UNIDAD EDUCATIVA "QUITO SUR"
PLANIFICACION POR BLOQUES CURRICULARES
DATOS INFORMATIVOS
ÀREA: Matemática ASIGNATURA: Matemática AÑO LECTIVO: 2014 – 2015
NIVEL: Básico SUBNIVEL: Superior GRADO/CURSO: Octavo PARALELO: "A°,"B","C"
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DE ÁREA: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
.TÍTULO/BLOQUE/MÓDULO: Números Enteros DURACIÓN: 6 semanas
FECHA DE INICIO: 16 /09/2014 FECHA DE FINALIZACIÓN: 1/11/2014
OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:
Leer, escribir, ordenar y comparar números enteros, en situaciones matemáticas concretas, mediante la realización de diversos ejercicios para poder resolver problemas combinados con las seis operaciones básicas.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
PRECISIONES
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
RECURSOS DIDÁCTICOS
INDICADORES
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ESENCIALES
LOGRO
NUMÉRICO
Leer y escribir los números enteros.
Ubicar números enteros en la recta numérica.
Ordenar y comparar números enteros en la recta numérica.
Resolver las cuatro operaciones de forma independiente con números enteros.
Resolver operaciones combinadas con números enteros.
Simplificar expresiones con números enteros con la aplicación de las operaciones básicas.
Simplificar expresiones de números enteros con la aplicación de las reglas de potenciación y de radicación.
RELACIONES Y FUNCIONES
Generar sucesiones con números enteros.
Explicar la naturaleza de los números enteros.
Leer adecuadamente los números enteros.
Escribir adecuadamente los números enteros.
Describir la naturaleza de la recta numérica.
Explicar la correcta utilización de la recta numérica.
Utilizar adecuadamente la recta numérica para la ubicación de números enteros.
Representar números enteros sobre la recta numérica.
Deducir la relación de orden entre números enteros de acuerdo a su posición en la recta numérica.
Reconocer el uso del valor absoluto de un número como ubicación en la recta numérica.
Utilizar la adición y substracción de números enteros.
Utilizar las operaciones de multiplicación y división exacta.
Utilizar la potenciación y radicación de números exactos.
Reconocer los pasos adecuados en la utilización de operaciones combinadas.
Aplicar las cuatro operaciones básicas de forma combinada.
Utilizar operaciones combinadas en la resolución de problemas.
Reconocer los números enteros que pueden ser sujetos de simplificación.
Analizar el mejor método de simplificación.
Sustituir adecuadamente le orden de los números enteros en las operaciones básicas para simplificar de mejor manera.
Reconocer los números enteros que pueden ser sujetos de simplificación directa en potenciación y radicación.
Analizar el mejor método de simplificación.
Sustituir adecuadamente le orden de los números enteros en las operaciones de potenciación y radicación.
Conocer el concepto de sucesión aplicado a la matemática.
Identificar el proceso más adecuado para encontrar la relación de sucesiones.
Relacionar las sucesiones de números con operaciones básicas.
Matemática 8.
Tarjetas de números.
Hoja de trabajo de la recta numérica.
Matemática 8.
Recta numérica.
Hoja de trabajo de la recta numérica con números enteros.
Matemática 8.
Abaco.
Hoja de trabajo del valor absoluto.
Matemática 8.
Tablas de suma, resta, producto y división exacta.
Ajedrez.
Matemática 8.
Carteles de operaciones combinadas.
Hoja de trabajo de operaciones combinadas.
Matemática 8.
Objetos del entorno.
Hoja de trabajo de la simplificación I de números enteros.
Matemática 8.
Objetos del entorno.
Hoja de trabajo de la simplificación II de números enteros.
Matemática 8.
Abaco.
Recta numérica.
Diferencia los números enteros.
Distingue el conjunto de los números entero.
Localiza los números enteros en la recta numérica
Valora la utilización de los números enteros.
Jerarquiza correctamente los algoritmos de suma, resta, multiplicación y división de números enteros
Comprende correctamente los algoritmos de suma, resta, multiplicación y división de números enteros.
Analiza correctamente las operaciones combinadas con suma, resta, multiplicación y división de números enteros.
Simplifica expresiones con números enteros
Comprende la aplicación de las operaciones básicas para la simplificaciónde números enteros.
Comprende la aplicación de las reglas de potenciación y de radicación.
Simplifica expresiones de números enteros con la aplicación de las reglas de potenciación y de radicación
Forja procesos con números enteros
Genera sucesiones con números enteros.
