PERFIL DEL DOCENTE PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN OPINIÓN DE LOS DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EMPLEADORAS Trabajo de Memoria de Grado para optar al Título de Licenciada en Educación Mención Ciencias Físico-Naturales Físico-Naturales
AUTORA: BELKIS CONTRERAS C. I: 15.923.131
TUTORA: PROF. MARICARMEN GRISOLÍA
Trabajo de Memoria Memoria de Grado para optar al Título de Licenciada en Educación Mención Ciencias Físico-Naturales Físico-Naturales
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO NATURALES NATURALES MEMORIA DE GRADO
PERFIL DEL DOCENTE PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN OPINIÓN DE LOS DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EMPLEADORAS Trabajo de Memoria de Grado para optar al Título de Licenciada en Educación Mención Ciencias Físico-Naturales
AUTORA: BELKIS CONTRERAS C. I: 15.923.131
TUTORA: PROF. MARICARMEN GRISOLÍA
MÉRIDA, OCTUBRE DE 2008
Agradecimiento
Primeramente doy gracias a DIOS por esta victoria, de no haber sido por su buena, perfecta y agradable voluntad no habría llegado hasta aquí Gracias Gracias a DIOS por haberme dado una madre que se ha esforzado esforzado por se ejemplo a seguir, y por acompañarme en todo el camino, gracias MAITA, MAITA, esta victoria también es tuya Gracias a DIOS por brindarme un hermano que me ha acompañado en tantos tantos momentos y me ha sacado sacado de apuros, apuros, Jaime esfuérzate esfuérzate,, te toca ser el próximo Gracias a DIOS por poner a mí alrededor a una familia muy diversa, cada uno de ellos ha aportado uno o muchos granos para construir este camino, gracias a todos, por sus esfuerzos, sacrificios y aportes estoy aquí Grac Gracia iass a DIOS DIOS por por mis mis comp compañ añer eros os y amig amigos os de cami camino no por por la Universidad, cada uno fue una pieza importante de este rompecabezas, los momentos compartidos nunca fueron en vano, todos sirvieron para bien Gracias a DIOS por Maricarmen Grisolía, amiga y tutora; Mary! Sabes que eres un ejemplo a seguir, gracias por ayudarme a llegar hasta aquí, no tiene precio lo que has hecho por mí Gracias a DIOS por los hermanos espirituales que me has dado, cada uno fue idóneo y oportuno en los planes que tenías para mí Gracias a DIOS por permitirme ingresar a esta ilustre universidad que me dio la oportunidad de optar por este titulo.
Dedicatoria
A Dios Todopoderoso, Todopoderoso, creador de todo y padre eterno
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO NATURALES
TITULO: Perfil Del Docente para el área de Ciencias Naturales en Opinión de los Directivos de las Instituciones Educativas Empleadoras. Mérida, Septiembre de 2008
AUTORA: BELKIS CONTRERAS TUTORA: PROF. MARICARMEN GRISOLÍA RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el perfil del docente del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria en opinión de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. La presente investigación se encontró enmarcada dentro del paradigma interpretativo, y fue de tipo exploratoria y descriptiva, siendo un aporte acorde con los cambios producidos por la implementación del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano y la definición del perfil docente para Ciencias Naturales. La forma de recolección de los datos para obtener la información fue la encuesta y el material empleado para recoger y almacenar la información fue un cuestionario constituido por una serie de preguntas para ser respondidas por escrito, que permitieron conocer la opinión de los directivos sobre las características personales, académicas y pedagógicas que deberían tener los docentes del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria, para así recomendar un perfil docente de Ciencias Naturales idóneo para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales. Los resultados que se obtuvieron al aplicar las encuestas al 36% de los directivos de las instituciones educativas del secundaria del Estado Mérida permitiendo definir el perfil de los docentes del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria, también se pudo diagnosticar las debilidades y fortalezas que se observan en los docentes del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria; nos confirmo la conveniencia de la creación de una Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Matemática.
Palabras clave: Perfil Docente, Ciencias Naturales, Enseñanza.
Índice General Número de página Resumen
7
Índice General
8
Índice de Cuadros
10
Índice de Gráficos
12
Capitulo I Planteamiento del Problema
14
1.1
Definición del Problema
15
1.2
Interrogantes de la Investigación
17
1.3 Justificación
18
1.4 Objetivos
20
Capitulo II Marco Teórico
21
2.1 Antecedentes
2
2.2 Bases Teóricas
2
2.2.1 Los Liceos Bolivarianos
2
2.2.2 Perfil del Docente de Ciencias Naturales
29
2.2.3 Carrera de formación docente: La Licenciatura en Educación Mención Cs. Físico – Naturales
30
2.2.4 Retos que afrontará el docente de ciencias naturales en un futuro cercano
33
2.2.5 La supervisión/evaluación y el desempeño docente del área de ciencias naturales
33
Capitulo III Metodología
35
3.1 Paradigma de la investigación
36
3.2 Tipo de investigación
36
3.3 Fases de la investigación
37
3.4 Población y muestra
38
8
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
38
3.6 Análisis de resultados
40
Capitulo IV Resultados y análisis
41
4.1 Datos generales de los encuestados y la institución
43
4.2 Características necesarias de los docentes del área de Ciencias
64
Naturales 4.3 Respuestas a las preguntas abiertas
75
Capitulo V Conclusiones y recomendaciones
89
5.1 Conclusiones y recomendaciones
89
Referencias bibliohemerográficas y de Internet
93
Anexo
97
9
Índice de cuadros
Número de página Cuadro Nº 1. Denominación de la jerarquía que ocupan los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
44
Cuadro Nº 2. Categoría alcanzada por los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
46
Cuadro Nº 3. Grado de instrucción de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
49
Cuadro Nº 4. Años de servicio de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
51
Cuadro Nº 5. Edad en años de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
53
Cuadro Nº 6. Género los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
55
Cuadro Nº 7. Dependencia de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
56
Cuadro Nº 8 Distribución de las instituciones educativas de secundaria pertenecientes a la población
57
Cuadro Nº 9. Ubicación de las instituciones empleadoras. Abril – julio 2008.
59
Cuadro Nº 10. Turno en el que laboran las instituciones empleadoras. Abril – julio 2008.
60
Cuadro Nº 11. Ejecución del Currículo Nacional Bolivariano de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
61
Cuadro Nº 12. Características personales que debe poseer el docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – julio 2008.
65
Cuadro Nº 13. Formación académica que debe poseer el docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – julio 2008.
68
Cuadro Nº 14. Características pedagógicas que debe poseer el 71
10
docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – julio 2008. Cuadro Nº 15. Resumen de las opiniones de los directivos encuestados sobre las debilidades y fortalezas de los docentes encargados de las asignaturas de Ciencias Naturales de secundaria que laboran en su institución.
75
Cuadro Nº 16. Resumen de las opiniones de los encuestados sobre el perfil de los docentes que atienden las asignaturas de Ciencias Naturales de secundaria.
79
Cuadro Nº 17. Resumen de las opiniones de los directivos encuestados sobre los retos que afrontaran en un futuro cercano los docentes encargados de las asignaturas de Ciencias Naturales de secundaria.
83
Cuadro Nº 18. Resumen de las opiniones de los directivos encuestados sobre la conveniencia de crear una Licenciatura en Educación Mención Ciencias Naturales y Matemática.
86
11
ÍNDICE DE GRÁFICOS Número de página Gráfico Nº 1. Denominación de la jerarquía que ocupan los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
44
Gráfico Nº 2. Categoría alcanzada por los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
47
Gráfico Nº 3. Grado de instrucción de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
49
Gráfico Nº 4. Años de servicio de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
51
Gráfico Nº 5. Edad de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
53
Gráfico Nº 6. Género los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
55
Gráfico Nº 7. Dependencia de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
56
Gráfico Nº 8. Ubicación de las instituciones empleadoras. Abril – julio 2008.
59
Gráfico Nº 9. Turno en el que laboran las instituciones empleadoras. Abril – julio 2008.
60
Gráfico Nº 10. Ejecución del Currículo Nacional Bolivariano de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
61
Gráfico Nº 11. Características personales que debe poseer el docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – julio 2008.
66
Gráfico Nº 12. Formación académica que debe poseer el docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – julio 2008.
69
Gráfico Nº 13. Características pedagógicas que debe poseer el docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – julio 2008.
72
Grafico Nº 14. Resumen de las opiniones de los directivos
86
encuestados sobre la conveniencia de crear una Licenciatura en
12
Educación Mención Ciencias Naturales y Matemática.
13
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente capítulo se describe y delimita el problema que se plantea estudiar en este trabajo y su relación con las problemáticas de la enseñanza de las Ciencias Naturales y el papel que desempeña el docente. También se presentan los objetivos que se propuso cumplir y la justificación de la investigación.
1.1 DEFINICIÓN DE PROBLEMA La Educación Secundaria en Venezuela está sufriendo cambios por la implementación del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano que propone el Ministerio del Poder Popular para la Educación, donde se plantea como Subsistema la Educación Secundaria Bolivariana. Este subsistema ofrece dos alternativas de estudio (el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana) para la formación de los y las adolescentes y jóvenes. La propuesta de Educación Secundaria Bolivariana está estructurada por tres partes: la primera corresponde a las orientaciones teóricas, la segunda, está referida a los elementos organizacionales, y finalmente está relacionada con las orientaciones funcionales. En esta investigación nos concierne lo referente a las orientaciones organizativas, que abarcan lo relacionado con los principios, características, objetivos, ejes y perfil del y la estudiante y del maestro y la maestra. En el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2007a) “el o la docente debe ser un modelo de liderazgo, impregnado de sólidos valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la búsqueda del bienestar social colectivo. Debe ser promotor y promotora de la formación del nuevo republicano y la nueva
15
republicana, generando la reflexión, la cooperación y la participación protagónica y corresponsable de los distintos actores vinculados con el proceso educativo”. Este diseño propone un plan de estudios en el que los conocimientos se organizan por áreas de aprendizaje, fundamentados en los principios de interdisciplinariedad, integración del conocimiento en áreas de disciplinas afines, la complejidad y la simplicidad. Se busca así la interdisciplinariedad para dar respuesta a la demanda que nos hace la sociedad de un proceso pedagógico donde se integren saberes que potencien la formación de ciudadanos cada vez más cultos, única vía para continuar siendo libres. Los docentes son elementos claves en este proceso, ya que son los encargados de guiar, estimular, motivar, y evaluar, a los estudiantes, entre otras. Los docentes deben asumir que son responsables de ayudar a desarrollar al ciudadano ya que su influencia va más allá del ejercicio de una profesión, que se traduce en ser un agente de cambio, responsable del crecimiento y éxito de un país. Si observamos lo que ocurre en las aulas podemos ver que no todos los miembros de la comunidad educativa se están adaptando o están asumiendo con facilidad estos cambios. En el caso de la Educación Secundaria, se pudo observar durante las Prácticas Profesionales Docentes que muchos de los docentes de Educación Secundaria muestran poco interés por llevar a cabo una enseñanza en el marco de la interdisciplinariedad. Existen también otras problemáticas: algunos docentes no se desempeñan como docentes de su especialidad, los nuevos docentes parecen no haber sido preparados para asumir sus funciones en el nuevo sistema educativo y otros tienen mucho tiempo sin actualizar sus conocimientos científicos, tecnológicos, sociales y didácticos sobre las áreas que enseñan. Además no todos los institutos de Educación Secundaria están aplicando el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, por lo que todavía se está enseñando por disciplinas del conocimiento y no por áreas.
16
Ante esta situación el docente del área de Ciencias Naturales debería poseer un perfil acorde con el área que enseña, y que sea acorde a las exigencias y necesidades de sus estudiantes, para que su función sea más efectiva y eficaz. De no ser así, su práctica perdería sentido e importancia para sí mismo y se transformaría en una actividad aburrida y/o repetitiva, causando en los estudiantes desinterés o rechazo hacia los contenidos de las Ciencias Naturales. Por ello, tanto el estado como los institutos de educación superior encargados de la formación docente deben asumir acciones para encontrar fórmulas válidas para una efectiva y coherente formación pedagógica-profesional-personal de los docentes que se desenvolverán como encargados del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria. Nuestra universidad, sus docentes y estudiantes debemos abocarnos a la necesidad de adecuar el currículo de formación docente a la realidad del país. Ante esto nos planteamos esta investigación para indagar acerca de las características personales, académicas y pedagógicas que deberían tener los docentes del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria, para así recomendar un perfil docente de Ciencias Naturales idóneo para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales en este nivel educativo.
