto contenido de vitamina e, lo convierte en un poderoso antioxidante, eerce una acción reuvenecedora al renovar las c(lulas y es recomendada para comatir la impotencia y la esterilidad Bsos5 Aa forma de comerla solo esta limitada por la ima&inación del consumidor. #ueden utilizarla desde el desayuno, untando tostadas, en el almuerzo, en s*ndRich haci(ndolos mas atractivos, en cuos para a&re&ar a sopas o realizar una sopa crema, en ensaladas mezcladas con lechu&a, rotes de soa, erro, nueces y tomates. Aa pulpa cortada en fetas finas con una pizca de sal y pimienta y u&o de limón se convierte tami(n en un rico aperitivo. %in lu&ar a dudas, pueden realizarse un sin n1mero de recetas para incluir esta fruta. s! como producto trasformado en enzimas para iotecnolo&!a. Aas variedades mas difundidas en #er1 son: C3assD, C/uerteD, C9acónD y C#inQertonD. Me estas variedades, la var. 3ass tiene una serie de ventaas, que satisfacen en mayor medida las exi&encias de los consumidores, entre otras por eemplo: el peso por unidad "alrededor 5-2&r.$, saor "mayor contenido de materia seca$ y el virae de color, del verde al ne&ro, que indica el momento óptimo de consumo. - ES:B=! EL 9E8C6!5 1 E:E89=;6C=!; EL SE<9E;:! EL 9E8C6! ! 9E8C6! !>?E:=V! EL ;E 3%%, la forma de ne&ocio es la comercialización de la palta 3ass, para su exportación. 6;DL=S=S E L6 E96;65 emanda presente % pasada5 Aa palta es un producto de consumo nacional aunque la mayor prolem*tica radica en los medios de distriución del mismo. El producto es perecile por lo que no se puede almacenar por mucho tiempo, dee de distriuirse y consumirse antes de los 5 d!as, desde que comienza su madures hasta que termina de madurar. El cultivo no esta muy desarrollado ni tecnificado en el #er1. El producto es m*s adecuado para el comercio exterior, en especial a la comunidad Europea y a los #a!ses Nraes. Aa #alta 3ass se consume en todo Aatinoam(rica en donde toma diversos nomres, como CcacahuateD o Ca&uacateD, entre otros. Varia"les ue a4ectan la demanda5
Aa variación de los &ustos y preferencias de los consumidores en el exterior. Aos precios de los productos. Aos productos sustitutos. emanda 0utura5 Ma demanda futura de la palta 3ass esta dado por la mayor aceptación de este producto natural en el extranero, los principales pa!ses a los que exportan son: EspaBa, 3olanda, ?eino )nido y /rancia. En diciemre del aBo 25 el intercamio comercial con el mundo ascendió a S 2,II5.5 millones. este resultado es superior en 2. respecto de Miciemre del aBo anterior. En lo que respecta al saldo comercial, el resultado de diciemre fue positivo con un monto de S 7. 'illones. Esto deido al crecimiento de las exportaciones ".7$ que fue mayor al de las importaciones ".F $. Aas exportaciones alcanzaron la cifra de S I.7 millones desde el crecimiento de las exportaciones tradicionales ". $ al ser mayor al crecimiento que se re&istrara los productos no tradicionales ". $ %e&1n re&iones, destaco el crecimiento de las exportaciones a Europa ". $ y sia "5. $ por otro lado, las exportaciones hacia m(rica crecieron en un "75. $. El principal destino de las exportaciones #eruanas fueron los Estados )nidos. +ifra que lle&o a los S 57.5 millones Sector 6+ropecuario5 Aas exportaciones del sector a&ropecuario J tradicionales y no tradicionales alcanzaron los )% S 2.2 millones en diciemre dic 25. s! mismo en el periodo de enero-diciemre concreto ventas por )% S ,7 millones I de crecimiento con relación al 2. s! mismo, el acumulado del aBo anterior a scendió a )% S ,I. millones "27.L d e participación en las exportaciones no tradicionales$ es decir el 2L de crecimiento con respecto al aBo anterior. Murante el 25, las exportaciones de este sector se diri&ieron a 7 mercados, 7 mas que los re&istrados en el aBo anterior, destacando: EE.)), "demando un total 7 del total$ E%#T "L $, #0%E% 98% "F $, ?E0>8 )>0M8 "5 $, y /?>+0 " $. SE<9E;:6C=A;5 FComercialización e Palta Hass Para Su ExportaciónD =E8=?/U: +oertura local, nacional ME'8=?N/0+: En el valle de +asma, las empresas a las que se ha vendido la producción de palta 3ass fueron los si&uientes: 6<8!=;BS:8=6S 6<8!-P6L:6S S6C C!8P!86C=A; L6 C6S=:6 S6C SB; SH=;E EGP!8:6 S6C SB; L6; 08B=:S =;C -
PALTA VENDIDA A EMPRESAS EXPORTADORAS AÑO 2005
E9P8ES6 6<8!=;BS:8=6S 6<8!-P6L:6S S6C C!!8P!86C=A; L6 C6S=:6 S6C SB; SH=;E EGP!8:6 S6C SB; L6; 08B=:S =;C :!:6L
E;E ?B; 2, H&. 77,77 H&. 2, H&. 5, H&. 727,77 H&.
/uente: propia
6<8!=;BS:8=6S 6<8!-P6L:6S S6C L=96 C!!8P!86C=A; L6 C6S=:6 S6C :8B?=LL! SB; SH=;E EGP!8:6 S6C HB686L SB; L6; 08B=:S =;C :8B?=LL!
?BL =C , H&. 5, H&. 2, H&. , H&. 2, H&.
:!:6L L, H&. 7,77 H&. , H&. L,77 H&. 7,77 H&.
