BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
“GUIA METODOLOGICA BASICA PARA LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA DEL DESARROLLO LOCAL, BASADA EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO”
Elaborada por Ernesto Galdámez San Salvador, noviembre de 2006
“Uno de los aspectos más notables del Proyecto Manhattan está en el hecho que representa el triunfo del optimismo tecnológico. tecnológico. Por muy sombría que resulte la amenaza de las arma nucleares para el mundo de postguerra, lo postguerra, lo que no se puede negar es que éstas son la demostración más contundente de que si se fijan unos objetivos que estén dentro de lo posible, éstos quedan al alcance de la mano de los que están dispuestos a ponerlos en práctica a base de tiempo, esfuerzo y dinero ”
(Maddox,John, “Un mundo transformado. Lo progresos industriales y tecnológicos”, tomado del libro”Historia de la civilizaciones civilizaciones II: El siglo X”, dirigida por Alan Bullock, Bullock, Editorial Labor, S.A, Barcelona, y Alianza Editorial, Madrid, 1989, ISBN 84-206-0409-7, pp.485
ii
INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCION SIGLAS LISTADO DE CUADROS, DIAGRAMAS, GRAFICOS, GRAFICOS, MAPAS, RECUADROS Y TABLAS CAPITULO I: PANORAMA DE LA INVERSION MUNICIPAL I.1 LAS TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO CENTRAL A LAS MUNICIPALIDADES I.2 EL USO DEL FODES SEGÚN TIPO DE PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL I.3 UN ACERCAMIENTO A LA DEMANDA CIUDADANA DE INVERSIONES MUNICIPALES I.4 UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA REDIGIRIR LAS INVERSIONES MUNICIPALES MUNICIPALES HACIA LA PROMOCION DEL DESARROLLO HUMANO Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM CAPITULO II: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) II.1 CÓMO SURGEN, CUÁLES SON Y QUÉ SON LOS ODM II.2 LA PREPARACION DE ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS NACIONALES PARA ALCANZAR LOS ODM CAPITULO III: LOS ODM Y LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA DEL DESARROLLO LOCAL III.1 RESEÑA DEL MARCO INSTITUCIONAL III.2 CONDICIONES Y CAPACIDADES LOCALES CLAVES DE GOBERNABILIDAD PARA EL LOGRO DE LOS ODM III.3 LAS FASES DE LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA LOCAL DEL DESARROLLO BASADA EN LOS ODM: VISION DE CONJUNTO CONJUNTO CAPITULO IV: FASE DE CONSTRUCCION DE BASES MINIMAS IV.1 DESCRIPCION GENERAL IV.2 DESCRIPCION ANALITICA DE LAS ETAPAS IV.2.1 ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LOS ODM IV.2.2 IDENTIFICACION DE LOS POTENCIALES SOCIOS INSTITUCIONALES DE LA INICIATIVA IV.2.3 SUSCRIPCION DE UN PACTO DE ENTENDIMIENTO CAPITULO V: FASE DE FORMULACION DEL PLAN V.1 DESCRIPCION GENERAL GENERAL V.2 DESCRIPCION ANALITICA ANALITICA DE LAS ETAPAS V.2.1 ETAPA DE CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN DEL PUNTO PUNTO DE PARTIDA V.2.3 ETAPA DE REVISIÓN REVISIÓN DE LAS PRINCIPALES PRINCIPALES AREAS DE DE INVERSIÓN PARA PARA CUMPLIMIENTO DE LOS ODM V.2.2 ETAPA DE ANÁLISIS ANÁLISIS DE PROBLEMAS E IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION CAPITULO VI: FASE DE EJECUCION Y SEGUIMIENTO VI.1 DESCRIPCION GENERAL GENERAL VI.2 DESCRIPCION ANALITICA ANALITICA DE LAS ETAPAS VI.2.1 ETAPA DE DEFINICIÓN DEFINICIÓN OPERATIVA OPERATIVA DE TAREAS ANUALES ANUALES VI.2.2 ETAPA DE LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO CIUDADANO DE SEGUIMIENTO Y CONTRALORÍA SOCIAL CAPITULO VII: FASE DE EVALUACION VII.1 DESCRIPCION GENERAL GENERAL VII.2 DESCRIPCION ANALITICA ANALITICA DE LAS ETAPAS VII.2.1 ETAPA DE BALANCE PRELIMINAR PRELIMINAR DE RESULTADOS VII.2.2 ETAPA DE MEDICION MEDICION DE IMPACTO IMPACTO Y DE PROCESO VII.2.3 ETAPA DE EXTRACCIÓN EXTRACCIÓN DE LECCIONES LECCIONES DE LA EXPERIENCIA EXPERIENCIA BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
1 2 3 7 8 10 12 14 15 16 16 16 17 18 20 20 20 24 26 30 30 30 32
33 33 33 34 40
iii
INTRODUCCION En septiembre de 2000, 191 naciones adoptaron la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, acordando unir esfuerzos globales para luchar contra la pobreza extrema en sus múltiples expresiones, como también para promover los derechos humanos, la paz, la democracia y la sostenibilidad ambiental. Para los estados suscriptores, tal acto acto implicó asumir la responsabilidad de cumplir ocho grandes objetivos específicos, ahora conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La principal recomendación planteada por el Proyecto del Milenio de Naciones Unidas a los países en desarrollo para alcanzarlos, es diseñar y echar a andar, antes de 2006, estrategias para la reducción de la pobreza basadas en ellos. Para facilitarles la labor sugerida, se elaboró una guía técnica para la construcción de ese instrumento de planificación nacional. No obstante, dicho manual está concebido para aplicarse al nivel del gobierno central, y supone implícitamente la existencia de una base mínima de capacidades técnicas sustantivas para el diseño de la herramienta, como también la dotación de habilidades suficientes para proveer el paquete de servicios de administración requeridos para su buena ejecución. Partiendo del hecho de ser los municipios la unidad político-administrativa primaria en la organización del Estado salvadoreño, de estar facultados por ley a ejercer la autonomía en su gestión de gobierno y de manejar anualmente una creciente masa de recursos financieros para la inversión provenientes de las transferencias del gobierno central, se vuelve una necesidad urgente disponer de una serie ordenada de pasos simplificados a seguir durante los ejercicios periódicos de planificación participativa del desarrollo local, a modo de contemplar el cumplimiento de los ODM como ejes transversales de las áreas de intervención municipal. En este contexto, el objetivo superior del presente trabajo es coadyuvar a la instauración de una mayor gobernabilidad democrática en el país mediante la creación de condiciones institucionales favorables para la promoción del desarrollo en los territorios municipales. Para abonar instrumentalmente en esa dirección, este documento propone una Guía Metodológica Básica para facilitar el ciclo de planificación participativa del desarrollo local, basada en los ODM. El documento se divide en siete capítulos. En el primero de ellos, se bosqueja un panorama bidimensional de la inversión municipal. Por el lado de la oferta, el análisis se enfoca en el comportamiento de los flujos registrados por las transferencias financieras hechas por el gobierno central a las municipalidades, y en el uso dado a éstas por tipo de proyecto de inversión; por el lado de la demanda, el análisis se ocupa de abordar muy brevemente las peticiones que los encuestados les gustaría ver satisfechas por parte de los gobiernos ediles, mostrando como éstas no son completamente consistentes con las opiniones recogidas sobre cuáles son los principales problemas enfrentados en El Salvador. Tal evidencia sugiere la presencia de una ventana de oportunidad para redirigir las inversiones municipales hacia proyectos de mayor impacto para promover el desarrollo humano y para lograr el cumplimiento de los ODM. El segundo capítulo presenta una síntesis de cómo surgen, cuáles son, qué son y cómo se pueden lograr los ODM. El tercer capítulo se encarga, en primera instancia, de demostrar que el marco jurídico jurídico e institucio institucional nal vigente vigente en el país de la planifica planificación ción participa participativa tiva del desarrol desarrollo lo local, local, es totalmente congruente con los ODM. Luego, se señalan cuáles son las condiciones y capacidades locales claves de gobernabilidad para su cumplimiento. En el último apartado, se pone al descubierto el concepto de ciclo de la planificación participativa local del desarrollo manejado manejado en la guía metodológica básica, ofreciéndose una visión de conjunto de sus diferentes fases constitutivas. Los capítulos cuatro, cinco, seis y siete son el corazón, por así decirlo, de la guía metodológica básica, propiamente dicha. En cada uno de ellos, siguiendo un mismo formato para la organización de su contenido, se describe ordenada y analíticamente, tanto de modo general como pormenorizado, los principales aspectos y temas de las etapas correspondientes a las fases de construcción de bases mínimas, formulación del plan, ejecución y seguimiento y evaluación del plan
iv
participativo de desarrollo local. De igual manera, cuando se considera necesario para fines pedagógicos, en cada capítulo se incorpora la caja de herramientas a ser aplicada en el apartado en cuestión. Finalmente, cabe expresar que las opiniones vertidas en el documento son de exclusiva responsabilidad del consultor, y no representan ni son compartidas necesariamente por la institución patrocinadora del estudio.
v
SIGLAS •
AGEP
Asociaciones Gremiales de la Empresa Privada
•
AOD
Asistencia oficial para el desarrollo
•
APPCI´s
Agencias, Programas o Proyectos de Cooperación internacional
•
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
•
CFC
Clorofluorocarburos
•
CAD
Comité de la Asistencia para el desarrollo
•
CCG
Comité de Coordinación Global
•
COMURES
Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador
•
CTS
Comisión de Trabajo Sectorial
•
DOTS
Tratamiento Breve Bajo Observación Directa, por sus siglas en inglés
•
FGR
Fondo General de la República
•
FODES
Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios
•
FISDL
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
•
JICA,
Agencia de Cooperación Internacional de Japón, por sus siglas en inglés
•
GTZ
Cooperación Técnica Alemana, por sus siglas en alemán)
•
HIPC
Países Pobres Fuertemente Endeudados, por sus siglas en inglés
•
IUDOP
Instituto Universitario de Opinión Pública
•
ISDEM
Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal
•
MTS
Mesas Sectoriales de Trabajo
•
MH
Ministerio de Hacienda
•
ODM
Objetivos de Desarrollo del Milenio
•
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
•
OG´s
Organismos Gubernamentales
•
ONG´s
Organismos No Gubernamentales
•
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
vi
•
PPA
Paridad del Poder Adquisitivo
•
PGE
Presupuesto General del Estado
•
PIB
Producto Interno Bruto
•
PRGLAL
Proyecto Regional para la Gobernabilidad Local en América Latina
•
PROMUDE
Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización
•
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
•
TGCM
Transferencias del Gobierno Central a las Municipalidades
•
UCA
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
vii
LISTADO DE CUADROS, DIAGRAMAS, GRAFICOS, RECUADROS Y TABLAS CUADROS •
Cuadro I.1: Peticiones Ciudadanas que Harían a los Futuros Candidatos a la Alcaldía
DIAGRAMAS •
Diagrama III.1: Ciclo de Planificación Participativa del Desarrollo Local Basada en los ODM
•
Diagrama IV.1: Etapas de la Fase de Construcción de Bases Mínimas
•
Diagrama V.1: Etapas de la Fase de Formulación del Plan
•
Diagrama V.2: “Arbol de Problemas”
•
Diagrama VI.1: Etapas de la Fase de Evaluación
•
Diagrama VII.1: Etapas de la Fase de Ejecución y Seguimiento
GRAFICOS •
•
•
•
Grafico I.1: Trayectoria de las Transferencias del Gobierno Central a las Municipalidades, durante el Período 1997-2006 (millones de U.S dólares) Grafico I.2: Peso % de las Transferencias del Gobierno Central a las Municipalidades en el Presupuesto General de Estado y en el Producto Interno Bruto a precios corrientes, durante el Período 1997-2006 (millones de U.S dólares) Grafico I.3: Composición del Valor de las Inversiones Municipales del FODES Realizadas por Tipo de Proyecto, durante el Período 2003-2005 (U.S dólares) Grafico I.4: Principales Problemas Enfrentados en El Salvador, febrero de 2006
RECUADROS •
Recuadro I.1: LAS CALLES, LOS CAMINOS Y EL DESARROLLO HUMANO
TABLAS •
•
•
Tabla II.1 Metas e Indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio Tabla III.1: Criterios Mínimos, Propósitos e Indicadores Establecidos para los Procesos de Planificación Participativa Tabla IV.1: Descripción de los Datos Básicos del Mapa de Entidades Presentes en el Territorio
viii
•
•
•
•
•
•
Tabla IV.2: Declaración de Principios del Pacto de Entendimiento Tabla V.1: Matriz para el Establecimiento del Punto de Partida del Plan de Desarrollo Local Basado en los ODM Tabla V.2: Matriz para el Levantamiento del Diagnóstico Interno y del Entorno del Municipio por Mesa de Trabajo Sectorial Tabla V.3: Algunos Ejemplos de Alternativas de Inversión Municipal No Tradicional para apoyar el Cumplimiento de los ODM Tabla V.4: Matriz para el Análisis de los Problemas Subyacentes en los ODM a ser realizado en cada Mesa de Trabajo Sectorial Tabla V.5: Datos Generales y Especificaciones de las Fichas de Proyectos para Alcanzar los ODM
•
Tabla VI.1: Matriz para la Programación Anual de Acciones y Proyectos por Cada ODM
•
Tabla VI.2: Matriz para el Monitoreo del Plan Basado en los ODM
•
•
•
•
Tabla VII.1: Matriz para el Balance Preliminar de Resultados del Plan de Desarrollo Local Basado en los ODM Tabla VII.2: Matriz para la Evaluación de Impactos del Plan de Desarrollo Local Basado en los ODM Tabla VII.3: Matriz para la Evaluación del Proceso de Planificación Participativa Tabla VII.4: Guía de Preguntas para Conducir los Talleres Municipales de Reflexión para la Extracción de Lecciones de la Experiencia del ciclo PPDL basado en los ODM
ix
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
CAPITULO I PANORAMA DE LA INVERSION MUNICIPAL I.1 LAS TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO CENTRAL A LAS MUNICIPALIDADES Las Transferencias del Gobierno Central a las Municipalidades (TGCM) son un mecanismo a través del cual determinado volumen de los recursos financieros contemplados anualmente dentro del Presupuesto General del Estado (PGE), es entregado a las autoridades edilicias para contribuir periódicamente al financiamiento de sus gastos de funcionamiento e inversión. Las dos entidades públicas designadas para su canalización son el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). La primera de ellas lo hace mediante el traspaso mensual de los aportes hechos por el Ministerio de Hacienda (MH), a cargo del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES)1 ; la segunda a través del otorgamiento de financiamiento de proyectos, de manera primordial bajo las modalidades de asignación directa o de concurso de fondos, los cuales salen del FGR, ó, son contratados con organismos internacionales multilaterales, de organismos o agencias de cooperación bilateral, oficial y n o oficial. Grafico I.1: Transferencias del Gobierno Central a las Municipalidades, durante el Período 1997-2006 (millones de U.S dólares) 180 160 140 120 100 160.8
80
169.6
124.4
60 40
83.2
89.9
97.4
102.1
106.3
108.5
20 14.28 0 1997
1998 Transferencia Total
1999
2000
2001
Vía ISDEM (FODES)
2002 Vía FISDL
2003
2004
2005
2006
Aporte a ISDEM, FISDL y COMURES
Fuente: Red para el Desarrollo Local, “El Salvador, Desarrollo Local y Descentralización del Estado: Situación Actual y Desafíos. Informe Enero 2003- Diciembre 2005”, sin fecha ni lugar de publicación, cuadro Nº 2, pp.20; Ministerio de Hacienda, Dirección General de Presupuesto, DiVIIsión de Integración y Análisis Global de Presupuesto “Análisis del Gasto por Área de Gestión del Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales. Años Fiscales 2005 y 2006”, sin fecha de publicación, San Salvador, El Salvador, cuadros Nº 16-A y 15-A, pp. 59 y 55, respectivamente.
En relación a la trayectoria registrada por las TGCM durante el período 1997-2006, se pueden poner de relieve las características y tendencias siguientes, a saber: a) Las TGCM se multiplicaron en casi doce veces su monto nominal durante la última década (ver gráfico I.1 y anexo I.1)
1.
Del monto total anual asignado al FODES se deduce la cantidad de 1.7 millones de dólares, la cual se divide en partes iguales entre el ISDEM, el FISDL y COMURES para cubrir partidas de gasto administrativo.
1
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
b) A pesar del crecimiento absoluto experimentado por la TGCM, con la excepción del pronunciado salto2 registrado a partir de 1998, éstas han tendido a mantener relativamente invariable su proporción en un rango del 4.0 al 4.6% dentro del gasto público total presupuestado, (ver gráfico I.2 y anexo I.1), con una sutil declinación a partir de 2004. c) A partir del año 2004, el crecimiento del gasto público en TGCM ha sobrepasado el ritmo contabilizado para la economía del país en su conjunto (ver gráfico I.2 y anexo I.1), aunque en ningún momento llegue a representar ni siquiera un centavo de cada dólar producido. d) El FODES constituye la principal y más estable fuente de las TGCM, representando como
mínimo 0.88 centavos de cada dólar transferido en los últimos 5 años.