1.2 INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo tiene como propósito dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles deben ser las características personales, académicas y pedagógicas de los docentes del área de Ciencias Naturales en la Educación de acuerdo a la opinión de los directivos de las instituciones empleadoras?
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que se observan en la actualidad en los docentes del área de Ciencias Naturales en la Educación Secundaria?
17
¿Cómo se relacionan estas características con el actual currículo de la Licenciatura en Educación mención Ciencias Físico Naturales?
¿Los directivos consideran conveniente la creación de una Licenciatura en Educación mención
Ciencias Naturales y
Matemática?
1.3 JUSTIFICACIÓN Lograr un aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales es uno de los retos que tiene el docente encargado de guiar los procesos de enseñaza y aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria, ya que muchos estudiantes muestran rechazo y desinterés por las disciplinas relacionadas con las Ciencias Naturales. Es allí donde el docente necesariamente creará, desarrollará, e implementará estrategias que motiven e incorporen a los y las estudiantes como participantes activos en el proceso educativo haciendo uso de sus aptitudes, capacidades y conocimientos previos, para conseguir aprendizajes significativos de los contenidos relacionados con el área antes mencionada. El perfil docente necesario busca determinar una serie de características que son indispensables para el buen desempeño de la profesión docente. La carencia o ausencia de estas características influye sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes que participan en el proceso educativo. Rivas (1987) plantea una metodología para elaborar perfiles profesionales en donde se concibe el perfil como el conjunto finito de características individuales que pueden ser observadas para identificar a una persona en el ejercicio de una actividad. Establece que el perfil profesional debe ser definido en cada carrera y por los expertos en el área a partir de tres instancias: (a) Consulta con profesores, especialistas y
estudiantes;
(b)
Expertos que
componen
las
comunidades de profesionales e investigadores en un área o carrera; (c)
18
Los empleadores que deben ser consultados para obtener de ellos un conjunto de estimaciones sobre prioridad de destrezas, conocimientos, habilidades y conductas que se requieren para el desempeño en el área. La información acerca del perfil del docente necesario del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria en opinión de los directivos de los planteles ayudará, entre otros aspectos, a determinar las características personales, académicas y pedagógicas que deben poseer estos docentes. Además, la investigación es conveniente pues contribuirá con el diagnóstico de las fortalezas y debilidades que se observan actualmente en los docentes del área. De esta forma se podrán hacer recomendaciones sobre las adecuaciones en los programas de la Licenciatura en Educación Mención Ciencias FísicoNaturales que estén acordes con las exigencias del sistema educativo actual, y servirá como punto de partida para la formación de nuevos docentes, la posible creación de nuevas menciones en la Licenciatura en Educación, o reestructuración de las actuales menciones. Tomando en cuenta lo anterior, los directivos, quienes están en continuo contacto con la institución y su personal, conocen las necesidades, fortalezas y debilidades del personal docente que labora en la instrucción, permitiéndole tomar decisiones en función de la realidad del proceso de enseñanza y del desempeño de sus docentes. Es por ello que en nuestra investigación tomamos en cuenta la opinión de los directivos sobre el perfil necesario del docente del área de Ciencias Naturales para la Educación Secundaria. Con todo esto se espera mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje en cada una de las asignaturas que conforman el área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria. Asimismo, la investigación ayudará a constituir un nuevo aporte y referencia para futuras investigaciones y crear una literatura especializada sobre la docencia en el área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria.
19
1.4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL •
Determinar el perfil del docente del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria en opinión de los directivos de las instituciones educativas empleadoras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Indagar acerca de las características personales, académicas y pedagógicas que deberían tener los docentes del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria en opinión de los directivos de las instituciones educativas empleadoras.
•
Diagnosticar las fortalezas y debilidades que se observan en los docentes del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria.
•
Determinar si los directivos consideran conveniente la creación de una Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Matemática.
•
Recomendar adecuaciones sobre el perfil necesario del docente de Ciencia Naturales de acuerdo al diagnostico realizado, en los programas de la Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico - Naturales que estén acordes con las exigencias del sistema educativo actual.
20
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Este capítulo consta de dos aspectos fundamentales: en primer lugar los Antecedentes,
en los
que
presentamos algunos
estudios ya
desarrollados que nos sirven de referencia y soporte para comprender y valorar la finalidad de esta investigación; y en el segundo aspecto se refieren las Bases Teóricas, donde se definirán algunos términos o conceptos fundamentales que apoyan y guían nuestra investigación.
2.1 ANTECEDENTES Acerca de temas relacionados con el estudio del perfil del docente se encuentran varias investigaciones, pero son pocas las que se aproximan a la realidad actual y que se relacionan con la docencia en Ciencias Naturales para Educación Secundaria. A continuación citaremos algunas relacionadas con las necesidades de formación, actualización y perfeccionamiento docente y el perfil del docente de Ciencias Naturales para Educación Secundaria. Una de las cuestiones que atañen a esta investigación es la formación de los docentes de Ciencias Naturales y su correspondencia con la realidad actual del sistema educativo. Por ello tomamos en cuenta el trabajo de Ramírez (1998), que nos da un valioso aporte acerca de la relación que debe existir entre los planes de estudio de la formación docente y los programas de estudio de los sistemas educativos. Ramírez expone un análisis de los programas analíticos que conforman el plan de estudio del componente de formación especializada Mención Biolo gía de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador – Instituto
Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara - Maracay, en función de los objetivos y contenidos, y los programas de Biología de la Tercera Etapa de Educación Básica.
22
La autora buscaba determinar los rasgos del perfil presentes en los programas de estudio del componente de formación especializada Mención Biología de la UPEL – IPMAR y determinar la correspondencia entre los contenidos de los programas de la mención y los de Biología de la Tercera Etapa de Educación Básica. Ramírez concluyó que existen desviaciones y distorsiones en el currículo, verificándose que durante la formación del estudiante prevalece en los planes de estudio lo informativo sobre lo formativo, enfatizando la memorización y obviando el desarrollo de hábitos, actitudes y valores, influyendo sobre el ejercicio profesional – laboral y la articulación vertical y horizontal entre el plan de estudio y el perfil profesional. En este trabajo se recomienda rediseñar el currículo de esta mención considerando el paradigma del Currículo Básico Nacional, y redefinir el perfil profesional tomando en consideración la realidad socioeducativa y científico-tecnológica del país. Acerca de la importancia de la formación y actualización docente, podemos citar a Barone (1996) quien realizó un trabajo donde diagnosticaba las aspiraciones y necesidades de formación y perfeccionamiento de los docentes de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica en el área de Estudios Sociales, para aportar sobre esas carencias la información oportuna para la planificación de ofertas académicas flexibles que permitieran elevar así la preparación de los docentes, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de educación en ese nivel. El estudio se inscribió dentro de la modalidad de investigación de campo, de carácter descriptivo y exploratorio, con un diseño tipo encuesta. Barone tomó como muestra 310 docentes que se desempeñaban en la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica en el Área de Ciencias Sociales en planteles nacionales y privados. Los resultados de la investigación evidenciaron que un 69,4% de los docentes en servicio tienen aspiraciones de continuar estudios y un 63,5% de los mismos tienen necesidades de perfeccionar sus conocimientos en el área de Estudios Sociales.
23
Con respecto a este mismo asunto, en el informe de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura de 1996 exponen un resumen de las necesidades formativas del profesorado de Ciencias en servicio y programa de formación continuada que se deriva, que sólo pueden cubrirse, de manera efectiva, con una auténtica formación permanente que se convierte en una parte esencial de la actividad de los docentes. Entre las necesidades formativas, en las que sugieren que habría que centrarse sobre la formación permanente, tenemos: conocer la materia a enseñar, cuestionar las preconcepciones del profesorado sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, apropiarse del cuerpo de conocimientos específicos en torno a los problemas de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, saber preparar actividades cuya realización permita a los estudiantes construir conocimientos, saber orientar el trabajo de los estudiantes, saber evaluar y adquirir la formación necesaria para asociar enseñanza-investigación-innovación didáctica. Estas investigaciones nos ayudarán a sustentar la opinión de los directivos sobre las fortalezas y debilidades de los docentes encargados del Área de Ciencias Naturales, ya que muchas de estos aspectos pueden originarse de la formación académica o el interés de los docentes por prepararse y actualizarse continuamente. El diseño del instrumento que aplicaremos para recolectar los datos necesarios para determinar el perfil docente para el área de Ciencias Naturales se sustentará en la investigación de Portillo (2004). En esta investigación Portillo propone un sistema de evaluación para determinar el perfil docente-matemático de los docentes de matemáticas del Séptimo Grado de Educación Básica, que da a conocer las fallas y fortalezas que tiene el docente en su rol. Verificó los resultados de la aplicación del Sistema de Evaluación con la realidad del proceso enseñanza-aprendizaje haciendo una comparación entre los resultados del Sistema, el rendimiento académico de un grupo de alumnos del docente evaluado, y la opinión de esos alumnos sobre su docente. A
24
través de la información recogida Portillo concluyó que los resultados del sistema de evaluación aplicado no garantizan correspondencia con la realidad del rendimiento académico de los alumnos, pues de acuerdo a la investigación sólo un caso demostró que mientras menos fallas tengan los docentes en su labor el rendimiento académico de los alumnos es mejor. Medina (1997) presenta un trabajo donde expone que el diseño que orienta la formación del docente de Ciencias Naturales Mención Biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara – Maracay, presenta ciertas discrepancias entre éste y el deber ser, y resalta la necesidad de contar con un nuevo perfil docente que cubra el vacío existente. En esta investigación se propone como objetivo diseñar el perfil del docente en Ciencias Naturales Mención Biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara - Maracay en un contexto innovador de desarrollo curricular. Para lograrlo seleccionaron el modelo de control y ajuste permanente (Castro, 1984), lo aplicaron y diseñaron el perfil del docente en Ciencias Naturales mención Biología tomando en cuenta los resultados obtenidos en la aplicación del modelo seleccionado. Entre los resultados que obtuvieron está la necesidad que existe de que el docente de Ciencias Naturales Mención Biología ejerza funciones de investigador, que proponga soluciones a problemas biológicos con pertinencia social, diseñe proyectos de investigación y analice
sus
resultados, ejecute experimentos, comprenda el fenómeno vida en sus niveles de organización, estructuras y funciones; funciones de biotecnólogo: propone biologías seleccionadas, aplica y compara la biotecnología;
funciones
sociales:
comunica
los
conocimientos
biológicos en lenguaje sencillo incentivando la participación de la comunidad, identifica por medio de previo diagnostico los problemas sociales de índole biológico que influye en el mejoramiento de la calidad de vida; y debe mostrar las siguientes actitudes: convincente,
25
comunicativo,
receptivo,
critico,
objetivo,
honesto,
deductivo,
responsable, perseverante, observador, comprometido en lo social y participativo Relativo a la importancia del supervisor y del personal directivo en el desempeño docente, un estudio desarrollado por Ortiz en 1997 propone destacar
la
importancia
del
cumplimiento
de
la
función
supervisora/evaluadora y de las buenas relaciones humanas entre los miembros que la ejercen como una herramienta que sirva de guía y orientación en el mejoramiento profesional de todo el personal que labora en las instituciones educativas, y a su vez contribuir a llevar a feliz término el proceso educativo, y por ende, a mejorar el funcionamiento complejo de las instituciones educativas. En este trabajo se estableció una relación entre la supervisión/evaluación y el desempeño docente, basándose en la opinión de expertos y bibliografía sobre la materia, el “deber ser” de la supervisión/evaluación educativa. La investigación consistió en un estudio descriptivo donde se recabó la información por medio de cuestionarios que se les aplicaron a veinticinco (25) directores y veinticinco (25) coordinadores docentes con funciones administrativas que laboran en las Escuelas Básicas Nacionales, ubicadas en el Municipio Girardot en Maracay. La autora, con los resultados obtenidos a través de los cuestionarios que aplicó, llegó a la conclusión de que el proceso de supervisión/evaluación dentro de las instituciones no se estaba cumpliendo, ya que los docentes coordinadores indicaron que no reciben un servicio de asesoramiento en todas las actividades que influyen sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje para que atienda en forma eficiente a las necesidades y aspiraciones del docente. Encontró también que sí existe relación entre la supervisión/evaluación del director y el desempeño del docente coordinador con funciones administrativas del las Escuelas Básicas Nacionales, ubicadas en el Municipio Girardot en Maracay. Esto es así porque en la medida de que el director supervise el desempeño del docente coordinador los resultados finales en el proceso enseñanza-
26
aprendizaje serán óptimos; por lo consiguiente existe una relación de causa y efecto entre las variables del estudio Estas investigaciones preliminares nos ayudaron a sustentar la importancia de definir las características que deben tener los docentes del área de Ciencias Naturales en la Educación Secundaria.
