UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL E. A. P. DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INDUSTRIAL
PLAN DE NEGOCIOS: “PLANTA DE
RECICLAJE PARA PRODUCCIÓN DE HOJUELAS DE PET”
VII
Cada hora millones de peruanos producimos basura. Gran parte de estos residuos sólidos no sólo terminarán en un relleno sanitario, sino que serán transformados en materia prima como parte del movimiento comercio-ambiental del reciclaje. La basura –llamada también residuos sólidos- que se genera en casas, oficinas, universidades y hospitales, constituye uno de los más graves problemas en nuestra sociedad. Sólo en Lima se produce diariamente 6500 toneladas de basura, lo necesario para llenar el Estadio Nacional. Se estima que cada ciudadano genera medio kilo de residuos sólidos al día. Último paradero La basura recogida tiene como destino final un relleno sanitario, pero sólo el 50% a nivel nacional llega. La otra mitad se arroja a los ríos, al mar, chancherías y depósitos clandestinos. "La deposición final de la basura tiene un costo que muchos municipios no pueden solventar. Hay que pagar por cada tonelada para que sea transportada y llevada a un relleno sanitario" señaló el Ing. Libio Villar asesor ambiental del Programa de Desarrollo Sostenible. Los efectos generados por el inadecuado almacenamiento de los residuos orgánicos originan serios problemas al medio ambiente debido a la contaminación visual, del aire, suelos y agua, perjudicando la salud de los ciudadanos. Reciclaje al rescate De los cerros de basura producidos, sólo el 25& puede ser reutilizado. Estos desechos producen el movimiento comercio-ambiental conocido como reciclaje. El reciclaje, según la Ley General de Residuos Sólidos, está definido como "toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines." Las ventajas de esta actividad permiten la disminución de basura y contaminación, el aumento de vida útil de los rellenos sanitarios, pero sobre todo la substitución de materias primas vírgenes por materiales recuperados. Pero el reciclaje ha generado una corriente económica alrededor de esta actividad. Ahora es visto como una oportunidad de negocio. negocio . La Ley General de Residuos Sólidos norma que toda compañía que compra y vende estos residuos
debe constituirse de manera legal y registrarse en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para ser considerada como empresa comercializadora de residuos sólidos (E.C.R.S.). En el Perú existe un reciclaje mal realizado debido a la informalidad de muchas empresas. "No se sabe cuál es la finalidad de la basura que utilizan las recicladoras informales. Estas se prestan mucho a la adulteración adulteración del producto". Así lo declaró Martín Chira, Director del Centro de Documentación del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM). Nuevos rumbos En los últimos años se viene promoviendo en mayor medida el reciclaje. Instituciones públicas y privadas vienen trabajando de manera conjunta en la sensibilización de la población para la reducción de residuos sólidos, brindando asistencia técnica y capacitación para promover y difundir el reciclamiento. La ONG Ciudad Sostenible viene cumpliendo una destacada labor en la difusión del reaprovechamiento de desechos. Juan Flores representante de dicha entidad mencionó que “realizan capacitaciones a municipios y empresas que desean
poner en práctica el programa de segregación de residuos sólidos, así como la implementación de microempresas recicladoras". recicladoras". Si la educación comienza en casa, el reciclaje también. Cada familia debe iniciar la segregación o separación de los residuos en su hogar. La Municipalidad de Surco, pionera en el manejo de recursos sólidos, está logrando concientizar a sus vecinos el desarrollo y aplicación de esta práctica. Carlos Martínez Sub Gerente de Gestión de Residuos señala: "Lo que realizamos es un arduo trabajo de concientización en la población para que separen los restos sólidos que se pueden recuperar. El municipio los vuelve a separar de forma selectiva y los vendemos a las recicladoras". Si más planes de promoción y desarrollo del reciclaje se ponen en marcha en cada distrito, se podría llegar a disminuir el problema del depósito final de la basura y las consecuencias que esto genera al medio ambiente.
MARCO METODOLÓGICO El presente estudio de un plan de negocio se realizó mediante una investigación virtual y de campo. Virtual, ya que fue necesaria la recabación de información teórica acerca de los temas desarrollados, y básica para la elaboración de los cálculos. Y de Campo, por la visita realizada a un centro de acopio, organización dedicada al reciclado de botellas de PET, chatarras, entre otros; ubicado a la entrada de la mano izquierda de nuevo Chimbote en la ruta de la panamericana norte.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los residuos sólidos constituyen un gran problema medioambiental con que se enfrenta la sociedad, problema de especial relevancia tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados. Si los peruanos juntaran todos sus desperdicios de un año, llenarían 146.666 estadios nacionales de basura (22 millones de toneladas) sin compactar, según el Ministerio del Ambiente. Según SIGERSOL, la cantidad de residuos sólidos recolectados mensualmente en la ciudad de Chimbote es alrededor de las 7, 500 Toneladas; Toneladas; los plásticos forman una parte importante (7.64%) y entre éstos, el PET (Polietileno de Tereftalato) es uno de los que más sobresale, sabiendo que la mayoría fueron utilizadas para envase de bebidas carbonatadas (refresco), aguas, aceites, alimentos, medicamentos y cosméticos. Es entonces, que surge la idea del reciclado de plásticos para la producción de hojuelas de PET siendo utilizadas nuevamente en la producción de diversos productos; si son recuperados apropiadamente, pueden ser una materia prima muy valiosa, puesto que pueden ser reutilizados para desarrollar: envases alimenticios, fibras, láminas, telas, etc. Y así aprovechar al máximo los desechos plásticos y reducir la contaminación ambiental. Además de que la cultura del reciclaje no tiene un gran huaje en nuestro país.