#%0+8=?N/0+: Exi&encia en el mercado exterior por productos frescos naturales. provechar el uen clima de la zona & ES:B=! E L6 C!9PE:E;C=6 5 E%;)M08 ME A +8'#E;E>+0 : %i&nifica evaluar la competencia6 entre ella tenemos:
SECH=; P6CI S6C 6<8!=;BS:8=6S VE8E0L!8 S6C E9P8ES6 S!LS6SE S8L Sechin PacJ. es una empresa exportador de #alta, ma&o y esp*rra&o. Es una competencia actual pero no un competidor potencial ya que se dedica a otros productos y con m*s intensidad al 'an&o. Ao que ori&ina el descuido de la palta. 6;DL=S=S 0!6 0!8:6LEK65 Equipos de traao consolidado y ueno estructura or&anización. !P!8:B;=65 undancia de #alta C3assD en el =L=6: la competencia, hay empresas con mas aBos y mayor capital. 69E;6K6S5 el acceso al cultivo de #alta en lo que respecta al transporte. /ortalezas: exportación de productos "palta, man&o, esp*rra&o$ que son de &ran aco&ida en el exterior. El man&o es de mayor cantidad y el que de la mayor rentailidad. Meilidades: en la actualidad la exportación de man&o es de 5 de total de exportación .El L de la palta cosechada lo realiza %echin pacQ, eso quiere decir que dea casi el I de la cosecha para el resto de empresas, 6+roindustrias Vende4lor , es una empresa acopiadora de palta de la ciudad de ;ruillo, pero por prolemas de uicación se le dificulta la comercialización de dicho producto. /ortalezas: a&roindustrias vende flor una de sus fortalezas es que la materia prima lo consi&ue con facilidad, ya que pa&a el dole del precio est*ndar. 4 nos ori&ina en al&1n futuro perder materia prima para la comercialización. Meilidades: una de sus principales deilidades es que vende flor, en nuestro valle de +asma es considerada con una empresa inestale.
;-
P8!VEE!8ES
B>=C6C=!;
2 7 5 L F I 2 7 5 L F I 2 2 22 27 2 25 2L 2F 2 2I 7 7 72 77 7 75 7L 7F 7 7I
'ario martines huerta ulia uan Auna Mionisio +arrasco 3uaycos 'arco %*nchez ;arazona
%echin 'oeque +harcos ;amar ;amar Aa rena +ushiopampa +ushiopampa +ushiopampa renal ao 3uarcapom 3uarcapom %echin ao +arrizal +arrizal %anta +ristina Aarea Aarea %alitral /undo Aa&artia >ivin >ivin /undo Aa&artia /undo Aa&artia +arrizal Aarea >ivin %alitral 'oeque 'oeque ;amar ;amar +ruz 9lanca +ruz 9lanca +ushiopampa +ushiopampa +ushiopampa %echin ao %echin ao
Aa fortaleza es la aundancia de proveedores al encontrarme en una zona rica en semr!o de la palta entre otros productos. Aos proveedores tienen su #alta 3ass de uena calidad y a ao precio. )na de las deilidades acerca de los proveedores es la carencia de tecnolo&!a en el valle de +asma, ya que al&unos productores traaan su cultivo de forma artesanal. 8tra de las deilidades es el dif!cil acceso a los campos de cultivos. 6;DL=S=S E L6 !0E88:65 escripción del mercado de la o4erta5 Aa cantidad de hect*rea cultivada de palta 3ass en el valle de +asma es de 2 3as. proximadamente, cada hect*rea produce , H&. Me palta al aBo6 incrementadote la producción aBo a aBo en aproximadamente, hasta que la planta alcance su madurez total. #ara el presente proyecto, la oferta esta dada por la cantidad de Cpalta 3assD en producción al valle de +asma, tal como se puede apreciar.
6M! 2
P8!BCC=A; X2, H&.
V68=6C=A; -
25 XL, H&. 2L X, H&. :!:6L N,33.333 I+ /uente: Elaoración #ropia.
77. 2.5
Aa variación de producción de Cpalta 3assD se vio afectada en el 2L con respecto al 25 por la sequ!a que se presento en el valle en este aBo. !4erta presente % pasada: Aas variales que afectan la demanda de C#alta 3assD en el valle de +asma, que influyen en la aa producción son las que se detallan a continuación: la fertilización inadecuada de los paltos en producción. Aa falta de a&ua y el rie&o inapropiado de los paltos. Aaores culturales inapropiadas y de maneo del cultivo de palta 3ass. Aas variales que afectan la oferta de palta 3ass en el valle de +asma, que influyen en la producción son: incremento de los semrios de palta fuerte en la zona, por ser un producto exportale. !4erta 4utura5 +alculo de la variación:
< Y .25 nual %e&1n la oferta pasada y presente, se puede estimar que en el futuro la producción de palta 3ass seria el si&uiente:
6M! 2F 2 2I 2 2
C6;:=6 I+ XI,5 H&. 2XF,I H&. 2X2,F2 H&. 2XL5I,2 H&. 2XI72, H&.
V68=6C=!; O .25 .25 .25 .25 .25
/uente: proyección #ropia DEMANDA Y OFERTA PROYECTADA PARA EL PROYECTO
6M!
P8!BCC=!; !0E8:6 XI,5 H&. &33/ 2XF,I H&. &33 &332 2X2,F2 H&. &313 2XL5I,2 H&. 2XI72, H&. &311 /uente: Elaoración propia E96;6 =8=<=6 6M! E96;6 EGP!8:6C=!; 2F ,FF H&. 2 57,F H&. 2I 5I, H&. 2 L55, H&.
E96;6 EGP!8:6C=!; ,FF H&. 57,F H&. 5I, H&. L55, H&. F22,7F H&.
E96;6 9E8C6! ;6C=!;6L XI5,F2I H&. XLI, H&. X,L H&. 2X,2 H&. 2X2I,F7 H&.
E96;6 =8=
E96;6 =8=<=6 C6;:. L,L7 H&. ,L5 H&. 27F,L2 H&. 2I,F5 H&.
2 F22,7F H&. /uente: elaoración propia
5
escripción de Varia"le :ema 5 #roducción &r!cola: /rutas Varia"le 5 #alta 9edida 5 En miles de toneladas m(tricas Periodo >ase 5 II :ipo de 9edida 5 acional 6os II II II2 II7 II II5 IIL IIF II III 2 2 22
En miles de toneladas m*tricas 52.L L.I 5I.5 55.2 57. 57. L. F2.F L.L FI. .5 I7.2 I7.L5
7L,LI H&.