Grafico I.2: Peso % de las TGCM en el Presupuesto General de Estado (PGE) y en el Producto Interno Bruto a precios corrientes (PIB), durante el Período 1997-2006 (millones de U.S dólares) 0.05
9 7 7 6 9 3 7 6 5 7 6 7 5 1 0 6 7 0 5 3 8 4 1 2 6 4 6 8 0 2 0 4 6 0 3 8 . 3 8 2 0 0 4 9 0 . 0 . 6 4 5 0 0 3 7 8 0 4 3 4 . 4 0 4 9 0 2 0 0 . 2 . 0 5 6 0 . 4 . 4 0 0 0 0 0 0 4 . 0 0
0.045 0.04 0.035 0.03 % o s e P
0.025 0.02 0.015 0.01 0.005 0
3 1 6 7 3 5 8 6 7 5 8 8 1 0 9 4 7 3 7 8 2 6 4 5 0 9 1 2 0 6 1 8 1 3 9 1 1 8 2 2 7 8 . 0 7 4 7 4 7 3 7 2 7 0 0 6 9 . 0 . 0 0 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 0 0 . 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 4 2 8 2 0 1 0 . 0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
TGCM/PGE
2003
2004
2005
2006
TGCM/PIB
Fuente: Cálculos propios presentados en el anexo I.1
I.2 EL USO DEL FODES SEGÚN TIPO DE PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL Una entre tantas alternativas para deducir cuáles son las políticas y las estrategias de desarrollo local adoptadas por los gobiernos municipales, es examinar las áreas prioritarias donde se asignan prioritariamente los gastos en inversión, adoptando el criterio empírico de “seguir los rastros del dinero”. Para tal efecto se analiza el destino dado al FODES durante los últimos años. De acuerdo a las disposiciones de su ley de creación y de su reglamento de aplicación, se estipula que hasta el 20% del dinero transferido podrá ser utilizado por las alcaldías para cubrir gastos de operación, y el 80% restante será destinado a la inversión. De conformidad a las investigaciones más recientemente realizadas, el impacto general de este flujo de recursos en las finanzas de las alcaldías es verdaderamente relevante, variando considerablemente su grado en función del tamaño de ellas (ver anexo I.2). En el caso de las
clasificadas como pequeñas por el contingente de su población, tales transferencias son determinantes 3 en la estructura de sus ingresos (ver anexo I.2) , volviéndolas en extremo dependientes de su recepción para emprender programas de inversión en la localidad . En algunos no pocos casos, aquellas se han 2. Año en el cual entró en vigencia la reforma al FODES, elevándolo al 6% de los ingresos corrientes netos del presupuesto. 3. Ver Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador, “Análisis del Impacto de la Inversión del FODES sobre el Desarrollo Económico y Social de los Municipios”, trabajo realizado por la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y la Fundación “Dr. Guillermo Ungo”, sin fecha ni lugar de publicación, pp.14, documento bajado del sitio web www.comures.org.sv, portal de documentos institucionales
2
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
convertido en la práctica en un incentivo negativo para no fortalecer sus sistemas de recaudación y cobro por los servicios prestados. Grafico I.3: Inversiones Municipales del FODES Realizadas por Tipo de Proyecto, durante el Período 2003-2005 (U.S dólares) $35,000,000.00
$30,000,000.00
$25,000,000.00
$20,000,000.00
$15,000,000.00
$10,000,000.00
$5,000,000.00
$0.00 Infraest. Infraest. Infraest. Escolar Agua Salud
Camino Electrific Alumbra Desech Mercado Tiangue Terminal Cancha Cement Preinver sy ac. do os Rastros Parques Otros s s es s erios sión Calles Rural Público Sólidos
2003 $1,794,7 $5,531,9 $850,08 $28,541,$6,278,7 $2,573,3 $1,313,4 $1,604,7 $37,381. $47,504. $15,754. $2,394,6 $2,894,5 $278,70 $17,902,$3,323,5 2004 $2,969,9 $5,982,1 $1,201,6 $30,111, $4,896,9 $2,564,2 $1,008,1 $2,352,9 $14,342. $51,088. $55,553. $2,507,9 $3,646,2 $629,13 $22,850, $3,384,3 2005 $3,729,9 $6,860,1 $1,374,4 $32,082, $4,791,3 $1,725,4 $1,257,2 $1,535,1 $26,195. $50,094. $9,932.1 $2,001,4 $4,418,8 $294,05 $28,012, $3,559,7
2003
2004
2005
(a) Los datos correspondientes al 2005 reflejan el procesamiento de 914 de los 1,048 informes enviados por las alcaldías al ISDEM para ese año. Fuente: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, Unidad de Informática, Base de datos.
De acuerdo a los datos consolidados manejados por ISDEM sobre la inversión de U.S $ 442.2 millones de dólares del FODES reportada por las alcaldías para los años 2003, 2004 y 2005, se puede extraer un claro patrón generalizado de su uso, cuyos rasgos más prominentes pueden resumirse así : a) Con la excepción de aquellos gastos incurridos bajo las categorías de otros o relacionados a la preparación de carpetas técnicas, elaboración de programas de inversión, formulación de planes estratégicos, estudios de pre o factibilidad, etc., el grueso de los recursos se destinan de modo preponderante a la ejecución de obras de infraestructura física , aproximadamente 70 centavos de cada dólar invertido (ver gráfico I.3, recuadro I.1 y anexo I.3). b) Dentro del menú de proyectos de infraestructura física, la apertura o mejoramiento de calles y caminos “se queda con la parte del león”. Solo este rubro absorbe la suma de 160. 07 millones de dólares, el 36.2% de toda la inversión del FODES, equivalente a 4.8 veces lo gastado en el período en electrificación rural, y 5.6 veces el monto destinado a la introducción o mejoramiento de los sistemas para la distribución de agua potable (ver gráfico I.3 y anexo I.3), las otras dos partidas individuales de mayor peso. Por cierto, se ha descubierto4 que la proporción de los recursos FODES destinados a vías de acceso tiende a ir aumentando en la medida los municipios son menos poblados y/o más rurales. c) Por lo visto en la tipología de gastos de inversión, el financiamiento de iniciativas de combate a la pobreza enfocadas en el apoyo o la promoción de actividades productivas locales, 4.
Ibidem, pp.19
3
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
generadoras de inversiones, empleos e ingresos, ocupa un lugar de muy baja prioridad en la agenda de las alcaldías, dedicándole a éstas muy poco o prácticamente nada de dinero del FODES (ver gráfico I.3, recuadro I.1 y anexo I.3). Recuadro I.1:
LAS CALLES, LOS CAMINOS Y ELDESARROLLO HUMANO “Teniendo presente la inclinación bastante universal en El Salvador de privilegiarse en las municipales la inversión de sus escasos recursos en calles y caminos vecinales, cabe señalar que, al parecer, la disponibilidad de vías transitables de acceso constituye, en cuanto tal, una condición necesaria pero no suficiente para catalizar un proceso sostenido de crecimiento y desarrollo de los territorios. Tomando como base los resultados ofrecidos por evaluaciones efectuadas sobre el tema, se pone en entredicho la feliz suposición universal de la conectividad vial como factor detonante de un proceso sostenido de transformación productiva. Ciertamente, la disponibilidad de caminos permite romper el aislamiento físico entre proveedores y clientes, entre oferentes y demandantes, entre vendedores y compradores de bienes o servicios. A la par, se vuelve un incentivo positivo para animar a la inversión privada a ubicarse en un sitio particular para la c reación de nuevas empresas y la puesta en marcha de centros productivos, No obstante, por lo visto, cuando se trata de promover cambios profundos en q u é bienes y c ó m o se van producir en una región caracterizada por el predominio de una típica economía campesina, cuya actividad principal es el cultivo de granos básicos, no se puede minusvalorar, bajo ninguna circunstancia, la rigidez, fuerza y resistencia del patrón de la cultura del maíz a permitir la introducción del cambio productivo para romper con el círculo vicioso de una economía de subsistencia. En términos generales, hasta ahora ha tendido a predominar el enfoque de invertir exclusivamente en obras de infraestructura social y productiva como estrategia para solventar las múltiples carencias inherentes a la situación de pobreza en la cual viven grandes contingentes de población. En ningún momento se cuestiona o se pone en tela de duda su validez general. Sin embargo, tras años de planificar y ejecutar programas y proyectos de tal naturaleza, se ha llegado a comprobar que es necesario proseguir destinando esfuerzos y recursos hacia tal fin, pero que por si mismos no son suficientes para alcanzar un estadio superior de desarrollo. La magnitud y complejidad del fenómeno exige, de suyo, respuestas paralelas y simultáneas que no sustituyen a éstos sino los complementan.
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Monografía sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio. Municipios de Torola, Departamento de Morazán”, 1ª edición, S.S, El Salvador, junio de 2006, ISBN 99923-845-9-X, pp. 61-63
I.3 UN ACERCAMIENTO A LA DEMANDA CIUDADANA DE INVERSIONES MUNICIPALES Un elemento a incorporar obligadamente a la ecuación para descifrar el comportamiento de la inversión municipal descrito en la sección previa, consiste en el pliego de demandas planteadas por los ciudadanos a las autoridades municipales. Para ilustrar en forma adecuada el tema en cuestión, se traerán a colación las cifras estadísticas recolectadas por el sondeo5 llevado a cabo por COMURES y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ, por sus siglas en alemán), en el marco del Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización (PROMUDE) durante el mes de noviembre de 2005. Su objetivo era evidenciar lo que piensan las comunidades, cuáles son sus expectativas y qué esperarían de las nuevas autoridades edilicias, a ser elegidas en marzo de 2006. Entre los datos más interesantes de dicho estudio, cabe mencionar: a) La gran mayoría de los entrevistados, arriba de uno de cada dos de ellos (ver cuadro I.1), inclinaron sus demandas de inversión municipal por el lado de los proyectos concernientes a la categoría general de infraestructura física, siendo la reparación de calles el renglón donde se acumuló el mayor porcentaje, por encima de la construcción de obras de infraestructura social (ver cuadro I.1). b) La segunda categoría de peticiones potenciales más votada corresponde a la gestión administrativa, indicada por cerca de dos de cada cinco de los encuestados (ver cuadro I.1), A pesar de la ambigüedad de las respuestas captadas por la boleta, las demandas orientadas 5.
Este se llevó a cabo por medio de visitas a hogares localizados en la zona urbana de 10 municipios seleccionados intencionalmente. Un total de 1,412 personas fueron contactadas, habiéndose entrevistado efectivamente a una muestra compuesta por 1,041 hombres y mujeres interesados en participar en el proceso electoral del 2006. El error muestral es +/3%. Ver Cooperación Técnica Alemana, Programa de Descentralización y Desarrollo Local (PROMUDE/GTZ), COMURES, “Agenda Ciudadana…la opinión ciudadana cuenta ¡”, brochure sin fecha ni lugar de publicación, pp. 13.
4
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
específicamente a pedir el apoyo de las autoridades locales para impulsar el desarrollo, para abrir fuentes de empleo o para ayudar a la gente pobre ponen de manifiesto la subyacente preocupación por los asuntos económicos y de los ingresos de las familias (ver cuadro I.1). c) Los otros aspectos de primordial importancia en la agenda ciudadana son la cobertura y calidad de los servicios municipales, como también la seguridad pública, con énfasis en el mejoramiento del abastecimiento de agua potable y de la vigilancia policial (ver cuadro I.1). Cuadro I.1: Peticiones Ciudadanas que Harían a los Futuros Candidatos a la Alcaldía CATEGORIA/RUBROS NINGUNA INFRAESTRUCTURA Repa rar calles Obras de infraestructura soc ial Mejorar drena jes y sistema de ag uas negras Mejora de pa rques y plazas Viviendas C rea ción y reparac ión de mercad os GESTION ADMINISTRATIVA Ap oyar el desarrollo / ab rir fuentes de empleo C umplir con las promesas Ad ministrar bien los fondos municipa les Ayudar a la gente pob re Bajar los impuestos Mejorar la organizac ión municipa l SERVIIC IOS MUNIC IPALES Mejorar el servicio de ag ua potable Iluminac ión púb lica Labo res de limpieza y sane amiento Mejorar la atenc ión a los usuarios Reordena miento de ventas SEGURIDAD Ma yor vigilancia de la PNC C ierre de centros de toleranc ia FOM ENTAR Y MEJ ORAR LA PARTICIPAC IÓN C IUDADANA OTRAS PETICIONES NO SABE / NO RESPONDE
% por Rubros
% Acumulado Categorías 1.2 53.20
28.4 18.3 8.8 6.4 2.6 2.0
37.90 18.10 8.0 7.3 5.4 4.1 1.0
37.8 22.3 9.9 8.9 1.9 1.0
21.1 20.2 1.6
8.4 6.2 0.5
Fuente: Cooperación Técnica Alemana, Programa de Descentralización y Desarrollo Local (PROMUDE/GTZ), COMURES, “Agenda Ciudadana…la opinión ciudadana cuenta ¡”, brochure sin fecha ni lugar de publicación, pp. 13.
En otro orden de cosas, el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) llevó a cabo una encuesta a nivel nacional con el propósito de recoger las opiniones de los ciudadanos sobre el proceso electoral para elegir diputados y alcaldes el 12 de marzo de 2006. En la boleta del cuestionario aplicado se incluyó la pregunta de cuál es el principal problema enfrentado en El Salvador. Los resultados6 más relevantes por ella arrojados son glosados a continuación: 1) Cerca de tres de cada cinco ciudadanos encuestados coincidieron en señalar a la delincuencia y a la violencia de las maras como la situación negativa central a resolver en el país (ver gráfico I.4 y anexo I.4). 6.
Dicha encuesta se llevó a cabo entre el 4 y el 14 de febrero de 2006, con una muestra nacional de 2,681 entrevistas a adultos salvadoreños, representativa de toda la población de 18 años y más residente en el país. Para su cálculo y levantamiento se aplicó un método polietápico por cuotas departamentales, sexo y grupos de edad, aleatorio en la elección de hogares. Se visitaron los 14 departamentos de la República, siguiendo una distribución proporcional al tamaño de la población, establecida por segmentos. Posee un error muestral del más/menos 1.9 por ciento. Ver UCA, IUDOP, vicerectoría de Proyección Social, Boletín de prensa “Los salvadoreños frente a las elecciones legislativas y municipales de 2006” , Año XXI, No. 1, San Salvador, 23 de febrero de 2006, pp.1 y 7. Esto información fue bajada del sitio web www.uca.edu.sv, portal publicaciones más recientes
5
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
2) El siguiente renglón en escala de apremio concierne a la pobreza, a la situación económica y al desempleo, siendo estos rubros puntualizados por aproximadamente una de cada tres respuestas recolectadas (ver gráfico I.4 y anexo I.4). Tales estadísticas citadas (ver gráfico I.4 y anexo I.4) ponen de manifiesto la preocupación mayoritaria por la incontrolable y rampante inseguridad pública, pero también apuntan hacia las insatisfactorias condiciones materiales imperantes en el país, relacionadas con los bajos ingresos y la falta de oportunidades para tener una vida digna. Grafico I.4: Principales Problemas Enfrentados en El Salvador, febrero de 2006 Delincuencia 1.5 2.2 0.8 1.7 1.8 2.2
Pobreza Maras
8.1
Economía Desempleo Dolarización
46.5
10.6
Alto Costo de la Vida Mala Política Gubernamental
12.3
Corrupción Otros Problemas
12.4
No Responde
Fuente: UCA, IUDOP, vicerectoría de Proyección Social, Boletín de prensa “ Los salvadoreños frente a las elecciones legislativas y municipales de 2006” , Año XXI, No. 1, San Salvador, 23 de febrero de 2006, pp.7. Esto información fue bajada del sitio web www.uca.edu.sv, portal publicaciones más recientes
Ahora bien, al cotejar las peticiones que los encuestados les gustaría ver satisfechas por parte de los candidatos a ocupar en el futuro la administración municipal, con las opiniones recogidas sobre cuáles son los principales problemas enfrentados en El Salvador, llama poderosamente la atención descubrir la presencia de profundas disparidades y divergencias de prioridades entre las primeras y las segundas. Lo curioso del asunto estriba en constatar el hecho de no aparecer ponderado por ninguna parte la carencia de infraestructura física, mucho menos la construcción o reparación de calles y caminos, como el problema a cuya solución deben orientarse las energías, esfuerzos y recursos públicos o privados. Esta aparente contradicción e inconsistencia de datos cuantitativos entre lo expresado por la gente como los problemas más apremiantes enfrentados en El Salvador y las principales peticiones que harían los ciudadanos a las autoridades municipales, tiene una posible explicación tentativa, sujeta a la debida comprobación empírica. Hasta ahora, el quehacer tradicional más determinante y más visible de las alcaldías frente a las comunidades, ha sido la provisión de servicios municipales y la construcción de obras de infraestructura física. Este hecho ha condicionado sensiblemente la percepción de la población, en tanto se tiene bien aprendido que las personas e instituciones no son lo que dicen que son, sino lo que hacen. Por tanto, al verlas tan apropiadas y tan especializadas en el desempeño de ese rol, los residentes en los territorios optan por solicitarles a ellas soluciones, respuestas y acciones en aquellos campos donde se calcula colectivamente, por experiencia, se tienen las mayores probabilidades de volverse realidad, en un clásico de ejemplo de creación de la demanda a partir de la oferta .
