1
LISTA DE INSECTOS DAÑINOS DEL MAIZ CHOCLO EN E N EL PERÚ
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Cogollero (Spodoptera frugiperda ) El mazorquero (Heliothis zea ). ). Canero (Diatraea saccharalis ) Cigarrita del maíz (Dalbulus maidis, Peregrinus maidis ) Gusano picador (Elasmopalpus lignosellus ). ). Mosca de la pudrición (Euxesta spp .) .)
- Plaga clave - Plaga clave - Plaga potencial -Plaga potencial - Plaga potencial -Plaga ocacional
2
I.
COGOLLERO (Spodoptera frugiperda )
1. IMPORTANCIA Sarmiento y otros (1970) indica que dentro del complejo de insectos que ataca al maíz el " cogollero" Spodoptera frugiperda es una de las especies de mayor importancia económica debido a que ocurre con notoria regularidad durante todas las campañas, siendo necesario su control químico. Vásquez (2002) indica el principal problema fitosanitario de esta gramínea es la plaga comúnmente conocida como “cogollero del maíz” Spodoptera
frugiperda (Lepidoptera; Noctuidae). Esta plaga ocurre en toda la etapa del crecimiento inicial de la planta, y puede reducir la producción hasta en 40 %. 2. MORFOLOGIA Padilla (2005) El cogollero o Spodoptera frugiperda durante su vida pasa por diferentes etapas. Estas etapas son: 1.- Huevo o postura: Individualmente son de forma globosa, con estrías radiales, de color rosado pálido que se torna gris a medida que se aproxima la eclosión. Las hembras depositan los huevos corrientemente durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envés de las hojas, estos son puestos en varios grupos o masas cubiertas por segregaciones del aparato bucal y escamas de su cuerpo que sirven como protección contra algunos enemigos naturales o factores ambientales adversos, (Ángulo, 2000). 2.- Larva o gusano: Las larvas al nacer se alimentan del coreon, más tarde se trasladan a diferentes partes de la planta o a las vecinas, evitando así la competencia por el alimento y el canibalismo. Su color varía según el alimento pero en general son oscuras con tres rayas pálidas estrechas y longitudinales; en el dorso se
3
distingue una banda negruzca más ancha hacia el costado y otra parecida pero amarillenta más abajo, en la frente de la cabeza se distingue una "Y" blanca invertida, (Ángulo, 2000). Las larvas pasan por 6 ó 7 estadíos o mudas, siendo de mayor importancia para tomar las medidas de control los dos primeros; en el primero estas miden hasta 2-3 milímetros y la cabeza es negra completamente, el segundo mide de 4-10 milímetros y la cabeza es carmelita claro; las larvas pueden alcanzar hasta 35 milímetros en su último estadío. A partir del tercer estadío se introducen en el cogollo, haciendo perforaciones que son apreciados cuando la hoja se abre o desenvuelve, (Ángulo, 2000). 3.- Pupa: Son de color caoba y miden 14 a 17 milímetros de longitud, con su extremo abdominal (cremaster) terminando en 2 espinas o ganchos en forma de "U" invertida. Esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta los 8 a 10 días en que emerge el adulto o mariposa, (Ángulo, 2000). 4.- Adulto o mariposa: La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es de coloración gris oscura, las hembras tienen alas traseras de color blancuzco, mientras que los machos tienen arabescos o figuras irregulares llamativas en las alas delanteras, y las traseras son blancas. En reposo doblan sus alas sobre el cuerpo, formando un ángulo agudo que permite la observación de una prominencia ubicada en el tórax. Permanecen escondidas dentro de las hojarascas, entre las malezas, o en otros sitios sombreados durante el día y son activas al atardecer o durante la noche cuando son capaces de desplazarse a varios kilómetros de distancia, especialmente cuando soplan vientos fuertes, (Ángulo, 2000). Padilla (2005) indica presenta dimorfismo sexual las características distintivas del macho son: expansión alar de 32 a 35 mm; longitud corporal de
4
20 a 30 mm; siendo las alas anteriores pardo-grisáceas con algunas pequeñas manchas violáceas con diferente tonalidad, en la región apical de estas se encuentra una ancha blanquecina notoria, orbicular tiene pequeñas manchas diagonales, una bifurcación poco visible que se extiende a través de la vena costal bajo la mancha reniforme; la línea subterminal parte del margen la cual tiene contrastes gris pardo y gris azulado. Las alas posteriores no presentan tintes ni venación coloreada, siendo más bien blanquecina. De acuerdo con Rings citado por Gutiérrez (1984), las hembras tienen una expansión alar que va de los 25 a 40 mm, faltándole la marca diagonal prominente en las anteriores que son poca agudas, grisáceas, no presentan contrastes; la mancha orbicular es poco visible, oblonga e inconspicua; la línea postmedial doble y fácilmente vista. Los huevecillos son grisáceos, semiglobulares, algo afilados en sus polos. En cuanto a las larvas algunos autores. las caracterizan de la siguiente manera: las larvas recién emergidas tiene su cuerpo blanquecino vidrioso, pero la cabeza y el dorso del primer segmento torácico negro intenso, las larvas de los primeros estadios II, III y IV son pardos grisáceo en el dorso y verde en el lado ventral, sobre el dorso y la parte superior de los costados tienen tres líneas blancas cada una con una hilera de pelos blancos amarillentos que se disponen longitudinalmente, sobre cada segmento del cuerpo aparecen cuatro manchas negras vistas desde arriba ofrecen la forma de un trapecio isósceles; además tiene una "Y" invertida en la parte frontal de la cabeza y es de color blanco. Amaya citado por Gutiérrez (1984), señala que la pupa es de color pardo rojizo y tiene una longitud de 17 a 20 mm. 3.