27 .L 2 F.2 /uente : 'inisterio de &ricultura
9E8C6!S P!:E;C=6LES
E:E89=;6C=A; EL C6;6L E C!9E8C=6L=K6C=A;5 C6;6L =8EC:!5 para entre&ar el producto a los exportadores ser* de forma directa, nosotros mismos acopiaremos la palta, en avas de 2 Hl. #ara y lo traslad*ramos hasta la liertad J ;ruillo, en camiones. Producto5 #A; 3%% 6n7lisis de comercialización5 P6L:6 H6SS Producción % reuisitos5 #eso no menor a 22 &ramos y no mayor a 7 &ramos. >o dee tener manchas, ni cicatrices, ni raspaduras. El contenido de aceite no dee ser superior a 2 >uenas pr7cticas 6+rQcolas5 Aos productores deer*n se&uir las recomendaciones que en su oportunidad le dar* el in&eniero a&rónomo de la empresa exportadora, para las futuras aplicaciones de qu!micos y otros productos que realicen las plantaciones. Aos a&ricultores deer*n cumplir con uenas pr*cticas a&r!colas y llevar los re&istros de maneo de campo que se requieran. Cosecha5 %e recolectara solo los frutos que re1nan los requisitos. El inicio de la cosecha se realizara a partir del 5 de ferero. El producto palta 3ass se vender* a la empresa corporación A +%0; %..+, en avas de pl*stico de 2 H&. +K). 5.5. 0=?6C=A; E P8EC=!S5 P8EC=!5 %K. 2.5 EA H&. Me #alta 3ass, puesta en su planta procesadora J ;ruillo, Aa empresa aplica el fiador de precios, ya que toma el precio del mercado PL6K65 +88?#8?+08> A +%0; %..+ - ;?)0AA8 JA A09E?;M G+uando cae el precio, la &ente compra mucha paltaD. Aos productores no quieren descuidar el mercado interno. Miversas actividades para elevar el consumo de palta son las que est* llevando a cao el +omit( de #altas de #eru, entre ellas se cuenta la activa campaBa del ministerio de a&ricultura y la asociación de productores de palta 3ass. El precio internacional para comercializar a los exportadores de palta hass por tonelada es de S /3333 a R 3333. #recio por H&. Me #alta 3ass es de % &&/ a % &,3 "precio internacional$ convertido a nuevos soles. En los primeros seis meses de este aBo 2L, las exportaciones de a&uacates "paltas$, frescas o secas re&istraron un monto de )%S millones 55 mil, cifra que se consolidó como la m*s alta re&istrada en la historia de exportación de este producto, la cual se inicia desde el aBo II7, en que 5.4.
&eneró tan solo )%S 2 mil FI, informó la sociación de Exportadores "MEZ$. simismo precisó que el monto re&istrado en el primer semestre de este aBo, si&nificó un crecimiento de 2. con respecto al mismo periodo del aBo anterior, en que el monto sumado ascendió a )%S millones 2I mil. +ae seBalar que los principales focos de producción "Aima, 'oque&ua, 0ca y #iura$ re&istraron este aBo m*s de millones de Qilo&ramos, lo que si&nifica un li&ero crecimiento de 7.LI. El &remio exportador indicó que actualmente /rancia, EspaBa, ?eino )nido y #a!ses 9aos concentran el I.L del total exportado de este producto. /rancia, con un monto de )%S cuatro millones I mil y una participación de 7I.F7 fue el principal destino. #or su parte EspaBa acaparó el 2L.F del total, al re&istrar )%S dos millones FI mil. Principales Empresas Exportadoras5 El dinamismo de la palta peruana tipo 3ass en los mercados externos ha motivado a que el n1mero de exportadores haya aumentado de manera notale. Entre los aBos 2 y 25 el n1mero de empresas exportadoras se duplicó hasta 7. En 25, empresas superaron los )%S mil en exportaciones y en conunto representaron el IF. de las exportaciones de palta. %i se consideran a empresa con exportaciones superiores al millón de dólares, en el aBo 25 estas fueron de 5 y su participación conunta correspondió al F7.F del total exportado. Mos empresas: +amposol y +onsorcio de #roductores de /ruta, concentraron m*s de la mitad de las exportaciones en 25. mas orientaron sus ofertas precisamente a los principales demandantes de palta peruana tipo 3ass, en el mercado europeo "EspaBa, 3olanda, ?eino )nido y /rancia$. %in emar&o, si&uieron comportamientos contrarios, pues en dicho aBo lo exportado por la primera disminuyó 7., mientras que la se&unda avanzó 2L.F. Principales destinos: Entre los principales pa!ses demandantes de la palta 3ass se encuentran EspaBa, 3olanda, ?eino )nido y /rancia, mercados en donde las exportaciones peruanas han mostrado altas tasas de crecimiento en los 1ltimos cinco aBos. Entre 2 y 25 3olanda destacó por su mayor dinamismo relativo, pues lo exportado hacia dicho mercado avanzó a un ritmo anual de .5 frente al L de ?eino )nido y /rancia, y al 55.I de EspaBa.
E:E89=;6C=A; CB6;:=:6:=V6 EL 9E8C6! P686 EL P8!@EC:! 5 Aos esfuerzos de investi&ación para desarrollar y aplicar tecnolo&!as en el *mito a&ropecuario tradicionalmente han sido aordados sore la ase de experimentos individuales, altamente 5.6.