2.2 BASES TEÓRICAS Dentro del contexto del marco teórico, se plantean las bases teóricas que definen la plataforma conceptual de esta investigación. A continuación se señalan los aspectos que atañen a la enseñanza de las ciencias; la propuesta de Liceos Bolivarianos y algunos aspectos organizacionales como el plan curricular y el perfil docente; lo concerniente a la Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico – Naturales como formadores de docentes en ciencias; y la relación entre la función supervisora/evaluadora y el desempeño del docente del área de Ciencias Naturales.
2.2.1 PLAN CURRICULAR DE LOS LICEOS BOLIVARIANOS Los Liceos Bolivarianos actualmente forman parte de la propuesta curricular del Sistema Educativo Bolivariano, que busca formar a los jóvenes y adolescentes que se encuentren en secundaria, desarrollando en ellos habilidades, capacidades, destrezas y actitudes que contribuyan con su desarrollo personal y a su vez con la resolución de problemas de la comunidad local, regional y nacional. Esta propuesta se caracteriza por ser interdisciplinaria, flexible, sistemática e integral, incluye a la comunidad como elemento activo en el proceso educativo y la toman en cuenta como protagonista y corresponsable de los cambios en el proceso educativo y social (Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2007a).
27
Desde 1997 se viene buscando que el diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano sea fuente de respuestas relacionadas con la solución de problemas que atañen al desarrollo integral de las comunidades y del país. Aparte de los logros alcanzados se ha despertado la inquietud de los participantes del proceso educativo (docentes, directivos, comunidad,…) sobre aspectos como el perfil docente necesario para enseñar bajo el modelo propuesto, y la consecuente formación de docentes. A continuación se hace referencia a algunos aspectos organizacionales de los Liceos Bolivarianos. El plan curricular del Subsistema de Secundaria Bolivariana está estructurado de la siguiente manera (Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2007b): Ejes integradores: son los elementos de organización e integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizaje, para fomentar valores, actitudes y virtudes. Áreas de aprendizaje: conforman un sistema de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo, que permiten, en relación con el contexto histórico social, describir, interpretar, explicar, transformar y aprender de la realidad; así como potenciar el desarrollo comunitario. Componentes: son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades en los y las jóvenes y adolescentes. El Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2007a) señala que el maestro y la maestra del Sistema Educativo Bolivariano debe ser un modelo de liderazgo, impregnado de sólidos valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la búsqueda del bienestar social colectivo. Además, debe ser promotor y promotora de la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, generando la reflexión, la cooperación y la participación protagónica y corresponsable de los distintos actores vinculados con el proceso educativo.
28
2.2.2 PERFIL DEL DOCENTE DE CIENCIAS NATURALES Para esta investigación es necesario conocer aspectos que nos ayuden a definir o caracterizar el perfil de los docentes encargados del Área de Ciencias Naturales por lo que tomaremos en cuenta la siguiente definición y otros aspectos de investigaciones y trabajos relacionados con este tema. Castro (2008) en su trabajo doctoral señala la importancia de la influencia de las creencias de los epistemológicas, pedagógicas y didácticas de profesores y alumnos en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales, operacionando no solo en el currículo sino también en el quehacer docente, orientando su practica pedagógica en el aula de clase. El perfil docente es la conformación de características que permiten ver la disposición y naturaleza de los componentes de quien enseña, es decir, establece las cualidades necesarias para el ejercicio de la docencia (Mejia, 2008). El perfil docente está integrado por algunos elementos esenciales en todos los casos, además de otros que son específicos para cada especialidad. Algunos autores (Serrano, 1990; Guedez, 1980; Portillo, 2004; y Picón, 1986) señalan necesaria la constante revisión de los currículos de formación docente, ya que durante el tiempo las realidades sufren cambios que deben ir de la mano con la formación adecuada de docentes que se encuentran ejerciendo en los sistemas educativos vigentes. Por ello es necesario definir el perfil docente encargado de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Ciencias Naturales que se ajuste a las nuevas demandas. De esta misma manera Velásquez (1997) señala que para enseñar Ciencias Naturales es necesario
que
los
docentes
posean
dos
tipos
de
saberes,
complementarios y mutuamente implicados: Un saber disciplinar y Un saber sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias .
29
La inquietud sobre la formación, características y competencias que debe adquirir un profesional docente, ha movido a varios autores (Guedez, 1980; Rivas, 1987; Medina, 1997; Ramírez, 1998) a abordar el área de perfiles profesionales en el campo educativo. Para Guedez (1980) el perfil académico-profesional , permite integrar las exigencias académicas con las exigencias laborales, es decir expresar la relación entre la educación y la sociedad. Picón (1986) plantea que en el perfil se pueden distinguir dos dimensiones: La dimensión de las competencias o capacidades que comprende el conjunto de habilidades y destrezas que
al ser adquiridos por el cursante lo capacitan para cumplir las funciones y tareas de una determinada área del conocimiento. La dimensión de las actitudes se refiere a las creencias, valores e inclinaciones que
predisponen al individuo a responder de una manera preferencial frente a las situaciones con las cuales se relaciona. Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente, se puede caracterizar el perfil docente para este trabajo orientado hacia tres aspectos: características
académicas,
pedagógicas
y
personales.
Las
características académicas estuvieron definidas dentro de aquellas que
se relacionan con la formación docente en un saber disciplinar o por áreas. Por otro lado, las características pedagógicas quedaron enmarcadas en los aspectos que se relacionan con el desempeño de la actividad docente; y por último las características personales que estuvieron especificadas en aquellas que se relacionan con los elementos íntimamente ligados con los valores y normas que intervienen en las relaciones sociales, como por ejemplo: la puntualidad, el respeto a si mismo y a otros.
2.2.3 CARRERA DE FORMACION DOCENTE: LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN CS. FÍSICO – NATURALES Una de las razones que nos mueve a ejecutar esta investigación es indagar sobre la pertinencia de las características de la Licenciatura en
30
Educación Mención Ciencias Físico-Naturales y el perfil docente que demanda la propuesta curricular Sistema Educativo Bolivariano. La Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico-Naturales tiene como propósito formar profesionales capaces de enfrentar el carácter lógico-experimental de estas ciencias y sus métodos de enseñanzaaprendizaje, entendiendo que las estructuras lógicas y las características epistemológicas de las Ciencias Físico-Naturales posibilitan que el proceso pedagógico y de investigación estén íntimamente relacionados (Universidad de los Andes, s/f). Las características del perfil docente que propone el currículo de la Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico-Naturales de la Universidad de Los Andes buscan responder a la necesidad de formar un docente que relacione las estructuras lógicas y epistemológicas de las Ciencias Físico-Naturales que posibiliten el proceso de enseñanza. Siendo así, el docente egresado de esta mención: Estará en capacidad de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje en función de dificultades cognoscitivas de complejidad creciente; Trabajará como docente en la tercera etapa del nivel de Educación Básica, en el área de Ciencias de la naturaleza y Educación para la Salud, cuyas asignaturas son: Estudios de la Naturaleza, Educación para la salud, Ciencias Biológicas, Física y Química; y Asumirá la educación permanente como una necesidad vital en el mejoramiento y actualización de su profesión. Las características del docente egresado de la Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico-Naturales de la Universidad de los Andes sirven en nuestro trabajo como referencia para determinar un perfil docente para el área de Ciencias Naturales que responda a las necesidades y demandas del sistema educativo actual, ofreciendo una herramienta idónea para que la universidad forme el docente necesario. En lo referente al Plan de Estudios actual de la Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico-Naturales, éste se organiza interdisciplinariamente e integralmente buscando evitar la división del saber en compartimientos académicos estáticos y aislados .Este plan
31
está distribuido estructuralmente por niveles de inclusión gradual en razón de su complejidad, avanzando de estructuras generales, referidas a ámbitos intelectuales y profesionales diversos, a estructuras más específicas y operativas. Tal jerarquización organizativa se inicia a nivel de los componentes, seguida por los sectores, que a su vez se dividen en áreas, y termina a nivel de las asignaturas (Rivas, 1995). Los Componentes son los niveles de mayor generalidad del Plan de Estudios. Se les puede concebir como sus grandes Ejes Curriculares. Los componentes que conforman la Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico-Naturales son (Rivas, 1995): •
Componente de formación general . Este componente busca fomentar en el futuro Licenciado una comprensión global del ser humano y una actitud racional y humanística hacia los fenómenos del mundo físico y social
•
Componente de formación docente. Este componente esta encargado de ofrecer al futuro docente, no sólo habilidades pedagógicas y didácticas, sino también un marco reflexivo y, por tanto, problematizador del proceso de enseñanza
•
Componente profesional especializado. Este nivel es el
encargado de proporcionar al futuro docente los conocimientos especializados dentro de un área de conocimiento (Biología, Física y Química) a ser aprendida y del nivel educativo donde se enseñará profesionalmente. •
Componente de aplicación. En este nivel será preparado
profesionalmente para enfrentar, consciente y eficientemente, lo que acaece en las instituciones escolares. Por ello, en este componente se integran las experiencias que se hayan obtenido a través del aprendizaje de todas las asignaturas que integran el Plan de estudios.
32
En función a lo expuesto arriba, se podrá relacionar las características que deben poseer los egresados de la Licenciatura en Educación mención Ciencias Físico Naturales con la opinión de los directivos sobre las características de los docentes encargados del área de Ciencias Naturales en sus instituciones, y así recomendar adecuaciones en los programas de la Licenciatura en Educación mención Ciencias Físico Naturales.
2.2.4 RETOS QUE AFRONTARÁ EL DOCENTE DE CIENCIAS NATURALES EN UN FUTURO CERCANO Actualmente estamos enfrentando la rapidez y la frecuencia con la que los cambios nos alcanzan. La educación está siendo bombardeada por los cambios sociales y los avances tecnológicos. El acceso a la información nos ayuda a conocer mas cosas pero también nos obliga a actualizarnos diariamente. Nuestros estudiantes cada día están más inmersos en el manejo de las TIC. Todos los días hay algo que aprender. Para los docentes de Ciencias Naturales el reto es mayor. Las demandas de nuestros estudiantes son cada día mayores y tenemos que planificar procesos de enseñanza y de aprendizaje que motiven a los estudiantes a conocer y desarrollar conocimientos relacionados con las Ciencias Naturales. También es necesario que nuestros docentes indaguen sobre los intereses y potenciales de sus estudiantes; que sean parte activa del equipo docente; que propicien espacios de participación; que sea un investigador de las Ciencias Naturales y recree permanentemente el currículo (Meoño, 2008).
2.2.5 LA SUPERVISIÓN/EVALUACIÓN Y EL DESEMPEÑO DOCENTE DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
33
Como en todo proceso, la evaluación sirve para determinar las fortalezas y debilidades que nos ayuden a tomar decisiones que orienten el buen funcionamiento del proceso. En el sistema educativo de nuestro país se utiliza la supervisión/evaluación como herramienta para evaluar la ejecución de las políticas educativas, la labor docente y administrativa que se realiza en los planteles. La función supervisora/evaluadora de los planteles educativos debe ser ejercida por el personal directivo (directores y subdirectores) y por otros funcionarios de jerarquía superior a la de los docentes de aula (supervisores escolares), según lo contempla el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (2003) en el Artículo 157. Los directivos y supervisores son los encargados de orientar el proceso educativo, organizar el personal tomando en cuenta sus conocimientos y necesidades, motivar, orientar y controlar el desempeño docente, fomentar actividades que tiendan al mejoramiento profesional de los docentes, entre otras funciones. Sabiendo esto, es importante reconocer el impacto de la función de los directivos y supervisores sobre el desempeño de los docentes. Debemos ver la supervisión/evaluación como un proceso cuya naturaleza tome en cuenta el aspecto de asistencia técnica, humana y de servicio, y no con un enfoque meramente administrativo rutinario que se limita a inspeccionar, perseguir y sancionar. Esto nos ayudaría a asumir la supervisión/evaluación como un valioso y efectivo elemento que garantizará el avance y progreso educativo. Por esta razón tomamos en cuenta en nuestra investigación la opinión de los directivos escolares acerca de las características personales, académicas y pedagógicas del docente que enseña Ciencias Naturales en las instituciones educativas, ya que ellos pueden intervenir directamente en el mejoramiento del proceso educativo, promoviendo actividades de formación y actualización docente o propiciando un ambiente ameno para desempeñar la labor docente.
