5/13/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
1/76
5/13/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
2/76
5/13/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
3/76
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
4/76
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Índice Pága INTRODUCCIÓN......................................................................................... 7 1. ORGAniZAciÓn de LA cOMUnidAd en eL cOnTeXTO AcTUAL......................................................................................................13
1.1 Los problemas estructurales.............................................................13 1.2 La organización social y política.....................................................15 1.3 La comunidad como base para la organización de fuerza social............................................................................................................18 1.3.1 La organización comunitaria rural......................................18 1.3.2 La organización comunitaria urbana..................................26 1.4 La comunidad como sujeto político.................................................28 2. PROPUeSTA de ORGAniZAciÓn PARTiciPATiVA denUeSTRA LA cOMUnidAd ................................................................................32
2.1 La organización territorial................................................................32 2.1.1 La articulación comunitaria...................................................32 2.1.2 La articulación municipal.......................................................37 2.1.3 La articulación departamental.............................................42 2.1.4 La articulación regional.........................................................43 2.1.5 La articulación nacional.........................................................45 2.2 La organización sectorial en la construcción de un desarrollo alternativo..................................................................................................46
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
5/76
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
3. ORGAniZAciÓn PARTiciPATiVA de LA cOMUnidAd: PROceSO Y MOViMienTO en cOnSTRUcciÓn............................49
3.1 Por la construcción de un sujeto político, social y popular.........49 3.2 Acompañando el proceso de construcción ....................................51 3.3 La estrategia del trabajo por subregiones...................................53 3.4 La formación política.........................................................................54 4. BASeS Y PRinciPiOS de LA ORGAniZAciÓn PARTiciPATiVA de LA cOMUnidAd................................................................................56
4.1 Bases.....................................................................................................56 4.2 Principios..............................................................................................58 5. PARTiciPAciÓn Y LideRAZGO en LAS eSTRUcTURAS ORGAniZATiVAS de LA cOMUnidAd..............................................63 6. de LA LA cOnSTRUcciÓn ORGAniZAciÓn deL PARTiciPATiVA de LAiMPORTAnciA cOMUnidAd en SUJeTO PLURAL TRAnSFORMAdOR................................................................................65 7. OBSTÁcULOS Y deSAFÍOS de LA ORGAniZAciÓn PARTiciPATiVA de LA cOMUnidAd..................................................67 7.1 Obstáculos a superar.........................................................................67 7.2 Desafíos................................................................................................69 8. LA ReSPOnSABiLidAd de TOdAS Y TOdOS en LA cOnSTRUcciÓn de LA ORGAniZAciÓn PARTiciPATiVA de LA cOMUnidAd............................................................................................72 http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
6/76
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
inTROdUcciÓn La construcción del buen vivir en las comunidades rurales y urbanas, como base de un proceso nacional, es quizás uno de los desafíos más difíciles que estamos enfrentando en los tiempos actuales, en Guatemala. El paradigma del buen vivir supera y va mas allá del crecimiento económico y la acumulación de capital que han sido la base del concepto de desarrollo del mercantilismo y la industrialización en el modelo dominante. El buen vivir proclama la necesidad de volver a un sistema de relaciones sociales basadas en valores humanos, de comunidad, de solidaridad y de respeto a la madre naturaleza, todo en términos de equilibrio y armonía, propiciando una verdadera calidad de vida en su integralidad. La concreción de todo esto implica en nuestras sociedades, de cambios estructurales que requieren de un amplio protagonismo popular y social. A nales de los años noventa, pensamos que los Acuerdos de Paz recién rmados, serian el paradigma en Guatemala, en la construcción cotidiana
de una nueva sociedad, con equidad y justicia. Esperábamos se abrieran los caminos para la reconstrucción de las comunidades yque su participación, junto a los movimientos sociales y políticos que se pronunciaban por la construcción de una nueva sociedad. Transcurridos más de diez años, aunque los niveles de conciencia y conocimiento realidad y nacional mayores,conlosintereses esfuerzosy se diluyen ende la la maraña de local grupos sociales son y políticos 7 http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