compartimentalizados, sin la capacidad de incorporar adecuadamente la información &enerada en un sistema inte&rador y funcional que se pueda relacionar con decisiones operativas y estrat(&icas en las empresas del sector a&r!cola. #ara superar esta limitación, el presente proyecto tiene como principal oetivo desarrollar una herramienta de &estión que, asada en la tecnolo&!a de sistemas expertos, permita a los a&ricultores y exportadores de productos a&r!colas optimizar el uso de sus recursos. En un escenario &loalizado y altamente competitivo, como es el mercado internacional de productos derivados de la a&ricultura, es necesario cautelar el uso de recursos f!sicos y financieros a fin de mantener m*r&enes de &anancias que den continuidad al ne&ocio productorKexportador en el lar&o plazo.El equipo de traao del proyecto de ne&ocio de comercialización de palta 3ass para su exportación. +omina capacidades ya proadas, a trav(s de la eecución de otros proyectos relevantes, en conunto con investi&adores con uena formación. Micho enfoque implica, adem*s, un positivo impacto institucional por medio de la formación de nuevas capacidades complementarias en amas instituciones. 0&ualmente, las instituciones pondr*n a disposición del proyecto importantes instalaciones y equipamientos que permitir*n eecutar el proyecto en una situación favorale de costos y cumplir los oetivos. >o es previsile que un desarrollo como el planteado sea llevado a cao por otros pa!ses exportadores de paltas por responder a una prolem*tica propia de 0nternacional, determinada por su distancia a los mercados. / ES:6>LECE8 ES:86:E<=6S C!9E8C=6LES P686 P!S=C=!;68 SB P8!BC:! E; EL SE<9E;:! EL 9E8C6!5 (PL6; E 968IE:=;<) Aa actividad dee enfrentar diversas limitaciones, como la formalización de la propiedad, escasez de a&ua, calidad de suelos, limitada asistencia t(cnica y empresarial, limitada infraestructura a&ro exportadora y poco acceso al financiamiento. En consecuencia, se deen fortalecer ciertos elementos como inteli&encia comercial, acuerdos de comercio internacional y de sanidad a&r!cola, acceso a fuentes de financiamiento e inversión para ser m*s competitivos. Aos pa!ses a donde se exporta principalmente la palta peruana son /rancia, EspaBa, 0n&laterra y 3olanda. Aa palta fresca constituye el duod(cimo ruro de a&roexportación del #er1 y es un mercado de crecimiento moderado que constituye una oportunidad para el pa!s. Aa producción a nivel mundial ha crecido a un ritmo promedio de 7.5 por ciento anual durante los 1ltimos 5 aBos, alcanzando las 7.2 millones de toneladas m(tricas en el 2. El ministerio de a&ricultura ase&uró que existen condiciones para el posicionamiento del #er1 en esta industria ya que el panorama mundial muestra un mercado con crecimiento moderado. Aas importaciones de Estados )nidos "mercado que representa el 72.5 por ciento de las importaciones mundiales de palta al 27$ muestran un crecimiento promedio anual de .L por ciento, mientras que el mercado de la )nión Europea "que representa el 5 por ciento de las importaciones mundiales$ presenta un crecimiento de .L por ciento. #or su parte, sia "mercado que representa el L.2 por ciento de las importaciones mundiales al 27$ tiene un crecimiento promedio anual de L por ciento. #er1 in&resó al mercado de la )nión Europea a partir de III, convirti(ndose por el momento, por razones fitosanitarias, como el 1nico destino de exportación de la palta 3ass. E%;?;E=0% ME '?HE;0>=. [ \;iene una perspectiva completa de sus clientes que le haya permitido identificar las meores oportunidades de ventas] [ \%e encuentra la información sore sus clientes dispersa entre mensaes de correo electrónico, documentos y ases de datos] [ \>ecesita materiales de marQetin& m*s elaorados, aunque recurrir a una imprenta profesional no est( previsto en su presupuesto] [ \%i&uen sus comerciales un proceso para el se&uimiento de las oportunidades de venta] Estas son una de las muchas estrate&ias de marQetin& que %echin 3ass, aplica para el maneo sostenile de la comercialización.
, ES:B=! :C;=C! EL ;E=C6C=A; EL ;E
El proyecto se desarrollara en: Mistrito: %echin
96P6 E L6 8E<=A; E 6;C6SH
96P6 EL V6LLE E C6S96
8E6L=K68 EL ES:B=! E =;% "servicio >acional de %anidad &raria$ y as! mismo cumplir con toda la documentación requerida por esta entidad. Murante la visita a los cultivos de palta 3ass, un representante de nuestra empresa acompaBara al 0n&eniero, para mayor confiailidad de los productores. Murante la cosecha: En esta etapa el proceso es el si&uiente: . coordinar con el productor acerca del d!a de la cosecha de su producto. 2. se preparara el lu&ar en el que se acopiara el producto, deiendo ser un lu&ar plano, seco y con somra. 7. en la fecha prevista, el personal encar&ado de la cosecha ser* llevado a los cultivos de los productores "proveedores$ para recolectar la palta 3ass, haciendo uso de las tieras, y escaleras de ser necesario, teniendo en cuenta su tamaBo, color y que no ten&a nin&1n tipo de mancha o cicatriz en la superficie, sin retirarle el ped1nculo que une el fruto "#alta$ con la planta. . una vez recolectado el producto, se procede a ponerlo en avas de pl*stico, de aproximadamente 2 H&. 5. se lleva al centro de acopio en la misma chacra del productor. L. se pesa el total de avas recolectados. F. se cancela al proveedor, por el total de paltas cosechadas en el d!a. . se car&a a la unidad de transporte, para ser transportado al almac(n de nuestra empresa. I. se almacena en el depósito de la empresa. . se transporta hacia la planta de procesamiento de la empresa compradora. ;ruillo.D+orporación la +asita %..+D 6.2.