BIOLOGIA
Sosa (s.f.) menciona que esta plaga presenta 6 a 8 instares. Durante los dos primeros, las larvas roen la epidermis de las hojas, dejando manchas translúcidas; a partir del tercero, consumen toda la lámina foliar dejando huecos irregulares en el follaje, luego migran hacia el cogollo, donde encuentran
5
protección. Por otra parte a esa edad, tienen hábitos caníbales, razón por la cual se encuentra una sola por cogollo. El mayor consumo, 80 % de la ingesta, lo realizan en los dos últimos estadios. Otra aspecto interesante de su comportamiento, en relación con la disponibilidad de territorio, es la migración que muestran larvas a partir del 2 instar, con el fin de buscar nuevas plantas a través de recorridos, sobre la superficie del suelo o ayudadas por el viento. Las mariposas prefieren ovipositar en las hojas del maíz con menor daño ocasionado por larvas de su misma especie. A partir de una o mas de posturas en pocas plantas se logra fácilmente una infestación generalizada en lotes cuando eclosionan las larvas. Durante los primeros días de desarrollo (hasta la cuarta hoja), la planta puede ser cortada cerca del suelo y volver a crecer, aunque con un retraso considerable en relación a las otras, o bien defoliada parcial o totalmente. Si afectó el meristema apical la planta puede morir. De seis hojas en adelante, el daño generalmente se circunscribe al cogollo. En sus últimos estadios, el gusano se alimenta de las hojas enrolladas del cogollo, donde produce perforaciones transversales que debilitan y quiebran las hojas perdiendo su parte distal, reduciendo en consecuencia la capacidad fotosintética de la planta. En la última parte de esta etapa del cultivo, el gusano puede causar daños a la panoja que se desarrolla dentro de la hoja bandera, pero su importancia es relativa ya que generalmente no se pierde toda la panoja, y el polen puede ser producido por la misma o por plantas vecinas. Una vez emergida la panoja, el gusano recurre a las espigas en desarrollo o a las hojas. El daño realizado en las estigmas reduce la polinización y produce una disminución de granos por espiga. Las larvas también se alimentan de las hojas que influyen directamente sobre el rendimiento, ya que el área foliar en la
6
época de formación de estigmas y llenado de grano está correlacionado directamente con el rendimiento final. KENDO (2007) Se estima que el ciclo biológico tiene una duración de 35 – 45 días, y puede llegar a completar de 5 a ll generaciones por año dependiendo de las condiciones ambientales.
4. HABITOS Y COSTUMBRES
Sosa (s.f.) indica que el cogollero es una especie polifitófaga nativa del trópico, con amplia distribución geográfica, desde Argentina y Chile, hasta el sur de Estados Unidos, prefiere hojas y brotes tiernos, especialmente los cogollos. Entre los cultivos atacados se menciona algodón, sorgo, soja, girasol, maíz, etc. Sosa (s.f.) también menciona que las larvas son activas de noche y de día, atacan a la planta de maíz actuando como cortadoras, defoliadoras y cogolleras según el momento de su desarrollo, y producen daños directos cuando se alimentan de los granos de la espiga 5. CONDICIONES CLIMATICAS
Santiago, A. (1991) menciona que en sus trabajo de investigación concluye que si bien S. frugiperda es capaz de soportar temperaturas constantes dentro de un rango bastante amplio (15°C-35°C), su desarrollo, mortalidad y capacidad reproductiva se ven favorecidas a temperaturas comprendidas entre los 20°C y los 30°C.