7/76
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
objetivos diversos, en cuyo rumbo han aumentado las fracciones y las divisiones. No ha sido fácil ir más rápido en los caminos de la unidad en la diversidad, es decir, la articulación social con reconocimiento y respeto a la diversidad. No obstante, seguimos creyendo fuertemente en la necesidad de un amplio protagonismo popular y ciudadano, especialmente de los que han sido históricamente excluidos de todo. Pero la pregunta sigue siendo ¿Cómo lograr este protagonismo en una sociedad tan fragmentada y en la que importantes sectores de la sociedad han sido históricamente excluidos de todo y carecen de referentes sociales o políticos de carácter nacional, que les convoquen y aglutinen? No se puede lograr esto con gobiernos y actores no gubernamentales que nada mas son cajas de resonancia de las políticas y estrategias neoliberales que se imponen desde los organismos internacionales, los poderes trasnacionales y los poderes dominantes nacionales. Seguimos creyendo que tenemos que buscar dentro de nuestros pueblos, desde sus comunidades que aún persisten, las fuerzas y las experiencias que permitan la reconstrucción imprescindible del tejido social y buscar los elementos histórica que pueden ayudarles a potenciarse con toda su riqueza organizativa, y cultural. Estamos convencidos de la persistencia histórica de comunidades y de organizaciones sociales locales con posibilidad de coordinarse, territorial ydesectorialmente, como un factor clave para no la resistencia y la poder de la mayoría de la población, solo política e generación identitaria, 8
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
8/76
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
sino también orientadas hacia la soberanía alimentaria y la defensa del territorio, buscando garantizar la subsistencia material, mediante la organización de las economías locales y la construcción de una sociedad equitativa y justa. Es allí, en ese contexto de lo local, donde debe seguirse reconstruyendo la unidad y la organización comunal y su articulación en coordinadoras municipales, en las formas que las mismas adopten, con la participación conjunta de asociaciones de comunidades, organizaciones sociales locales, consejos de desarrollo, autoridades ancestrales y grupos productivos locales. Fortaleciendo su poder local y con él, su capacidad de abrir espacios de participación, de promover prácticas democráticas y de buen gobierno y de diálogo y negociación con los gobiernos municipales, en primera instancia, pero fortaleciendo, asimismo, su capacidad de participación en movimientos regionales y nacionales con posibilidades de lucha, negociación e incidencia en la denición y ejecución de las
políticas públicas, regionales y nacionales. No se trata de iniciar nuevas historias, sino de descubrir y retomar los procesos que, poco a poco, se han venido gestando entre los esfuerzos y las luchas de los grupos en las comunidades urbanas y rurales, como actoras de larga duración, y que ahora, entre los espacios que abrieron los acuerdos paz, funcional la valoración de las formas dede organización, la lucha porde hacer el sistema de lospropias consejos desarrollo y la descentralización, en la alianza con las organizaciones sociales locales, pueden generar procesos más amplios de articulación territorial y sectorial, hacia la construcción democrática del país y su desarrollo integral. 9 http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
9/76
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
La invasión de las empresas trasnacionales, que, con sus socios nacionales, despojan nuevamente a las comunidades y a los pueblos, de los recursos naturales y destruyen la madre naturaleza, hace que, en este momento, sean las comunidades el espacio, desde donde se confronta el saqueo y se lucha por la defensa del territorio y la soberanía alimentaria, con la unidad de las comunidades, de las organizaciones sociales y de los pueblos, respetando las diversidades. Existen entonces necesidades objetivas para seguir promoviendo el verdadero sentido de la unidad en la diversidad, para resistir y luchar no solo contra el actual despojo trasnacional, sino también contra la instauración del sistema económico, político, social y represivo, que ahora se impone desde la globalización capitalista, tratando de consolidar este tercer despojo, como lograron la consolidación de los dos grandes despojos anteriores, es decir, la invasión española y la apropiación de las tierras comunales para la producción de café, en la reforma liberal. Es el momento para buscar la relación de los procesos que se dan en las comunidades y los municipios, en espacios y ámbitos más amplios y con los movimientos nacionales, sociales y políticos, apoyándose mutuamente. Aportando y retomando saberes, experiencias, luchas, propuestas. Es la hora de buscar la complementación de los movimientos locales, con los movimientos nacionales. El deseo, de contribuir en algo, a que todos estos procesos lleguen a sus puntos de encuentro en la construcción del sujeto político que impulsará las transformaciones que el país necesita, hacia el buen vivir de las comunidades y urbanas, nos motiva compartir algunos decomunal, nuestros aprendizajes rurales y propuestas sobre poderalocal, organización 10