0LB?!<8696 EL P8!CES! E P8!BCC=A;
Especi4icación de euipos necesarios5 )nidad de transporte camioneta avas de pl*stico "son #roporcionadas por la empresa exportadora$ 9alanza de plataforma 9alanza de &ramos ;ieras telescópicas Escalera ;ieras 'andiles de pl*stico para el personal. eterminación de la mano de o"ra directa5 2 oreros con experiencia en recolección de frutos "palta$ +ada orero deer* recolectar de 5 a avas de 2 H&. cKu eterminación de los costos indirectos de 4a"ricación5 ?emuneración del supervisor de producción "copio$ 9eneficios %ociales +omustile y Auricante 8tros: Aimpieza de almac(n
#ara la 0nscripción de la escritura #1lica de constitución en los re&istros se dee presentar los si&uientes documentos: cta de constitución ori&inal. /otocopia del M>0, del ?epresentante del titulo. /ormulario denominado solicitud de 0nscripción de titulo, deidamente llenando con los datos que va ha constituir. 3acer el pa&o por el tr*mite que es un porcentae del capital social de la empresa el que se calcula: 7 x del capital social. d) =nscripción del 8BC5 El re&istro 1nico del contriuyente J ?)+, es un numero de d!&itos que identifica el contriuyente o responsale ante la %)>;. Me manera permanente para cualquier declaración o tr*mite el n1mero del ?)+ es de uso oli&atorio y exclusivo del representante respecto de oli&aciones o procedimientos de naturaleza fiscal. Aa 0nscripción en el ?)+ deer* efectuarse siempre que el contriuyente inicie sus actividades dentro de los 7 d!as calendarios si&uientes de la fecha de su inscripción. Aa inscripción en el ?)+ se hace en la %)>;, el tr*mite es &ratuito y deer* ser realizado por el representante le&al, quien deer* presentar los si&uientes documentos: 8ri&inal o copia simple del testimonio de escritura pulica de constitución o copia simple de la resolución efatural inscrita en los re&istros p1licos. +opia literal. El M>0, del representante le&al de la empresa. 8ri&inal de ?ecio de luz, a&ua o telefon!a fia, cuya fecha de vencimiento se encuentre en los 1ltimos 2 meses. 8 la ultima declaración urada de predio o autoavaluo de local donde funcione el ne&ocio. e) 6utorización de impresión para compro"ante de pa+o5 Aa autorización para autorización de comproantes de pa&o se hace mediante el formulario L autorizaciones de impresión a trav(s de la %)>; operaciones en l!nea %8A el cual se presenta en la imprenta autorizada, y es v!a 0nternet mediante una clave que manea la %)>;, con las imprentas autoriza la impresión de los comproantes de pa&o. 4) Licencia de 0uncionamiento5 %e solicita en la 'unicipalidad para lo cual se dee presentar los si&uientes documentos: - %olicitud impresa %K. 7. - +ertificado de compatiilidad de uso %K . - Merecho de tramite %K. L. - +opia de la constitución de Empresa - +opia del M>0 del ?epresentante de la empresa - #a&o por autorización %K. 5. +) 6utorización de apertura de li"ro de planillas5 %e realiza en la dirección re&ional de traao y promoción social, se deer* los si&uientes documentos: %olicitud diri&ida a la sudirección de re&istros &enerales, deferida le&al &ratuita y asesoria le&al del traaador, solicitando la apertura de liros u hoas sueltas de planillas. %eBalar en la solicitud: ?azón %ocial, Mirección6 >1mero de ?)+, ctividad o &iro de la empresa. /otocopia del ?)+. /otocopia de la hoa de datos de traaadores una vez llena " hoa de liro de remuneraciones$ 3acer el pa&o en el anco de la nación de 72 soles por cada liro y hoa suelta de folios, en la cuenta corriente de la dirección re&ional del traao y promoción social >^- 7F7 códi&o 55F. h) =nscripción en ESsalud5 Aa inscripción de los traaadores en E%salud se hace al momento de declarar las remuneraciones en el #M; L J ?emuneraciones, teniendo en cuenta que los datos de los traaadores sean correctos. i) Compra % le+alización de Li"ros conta"les5 El costo de los re&istros y liros de contailidad de folios es de %K . soles +K) y la le&alización se hace en el notario pulico es de %K. 2.. +K).
Aa forma societaria que adoptara la empresa ser* una sociedad anónima cerrada, y que se re&ir* por lo dispuesto en la ley &eneral de sociedades ley >^- 2L. %e&1n la ley &eneral de sociedades, la sociedad anónima puede suetarse al r(&imen de las sociedades anónimas cerradas cuando tiene no mas de 2 accionistas y no tiene acciones inscritas en el re&istro p1lico del mercado de valores. >o se puede solicitar la inscripción en dicho re&istro de las acciones de una sociedad anónima cerrada. Aa denominación dee incluirse la indicación C%ociedad nónima +erradaD o las si&las %+. En el pacto social o en el estatuto de la sociedad se podr* estalecer que la sociedad no tiene directorio. +uando se determine la no existencia del directorio todas las funciones estalecidas en la ley &eneral de sociedad para este ór&ano societario eercidas por el &erente &eneral. _?=>8% ME A %8+0EMM: ?unta
!8<6;=K6C=A; !PE86:=V6 B:68=! %#E+;8 ;?09);?08: Aa empresa pertenecer* al r(&imen &eneral. =9PBES:! 0+8 8?ME>M8 Aa empresa C%E+30> 3%%D %..+, estar* &ravada con el 0=<, puesto que se dedicara a la venta en el pa!s de ienes mueles.