Lee correctamente los números enteros.
Escribe correctamente los números enteros.
Identifica números enteros que cumplen ciertas condiciones.
Desarrolla operaciones combinando sumas y restas.
Reconoce la verdad o la falsedad de un enunciado.
Aplica propiedades para resolver operaciones combinadas.
Encuentra el término desconocido de una división.
Relaciona la potenciación y la multiplicación de números enteros.
Aplica la ley de los signos de la potenciación y radicación.
Relaciona las operaciones combinadas de enteros.
Aplica las cuatro operaciones combinadas al resolver un problema.
Encuentra el resultado final de una simplificación de enteros
Relaciona las operaciones básicas de los para simplificar
Aplica la ley de los signos para simplificar.
Ejecuta simplificaciones de números enteros.
Reconoce las reglas de potenciación y de radicación.
Aplica propiedades para resolver y simplificar expresiones
Aplica sucesiones con números enteros.
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Resolución de ejercicios y problemas
Asambleas
Técnica:
Trabajo de aplicación
Instrumento:
Informe
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Registro anecdótico.
Diario de clases
Técnica
Análisis de las producciones de los alumnos
Instrumento:
Cuaderno de clase
Mapa conceptual
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Resolución de ejercicios y problemas
Asambleas
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Registro anecdótico.
Diario de clases
Técnica
Análisis de las producciones de los alumnos
Instrumento:
Cuaderno de clase
Mapa conceptual
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Resolución de ejercicios y problemas
Asambleas
Msc. Angela Paguay Lic. Adolfo Cobo Lic. Lucia Lascano Lic. Richard Bastidas
VICERRECTOR DIRECTOR/A DE ÁREA DOCENTES
DATOS INFORMATIVOS
ÀREA: Matemática ASIGNATURA: Matemática AÑO LECTIVO: 2014-2015
NIVEL: Básico SUBNIVEL: Superior GRADO/CURSO: Octavo PARALELO: A
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DE ÁREA: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
2. TÍTULO/BLOQUE/MÓDULO: Números Fraccionarias DURACIÓN: 6 semanas
FECHA DE INICIO: 3/11/2014 FECHA DE FINALIZACIÓN: 19/12/2014
OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:
Operar con números fraccionarios, a través de la aplicación de las reglas y propiedades de las operaciones básicas para aplicarlos en diversas situaciones de la vida cotidiana.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
PRECISIONES
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
RECURSOS DIDÁCTICOS
INDICADORES
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ESENCIALES
LOGRO
NUMÉRICO
Leer y escribir números racionales fraccionarios.
Ubicar números fraccionarios en la recta numérica
Ordenar y comparar números racionales fraccionarios
Resolver operaciones combinadas de adición, substracción, multiplicación y división exacta con números racionales.
Simplificar expresiones de números racionales, con aplicación de reglas de las cuatro operaciones básicas además de la potenciación y radicación.
RELACIONES Y FUNCIONES
Generar sucesiones con multiplicación y división.
Definir el concepto de fracción.
Identificar a la fracción como una división no exacta de números enteros.
Reconocer adecuadamente la lectura y escritura de números fraccionarios.
Describir la naturaleza de la recta numérica.
Explicar la correcta utilización de la recta numérica.
Utilizar adecuadamente la recta numérica para la ubicación de números fraccionarios.
Comparar fracciones con la unidad.
Reconocer que son fracciones equivalentes.
Graficar adecuadamente fracciones básicas.
Operar con adición y substracción de fracciones.
Utilizar adecuadamente la multiplicación y división de fracciones.
Utilizar el criterio de fracción de fracciones.
Utilizar los criterios de multiplicación y división para la simplificación de fracciones.
Utilizar las reglas de potenciación en simplificación.
Utilizar las reglas de radicación en simplificación.
Conocer el concepto de sucesión aplicado a la matemática.
Identificar el proceso más adecuado para encontrar la relación de sucesiones.
Relacionar las sucesiones de números con operaciones de producto y división.
Libro matemática 8.
Libro matemática 8
Libro juegos de mente
Crucigramas numéricos
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Distingue el conjunto de los números racionales.
Localiza los números fraccionarios en la recta numérica
Opera con las cuatro operaciones básicas en el conjunto de los números fraccionarios.
Establece números enteros negativos y números fraccionarios con el uso de operaciones básicas.
