LUDWING LUDWING ANGE ANGELL C RDE RDENAS NAS VILLAN VILLANUEVA UEVA RENZO HERNÁN BUSTINZA CÁRDENAS PESO DE LA CANAL EN BOVINOS Titulo de Trabajo CRIOLLOS BENEFICIADOS EN EL CAMAL DE ABANCAY Eje Temático PRODUCCIÓN ANIMAL Modalidad de presentación PROFESIONALES: PROFESIONALES: MESA DE TRABAJO Institución a la que representa UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS Procedencia ABANCAY, APURIMAC, PERU Datos de contacto: e-mail
[email protected]
Nombres y Apellidos
PESO DE LA CANAL EN BOVINOS CRIOLLOS BENEFICIADOS EN EL CAMAL DE ABANCAY 1
Cardenas LA, 1Bustinza RH 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac- Perú.
[email protected] RESUMEN Se utilizó la información de 6749 registros de beneficio del camal municipal de Abancay con los Certificados de Compra y Venta de Ganados del año 2007, con el objetivo de determinar el volumen de carne, peso de la canal de vacunos criollos y consumo per cápita en e.l distrito de Abancay. Los datos se procesaron mediante el programa SPSS en el que se estimó el promedio y su desviación estándar, así como el coeficiente de variación para el rasgo estudiado. Se obtuvo 762372 Kg de carne de 6652 vacunos criollos beneficiados, el peso de la canal fue 114.8±24.9 y 114.5±24.2 Kg en machos y hembras, respectivamente y el consumo per capita en el distrito de Abancay fue de 14.88 Kg/habitante/año. El peso de la canal demostró una media general de 114.6±24.5 Kg, dicho parámetro nos indica bajos niveles de producción en comparación a estándares de otras zonas y/o sistemas de producción, que repercuten en la economía de los productores de la región. PALABRAS CLAVE: Bovino criollo, Apurimac, peso de la canal INTRODUCCIÓN Según estudios de la Food and Agriculture Organization (F.A.O.), aproximadamente unos 6300 recursos zoogenéticos censados conforman la agrobiodiversidad de nuestro planeta. La importancia de estos recursos para el abastecimiento de alimentos y materias primas en zonas de condiciones climáticas extremas, escasos recursos alimenticios y gran incidencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, es una reserva de futuro para la seguridad alimenticia en un mundo en el cual el cambio climático está provocando grandes alteraciones en el medio ambiente (Fernández & Gomez, 2007). Es importante conservar las razas criollas ya que son fuente de genes específicos para utilizarlos en la salud animal y en el mejoramiento de los
animales seleccionados para sistemas de producción animal sostenible, puesto que un animal adaptado genéticamente a su medio ambiente puede producir al máximo con un costo mínimo y sostenible a largo plazo (Anzola, 2005). La actividad bovina ecológica (Andalucía) de orientación cárnica surge como una alternativa estratégica para la ganadería, en respuesta a la demanda de la sociedad europea: conservación de la biodiversidad, bienestar animal, calidad y seguridad alimentaría (Perea et al., 2007). La FAO ha estimado que la demanda por carne se duplicará en el año 2030 (base 2000) y que la demanda por leche será más del doble en este período de 30 años (Cardellino, 2007). La raza, en función de su capacidad de desarrollo, va a condicionar el tipo y las características de la canal dentro de un sistema de producción (Zea et al., 2007) dado que el ganado criollo existente en la Región Apurimac representa el 98.6% (305759 animales), con bajos niveles de producción y productividad (crianza extensiva y mixta), porque se tiene una buena extensión de pastos naturales (892,991 ha) con aptitud ganadera, la producción pecuaria constituye el eje sobre el que se desenvuelve la economía campesina (DIA, 2008). Los objetivos del presente documento es determinar el volumen de carne, peso de la canal en vacunos criollos y el consumo per cápita en el distrito de Abancay. MATERIALES Y MÉTODOS La Región Apurímac pertenece a la ecorregión sierra esteparia y puna. La temporada de lluvias es de noviembre a marzo con una precipitación pluvial de 863.6 mm (DRAG-Apurimac). La ciudad capital Abancay (2378 m.s.n.m) tiene una población de 51225 habitantes (INEI, 2008) y esta ubicada en las faldas del Santuario Nacional del Ampay y a orillas del río Mariño. Se analizaron 6749 registros de beneficio del camal municipal de Abancay con los Certificados de Compra y Venta de Ganados del año 2007. De la canal: se realizo un corte longitudinalmente a lo largo de la columna vertebral para obtener dos mitades llamadas media canal derecha y media canal izquierda, las cuales fueron pesadas en una balanza de tipo plataforma. Del análisis de datos: la información se analizó mediante estadística descriptiva para las variables cuantitativas con el programa SPSS