CAPÍTULO I
EL PLAN DE NEGOCIOS
I.
DEFINICIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS
El Plan de Negocios es un documento escrito, hecho por el empresario, cuya finalidad es documentar la información más relevante relacionada con la nueva empresa y su mercado. El plan de negocios puede verse como un mapa donde se identifican claramente los objetivos de la empresa, las rutas a seguir para alcanzar los objetivos, los obstáculos que se enfrentarán en el camino, las herramientas que utilizará el empresario para superar los obstáculos y los mecanismos para medir el avance del proceso. En otras palabras, El plan de negocios, es un documento que elabora la empresa en el que se detallan en forma ordenada y sistemática, las actividades a desarrollar, para lograr los objetivos y metas previamente establecidas, con base en la misión y la visión de la misma.
II.
IMPORTANCIA DE UN PLAN DE NEGOCIOS
Elaborar adecuadamente un plan de negocios, permitirá al empresario conocer y entender adecuadamente las reglas del mercado, al realizar un análisis a conciencia de la industria donde competirá su empresa. Su elaboración servirá al empresario para criticar y clarificar sus propias ideas, le permitirá prevenir errores poco evidentes, le ayudará a identificar los principales puntos críticos para alcanzar el éxito y a medir el potencial de negocio real. Desarrollar un buen plan de negocio permitirá al empresario mostrar con mayor claridad el funcionamiento y desempeño de la empresa, al buscar financiamiento con un socio o con una institución financiera. Es importante mencionar, que actualmente un Plan de Negocios bien elaborado es “requisito fundamental”, solicitado por los bancos o inversionistas privados,
para evaluar la posibilidad de financiar una nueva empresa.
CAPÍTULO II
IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO
I.
GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO
Lluvia De Ideas:
IDEA 1 COMERCIALIZACIÓN DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS IDEA 2 PLANTA DE RECICLAJE PARA PRODUCCIÓN DE HOJUELAS DE PET IDEA 3 FABRICACIÓN Y VENTA DE BOLSAS BIODEGRADABLES IDEA 4 VINOS ORGÁNICOS IDEA 5 VENTA DE ROPA HECHA CON TEJIDOS ORGÁNICOS.
IDEA 1: Tienen casi la misma funcionalidad que los vehículos que usan gasolina o petróleo, con la diferencia de que no emiten ruidos ni gases contaminantes, ni generan desechos tales como aceites y filtros que contaminan el medio ambiente. IDEA 2: Una planta de reciclaje para la producción de hojuelas de PET a base de reciclado mecánico, para acondicionarlos con el propósito de ser proveedores y sean integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como materia prima para la elaboración de textiles, termo formados, etc. IDEA 3: Bolsas hechas de material especial que les permite, una vez desechadas y después de algunos meses, degradarse (fragmentarse en pedazos cada vez más pequeños hasta desaparecer), a diferencia de las bolsas de plásticos que permanecen en la tierra algunos cientos de años antes de empezar a degradarse. IDEA 4: Debido a que el vino es un brebaje que se obtiene de la uva, por medio de la fermentación alcohólica de su zumo y destaca por su calidad, la cual depende de la cepa que se utilice. Alrededor del mundo existe una gran variedad y diversas técnicas para su fabricación, que originan a los vinos calmos o naturales y los fuertes o fortificados. IDEA 5: Se trata de diferentes tipos de tejidos, entre los cuales está el algodón producido de manera orgánica, y teñido con colorantes naturales.
II.
IDENTIFICANDO LA MEJOR IDEA DE NEGOCIO
Macrofiltro: Preguntas Orientadoras
¿Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad? ¿Existe un mercado para este producto o servicio? ¿Hay una demanda insatisfecha? ¿Quieres realizar este proyecto? ¿Es posible producir el producto en su distrito/región? ¿Este proyecto permite obtener ganancias? Total de ideas con SI
Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4 Idea 5 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO X
X
X
X
X
x
X
X
X X
X X
X X
X X
x
X
X
X X X X X
X
X
x
x
x
x
3
6
5
5
3
Microfiltro: Preguntas Orientadoras
¿Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad? ¿Existe un mercado para este producto o servicio? ¿Hay una demanda insatisfecha? ¿Quieres realizar este proyecto? ¿Es posible producir el producto en su distrito/región? ¿Este proyecto permite obtener ganancias? Total de ideas con SI
Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4 Idea 5 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO X
X
X
X
X
x
X
X
X X
X X
X X
X X
x
X
X
X X X X X
X
X
x
x
x
x
3
6
5
5
3
III.
ANÁLISIS GODA APLICADAS A LA MEJOR IDEA DE NEGOCIO
(Análisis Interno) FORTALEZAS
(Análisis Externo) OPORTUNIDADES Apoyar la economía familiar de las Ayudará a mejorar la calidad de personas que se desempeñen en vida de nuestras familias y las la planta. próximas generaciones. Debido a la falta de empresas o Será fuente de empleo para las plantas de reciclaje, se puede personas que participen. obtener mayores ganancias o No necesita de mucho recurso convenios con empresas que económico y/o financiamiento. compren el material reciclado La capacitación no es muy procesado. sofisticada, por así llamarlo. Contribuir a la conservación del Preocupación por parte de la medio ambiente, por medio de la municipalidad por querer mejorar mejora del manejo de los residuos el servicio de recolección. sólidos. Participación social. (Análisis Interno) DEBILIDADES (Análisis Externo) AMENAZAS Falta de conocimiento de Carencia de expectativas por parte instituciones que reciben y/o de autoridades y población en compran los diferentes materiales. general como proyecto viable para Desconocimiento de instituciones la generación de empleos y por lo que pueden apoyar a la formación tanto mejora del medio ambiente. e implementación del proyecto. Falta de financiamiento Los trámites burocráticos para económico para impulsar el conseguir algún tipo proyecto. financiamiento económico.