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
10/76
articulación y coordinación, construidos colectivamente en nuestros espacios
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
de trabajo, estudio, evaluación y reexión, realizados desde SERJUS,
con la participación y los aportes de dirigentes de las asociaciones comunales, de las coordinadoras municipales o multisectoriales y de las coordinaciones subregionales. Son aprendizajes que hemos acumulado después de varios años de acompañar en sus varios aspectos a procesos organizativos, la resistencia y las acciones en varios municipios, subregiones y departamentos del centro y suroccidente de Guatemala, sobre la base de la coordinación y la planicación local, en busca del desarrollo integral o buen vivir, de la
autodependencia económica, social, política y cultural. Con el sueño de la autonomía y la autodeterminación de los pueblos. Con ellos hemos venido elaborando, recticando y actualizando lo que
nosotros consideramos nuestras constataciones teórico-metodológicas en la organización comunal, la construcción del poder local y sus coordinaciones, territoriales y sectoriales, en los diferentes espacios de lo municipal, departamental, regional y nacional, en los que hemos estado presentes. En este documento “Organización Participativa desde la Comunidad hacia una Sociedad con Equidad y Justicia”,organizativa como producto de estas constataciones, presentamos una propuesta de unidad en
la diversidad, que se basa en la realidad y en la experiencia y riqueza cultural de pueblos mayas y ladinos pobres con sus organizaciones multisectoriales urbanas, de sus estructuras y de los esfuerzos que están emprendiendo por también sí mismos,yenprincipalmente, la lucha por la solución sus problemas inmediatos, pero en la abúsqueda y la 11 http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
11/76
construcción de una nueva sociedad del buen vivir.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Es una estrategia, que trata de aprovechar los espacios abiertos por los acuerdos de paz y las luchas sociales, para impulsar la reconstitución de la organización propia, la coordinación y la acción desde las comunidades, pero también para enfrentar los peligros que acechan a los pueblos y a los sectores populares, ante la apropiación y explotación trasnacional del territorio en el marco de la globalización neoliberal, las nuevas formas de acumulación de la oligarquía en la producción de agrocombustibles, la crisis económica internacional, el cambio climático y la inseguridad provocada por la generalización del narcotráco y el crimen organizado
en manos de estructuras de exmilitares y de paramilitares, en todos los niveles, desde lo comunitario hasta lo nacional e internacional. Es nuestro propósito, que todo esto sirva en la práctica cotidiana de las mujeres y de los hombres que trabajamos por el fortalecimiento y actoría de las comunidades rurales o urbanas, en el impulso del gobierno y el desarrollo municipal participativo, la defensa del territorio, las economías locales y subregionales y en la elaboración de propuestas legislativas, así como en la formación política y la reestructuración de los Pueblos con sus Autoridades Ancestrales, como gobierno propio, y en la unidad de todos y todas hacia la construcción del sujeto popular transformador.
12 http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
12/76
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
1
1.1 LOS PROBLeMAS eSTRUcTURALeS
En nuestra sociedad existen cinco condicionantes o ejes estructurales que, limitan y condicionan las posibilidades de consolidación de una alternativa popular y democrática: a.1 Concentración en pocas manos de los recursos para la producción (tierra, capital, tecnología, conocimiento). La desigual tenencia de la tierra organizada en el binomio latifundiominifundio, que es la principal causa de la pobreza y el establecimiento de una fuerza de trabajo explotada y dependiente. A lo anterior se suman el despojo y los históricos ataques a la propiedad comunal que han implicado transformaciones en la forma de organización yahora reproducción de la material espiritualcomunitarios de las comunidades y que se agudizan convida invasión a losyterritorios por la minería, las hidroeléctricas, las petroleras y las productoras de agrocombustibles. El problema agrario no se limita a lo económico, es decir a la concentración en la propiedad y tenencia de la tierra y sus implicaciones en lade desigualdad y la sobreexplotación, también ha signicado la perdida una visión ecosistémica y con ella el irrespeto y destrucción de la naturaleza. Una visión ecosistémica implica la necesidad de retornar a la naturaleza las condiciones que garantizan la recuperación de los ecosistemas naturales, teniendo en cuenta las necesidades humanas. 13 http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
13/76