7
II.
EL MAZORQUERO (Heliothis zea ).
1. IMPORTANCIA Zuñiga (2005) manifiesta que el estadío de larva el que se alimenta de las plantas hospederas, y por consiguiente, el estadío dañino en ellas. A pesar de que El principal daño ocurre cuando las larvas alcanzan las mazorcas, donde los granos son destruidos mientras están suaves. En el proceso de su endurecimiento, las larvas las escarban, alimentándose de las partes germinales; este tipo de daño es importante, pues los granos dejan de participar en el desarrollo, y llegan a ser una pérdida total. Pueden considerarse casos en que la pérdida por estas causas varían entre un 1 a un 11 %, y en el peor de los casos (condiciones muy desfavorables) hasta un 50 %. 2. MORFOLOGIA Zuñiga (2005) en términos de coloración, ésta puede presentar muchas variaciones, lo que genera distintos nombres y sinónimos. Estas generalmente comprenden un patrón de colores rojizos, marrones, anaranjados y verdes, hasta negros. Sobre el dorso poseen una línea oscura muy destacada. A los costados presenta una franja en el área supraespiracular, la cual está cortada por pequeñas franjas, blancas o amarillentas; entre el espacio entre la línea dorsal y la banda lateral, existen dos tubérculos más oscuros en cada segmento del cuerpo, y la parte ventral no presenta marcas destacadas. Posteriormente al momento de alcanzar su máximo crecimiento, la larva deja de alimentarse, deja la mazorca y baja al suelo comenzando la otra fase dentro de su ciclo, la pupación. Esta familia se caracteriza por presentar un tipo de pupa denominado obtecta, en la cual los apéndices y el cuerpo están unidos en forma compacta por una cubierta endurecida, y estos apéndices a pesar de ser distinctos (notables) no pueden moverse libremente; esta pupa es especializada, con forma lisa y redondeada con sólo el 4º, 5º y 6º segmento abdominal libres, y los apéndices y el cuerpo están fusionados pero distinctos. Esta larva llega al suelo
8
tan pronto sea posible, y haciendo un túnel con una profundidad aproximada de 20 cms., forma una celda, iniciando la proceso fisiológico de transición hacia el estado adulto o imago. El adulto puede tener una envergadura de 25 a 42 mm. con coloraciones café claro ferrugíneas con ligeros tintes verdosos, de manera uniforme. 3. BIOLOGIA Zuñiga (2005) manifiesta que en términos descriptivos, la larva comprendería su desarrollo estadíos con una variación de cinco a siete mudas, con una relación dependiente de la localidad donde se presente, expresada además como la temperatura involucrada en su desarrollo. Considerando para efectos de su relación devastadora sobre los cultivos, los estadíos comprendidos entre el orden segundo y cuarto. Se caracteriza por ser blanquecina y de crecimiento rápido, pudiendo alcanzar su máximo tamaño entre 13 y 28 días. El periodo de crecimiento se realiza en el intervalo entre mudas, y de esta manera cada dos a cinco días la vieja piel es separada y desechada, donde la larva expande su tamaño. Cada muda es precedida de un periodo inactivo, en el cual la larva está indefensa. Al término de su crecimiento, su longitud es de aproximadamente 37.5 mm., y la larva es muy robusta.
4. HABITOS Y COSTUMBRES Zuñiga (2005) indica que entre sus plantas hospederas del mazorque están el arroz, avena, trigo, maíz, repollo, pimiento, tomates, papas, tabaco, alfalfa, vid, fréjol, lino, cebolla y maravilla. Es así como esta especie es considerada el más destructivo enemigo del maíz.
9
El mismo auto también manifiesta que las polillas (adultos) depositan sus huevos en cualquier parte de la planta, prefieren los estigmas, “pelos del choclo” para este propósito.
5. CONDICIONES CLIMATICAS Climas subtropicales y tropicales
10
III. DIATRAEA SACCHARALIS 1. IMPORTANCIA Gonsales (10995) indica que el daño de Diatraea sacharalis en la caña de azúcar y en maíz, incluye destrucción del follaje, muerte del cogollo, galerías y quiebra del tallo, así como daños en la mazorca. 2. MORFOLOGIA 3. HABITOS Y COSTUMBRES Los adultos de D. saccharalis son polillas de habitos nocturnos que depositan sus huevos sobre las hoja de la caña o el maíz inmediatamente salen de los huevos, las larvas se aposentan en la zona del nudo, ubicado entre la yagua donde roen la hoja y posteriormente penetran hacia la caña del maíz. 4. CONTROL Peairs (1980) indica que el combate biológico de Diatraea saccharalis es a travez de liberaciones masivas de: Taquinidos Lixiphaga diatraea y Paratheresia claripalpis y el braconido Agathis stigmaterus y Trichograma spp.