Resuelve operaciones combinadas de adición, substracción, multiplicación y división exacta con números racionales
Resuelve ejercicios con potenciación radicación.
Simplifica expresiones de números racionales, con las operaciones básicas
Forja procesos con números enteros para la multiplicación y división
Genera sucesiones con multiplicación y división
Identifica que fracción representa la parte pintada de una unidad.
Reconoce los elementos de una fracción.
Representa gráficamente una fracción.
Identifica el racional irreducible.
Identifica propiedades de las operaciones de adición y sustracción.
Resuelve ejercicios combinados.
Contrasta números racionales fraccionarios
Prescribe números racionales fraccionarios
Relaciona las operaciones combinadas de adición
Aplica operaciones combinadas exactas con números racionales
Despliega operaciones combinadas, con aplicación de reglas de las cuatro operaciones básicas.
Aplica propiedades para resolver y simplificar expresiones de números racionales.
Aplica sucesiones con números enteros en la multiplicación y división.
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Resolución de ejercicios y problemas
Asambleas
Técnica:
Trabajo de aplicación
Instrumento:
Informe
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Registro anecdótico.
Diario de clases
Técnica
Análisis de las producciones de los alumnos
Instrumento:
Cuaderno de clase
Mapa conceptual
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Resolución de ejercicios y problemas
Asambleas
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Resolución de ejercicios y problemas
Asambleas
Msc. Angela Paguay Lic. Adolfo Cobo Lic. Lucia Lascano Lic. Richard Bastidas
VICERRECTOR DIRECTOR/A DE ÁREA DOCENTES
DATOS INFORMATIVOS
ÀREA: Matemática ASIGNATURA: Matemática AÑO LECTIVO: 2014-2015
NIVEL: Básico SUBNIVEL: Superior GRADO/CURSO: Octavo PARALELO: A
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DE ÁREA: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
3. TÍTULO/BLOQUE/MÓDULO: Números Decimales. Volúmenes de Prismas y Cilindros DURACIÓN: 6 semanas
FECHA DE INICIO: 20/12/2014 FECHA DE FINALIZACIÓN: 20/01/2015
OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:
Operar con números decimales a través de la simplificación de expresiones para resolver problemas matemáticos.
Identificar cuerpos geométricos y hallar el volumen de prismas y cilindros mediante la deducción y aplicación de fórmulas para desarrollar procesos de razonamiento lógico.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
PRECISIONES
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
RECURSOS DIDÁCTICOS
INDICADORES
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ESENCIALES
LOGRO
NUMÉRICO
Leer y escribir números decimales positivos.
Ordenar y comparar números decimales positivos.
Simplificar expresiones de números decimales positivos con aplicación de reglas de potenciación y radicación.
Operar con números decimales valorando la necesidad de resultados exactos o aproximados.
GEOMÉTRICO
Deducir o aplicar las fórmulas para el cálculo del volumen de prismas y cilindros.
RELACIONES Y FUNCIONES
Resolver situaciones cotidianas mediante el cálculo del porcentaje.
Generar sucesiones con operaciones combinadas.
Definir el concepto de decimales.
Identificar las partes de un número decimal.
Reconocer adecuadamente la lectura y escritura de números decimales.
Representar los números decimales en la recta numérica.
Utilizar adecuadamente el ordenamiento de números naturales.
Identificar y redondear adecuadamente el número de cifras significativas en números decimales.
Utilizar los criterios de multiplicación y división en la operación con números decimales.
Reconocer las reglas de potenciación de números decimales.
Reconocer las reglas de radicación de números decimales.
Operar entre números decimales empleando las cuatro operaciones básicas.
Utilizar la potenciación y radicación con decimales.
Reconocer los criterios de aproximación en la operación de números decimales.
Definir el concepto de poliedros.
Utilizar volúmenes de revolución.
Calcular mediante estimación y por formula volúmenes de prismas y cilindros
Conceptualizar el criterio de porcentajes.
Definir que es el tanto por ciento.
Desarrollar el cálculo mental de porcentajes y la aplicación de las TIC´s.
Conocer el concepto de sucesión aplicado a la matemática.
Identificar el proceso más adecuado para encontrar la relación de sucesiones.
Relacionar las sucesiones de números con operaciones combinadas.
Facturas de compras.
Juego geométrico.
Libro matemática 8, pág.
Uso de la calculadora.
Revista Yambal
Libro matemática 8.