IV.
SONDEO DE MERCADO
Objetivos del Estudio de Mercado:
Objetivo General Investigar las preferencias de plástico reciclado de las industrias dedicadas al procesamiento de productos plásticos, a través de la aplicación de encuestas en el Distrito de Chimbote, durante el mes de Noviembre del 2012, para enfocar la toma de decisiones en las siguientes etapas del proyecto, según la materia prima reciclada de mayor demanda.
-
-
Objetivos Específicos Establecer el o los tipos de plástico reciclado con mayor demanda en el mercado local, para la producción de la materia prima determinada. Identificar las industrias que requieren el tipo de plástico reciclado de mayor demanda en el Distrito de Chimbote, para el establecimiento de sus necesidades insatisfechas. Analizar el comportamiento de la oferta de plástico reciclado, para la formulación de estrategias enfocadas en posibles ventajas competitivas. Determinar la demanda insatisfecha del tipo de plástico reciclado preferido, para el dimensionamiento del proyecto. Establecer las estrategias de comercialización de plástico reciclado en el Distrito de Chimbote, para la satisfacción de las necesidades del cliente.
Identificación Del Bien O Servicio:
El presente estudio de mercado se enfocará en un producto (pellet de plástico reciclado). El conocimiento de los diferentes tipos de productos, es de gran importancia para la toma de decisiones en la mezcla de mercadotecnia y en el diseño de programas efectivos de marketing, en vista de que cada uno de ellos requiere una estrategia diferente.
Encuesta:
Se tomó una muestra de 50 personas; considerando que queremos entrar en el sector industrial, el 70% de las personas encuestadas fueron de comerciantes artesanales y recicladores.
Encuesta (Preguntas Y Resultados): “Planta De Reciclaje Para La Producción De Hojuelas De PET”
1. Considera que la adopción de medidas en cuanto a la protección del medio ambiente, debe ser: - Inmediata - A medio plazo - A largo plazo Largo Plazo 16% Median o Plazo 26%
Gráfico 01
Inmedia ta 58%
Casi el 60% de la población encuestada conoce sobre las condiciones ambientales.
2. ¿Crees que el no reciclar, afectará a la naturaleza? - Sí - No - Tal vez
Talvez 28% No 10%
Gráfico 02 Sí 62%
Más del 50% de la población encuestada, es conscientes del beneficio del reciclaje.
3. ¿Para qué crees que sirve reciclar? - Para contaminar menos y así reducir el impacto medioambiental - Para que después nos vendan las cosas gratis - No sirve para nada Nos Vendan Gratis 14%
Gráfico 03
Reducir Impacto M.A. 86% Casi el 90% de la población encuestada sabe de la importancia del reciclaje.
4. ¿Sabe si su país ha adoptado una política oficial para reducir la generación de residuos sólidos y mejorar la gestión de los mismos? - Si - No
Gráfico 04 No 48%
Sí 52%
Más del 50% está informado de las políticas para reducir la G.R.S.
5. ¿Usted sabe qué es la recogida selectiva de residuos sólidos? - Sí - No
Gráfico 05 No 36% Sí 64%
Cerca del 40% de la población encuestada desconoce del tema cuestionado.
6. ¿Usted o la empresa donde labora compra o utiliza productos de material reciclado? - Sí - No - A veces
Gráfico 06 A veces 18% Sí 22% No 60%
Más del 60% utiliza eventualmente material reciclado.
7. ¿Sabía que el PET reciclado post-consumo está abarcando cada vez más en todo tipo de industrias comerciales? - Sí - No
Gráfico 07
No 54%
Sí 46%
Casi el 50% de la población encuestada conoce que se reutiliza los plásticos.
8. ¿Estaría dispuesto a implementar hojuelas de PET en tu producto, teniendo en cuenta la contribución al cuidado ambiental y el bajo precio? - Sí - No - Tal vez
Gráfico 08 Talvez 40%
Sí 34% No 26%
El 40% de la población encuestada estaría dispuesto a implementar hojuelas de PET.
9. ¿Tiene conocimiento en donde puede adquirir hojuelas de PET alrededor o dentro de su localidad? (Ejemplo: planta de reciclaje para producción, centros de acopio, otros) - Sí - No
Gráfico 09 Sí 32% No 68%
Casi el 70% desconoce de lugares donde podría adquirir el producto.
10.¿Considerando que gusta de adquirir el material reciclado, que color sería de su preferencia? - Cristal - Verde - Azul
Gráfico 10 Azul 28% Verde 20%
Cristal 52%
Más del 50% de la población encuestada opta por el color cristal.
CAPÍTULO III
DEFINIENDO EL NEGOCIO
I.
RESEÑA HISTÓRICA DEL NEGOCIO
PLANTA DE RECICLAJE PARA PRODUCCIÓN DE HOJUELAS DE PET “REUPET S. A.”