La o"li+ación tri"utaria nace : en la venta de ienes, en la fecha en que se emita el comproante de pa&o de acuerdo a lo que estalezca el re&lamento o en la fecha en que se entre&ue el ien, lo que ocurra primero. La tasa es de: 1/ O correspondiente al 0=< & O al impuesto de promoción 'unicipal. 12 O eclaración % pa+o5 Aa declaración y el pa&o se hacen mediante el #M; L2 0=< J renta mensual, de acuerdo al ultimo di&ito del ?)+ =9PBES:! 6 L6 8E;:6 M. AE=. FF 4 M.% >` FI-2-E/ ?EZ;8 )>0+8 8?ME>M8 ME A AE4 MEA 0'#)E%;8 A ?E>; 0mpuesto que &rava los eneficios otenidos por las empresas o sociedades en el eercicio de sus actividades. %e utiliza como sinónimo de 0mpuesto a las utilidades. a$ e los contri"u%entes: %on contriuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas ur!dicas. #ara los efectos de la ley las personas ur!dicas son: % % %+ %ociedad En comandita %. ?.Atd. $ 8enta ;eta #ara estalecer la renta neta de tercera cate&or!a, se deducir* a la renta ruta los &astos necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la deducción no este expresamente prohiida por la ley del impuesto a la renta. c$ :asa %e aplica sore la renta neta &loal anual la escala pro&resiva acumulativa si&uiente. 8enta neta +lo"al tasa O 3asta 2F )0; 5 #or el exceso de 2F )0; hasta 5 )0; 2 #or el exceso de 5 )0; 7 d$ declaraciones #uradas. Liuidación de impuestos #a&os a cuenta: Aos contriuyentes que oten&an renta de tercera cate&or!a aonaran con car*cter de pa&o a cuenta del impuesto a la renta que les corresponda por el eercicio &ravale, cuotas mensuales que determinan. fiando la cuota sore la ase de aplicar a los in&resos netos otenidos en el mes, el coeficiente resultante de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al eercicio &ravale anterior el total de in&resos netos del mismo eercicio. quel que inicie sus actividades e ele eercicio efectuaran pa&os a cuenta fiando una cuota del 2 del in&reso neto otenido en el mismo mes. Aos contriuyentes del impuesto, que oten&an rentas computales para los efectos de esta ley, deer*n presentar declaración urada de la renta otenida en el eercicio &ravale. Aa persona natural, titular de dos o m*s empresas unipersonales deer* consolidar las operaciones de estas empresas para efectos de la declaración y pa&o mensual y anual del impuesto. C!;:8=>BC=!;ES 6 =;S:=:BC=!;ES PU>L=C6S Se+uro Social de ESsalud le% &,/23 % su re+lamento S 332-2/-:8 se&urados: son afiliados re&ulares "traaadores activos que laoran ao relación de dependencia$ o potestativos y sus derechohaientes. portes: es de I de la remuneración o in&reso del traaador. %istema >acional de #ensiones: Aos traaadores aportan a este sistema el 7 de la remuneración ase&urale. 96;B6L E !8<6;=K6C=A; @ 0B;C=!;ES
Car+o =erente +ontador %upervisor de #roducción Encar&ado de
8emuneración %K. ,. "'es$ %K. . "'es$ %K. 5. "'es$ %K. 5. "'es$ %K. 2. "Miario$
0recuencia 'ensual 'ensual 'ensual 'ensual Miario
+apacitación: %e le rindara capacitación antes de empezar la campaBa del aBo, al personal orero, para lo&rar el m!nimo de manipuleo del producto, ya que estos incidir*n en la calidad del mismo. ;ami(n se les rindara charlas a los a&ricultores y personal orero, sore la importancia de las uenas pr*cticas a&r!colas y de cosecha, para los productos de exportación, en este caso particular palta fuerte.
/- E:E89=;6C=A; EL 9!;:! E L6 =;VE8S=A; (:6;<=>LE. =;:6;<=>LE @ C6P=:6L E :86>6?!)5 El proyecto demanda un inversión total de S ,.&33 compuestos por: ctivo tan&ile : %K. 5,2L5. ctivo intan&ile : %K. 7,5. +apital de traao : %K. I,LL. S ,.&33 ;otal inversión 0> MEA #?84E+;8
CB6;8! E =;VE8S=A; = 6C:=V! 0=?! (:6;<=>LE) )nidad de transporte Equipos diversos 2 ;ieras
2,. 7.
tieras telescópicas alanza plataforma 9alanza &ramos 5 Escaleras :!:6L == 6C:=V! =;:6;<=>LE +onstitución de empresa Aicencias 8tros :!:6L === C6P=:6L E :86>6?! dquisición #alta ornada ;ransporte al lmac(n ;ransporte a ;ruillo :!:6L :!:6LES
2,. . 25. .
1.&,33 2,. ,. 5.
'.3333 ,. ,IL. . 2.
2.,,333 ,.&33
El capital de traao que se necesita es para una semana, teniendo en cuenta que son cuatro d!as efectivos de cosecha, se considera lo si&uiente: - en dos d!as se acopia F avas de palta 3ass, que es la cantidad que recie la planta, por cada viae, de acuerdo a su capacidad instalada. - la adquisición de palta al productor es como si&ue: F avas de 2H&. cKu. ;otal H&. Y , H&. ;otal %emanal Y %K. ,. EL TOTAL DE LOS JORNALES SE CALCULA ASI:
avas >^- avasKornalero ornal diario
Y F Y 5 Y %K. 2.
;otal de ornales
Y F x 2 Y %K. I. 5 El transporte de la planta de la chacra al almac(n de la empresa se calcula as! "%emana$ #recio del petróleoK=al. Y%K. .5 +onsumo del M!a Y 2 =alones ;otal en 2 M!as Y%K. 7. Auricantes y otros Y %K. L.L ;otal Y %K. 5. El transporte del almac(n a la planta procesadora )icada en ;ruillo - la Aiertad es a razón de %K. . nuevos soles, por H&. Me palta. F avas de 2 H&. Y , H&. , x %K.. Y %K. ,. Aa empresa compradora cancela a los dos M!as de haer reciido la palta 3ass de nuestra empresa. El capital de traao que se necesita para d!as de acopio de #alta 3ass, o de una semana es de I,LL. ya que los d!as s*ados y domin&os no se realizan laores de acopio en la zona, por que la planta procesadora solo recie palta los d!as martes, mi(rcoles y ueves.
- 0=;6;C=E9=E;:! EL P8!@EC:!5 Aa empresa C%echin 3assD %+, Es financiado con recursos propios. +on un capital de %K. L,25. ;ue$os Soles 2- P8ESBPBES:!S5 =;<8ES! EL P8!@EC:!5 =;<8ES! P!8 VE;:6S 6M!S
&33/
&33
&332
&313
&311
0>=?E%8 #8? ;% +>;0MM #?E+08
7LL,5F.I L,L7 2.5
F,5.7 5I,. ,L5 27F,L2 2.5 2.5
F7L,F.L 2I,F5 2.5
I2,LF.7 7L,LI 2.5
C!S:!S EL P8!@EC:!5 C!S:!S 8!S = C!S:! E P8!BCC=!; dquisición de #alta 3ass ornales == C!S:! =;=8EC:!S ?emuneración supervisor prod. portaciones E%salud M. === C!S:!S !PE86:=V!S =astos dministrativos ?emuneración dministrativa =astos de ventas ?emuneración ventas ;ransporte planta procesadora ;otal costos operación C!S:! :!:6L
&33/
&33
&332
27,L.2 ,2L.2
7,FLF.27 7,22.72
7,22L.L F,5II.FF 5FF,FI.IF L,L7.I2 2,L72.I 25,2F.
L,.
L,.