RESULTADOS Y DISCUSION El peso de la canal (PDC) resulto similar para machos y hembras y se beneficio mas hembras que machos (Tabla 1) en el año 2007. Tabla 1. Animales beneficiados, Kg de carne y peso de la canal (Kg). Peso de la canal (Kg)
N° animales
Kg. de carne
X ± DS
Mínimo
Machos
2888
331524
114.8±24.9
45
192
21.7
Hembras
3764
430848
114.5±24.2
47
194
21.1
Total
6652
762372
114.6±24.5
Sexo
C. V. Máximo (%)
Zea et al., (2007) sometieron a animales a una dieta de pienso a voluntad y ensilaje de maíz; el peso de la canal en animales Rubios Gallegos es 224.6, 213.6 y 195.3, 190.6 Kg; y en el cruce de Rubios Gallegos por Holstein-Friesian de 215.7, 212.8 y 195.3, 193.3 Kg en machos y hembras, respectivamente. Las canales de los animales Rubios Gallegos y cruzados resultaron más pesadas debido al mayor rendimiento, en machos y en hembras. Rodas et al., (2006) el efecto de la suplementación al pastoreo con Echinochloa polystachia sin suplemento, pastoreo más 1,0 Kg/animal/día de concentrado al 11% PC y pastoreo más 1 h/día ramoneando Leucaena leucocephala en el peso de la canal caliente de Novillos Criollo Limonero (36 meses de edad) fue de 210.18±4.03, 209.12±4.33 y 211.70±3.95 Kg, respectivamente. Khy et al., (2000) al comparar la Alfalfa y la Leucaena como sustitutos en un 12% de una ración balanceada para novillos nativos de Tailandia (raza Kamphaengsaen) en condiciones de confinamiento, el peso de la canal caliente de los animales suplementados (Alfalfa y Leucaena) fueron superiores en más de 47 Kg con respecto al control, no encontrándose diferencias estadísticas entre los suplementados. Vaca y Carreón. (2004) realizaron el estudio de 456 animales faenados en el matadero de la Asociación de Ganaderos de Camiri (AGACAM) durante los meses de febrero – abril del 2002, donde el peso de la canal caliente fue 154,9±1,4 Kg con una edad promedio de 3,9±0,1 años.
Al iniciar el periodo de lluvias los machos comienzan a tener un incremento de PDC en comparación con las hembras (Fig 1), esto probablemente se deba a que los pastos mejoran su calidad nutricional, como menciona Perea et al., (2007) al caracterizar las explotaciones en Andalucía la mayoría se orientan a la producción de terneros al destete (85%), frente al 15% restante que cierran el ciclo (cría y cebo). En ambos modelos predomina el uso de razas autóctonas, ya sea en pureza (40%) o sus cruces con líneas de mayor conformación cárnica (55%). El peso que adquieren las razas autóctonas marca el carácter extensivo del sector, con biotipos adaptados a la dureza del clima mediterráneo, a la pobreza de los suelos y a la estacionalidad de la oferta alimenticia. Figura 1. Peso promedio de la canal (kg) según meses del año. 130 ) g K ( l a n a c a l e d o s e p l e d o i d e m o r P
125
120
115
110
105
100 E Machos
F
M
Hembras
A
Ma
J
Ju
Ag
S
O
N
D
Meses
Garcia y Wright (2007), menciona que la performance del animal depende del consumo de nutrientes digestibles. La cantidad y disponibilidad de forraje juegan un papel muy importante en los sistemas de producción de base pastoril. Al mismo tiempo, el gasto energético debido a la actividad muscular en
el ganado en pastoreo puede también ser significativo dependiendo del tipo de terreno. Al finalizar las lluvias (abril) se incrementa el numero de hembras beneficiadas (Fig 2), en agosto se beneficio el mayor numero de hembras (385 animales) con 112.4±23.5 kg PDC y el menor número de machos beneficiados se observa en noviembre (183 animales) con 105.8±28.1 kg PDC. Figura 2. Numero de animales beneficiados según mes del a ño. 400
s o d a i c i f e n e b s e l a m i n a e d o r e m ú N
350
300
250
200
150 E Machos
F
M
Hembras
A
Ma
J
Ju
Ag
S
O
N
D
Meses