Los envases empleados en las industrias de consumo humano están fabricados a partir del PET. Este material se caracteriza por su transparencia, versatilidad, resistencia y ligereza, que es empleado para envasar agua purificada, aceites, aderezos, salsas, medicamentos, agroquímicos, productos de limpieza y aseo personal. Las cualidades físicas de este plástico lo hacen sumamente atractivo para ser reutilizado; es por eso que nuestro proyecto se orienta a la producción
de hojuelas de PET que se obtiene por el reciclado mecánico, con el propósito de que sean integrados nuevamente a un ciclo productivo como materia prima para la elaboración de textiles, termo-formados, etc. y beneficiar a nuestra localidad con el barrido de plásticos post-consumo apoyando también al consumo responsable cuidando del entorno ambiental y social. PET (Polietileno Tereftalato); El PET tiene buenas propiedades de barrera de oxígeno y dióxido de carbono y es por ello que es utilizado en botellas para gaseosas. El PET existe como polímero amorfo (transparente) y el semi cristalino (opaco) y está clasificado como material termoplástico reciclable. El PET tiene resistencia generalmente a las grasas minerales, solventes y ácidos pero no a las bases. El PET semi-cristalino tiene buena resistencia es dúctil, buena rigidez y dureza, en cambio el PET amorfo tiene mejor ductibilidad o capacidad de termo deformación, con una menor rigidez y dureza.
II.
DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
RAZÓN SOCIAL RAZÓN COMERCIAL UBICACIÓN
III.
: REUPET S. A. : Flakes : Av. Industrial s/n La Caleta, Chimbote, Ancash – Perú
VISIÓN
Ser un importante promotor de desarrollo del País, reciclando y transformando el plástico PET post-consumo, contribuyendo así con la salud de nuestro medio ambiente y mejorando la calidad de vida de las personas.
IV.
MISIÓN
Ser líderes a nivel local y nacional en el reciclaje de productos plásticos; mediante el uso de tecnología, que nos permitan ofrecer hojuelas de PET y que cumplan los más altos estándares de calidad, asegurando así, ventajas competitivas a nuestros socios y clientes.
V.
OBJETIVOS DEL NEGOCIO
General: Entre nuestros principales objetivos se encuentra promover la industria en la zona de ubicación de la planta, generar puestos de trabajo y ofrecer un producto saludable a los consumidores.
Específicos: - Recuperación del plástico post-consumo y obtener hojuelas de PET. - Producir hojuelas de PET de calidad y venderlas a un precio competitivo. - Hacer del Reciclado Mecánico una alternativa para reducir los residuos para ser más duradero los recursos del planeta y el equilibrio ambiental.
VI.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS DEL MERCADO
I.
ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
Recursos, Conocimientos, Capital, Infraestructura Y Otros:
- Las instituciones financieras que pueden ayudar a llevar a cabo nuestra idea de negocio, se encuentran COFIDE, BCP entre otros inversionistas que apoyen nuestra idea. - En nuestra localidad existe personal con calificación adecuada para desarrollar la actividad empresarial. - Se tiene un terreno adecuado para instalar la planta de reciclaje, estando próximos a proveedores y consumidores.
Proveedores:
- Inversiones A&M: Empresa dedicada al cuidado del medio ambiente en la cuidad de Chimbote, especialmente recicla botellas PET, plásticos, cartones, papel usado.
- OCP CHIMBOTE PERU: Dedicados al cuidado del medio ambiente contribuyendo con el reciclaje, realizando la recolección, clasificación y recuperación de botellas plásticas denominadas PET. - Distintos recicladores locales y empresas próximas.
Principales Competidores:
-
PeruPET Repcom Iberoamericana SAC Replásticos Mario Polímeros Recuperados EIRL Emsernn Reciserviplast
II.
ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL
Según SIGERSOL, la población en la ciudad de Chimbote es aproximadamente de 215, 817 habitantes que producen diariamente 250 toneladas de basuras. De ahí que la actividad de nuestra planta de reciclaje para producción espera conquistar el mercado del reciclaje de la ciudad de Chimbote.
Clientes Potenciales:
- Empresas industriales, comerciantes artesanales y emprendedores con el gusto de la protección al medioambiente a nivel local y nacional. - Recicla Osbepa SAC - Intradevco Industrial S.A. - MOLIPET - QUIMTEX
III.
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
Criterio Demográfico: El criterio de segmentación está dirigido a las personas la ciudad de Chimbote que tiene una población total de 215.817 habitantes y la de Nuevo Chimbote con una población de 113.166 habitantes según SIGERSOL de los cuales el 12% se encuentra dentro de nuestro mercado objetivo, el cual lo estratificaremos por niveles socioeconómicos A y B obteniendo el mercado objetivo de 41878. También se consideran las empresas próximas (Trujillo, Lima) a la ciudad de Chimbote, que quieran disponer del producto como insumo para su producción.
Mercado Futuro: En el Mercado internacional la compra de hojuelas de PET es de por lo menos 35 veces más que en el Perú, habiendo una posición ascendente en los últimos años. Un producto como el nuestro y con carácter de protección ambiental siempre será visto como una gran alternativa y un gran campo de acción. IV. VENTAJAS COMPETITIVAS
- Calidad máxima en el producto garantizando teniendo en cuenta su adecuada elaboración y distribución. - Innovador, introduciéndose en el mercado con alta tecnología para procesar el plástico post-consumo a hojuelas, así como de creativos incentivos con la finalidad de dar fidelidad a nuestros clientes. - Ser el mejor en diseño, reflejando las cualidades de nuestro producto a través de la presentación del mismo.
V.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
En la actualidad, no hay una planta de reciclaje para producción de hojuelas de PET en nuestra localidad, y las personas se ven forzadas en adquirir un producto como el nuestro en ciudades de Trujillo o Lima. La competencia potencial estaría dada por las empresas de Trujillo y Lima, teniendo una distancia de 2 a 6 horas.
VI.