7,2. 2,. 5,5IF.FL ,7I. 7,57. F. L. 2. 7,7LI.L &/.&'2
7,2. 2,. 5,5IF.FL ,7I. 7,57. F. L. 2. 7,7LI.L '.''/1
7,2. 7,2. 7,2. 2,. 2,. 2,. 5,5IF.FL 5,5IF.FL 5,5IF.FL ,7I. ,7I. ,7I. 7,57. 7,57. 7,57. F. F. F. L. L. L. 2. 2. 2. 7,7LI.L 7,7LI.L 7,7LI.L &/.&'3/ &&.,31& ,''.''2
2,L.
2,L.
2,L.
2,L.
2,L.
L,. ,LL7.
L,. ,L.5
L,. 27,FL.F
L,. 2I,F.II
L,. 7L,L.F
2,2L7.
L,L.5
5,7L.F
5F,F.II
L7,FL.F
'1/.3,/'
'21./221,
/.22& /2.,/,
L,.
E<8ES!S EL P8!@EC:!5 8E9B;E86C=!;ES EL PE8S!;6L C68
V6L!8 L=>8!S
&313
L,.
C:S 2,II. 2,7I. ,II. ,II. .'2
&311
L,.
,2/.3,3&
:!:6L F,F.2 5,LLI.FL 7,57.L 7,57.L 12.1,
EP8EC=6C=A; 6;B6L
)nidad de transporte Equipos diversos 2 ;ieras tieras telescópicas alanza plataforma 9alanza &ramos 5 Escaleras
2,. 72L5.
2,. L57.
7. 2,. . .
:!:6L EP8EC=6C=!;
CB68! E 69!8:=K6C=A; (=;:6;<=>LE) 8B>8! =9P!8:E constitución de empresa Aicencias 8tros :!:6L
7,57.
69!8:=K6C=A; 6;B6L . 2. . /3333
2,. ,. 5. '.3333
13- 0LB?! E C6?6 0LB?! E C6?6 EC!;!9=C! P8!@EC:6! 8B>8!
3
&33/
&33
= =;<8ES!S ',,./2 /1.11'3 ctivo fio 5,2L5. ctivo 0ntan&ile 7,5. +apital de traao I,LL. ?ecua. Mel capital de traao. ;8;A 0>=?E%8% 7LL,5F.I F,5.7 == E<8ES!S '1.&,&' '2&.2, dquisición de palta 27,L.2 7,FLF.27 ornales ,2L.2 7,22.27 ?emuneración L,. L,. supervisor portaciones 7,2. 72. E%salud
&332
&313
&311
2131
/',./, 23&.,/1'
I,LL. 5I,. /2.'3/& 7,22L.L L,L7.I2 L,.
F7L,F.L 3.'&&3 F,5II.FF 2,L72.I L,.
I52,77.7 ,2/.1,,& 5FF,FI.IF 25,2F. L,.
72.
72.
72.
2,. 5,5IF.FL ,7I. F55. L.
2,. 5,5IF.FL ,7I. F55. L.
2,. 5,5IF.FL ,7I. F55. L.
2.
2.
2.
2,L.
2L.
2,L.
L,.
L,.
L,.
27,FL.F
2I,F.II
7L,L.F
Mepreciación de activo fio mortización de intan&iles B:=L 6;: E =9PBES:! "-$ impuesto a la renta B:=L ;E:6 Mepreciación de activo fio mortización de intan&ile 0LB?! ;E:! EC!;!9=C! ,.&33
7,57.
7,57.
7,57.
7,57.
7,57.
F.
F.
F.
F.
F.
.'12,
/.2,'
11./',
1,.& &.1&&
-,I.FI
-27,LL.I
-7,2L.
-L,I72.F7
77,2.F 7,57.
55,2LI. 7,57.
,72F.2 7,57.
I,5I.F F,L.L5 7,57. 7,57.
F.
F.
F.
F.
F.
'/./1/
2.3&&
.33&
11'.&,&/1
11.21',
-FL,75.5F
11- EV6LB6C=A; EC!;A9=C6 @ 0=;6;C=E865 (V6;. :=8. C!S:! >E;E0=C=!. PE8=!! E 8ECBPE86C=A; E C6P=:6L) CDLCBL! EL V6L!8 6C:B6L ;E:! (V6;) <> Y -L,25. 7F,5F.F 5I,22. ,.2 7,2L2.F ,I7.L5 " .$ " $ 2 " $7 " $ " $5 <> Y -L,25. 2L,7.F 7,7.I 7,L.55 2I,7.2 77,2.
V6; &. /2, El <> es positivo por lo tanto el proyecto es rentale económicamente #ara estimar este indicador se actualiza el fluo de +aa a una tasa de descuento de , oteni(ndose un <> de %K. 2,F5.IL el cual reflea el valor actualizado de los eneficios netos que el proyecto es capaz de &enerar. :6S6 =;:E8;6 E 8E:!8;! (:=8) Este m(todo consiste en encontrar una tasa de inter(s en la cual se cumplen las condiciones uscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión. ;iene como ventaa frente a otras metodolo&!as como la del eto "<#>$ o el eto 0ncremental "<#>0$ por que en este se elimina el c*lculo de la ;asa de 0nter(s de 8portunidad ";08$, esto le da una caracter!stica favorale en su utilización por parte de los administradores financieros. Aa ;asa 0nterna de ?etorno es aqu(lla tasa que est* &anando un inter(s sore el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deen evaluarse de acuerdo a sus caracter!sticas, con unos sencillos eemplos se expondr*n sus fundamentos. Aa ;0? para el presente proyecto es de L 6M!S fluo económico /actor "i Y L $ valor actualizado <> Y
3 - L,25 - L25 L,25
&33/ 7F,5F.F .57FL7 2,2.F
&33 &332 &313 5I,22. ,.2 7,2L2.F .2I5 .55 .755 F,L. 7,LL. I,L7.
&311 .I7.L5 .I2 ,F.
ES:6! E <6;6;C=6S @ P8=6S P8!@EC:6!