Catrileo (2007), indica que el objetivo de cualquier sistema de pastoreo es convertir la máxima cantidad de materia seca de la pradera pastoreada en producto animal. En ello sin embargo, importa la relación entre la intensidad de pastoreo (carga animal empleada) y la producción de peso vivo por hectárea. En general, a mayor carga, mayor es el producto bovino obtenido por hectárea, pero menor el peso individual de los animales. Esto último es importante ya que ello decide el peso del animal con el cual satisfacer las demandas del mercado. Garcia y Wright (2007) indica que los efectos de la estación se han asociado por lo general con aquellos de la temperatura ambiente, hay evidencia creciente que la estación en sí misma puede tener un efecto en los
requerimientos de mantenimiento del ganado. Se ha observado que los requerimientos de mantenimiento del ganado son menores durante el otoño y mayores durante la primavera. También se ha reportado que a medida que aumenta la condición corporal de las vacas, los requerimientos de mantenimiento aumentan durante primavera y verano pero disminuyen durante el otoño y el invierno. CONCLUSIONES Se obtuvo 762372 Kg de carne de 6652 vacunos criollos beneficiados. El peso de la canal fue 114.8±24.9 y 114.5±24.2 Kg en machos y hembras, respectivamente. El consumo per capita en el distrito de Abancay fue de 14.88 Kg/habitante/año. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Anzola HJ. (2005). Conservación y utilización de las razas bovinas criollas y colombianas para el desarrollo rural sostenible. Archivos de Zootecnia. 54: 141144. Cardellino RA. (2003). Conservación y desarrollo de los recursos genéticos animales: el papel de la FAO. Archivos de Zootecnia. 52: 185-192. Catrileo A. (2007). Producción de carne en base a sistemas pastoriles. Dpto. Producción Animal INIA Carillanca, Temuco. Dirección de Información Agraria. (2008). Situación general en la Región Agraria de Apurimac. Portal Agrario Regional de Apurímac. Fernández G. y Gómez A. (2007). Caracterización, utilización y conservación de los recursos zoogenéticos locales. Archivos de Zootecnia. 56: 377-378. Garcia A y Wright C. (2007). Efectos del medio ambiente sobre los requerimientos nutricionales del ganado en pastoreo. South Dakota State University adheres to AA/EEO guidelines in offering educational programs and services. ExEx4037-S. INEI. (2008). Censos Nacionales 2007: XI población y VI de vivienda 2007. Khy V, Prucsasri P, Kanthapanit C y Chtwachirawong A. (2000). Comparison of growth, feed efficiency and carcass characteristics of Kamphaengsaen steers fed two TMR fiber sources during two different feeding period. Kasetsart J. Nat. Sci. 34:216-226.
Perea J, García A, Acero R. Valerio D y Rodríguez V. (2007). Caracterización productiva del vacuno ecológico en Andalucía. Archivos de Zootecnia. 56: 517521. Rodas A, Vergara J, Arenas L, Huerta N y Pirela M. (2006). Características al sacrificio, rasgos de la canal y rendimiento carnicero de novillos criollo Limonero sometidos a suplementación durante la fase de ceba a pastoreo. Revista Científica. 16:364-370. Vaca JL y Carreón RR. (2004). Rendimiento de canales en Bovinos Criollos del Chaco boliviano (Camiri – Provincia Cordillera – Santa Cruz - Bolivia). Veterinaria, (Montevideo) 39 (155-156): 21-26. Zea J, Diaz M y Carballo J. (2007). Efecto de la raza, sexo y alimentación en la calidad de la canal de vacuno. Archivos de Zootecnia. 56: 745-751.
Anexo
Anexo 1. Peso de la canal y Kg de carne, según mes y sexo Meses Enero
Sexo
Macho Hembra Febrero Macho Hembra Marzo Macho Hembra Abril Macho Hembra Mayo Macho Hembra Junio Macho Hembra Julio Macho Hembra Agosto Macho Hembra Setiembre Macho Hembra Octubre Macho Hembra Noviembre Macho Hembra Diciembre Macho Hembra
Animales beneficiados Nro.
X±DS
Kg de carne
248 302 262 243 293 281 238 239 261 327 276 341 234 362 255 385 202 339 224 357 183 304 212 284
109,3±24.8 107,7±23.4 117,6±22.4 114,3±21.6 121,1±23.2 116,1±22.6 126,6±24.6 119,0±23.7 120,1±19.1 118,3±21.1 121,0±23.1 120,8±21.8 116,1±21.2 120,2±23.1 107,2±22.4 112,4±23.5 111,7±27.9 116,9±25.5 107,2±26.3 110,7±24.6 105,8±28.1 107,3±26.7 107,8±26.8 109,4±26.9
27040 32526 30816 27768 35477 32634 30120 28438 31340 38672 33408 41188 27178 43522 27345 43263 22554 39628 24013 39516 19369 32633 22864 31060