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Libro
Matemática
8
Objetos del entorno
Figuras geométricas
Libro
Matemática
8
Objetos del entorno
Libro
Matemática
8
Objetos del entorno
Utiliza de forma adecuada los números decimales para recibir y producir información.
Conoce y utiliza la equivalencia entre números decimales y fracciones decimales.
Ordena y compara números decimales positivos.
Efectúa mentalmente el cálculo de expresiones.
Argumenta sucesiones con números decimales
Simplifica
expresiones de números decimales positivos
Opera con números decimales y realiza aproximados
exactos.
Jerarquiza correctamente el cálculo de volúmenes para el prisma y cilindro
Comprende las fórmulas para el cálculo de volúmenes.
Resuelve situaciones cotidianas mediante el cálculo del porcentaje
Genera
sucesiones con operaciones combinadas
Escribe un número decimal que cumpla con las condiciones dadas.
Ubica números decimales en la recta numérica.
Ordena números decimales.
Resuelve ejercicios ordenado de números decimales
Identifica números decimales positivos.
Identifica propiedades para
La solución de ejercicios propuestos
Identifica propiedades para simplificar expresiones de números decimales
Identifica los patrones de crecimiento
Encuentra la formula apropia para el cálculo de prismas
Deduce la aplicación de fórmulas para el cálculo de volúmenes en los prismas y cilindros.
Desarrolla operaciones con el cálculo de porcentajes
.
Reconoce una situación y aplica el cálculo de porcentajes.
Aplica propiedades para resolver operaciones combinadas.
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Resolución de ejercicios y problemas
Asambleas
Técnica:
Trabajo de aplicación
Instrumento:
Informe
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Registro anecdótico.
Diario de clases
Técnica
Análisis de las producciones de los alumnos
Instrumento:
Cuaderno de clase
Mapa conceptual
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Resolución de ejercicios y problemas
Asambleas
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Registro anecdótico.
Diario de clases
Técnica
Análisis de las producciones de los alumnos
Instrumento:
Cuaderno de clase
Mapa conceptual
Msc. Angela Paguay Lic. Adolfo Cobo Lic. Lucia Lascano Lic. Richard Bastidas
VICERRECTOR DIRECTOR/A DE ÁREA DOCENTES
DATOS INFORMATIVOS
ÀREA: Matemática ASIGNATURA: Matemática AÑO LECTIVO: 2014-2015
NIVEL: Básico SUBNIVEL: Superior GRADO/CURSO: Octavo PARALELO: A
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DE ÁREA: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
4. TÍTULO/BLOQUE/MÓDULO: Polígonos: triángulos y cuadriláteros. Iniciación al algebra DURACIÓN: 6 semanas
FECHA DE INICIO: 06/02/2015 FECHA DE FINALIZACIÓN: 25/03/2015
OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:
Aplicar los conceptos elementos del algebra y la geometría en la construcción de figuras geométricas y en la resolución de problemas.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
PRECISIONES
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
RECURSOS DIDÁCTICOS
INDICADORES
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ESENCIALES
LOGRO
GEOMÉTRICO
Construir figuras geométricas con el uso de la regla y él compas siguiendo pautas específicas.
Definir y representar medianas, mediatrices, alturas y bisectrices de un triángulo en gráficos.
Determinar el baricentro, ortocentro, incentro y circuncentro en gráficos.
RELACIONES Y FUNCIONES
Expresar un enunciado simple en lenguaje matemática.
Reconocer y agrupar monomios homogéneos.
Identificar los instrumentos geométricos y su correcta utilización.
Bosquejar adecuadamente polígonos regulares.
Reconocer los elementos de los polígonos regulares.
Definir que es triangulo.
Identificar la mediana, mediatriz, altura y bisectriz en un triángulo.
Representar de forma adecuada las mediatrices, medianas, alturas y bisectrices.
Reconocer el baricentro, ortocentro, incentro y circuncentro en un triángulo.
Ubicar el incentro y circuncentro como puntos generadores de círculos inscritos y circunscritos de un triángulo.
Dibujar adecuadamente el ortocentro y baricento en un triángulo.
Trasladar el lenguaje común a matemático.
Representar adecuadamente el valor numérico y el valor algebraico de las expresiones literales.
Diferenciar entre términos y coeficientes en una expresión algebraica.
Utilizar operaciones básicas entre monomios.
Encontrar factores comunes entre monomios homogéneos.