6
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
I.4 UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA REDIRIGIR LAS INVERSIONES MUNICIPALES HACIA LA PROMOCION DEL DESARROLLO HUMANO Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODM Ciertamente, en el país existe un déficit inocultable de capital físico para atender todas las necesidades sociales de la gente, particularmente en el ámbito rural. Tal estado de cosas justificaría objetiva y sobradamente el mantenimiento de una política municipal universal de asignar prioritaria e indefinidamente sus recursos de inversión hacia el aumento de la oferta de bienes públicos de infraestructura. A su vez, esta clase de proyectos posee el enorme atractivo de ser algo tangible, de ser potencialmente objeto de inauguración. A menudo, éstos son asumidos por los medios de comunicación y por los formadores de opinión como el indicador de éxito por excelencia de la eficiencia y eficacia de una gestión local, cuyos dividendos sociales o económicos se prestan fácilmente a su capitalización política. Para completar los argumentos, según se pudo evidenciar, su ejecución constituye airadamente la más abultada petición de los electores locales. A la postre, esta constelación de factores parece haber llevado a los gobiernos municipales a convertirse funcionalmente, de cara a los retos del desarrollo, en una agencia descentralizada del Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo, a juzgar por los datos conocidos, las cosas tienden a cambiar a velocidad insospechada, y las plataformas y los planes de gobierno municipal deberán eventualmente tomar en consideración las múltiples y crecientes aspiraciones de la ciudadanía, distintas a la simple petición de construir calles y caminos, viéndose forzados por las circunstancias a dar respuesta integrales concretas a los complejos, multidimensionales e interrelacionados retos antepuestos por la ampliación continua de las oportunidades y capacidades de la gente para vivir mejor. Tarde o temprano, la rueda va a girar y será hora de empezar a borrar viejos mapas mentales y paradigmas, de abandonar recetas y fórmulas preelaboradas, de dejar atrás la lógica del desarrollo de proyectos, innovando y ensayando la puesta en marcha de nuevos proyectos de desarrollo. Si se quiere, la gestión del desarrollo local devendrá en una especie de “arte de lo imposible”, poniendo atención a resolver las causas de los problemas, y no sus efectos, aunque los resultados no necesariamente sean evidentes a corto plazo. Por suerte, la clara trayectoria de las TGCM a ir aumentando paulatinamente, aunque no en la cantidad y en la proporción requerida, abre una enorme ventana de oportunidad para empezar el ejercicio sistemático de diversificar y redirigir en el tiempo una masa creciente de recursos de inversión municipal hacia áreas donde el impacto de cada dólar gastado en los proyectos tiene un mayor retorno e impacto directo sobre las condiciones de bienestar de la población, bajo una visión del desarrollo centrada en el ser humano y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
7
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
CAPITULO II LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO II.1 CÓMO SURGEN, CUÁLES SON Y QUÉ SON LOS ODM En septiembre de 2000, 191 naciones adoptaron la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, acordando unir esfuerzos globales para luchar contra la pobreza extrema en sus múltiples expresiones, como también para promover los derechos humanos, la paz, la democracia y la sostenibilidad ambiental. Para los países suscriptores, tal acto implicó asumir la responsabilidad de cumplir ocho grandes objetivos específicos, ahora conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la equidad de genero y autonomía de las mujeres 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad Medio Ambiental 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo En esencia, los ODM son ocho compromisos definidos con precisión para alcanzar la satisfacción de un nivel mínimo de necesidades humanas (ver tabla I.1), a ser cubierto para el año 2015. Aparte de tener estipulado ese horizonte temporal para su logro, están cuantificados en 15 metas tangibles (ver tabla I.1). A su vez, para efectos de medir el cambio y evolución de éstas, se han establecido 48 indicadores (ver tabla I.1). Tabla II.1 Metas e Indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE META 1: REDUCIR A LA MITAD; ENTRE 1990 y 2015, EL PO RCENTAJ E DE PERSONA S C UYOS ING RESOS SEAN INFERIORES A $ 1 DÓLAR POR DIA INDICADORES META 1 Propo rción de p oblación viviendo con menos de $1.00 Brecha de pobreza. diario, a pa ridad del poder adq uisitivo (PPA). Porcentaje de población por debajo de la línea Participac ión del quintil más pob re en el consumo nac ional. nac ional de pob reza. META 2:REDUC IR A LA M ITAD, ENTRE 1990 Y 2015, EL PORCENTAJ E DE PERSONA S QUE PADEZC AN HAMBRE INDICADORES META 2 Prevalencia de menores de c inco años de eda d c on ba jo Proporción de población por debajo del nivel mínimo de peso consumo de energía dietario ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL META 3: VELAR POR QUE, PARA EL AÑO 2015, LOS NIÑO S Y NIÑAS DE TODO EL MUNDO PUEDAN TERMINA R UN C ICLO COMPLETO DE ENSEÑANZA PRIMARIA INDICADORES META 3 Tasa de matriculac ión neta en educ ac ión primaria Proporción de alumnos que inic ian el 1er. grado y alcanzan 5° grado Tasa de alfabetismo de las personas entre 15 y 24 años de eda d
Fuente: Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas “Invirtiendo en el desarrollo. un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Panorama”, New York, 2005, pp. xii y x iii
8
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
Cont. Tabla II.1 Metas e Indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRELOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER META 4: ELIMINA R LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS GÉNEROS EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA Y SECUNDARIA, PREFERIBLEMENTE PARA EL AÑO 2005, Y EN TODOS LOS NIVELES DE LA ENSEÑANZA ANTES DEL FIN DEL AÑO 2015 INDICADORES META 4 Ratio de niñas con respecto a niños en educación Proporción de mujeres en empleo asalariado en el sector no primaria, secundaria y terciaria agrícola. Ratio de mujeres alfabetas con respecto a hombres Proporción de escaños ocupados por mujeres en el Órgano entre quince y veinticuatro años de ed ad . Legislativo. ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL META 5: REDUC IR EN DO S TERCERAS PARTES, ENTRE 1990 Y 2015, LA MORTALIDAD DE LOS NIÑO S Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS INDICADORES META 4 Tasa de mortalidad d e menores de c inco años. Tasa de mortalidad infantil. Propo rc ión de menores de un año inmunizad os contra el sarampión. ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA META 6: REDUC IR, ENTRE 1990 Y 2015, LA M ORTALIDAD MA TERNA EN TRES C UARTAS PARTES INDICADORES META 6 Tasa de mortalidad ma terna Proporción de pa rtos atendidos por personal ca lific ad o. ODM 6: COMBATIR ELVIIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES META 7: HABER DETENIDO Y C OMENZADO A REDUCIR, PARA EL AÑO 2015, LA PROPAGA CIÓN DEL VIIH/SIDA INDICADORES META 7 Prevalencia del VIIH en las mujeres embarazadas entre Porcentaje de la población entre quince y veinticuatro años quince y veinticuatro años de e da d. de e dad co n un conoc imiento adec uado del VIIH-SIDA. Tasa de uso del condó n con respecto a la tasa de Tasa de prevalencia de anticonc eptivos. prevalencia de anticonceptivos. Uso del condó n en el sexo de alto riesgo Ratio de asistencia esc olar de huérfanos con respecto a la asistencia de los no huérfanos entre diez y catorce años de edad. META 8: ABER DETENIDO Y C OMENZADO A REDUCIR, PARA EL AÑO 2015, LA INC IDENCIA DEL DENG UE Y OTRAS ENFERMEDADES GRAVES INDICADORES META 8 Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas con la Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas con la malaria. tuberculosis. Proporción de población en áreas con riesgo de Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados malaria que usan métodos efectivos de prevención y bajo el método tratamiento breve bajo observación directa tratamiento d e la malaria. (DO TS, por sus siglas en inglés). ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DELMEDIO AMBIENTE META 9: INCO RPORAR LOS PRINC IPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS NAC IONALES E INVERTIR LA PÉRDIDA DE REC URSOS DEL MEDIO AMBIENTE INDICADORES META 9 Propo rc ión de tierra cubierta por bosques. Uso de energía (equivalente en kg de petróleo) por un dó lar del Produc to Interno Bruto (PIB) (PPA). Proporción de área protegida para mantener la Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo diversidad biológica . de clorofluorocarburos (CFC) que deterioran la capa de ozono. Proporción de población que utiliza combustibles sólidos META 10: REDUCIR A LA MITAD, PARA EL AÑO 2015, EL PORC ENTAJ E DE PERSONAS QUE C AREC EN DE ACC ESO SOSTENIBLE A AGUA POTABLE Y A SERVIICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO INDICADORES META 10 Proporción de población, urbana y rural, con acceso Proporción de población, urbana y rural, con acceso a sostenible a una fuente mejorad a d e a gua. sanea miento mejorad o META 11: HABER MEJ ORADO C ONSIDERABLEMENTE, PARA EL AÑO 2020, LA VIIDA DE POR LO MENOS 100 MILLONES DE HABITANTES DE TUGURIOS INDICADORES META 11 Proporción de hogares con acceso a tenencia segura de vivienda
Fuente: Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas“InVIIrtiendo en el desarrollo. un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Panorama”, New York, 2005, pp. xii y x iii
9
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
Cont. Tabla II.1 Metas e Indicadores por Objetivo de Desarrollo del Milenio ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO META 12: DESARROLLAR AÚN MÁS UN SISTEMA C OMERCIAL Y FINANCIERO ABIERTO, PREVIISIBLE, NO DISC RIMINATORIO Y BASADO EN NORMAS META 13: ATENDER LAS NEC ESIDA DES ESPEC IALES DE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADO S. INC LUYE: AC CESO LIBRE DE C UOTAS Y TARIFAS PARA LAS EXPORTAC IONES DE LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS; FORTALECIMIENTO DE PROG RAMAS DE ALIVIIO DE DEUDA PA RA LOS PAÍSES POBRES FUERTEMENTE ENDEUDADO S (HIPC) Y CONDO NACIÓN DE LA DEUDA O FICIAL BILATERAL; Y ASISTENCIA O FICIAL PARA EL DESARROLLO (A OD) MÁ S GENEROSA PA RA LOS PAÍSES COMPROMETIDOS CON LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA. META 14: ATENDER LAS NEC ESIDADES ESPECIA LES DE LOS PAÍSES SIN LITORAL Y DE LOS PEQUEÑO S ESTADO S INSULARES EN DESARROLLO. META 15: ENCARAR DE MANERA GENERAL LOS PROBLEMAS DE LA DEUDA DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO CON MEDIDAS EFICACES INDICADORES META 12,13,14 y 15 AOD neta, total y para los países menos desarrollados, Tarifas promedio impuestas po r los países desarrollados sobre como porcentaje del ingreso nacional bruto de los los prod uctos agrícolas y textiles de pa íses en desarrollo. países donantes de la Comité de la Asistencia para el desarrollo (CAD) de la Organización para la C oop eración y el Desarrollo Económico s (OC DE). Proporción de la AOD total bilateral de los donantes Apoyos agrícolas de los países de la OECD como porcentaje de CAD de la OCDE, asignable por sectores, de su PIB. destinada a servicios sociales básicos (educación, cuidados primarios de salud, nutrición, agua potable y saneamiento). Proporción de la AOD bilateral de los donantes de Proporción de la AOD destinada a construir capacidades C AD de la OC DE que no está condicionada . comerciales. AOD recibida por países sin salida al mar como Número d e p aíses que han a lca nzad o sus “puntos de decisión proporción de su ingreso nac ional bruto. HIPC” y número de países que han completado sus puntos HIPC (cumulativo). AOD recibida por pequeños países isleños en C ompromisos de alivio de deuda ba jo la iniciativa HIPC. desarrollo como proporción de su ingreso nacional bruto. Proporción del valor de las importaciones totales de Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones los países desarrollados (excluyendo armas) de biene s y servicios. provenientes de países en desarrollo y de los países menos desarrollad os, admitidas libres de impuestos. META 16: EN C OOPERAC IÓN C ON LOS PAÍSES EN DESARROLLO, ELABORAR Y APLICAR ESTRATEGIAS QUE PROPORCIONEN A LOS J ÓVENES UN TRABAJ O DIGNO Y PRODUCTIVO INDICADORES META 16 Tasa de desempleo de la población entre quince y veinticuatro años de eda d, por sexo y total META 17: EN COOPERACIÓN CON LAS EMPRESAS FARMACÉUTICAS, PROPORCIONAR ACCESO A LOS MEDICAMENTOS ESENCIALES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO A UN C OSTO RAZONABLE INDICADORES META 17 Proporción de población con acceso sostenible a medicamentos esenciales META 18: EN COLABORAC IÓN C ON EL SECTOR PRIVADO , VELAR PO R QUE SE PUEDAN APROVECHAR LOS BENEFICIOS DE LAS NUEVAS TECNO LOG ÍAS, EN PARTICULAR DE LAS TECNO LOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNIC AC IONES INDICADORES META 18 Líneas telefónicas y celulares por cada cien C omputad oras personales en uso por cad a c ien habitantes habitantes Usuarios de Internet por cad a cien hab itantes
Fuente: Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas“InVIIrtiendo en el desarrollo. un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Panorama”, New York, 2005, pp. Xii y xiii
II.2 LA PREPARACION DE ESTRATEGIAS NACIONALES PARA ALCANZAR LOS ODM La principal recomendación 7 planteada por el Proyecto del Milenio de Naciones Unidas a los países en desarrollo para alcanzar los ODM, es diseñar y echar a andar, antes de 2006, estrategias para 7. Ver Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, “Invirtiendo en el desarrollo. un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Panorama”, New York, 2005, pp. xiv
10
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
la reducción de la pobreza basadas en ellos. Para facilitarles la labor sugerida, se elaboró una guía 8 técnica para la construcción de ese instrumento de planificación nacional, siguiendo un procedimiento compuesto por cinco grandes pasos: a) Lanzar un efectivo e inclusivo proceso b) Sacar un inventario de estrategias existentes y trazar una Línea de Base c) Conducir una evaluación de necesidades d) Desarrollar un marco de acción para 10 años e) Escribir una estrategia nacional de desarrollo para 3 o 5 años No obstante, dicho manual está concebido para aplicarse al nivel del gobierno central, y supone implícitamente la existencia de una base mínima de capacidades técnicas sustantivas para el diseño de la herramienta, como también la dotación de habilidades suficientes para proveer el paquete de servicios de administración requeridos para su buena ejecución. Dado esto por descontado, y partiendo del hecho de ser los municipios la unidad político-administrativa primaria en la organización del Estado salvadoreño, de estar facultados por ley a ejercer la autonomía en su gestión de gobierno y de manejar anualmente una nada despreciable masa recursos financieros para la inversión provenientes de la TGCM, vía FODES, se vuelve una necesidad urgente proponer una serie ordenada de pasos simplificados a seguir por los actores locales durante los ejercicios periódicos de planificación participativa del desarrollo local, a modo de contemplar el cumplimiento de los ODM como ejes transversales en los planos más concretos de las áreas de intervención municipal. Eso sí, tales lineamientos metodológicos deben adecuarse a la medida de las circunstancias particulares, en función de las condiciones locales e institucionales prevalecientes, de la información estadística disponible, de las prioridades de desarrollo establecidas democráticamente y de las posibilidades reales de financiamiento.
8.
Ver UN Millennium Project 2005, “Preparing Nacional Strategies to Achieve the Milennium Development Goals: A Handbook ”, United Nations Development Programme, Washington D.C, U.S.A, october 2005
11
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
CAPITULO III LOS ODM Y LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA DEL DESARROLLO LOCAL III.1 RESEÑA DEL MARCO INSTITUCIONAL El marco jurídico dado por el Código Municipal vigente, consigna como competencias de los municipios, entre otras, las enumeradas a continuación9: a) La elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo local; b) La promoción de la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las ciencias y las artes; c) La promoción y desarrollo de programas de salud, como saneamiento ambiental, prevención y combate de enfermedades; d) El impulso del turismo interno y externo y la regulación del uso y explotación turística y deportiva de lagos, ríos, islas, bahías, playas y demás sitios propios del municipio; e) La promoción de la participación ciudadana, responsable en la solución de los problemas locales en el fortalecimiento de la conciencia cívica y democrática de la población; f) La promoción del desarrollo industrial, comercial, agropecuario, artesanal y de los servicios; así como facilitar la formación laboral y estimular la generación de empleo, en coordinación con las instituciones competentes del Estado; g) La regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de acuerdo a la ley; h) La prestación del servicio de aseo, barrido de calles, recolección, tratamiento y disposición final de basuras, excepto los desechos sólidos peligrosos y bio-infecciosos. En el caso de éstos últimos, los municipios actuarán en colaboración con los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, d; i) Planificación, ejecución y mantenimiento de obras de servicios básicos; j) La promoción y financiamiento de programas de viviendas o renovación urbana. Para la realización de estos programas, la Municipalidad podrá conceder préstamos a los particulares en forma directa o por medio de entidades descentralizadas, dentro de los programas de vivienda o renovación urbana. k) Promoción y desarrollo de programas y actividades destinadas a fortalecer la equidad de género; A primera vista, tras una rápida lectura de todas y cada una de las disposiciones arriba mencionadas, en términos de sustancia y forma, éstas no se contraponen sino más bien son compatibles y cuadran casi a la perfección con los enunciados de los ODM, estando por lo tanto las municipalidades facultadas legalmente para asignar fondos propios a la puesta en marcha de iniciativas, acciones, proyectos y programas dirigidos específicamente hacia su cumplimiento. 9. Ver Decreto Legislativo Nº 929, del 20 de Diciembre de 2005, publicado en el D. O. Nº 12, Tomo 370, de fecha 18 de Enero de 2006, reformas al Código Municipal, decreto legislativo Nº 274, del 31/1/86, TITULO III “De la Competencia Municipal y la Asociatividad de los Municipios”, Capítulo único “De la Competencia Municipal”, art. 4.