&33/ 7LL,5F.I 2F5,27.5I
&33 F,5.7 75,77.F
&332 5I,. F2,27.F5
&313 F7L,F.L -522,L.2 &1.&/'&&
&311 I2,LF.7 L77,757.I
=astos operativos =astos de ventas Btilidad operati$a 8tros in&resos y e&resos )tilidad antes de impuestos 0mpuesto a la renta 8esultados del e#ercicio
21.''23 2,L. 2,LL7. 2.3/1/,
2.3/1/, -,F2.57 '.'3&'
1&,.1/&2 2,L. 2,L.5 /2./1&1
/2./1&1 -27,I7.L ./23
1,,./'' 2,L. 2I,FL.F 11.32&,
11.32&, -7,L52.F 3.,
&,2.'1/2 2,L. 75,F.II 1/.12&'
2,L. 2,L.F &3.,113&
1/.12&' -F,5I.F &3.,113& 113.3''/, -L,L7.7 1'.2&//1
1&- 6;DL=S=S E 8=ESA0%0% ME EZ;E?08?: ctualmente la ?e&ulación /itosanitaria estalecida por los pa!ses importadores, tiene un sustento le&al en la Aey /ederal de %anidad ormas 8ficiales internacionales. buiere decir que los pa!ses cada vez m*s exi&en productos con menos pesticidas e insecticidas, los pa!ses que comprar #alta 3ass en el #er1 Exi&en mucho la fitosanitaria que es analizar las medidas sanitarias que eneficien a todos los sectores, prote&iendo la producción y meorando la calidad de los productos ve&etales, as! como prote&iendo fitosanitaria mente la superficie a&r!cola del pa!s. Esta situación ha propiciado e incrementado la necesidad de estalecer y vi&ilar la re&ulación fitosanitaria enmarcada en las >ormas 8ficiales. El ries&o es que si #er1 aa las exportaciones, nuestro ne&ocio aar!a tami(n ya que somos una empresa de acopio del producto que se exporta. >NA0%0% 0>;E?08?: Aas pla&as que atacan el cultivo del palto6 %e realizaron estudios de evaluación de pla&as desde I hasta II5 en los cultivos tropicales en +hanchamayo y %atipo, un!n, #er1. %e encontró que Stenoma cateni%er Walsh "Aepidoptera: %tenomidae$, afecta a los frutos de palto " Persea americana $ en forma diferencial en los cultivares de este frutal. #resenta un eficiente control natural eercido por cinco parasitoides 3ymenoptera y dos ;achinidae. El parasitoidismo alcanza un promedio de F.7F , en este control son importantes dos especies del &(nero Apanteles "3ymenoptera: 9raconidae$. 1'- 6;DL=S=S E SE;S=>=L=6 #uede efectuarse un an*lisis de sensiilidad, el cual indicar* las variales que m*s afectan el resultado económico de un proyecto y cuales son las variales que tienen poca incidencia en el resultado final. En un proyecto individual, la sensiilidad dee hacerse con respecto a los par*metros m*s inciertos6 por eemplo, si se tiene una incertidumre con respecto al precio de venta del art!culo que se proyecta faricar, es importante determinar que tan sensile es la ;asa 0nterna de ?etorno ";0?$ o el eto "<#>$ con respecto al precio de venta. %i se tienen dos o m*s alternativas, es importante determinar las condiciones en que una alternativa es meor que otra. %e podr!a ver este fenómeno con un sencillo eemplo6 si se supone que una f*rica produce en la actualidad y en forma manual un cierto art!culo. Aa producción de cada empleado es de cinco "5$ unidades diarias y se le pa&an S. diarios. %e presenta la posiilidad de adquirir una m*quina que puede producir hasta unidades diarias que cuesta SL. y tiene un costo anual de operación de S7.. #ara el primer aBo y cada aBo susi&uiente, el costo de operación se incrementa en un 5, necesita de un solo operario y se estima que se le podr* pa&ar un sueldo diario de S2.5 aproximadamente. Meterminar hasta qu( punto es rentale el traao manual, el cual se llamar* plan y en que momento es rentale la compra de la m*quina que se puede poner a traaar al m*ximo de su capacidad, el cual se nomrar* como plan 9, suponiendo una ;asa de 0nter(s de 8portunidad ";08$ del 7. %i se realiza un an*lisis del prolema se tendr!a que el costo de un art!culo en el plan ser!a: K5 Y 2 y el costo total estar!a dado por las cantidades que se produeran, o sea 2Z. En el caso del plan 9, el costo de la mano de ora por unidad de producción estar!a dado por 2.5K Y 25 y el costo total por 25Z. #ero en este dee a&re&arse el valor del +osto nual )niforme Equivalente "+)E$ de la producción que en el eemplo ser!a:
C6BE5 L.Ka7 7. ".5$ ".2$-K".5- .7$ "a7$ - 7.K%7 25Z C6BE Y 272.FF 25Z El punto de equilirio entre los dos planes se otiene cuando el +osto ;otal de se i&uala con el +osto ;otal de 9. esto es: 2Z Y 272.FF 25Z Z Y .77 unidades %i se construye una &r*fica que relacione los costos con los n1meros de unidades producidas se tiene que: . #ara el plan : PL6; 6 X
COSTO A
5 . 77 2LL. 2 . 2. #ara el plan 9:
PL6; > X
COSTO B
5 25.2F 77 2LL. 2 22.FF 7. l unir los resultados de los costos en una &r*fica se tiene:
En la &r*fica, se oserva que, para una producción anual inferior a .77 unidades, es meor el #lan y de ah! en adelante, es meor el plan 9. ;omar una decisión, con ase en .77 unidades es altamente ries&osa, deido a que cualquier error sore la estimación de producción "determinada por las ventas$ puede camiar la decisión de un plan a otro6 sin emar&o, para una producción superior a 2. unidades o inferior a . unidades, va a ser muy acertada pues pr*cticamente se vuelve insensile a errores de producción. Aa m*xima variación variación o error H que puede cometerse, sin que se camie la decisión ser*: H Y Ze - ZK Z Monde Ze Y #unto de equilirio del n1mero de unidades producidas. Z Y #roducción anual estimada. %i H tiende a cero, la sensiilidad de la decisión ser* muy alta y si H es &rande la sensiilidad, ser* aa. >aturalmente, el concepto suetivo, que depende del uen criterio del analista financiero. En el eemplo se calcula el !ndice de sensiilidad H se tiene: H Y 77 - 2K 2 H Y - .775 H Y - 77.5