ESTRATEGIAS DE MERCADEO
Producto:
Nuestro producto final serán hojuelas de PET que se obtiene por el reciclado mecánico. Las escamas de PET sirven como uno de los componentes de materia prima que son utilizados por las empresas industriales en proporciones diferentes.El reciclado mecánico es la técnica que en la actualidad es la más utilizada porque requieren inversiones moderadas, la tecnología es accesible y no conlleva a la contaminación del medio ambiente.
PET (Polietileno Tereftalato): - El PET tiene buenas propiedades de barrera de oxígeno y dióxido de carbono y es por ello que es utilizado en botellas para gaseosas. - El PET existe como polímero amorfo (transparente) y el semi cristalino (opaco) y está clasificado como material termoplástico reciclable. - El PET tiene resistencia generalmente a las grasas minerales, solventes y ácidos pero no a las bases.
- El PET semi-cristalino tiene buena resistencia es dúctil, buena rigidez y dureza, en cambio el PET amorfo tiene mejor ductibilidad o capacidad de termo deformación, con una menor rigidez y dureza.
Diseñada en base a la intención de compra, tipo de uso y durabilidad de los productos. Los principales destinos de esta materia prima para su posterior consumo son:
- La fabricación de fibras textiles, para la confección de alfombras, bolsos de mano.
- Telas para artículos de escritorio y de limpieza, prendas de vestir, calzados, camisetas, casacas, accesorios.
- Botellas de PET, frascos de PET, Bolsas, envolturas flexibles.
- Entre otras infinidades donde se implementan hojuelas de PET.
Distribución: - Se contará con 4 unidades de transporte para distribuir nuestro producto a los clientes artesanales o empresas industriales. - La ubicación de las empresas o clientes abarcan desde nuestra localidad hasta las ciudades de Lima y Trujillo. - Nuestro producto llegará al cliente o la empresa que lo solicite por medio de la difusión de la instalación de una nueva planta de reciclaje para producción de hojuelas de PET .
Promoción: - Se destinará un presupuesto para publicidad con el fin de hacer promociones mensuales dependiendo la temporada del año y además poder captar el mercado empresarial. El objetivo es convencer tanto a los proveedores como a los receptores de la importancia del proyecto de reciclaje y el compromiso de la marca con la calidad del producto. - Se contará con tácticas promocionales creativas en los medios de comunicación como la radio y el internet (paginas sociales) resaltando nuestros precios bajos y que nuestro producto es de buena calidad. - También se participará en ferias comerciales resaltando los beneficios de nuestro producto y así se considere como opción favorable en la implementación de su producto final. - Hacer convenio con Universidades Locales, instituciones de apoyo a la protección del medio ambiente entre otros del mismo sector; para posibles prácticas y visitas técnicas con el objetivo que nuestra planta de reciclaje para producción de hojuelas tenga una posición favorable dentro del mercado.
Precio:
Será accesible gracias a los bajos costos de producción de la materia prima, recalcando que dicha materia prima son obtenidas post-consumo. Siento el material procesado de botellas de plástico de reciclaje urbano post consumo en Sacos a: HOJUELAS (kg) Precio x Kg Precio (S/.) 50 1.9 95 500 1.85 925 1000 1.8 1800
CAPÍTULO V
ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN
I.
DISEÑO DEL PRODUCTO
Lema:
“Reciclando, Reproduciendo y Protegiendo”
Descripción Del Producto: - Forma: Hojuelas (Flakes).
- Color: Cristal (Más cotizadas por que tienen mayor valor en el mercado y una variedad de usos), Azul, Verde. - Tamaño: Tamaño Industrial de ½ pulgada (variando de 0.9 cm a 1.27 cm) - Clasificación General: El PET reciclado no se destina a nuevos envases para bebidas o alimentos en contacto permanente. Otra ventaja ambiental de esta resina es la reducción rápida de la energía utilizada en su transporte y transformación.
II.
PROCESO PRODUCTIVO
El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos en productos mediante una determinada función de producción. a) Acopio del Material: El acopio es simplemente la recolección del material, ya sea en centros de acopio ya establecidos o recolección directa con recicladores, es importante señalar que un buen sistema de acopio garantiza el suministro de materia prima para el desarrollo del proceso y el funcionamiento de la planta al no existir cortes de materia prima. Puede entonces contarse con un sistema de proveedores, puntos de acopio o agentes de recolección. Para el caso de estudio, el suministro de los envases serán al 100% por medio de centros de acopio. b) Molienda: Es el proceso en el cual los envases son transformados en hojuelas por medio de un molino, esto con el fin de reducir su tamaño y facilitar las siguientes operaciones dentro del proceso de reciclado. Es necesario sobresaltar que si es que se quiere llegar a obtener un material más uniforme respecto al tamaño y mucho más fino se debe de considerar que cuanto más se reduce el tamaño más se reduce la eficiencia y la producción salida del equipo. En general el tamaño adecuado para las hojuelas de PET, de acuerdo a las necesidades del mercado es entre ½ y ¼ de pulgada. Para el caso de estudio, las hojuelas serán de media pulgada, puesto que no es indispensable que sean muy finas ya que se paletizarán. c) Micro-separación: Es necesario separar los residuos de las tapas, arillos, etiquetas y otros materiales que pueden contener los envases de las hojuelas