12
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
En cuanto atañe al tema de la elaboración, aprobación y ejecución de planes de desarrollo local, a fin de convertir a éstos en herramientas eficientes y eficaces para la gestión democrática, transparente y equitativa de los recursos municipales, desde septiembre de 2001 el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) oficializó las condiciones para distinguir si los procesos de planificación local reúnen las características necesarias para ser considerados propiamente como participativos. Los seis criterios mínimos establecidos son10: i) Institucionalización del proceso participativo; ii) Equidad social y de género; iii) Corresponsabilidad ciudadana; iv) Transparencia en la gestión y ejecución; v) Complementariedad, alianzas estratégicas; VII) Sustentabilidad de la gestión local. En la tabla III.1 aparece una breve revista de la definición de los anteriores criterios mínimos señalados, así como también de sus correspondientes propósitos e indicadores. Tabla III.1: Criterios Mínimos, Propósitos e Indicadores Establecidos para los Procesos de Planificación Participativa PROPO SITO
Indicadores
PROPOSITO
Indicadores
PROPOSITO
Indicadores
PROPOSITO
CRITERIO: INSTITUCIONALIZACIÓN DELPROCESO PARTICIPATIVO Presenc ia de c ondiciones bá sicas que aseguren la institucionalidad d e un proc eso sostenido, democ rátic o, estratégico y co ncertado a nivel loc al Existencia de un documento formal (Plan de Desarrollo Participativo, PDP) que reúne todos los consensos generados en el proceso de p articipación ciudada na Existencia de una instancia permanente de pa rticipac ión (C omité d e Desarrollo Loc al, (CDL) c onstituida po r las autorida de s municipa les elec tas y po r rep resentantes de la soc ieda d civil, responsable de la elaborac ión, administrac ión y a ctualizac ión de l Plan de Desarrollo Participativo. Nivel de cobertura y formalidad en la constitución y funcionamiento de las organizaciones civiles que pa rticipan en el proceso y que tienen representac ión en el C omité d e Desarrollo Loc al. % d el presupuesto municipal de inversión financ iando proyec tos conc ertados y registrad os en el Plan de Desarrollo Participativo. Existencia de un marco jurídico (Ac uerdos municipales) que le da fuerza lega l a los ac uerdos contenidos en el Plan de Desarrollo Participativo CRITERIO: EQUIDAD SOCIAL Y DEGÉNERO Evidenciar si el proc eso d e p articipac ión está brinda ndo iguales oportunida des y derechos a mujeres y hombres, privilegiando aquellas acciones positivas o afirmativas destinadas a estimular la participación de la mujer en las decisiones locales. Verificar si hay evidencias respecto a la asignación prioritaria de recursos de inversión municipal hacia las poblac iones más desfavorec idas o c on necesidad es básicas insatisfechas. % de recursos presupuestarios asignados a proyectos que beneficien directamente a jóvenes, miembros de la tercera edad, minusválidos, niños abandonados y otros grupos sociales en situación de marginalidad. % de recursos presupuestarios destinad os a beneficiarios con necesida de s bá sica s insatisfec has % de mujeres ejerciendo cargos de representación en el CDL y en las organizaciones comunitarias legítimamente constituidas. % de recursos presupuestarios asignados a proyectos priorizados con perspectiva de género CRITERIO: CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA Evidenciar el grado de corresponsabilidad (cogestión) asumida por todos los ciudadanos, frente a las autoridades municipales, con respecto a cada una de las etapas del proceso de gestión del desarrollo municipal: planeamiento, financiamiento, gestión y mantenimiento % de a portes efec tuados voluntariamente por la c omunida d en el total de inversiones ejec utada s (mano de ob ra, materiales y eq uipos, dinero, terrenos y otros) % de inversiones municipales efectuadas con la participación de un Comité de gestión que incluye a representantes de la comunida d loc al. CRITERIO: TRANSPARENC IA EN LA GESTION Y EJ EC UCIÓN Determinar la medida en la cual se ha incorporado a la gestión municipal, los sistemas y mecanismos para asegurar el flujo continuo de información hacia los habitantes del territorio sobre las decisiones ad optada s, ac ciones ejecutada s y rec ursos asignado s por el gob ierno loc al
Fuente: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID) y Research Triangle Institute (RTI), “Manual de Aplicación Criterios Básicos Procesos Participativos de Desarrollo Municipal e Indicadores”, San Salvador, El Salvador, febrero de 2002, pp 9-35
10. Ver Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID) y Research Triangle Institute (RTI), “Manual de Aplicación Criterios Básicos Proce sos Participativos de Desarrollo Municipal e Indicadores”, San Salvador, El Salvador, febrero de 2002, pp 9-35.
13
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
Cont. Tabla III.1: Criterios Mínimos, Propósitos e Indicadores Establecidos para los Procesos de Planificación Participativa
Indicadores PROPOSITO
Indicadores
PROPOSITO
Indicadores
Cont. CRITERIO: TRANSPARENC IA EN LA GESTION Y EJECUCIÓN Existencia de mec anismos de informac ión al p úblico Existencia de mecanismos de contraloría en la ejecución y el financiamiento de los de los proyectos municipales CRITERIO: C OMPLEMENTARIEDAD, ALIANZAS ESTRATÉGIC AS Determinar el grad o de a vanc e logrado po r el municipio en materia de l establec imiento de a lianzas estratégicas con diferentes actores locales, nacionales e internacionales, encaminadas a lograr una complementarieda d de los ap ortes públicos y privados para el de sarrollo loc a Asociativida d de la Munic ipalida d c on sectores productivos, soc iales o c ulturales Asociatividad con otros municipios. Asociatividad del municipio con instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales de asistencia téc nica y coope rac ión para el de sarrollo. CRITERIO: SUSTENTABILIDAD DE LA GESTIÓN LOC AL Determinar si el proc eso estratégic o participativo conside ra en forma equilibrad a las tres dimensiones de la sustentabilidad del desarrollo loc al c omo son la ec onómica , la soc ial y la ambiental. Existencia d e una visión estratégica conc ertad a d entro del Plan d e largo plazo, conteniendo los tres ejes del desarrollo sostenido: produc tivo, soc ial y territorial amb iental Proyectos de inversión ejecutados en el último año incluyen acciones en el plano productivo, en el plano social y en el plano territorial-ambiental Existencia de una Gestión de riesgos territoriales estrechamente relacionada con el Plan de Desarrollo Participativo
Fuente: AID y RTI, “Manual de Aplicación Criterios Básicos Procesos Participativos de Desarrollo Municipal e Indicadores”, San Salvador, El Salvador, febrero de 2002, pp 9-35
III.2 CONDICIONES Y CAPACIDADES LOCALES CLAVES DE GOBERNABILIDAD PARA EL LOGRO DE LOS ODM A juzgar por los datos recopilados y experiencias sistematizadas por el Proyecto Regional para la Gobernabilidad Local en América Latina (PRGLAL) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el logro de los ODM en el ámbito local gravita en torno al “buen gobierno”, al conjunto de condiciones y capacidades de gobernabilidad. En cuanto tal, ésta se define como “…la capacidad de un sistema social de desarrollar procesos exitosos para satisfacer las expectativas y necesidades de sus miembros conforme a un sistema de reglas formales e informales” 11 . Más específicamente, ella hace alusión a12: a) Capacidad colectiva de construir una visión a largo plazo: creer y soñar con cosas factibles. b) Ejercicio de un liderazgo volcado al cambio y la transformación, marcado por su habilidad de multiplicar en vez de sumar a través de la coordinación, y de convencer y no imponer para lograr la integración. c) Capacidad de actores estratégicos de relacionarse de manera constructiva, de crear confianzas y de mediar conflictos. d) Los operadores del desarrollo, públicos y privados, pueden aumentar continuamente sus habilidades técnicas, organizativas y gerenciales para ligar a menor costo, más rápido y mejor las soluciones con los problemas del desarrollo humano.
e) La participación y movilización de los ciudadanos 11. Ver Proyecto Regional para la Gobernabilidad Local en América Latina, UNDP, Agéncia Catalana de Cooperació al Desenvolupament, “Herramienta de diagnóstico de gobernabilidad local”, archivo electrónico sin fecha ni lugar de publicación, pestaña de Marco Conceptual 12. Ibidem.
14
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
III.3 LAS FASES DE LA PLANIFICACION PARTICIPATIVA LOCAL DEL DESARROLLO BASADA EN LOS ODM: VISION DE CONJUNTO Esta guía metodológica básica para la planificación participativa del desarrollo local (PPDL) basada en los ODM, arranca por entenderla a ésta como un ciclo dinámico y continuo. Ello significa no ser algo que se hace de una vez y para siempre; justo lo opuesto. Es un ciclo porque comprende un estricto orden compuesto por distintas fases y etapas estrechamente eslabonadas entre sí, donde su dinámica consiste en sucederse unas a otras de manera secuencial e ininterrumpida, y como un todo vuelven a repetirse nuevamente cada cierto tiempo (ver diagrama I.1). De suyo, cada una de las partes del ciclo, para cobrar o tener completa razón de ser, supone forzosamente como requisito el cumplimiento de la inmediata anterior, hasta llegar de nuevo al punto de partida. En nuestro caso particular, las fases identificadas del ciclo PPDL son (ver diagrama III.1): 1) CONSTRUCCIÓN DE BASES MÍNIMAS 2) FORMULACIÓN DEL PLAN 3) EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO 4) EVALUACIÓN Diagrama III.1
Fuente: Elaboración propia
Las fases identificadas del ciclo se subdividen correspondientemente en dos o más etapas específicas. Por consiguiente, en los siguientes cuatro capítulos se explicara y hará un análisis descriptivo pormenorizado del contenido de cada una de ellas.
15
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
CAPITULO IV LA FASE DE CONSTRUCCION DE BASES MINIMAS IV.1 DESCRIPCION GENERAL Esta primera fase se ocupa de la construcción de una base sólida de condiciones favorables en el municipio ─ a nivel institucional, organizacional, político, y técnico ─ para allanar el terreno a un exitoso desenvolvimiento del ciclo PPDL basado en los ODM. Puesta de manera bastante esquemática, ella comprende tres grandes etapas bien delineadas (ver diagrama IV.1): 1) Sensibilización y Socialización de Información sobre ODM 2) Identificación de Socios Potenciales de la Iniciativa 3) Suscripción de Pacto de Entendimiento Diagrama IV.1
Fuente: Elaboración propia
IV.2 DESCRIPCION ANALITICA DE LAS ETAPAS IV.2.1 SENSIBILIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE ODM En esta etapa se aglutinan todos aquellos esfuerzos simultáneos de comunicación social, sensibilización y socialización de la información general entre miembros de los concejos municipales, cuadros técnicos municipales, agentes de formación de opinión popular, dirigentes y líderes comunitarios, etc. Su finalidad es inducir cambios de valores, actitudes y comportamiento en relación a retomar los 16
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
lineamientos medulares del desarrollo humano y los desafíos planteados por el cumplimiento de los ODM a nivel local, como guías operativas básicas para PPDL o de los programas trienales de inversión municipal. En el transcurso de esta etapa se deberá garantizar la eficaz transmisión del mensaje a aquellas organizaciones, entidades o individuos cuyo reconocido arrastre popular o habilidad de movilización social en el territorio los vuelve, por antonomasia, prospectos por excelencia para ser socios estratégicos en el proceso promovido. El foco de la sensibilización y socialización de la información general sobre los ODM debería cubrir al menos los temas: i.
Cómo surgen, cuáles son y qué son los ODM
ii.
Por qué los ODM son importantes
iii.
Panorama de las inversiones municipales en El Salvador
iv.
Los problemas mas importantes enfrentados en El Salvador
v.
Una ventana de oportunidad para redirigir las inversiones municipales hacia la promoción del desarrollo humano y el cumplimiento de los ODM
Un grupo-meta de especial interés a ser capacitado en los temas señalados es el compuesto por promotores, asesores y facilitadores sociales del sector público y de las fundaciones privadas sin fines de lucro. Con esta actividad se perseguiría que ellos estén debidamente empapados y tengan absoluto dominio del contenido de los ODM para su efectiva difusión, discusión, análisis e incidencia en el ámbito de las comunidades. De gran ayuda para esta labor sería la dotación de materiales educativos y la enseñanza de técnicas de educación popular participativa. A la postre, ello permitirá a la sociedad civil el fortalecimiento de ciertos aspectos intangibles ─ coherencia social, identidad, educación, conocimientos, compromiso con ideales, objetivos y metas, amplitud de valores compartidos ─ necesarios para la asunción de un rol protagónico en la construcción “de abajo hacia arriba” del desarrollo local. De igual manera, la capacitación de capacitadores en el tema necesariamente deberá de cubrir al equipo técnico municipal encargado de dirigir y acompañar el ciclo PPDL. IV.2.2 IDENTIFICACION DE LOS POTENCIALES SOCIOS INSTITUCIONALES DE LA INICIATIVA El segundo paso para el montaje y organización de condiciones propicias para un efectivo proceso de PPDL basado en los ODM, es la identificación inicial de los potenciales socios institucionales de la iniciativa. Para llevar a cabo este ejercicio de manera sistemática es recomendable levantar un mapa entidades de desarrollo presentes en un determinado municipio. Gracias a su preparación se puede ubicar, cuantificar y caracterizar la gama de Organismos Gubernamentales (OG´s), Organismos No Gubernamentales (ONG´s), Asociaciones Gremiales de la Empresa Privada (AGEP) y Agencias, Programas o Proyectos de Cooperación internacional (APPCI´s) con presencia física u operativa en el territorio. En otras palabras, a través del mapa se busca no sólo capturar la información general de quiénes son, dónde están y qué hacen las respectivas entidades, sino también, a la par, recoger aquella concerniente a la situación actual de sus relaciones de coordinación con los gobiernos municipales y a su disposición a establecer alianzas con otros actores para sumarse al esfuerzo colectivo de lograr el cumplimiento de los ODM. Por consiguiente, en consonancia con lo planteado, los datos básicos de cada entidad a ser incorporados en el mapa son los relativos a presencia, cobertura, áreas de intervención, oferta, relaciones de coordinación y apertura, tal y como se definen en la tabla IV.1.
17
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
La justificación primordial para la elaboración del mapa arriba descrito subyace en la observación empírica de no haber en el país una asociación, organismo o entidad que, por sí sola, tenga la suficiente capacidad organizativa, programática, normativa, técnica o financiera para “atender y resolver” todos y cada uno los múltiples, heterogéneos e intrincados problemas inherentes a la lucha contra la pobreza. Frente a esta restricción real, queda la alternativa de identificar cuanto antes socios potenciales de la iniciativa en cuestión, a modo de ir construyendo paulatinamente puentes de comunicación, relaciones de confianza, mecanismos de diálogo e interacción entre autoridades locales, asociaciones de base, organismos de la sociedad civil, sector privado, órganos del gobierno central y ciudadanía en general. Al fin de cuentas, con ello se pretende lograr la concertación de voluntades para trabajar juntos, articulando esfuerzos y coordinando acciones para ganar economías de escala en el terreno, gracias al aprovechamiento de la red de relaciones sociales e interinstitucionales, y de la plataforma de capacidades instaladas. Tabla IV.1: Descripción de los Datos Básicos del Mapa de Entidades Presentes en el Territorio RUBROS BASICOS PRESENCIA C OBERTURA AREA DE INTERVENC ION
OFERTA RELACIONES DE COORDINACION APERTURA
D E SC R I PC I O N Determinar si la entidad dispone materialmente de instalac iones física s, equipo y oficina en la localidad para prestar sus servicios en el municipio, o simplemente llega esporádicamente a prestarlos en la jurisdicción Precisar el nombre de ba rrios, caseríos y cantones atendidos por la entidad en las áreas urbana y rural, haciéndose una estimación gruesa de la población cubierta por los servicio prestados Enumerar e indica r de manera pormenorizada las diferentes campos de trabajo donde la entidad lleva a cabo y desarrolla acciones, proyectos o programas, tales como medio ambiente, salud, prevención y gestión de riesgo, seguridad ciudadana, educ ac ión y organizac ión comunal, etc . Descripción d etallada de todos y ca da uno de los servicios espec íficos de desarrollo prestados regular o extraordinariamente a los usuarios o beneficiarios de la localidad Establec er si la entidad está participando en mec anismos o instanc ias instalada s para la coordinación interinstitucional con los gobiernos locales Dispo sición a conc ertar alianzas estratégic as u op erativas c on otros ac tores loc ales a fines de mejorar la eficiencia, eficacia e impacto de los servicios de desarrollo ofrec idos a la p oblac ión
Fuente: Elaboración propia
IV.2.3 SUSCRIPCION DE UN PACTO DE ENTENDIMIENTO Gran parte del éxito en esta fase de la construcción de bases mínimas para el lanzamiento de la PPDL basada en los ODM, gira alrededor, primero, del reconocimiento de facto de la indefectible dimensión política envuelta en esta clase de procesos y, segundo, por supuesto, del arte empleado consecuentemente para su conducción apropiada. En términos generales, desde hace ya varios años, el tinglado y la atmósfera del desarrollo en el ámbito local ha tendido a caldearse políticamente13 a nivel de todo el país, quizás debido a la militancia o activismo partidario de una buena proporción de los representantes de OG´s, ONG´s y asociaciones comunitarias. Prácticamente todas las fuerzas y los grupos de interés viven en una especie de campaña y contienda partidaria permanente, dividiendo cronológicamente los años sea en período preelectoral, sea en tiempo de elecciones; eso es una realidad inobjetable y no puede ocultarse. Tarde o temprano, esta situación ha ido haciendo desaparecer de escena aquellos ejercicios grupales considerados “inofensivamente” como de desarrollo a secas, en pro del bien común, sustituyéndolos por una percepción estereotipada del tipo “suma cero”, donde lo ganado 13. Ver Galdámez, Ernesto “Experiencia Piloto en el Municipio de Acajutla para Promover el Desarrollo Económico Local”, trabajo elaborado para Consultor para la Fundación de la Pequeña y Mediana Empresa, San Salvador, El Salvador, febrero/2005, pp.48
18
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
por unos actores equivale exactamente a lo perdido por “los otros”. En este contexto, la interacción de los principales actores se vuelve, en cierto sentido, una lucha por el poder centrada más “en adueñarse”, para el beneficio excluyente de unos cuantos, que en “apropiarse” del proceso, como algo favorable a la integración social, a la gobernabilidad democrática y al bienestar de todos los ciudadanos de una localidad. Obviamente, este factor tiende ha distorsionar la misma participación y a condicionar las sinergias del trabajo en equipo. En esta etapa de la suscripción de un pacto de entendimiento entre las fuerzas y actores locales para la PPLD basada en los ODM, los firmantes se comprometen políticamente a regir su conducta por una batería mínima de “reglas de juego”, suscribiendo una declaración de principios pertinentes a la naturaleza del acuerdo (ver tabla IV.2) Diagrama IV.2: Declaración de Principios del Pacto de Entendimiento DECLARACION DE PRINCIPIOS DEL PACTO DE ENTENDIMIENTO
Adopción de los ODM como orientaciones válidas y legítimas para guiar el ciclo PPDL, asumiendo la responsabilidad compartida de poner la voluntad, los esfuerzos y los recursos al alcance para su cabal cumplimiento
Vigencia de un marco de tolerancia y respeto mutuo a las opiniones de todos los ciudadanos.