34
35
CAPÍTULO III METODOLOGÍA
36
CAPÍTULO III METODOLOGÍA
A continuación se presentan algunos de los aspectos que conciernen a la metodología que se siguió en esta investigación.
3.1 PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se encuentra enmarcada dentro del paradigma interpretativo, por ser un medio para analizar las características de los docentes de Ciencias Naturales. Esta investigación parte de la realidad social y de datos arrojados por las interpretaciones que tienen los actores (directivos) que intervienen en la realidad educativa de nuestro país (Chávez, 2008).
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación se considera exploratoria por el nivel de profundidad, porque se tiene como fin familiarizarnos con un tema que ha sido poco investigado por su reciente aparición, por lo que sería un aporte acorde con los cambios producidos por implementación del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano y la definición del perfil docente para Ciencias Naturales (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006). También se considera una investigación descriptiva porque se busca determinar y describir las características pedagógicas, académicas y personales que debe poseer el docente de Ciencias Naturales para Educación Secundaria según la opinión de los directivos escolares de las instituciones escolares; y además será una investigación donde se construirán conocimientos que serán de gran utilidad, por referirse a un fenómeno que está en constante cambio (Hurtado, 2000 y Hernández, Fernández, & Baptista, 2006).
37
3.3 FASES DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación fue de campo, ya que los datos se recogieron directamente de la realidad donde ocurren los hechos; el objeto de estudio
no fue manipulado
a
conveniencia del
investigador,
considerándose como una investigación no experimental. Por la dimensión temporal de la investigación, se puede considerar como transeccional, porque los datos que se recogieron fueron tomados en un momento único en el tiempo.
Fase I: Revisión Documental
Se realizó una revisión bibliohemerográfica y de Internet con relación a modelos para elaborar perfiles profesionales.
Se seleccionó el modelo idóneo para la elaboración del perfil necesario de los docentes del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria.
Se diseñó y elaboró el instrumento (Cuestionario para la Encuesta que busca indagar acerca de las características que deberían tener los docentes del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria)
Se sometió el instrumento a juicio de los expertos para determinar su validez.
Fase II: Trabajo de Campo
Se administraron las encuestas a los directivos que laboran en los planteles
educativos de
Secundaria
donde
se
enseñen
asignaturas del área de Ciencias Naturales, tanto privados como públicos, de los Municipios: Libertador, Santos Marquina y Campo Elías del Estado Mérida.
Fase III: Análisis de Resultados
Se tabularon y analizaron los datos obtenidos.
38
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA La población es definida como el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Hernández, Fernández, & Baptista, 2006), es decir, el conjunto de individuos que pertenecen a una misma clase por poseer características similares. La muestra es concebida como un subgrupo de la población. En este caso, la población de estudio estuvo conformada por ochenta y cuatro (84) sujetos que desempeñan el cargo de director/subdirector en planteles educativos de secundaria donde se enseñan asignaturas del área de Ciencias Naturales, tanto privados como públicos, de los Municipios Libertador, Santos Marquina y Campo Elías del Estado Mérida. La muestra estuvo constituida por treinta (30) sujetos que desempeñan el cargo de director o subdirector en planteles educativos de secundaria. La selección de los sujetos que constituyen la muestra se realizó a través de un muestreo probabilístico de tipo al azar simple (Arias, 1999), entre los sujetos que desempeñan el cargo de director/subdirector en planteles educativos de secundaria donde se enseñan asignaturas del área de Ciencias Naturales, tanto privados como públicos, de los Municipios Libertador, Santos Marquina y Campo Elías del Estado Mérida. Se consideró que una muestra aleatoria mayor al 30% de la población es significativa.
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La forma de recolección de los datos para obtener la información fue la encuesta y el material empleado para recoger y almacenar la información fue un cuestionario constituido por una serie de preguntas para ser respondidas por escrito (Arias, 1999).
39
El cuestionario tuvo como objetivo determinar el perfil del docente del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria en opinión de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Para la recopilación de los datos de la encuesta se estructuró un cuestionario de cuatro (4) partes ( ver anexo 1): I Parte: Instrucciones de llenado de la encuesta; II Parte: Datos generales del encuestado; III Parte: Datos de la institución donde labora el encuestado; y IV Parte: Lista de cotejo dividida en tres (3) categorías que describen las características que debe poseer el docente del área de Ciencias Naturales (académicas, pedagógicas y personales), y V parte: cinco preguntas abiertas que buscan conocer la opinión del encuestado sobre: a) Debilidades y fortalezas que ha observado en los docentes del área de Ciencias Naturales que labora en su institución; b) Perfil que considera necesario de los docentes del área de Ciencias Naturales; c) Retos que afrontarían en un futuro cercano los docentes del área de Ciencias Naturales; y d) Conveniencia de la creación de una Licenciatura en Educación Mención: Ciencias Naturales y Matemática. El instrumento fue validado por dos Licenciados en Educación mención Biología de la Universidad de Los Andes con Magíster en Educación y un doctor en Educación, expertos en enseñanza de las Ciencias Naturales,
quienes
emitieron su
opinión
con
relación a:
a)
Correspondencia entre los ítems y la cuestión en estudio, b) Claridad y redacción de cada ítem, c) Número de ítems y ubicación de los mismos en los cuestionarios. El procedimiento para la validación del instrumento consistió en elaborar y entregar una carpeta a los expertos con el siguiente material: Carta de presentación solicitando colaboración para revisar y evaluar el instrumento y el formato de corrección para registrar su
evaluación.
El
instrumento
fue
mejorado
siguiendo
las
recomendaciones de los expertos, quedando así validados.
40
3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS Tomando en consideración los objetivos del estudio se procedió a realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos a través de la administración del cuestionario. Los datos obtenidos mediante los instrumento fueron tabulados con base en frecuencias y porcentajes para ser representados en cuadros y gráficos que permitieron el análisis frecuencial y porcentual requerido para la posterior interpretación de los resultados.
41
CAPITULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS
42
CAPITULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS
En este capitulo en primer lugar se dan a conocer los resultados producto de la técnica de recolección de datos en la cual se aplicó una encuesta, bajo la modalidad cuestionario. Sobre los resultados obtenidos se estructuraron los cuadros que recogen la información de las muestras. Estos se acompañan de gráficos con su respectivo análisis para facilitar la comprensión. A continuación se presenta un total de 18 cuadros, que recogen la información suministrada por los directores/subdirectores de planteles educativos de secundaria donde se enseñan asignaturas del área de Ciencias Naturales, tanto privados como públicos, de los Municipios Libertador, Santos Marquina y Campo Elías del Estado Mérida. Seguidamente se adjudican valores por frecuencia para cada proposición y su respectivo porcentaje. Posterior al procedimiento expuesto se realizaron los análisis. Bajo la modalidad de gráficos se representa el diagrama de sectores, donde se expresan los resultados en una escala cualitativa, reflejando así la distribución de frecuencia, además de gráficos de barra simples que expresan también los resultados en una escala cualitativa. Finalmente, los resultados de la información fueron confrontados con los objetivos propuestos en el estudio. Además se compararon los datos con los fundamentos teóricos que sirvieron de soporte al estudio, con el objeto de discernir sobre los hallazgos de la investigación. Estos resultados se presentan en tres grandes partes: datos generales de los encuestados y la institución, características del docente necesario de Ciencias Naturales y respuestas a las preguntas abiertas.
43
4.1
DATOS
GENERALES
DE
LOS
ENCUESTADOS
Y
LA
INSTITUCIÓN La primera parte del instrumento aplicado consistió en exponer las instrucciones de llenado del cuestionario. La segunda parte del cuestionario tenía el propósito de indagar sobre las características personales y profesionales del encuestado para conocer las características particulares de los sujetos; la tercera parte buscaba conocer las características de las instituciones donde laboran los directivos encuestados. A continuación se muestran los cuadros y graficas que sintetizan los resultados obtenidos con respecto a estos aspectos.
44
Cuadro Nº 1. Denominación de la jerarquía que ocupan los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
Frecuencia
Porcentaje (%)
Director
23
76.7
Subdirector
7
23.3
Total
30
100
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Gráfico Nº 1. Denominación de la jerarquía que ocupan los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
Subdirector 23%
Director 77%
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
45
En los resultados (cuadro Nº 1 y el gráfico Nº 1) puede observarse que la muestra está conformada por 77% (23) directores y 23% (7) subdirectores que laboran en las instituciones educativas que atienden la educación secundaria de los Municipios Libertador, Santos Marquina y Campo Elías del Estado Mérida. Inicialmente el instrumento (encuesta) estaba dirigido a los directores de las instituciones de Educación Secundaria del Estado Mérida, pero durante la recolección de la información algunos de los directores remitieron nuestro instrumento a los subdirectores académicos, y en otros casos los directores no nos atendieron, por lo que los subdirectores fueron los que respondieron algunos cuestionarios.
46
Cuadro Nº 2. Categoría alcanzada por los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008. Frecuencia
Porcentaje (%)
Docente I
1
3.3
Docente II
4
13.3
Docente III
1
3.3
Docente IV
7
23.3
Docente V
7
23.3
Docente VI
8
26.7
No contesto
1
3.3
Otro
1
3.3
Total
30
100
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
47
Gráfico Nº 2. Categoría alcanzada por los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008. 30 26,7
25
23,3
23,3
20 e j a t n e 15 c r o P
13,3
10 5
3,3
3,3
3,3
3,3
NC
Otro
0 Doc I
Doc II
Doc III
Doc IV
Doc V
Doc VI
Categoria
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Con respecto a la categoría docente (cuadro Nº 2 y el gráfico Nº 2) dentro de la muestra la categoría que presentó mayor porcentaje fue docente VI (26,7%), seguido por las categorías docente v (23,3%) docente IV (23,3%). Según lo contemplado en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente en el artículo 32, para ingresar a la jerarquía Docente Directivo y de Supervisión, al cargo de Subdirector debe haberse desempeñado en la categoría Docente III en un lapso no menor de (12) meses y para el cargo de Director debe haberse desempeñado en la categoría Docente IV en un lapso no menor de (12) meses. Puede observarse que el 73,3% de los encuestados poseen la categoría necesaria para ocupar la jerarquía de docente directivo, en cambio el 16.6 % de los encuestados ocupan categorías que no alcanzan la categoría minima (Docente III) necesaria para ocupar el cargo de Subdirector o Director.
48
Es importante que los docentes que ocupan cargos pertenecientes a la jerarquía Docente Directivo y de Supervisión cumplan con los requisitos establecidos, ya que estos son un medio para el mejoramiento de la calidad educativa y del profesional docente en servicio. En nuestra investigación es relevante conocer esta información para determinar si la categoría que ocupan los directivos influye sobre su opinión acerca del perfil docente y la conveniencia de la creación de una Licenciatura mención Ciencias Naturales y Matemática.
49
Cuadro Nº 3. Grado de instrucción de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
Frecuencia
Porcentaje (%)
Licenciatura
2
6,7
Postgrado
5
16,7
Especialista
16
53,3
Magíster o doctorado
7
23,3
Total
30
100
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Gráfico Nº 3. Grado de instrucción de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008. 60
53,3
50 j a t n e c r o P
40 30
23,3 16,7
20 10
6,7
0 Licenciatura
Posgrado
Especialista
Magister o Doctorado
Grado de instrucción
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008. Se observa (cuadro Nº 3 y grafico Nº 3) que el 53,3% de los sujetos encuestados ha realizado cursos de equivalentes a especialidades;
50
seguidamente el 23,3 % ha realizado cursos de magíster o doctorado, el 16,7 % ha realizado cursos de postgrado o su equivalente y el 6,7 % han realizado sólo la Licenciatura en Educación. Predominan así los sujetos con especialidades presentando el 53,3 %. Por medio de estos resultados se podrá profundizar o conocer el porque de las opiniones de los directivos sobre las características que debe poseer el docente encargado de Ciencias Naturales en las instituciones de Educación Secundaria, ya que es de suma importancia que los docentes que ocupen los cargos directivos posean cursos de actualización o de perfeccionamiento profesional de tercer nivel relacionados con
las funciones que debe cumplir como docente
directivo, para ejercer eficazmente y eficientemente su rol como supervisor, orientador y asesor en el mejoramiento del desempeño de los docentes que laboran en las instituciones educativas.