producidas en el proceso de la molienda, para que no contaminen los pelles de PET, ni dañen a las maquinas. La micro-separación se hace principalmente por una propiedad física como el tamaño, peso, densidad, etc., para el proyecto se utilizará un sistema de flotación, el cual consiste en que en unas tinas de burbujeo o vibradoras, se alimentan con las hojuelas molidas y el PET con una mayor densidad cae al fondo y es recogido por un tornillo sinfín que lo transporta a la siguiente etapa. El otro material que flota es separado por unas paletas como desperdicio. d) Limpieza: Las hojuelas de PET están generalmente contaminadas con comida, papel piedras, polvo, aceite, solvente, pegamento, etc. De ahí que debe ser primero limpiados en un baño que garantice la eliminación de contaminantes. Para la limpieza de las hojuelas de PET existen principalmente dos métodos los cuales son mediante el uso de hidrociclones o mediante el uso de detergentes. Para obtener la pureza necesaria para producir los pallets grado envase alimenticio, el único medio es por el método URRC que es un proceso de lavado con soda caustica. e) Secado: Posteriormente al ciclo de lavado sigue un proceso de secado el cual debe de eliminar el remanente de humedad de material para que pueda ser fácil de fundir con la finalidad de realizar los nuevos pellets. Pueden usarse secadores centrifugados, es decir tambores específicamente diseñados para extraer la humedad por las paredes externas del equipo o también pueden utilizarse secadores de aire, ya sea caliente o frio, que circulando por entre el material picado, eliminen la humedad hasta límites permisibles. Otros sistemas que se han desarrollado para este proceso son los simultáneos, es decir, sistemas que pueden al mismo tiempo operar como centrifugas con aire en contracorriente. f)
Pelletizado: Es el proceso mediante el cual las hojuelas limpias son
transformadas en pellets mediante su fundición. En este estado de “fundición” el
plástico es forzado e impulsado a salir bajo presión a través de una matriz metálica que le confiere forma definida y sección transversal constante, esta matriz denominada “dado” es la que le da la forma útil al producto para que
finalmente éste sea enfriado en un baño de agua, favoreciendo su solidificación y confiriéndole estabilidad, evitando así deformaciones posteriores. Una vez frío es cortado en pedazos pequeños llamados pellets.
* Proceso United Resource Recovery Corporation URRC: (Unidad de Corporación de Recuperación de Recursos) es una combinación de métodos mecánicos y químicos para la limpieza de PET reciclado. El sistema fue desarrollado por el industrial de origen mexicano, Carlos Gutiérrez, presidente de la empresa del mismo nombre. El proceso Cumple con las más estrictas exigencias de las autoridades sanitarias, empleando una especie de cepillado químico el cual sirve para remover los contaminantes de la superficie de las botellas de PET. Como “cepillo químico” se utiliza soda caustica, con este procedimiento es posible trabajar casi todo tipo de material post-consumo en la corriente de entrada. Por ello el reciclado de PET realizado con la tecnología URRC no tiene restricción con respecto al origen de los envases. La forma de suministro y el grado de suciedad juegan un papel secundario, de acuerdo con URRC. El procedimiento se puede aplicar en el reciclaje de botellas no retornables y retornables que ya no sirven para la producción.
III.
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
IV.
CÁLCULO DE MATERIALES
Son los materiales que entran y forman parte del producto terminado, que en este caso son únicamente las botellas de plástico (PET). Se ha hecho un cálculo para los primeros 5 años de producción. Período Botellas De PET- M. P. (Tn) Soda Caustica (Tn) Sacos De Polipropileno (50 Kg)
V.
Año 2013 3000 1950
Año 2014 3450 2243
Año 2015 4140 2691
Año 2016 5175 3364
Año 2017 6986 4541
60
69
83
104
140
DETERMINACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD Línea de Reciclaje 2 Tina De Limpieza URRC 2 Sistema de paletización 2 Envasadora de sacos 2 Transportador de descarga de tornillo 4 Montacargas eléctrico 2
VI.
ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO PUESTO
Gerente General Gerente de Producción Jefe de Control de Calidad Almacenista Operador Jefe de Mantenimiento Gerente de Ventas Auxiliar de Logística Gerente de Administración Encargado de Compras Responsable de contabilidad
FUNCIÓN PRINCIPAL Coordinar, regular y supervisar las actividades entre la gerencia de producción, ventas y administración. Coordinar, regular y supervisar las actividades entre los departamentos de laboratorio de pruebas, almacén de materia prima, mantenimiento y el proceso de producción. Elaborar las pruebas de calidad a las muestras seleccionadas de producción, y verificar que se cumplan. Realizar reportes y actualizar los inventarios tanto el de materia prima como el de producto terminado. Operar y supervisar las líneas de producción. Asegurar el funcionamiento de las líneas de producción. Coordinar, regular y supervisar las actividades entre los departamentos de logística y almacén de producto terminado. Asegurar la entrega del producto terminado a los clientes en tiempo y forma establecida. Coordinar, regular y supervisar las actividades entre los departamentos de contabilidad y compras. Asegurar la existencia de materia prima, insumos, energía en cuanto a la realización de proceso de producción. Realizar la contabilidad de la empresa, la nómina, amortizaciones, cobranzas.
PUESTO DE TRABAJO CANTIDAD SUELDO MENSUAL
ANUAL
Gerente General G. Producción G. Ventas G. Administración Control de Calidad Almacén (M.P. - P.T.) Operadores Mantenimiento Logística Compras Contabilidad TOTAL
1 1 1 1 2 4 12 2 2 2 2 30
4500 3000 3000 3000 2400 1500 1200 1500 2100 1900 2200 -
4500 54000 3000 36000 3000 36000 3000 36000 4800 57600 6000 72000 14400 172800 3000 36000 4200 50400 3800 45600 4400 52800 S/. 54, 100 S/. 649, 200
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS ECONÓMICO
I.