Los ejercicios de diálogo y concertación ciudadana tienden a producir eficientes y eficaces alternativas de solución a los problemas del ámbito local
La defensa de la paz, el fortalecimiento de la democracia y la búsqueda del desarrollo local están por encima del interés individual, de grupo o de partido
Page 1
Fuente: Elaboración propia
Como corolario del pacto de entendimiento, el concejo municipal debe manifestar formalmente su voluntad política de comprometerse a liderar y a apoyar técnica y financieramente el ciclo PPDL basado en los ODM, emitiendo un acuerdo municipal al respecto.
19
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
CAPITULO V LA FASE DE FORMULACION DEL PLAN V.1 DESCRIPCION GENERAL Esta segunda fase del ciclo de PPDL tiene por objeto la construcción participativa del instrumento para la gestión del desarrollo local basado en los ODM, en el cual los actores locales de un municipio trazan los cursos alternativos de acción para combatir concretamente las diversas expresiones de la pobreza. En suma, las etapas para la formulación del plan son tres, a saber (ver diagrama V.1): 1) Caracterización del Punto de Partida 2) Revisión de Principales Areas de Inversión para cumplimiento de los ODM 3) Análisis de Problemas e Identificación de Alternativas de Solución Diagrama V.1
Fuente: Elaboración propia
V.2 DESCRIPCION ANALITICA DE LAS ETAPAS V.2.1 ETAPA DE CARACTERIZACIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA
20
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
Esta etapa está constituida por dos momentos vinculados entre sí a través de los cuales, con el concurso e interacción de autoridades, ciudadanos, instituciones, organizaciones y sector privado, se “toma una fotografía”, figurativamente hablando, de cuál es el punto de partida del municipio tanto en relación a los indicadores establecidos por cada meta de los ODM, como también de los aspectos positivos o negativos presentes al interior del territorio y en el entorno circundante. Para efectos de marcar el llamado “año cero o Línea de Base” de los parámetros antes mencionados, un equipo técnico integrado por actores de la localidad, utiliza la matriz proporcionada en la tabla V.1. En ella aparecen tomados en cuenta 22 indicadores para las meta por ODM (ver tabla V.2), en virtud de ser ellos los únicos para los cuales existen en el país estadísticas sistemáticas desagregadas a nivel local. Por fuerza de las circunstancias, ellos en su conjunto son el punto de referencia obligado de todo ejercicio de evaluación orientado a cuantificar cualquier cambio ─ sea avance, sea retroceso, en las condiciones socioeconómicas de la población en los territorios. Los pasos necesarios para completar la matriz en cada caso particular, son los siguientes: a) Los datos estadísticos correspondientes a las dos primeras columnas (ver tabla V.1) ─ Municipio y Departamento ─ se extraen indistintamente del “Informe 262 Indicadores Municipales sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio” 14 , editado recientemente por el PNUD. b) Los datos estadísticos correspondientes a la tercera columna ─ País ─ son los mismos para cada ejercicio en particular (ver tabla V.1). c) Los datos estadísticos correspondientes a la cuarta columna ─ Meta para el Año 2015 ─ no varían (ver tabla V.1). Aún y cuando no estén definidas oficialmente como tales, se asumen para cada municipio en particular las mismas metas porcentuales cuantificadas para El Salvador en su conjunto por indicador de cada meta por ODM. d) Los datos estadísticos correspondientes a la quinta columna ─ Tramo por Cubrir para alcanzar la Meta para el Año 2015 ─ se calcula estableciendo la diferencia entre el valor de cada indicador de la Línea Base y la Meta (ver tabla V.1). Tabla V.1: Matriz para el Establecimiento del Punto de Partida del Plan de Desarrollo Local Basado en los ODM
INDICADORESDE CADA META POR ODM
VALORES LINEA BASE(2004) MUNICIPIO: DEPAR PAIS TAMENTO: (a)
MUNICIPIO: META TRAMO (año POR 2015) CUBRIR (b)
OBSERVACIONES
ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y ELHAMBRE META 1: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015, el % de persona s cuyos ingresos sea n inferiores a $ 1 dólar por día Pobreza Tota l 40.9 33.0 Pob reza Extrema (total): 15.2 16.0 Urbana 10.4 14.0 Rural 22.3 18.0 Pobreza Relativa 25.7 17.0
14. Ver Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ““Informe 262 Indicadores Municipales sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Salvador 2005”, coordinador Carlos Gerardo Acevedo, 1ª edición, versión revisada, San Salvador, El Salvador, enero de 2006, ISBN 99923-845-5-7
21
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM Brec ha de Pobreza
17.5
17.0
Fuente: Elaboración propia y (a) Todos los datos correspondientes al total país 2004 han sido tomados de los proporcionados por Dirección General de Estadísticas y Censos, “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004”, Publicación Mapa de Pobreza 2004; (b) Todos los datos correspondientes a las metas para 2015 han sido tomados de los proporcionados por Gobierno de El Salvador, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés), “El Salvador primer informe de país. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004”, San Salvador, El Salvador, mayo de 2004.
Tabla V.1: Matriz para el Establecimiento del Punto de Partida del Plan de Desarrollo Local Basado en los ODM OBSERVACIONES MUNICIPIO: META TRAMO INDICADORESDE CADA (año POR META POR ODM 2015) CUBRIR (b) ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y ELHAMBRE META 2: REDUCIR A LA M ITAD, ENTRE 1990 Y 2015, EL PORC ENTAJ E DE PERSONAS QUE PADEZC AN HAMBRE Prevalencia de menores de 5 años de 19.5 5.0 edad con ba jo peso ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL META 1: Velar por que, pa ra el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo pued an terminar un cic lo c ompleto d e enseñanza primaria Tasa de matriculac ión neta en educación primaria (total): 88.35 100.0 Urbana 89.91 100.0 Rural 86.54 100.0 Tasa de alfabetismo de las personas entre 15 y 93.8 100.0 24 años de eda d ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRELOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER META 1: Eliminar las desigua ldade s entre los géneros en la enseñanza primaria y sec unda ria, preferiblemente pa ra el año 2005, y en tod os los niveles de la enseñanza a ntes del fin del año 2015 Ratio de niñas con respecto a niños en educación primaria, secundaria y terciaria (total): 0.94 100.0 Urbano 0.96 100.0 Rural 0.90 100.0 Ratio de mujeres alfabetas con respecto 1.05 100.0 a hombres entre 15 y 24 años de eda d Proporción de escaños ocupados por mujeres 11.90 50.0 en el gobierno municipal ODM 6: COMBATIR ELVIIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES META 1: Hab er detenido y co menzad o a reduc ir, para el año 2015, la propa gac ión del VIIH/SIDA Tasa de uso del co ndón No hay No con respecto a la tasa Dato hay de prevalencia de meta anticonceptivos. Tasa d e prevalencia de No hay No anticonceptivos Dato hay meta META 2: Haber detenido y c omenzado a reduc ir, para e l año 2015, la incidenc ia de l dengue y otras enfermeda des graves Prevalencia o Nº Casos Detener C onfirmad os del 3,920 y red ucir
VALORES LINEA BASE(2004) MUNICIPIO: DEPAR PAIS TAMENTO: (a)
22
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM dengue Prevalenc ia o Nº Casos Confirmados de Tuberculosis
1,406
Detener y red ucir
Fuente: Elaboración propia y (a) Todos los datos correspondientes al total país 2004 han sido tomados de los proporcionados por Dirección General de Estadísticas y Censos, “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004”, Publicación Mapa de Pobreza 2004; (b) Todos los datos correspondientes a las metas para 2015 han sido tomados de los proporcionados por Gobierno de El Salvador, BID, PNUD y JICA, “El Salvador primer informe de país. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004”, San Salvador, El Salvador, mayo de 2004.
Tabla V.1: Matriz para el Establecimiento del Punto de Partida del Plan de Desarrollo Local Basado en los ODM
OBSERVACIONES MUNICIPIO: META TRAMO (año POR 2015) CUBRIR ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE META 1: Incorporar los principios del de sarrollo sostenible e n las políticas y los programas nac ionales e invertir la pérdida de rec ursos del medio a mbiente Proporción de población que utiliza combustibles sólidos Detener (Total): 31.75 y reducir Urbano 10.87 Rural 62.64 META 2: Reduc ir a la mitad, pa ra e l año 2015, el porcentaje de personas que c arezcan d e a cceso sostenible a agua potable. Proporción de población con acceso sostenible a una fuente mejorada de agua (Total): 84.64 88.1 Urbano 93.29 95.9 Rural 71.83 81.3 Proporción de población con acceso a saneamiento mejorado (Total) 93.00 89.0 Urbano 98.47 87.7 Rural 84.92 79.6 META 3: Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida d e po r lo menos 100 millones de hab itantes de tugurios Proporción de hogares con a cc eso a tenencia de vivienda adecuada (Total): 53.02 Metas Urbano 71.53 No Rural 27.53 definidas ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO META 5: En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trab ajo digno y productivo. Tasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años de edad ( tota): 11.54 Metas Masculina 12.66 No Femenina 9.43 definidas META 7: En c olaboración co n el sec tor privado, velar por que se p ueda n ap rovec har los beneficios de las nuevas tecno logías, en particular de las tecno logías de la informac ión y de las comunicac iones Líneas telefónicas y 50.52 Meta celulares por cada 100 no habitantes. definida Computadoras 5.98 Meta personales por cada no
INDICADORESDE CADA META POR ODM
VALORES LINEA BASE(2004) MUNICIPIO: DEPAR PAIS TAMENTO:
23
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM 100 hab itantes Usuarios de Internet por cad a 100 habitantes
2.09
de finida Meta no definida
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia y (a) Todos los datos correspondientes al total país 2004 han sido tomados de los proporcionados por Dirección General de Estadísticas y Censos, “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2004”, Publicación Mapa de Pobreza 2004; (b) Todos los datos correspondientes a las metas para 2015 han sido tomados de los proporcionados por Gobierno de El Salvador, BID, PNUD y JICA, “El Salvador primer informe de país. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2004”, San Salvador, El Salvador, mayo de 2004 .
Esta etapa de caracterización del punto de partida se complementa con el levantamiento de un diagnóstico situacional del ámbito interno y del entorno del municipio para el logro de las metas por cada ODM, mediante la organización de siete Mesas de Trabajo Sectorial (MTS): i) ODM1: Pobreza y Nutrición; ii) ODM 2 y 3: Educación; iii) ODM 4, 5 y 6: Salud; iv) ODM 3: Mujer; v) ODM 7: Servicios Básicos y Vivienda; vi) ODM 7: Saneamiento y Medio Ambiente; y vii) cualquier otro tema considerado prioritario por los actores locales. Para la realización de este análisis se puede hacer uso de la técnica conocida por el acróstico FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) (ver tabla V.2). En el contexto de esta herramienta, se entiende por fortaleza todos aquellos aspectos, características, elementos o factores internos del territorio en cuestión, cuya presencia facilita o es una ventaja, real o potencial, para el cumplimiento de los ODM (ver tabla III.7); debilidad es exactamente lo opuesto a la misma definición anterior. En cambio, una oportunidad se entiende como todos aquellos factores, elementos o aspectos presentes en el entorno, ubicados fuera del territorio en cuestión, cuya presencia afecta ciertamente o bien pudiera llegar a incidir positivamente en el cumplimiento de los ODM; amenaza es exactamente lo opuesto a la misma definición anterior. En última instancia, desde el punto de vista de la planificación estratégica, lo ideal es convertir tal diagnóstico en un bien intermedio para la formulación del plan, procurando en la medida de lo posible ajustarlo a los cuatro criterios fundamentales: apoyarse en los puntos fuertes, eliminar o superar las debilidades, aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas. Tabla V.2: Matriz para el Levantamiento del Diagnóstico Interno y del Entorno del Municipio por Mesa de Trabajo Sectorial MESA SECTORIAL DE TRABAJ O: AMBITO INTERNO FORTALEZAS
DEBILIDADES
ENTORNO OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Fuente: Elaboración propia
V.2.2 ETAPA DE REVISIÓN DE PRINCIPALES AREAS DE INVERSIÓN PARA CUMPLIMIENTO DE LOS ODM
24
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
De conformidad a la propuesta del Proyecto del Milenio de Naciones Unidas, hay nueve agrupamientos prioritarios de inversión15 para alcanzar el cumplimiento de ODM: 1. Desarrollo Rural. Se busca aumentar la producción alimenticia y los ingresos rurales. 2. Desarrollo Urbano. Su finalidad es promover la creación de empleo, el mejoramiento de los tugurios y el desarrollo de alternativas a la formación de “zonas marginales”. 3. Sistemas de Salud. Pretende asegurar el acceso universal a los servicios esenciales de salud. 4. Educación. Persigue asegurar la educación primaria universal y expandir el acceso a la educación media. 5. Igualdad de Géneros. Se persigue superar los penetrantes sesgos de género. 6. Medio Ambiente. El propósito es mejorar el manejo del medio ambiente. 7. Ciencia Tecnología e Innovación. Se trata de construir capacidades nacionales en este campo. 8. Infraestructura Intranacional. Pretende aumentar la integración comercial y la cooperación gubernamental. 9. Administración del Sector Público. El fin es fortalecer la habilidad gubernamental de planear e implementar estrategias basadas en los ODM. Ahora bien, con la intención de “tropicalizar” un poco la propuesta anterior, adecuándola a las condiciones reales existentes en El Salvador, en la tabla V.3 se dan algunos ejemplos de cuáles podrían ser algunas de las intervenciones municipales por área de inversión no tradicional para apoyar directamente el cumplimiento de los ODM: Tabla V.3: Algunos Ejemplos de Alternativas de Inversión Municipal No Tradicional para apoyar el Cumplimiento de los ODM AREA GENERAC ION DE EMPLEO E INGRESOS
DESCRIPCION Dotac ión de insumos iniciales, asistencia técnic a y asesoría comercial pa ra el montaje d e módulos artesanales de aves (gallinas, patos, pollos, pavos y codornices) como fuente suplementaria de proteínas y de ingresos familiares Dotación de insumos iniciales, asistencia técnica y asesoría comercial para la instalación de huertos caseros o comunitarios hidropónicos como fuente suplementaria de la dieta alimenticia y de ingresos familiares Dotación de insumos iniciales, asistencia técnica y asesoría y comercial para el montaje de granjas artesanales de especies menores (conejos, cabras y cerdos) como fuente suplementaria de proteínas y de ingresos familiares Dotac ión de insumos iniciales, asistencia técnica y asesoría c omercial para e l montaje de centros artesana les de produc ción de ab onos orgá nicos para la fertilizac ión de hortalizas Dotación de insumos iniciales, asistencia técnica y asesoría comercial para el montaje de zoocriaderos artesanales de especies nativas (iguanas, garrobos, tepezcuintle, etc. ) como fuente suplementaria de proteínas y de ingresos familiares Dotac ión de insumos iniciales, asistencia técnica y asesoría comercial p ara e l montaje de granjas artesana les de peces en jaula Dotación de insumos iniciales, asistencia técnica y asesoría comercial para la instalación de huertos frutales caseros o comunitarios como fuente suplementaria de alimentos e ingresos familiares Montaje de programas de capacitación y formación profesional Montaje de Bolsas de trabajo
15. Ver Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, “Invirtiendo en el desarrollo… op. cit, pp. 43
25
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM Dotac ión de insumos iniciales, asistencia técnica y asesoría comercial p ara e l montaje de granjas artesana les de peces en jaula Dotación de insumos iniciales, asistencia técnica y asesoría comercial para la instalación de huertos frutales caseros o comunitarios como fuente suplementaria de alimentos e ingresos familiares Ge stión pa ra el ac ercamiento institucional y ap ertura de operac iones de programas e instituciones de microcrédito en el territorio, dirigidos a pequeños productores agropecuarios y no agropecuarios
Fuente: Elaboración propia; MAG, Oficina de Dirección Estratégica, “Catálogo de proyectos para apoyar la reconversión productiva y el desarrollo rural”, sin lugar de publicación, marzo de 2 002.