Como consecuencia de la alta concentración en la propiedad y tenencia de los medios de producción y por lo tanto de la concentración en el ingreso, se da el empobrecimiento y la explotación de la mayoría de la
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
población indígena y ladina pobre que no posee recursos para producir. La pobreza y extrema pobreza, son las principales causas de la inseguridad alimentaria. Las poblaciones en esta situación de pobreza dependen de la agricultura y de los trabajos rurales relacionados con ésta y de otros considerados como “informales” o “no calicados”, los
cuales no están cubriendo sus necesidades básicas de alimentación. Las víctimas son en su mayoría la población indígena y ladina pobre, y dentro de éstos son las mujeres y los niños los más vulnerables. a.2 Racismo y Discriminación El racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas que mantiene la imposición, el colonialismo interno, la explotación, la exclusión y en el mejor de los casos el paternalismo y que ha signicado también la
oposición, la criminalización y la represión en contra de los movimientos reivindicativos y comunales de los pueblos hacia su libre determinación y la lucha de las organizaciones indianistas por un estado multinacional. a.3 Poder Político en los Grupos Dominantes El sistema jurídico político establecido por los sectores poderosos se ha basado en mecanismos de exclusión y defensa de sus intereses, vedando la participación social y política de la mayoría de la población y estableciendo barreras al ejercicio de los derechos ciudadanos fundamentales. Esto sirveque defavorece base para el funcionamiento de un gobierno, vertical, al pequeño grupo que concentra el podercentralista económico,y 14 http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
14/76
en el que radica el poder de decisión y orientación, descentralizando únicamente la ejecución de los planes y proyectos hacia las comunidades rurales.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
a.4 Militarización de la Sociedad La militarización de la sociedad ha sido la base para mantener el sistema de exclusiónenexistente. La lacual se ha sustentando la violencia, represión, el temor y criminalización de la protesta social, que desestructuran los movimientos sociales y limitan el desarrollo de los procesos organizativos de las comunidades. a.5 Machismo y Discriminación Contra la Mujer Las mujeres mestizas/ladinas y especialmente las mujeres indígenas, sufren la opresión étnica, de clase y de género y además viven la subordinación, la discriminación y la exclusión, desde sus hogares y sus propias comunidades y en todos los demás ámbitos, lo que diculta su
incorporación real y su participación plena en condiciones de igualdad en la toma de decisiones en los procesos sociales, económicos y políticos, invisibilizando sus demandas y aportes. 1.2 LA ORGAniZAciÓn SOciAL Y POLÍTicA
En la sociedad guatemalteca, el Estado, fue convertido en una superestructura servicio que y,concentran el poder económicoalcon controldedelas los clases mediosdominantes de producción a través del 15
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
15/76
poder mediático1, político y represivo. Es decir que, teniendo el poder económico, controlan el poder de los medios de comunicación o sea el poder mediático, y con ellos acceden al poder político y a través del
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
mismo controlan el poder social. Con todo ello acrecientan, a su vez, su poder económico. No obstante, en esta concentración del poder, las cuatro dimensiones del mismo son presentadas como diferentes y hasta contradictorias. La 2
dimensiones del poder, por se presentan comodeuna cuatricotomía entre el Estado, representado las estructuras gobierno, la Sociedad Civil, representada por las organizaciones sociales, la Opinión Pública conformada por los medios de comunicación3 y el Sector Económico, representado por el empresariado. La tendencia es que el Estado como esfera de lo público no pueda intervenir en la economía que está en la esfera de lo privado. Lo social se contrapone a lo político y está fuera de lo económico. Lo mediático se presenta como autónomo e independiente del poder político y aunque debiera estar al servicio de la sociedad, sirve mas bien al poder dominante económico y político. El sistema educativo es asimismo un instrumento para la inducción de la ideología del sistema. 1. En tiempos modernos muchos críticos consideran que la prensa no se limita a reejar la opinión
pública, sino que puede crear esa misma opinión pública, proporcionando la casi totalidad de la información con la que ésta cuenta en cualquier momento dado, siendo uno de los generadores del denominado mainstream (en español “corriente generalizada” o “intereses comunes”). Wikipedia.
Enciclopedia Libre. 2. Cuatricotomía es una división en cuatro partes, y aparte de su signicado literal de lo normal,
puede referirse a la idea teológica de que el hombre tiene una triple naturaleza (a lo que se suma lo mediático). Wikipedia. Enciclopedia Libre. 3. Además, con el predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masicada
el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque. Idem.