Papel brillante
Goma, tijeras
Libro matemática 8
http://descartes.cnice
GEOGEBRA
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Tangram chino
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Traza con precisión polígonos regulares
Dibuja pares de segmentos proporcionales con una razón de proporcionalidad dada.
Divide gráficamente un triangulo
Aplica fórmulas de acuerdo al polígono dado.
Determina el baricentro, ortocentro, incentro y circuncentro en gráficos
Reconoce los elementos de una circunferencia
Expresa un enunciado simple en lenguaje matemática.
Reconoce y agrupa
monomios homogéneos
Determina los elementos de diferentes polígonos.
Clasifica polígonos semejantes.
Traza líneas y puntos notables de un triángulo.
Calcula áreas y perímetros de polígonos reculares e irregulares.
Calcula la hipotenusa de un triángulo rectángulo.
Identifica el el baricentro, ortocentro, incentro y circuncentro.
Desarrolla enunciados en lenguaje matemático.
Enuncia ejercicios en lenguaje matemático
Clasifica monomios homogéneos
Reconoce monomios homogéneos
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Resolución de ejercicios y problemas
Técnica:
Trabajo de aplicación
Instrumento:
Informe
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Registro anecdótico.
Diario de clases
Técnica
Análisis de las producciones de los alumnos
Instrumento:
Cuaderno de clase
Mapa conceptual
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Registro anecdótico.
Diario de clases
Msc. Angela Paguay Lic. Adolfo Cobo Lic. Lucia Lascano Lic. Richard Bastidas
VICERRECTOR DIRECTOR/A DE ÁREA DOCENTES
DATOS INFORMATIVOS
ÀREA: Matemática ASIGNATURA: Matemática AÑO LECTIVO: 2014-2015
NIVEL: Básico SUBNIVEL: Superior GRADO/CURSO: Octavo PARALELO: A
5.-TÍTULO/BLOQUE/MÓDULO: Proporcionalidad geométrica DURACIÓN: 6 semanas
FECHA DE INICIO: 26/03/2015 FECHA DE FINALIZACIÓN: 09/05/2015
OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:
Aplicar el teorema de Tales y los procesos para construir figuras geométricas por medios informáticos en la resolución de problemas que contengan figuras geométricas semejantes.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
PRECISIONES
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
RECURSOS DIDÁCTICOS
INDICADORES
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ESENCIALES
LOGRO
GEOMÉTRICO
Determinar el factor de escala entre dos triángulos semejantes.
Determinar la escala entre figuras semejantes en la aplicación de Tales.
Aplicar el teorema de Tales en la resolución de figuras geométricas similares.
Reconocer la semejanza de triángulos en la resolución de problemas.
Aplicar los conceptos geométricos elementales a la resolución de problemas de la vida cotidiana.
MEDIDA
Determinar la escala entre figuras semejantes en la aplicación de Tales.
Definir el concepto de semejanza.
Utilizar adecuadamente el valor de escala de triángulos.
Definir semejanza entre triángulos.
Utilizar adecuadamente los conceptos de proporcionalidad.
Definir de forma adecuada el Teorema de Tales.
Aplicar el Teorema de Tales en figuras semejantes.
Utilizar el Teorema de Tales en triángulos semejantes.
Reconocer las formas de utilizar la proporcionalidad mediante el Teorema de Tales.
Identificar la proporcionalidad entre triángulos.
Definir propiedades de semejanza de triángulos.
Utilizar criterios de semejanza de triángulos mediante la posición de tales.
Aplicar la semejanza de triángulos en cálculo de alturas inaccesibles.
Definir los polígonos semejantes.
Construir polígonos semejantes.
Calcular perímetros y áreas de polígonos.
Definir el concepto de escalas.
Utilizar la escala en figuras semejantes.
Aplicar el Teorema de Tales por métodos de escalas.
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Libro matemática
8
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Estipula el factor de escala entre dos triángulos semejantes.
Establece la escala entre figuras semejantes en la aplicación de Tales.
Designa el teorema de Tales en la resolución de figuras geométricas similares.
Examina la semejanza de triángulos en la resolución de problemas.
Aplica los conceptos geométricos para los problemas de la vida cotidiana.
Determina la escala entre figuras semejantes en la aplicación de Tales
Representa el factor de escala.
Reconoce dos triángulos semejantes.
Identifica la escala entre figuras semejantes
Aplica el teorema de Tales en las figuras semejantes
Calcula frecuencias
Calcula la media aritmética
Calcula porcentajes estadísticos.