Cont. Tabla V.3: Ejemplos de Alternativas de Inversión Municipal No Tradicional para apoyar el Cumplimiento de los ODM AREA
GENERAC ION DE EMPLEO E INGRESOS
INNOVACION TECNOLOGICA PARA AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA
EDUCACION
GENERO
SALUD Y MEJORAMIENTO DE LANUTRICION
DESCRIPCION Dotac ión de insumos iniciales, asistencia técnica y asesoría comercial p ara e l montaje de granjas artesana les de peces en jaula Dotación de insumos iniciales, asistencia técnica y asesoría comercial para la instalación de huertos frutales caseros o comunitarios como fuente suplementaria de alimentos e ingresos familiares Ge stión pa ra el ac ercamiento institucional y ap ertura de operac iones de programas e instituciones de microcrédito en el territorio, dirigidos a pequeños productores agropecuarios y no agropecuarios Gestión institucional para la apertura de ventanillas locales para acceder a los recursos de los Fondos y Fideicomisos establecidos para apoyar el desarrollo de pequeños productores rurales y microempresas (Fondo de Asistencia Técnica de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa,,Fideicomiso de Pesca Artesal Responsable del Ministerio de Agricultura y Ganadería Establec imiento de inc ubadoras de empresas Formación de escuelas de jóvenes y mujeres emprendedoras Facilitación de asesoría técnica para la instalación en la finca de sistemas artesanales de microriego por goteo de bajo costo Facilitación de asesoría técnica y comercial para el montaje de centros artesanales de produc ción de a bonos orgánico s pa ra la fertilizac ión de hortalizas Facilitación de asesoría técnica para la utilización de materiales e insumos alternativos a fin de mejorar la c alidad de p roductos artesana les Facilitación de asesoría técnica para el mejoramiento del diseño y empaque de productos artesanales Facilitac ión de asesoría téc nica, co mercial y orga nizac ional pa ra la instalac ión de micro-lecherías asociotivas con tecnologías artesanales para la pasteurización y normalización de productos lácteos Promoción del establecimiento de cadenas de valor y nuevas relaciones de integración productiva vertical u horizontal Apoyar el montaje de programas escolares de salud sexual y reproductiva para la prevención de emba razos tempranos, ayudando a las mucha chas ad olescentes a p ermanec er en la escuela Ap oyar el montaje d e p rogramas espec iales pa ra la alfab etizac ión de jóvenes y adultos Apoyar la ampliación de cobertura y la calidad de programas de planificación familiar, consejería y métodos anticonceptivos modernos para espaciar los nacimientos y determinar el número de hijos desea dos, aumentando las oportunida des pa ra la mujer de d esempe ñar trab ajos remunerad os, de educ arse más y de p articipar en otras ac tivida des fuera del hog ar Apoyar la ampliación de cobertura y la calidad de programas de eliminación de la discriminación y la violenc ia c ontra la Mujer Apoyar el impulso de campañas educativas comunitarias para fomentar la corresponsabilidad familiar en las tareas doméstica s de los homb res y mujeres así como d e las hijas e hijos, Apoyar la ampliación de cobertura y la calidad de programas de cuidados prenatales, durante el pa rto y p ost-pa rto Apoyar la ampliación de cobertura y la calidad de programas de prevención de embarazos de alto riesgo (adolescentes, espacios intergenésicos cortos, etc) o no deseados Apoyar la ampliación de cobertura y la calidad de programas de prevención, tratamiento y atención de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA Ap oyar el montaje d e c ampaña s comunitarias de informac ión sobre tipos, beneficios y riesgos del uso de los métodos anticonceptivos para hombres y mujeres, Apoyar la ampliación de cobertura y la calidad de programas de promoción de lactancia materna Apoyar el establecimiento de programas de distribución de paquetes integrados de cuidados
26
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
MANEJO MAS RACIONAL DE LOS RECURSOS RENOVABLES
neonatales Apoyar el establecimiento de programas de distribución de paquetes de micronutrientes entre niños menores de 5 años Facilitación de asesoría técnica para la construcción artesanal, manejo y mantenimiento de digestores de b iogas para c oc inar Facilitación de asesoría técnica para la construcción y mantenimiento de cocinas mejoradas de leña
Fuente: Elaboración propia; UN Millennium Project 20 05, “Preparing Nacional...r; MAG, Oficina de Dirección Estratégica, “Catálogo de proyectos para apoyar la reconversión productiva y el desarrollo rural”, sin lugar de publicación, marzo de 2002; Area de Género, PNUD El Salvador, “Plan de Igualdad de Oportunidades de Sonsonate”, copia electrónica del documento, sin fecha ni lugar de publicación, pp. 44
V.2.2 ETAPA DE ANALISIS DE PROBLEMAS E IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION
En la medida que a la gente se le abre un espacio para analizar, una por una, cuáles son las causas originarias de un problema y, a su vez, se le anima a identificar cuáles son los principales efectos o consecuencias derivadas de éste sobre su bienestar, más fácilmente se vuelve la formación del consenso en torno a cuáles podrían ser las distintas alternativas para mitigar o solucionar la situación indeseable. Esta etapa de análisis de problemas consta, básicamente, de tres grandes pasos consecutivos (ver tabla V.4): i. Determinación de cuáles son los factores o condiciones explicativas de su surgimiento. ii. Esquematización de cuáles son los principales resultados o consecuencias derivadas de su presencia. iii. Identificación preliminar de cuáles pudieran ser las medidas o líneas de acción a emprender para resolver la situación. Tabla V.4: Matriz para el Análisis de los Problemas Subyacentes en los ODM a ser realizado en cada Mesa de Trabajo Sectorial MRSA SECTORIAL DE TRABAJ O: PROBLEMA: CAUSAS EFECTOS O CONSECUENCIAS ALTERNATIVA S DE SOLUCION
Fuente: Elaboración propia
Por razones de índole pedagógica, pero sobre todo para efectos de alentar el protagonismo de la sociedad civil en los procesos de desarrollo local, motivando a las personas a cobrar mayor conciencia de su responsabilidad para consigo mismas y para con los demás en el logro de un mayor bienestar, es preciso llevar a cabo en las MTS el ejercicio de descomponer en sus partes los problemas medulares subyacentes en los ODM: El problema de la pobreza •
•
El problema de la desnutrición infantil
•
El problema de la matrícula escolar y el analfabetismo
•
El problema de la desigualdad entre los géneros
•
El problema de la mortalidad infantil 27
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
•
El problema de la salud materna
•
El problema del VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
•
El problema de la falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento
•
El problema de la falta de vivienda adecuada
•
El problema del uso de los recursos naturales renovables
•
Se abrirá una MTS especial para analizar cualquier otro problema considerado apremiante o de primordial importancia por los residentes Diagrama V.2: “Arbol de Problemas”
Fuente: Elaboración propia
Una entre tantas técnicas utilizadas para evidenciar con prontitud las relaciones causa-efecto de los factores involucrados en la situación negativa existente, es la conocida16 como “Arbol de Problemas”. Por analogía, ésta, sirviéndose literalmente de su figura gráfica, ayuda a descomponer lógica y sistemáticamente al problema en sus diferentes componentes (ver diagrama V.2): 16. Ver Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa a Distancia de Formación, Asistencia Técnica, Información y Trabajo en Red en apoyo al Desarrollo Local (Programa DelNet), “Metodología del Marco Lógico (MML)”, Unidad Didáctica 6: Planes Estratégicos II (Programas y Proyectos), fotocopia sin fecha de publicación, pp. 5-6.
28
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
i.
El segmento del “Tronco” simboliza gráficamente el núcleo del problema identificado (ver diagrama V.2).
ii.
El segmento de las “Raíces” simboliza gráficamente las causas del problema, pudiéndose distinguir entre ellas varios grados de profundidad en su origen (inmediatas, mediatas o profundas) (ver diagrama V.2). Se induce a su identificación mediante el planteamiento de la siguiente pregunta-guía: en su opinión, ¿Cuáles son aquellas circunstancias, condiciones o factores cuya presencia nos ayuda a explicar y a entender porqué existe el problema analizado? El segmento de las “Ramas” simboliza gráficamente los efectos del problema, pudiéndose también distinguir entre ellas varios niveles en su magnitud o extensión (ver diagrama V.2). Se induce a su identificación mediante el planteamiento de la siguiente pregunta-guía: en su opinión, ¿Cuáles son los principales daños, molestias, insatisfacciones, secuelas o perjuicios ocasionados por el problema analizado?
iii.
iv.
Sobre la base de los resultados arrojados por los dos pasos previos, complementariamente se les pide a los participantes al final del taller enfilar su poder creativo para elaborar un mapeo inicial de probables propuestas de solución. Se induce a su identificación mediante el planteamiento de la siguiente pregunta-guía: en su opinión, ¿Cuáles pudiesen ser algunas medidas, líneas de acción o proyectos destinados a resolver el problema analizado ?. Es de vital importancia en este momento tener presente en cada MTS los resultados del FODA obtenidos en la etapa anterior, a fin de generar propuestas con mayor dosis de realismo y factibilidad.
Muchas de las respuestas o alternativas de solución se suelen dejar indicadas de manera muy vaga, simplemente a nivel de enunciado o idea elemental. Sin embargo, a efectos de lograr una movilización ordenada de recursos, es preciso hacer el esfuerzo de profundizarlas mediante la preparación de perfiles de proyectos. Esto es así porque toda inversión comienza su ciclo adoptando la forma de un proyecto específico de prefactibilidad, no importando si se trata de inversión social, de inversión productiva o de infraestructura. A fin de inyectarle un mayor valor agregado a la PPDL basada en los ODM, simplificando a la par el trabajo con la gente en cada MTS, se propone una ficha bastante sencilla y concreta en su contenido para elaborar los perfiles de proyecto. Las instrucciones aclaratorias para completar cada uno de sus elementos claves aparecen detalladas en la tabla V.5. Posteriormente, los encargados de facilitar la mesa deberían encargarse de revisar, ampliar, corregir, completar y mejorar cada rubro de información de las fichas de proyectos, auxiliándose de especialistas institucionales locales. Tabla V.5: Datos Generales y Especificaciones de las Fichas de Proyectos para Alcanzar los ODM RUBROS BASICOS NOMBRE AREA J USTIFICA CION OBJ ETIVOS RESULTADO S ESPERADOS DESC RIPCION UBICA CIÓN BENEFICIARIOS AC TIVIDADES PERIODO DE EJ EC UCION INSUMOS
D E SC RI P C I O N Sintetiza la naturaleza o d e q u é se trata el proyecto Identifica el campo de intervenc ión a la cual pertenece el proyecto y con cuál ODM está relac ionad a Identifica el campo de intervención o la disciplina a la cua l pertenece el proyec to va a implementar el proyecto, puntualizando Describen la finalidad o p a r a q u ése los impactos o cómo va a cambiar positivamente la magnitud o la extensión del problema tratado. Son los productos concretos a obtenerse al realizarse las actividades del proyecto Ofrece un resumen pa norámico de los principa les componentes del proyecto Ofrec e un resumen pa norámico de los principa les compo nentes del proyecto Ofrece un resumen pa norámico de los principa les compo nentes del proyecto Son el conjunto de tareas pa rticulares generad oras de los resultados del proyec to Se desglosan en el tiempo del calendario c uánd o se rea lizará ca da una de las ac tividade s comprendidas por el proyecto. Son todos los rec ursos nec esarios pa ra realizar las ac tividades inherentes al
29
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
MO NTO INDICA DORES OBSERVAC IONES
proyecto. Son todos los recursos nec esarios pa ra realizar las ac tividades inherentes al proyecto. Estos son los pa rámetros cualitativos o cuantitativos a través de los cuales se po drá determinar el grado de c umplimiento o de éxito alca nzad o por el proyecto Incluye cualquier da to o informac ión complementaria relevante pa ra el proyecto
Fuente: Organización Internacional del Trabajo, Programa DelNet, “Curso de Formación a Distancia. Módulo 3: Planificación Estratégica del Desarrollo Local, Unidad didáctica 6: Planes Estratégicos II (programas y proyectos)”, fotocopia sin fecha de publicación, pp. 11-25
CAPITULO VI: LA FASE DE EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO VI.1 DESCRIPCION GENERAL En esta fase, los actores locales arrancan anualmente las acciones trazadas para alcanzar los ODM a través de la asignación oportuna de recursos, de la coordinación operativa de esfuerzos interinstitucionales y de la movilización de la base comunitaria del territorio (ver diagrama V.1). Posteriormente, se torna necesario organizar y poner en marcha un mecanismo de participación ciudadana para el seguimiento y contraloría social (ver diagrama V.1). Por consiguiente, esta última fase del ciclo PPDL basado en los ODM, se compone de dos etapas fundamentales: 1) Definición Operativa de Tareas Anuales 2) Mecanismo de Participación Ciudadana para el Seguimiento y Contraloría Social Diagrama VI.1:
Fuente: Elaboración propia
VI.2 DESCRIPCION ANALITICA DE LAS ETAPAS
30
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
VI.2.1 ETAPA DE DEFINICIÓN OPERATIVA DE TAREAS ANUALES 17 Para llevar a cabo este ejercicio de definición operativa anual de tareas sin mayores tropiezos, es recomendable mantener las mismas mesas sectoriales organizadas durante la fase de formulación del plan, conservando hasta donde fuese posible el núcleo de actores participantes en cada una de ellas. En esta etapa, para cada acción o proyecto previsto a ser ejecutado durante el ejercicio en cuestión se procede, de modo bastante pormenorizado, a (ver tabla VI.1): 1) Identificar y desglosar adecuadamente el pliego de actividades particulares 2) Asignar quién será responsable de su ejecución 3) Determinar dónde se llevarán a cabo 4) Anticipar la localización y cuántas familias serán beneficiadas 5) Estimar los costos y definir cuál será la fuente de los recursos 6) Calendarizar cuándo serán llevadas a cabo Tabla VI.1: Matriz para la Programación Anual de Acciones y Proyectos por Cada ODM AREA: PROBLEMA: OBJ ETIVO ESPECIFICO: DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
RESPONSABLE
LOCALIZACION VALOR Y Y Nº DE FUENTE DE FAMILIAS LOS BENRFICIARIAS RECURSOS NOMBRE DE ACCION O PROYECTO
LUGAR DE EJECUCION
CRONOGRAMA (Trimestres) 1
2
3
OBSERVACIONES
4
NOMBRE DE ACCION O PROYECTO
NOMBRE DE ACCION O PROYECTO
Fuente: Elaboración propia
Además de detallarse cómo se van a conseguir los resultados esperados, este es el momento para ajustar y afinar el programa anual de preinversiones e inversiones tomando como base el flujo promedio de efectivo mensual recibido por la alcaldía durante el año anterior, agregando las aportaciones o contribuciones suplementarias comprometidas en firme por otras organizaciones, asociaciones, entidades y empresas de la localidad. Al final de esta etapa, se procede a elaborar un documento consolidado de la programación operativa anual. En la fase de ejecución y seguimiento, el plan sirve de plataforma para la orquestación de los esfuerzos mancomunados emprendidos simultáneamente en pro del cumplimiento de los ODM, al ofrecer 17. A menos de indicarse expresamente lo contrario, todas las ideas planteadas en este capítulo han sido tomadas del documento preparado por Galdámez, Ernesto, “Guía Metodológica del Ciclo de Planificación Local Participativa del Desarrollo, Bajo el Enfoque del Desarrollo Humano Sostenible”, trabajo elaborado para el proyecto NACION 21, San Salvador, enero de 2001, pp. 31-35.