11
IV.
EUXESTA spp
1. IMPORTANCIA Vásquez (2006) indica que la mosca del estigma del maíz afecta la calidad y cantidad del grano. INIEA (2005) menciona que en los valles interandinos, el nivel de ataque de
Heliothis zea B.
(Helicoverpa zea) y Euxesta spalcanza hasta el 90% de las
mazorcas cosechadas; lo cual, disminuye significativamente la producción y calidad del grano. Este hecho, además limita a los productores la venta de choclo de buena calidad a precios que le permitan obtener mayores ganancias, disminuyendo su interés por el cultivo de maíz.
2. BIOLOGIA Vazquez y otros (2006) realizaron un estudio morfológico de la mosca Euxesta stigmatis en Florida, EE.UU., indicando que su desarrollo es de 24 a 27 días en el maíz dulce y que los adultos en cautiverio viven un promedio de 116 días. El mimo autor también menciona que su ciclo biológico es: Huevecillo. Las hembras ponen hasta 95 huevecillos en fruto de tomate por día. Los huevecillos se encuentran de forma individual o en grupos, son alargados con los extremos en punta, su color es blanco hialino, con una longitud de 0.76 ± 0.03 mm y 0.18 ± 0.03 mm de ancho, eclosionando en 2 ± 0.5 días. Larva. Es de tipo vermiforme, elongada y cilíndrica; sin patas niseudópodos, la parte apical es más ancha que la parte posterior, tiene ganchos bucales en la cabeza y dos espiráculos anales uniformes de color negro. La larva es de color blancoamarillento, alcanza una longitud de 6.6 ± 0.5 mm y termina su desarrollo en 13 ± 3.0 días. Pupa. Es de tipo obtecta, elongada y cilíndrica; con un extremo más redondeado con una protuberancia, en el otro extremo presentan dos
12
pequeños apéndices. La pupa permanece en este estado 7.0 ± 2.0 días, de color amarillento al principio, luego se torna rojizo brillante y finalmente café oscuro. Mide 4.85 ± 0.25 mm de largo por 1.22 ± 0.5 mm de ancho. Las larvas pupan dentro o fuera de la dieta. Adulto. Tiene cuatro bandas oscuras transversales en las alas, patas color negras con amarillo en el extremo superior del tarso e inferior del fémur, el tórax de color verde metálico y ojos café rojizos. La hembra es de mayor tamaño con una longitud de 6.7 ± 0.03 mm, con abdomen negro y agudo, su ovipositor es extendible; el macho tiene abdomen redondeado del mismo color y alcanza una longitud de 5.5 ± 0.05 mm. 3. HABITOS Y COSTUMBRES Gonzáles (1995) dice que la mosca Euxesta spp . Aprovecha los daños ocasionados por el mazorquero para invadir el maíz de choclo. 4. CONDICIONES CLIMATICAS Climas tropicales y subtropicales.
13
V.
INDICE
Sarmiento, L y otros. 1970. Ensayos de campo para el control químico de Spodoptera frugiperda y su efecto sobre Diatraea saccharalis en maíz. Perú. 69 p. Sosa, M. s.f. Daño por Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz bajo siembra directa en diferentes épocas en el noreste santafesino. Argentina. 4 p. KENDO. 2007. Insecticidas piretroide. Mexico. 16 p. Padilla (2005. Conocer el ciclo biológico del gusano cogollero y el comportamiento alimenticio de la larva Spodoptera frugiperda. Argentina. 2 p. consultado el 1 de mayo del 2012. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos75/ciclo-biologico-gusano-cogollero/ciclobiologico-gusano-cogollero2.shtml. Pearirs, F. 1980. Diatraea lineolata y D. saccharalis UNA REVISION EN RELACIÓN CON EL MAIZ. Mexico. 135 p. Consultado el: 5 de abril del 2012. Disponible en: http://www.mag.go.cr/rev_agr/v04n01_123.pdf INIEA. 2005. Control de los gusanos de la mazorca del maíz. Perú. 2 p. Consultado el: 01 de abril del 2012. Disponible en: http://www.inia.gob.pe/boletin/boletin0015/ Gonsalesm J. 1995. Insectos que atacan al maiz choclo. Peru. 10 p. consultado el: 3 de mayo del 2012. Disponible en: http://revperuentomol.com.pe/publicaciones/vol25/EUXESTA-SPP-EN-MAICESAMILACEOS51.pdf