51
Cuadro Nº 4. Años de servicio de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
Frecuencia
Porcentaje (%)
1a7
3
10
8 a 14
4
13,3
15 a 21
11
36,7
22 a 28
8
26,7
29 a 35
4
13,3
Total
30
100
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Gráfico Nº 4. Años de servicio de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008. 40
36,7
35 30 e 25 j a t n 20 e c r o 15 P
26,7
13,3
13,3
10
10 5 0 1a7
8 a 14
15 a 21
22 a 28
29 a 35
Años de servicio
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
52
De acuerdo a los resultados (cuadro Nº 4 y grafico Nº 4) los años de servicio docente de los sujetos se encuentran distribuidos de la siguiente manera: once (11) sujetos tienen entre 15 y 22 años de servicio, ocho (8) tienen entre 22 y 28 años, cuatro (4) tienen entre 29 y 35, cuatro (4) tienen entre 8 y 14 años y tres (3) tienen entre 1 y 7 años. La mayor concentración está en el rango de 15 a 28 años de servicio. Por medio de esta información podemos decir que el 76,7 % de los sujetos encuestados han alcanzado los años de servicio mínimos para ejercer el cargo de Supervisor o Director en instituciones Educativas de Secundaria. Esto nos servirá para conocer si las experiencias vividas durante los años de servicio han influido sobre la opinión de los directivos acerca del perfil de los docentes encargados del área de Ciencias Naturales que laboran en sus instituciones, y sobre las respuestas relacionadas con la conveniencia de la creación de una Licenciatura en Educación mención Ciencias Naturales y Matemática.
53
Cuadro Nº 5. Edad en años de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008 .
Frecuencia
Porcentaje (%)
29 a 34
1
3,3
35 a 40
5
16,7
41 a 46
7
23,3
47 a 52
12
40
53 a 58
4
13,3
59 a 64
1
3,3
Total
30
100
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Gráfico Nº 5. Edad de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008. 45
40,0
40 35 e 30 j a t 25 n e c 20 r o P 15
23,3 16,7 13,3
10 5
3,3
3,3
0 29 a 34
35 a40
41 a 46
47 a 52
53 a 58
59 a 64
Edad en Años
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
54
Dentro de la muestra la edad de los directivos esta distribuida así (cuadro Nº 5 y grafico Nº 5): doce (12) están entre 47 a 52 años, siete (7) se encuentran entre 41 y 46 años, cinco (5) se encuentran entre35 a 40 años, cuatro (4) hallan entre 53 a 58 años, uno (1) entre los 29 a 34 años y uno (1) entre los 59 a 64 años En nuestra investigación estos datos nos servirán para saber las características generales de los encuestados.
Cuadro Nº 6. Género los directivos de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
Frecuencia
Porcentaje (%)
55
Femenino
18
60
Masculino
12
40
Total
30
100
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Gráfico Nº 6. Género los directivos de la instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008 .
MASCULINO 40%
FEMENINO 60%
FEMENINO
MASCULINO
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Conforme a los resultados (cuadro Nº 6 y grafico Nº 6), de los treinta (30) sujetos que constituyen la muestra, dieciocho (18) son de género femenino y doce (12) de género masculino, predominando el género femenino con un 60%.
Cuadro Nº 7. Dependencia de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
Frecuencia
Porcentaje (%)
56
Pública
19
63,3
Privada
11
36,7
Total
30
100
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Gráfico Nº 7. Dependencia de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
Privada 37% Pública 63%
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
57
Se puede observar (cuadro Nº 7 y grafico Nº 7) que de las instituciones visitadas, diecinueve (19) son de dependencia pública y once (11) depende del sector privado. A continuación se muestra un cuadro que resume de la distribución de las instituciones educativas de secundaria pertenecientes a la población en estudio, con relación a la dependencia económica y el Municipio al que pertenecen.
Cuadro Nº 8 Distribución de las instituciones educativas de secundaria pertenecientes a la población
Dependencia Pública
Total
Privada
Frecuenci
Porcentaje
Frecuenci
Porcentaje
Frecuenci
Porcentaje
a
(%)
a
(%)
a
(%)
32
53,4
28
46,6
60
100
4
100
0
0
4
100
15
75
5
25
20
100
51
60,7
33
39,3
84
100
Municipio Libertado r Santos Marquina Campo Elías Total
Fuente: SIGEDUN (2008)
Podemos observar (cuadro 7 y 8, y gráfico 7) que la muestra de esta investigación es significativa, ya que el 37,3% de las instituciones encuestadas son de dependencia pública y el 33,3% de dependencia privada.
58
Al comparar estos datos con la opinión de los directivos sobre el perfil necesario del docente encargado del área de Ciencias Naturales se puede decir que la dependencia económica de las instituciones no influyó sobre los resultados de la investigación. Ya que a pesar de que en algunas instituciones públicas se esta implementando la Propuesta Curricular del Sistema Educativo Bolivariano la mayoría de los encuestados coinciden en sus opiniones sobre el perfil necesario del docente encargado del área de Ciencias Naturales
59
Cuadro Nº 9. Ubicación de las instituciones empleadoras. Abril – julio 2008.
Frecuencia
Porcentaje (%)
Rural
6
20
Urbana
24
80
Total
30
100
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Gráfico Nº 8. Ubicación de las instituciones empleadoras. Abril – julio 2008.
Rural 20%
Urbana 80%
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Los resultados nos indican que el 80% de las instituciones de la muestran se encuentran en zonas urbanas y un 20% en zonas rurales.
60
Cuadro Nº 10. Turno en el que laboran las instituciones empleadoras. Abril – julio 2008.
Frecuencia
Porcentaje (%)
Mañana
5
16,7
Tarde
1
3,3
Mañana y tarde
24
80,0
Total
30
100
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Gráfico Nº 9. Turno en el que laboran las instituciones empleadoras. Abril – julio 2008.
Mañana y tarde 80,3%
Mañana 16,4%
Tarde 3,3%
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Según los resultados el 80% de las instituciones encuestadas laboran mañana y tarde, el 16,7 % labora en la mañana y el 3,3% labora en la tarde.
61
Cuadro Nº 11. Ejecución del Currículo Nacional Bolivariano de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
Frecuencia
Porcentaje (%)
Bolivariano
11
36,7
No bolivariano
19
63,3
Total
30
100
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Gráfico Nº 10. Ejecución del Currículo Nacional Bolivariano de las instituciones educativas empleadoras. Abril – julio 2008.
Bolivariano 36,7% No bolivariano 63,3%
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Conforme a los resultados (cuadro Nº 11 y grafico Nº 11) se determina que el 63,3 % de las instituciones encuestadas no están aplicando la
62
propuesta de Currículo Nacional Bolivariano y un 36,7% está aplicando la propuesta de Currículo Nacional Bolivariano. Al comparar estos datos (cuadros 9-11 y gráficos 9-11) con la opinión de los directivos sobre el perfil necesario del docente encargado del área de Ciencias Naturales se puede decir que la ubicación geográfica, el turno en que laboran y la ejecución del Currículo Nacional Bolivariano en la institución no influyó sobre los resultados de la investigación, la opinión de los directivos sobre el perfil necesario del docente encargado del área de Ciencias Naturales, los retos que se avecinan y la conveniencia de la creación de una Licenciatura en Educación mención Ciencias Naturales y Matemática son coincidentes en su ma yoría. A continuación se presentan las explicaciones de los resultados obtenidos mediante las encuestas, presentados en los cuadros y gráficos, con la intención conocer las características personales de los directivos y de las instituciones educativas donde laboran, con el fin de detectar posibles aspectos que han influido sobre los resultados de las opiniones de los directivos sobre el perfil necesario del docente encargado del área de Ciencias Naturales. Sobre las características generales de los directivos encuestados podemos decir que la mayoría cumplía con los requisitos establecidos por el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (2003). Con esto se confirmamos que los directivos de las instituciones encuestadas poseen las características necesarias para promover, orientar y supervisar el desempeño de los docentes que laboran en las instituciones. Acerca de las características de las instituciones donde laboran los directivos encuestados, se observó que un 42,2 % de las instituciones públicas encuestadas no están trabajando con áreas de ni están ejecutando la propuesta Currículo Nacional Bolivariano. Esto puede tener origen a la falta de personal docente preparado para trabajar con la integración de las disciplinas del conocimiento por medio de áreas.
63
4.2 CARACTERÍSTICAS NECESARIAS DE LOS DOCENTES DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES La cuarta parte del instrumento aplicado consistió en una lista de cotejo dividida en tres (3) categorías que describen las características personales, académicas y pedagógicas que deberían tener los docentes del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria en opinión de los directivos de las instituciones educativas empleadoras. La primera categoría de la lista de cotejo esta compuesta por diez (10) características personales que se relacionan con los elementos íntimamente ligados con los valores y normas que intervienen en las relaciones sociales de los docentes de Ciencias Naturales. La segunda categoría esta conformada por diez (10) características que se relacionan con la formación académica de los docentes de Ciencias Naturales en un saber disciplinar o por áreas; y por ultimo la tercera categoría tienen diez (10) características pedagógicas que se relacionan con el desempeño de los docentes de Ciencias Naturales. A continuación se muestran los cuadros y graficas que sintetizan los resultados obtenidos con respecto a estos aspectos.
64
Cuadro Nº 12. Características personales que debe poseer el docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – julio 2008.
Frecuencia 1.1. Muestra interés por su trabajo.
19
1.2. Cumple a tiempo sus asignaciones.
10
1.3. Demuestra tolerancia con sus estudiantes y compañeros de trabajo. 1.4. Mantiene una buena presentación personal. 1.5. Saluda respetuosamente y conversa con sus compañeros de trabajo. 1.6. Colabora con las actividades de la institución. 1.7. Se dirige a sus alumnos con respeto y buen vocabulario dentro y fuera del aula. 1.8. Muestra rasgos de honestidad, justicia, indulgencia, disciplina, amabilidad, responsabilidad y abnegación. 1.9. Muestra constante interés por su preparación profesional y académica. 1.10. Busca solución a los problemas de forma pacífica y razonada.
11 6 5 11 17 14 15 12
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
65
Gráfico Nº 11. Características personales que debe poseer el docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – Julio2008. 20
19
18
17
16
15 14
14 12 12
11
a i c n 10 e u c e r F 8
11
10
6 6
5
4 2 0 1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
Caracteristicas Personales
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Según los datos obtenidos sobre la opinión del encuestado sobre las características personales que debe poseer el docente del área de Ciencias Naturales (cuadro Nº 12 y grafico Nº 12), diecinueve (19) sujetos señalaron que el docente del área de Ciencias Naturales debe mostrar interés por el trabajo, diecisiete (17) indicaron que deben dirigirse a sus alumnos con respeto y buen vocabulario dentro y fuera del aula, quince (15) consideraron que deben mostrar constante interés por su preparación profesional y académica, catorce (14) coincidieron en que deben mostrar rasgos de honestidad, justicia, indulgencia, disciplina, amabilidad, responsabilidad y abnegación, doce (12) opinan que deben buscar solución a los problemas de forma pacífica y razonada.
66
Tomando en cuenta los datos (cuadro 12 y gráfico 11) podemos decir que las características personales necesarias del docente de Ciencias Naturales están enmarcadas en los aspectos relacionados con los valores y actitudes que aseguren la comunicación efectiva y eficiente del docente dentro y fuera de la institución con los participantes del proceso educativo. Coincidiendo con la investigación de Medina (1997) donde los resultados obtenidos en su investigación sobre los indicadores referidos a la personalidad, actitudes y aptitudes indicaron que los docentes de Ciencias Naturales mención Biología: Desarrolla espíritu de superación; es comunicativo y preciso en el lenguaje; participa en el desarrollo de programas de investigación y producción que resulta en beneficio de la institución y de sí mismo. Sobre este aspecto cabe resaltar que Mejia (2008) en su trabajo concluyó que es importante que los docentes muestren compromiso en el desempeño de sus deberes de sus deberes como educador, coincidiendo con nuestra investigación que obtuvo como la mas alta frecuencia en el ítem 1.1 que indicaba que el docente muestra interés por su trabajo.
67
Cuadro Nº 13. Formación académica que debe poseer el docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – julio 2008.