31
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
un marco general de acción, competencias y de cooperación en el cual todas y cada una de las entidades presentes en un territorio pueden deslindar su propio rol y esfera de acción, volviendo factible el trabajar individualmente bajo una lógica de equipo, multiplicando recursos y complementando esfuerzos. Al estar dado y aprobado un instrumento de esa naturaleza, con el cual muchos de esos agentes se han comprometido públicamente a apoyar algunas áreas relacionadas con su quehacer, pueden más fácilmente justificar administrativamente la puesta de recursos financieros, materiales y técnicos en acciones o proyectos pertenecientes a una bolsa de carácter suprainstitucional. VI.2.2 ETAPA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTRALORÍA SOCIAL Para elevar las probabilidades de éxito en esta fase de la PPDL, es imprescindible generar confianza y credibilidad entre la población respecto a la seriedad y determinación del gobierno local para cumplir lo establecido en el plan basado en los ODM. Puntualmente hablando, esto requiere de parte de la alcaldía dos líneas de acción institucional. La primera consiste en ayudar a mantener viva la participación ciudadana animando el protagonismo de los pobladores y de sus organizaciones en la acción social concertada. La segunda es instalar un mecanismo colegiado, con representación bipartita de autoridades y ciudadanos, como vehículo gerencial idóneo tanto para apoyar la ejecución del Plan como para permitir la cercana fiscalización, vigilancia y control del buen uso de los recursos públicos y el buen funcionamiento institucional en la gestión del plan. A pesar de reconocerse las diferencias y particularidades de cada territorio, en términos muy generales, dicho mecanismo puede constituirse de acuerdo al siguiente modelo funcional de dos niveles: 1) Un Comité de Coordinación Global (CCG) integrado por el Alcalde y los coordinadores de cada MTS. 2) MTS para cada área contemplada en el plan. Estas comisiones son conformadas por miembros del Concejo Municipal, representantes de instituciones locales y ciudadanos/as a título personal u oficial. Para el monitoreo sistemático de la ejecución del Plan, las MTS celebran reuniones cada 15 días, y el CCG cada mes. En ellas se analiza cuánto se ha hecho y cuánto se ha dejado por hacer, apuntando los factores explicativos del retraso en la ejecución de las actividades planificadas (ver tabla VI.2). Esto permitirá irlas acomodando a las cambiantes circunstancias, y posibilitará a su vez un mayor margen de maniobra para tomar las medidas de ajuste adecuadas, en el momento oportuno, para subsanar cualquier problema relevante. Tabla VI.2: Matriz para el Monitoreo del Plan Basado en los ODM ESTADO DE AVANCE DE CADA ACCIÓN O PROYECTO
PROBLEMAS ENFRENTADOS PARA SU EJ ECUCIÓN
MEDIDAS A ADOPTAR PARA SUPERAR LOS PROBLEMAS
AREA
AREA
AREA
32
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
AREA
Fuente: Elaboración propia
CAPITULO VII: LA FASE DE EVALUACIÓN VII.1 DESCRIPCION GENERAL Dicho de manera muy abreviada, esta última fase tiene como mira contribuir al mejoramiento continuo de los grados de eficiencia, eficacia y sustentabilidad del ciclo PPDL basado en los ODM. Para llevarla a cabo bajo una perspectiva de construcción de capacidades de los actores locales, debe al menos contemplar tres etapas mutuamente complementarias (ver diagrama VII.1): 1) Balance Preliminar de Resultados 2) Medición de Impacto y de Proceso 3) Extracción de las Lecciones de la Experiencia Diagrama VII.1:
Fuente: Elaboración propia
VII.2 DESCRIPCION ANALITICA DE LAS ETAPAS 33
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
VII.2.1 ETAPA DE BALANCE PRELIMINAR DE RESULTADOS Al final del período estipulado de ejecución del plan de desarrollo local, se debe sacar un balance preliminar de los resultados previstos en el plan versus los efectivamente obtenidos, estableciendo cuál ha sido el rendimiento y el desempeño en cada área de intervención contemplada. Para ello, se deberá realizar el ejercicio sistemático de revisar el estado de avance y grado de cumplimiento en la ejecución de todas y cada una de las acciones, iniciativas y proyectos programados (ver tabla VII.1). Cuando se detecten casos de incumplimiento, retraso o desfase se deberán dejar asentadas en acta las explicaciones sumarias del por qué hubo diferencias entre lo planificado y lo ejecutado (ver tabla VII.1). En adición a lo anterior, un elemento a tener muy en mente al momento de sacar el balance es el manejo, optimización y empleo racional de los recursos disponibles. Para ello, es necesario incluir en la revisión de cada acción y cada proyecto un apartado comparativo de los respectivos presupuestos y de los costos reales incurridos. Tabla VII.1: Matriz para el Balance Preliminar de Resultados del Plan de Desarrollo Local Basado en los ODM ACCIONESY PROYECTOS DELPLAN
ESTADO DE AVANC E
EXPLICAC ION DE LA DIFERENCIA ENTRELO PLANIFICADO Y LO EJECUTADO
AREA
AREA
Fuente: Elaboración propia
VII.2.2 ETAPA DE MEDICION DE IMPACTO Y DE PROCESO La primera parte de esta etapa se ocupa de la eficacia del ciclo PPDL basado en los ODM. En ella se mide el impacto, los efectos y los beneficios directos o indirectos generados por las acciones, proyectos e intervenciones acometidas en ese marco, los cuales pueden percibirse en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en el aumento de la cobertura de los servicios básicos, etc.. En una palabra, la evaluación trata de determinar si la implementación del plan de desarrollo local basado en los ODM, ha tenido éxito en resolver el o los problemas de desarrollo para el cual diseñado. A tal propósito, se deben seguir los pasos simplificados del procedimiento consignado a continuación: a) Vaciar en la matriz de Evaluación, dentro de la columna “LINEA BASE” (ver tabla VII.2), los datos para 2004 correspondientes al municipio, utilizados en la fase de formulación del plan para la Caracterización del Punto de Partida. b) Volver a recolectar los mismos datos estadísticos de los 22 indicadores establecidos para la medición de los ODM (ver tabla VII.2). Para el primer grupo integrado por los 16 indicadores correspondientes18 a los ODM 1, 2, 7 y 8, se requerirá el levantamiento de una encuesta municipal de hogares, cuyo cálculo sea una muestra poblacional fiable, representativa y con validez estadística para inferir características del universo estudiado. En cambio, la 18. Estos son: pobreza total, pobreza extrema, pobreza relativa, brecha de pobreza, tasa de alfabetismo de las personas entre 15 y 24 años de edad, ratio de mujeres alfabetas con respecto a hombres entre 15 y 24 años de edad, proporción de población que utiliza combustibles sólidos, proporción de población con acceso sostenible a una fuente mejorada de agua, proporción de población con acceso a saneamiento mejorado, proporción de hogares con acceso a tenencia de vivienda adecuada, tasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años de edad, por sexo y total, líneas telefónicas y celulares por cada 100 habitantes, computadoras personales por cada 100 habitantes y usuarios de Internet por cada 100 habitantes
34
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
información atinente a los 6 restantes de los ODM 2, 3 y 6 podrá ser recolectada respectivamente en los Ministerio de Educación y de Salud Pública y Asistencia Social. c) Una vez se tengan procesados y depurados los cuadros de salida de la encuesta, así como recogida la información ministerial, los datos deberán transcribirse a la columna denominada “AÑO X” para fines de determinar los cambios numéricos ocurridos en el período analizado (ver tabla VII.2), sean éstos de signo positivo o negativo. De igual manera, los valores más recientemente recolectados, en calidad de “fotografía del estado de cosas vigente”, serán comparados con la meta fijada por indicador individual para el año 2015, a modo cuantificar el grado de cobertura alcanzado en ese momento. Tabla VII.2: Matriz para la Evaluación de Impactos del Plan de Desarrollo Local Basado en los ODM VALORES OBSERVAC IONES LINEA AÑO CAMBIO META Cobertura BASE (año (2004) 2015) ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y ELHAMBRE META 1: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015, el % de persona s cuyos ingresos sea n inferiores a $ 1 dólar por día Pob reza Total Pobreza Extrema (total): Urbana Rural Pobreza Relativa Brecha de Pobreza ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y ELHAMBRE META 2: REDUCIR A LA M ITAD, ENTRE 1990 Y 2015, EL PORC ENTAJ E DE PERSONAS QUE PADEZC AN HAMBRE Prevalencia de menores de 5 años de edad con bajo p eso ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL META 1: Velar por que, pa ra el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo pued an terminar un cic lo c ompleto d e enseñanza primaria Tasa de matriculac ión neta en educación primaria (total): Urbana Rural Tasa de alfabe tismo de las personas entre 15 y 24 años de ed ad ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD ENTRELOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER META 1: Eliminar las desigua ldade s entre los géneros en la enseñanza primaria y sec unda ria, preferiblemente pa ra el año 2005, y en tod os los niveles de la enseñanza a ntes del fin del año 2015 Ratio de niñas con respecto a niños en educación primaria, secundaria y terciaria (total): Urbano Rural Ratio de mujeres alfabetas con respecto a hombres entre 15 y 24 años de ed ad Proporción de escaños ocupados por mujeres en el gob ierno municipal ODM 6: COMBATIR ELVIIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES INDICADORES DE CADA META POR ODM
35
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM META 1: Hab er detenido y co menzad o a reduc ir, para el año 2015, la propa gac ión del VIIH/SIDA Tasa de uso del condó n co n respec to a la tasa d e prevalencia de anticonceptivos. Tasa de prevalencia de anticonceptivos
Fuente: Elaboración propia
Cont. Tabla VII.2: Matriz para la Evaluación de Impactos del Plan de Desarrollo Local Basado en los ODM VALORES OBSERVAC IONES LINEA EX CAMBIO META Cobertura BASE POST (año (2004) 2015) ODM 6: COMBATIR ELVIIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES META 2: Haber detenido y c omenzado a reduc ir, para e l año 2015, la incidenc ia de l dengue y otras enfermeda des graves Prevalencia o Nº Casos Confirmados del dengue Prevalenc ia o Nº Casos C onfirmados de Tuberculosis INDICADORES DE CADA META POR ODM
ODM 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE META 1: Incorporar los principios del de sarrollo sostenible e n las políticas y los programas nac ionales e invertir la pérdida de rec ursos del medio a mbiente Proporción de población que utiliza combustibles sólido s (Tota l): Urbano Rural META 2: Reduc ir a la mitad, pa ra e l año 2015, el porcentaje de personas que c arezcan d e a cceso sostenible a agua potable. Proporción de población con acceso sostenible a una fuente mejorada de agua (Total): Urbano Rural Proporción de población con acceso a saneamiento mejorado (Total) Urbano Rural META 3: Hab er mejorado considerablemente, para el año 2020, la VIIda de p or lo meno s 100 millones de habitantes de tugurios Proporción de hogares con acceso a tenencia de vivienda adecuada (Total): Urbano Rural ODM 8: CREAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO META 5: En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trab ajo digno y productivo. Tasa d e desempleo de la población entre 15 y 24 años de eda d ( tota): Masculina Femenina META 7: En c olaboración co n el sec tor privado, velar por que se p ueda n ap rovec har los beneficios de las nuevas
36
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM tecno logías, en pa rticular de las tec nologías de la informac ión y de las comunicac iones. Líneas telefónicas y celulares por cada 100 habitantes. Computadoras personales por cada 100 habitantes Usuarios de Internet por cad a 100 habitantes
Fuente: Elaboración propia
La segunda parte de esta etapa se encarga de la medición de la calidad del proceso de planificación participativa. Como se recordará, en el capítulo III fueron glosadas los criterios mínimos adoptados por el FISDL para distinguir si los procesos de planificación local reúnen las características necesarias para ser considerados propiamente como participativos, como también señalados los propósitos y los indicadores establecidos para cuantificar la situación de cada uno de ellos en los municipios (ver tabla III.1). Para llevar a cabo la tarea en cuestión, se necesita recopilar la información específica con la cual se pueda proceder al llenado de cada una de las líneas contenidas en la siguiente matriz (ver tabla VII.3): Tabla VII.3: Matriz para la Evaluación del Proceso de Planificación Participativa Indicadores de Verificación
Medios de Verificación
Calificaciones de Situaciones e o j m a i t x n á u P M
o e d j i a t n e n t u b P O
Criterio Institucionalización del Proceso Existencia de un documento formal No hay doc umento =0 Documento del (Plan de Desarrollo Participativo, PDP) Documento en Proceso =1 Plan de que reúne todos los consensos 3 Doc umento Elab orado = 2 Desarrollo generad os en el proce so de Documento Elaborado y Participativo participación ciudadana Vigente =3 Existencia de una instancia permanente a) Constitución : de participación (Comité de Desarrollo a.1) Consejo constituido Ac tas de Local, (CDL) constituida po r las informalmente = 1 constitución y autoridades municipales electas y por a.2) Estatutos elaborad os operac ión del 4 representantes de la sociedad civil, y ap rob ad os =2 C omité de b ) F u n c i o n a m i e n t o : responsable de la elaboración, Desarrollo Local administración y actualización del Plan b.1)Reuniones oc asionales =1 de Desarrollo Participativo. b.2) Reuniones periódicas = 2 a ) C o b e r tu ra : Ac tas de constitución y 1.- Má s del 10% = 1 Nivel de cobertura y formalidad en la operación de 2.- Má s del 30% = 2 constitución y funcionamiento de las asociaciones b ) Fo r m a lid a d : Con Representantes electos: organizac iones civiles que pa rticipan en territoriales y 4 el proceso y que tienen representación sectoriales 1.- Más de 25% = 1 en el Co mité de Desarrollo Loc al. Directivas de 2.- Más de 50% = 2 Asociaciones C on Estatutos ap roba dos. Comunales 1.- Más de 25% = 1 Presupuesto Menos del 10% = 0 % de l presupuesto municipa l de municipal Entre 10 y 25% = 2 inversión financiando proyectos ejecutado 10 Entre 25 y 45% = 5 concertados y registrados en el Plan de Plan de Entre 45 y 65% = 7 Desarrollo Participativo. Desarrollo Más de 65% = 10 Participativo No existen acuerdos = 0 Existencia de un marco jurídico Aprobación del P.D.P.= 1 (Ac uerdos municipales) que le da Acuerdos 4 Ap robac ión del C DL = 1 fuerza legal a los acuerdos contenidos municipales Ap robac ión Ppto. Ptvo.= 1 en el Plan de Desarrollo Participativo Ap rob. Reglam. Org.civ. = 1 TOTAL 25
37
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM C riterio de Equidad Soc ial y de Género Monto Proyectos pa ra Grupos % de recursos presupuestarios asignados Soc iales Ma rginado s = a proyectos que beneficien Mo nto Total Presupuesto direc tamente a jóvenes, miembros de la Presupuesto de Inversión Municipal 5 tercera edad, minusválidos, niños Municipal a) Menos de 10% = 0 ab and onados y otros grupos soc iales en b) Entre 10 y 15% = 1 situac ión de marginalidad . c) Entre 15 y 25% =3 d) Más de 25%= 5
Fuente: AID y RTI, “Manual de Aplicación Criterios Básicos Procesos Participativos de Desarrollo Municipal e Indicadores”, San Salvador, El Salvador, febrero de 2002
Cont. Tabla VII.3: Matriz para la Evaluación del Proceso de Planificación Participativa Indicadores de Verificación
Medios de Verificación
Calificaciones de Situaciones e o j m a i t x n á u P M
o e d j i a t n e n t u b P O
C ont. Criterio de Equidad Soc ial y de Gé nero 1. Presupuesto Monto Proyec tos Municipal pa ra Beneficiarios nbi = 2. Listados Mo nto Total Presupuesto municipales de Inversión Municipal % de recursos presupuestarios que estiman el destinados a beneficiarios con total de familias 10 a) Me nos de 10%= 0 necesidades básicas insatisfechas con b) Entre 10 y 15% = 2 necesidades c) Entre 15 y 20% =4 básicas d) Entre 20 y 25% = 6 insatisfechas e) Entre 25 y 30% = 8 (nbi) f) Más de 30% = 10 1. Registros de Nº de mujeres Representantes : constitución de Nº Total de Representantes organizaciones % de mujeres ejerciendo cargos de civiles y del CDL a) Menos del 10% = 0 representación en el CDL y en las 2. Ac tas de b) Entre 10 y 15% = 1 5 organizaciones comunitarias elección de c) Entre 15 y 20% = 2 legítimamente constituidas. autorida des en d) Entre 20 y 25% = 3 organizaciones e) Entre 25 y 30% = 4 civiles f) Más del 30% = 5 del CDL Monto Proyectos con Perspec tiva de Gé nero = Mo nto Total Presupuesto % de recursos presupuestarios asignados de Inversión Municipal Presupuesto a proyectos priorizados con perspectiva 5 Municipal de g énero a) Me nor de 5% =0 b) Entre 5 y 10% = 1 c) Entre 10 y 20% = 3 d) Mayor de 20% = 5 TOTAL 25 C riterio de C orresponsab ilidad C iuda da na Monto Total de Apo rtes Comunitarios = Presupuesto % de aportes efectuados Mo nto Total Presupuesto Municipal voluntariamente por la comunidad en de Inversión Municipal ejecutado el total de inversiones ejecutadas (mano de obra, materiales y equipos, dinero, 10 a) Menos del 5% = 0 Entrevistas c on terrenos y otros) b) Entre 5 y 10% = 2 dirigentes de c) Entre 10 y 15% = 4 organizaciones d) Entre 15 y 20% = 6 territoriales e) Entre 20 y 25% = 8 f) Más de 25% = 10
38
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
% de inversiones municipales efectuadas con la participación de un Comité de gestión que incluye a representantes de la comunida d loca l
Monto c on Proyectos con C omités de Ge stión = Mo nto Total Presupuesto de Inversión Municipal
1. Presupuesto Municipal ejecutado 5 2. Registros de C omités de Proyectos
TOTAL
a) b) c)
Menos del 10% = 0 Entre 10 y 25% = 3 Más del 25% = 5
15
Fuente: AID y RTI, “Manual de Aplicación Criterios Básicos Procesos Participativos de Desarrollo Municipal e Indicadores”, San Salvador, El Salvador, febrero de 2002
Cont. Tabla VII.3: Matriz para la Evaluación del Proceso de Planificación Participativa Indicadores de Verificación
Medios de Verificación
Calificaciones de Situaciones e o j m a i t x n á u P M
o e d j i a t n e n t u b P O
Criterio de Transparencia en la Gestión y Ejecución Boletines municipales periódicos = 1 Mecanismos Sesiones de Consejo abiertas Existencia de mecanismos de Municipales de =2 7 información a l público Información Audiencias Públicas de Existentes Presup. = 2 Audiencias Públicas de Rendimiento de C uentas = 2 Monto c on Proyectos con 1. Presupuesto C omités de Proyec tos = Mo nto Total Presupuesto de Inversión Existencia de mecanismos de contraloría Municipal de Inversión Municipal en la ejecución y el financiamiento de 3 los de los proyec tos municipa les 2. Comités de a) Menos del 10% = 0 b) Entre 10 y 20% = 1 Proyectos establecidos c) Entre 20 y 40% = 2 d) Más del 40% = 3 TOTAL 10 C riterio de C omplementariedad o Alianzas Estratégica s Ninguna relac ión = 0 C artas de Reuniones contac to =1 Asociatividad de la Municipalidad con compromiso, sectores productivos, sociales o 3 C onvenios firmado s = 2 acuerdos y culturales Convenios firmados y en convenios operación = 3 C artas de Ninguna relac ión = 0 compromiso, Reuniones contac to = 1 Asociatividad con otros municipios. ac uerdos y 3 C onvenios firmado s = 2 convenios con Convenios firmados y en otros municipios operación = 3 Ninguna relac ión = 0 C artas de Contactos informales a nivel compromiso, Asociatividad del municipio con nac ional =1 ac uerdos y instituciones públicas o privadas, Convenios formales a nivel convenios nacionales o internacionales de 4 nac ional =1 existentes c on asistencia técnica y cooperación para Contactos informales a nivel instituciones el desarrollo. internacional = 1 externas a l C onvenios formales a nivel municipio internacional = 1 TOTAL 10 Criterio de Sostenibilidad de la Gestión Local Existencia de una visión estratégica Plan de Visión explicitada en el Plan concertada dentro del Plan de largo Desarrollo 5 sin especificar áreas = 3 plazo, conteniendo los tres ejes del Participativo Visión explicitada en el Plan
39
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM desarrollo sostenido: productivo, social y territorial amb iental Proyectos de inversión ejecutados en el último año incluyen acciones en el plano produc tivo, en el plano social y en el plano territorial-ambiental
espec ificand o áreas = 5 Presupuesto de Inversión Municipal ejecutado
5
Un plano menor de 5%= 0 Todos más de 10%= 1 Todos más de 15%= 3 Todos más de 25%= 5
Fuente: AID y RTI, “Manual de Aplicación Criterios Básicos Procesos Participativos de Desarrollo Municipal e Indicadores”, San Salvador, El Salvador, febrero de 2002
Cont. Tabla VII.3: Matriz para la Evaluación del Proceso de Planificación Participativa Indicadores de Verificación
Medios de Verificación
Calificaciones de Situaciones e o j m a i t x n á u P M
o e i d j a n t e n t u b P O
C ont. Criterio de Sostenibilidad de la G estión Loc al 1. Plan de Ma pa s de áreas co n riesgos Existencia de una Gestión de riesgos Desarrollo territoriales = 2 territoriales estrechamente relacionada Participativo 5 Planes de contingencia elaborados con e l Plan de Desarrollo Participativo 2. Planes de =2 contingencia C omités emergenc ia c onstituido s = 1 TOTAL 15 GRAN TOTAL
Fuente: AID y RTI, “Manual de Aplicación Criterios Básicos Procesos Participativos de Desarrollo Municipal e Indicadores”, San Salvador, El Salvador, febrero de 2002
VII.2.3 ETAPA DE EXTRACCIÓN DE LAS LECCIONES DE LA EXPERIENCIA De nada o de muy poco serviría la puesta en marcha de acciones, proyectos, intervenciones y procesos para promover el desarrollo humano y el cumplimiento de los ODM, si los resultados de la experiencia, al margen de sí éstos han sido positivos, negativos o combinados, no son analizados, recuperados y acumulados colectivamente bajo la forma de nuevos conocimientos. El aumento de las capacidades locales de autogestión está proporcional y directamente relacionado al cuánto se va sabiendo aprender de la práctica misma. Justamente por esa razón, es un asunto casi de “vida o muerte” destinar recursos y energías a reflexionar críticamente sobre los procesos vividos, a modo de aprovechar la riqueza de enseñanzas generales o particulares subyacente en el cúmulo de aciertos, tropiezos, logros y dificultades confrontadas a lo largo del camino andado. Ello supone la elaboración de una síntesis de aquellas lecciones concernientes al trabajo hecho y a la evolución de los acontecimientos, poniendo particular atención a aquellos aspectos claves a ser tomados en cuenta al momento de trazar el curso de acción futuro de otro ciclo PPDL. Especial esfuerzo debe dedicarse a la identificación de aquellos factores considerados como determinantes para el éxito y fracaso de los proceso analizados. Tabla VII.4:
Guía de Preguntas para Conducir los Talleres Municipales de Reflexión para la Extracción de Lecciones de la Experiencia del ciclo PPDL basado en los ODM •
•
•
PREGUNTAS A su juicio, ¿Cuáles han sido los factores determinantes, tanto internos como presentes en el entorno, de los resultad os obtenidos con e l ciclo PPDL ba sad o en los ODM ? Desde una perspectiva bien general, ¿Cuáles son los principales resultados positivos obtenidos, logros alcanzados o impactos beneficiosos provenientes de las intervenciones contempladas y los procesos impulsad os en el plan de de sarrollo loc al ba sad o en los ODM ? Desde una perspectiva bien general, ¿Cuáles son los principales problemas, deficiencias, debilidades, resultados o aspectos negativos derivados de las intervenciones contempladas y los procesos impulsad os en el plan de desarrollo loc al ba sad o en los ODM?