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Resolución de ejercicios y problemas
Asambleas
Técnica:
Trabajo de aplicación
Instrumento:
Informe
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Registro anecdótico.
Diario de clases
Técnica
Análisis de las producciones de los alumnos
Instrumento:
Cuaderno de clase
Mapa conceptual
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Asambleas
Técnica:
Trabajo de aplicación
Instrumento:
Informe
Msc. Angela Paguay Lic. Adolfo Cobo Lic. Lucia Lascano Lic. Richard Bastidas
VICERRECTOR DIRECTOR/A DE ÁREA DOCENTES
DATOS INFORMATIVOS
ÀREA: Matemática ASIGNATURA: Matemática AÑO LECTIVO: 2013-2014
NIVEL: Básico SUBNIVEL: Superior GRADO/CURSO: Octavo PARALELO: A
6.-TÍTULO/BLOQUE/MÓDULO: Tablas y gráficos DURACIÓN: 6 semanas
FECHA DE INICIO: 12/05/2015 FECHA DE FINALIZACIÓN: 23/06/2015
OBJETIVO EDUCATIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:
Analizar, comprender, representar y expresar informaciones estadísticas utilizando diversos diagramas mediante el cálculo de frecuencias absolutas y acumuladas para fomentar el trabajo grupal.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
PRECISIONES
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
RECURSOS DIDÁCTICOS
INDICADORES
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ESENCIALES
LOGRO
RELACIONES Y FUNCIONES
Reconocer pares ordenados con enteros y ubicarlos en el plano cartesiano.
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Recoger, analizar, organizar y representar datos estadísticos relativos a diferentes ámbitos de la vida cotidiana
Extraer información representativa de un colectivo a partir de los parámetros estadísticos.
Calcular y contrastar frecuencias absolutas y acumuladas de una serie de datos gráficos.
Reconocer la importancia del trabajo colectivo en la realización de tareas y estudios.
Definir que es una tabla de datos.
Utilizar adecuadamente las coordenadas cartesianas.
Reconocer graficas cartesianas.
Diferenciar entre las varias formas de estudios estadísticos.
Recolectar datos de forma clara y precisa.
Analizar y organizar datos en ámbitos de la vida cotidiana.
Construir tablas en base a datos y parámetros de un colectivo.
Dibujar gráficos estadísticos de acuerdo a la necesidad de los datos obtenidos.
Extraer información en base a experimentos aleatorios.
Definir el criterio básico de frecuencia absoluta y acumulada.
Contrastar y analizar la utilidad de frecuencias absolutas y acumulativas.
Dibujar las frecuencias por método computacionales.
Utilizar estrategias adecuadas en la recolección de datos.
Obtener gráficos adecuados de la recolección de datos.
Analizar gráficamente con ayuda computacional los datos obtenidos de una tarea en la vida cotidiana.
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Libro matemática
8
Libro matemática 8
Libro matemática 8
Interpreta y elabora gráficas cartesianas.
Recoge y organiza datos para la realización de un estudio estadístico.
Elabora e interpreta tablas de distribución de frecuencias en una variable estadística.
Extrae información representativa de un colectivo a partir de los parámetros estadísticos
Deduce y diferencia frecuencias absolutas y acumuladas de una serie de datos gráficos
Reconoce la importancia del trabajo colectivo en la realización de tareas y estudios
Representa pares ordenados en el plano.
Reconoce la abscisa y la ordenada en el plano cartesiano.
Interpreta datos que se muestran en un gráfico.
Analiza datos en una tabla de datos.
Identifica población y muestra.
Identifica variable cualitativa y cuantitativa.
Extrae información de gráficos estadísticos
Calcula frecuencias
Calcula la media aritmética
Calcula porcentajes estadísticos.
Acota la importancia del trabajo colectivo para su formación académica
Técnica:
Pruebas especificas
Instrumento:
Exposición del tema
Resolución de ejercicios y problemas
Asambleas
Técnica:
Trabajo de aplicación
Instrumento:
Informe
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Registro anecdótico.
Diario de clases
Técnica
Análisis de las producciones de los alumnos
Instrumento:
Cuaderno de clase
Mapa conceptual
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Registro anecdótico.
Asamblea
Msc. Angela Paguay Lic. Adolfo Cobo Lic. Lucia Lascano Lic. Richard Bastidas
VICERRECTOR DIRECTOR/A DE ÁREA DOCENTES