Frecuencia 2.1. Domina contenidos generales del área de Ciencias Naturales 2.2. Maneja en un alto nivel los contenidos específicos de una de las asignaturas del área de Ciencias Naturales 2.3. Tiene conocimientos acerca de aspectos curriculares de la Educación Media, Diversificada y Profesional 2.4. Tiene conocimiento acerca de aspectos legales educativos 2.5.Tiene formación especializada en una asignatura específica del área de Ciencias Naturales 2.6. Ejerce su rol de docente investigador, y ejecuta proyectos de investigación 2.7.Tiene un manejo básico del Inglés, u otra lengua extranjera 2.8. Tiene excelente manejo del lenguaje oral y escrito 2.9. Está capacitado para trabajar en cualquiera de las asignaturas del área de Ciencias Naturales 2.10. Se especializa en los contenidos de la asignatura de uno de los grados en especifico
19 12 15 6 16 20 2 14 14 2
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
68
Gráfico Nº 12. Características sobre la formación académicas que debe poseer el docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – julio 2008. 25
20 20
19
16 15 14
15 a i c n e u c e r F
14
12
10
6 5 2
2
0 2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
Caracteristicas Académicas
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
Según los datos obtenidos sobre la opinión del encuestado sobre las Formación académica que debe poseer el docente del área de Ciencias Naturales (cuadro Nº 13 y grafico Nº 13), veinte (20) sujetos señalaron que el docente del área de Ciencias Naturales debe ejercer su rol de docente investigador, y ejecutar proyectos de investigación, diecinueve (19) indicaron que deben dominar contenidos generales del área de Ciencias Naturales, dieciséis (16) consideraron que deben tener formación especializada en una asignatura específica del área de Ciencias Naturales, Quince (15) coincidieron en que deben tener
69
conocimientos acerca de aspectos curriculares de la Educación Media, Diversificada y Profesional. Observando los datos (cuadro 13 y gráfico 12) asumimos que las características sobre la formación académica necesarias del docente de Ciencias Naturales están enmarcadas en los aspectos relacionados con la
formación,
perfeccionamiento
y
actualización
de
docentes
especialistas en el área de Ciencias Naturales que estén en capacidad de integrar las disciplinas de las Ciencias Naturales y a su vez pueda planificar estrategias para integrar el área de Ciencias Naturales y con otras áreas del conocimiento, y llevarlas a la aplicación en las comunidades para resolver sus problemáticas. Concordando con el currículo de la Licenciatura en Educación mención Ciencias Físico Naturales que busca formar docentes que estén capaces de facilitar el aprendizaje
de
las
Ciencias
Naturales
por
medio
de
la
interdisciplinariedad (Rivas, 1995).
70
Cuadro Nº 14. Características pedagógicas que debe poseer el docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – julio 2008.
Frecuencia 3.1.Busca que los alumnos apliquen o expongan la utilidad de los conocimientos del área de Ciencias Naturales en su vida
24
cotidiana 3.2.Expresa sus ideas con claridad 3.3. Interrelacionan los contenidos teóricos y prácticos programados 3.4. Planifica las actividades de acuerdo al grupo de estudio con el que trabaja 3.5. Explora los conocimientos previos de sus estudiantes al iniciar un tema nuevo 3.6. Integra los contenidos de las asignaturas del área de Ciencias Naturales entre sí, y con otras áreas del conocimiento 3.7. Emplea estrategias didácticas y evaluativas innovadoras y creativas
8 7 10 10 18 16
3.8. Utiliza e integra las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que
10
dirige 3.9. Planifica y desarrolla actividades prácticas y de laboratorio adaptadas a las características de la institución y del grupo de
11
estudiantes 3.10. Promueve actividades dirigidas a potenciar el desarrollo de Centros de Ciencias o actividades afines
6
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008.
71
Gráfico Nº 13. Características pedagógicas que debe poseer el docente encargado del área Ciencias Naturales. Abril – julio 2008. 30
25
24
20
18 16
a i c n 15 e u c e r F
10
10
8
10
10
11
7
6
5
0 3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
Caracteristicas Pegagógicas
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008
Según los datos obtenidos sobre la opinión del encuestado sobre las características pedagógicas que debe poseer el docente del área de Ciencias Naturales (cuadro Nº 14 y grafico Nº 14), veinticuatro (24) sujetos señalaron que el docente del área de Ciencias Naturales debe buscar que los alumnos apliquen o expongan la utilidad de los conocimientos del área de Ciencias Naturales en su vida cotidiana, dieciocho (18) indicaron que deben integrar los contenidos de las asignaturas del área de Ciencias Naturales entre sí, y con otras áreas del conocimiento, dieciséis (16) consideraron que deben emplear estrategias didácticas y evaluativas innovadoras y creativas, once (11) coincidieron en que deben planificar y desarrollar actividades prácticas y
72
de laboratorio adaptadas a las características de la institución y del grupo de estudiantes. Siguiendo los datos obtenidos (cuadro 14 y gráfico 13) asumimos que las características pedagógicas necesarias del docente de Ciencias Naturales están enmarcadas en los aspectos relacionados con el manejo e integración de los saberes del área de Ciencias Naturales, buscando, diseñando y aplicando estrategias innovadoras y creativas que permitan que los estudiantes adquieran y utilicen los conocimientos de las Ciencias Naturales en su vida cotidiana. Coincidiendo con los resultados obtenidos por Medina (1997) quien concluyo que el Docente de Ciencias Naturales mención Biología debe ser capaz de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y participar conscientemente y creativamente en la elaboración de diseños pedagógicos que conduzcan a la formación de los estudiantes Las cuatro características que fueron consideradas las más importantes de cada categoría (personales, académicas y pedagógicas) que deben tener los docentes del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria en opinión de los directivos de las instituciones educativas empleadoras, son: •
Características personales: i. Muestra interés por su trabajo. ii. Se dirige a sus alumnos con respeto y buen vocabulario dentro y fuera del aula. iii. Muestra constante interés por su preparación profesional y académica. iv. Muestra rasgos de honestidad, justicia, indulgencia, disciplina, amabilidad, responsabilidad y abnegación.
•
Formación académica:
73
i. Ejerce su rol de docente investigador, y ejecuta proyectos de investigación ii. Domina contenidos generales del área de Ciencias Naturales iii. Tiene formación especializada en una asignatura específica del área de Ciencias Naturales iv. Tiene conocimientos acerca de aspectos curriculares de la Educación Media, Diversificada y Profesional •
Características pedagógicas: i. Busca que los alumnos apliquen o expongan la utilidad de los conocimientos del área de Ciencias Naturales en su vida cotidiana ii. Integra los contenidos de las asignaturas del área de Ciencias Naturales entre sí, y con otras áreas del conocimiento iii. Emplea estrategias didácticas y evaluativas innovadoras y creativas iv. Planifica y desarrolla actividades prácticas y de laboratorio adaptadas a las características de la institución y del grupo de estudiantes
En definitiva, el docente de Ciencias Naturales debe ser capaz de innovar sus estrategias de enseñaza, que este atento y sea capaz de asumir los cambios sociales y educativos que se viven, y por sobre todo, nunca mengue en la búsqueda de la formación de un ciudadano integral que sea capaz de usar sus conocimientos sobre las Ciencias Naturales para resolver sus problemáticas y las de su entorno. Es necesario que todo docente este atento a fortalecer las características que considere débiles en su función docente.
74
4.3 RESPUESTAS A PREGUNTAS ABIERTAS La quinta parte del instrumento aplicado consistió en cinco preguntas abiertas que buscan conocer la opinión del encuestado sobre: a) Debilidades y fortalezas que ha observado en los docentes del área de Ciencias Naturales que labora en su institución; b) Perfil que considera necesario de los docentes del área de Ciencias Naturales; c) Retos que afrontarían en un futuro cercano los docentes del área de Ciencias Naturales; y d) Conveniencia de la creación de una Licenciatura en Educación Mención: Ciencias Naturales y Matemática. A continuación se muestran los cuadros y graficas que sintetizan los resultados obtenidos con respecto a estos aspectos.
Cuadro Nº 15. Resumen de las opiniones de los directivos encuestados sobre las fortalezas y debilidades de los docentes encargados de las asignaturas de Ciencias Naturales de secundaria que laboran en su institución.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Se comunican con facilidad y No promueven ni colaboran con la mantienen buenas relaciones con disciplina en la institución el personal de la institución, los estudiantes y la comunidad. Asisten
puntualmente
consecuentemente
al
sitio
y No muestran pasión, vocación, de empeño o compromiso con el rol
trabajo
docente
Muestran amor por la naturaleza
Muestran
poca
inclinación
en
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje
75
Son
jóvenes,
tienen
ideas No se adaptan a los cambios
innovadoras y pueden continuar preparándose Muestran deseos de mejorar y Falta superarse como profesionales
de
actualización
y
perfeccionamiento permanente
Muestran tolerancia y respeto por No dominan varias asignaturas del las diferencias individuales
área de Ciencias Naturales ni procuran integrarlas
Procuran
instruirse
de
forma Tienen
integral
poco
manejo
de
los
aspectos legales relacionados con el proceso educativo
Son
buenos
especialitas
por Tienen poco manejo del lenguaje
asignaturas. Conoce el tema de su científico especialidad. Tienen dominio general de las Falta de dominio de grupo Ciencias Naturales Tienen
buena
formación No
participan
ni
promueven
académica, algunos poseen o actividades extracátedras están cursando posgrado. Muestran
deseo
por
la Tienen poco interés por abordar
investigación
las Ciencias Naturales como área de conocimiento
Se integran con facilidad al grupo No integran las Ciencias Naturales de estudiantes Manejan
con otras áreas o disciplinas
una
planificación Las estrategias que utilizan son
adecuada
deficientes o no satisfacen las expectativas de los estudiantes
Tienen
disponibilidad
ejecución Bolivariano
del
plan
en de
la No muestran interés por inculcar y
Liceo despertar
el
espíritu
de
investigación en los alumnos Enseñan ciencias mas no hacen ciencia con sus estudiantes
76
No poseen conocimientos para el desarrollo de proyectos Poco desarrollo de actividades experimentales
y
trabajos
científicos con los estudiantes dentro y fuera del aula Falta de creatividad Carecen de espacio y recursos para desarrollar actividades de laboratorio No muestran motivación por la formación de los Centros de Ciencias
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008
Conforme a los datos obtenidos, acerca de la opinión de los directivos encuestados sobre
las fortalezas y debilidades de los docentes
encargados de las asignaturas de Ciencias Naturales de secundaria que laboran en su institución, podemos decir que muchas de ellas están relacionadas con la formación de los docentes encargados de las asignaturas de Ciencias Naturales, recordando que algunos de los docentes encargados de las áreas fueron formados como especialistas en una disciplina del área de las Ciencias Naturales, como ocurre con los egresados de la Licenciatura en Educación Ciencias Naturales mención Biología de
la UPEL-Maracay
o de la Licenciatura de
Educación Biología de la ULA, dificultándose el manejo de los conocimientos específicos de otras áreas de las Ciencias Naturales. También es importante resaltar que en Venezuela contamos con docentes formados en pedagógicos donde desarrollan durante su
77
formación habilidades para el diseño de estrategias de enseñanza y de evaluación acordes a la mención (biología, química, física, matemática), a diferencia de otras universidades que tienen su fuerte en la formación de los conocimientos específicos de las Ciencias Naturales. Otro aspecto seria los cursos de perfeccionamiento y actualización que han realizado los encargados de las Ciencias Naturales, ya que esto le permite manejar con mayor seguridad los conocimientos adquiridos o perfeccionados durante dichos cursos. Otro aspecto que puede influir en el desempeño de los docentes encargados de las disciplinas de las Ciencias Naturales puede ser los años de servicio, las dificultades familiares, entre otros. Algunos directivos sugirieron que se estudien los planes de estudio de las universidades que están egresando docentes y que adecuen los programas a las realidades y necesidades actuales.
Cuadro Nº 16. Resumen de las opiniones de los encuestados sobre el perfil de los docentes que atienden las asignaturas de Ciencias Naturales de secundaria.