40
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
•
•
•
•
A partir de su propia vivencia, ¿Cuáles son las estrategias, métodos o prácticas más efectivas para el combate a la po breza? ¿Q ué funciona? ¿ Qué no funciona? Si se estuviera otra vez al inicio del c iclo PPDL ba sad o e n los ODM, ¿Q ué a cciones, proyectos o intervenciones cambiarían ¿ ¿ C uáles debe rían ser los principales ca mbios a introducirse e n pa ra mejorar la eficiencia, la efica cia y los impa ctos de las intervenc iones ? ¿ Por qué? Si se estuviera otra vez al inicio del c iclo PPDL ba sad o e n los ODM, ¿Q ué a cciones, proyectos o intervenciones estarían dispuestos a c ontinuar hac iéndolos de la misma manera? ¿Por qué? Si otro municipio estuviese dispuesto a lanzar el ciclo PPDL basad o en los ODM ¿ C uáles serían las principales recomendaciones o sugerencias operativas u estratégicas para aumentar la eficacia, la eficiencia y el impa cto de las intervenciones?
Fuente: Elaboración propia
A la luz de esas consideraciones, esta última etapa de la fase de evaluación debe cerrar mediante la organización de una serie de talleres municipales de reflexión, a los cuales se convoquen a líderes comunales, representantes de las mesas sectoriales, referentes institucionales, miembros de equipos técnicos, etc., involucrados en la ejecución de una o más áreas contempladas en el plan. Si bien del análisis de la experiencia en cuestión no se pretenderá sacar prescripciones universales, si se espera cuando menos delinear grosso modo lo que se debe hacer bajo determinadas circunstancias para aumentar significativamente las probabilidades de la ocurrencia de un resultado esperado, como también para prevenir razonablemente un desenlace no deseado. Por ende, el objeto de tales eventos consistirá en conocer los puntos de vista y opiniones de los participantes sobre el ciclo PPDL basado en los ODM, en el transcurso de las cuales se recogerá no sólo lo qué ellos piensan o creen, sino, sobre todo, las razones o los argumentos de por qué lo piensan de una manera y no de otra. Para motivar y orientar la discusión ordenada de los temas, se planteará una serie de preguntas-guía (ver tabla VII.4)
41
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
BIBLIOGRAFÍA
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID) y Research Triangle Institute (RTI), “Manual de Aplicación Criterios Básicos Procesos Participativos de Desarrollo Municipal e Indicadores”, San Salvador, El Salvador, febrero de 2002.
Area de Género, PNUD El Salvador, “Plan de Igualdad de Oportunidades de Sonsonate”, copia electrónica del documento, sin fecha ni lugar de publicación
Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Programa a Distancia de Formación, Asistencia Técnica, Información y Trabajo en Red en apoyo al Desarrollo Local (Programa DelNet), “Metodología del Marco Lógico (MML)”, Unidad Didáctica 6: Planes Estratégicos II (Programas y Proyectos), fotocopia sin fecha de publicación,
Cooperación Técnica Alemana, Programa de Descentralización y Desarrollo Local (PROMUDE/GTZ), COMURES, UNIMER, “Agenda Ciudadana…la opinión ciudadana cuenta ¡”, brochure sin fecha ni lugar de publicación.
Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador, “Análisis del Impacto de la Inversión del FODES sobre el Desarrollo Económico y Social de los Municipios”, trabajo realizado por la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y la Fundación “Dr. Guillermo Ungo”, sin fecha ni lugar de publicación, pp.14, documento bajado del sitio web www.comures.org.sv, portal de documentos institucionales
Galdámez, Ernesto, “Experiencia Piloto en el Municipio de Acajutla para Promover el Desarrollo Económico Local”, trabajo elaborado para Consultor para la Fundación de la Pequeña y Mediana Empresa, San Salvador, El Salvador, febrero de 2005.
Galdámez, Ernesto, “Guía Metodológica del Ciclo de Planificación Local Participativa del Desarrollo, Bajo el Enfoque del Desarrollo Humano Sostenible”, trabajo elaborado para el proyecto NACION 21, San Salvador, enero de 2001.
Ministerio de Agricultura y Ganadería, Oficina de Dirección Estratégica, “Catálogo de proyectos para apoyar la reconversión productiva y el desarrollo rural”, sin lugar de publicación, marzo de 2002.
Ministerio de Hacienda, Dirección General de Presupuesto, División de Integración y Análisis Global de Presupuesto “Análisis del Gasto por Área de Gestión del Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales. Año Fiscal 2005”, sin fecha de publicación, San Salvador, El Salvador.
Ministerio de Hacienda, Dirección General de Presupuesto, División de Integración y Análisis Global de Presupuesto “Análisis del Gasto por Área de Gestión del Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales. Año Fiscal 2006”, sin fecha de publicación, San Salvador, El Salvador.
42
Guía Metodológica Básica para la Planificación Paricipativa del Desarrollo Local, basada en los ODM
Organización Internacional del Trabajo, Programa DelNet, “Curso de Formación a Distancia. Módulo 3: Planificación Estratégica del Desarrollo Local, Unidad didáctica 6: Planes Estratégicos II (programas y proyectos)”, fotocopia sin fecha de publicación.
Programa de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, "Desarrollo Humano Sostenible: Una Opción Metodológica a Nivel Local", elaborado por Ernesto Galdámez, San Salvador, El Salvador, noviembre de 1998.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ““Informe 262 Indicadores Municipales sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Salvador 2005”, coordinador Carlos Gerardo Acevedo, 1ª edición, versión revisada, San Salvador, El Salvador, enero de 2006, ISBN 99923-845-5-7
Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas“Invirtiendo en el desarrollo. un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Panorama”, New York, 2005
Proyecto Regional para la Gobernabilidad Local en América Latina, UNDP, Agéncia Catalana de Cooperació al Desenvolupament, “Herramienta de diagnóstico de gobernabilidad local”, archivo electrónico sin fecha ni lugar de publicación, pestaña de Marco Conceptual
Red para el Desarrollo Local, “El Salvador, Desarrollo Local y Descentralización del Estado: Situación Actual y Desafíos. Informe Enero 2003- Diciembre 2005”, sin fecha ni lugar de publicación.
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, Instituto Universitario de Opinión Pública, Vicerectoría de Proyección Social, Boletín de prensa “Los salvadoreños frente a las elecciones legislativas y municipales de 2006”, Año XXI, No. 1, San Salvador, 23 de febrero de 2006. Documento bajado del sitio web www.uca.edu.sv, portal publicaciones más recientes
43
ANEXOS
ANEXOS CAPITULO I ANEXO I.1: Datos y Relaciones de las Transferencias del Gobierno Central a las Municipalidades, durante el período 1997-2006 (millones de U.S dólares) VARIABLES E INDICADORES Transferencia Total Vía ISDEM (FODES) Vía FISDL Aporte a ISDEM, FISDL y COMURES Presupuesto General de la Nación (PGN) TT/PGN Producto Interno Bruto (PIB) TT/PIB FODES/Transferencia Total
1997 14.28 14.14 0 0.13
1998 83.2 50.3 31.8 1.1
AÑOS 1999 89.9 56.2 32 1.7
2000 97.4 82.8 12.9 1.7
2001 102.1 97.3 3.1 1.7
1,748.80 1,895.20 1,951.90 2,082.80 2,216.30 0.0081656 0.04390038 0.04605769 0.04676397 0.04606777 11,134.70 12,008.40 12,464.70 13,134.10 13,81270 0.00128248 0.00692848 0.00721237 0.00741581 0.00739175 0.99019608 0.60456731 0.62513904 0.85010267 0.95298727
(a) cifras preliminares Fuente: Red para el Desarrollo Local, “El Salvador, Desarrollo Local y Descentralización del Estado: Situación Actual y Desafíos. Informe Enero 2003- Diciembre 2005”, sin fecha ni lugar de publicación, cuadro Nº 2, pp.20; Ministerio de Hacienda, Dirección General de Presupuesto, División de Integración y Análisis Global de Presupuesto “Análisis del Gasto por Área de Gestión del Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales. Años Fiscales 2005 y 2006”, sin fecha de publicación, San Salvador, El Salvador, cuadros Nº 16-A y 15-A, pp. 59 y 55, respectivamente; cifras tomadas del sitio web www.bcr.gob.sv del Banco Central de Reserva, portales Estadísticas/Sector Real/ Producción/ Producto Interno Bruto Anual/Principales Sectores Económicos, precios corrientes
Cont. ANEXO I.1: Datos y Relaciones de las Transferencias del Gobierno Central a las Municipalidades, durante el período 1997-2006 (millones de U.S dólares) VARIABLES E INDICADORES Transferencia Total Vía ISDEM (FODES) Vía FISDL Aporte a ISDEM, FISDL y COMURES
2002 106.3 99.7 4.9 1.7
2003 108.5 104.3 2.5 1.7
AÑOS 2004 124.4 122.1 0.6 1.7
2005 160.8 141.6 17.5 1.7
2006 169.6 159.8 8.1 1.7
Presupuesto General de la Nación (PGN) 2,504.10 2,486.70 2,783.90 3,821.40 4,234.02 TT/PGN 0.04245038 0.04363212 0.04468551 0.04207882 0.04005649 Producto Interno Bruto (PIB) 14,306.70 15,046.70 15,821.60 (a) 16,974.00 (a) n.d TT/PIB 0.00743009 0.00721088 0.00786267 0.00947331 n.d FODES/Transferencia Total 0.93791157 0.96129032 0.98151125 0.88059701 0.94221698 (a) cifras preliminares; n.d = no hay datos Fuente: Red para el Desarrollo Local, “El Salvador, Desarrollo Local y Descentralización del Estado: Situación Actual y Desafíos. Informe Enero 2003- Diciembre 2005”, sin fecha ni lugar de publicación, cuadro Nº 2, pp.20; Ministerio de Hacienda, Dirección General de Presupuesto, División de Integración y Análisis Global de Presupuesto “Análisis del Gasto por Área de Gestión del Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales. Años Fiscales 2005 y 2006”, sin fecha de publicación, San Salvador, El Salvador, cuadros Nº 16-A y 15-A, pp. 59 y 55, respectivamente; cifras tomadas del sitio web www.bcr.gob.sv del Banco Central de Reserva, portales Estadísticas/Sector Real/ Producción/ Producto Interno Bruto Anual/Principales Sectores Económicos, precios corrientes
ANEXO I.2: Ingresos por Tamaño de Municipios para Año 2003 (U.S dólares)
Fuente: Red para el Desarrollo Local, “El Salvador, Desarrollo Local y Descentralización del Estado: Situación Actual y Desafíos. Informe Enero 2003- Diciembre 2005”, sin fecha ni lugar de publicación, cuadro Nº 5, pp.25
ANEXO I.3: Valor de las Inversiones por Rubro de Gastos Financiadas con el FODES, Reportadas por las Municipalidades durante el período 2003-2005 ( U.S dólares) AÑO
2003 2004 2005 (a)
TOTAL
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR DE AGUA DE SALUD
$1,794,742.00 $2,969,984.94
$5,531,993.20 $5,982,152.84
$3,729,916.41 $15,389,327.89
$6,860,125.04 $28,556,078.83
$850,084.67 $1,201,627.55
CAMINOS Y CALLES
ELECTRIFICACION ALUMBRADO RURAL PUBLICO
$28,541,792.42 $30,111,013.07
$1,374,433.08 $32,082,250.38 $5,722,161.72 $160,077,832.57
$6,278,792.03 $4,896,980.18
$2,573,350.55 $2,564,242.64
$4,791,326.10 $1,725,417.62 $33,480,397.87 $12,681,868.94
(a) Los datos correspondientes al 2005 reflejan el procesamiento de 914 de los 1,048 informes enviados por las alcaldías al ISDEM para ese año Fuente: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, Unidad de Informática, Base de datos.
Cont. ANEXO I.3: Valor de las Inversiones por Rubro de Gastos Financiadas con el FODES, Reportadas por las Municipalidades durante el período 2003-2005 ( U.S dólares) AÑO 2003 2004 2005
DESECHOS SOLIDOS $1,313,470.95 $1,008,144.78
MERCADOS $1,604,739.72 $2,352,959.61
TIANGUES $37,381.56 $14,342.21
RASTROS $47,504.32 $51,088.42
TERMINALES $15,754.36 $55,553.11
PARQUES $2,394,608.76 $2,507,906.03
$1,257,293.85 $1,535,154.81 $26,195.40 $50,094.74 $9,932.14 $2,001,400.47 TOTAL $6,347,926.37 $8,649,859.81 $336,437.60 $690,339.33 $296,617.45 $13,180,412.25 (a)
(a) Los datos correspondientes al 2005 reflejan el procesamiento de 914 de los 1,048 informes enviados por las alcaldías al ISDEM para ese año Fuente: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, Unidad de Informática, Base de datos.