PROYECCIÓN DE VENTAS EN UNIDADES
El programa de producción es coincidente con la demanda para el proyecto, que a su vez es equivalente al Programa de Ventas. Asimismo, el programa de producción no considera inventarios por razones de simplificación del estudio, es decir, se asume que todo lo que se produce se vende en el mismo periodo. Se ha hecho un cálculo para los primeros 5 años de producción. Programa De Producción (Mensual – Primer Año) Producto Hojuelas PET (Tn)
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
Producto
TOTAL 3000
Producción Anual Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017
Hojuelas de PET 3000 Incremento Anual
II.
3450 15%
4140 20%
5175 25%
6986 35%
CÁLCULO DE LA INVERSIÓN
Se ha hecho los cálculos para el primer año. PLAN DE INVERSIÓN: PLANTA DE RECICLAJE PARA PRODUCCIÓN DE HOJUELAS DE PET COSTO TOTAL VALOR UNITARIO RUBRO UNIDADES REQUERIDAS (S/.) FIJO (S/.) (VARIABLE (S/.) 1. ACTIVO FIJO Infraestructura Construcción De La Planta 135000 1 135000 Instalación Eléctrica 9000 1 9000 Instalación De Agua Y Desagüe 5000 1 5000 Montaje 40000 1 40000 Maquinaria Y Equipos Línea de Reciclaje 381108 2 762216 Tina De Limpieza URRC 499469 2 998937 Sistema de paletización 193911 2 387823 Envasadora de sacos 47988 2 95976 Transportador de descarga de 8814 4 35257 tornillo Montacargas eléctrico 68555 2 137109 Mobiliario Y Equipos De Oficina Equipo de computo 1665 13 21644 Mobiliario de oficina 1371 13 17824 Teléfono y fax 235 5 1175 TOTAL ACTIVOS FIJOS S/. 2,646,961 2. GASTOS PRE-OPERATIVOS Licencia De Funcionamiento 120 1 120 Carnet Sanitario 30 1 30 Estatutos 2000 1 2000 Gastos De Constitución Legal 50000 1 50000 Licencia De Avisos 2500 1 2500 Capacitación Del Personal 4800 1 4800 TOTAL GASTOS PRE-OPERATIVOS S/. 59,450 3. CAPITAL DEL TRABAJO Materia Prima E Insumos Botellas De PET- M. P. (Tn) 800 3000 2400000 Soda Caustica (Tn) 900 1950 1755000
Sacos De Polipropileno de 50 Kg Mano De Obra Control de Calidad Almacén (M.P. - P.T.) Operadores Mantenimiento TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 4. COSTOS INDIRECTOS Gastos Administrativos Sueldo Del Personal Luz, agua y Teléfono Útiles De Oficina Mantenimiento De Maq. Y Equipos Transporte Gastos De Ventas Logística Luz, agua y Teléfono Útiles De Oficina TOTAL COSTOS INDIRECTOS TOTAL
III.
0.8
60
48
2400 1500 1200 1500
2 4 12 2
57600 72000 172800 36000 S/. 4,493,448
4300 195 45 6400 962.5
4 1 13 19 4
206400 2340 585 121600 46200
2100 195 45
2 1 13
50400 2340 585 S/. 430,450 S/. 3,136,861
S/. 4,493,448
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
El costo unitario es el costo de cada unidad del producto elaborado o de cada servicio brindado. El procedimiento a seguir es sencillo porque se utilizarán los datos del plan de inversión.
Primero Paso: Determinando el número de unidades a producir en un período mensual. Producto Hojuelas PET (Tn)
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
TOTAL 3000
Segundo Paso: Determinando el tiempo de vida del proyecto. Producto Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Hojuelas de PET 3000 3450 4140 5175 6986 Incremento Anual 15% 20% 25% 35%
Tercer Paso: Determinando el número de unidades a producir en el tiempo asignado de duración del proyecto. * 250 Tn de Hojuelas al mes x 12 meses x 5 años = 15 000 Tn de Hojuelas de PET, considerando el incremento anual al cual queremos llegar, el cálculo real será de 22751 Tn de Hojuelas de PET.
Cuarto Paso: Costo Fijo Unitario (CFU)
CFU =
3, 136, 861 22, 751 Quinto Paso:
=
Costo Variable Unitario (CFU)
CVU =
4, 493, 448 3, 168 hr.
=
=
Costos Fijos Totales Número total de unidades producidas durante el ciclo de vida del proyecto
138 Nuevos soles.
=
Costo Variable Total Número total de unidades producidas En un período de tiempo (horas, días, meses, etc)
1, 418 Nuevos soles.
Costo Total Unitario: CTU = CTU = CTU =
CFU + CVU 138 + 1, 418 1, 556 Nuevos Soles / Tn
IV.
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA
PV
=
CTU + G Donde: G: ganancias, y equivale al 15.68% del CTU.
1, 800 = 1, 556 + G G = 244 Nuevos soles
V.
PROYECCIÓN DE VENTA EN SOLES
Producto
P.U.
Hojuelas PET (Tn) 800
P.U. = Precio Unitario
E F M A M J TOTAL 200, 000 200, 000 200, 000 200, 000 200, 000 200, 000 J A S O N D 2, 400, 000 200, 000 200, 000 200, 000 200, 000 200, 000 200, 000
VI.