Perfil del docente que atiende las asignaturas de Ciencias Naturales Debe ser investigador, competente, participativo, ingenioso, innovador, responsable y dinámico. Muestre personalidad sana con actitudes y valores humanos-cristianos
78
sólidos. Debe ser apasionado por la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de las Ciencias Naturales Que pueda adaptarse con facilidad a los cambios Tenga conciencia ambientalista y amor por la naturaleza. Sea hábil para comunicarse y reflexionar. Posea sentido de pertenencia y pertinencia. Sea facilitador de la apertura de los cambios e innovaciones. Que colaboren con las actividades que se desarrollan dentro y fuera de la institución. Capaz de liderar. Debe conocer y manejar el currículo vigente y sus antecedentes Que sea especialista de una asignatura o disciplina Domine lo contenidos y términos de las Ciencias Naturales Sean pedagogos, que tenga mística para la docencia. Poseer la formación profesional y académica para atender la formación de estudiantes de cualquier nivel educativo. Capacidad de integrar las disciplinas o asignaturas que pertenecen a las Ciencias Naturales. Se prepare académica y profesionalmente, de forma continua y constante. Que a partir de situaciones problemáticas pueda inducir a sus estudiantes a aplicar el método científico, rompiendo las barreras de las disciplinas Planifiquen en función de los intereses, potencialidades y necesidades de los estudiantes. Que relacione adecuadamente los contenidos teóricos y prácticos con el nivel de enseñanza que atiende. Utilice estrategias innovadoras, originales y adecuadas para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Posea dominio de grupo. Utilice y promueva el uso de las TIC en forma racional.
79
Manejen técnicas e instrumentos idóneos para evaluar los aprendizajes.
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008
En cuanto a la opinión de los encuestados (cuadro Nº 16) sobre el perfil que debe poseer el docente encargado de las asignaturas de Ciencias Naturales podemos agruparlos en cinco grandes grupos: 1.
Características personales generales. Los encuestados indicaron que el docente debe poseer actitudes y aptitudes que sean acordes a su rol, como lo es mostrar valores humano-cristianos sólidos, ser responsable, puntual, ingenioso, entre otros. Considero que estas opiniones nacen de las necesidades que hay en nuestras instituciones de secundaria de tener docentes que sean líderes polifacéticos y que tengan facilidad para comunicarse y llegar a acuerdos, capaces de enfrentar y cambiar realidades, ya que de esto depende el buen desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Prieto (2003) señala que con los cambios de la sociedad vienen nuevos valores y que como docentes debemos abogar por los valores nacientes a favor de los cambios, conviviendo con el futuro, es necesario que trabajemos en función de la formación de un docente capaz de autoevaluarse y que asuma compromiso con su rol docente.
2.
Características pedagógicas y didácticas, de acuerdo con la opinión de los encuestados, el docente de Ciencias Naturales debe prepararse continuamente, tanto en el desarrollo de nuevas estrategias para la enseñanza de las Ciencias como en la actualización de sus conocimientos científicos. Es importante que el docente tenga interés por mejorar su desempeño a través de la aplicación de nuevos conocimientos. Los docentes deben ser capaces de inventar y aplicar nuevas ideas en función al
80
mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Naturales, tenemos que perder el miedo a equivocarnos, es necesaria nuestra intervención en los cambios que se dan en nuestro entorno. 3.
Integración de las Ciencias Naturales. La integración de las disciplinas de las Ciencias Naturales, y a su vez la integración de las Ciencias Naturales con otras áreas de conocimiento, fue uno de los aspectos del perfil necesario del docente de Ciencias Naturales mas señalados por los encuestados. Esto se atribuye a que docentes de Ciencias Naturales son especialistas por disciplinas y muestran dificultad para dominar contenidos de otras áreas. Todavía en nuestras instituciones se enseña por disciplinas, ha sido difícil para nuestros docentes enseñar por áreas. Es importante resaltar que la Licenciatura en Educación mención Ciencias
Físico
Naturales
busca
formar
docentes
con
capacidades para enseñar las Ciencias Naturales por área, relacionar las disciplinas de las Ciencias Naturales entre sí (Rivas, 1995). 4.
Contextualización: otro de los aspectos señalados por los encuestados fue que el docente de Ciencias Naturales sea capaz de escoger y adecuar, los contenidos y las estrategias utilizadas para la enseñanza de las Ciencias Naturales, en función de las potencialidades, necesidades, intereses y características de los estudiantes. Considero que esto se deriva de la necesidad de que los docentes de Ciencias Naturales atiendan la diversidad de estudiantes con la que nos encontramos en las aulas de nuestras instituciones de educación secundaria.
5.
Manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). .laS TIC forman parte del quinto y ultimo gran aspecto al que los directivos encuestados hicieron referencia. El manejo de
81
las TIC para la enseñanza de las Ciencias Naturales fue tema de coincidencia entre los directivos encuestados. Cabe señalar que el uso de las TIC en nuestra vida diaria es muy común, pero en nuestras aulas de clase, no se utilizan tanto como fuera de ellas. Considero que para los directivos es importante que los docentes de Ciencias Naturales inculquemos el uso racional de las TIC y las usemos durante los procesos de enseñanza para facilitar el aprendizaje de las Ciencias Naturales.
Cuadro Nº 17. Opiniones de los directivos encuestados sobre los retos que afrontaran en un futuro cercano los docentes encargados de las asignaturas de Ciencias Naturales de secundaria.
El docente deberá abrirse a los cambios paradigmáticos Tendrá que atender alumnos distintos con intereses diferentes Tendrá que comprender, explicar y construir conocimientos al servicio de las comunidades Se enfrentaran con una realidad distinta a la formación universitaria Tendrá que dominar y lograr la integración de las disciplinas de las Ciencias Naturales e integrarlas con otras áreas del conocimiento Tendrá que abordar el estudio de problemas y fenómenos internos del área y relacionarlos con la realidad local, regional y nacional Mane Maneja jarr con con la falt falta a de comp compro romi miso so por por part parte e de los los alum alumno noss e incrementar el potencial de los estudiantes Desa Desarr rrol olla larr inve invest stig igac acio ione ness que que se rela relaci cione one con con otra otrass área áreass del del conocimiento y que pongan en practica la metodología de investigación acción
82
Actualizarse y prepararse en el área y manejar los recursos pedagógicos y tecnológicos que surgen a diario Incursionar en los avances tecnológicos Integrarse al desarrollo de proyectos pro yectos Motivar a los estudiantes al trabajo dentro y fuera del aula, ya que los alumnos son cada vez mas flojos Manejar y utilizar las TIC Cono Conoce cerr y mane maneja jarr adec adecua uada dame ment nte e las las leye leyess y otro otross docu docume ment ntos os legales que estén relacionadas con el ámbito educativo Analizar y evaluar el currículo de forma critica Diseñar planes y programas para lograr una educación de calidad Apli Aplica carr y adap adapta tars rse e a las las camb cambio ioss curr curric icula ulare ress prop propues uesto toss por por el Ministerio Popular para la Educación Enfrentar la falta de apoyo institucional Trabajar con la diversidad estudiantil Prepararse como docentes integrales o polifacéticos Dedi Dedica carr mas mas tiem tiempo po en la form formac ación ión de estu estudia diant ntes es capa capace cess de desenvolverse en cada una de las disciplinas de las Ciencias Naturales
Fuente: Encu Encues esta ta real realiz izad ada a a dire direct ctor ores es/s /sub ubdir direc ecto tore ress (30) (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008
La opinión de los encuestados reflejadas en el cuadro Nº 17 sobre los retos que enfrentaran en un futuro cercano los docentes encargados de las asignaturas de Ciencias Naturales de secundaria servirá para la conf config igur urac ació ión n del del nuev nuevo o perf perfilil del del egre egresa sado do de la Lice Licenc ncia iatu tura ra en Educación mención Ciencias Físico Naturales. Los aspectos citados por los los encu encues esta tado doss los los hemo hemoss agru agrupa pado do en cinc cinco o grup grupos os que que se comentaran a continuación: 1.
Atender Atender la diversidad diversidad estudiantil, estudiantil, sus potenciales, potenciales, necesidades necesidades e intereses. intereses. Frente al constante constante y rápido cambio de nuestra nuestra sociedad sociedad
83
los los doce docent ntes es deben deben mant manten ener erse se en acti activo voss en la búsq búsque ueda da de estrategias de enseñanza y evaluación de las Ciencias Naturales que respondan a las demandas de los estudiantes, demandas que exigen exigen el manejo manejo adecua adecuado do y actuali actualizad zado o de los conoci conocimie miento ntoss científicos, sociales y tecnológicos. 2.
Dominar e integrar las disciplinas de las ciencias naturales. Ante las propuesta curriculares y los cambios en los de paradigmas que cada nos encontramos en nuestro entorno es necesario que los docentes de Ciencias Naturales puedan ser formados y sean capaces de integrar las Ciencias Naturales y otras áreas á reas del conocimiento.
3.
Incursionar, manejar y utilizar adecuadamente las TIC. El continuo desa esarrollo llo de las TIC nos empuja a actual ualizar nuestros conocimientos sobre sus usos y novedades. El uso de las TIC en el aula sirven como herramienta que podemos utilizar para motivar a nuestros estudiantes para que encuentren que vean la importancia y la relación de las Ciencias Naturales con la cotidianidad. Es un reto para los docentes encargados de las Ciencias Naturales, mantener actualizados sus conocimientos sobre las TIC.
4.
Conocer, manejar y aplicar los currículos propuestos por el Ministerio del Pode Poderr Popu Popula larr para para la Educ Educac ació ión. n. Conf Confor orme me a los camb cambio ioss educativos que se dan en la sociedad estamos en la permanente incertidumbre sobre cuales y como serán las reformas educativas venideras. venideras. Para todos, todos, tanto docentes directivos directivos como docentes docentes de aula, para los estudiantes y el resto de la comunidad educativa, puede ser fácil, difícil, rápido o lento el proceso de adaptación a esas reformas, los docentes de Ciencias Naturales deben estar atentos a estos cambios, ser detallistas, analíticos y críticos al momento de aceptar aceptar e implementar implementar dichas reformas, reformas, porque el docente docente juega un papel de importancia en la efectiva implementación de los cambio curriculares.
84
5.
Comprender, explicar y construir conocimientos al servicio de las comunidades. Cada día el docente esta mas involucrado con la comunidad que rodea la institución donde labora, por lo que es necesario y apremiante que se desarrollen estrategias que promuevan la atención y solución de las problemáticas de las comunidades que participan y están relacionadas con los procesos educativos.
85
Cuadro Nº 18. Resumen de las opiniones de los directivos encuestados sobre la conveniencia de crear una Licenciatura en Educación Mención Ciencias Naturales y Matemática. Categorías
Frecuencia
Porcentaje (%)
Si
24
80
No
6
20
Total
30
100
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008
Grafico Nº 14. Resumen de las opiniones de los directivos encuestados sobre la conveniencia de crear una Licenciatura en Educación Mención Ciencias Naturales y Matemática.
No 20%
Si 80%
Fuente: Encuesta realizada a directores/subdirectores (30) de las instituciones educativas empleadoras del Estado Mérida. Abril – julio 2008
86
Se puede observar (cuadro Nº 18 y gráfico Nº 17) que el 80% de los directivos encuestados consideran conveniente la creación de una Licenciatura en Educación Mención Ciencias Naturales y Matemática y un 20%, señaló no estar de acuerdo con ello. De acuerdo a los resultados es conveniente la creación de una Licenciatura en Educación Mención Ciencias Naturales y Matemática. Estos resultados nacen de las necesidades expuestas por los directivos encuestados, y comentadas a continuación: •
Por las demandas de las propuestas curriculares actuales. Actualmente en nuestro país se esta implementando la propuesta curricular del Sistema Educativo Bolivariano, que busca dar solución a los problemas que atañen al desarrollo integral de las comunidades y del país. Uno de los aspectos de esta propuesta es la integración de las disciplinas a través de las áreas del conocimiento. El área de las Ciencias Naturales esta pasando por el proceso de aceptación y adaptación por parte de los docentes encargados de las disciplinas relacionadas con el área. Una de las problemáticas que se ha presentado y que fueron expuestas por los directivos encuestados fue las escasez de docentes especialistas en las disciplinas o en el área de Ciencias Naturales, otra problemática fue la dificultad y el rechazo que tienen los docentes por integrar las disciplinas de las Ciencias Naturales. (Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2007a).
•
Para fortalecer, complementar y dar continuidad a los contenidos de Matemática y Ciencias Naturales. Los directivos encuestados expresaron que por la intima relación que tienen las Ciencias Naturales con las matemáticas consideran que para fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje es idóneo que los docentes encargados del área tengan dominio de los contenidos de
87
Ciencias Naturales y Matemática para diseñar e implementar estrategias que permitan relacionar estas áreas con otras áreas del conocimiento y con la solución de las problemáticas de las comunidades, asegurando el desarrollo del país. (Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2007b). •
Para dar una formación integral y mas pedagógica de los docentes en formación, contando con una gama mas grande de herramientas y conocimientos que sirvan para el optimo desempeño de sus funciones.