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
CONCEPTO INGRESOS (A) VENTAS EGRESOS (B) ATIVO FIJO Terrenos E Infraestructura Maquinaria Y Equipos Mobiliario De Oficina GASTOS PRE-OPERATIVOS CAMBIO EN EL CAPITAL DE TRABAJO Cambio En Materia Prima / Insumos Cambio En Mano De Obra COSTOS INDIRECTOS Gastos Administrativos Gastos De Ventas Saldo Antes De Impuesto (AB) Impuesto A La Renta (2.5% mensual) SALDO ECONÓMICO (Después De Impuestos) SALDO ACUMULADO
Mes 0
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
200000 -7630309 -2646961 -189000 -2417318 -40643 -59450
200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 200000 -2677174 -7170622 -2677174 -2677174 -2677174 -2677174 -430450 -7170622 -7170622 -4923898 -4923898 -430450
-4493448
-2246724 -6740172 -2246724 -2246724 -2246724 -2246724
Liquidación
2398976 189000 2175586 34390 0
-6740172 -6740172 -4493448 -4493448
0
44934480
-4155048 -338400 -430450 -377125 -53325
-430450 -377125 -53325
-7630309
-2477174 -6970622 -2477174 -2477174 -2477174 -2477174 -230450 -6970622 -6970622 -4723898 -4723898 -230450
0 -7630309
0
-430450 -377125 -53325
0
-430450 -377125 -53325
0
-430450 -377125 -53325
0
-430450 -377125 -53325
0
-430450 -430450 -430450 -377125 -377125 -377125 -53325 -53325 -53325
0
0
0
-430450 -377125 -53325
0
-430450 -377125 -53325
0
-430450 -377125 -53325
0
-430450 -377125 -53325
0
-2477174 -6970622 -2477174 -2477174 -2477174 -2477174 -230450 -6970622 -6970622 -4723898 -4723898 -230450 -10107483 -9447796 -9447796 -4954348 -4954348 -4954348 -3E+06 -7201072 -1.4E+07 -1.2E+07 -9447796 -4954348
47333456 42379108
VII.
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y PUNTO DE EQUILIBRIO
Se llama “Contribución Marginal” o “Margen De Contribución” a la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo Variable Unitario . Se le llama “Margen De Contribución” porque muestra cómo contribuyen los precios de los productos o
servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue toda empresa.
Contribución Marginal
=
Precio Venta – Costo Variable Unitario
C. M. = 1, 800 - 1, 418 = S/. 382
El punto de equilibrio es la mínima cantidad de unidades que se debe vender para cubrir los costos fijos de producción. Conocer el punto de equilibrio permite saber el mínimo de unidades a producir y planificar la estrategia de ventas a seguir.
Punto De Equilibrio =
Costo Fijo Total Margen De Contribución
P. E. = 3, 136, 861 = 8212 Tn de Hojuelas de PET 382
CAPÍTULO VII
IMPORTANCIA DE LA FORMALIZACIÓN
Al iniciar una actividad económica en el país, lo primero que se debe hacer son los trámites para la formalización del negocio bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial. Formalizar la empresa permite: - Participar en procesos de compras locales, regionales, nacionales e internacionales, ya que la formalización es garantía de seriedad de tu negocio. - Hacer contratos con empresas formales que requieren comprobantes de pago. - Hacer alianzas estratégicas con otras empresas. - Acceder más fácilmente al sistema financiero formal y negociar con inversionistas privados. - Participar en programas de apoyo a la micro y pequeña empresa, promovidos y ejecutados por el Estado. - En caso de pérdidas económicas la empresa responde frente a las obligaciones con terceros, sólo por el valor del capital aportado. Para darle un valor más cercano a lo real a nuestro proyecto de idea de negocio, se considerará elegir el funcionamiento como persona jurídica.
CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES, REFERENCIAS WEB Y ANEXOS
El
producto corresponde a un bien de consumo y por tanto se destina al mercado industrial y artesanal. El producto presenta ciertas características tal como; beneficios para el medio ambiente y precios económicos. La ubicación de la planta es favorable, ya que se encuentra en zona industrial y céntrica para nuestros proveedores y clientes. También se beneficia de líneas de agua y de luz, sin tener que experimentar la carencia de éstos. El proyecto no presenta un gran impacto ambiental, por el contrario ayudará a generar puestos de trabajo y desarrollo a la zona.
http://www.forosperu.net/showthread.php?t=121303 www.guatepymes.com/recursos.php?doc_id=67 http://kalunamx.wordpress.com/2012/10/10/nueva-forma-de-reciclar/ http://elcomercio.pe/economia/720960/noticia-entro-vigencia-18-igv http://cecopros.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2655:100-
mil-recicladores-podrian-ser-formalizados-por-municipalidades&catid=144&Itemid=281 http://revistas.pucp.edu.pe/willay/node/71 http://www.ciudadsaludable.org/es/chimbote.htm http://ofi.mef.gob.pe/appFD/Hoja/VisorDocs.aspx?file_name=3531_OPIMDNCHI MB_2011614_124330.pdf http://www.scotiabank.com.pe/i_financiera/pdf/sectorial/20041108_sec_es_pla sticos.pdf http://www.ecoembes.com/es/documentos-e-informacion/estudiosidi/Documents/Pl%C3%A1sticos/INFORME_FASE2.pdf http://www.paginasamarillas.com.pe/b/inversiones-mosqueira-e-i-r-l-315167 http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/901/1/Parrajulian2012.pdf http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/91318.html http://peru.acambiode.com/empresa/j-n-recycle_143787 http://www.cristianomusica.com/mp3~un-proyecto-reciclado.html http://www.swisscontact.bo/sw_files/mlgayohjpga.pdf http://www.muninuevochimbote.gob.pe/page.php?sme=63&me=6 http://www.concretonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3 95&Itemid=39 http://www.facilitandocomercio.com/publicaciones/Licencia_de_Funcionamient o.pdf http://mass.pe/licencia/2011/03/cuanto-cuesta-obtener-la-licencia-de funcionamiento