88
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
89
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos para determinar el perfil del docente del área de Ciencias Naturales en Educación Secundaria en opinión de los directivos de las instituciones educativas empleadoras, permiten expresar las siguientes conclusiones: El perfil necesario del docente encargado de las Ciencias Naturales en las instituciones educativas de secundaria debe estar conformado por las características (personales, académicas y pedagógicas) que aseguren el buen desempeño de los docentes encargados de las Ciencias Naturales, estando integrados por elementos como: la capacidad de respuesta del docente a las necesidades de sus estudiantes; un comportamiento equilibrado y adecuado ante la comunidad educativa;
capacidad para desarrollar e implementar
estrategias que promuevan la integración de las Ciencias Naturales; y otros aspectos. Las fortalezas y debilidades que observan los directivos encuestados de los docentes del área de Ciencias Naturales que laboran en su institución están muy relacionadas con la formación integral de los docentes de Ciencias Naturales y su capacidad de integrar las Ciencias Naturales con otras áreas del conocimiento. Estos aspectos se pueden fortalecer a través de oportuna y adecuada supervisión/evaluación de los directivos; el seguimiento y la toma de de acciones que aseguren la adecuada administración de los currículos de formación docente; el perfeccionamiento y la actualización oportuna de los docentes encargados de las Ciencias Naturales en nuestras instituciones educativas de secundaria. Es recomendable que se realice un estudio mas detallado que determine las causas de las fortalezas y debilidades de los docentes de Ciencias
90
Naturales, y así conocer con más profundidad el origen, las implicaciones que tiene sobre el proceso educativo y las acciones que pueden solventar esta problemática. De acuerdo con los resultados obtenidos sobre la opinión de los directivos se concluye que es conveniente la creación de una Licenciatura en Educación Ciencias Naturales y Matemática, para responder las demandas actuales del Sistema Educativo Venezolano; atender la diversidad estudiantil, sus potenciales, necesidades e intereses; formar docentes que dominen e integren las disciplinas de las ciencias naturales, que incursionen, manejen y utilicen adecuadamente las TIC; y comprendan, expliquen y construyan conocimientos al servicio de las comunidades Recomendaciones para adecuar los programas de la Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico – Naturales para que estén acordes con las exigencias del sistema educativo actual: •
Se recomienda la divulgación de esta investigación ya que la misma permitiría ajustar el perfil del docente de Ciencias Naturales de la Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico – Naturales y Licenciaturas afines.
•
Dar a conocer estos resultados al Ministerio del Poder Popular para la Educación, para que los tome en cuenta y así ajusten los planes y programas del área Ciencias Naturales en relación con las características de los docentes de Ciencias Naturales.
•
Se tomen en cuenta estos resultados para la actualización de los docentes de Ciencias Naturales que actualmente laboran en las Instituciones Educativas de Secundaria.
•
Que se desarrollen investigaciones que determinen el perfil docente tomando en cuenta la opinión de los docentes de encargados de las disciplinas de Ciencias Naturales
91
•
Que se determine las relaciones que existen entre las formación docente de los encargados de las disciplinas de las Ciencias Naturales y las características personales, como la edad, años de servicio, razones por la que se inclino por la docencia, entre otros aspectos
•
Desarrollar investigaciones que indaguen sobre la pertinencia de los currículos propuestos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y su administración en las instituciones educativas.
92
REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS Y DE INTERNET
Alfaro, M. (2005). Perfil profesional del docente que atenderá a la población de 0 a 6 años. Educare , 9(2), 145 -166. Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Episteme. Barone, C. (1996). Perfil de las aspiraciones y necesidades de formación y perfeccionamiento de los docentes en el área de estudios sociales de la primera y segunda etapas de educación básica. Investigación y postgrado , 11 (1), 173 – 192.
Castro, M. (1984). El perfil, elemento clave para el diseño curricular en el marco de la concepción tridimensional de un modelo de desarrollo curricular. Revista tecnológica educativa, 4(10). 301306 Castro, M. (2008). Dificultades en la construccion de conocimientos en las ciencias naturales: un estudio de la biología de 4º año de educación media. Tesis doctoral en educación. Mérida: universidad de los andes Chávez, M. (2008). Paradigmas de la investigación educativa. Extraído, Mayo
5,
2008,
de
la
Word
Wide
Web:
http://web.ula.ve/humanidades/ccfn/documents/Paradigmas.pdf Guedez, V. (1980). Lineamientos académicos para la definición de los perfiles profesionales. Revista de pedagogia. Nº. 14-15, 93-123. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw – Hill. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal. Medina, S. (1997). Perfil del docente de ciencias naturales mención biología en un contexto innovador de desarrollo curricular.
93
Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Magíster en Educación, Mención en Enseñanza de la Biología. Maracay: Universidad
Pedagogía
Experimental
Libertador-
Instituto
Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Mejia, M. (2008). Perfil docente de los profesores de Química en la Universidad Autónoma del Estado de México. Extraído, Agosto 26,
2008,
de
la
Word
Wide
Web:
http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%203/M esa%204/Mesa4_46.pdf Meoño, J. (2008). Competencias del profesor y las demandas de la época. Revista Iberoamericana de Educación . Nº 46/6. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007a). Currículo Nacional Bolivariano: Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007b). Subsistema de Educación
Secundaria
Bolivariana:
Liceos
Bolivarianos:
Currículo. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para la Educación. SIGEDUN. Extraído, Marzo
16,
2008,
de
la
Word
Wide
Web:
http://planteles.me.gob.ve/ Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1996). La formación continuada del profesorado de ciencias en Iberoamérica [informe]. Madrid: autor.
Ortiz, A. (1997). La supervisión del director y el desempeño del docente coordinador con funciones administrativas en las Escuelas Básicas Nacionales de la III Etapa del Municipio Girardot en Maracay, Estado Aragua. Trabajo de grado presentado para optar
al titulo de Magíster en Educación, Mención en Enseñanza de la Biología.
Maracay:
Universidad
Pedagogía
Experimental
Libertador- Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
94
Picón, G. (1986). Un perfil deseable par el egresado de postgrado en la Venezuela de hoy. Investigación y postgrado , Vol. 1, Nº 4, 22-38. Portillo, C. (2004). Diseño y verificación de un sistema de evaluación para determinar el perfil docente-matemático de los docentes de matemáticas del séptimo grado de educación básica en la ciudad de Mérida . Memoria de grado para optar por el titulo de
licenciada
en
Educación
mención
Matemática.
Mérida,
Universidad de Los Andes. Prieto, L. (2003). El maestro como líder. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones de la Alcaldía de Caracas. Ramírez, C. (1998). Evaluación de los programas del componente de formación especializada de la mención biología UPEL-IPMAR y su correspondencia con los programas de biología de la Tercera Etapa de Educación Básica. Trabajo de grado presentado para
optar al titulo de Magíster en Educación, Mención en Enseñanza de la Biología. Maracay: Universidad Pedagogía Experimental Libertador- Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. (2003). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5662, (extraordinaria), julio 28. Rivas, C. (1987). Hacia una metodología para elaborar perfiles profesionales. Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad Simón Bolívar, Vicerrectorado Académico. Rivas, P. (1995). Fundamentos curriculares para una política de formación docente de la Escuela de Educación. Trabajo de mérito que se presenta para ascender a la categoría de Profesor Titular de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Mérida: Universidad de Los Andes.
95
Serrano, M. (1990). El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Mérida, Venezuela: Consejo de Estudios de Postgrado, Universidad de Los Andes. Universidad de los Andes. Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico-Naturales. Extraído, Diciembre 10, 2007, de la Word Wide Web: http://www3.ula.ve/humanidades/raiz/estudios/index.php?id=234 &id_detalles_nodo=273&desc=menci%C3%B3n_cs Velásquez, R. (1997). La formación del docente de Ciencias Naturales a partir
de
la
concreción
de
la
actividad
metodológica
interdisciplinaria en la enseñanza preuniversitaria. Extraído, Noviembre
15,
2007,
de
la
Word
Wide
Web:
http://www.monoqrafias.com/trabaos12ltrarene/trarene.shtml
96
ANEXO 1 ENCUESTA
97
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCIÓN: CIENCIAS FÍSICO NATURALES
INSTRUMENTO Encuesta
Señor(a) director(a):
En la Licenciatura de Educación mención Ciencias Físico-Naturales estamos realizando un trabajo de investigación sobre el perfil que debe tener el docente encargado de las asignaturas del área de Ciencias Naturales, con fines de formular sugerencias para el mejoramiento del pensum de estudio de la carrera mencionada. Sus opiniones son importantes para orientar el desarrollo de dichas sugerencias.
98
DATOS DEL ENCUESTADO 1.
2.
Clasificación Doc I
Doc IV
Doc II
Doc V
Doc III
Doc VI
Grado de instrucción Postgrado en Especialista en Magíster en
3.
Años de servicio
4.
Edad
5.
Género
Femenino
Masculino
DATOS DE LA INSTITUCIÓN 1.
Nombre:_____________________________________________
2. Dirección: ___________________________________________ 3.
Nº de alumnos de secundaria que atiende: _________________
4.
Nº de docentes en su institución que se encargan de las asignaturas del área de Ciencias Naturales en secundaria:__________
5. Tipo: Pública ___ Privada ___ 6. Bolivariano: Si ___ No ___ 7.
Niveles
educativos
que
atienden
en
la
institución:
_________________________________________________________ 8. Tipo: Rural ___ Urbana ___ 9. Turno: Mañana ___ Tarde ___ Mañana-Tarde ___
DOCENTE DE CIENCIAS NATURALES
99
A continuación se muestra una tabla donde se exponen algunas de las características del docente de Ciencias Naturales. Marque con una equis (x) sólo cuatro (4) de las características de cada categoría que considere más importantes.
1. Características personales 1.1. Muestra interés por su trabajo 1.2. Cumple a tiempo sus asignaciones 1.3. Demuestra tolerancia con sus estudiantes y compañeros de trabajo 1.4. Mantiene una buena presentación personal 1.5. Saluda respetuosamente y conversa con sus compañeros de trabajo 1.6. Colabora con las actividades de la institución 1.7. Se dirige a sus alumnos con respeto y buen vocabulario dentro y fuera del aula 1.8. Muestra rasgos de honestidad, justicia, indulgencia, disciplina, amabilidad, responsabilidad y abnegación 1.9. Muestra constante interés por su preparación profesional y académica 1.10. Busca solución a los problemas de forma pacífica y razonada
2. Formación académica 2.1. Domina contenidos generales del área de Ciencias Naturales 2.2. Maneja en un alto nivel los contenidos específicos de una de las asignaturas del área de Ciencias Naturales 2.3. Tiene conocimientos acerca de aspectos curriculares de la Educación Media, Diversificada y Profesional 2.4. Tiene conocimiento acerca de aspectos legales educativos 2.5.Tiene formación especializada en una asignatura específica del área de Ciencias Naturales 2.6. Ejerce su rol de docente investigador, y ejecuta proyectos de investigación 2.7.Tiene un manejo básico del Inglés, u otra lengua extranjera 2.8. Tiene excelente manejo del lenguaje oral y escrito 2.9. Está capacitado para trabajar en cualquiera de las asignaturas del área de Ciencias Naturales 2.10. Se especializa en los contenidos de la asignatura de uno de los grados
100
en especifico
3. Características pedagógicas 3.1.Busca que los alumnos apliquen o expongan la utilidad de los conocimientos del área de Ciencias Naturales en su vida cotidiana 3.2.Expresa sus ideas con claridad 3.3. Interrelacionan los contenidos teóricos y prácticos programados 3.4. Planifica las actividades de acuerdo al grupo de estudio con el que trabaja 3.5. Explora los conocimientos previos de sus estudiantes al iniciar un tema nuevo 3.6. Integra los contenidos de las asignaturas del área de Ciencias Naturales entre sí, y con otras áreas del conocimiento 3.7. Emplea estrategias didácticas y evaluativas innovadoras y creativas 3.8. Utiliza e integra las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que dirige 3.9. Planifica y desarrolla actividades prácticas y de laboratorio adaptadas a las características de la institución y del grupo de estudiantes 3.10. Promueve actividades dirigidas a potenciar el desarrollo de Centros de Ciencias o actividades afines
Tomando en cuenta el desempeño de los docentes que laboran en su institución
responda los
cuestionamientos
que
se señalan a
continuación. 1. En su opinión ¿cuáles son las debilidades que se observan en los docentes de las asignaturas del área de Ciencias Naturales?
2. En su opinión ¿cuáles son las fortalezas que se observan en los docentes de las asignaturas del área de ciencias naturales?
101