16
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
16/76
En el momento histórico actual, con el apogeo de las posiciones neoliberales se fortalece al gran empresariado como el sujeto, en cuyo nombre se desmantela al Estado en su capacidad y su responsabilidad de ejecutor
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
social, quedando solo como intermediario para la imposición a nivel nacional, de las concepciones, políticas y planes, que se conciben y se imponen desde los poderes dominantes nacionales y trasnacionales y los organismos nancieros internacionales. Lo social, por ejemplo, se identica con el
conjunto de las ONG y organizaciones populares y se llega hasta a proponer su participación directa en el quehacer político en substitución de los partidos políticos, los cuales deberían cumplir un papel de mediación entre la Sociedad Civil y el Estado, llevando a éste las decisiones y propuestas de aquella. Para nosotros, inspirándonos en la Cosmovisión Maya, la sociedad debería ser un sistema de poder del pueblo, del que forman parte las cuatro dimensiones, como un sistema, uniéndose o integrándose en su diversidad, haciéndose complementarias. Se debería de establecer equilibrio y armonía entre lo social, lo económico, lo mediático y lo político, en todos los ámbitos, desde lo comunitario hasta lo nacional. En las y los seres humanos se subsumen las cuatro dimensiones que indicamos anteriormente: como persona humana, como opinión pública, como ciudadano y como sector productivo. Como persona humana tiene derechos y obligaciones, humanas, civiles, culturales, económicas y sociales. Como opinión pública es la conciencia como tendencia o preferencia, real ointerés. estimulada, de una sociedad hacia hechos socialescon que le reporteny Como ciudadano es miembro activo del Estado obligaciones 17
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
17/76
derechos políticos. Como sector productivo tiene obligaciones y derechos económicos.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Con este paradigma, se debe buscar la generación de una fuerza social con poder (poder social), capaz de organizar y fortalecer sus economías (poder económico), informada y con una visión crítica de la sociedad (poder de opinión o conciencia) y de participar en la lucha por la construcción de un estado justo y equitativo (poder político) hacia el buen vivir de toda la población, hacia una sociedad con vida, equidad y justicia. Esta fuerza social se integra con la participación de todas las personas, sectores, instituciones y organizaciones que no forman parte del aparato de gobierno del Estado, que como población del mismo están sujetas a sus normas, pero que deciden en la denición de las mismas, de sus
políticas e instituciones, en todos los ámbitos o niveles, para que el mismo responda al bien común y sea el instrumento idóneo para la satisfacción de las necesidades integrales de toda la población. La construcción de esa fuerza social es un proceso, que debe comenzar desde las comunidades, sus expresiones y liderazgos, para proyectarse desde allí a todos ámbitos, hasta lo nacional.
1.3 LA cOMUnidAd cOMO BASe PARA LA ORGAniZAciÓn de FUeRZA SOciAL 1.3.1 La Orgazaó comutara Rural
Existe la idea cosmovisión maya el universo un sistema de sistemas y, de queque de en esalamanera la organización social es y política se 18
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
18/76
ha concebido también como un sistema, es decir, como un conjunto de
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
“elementos” diversos, cada uno con características especicas, organizados
y relacionados entre sí, que interactúan para lograr un objetivo común, buscando la unidad en la diversidad. Los que ahora se consideran vestigios de las ciudades mayas, eran los centros de encuentro de comunidades. En estos centros las comunidades que mantenían su diversidad, construían su nimajay o casa grande comunitaria, occidente. de lo que todavía quedan restos en algunos municipios del Así, la comunidad era la base de la organización sociopolítica de los pueblos. En algunas comunidades de las áreas rurales del altiplano, con mayoría de población indígena, todavía la autoridad o gobierno de la aldea es una consecuencia directa de los procesos sociales de población civil organizada. La estraticación política formal o
jurídica del Estado, sin embargo, no llegó a la comunidad; se quedó en el Municipio, con un Gobierno asentado en el centro o cabecera municipal, en la cual se concentran los servicios públicos, el comercio, los partidos políticos, y en algunos, las instancias que representan al estado, etc. 19
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
19/76
El gobierno propio de las aldeas ya no entró en el esquema, en el sistema político formal de europeos y ladinos, quedando como único espacio para una forma propia de gobierno y de resistencia, aunque,
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
desafortunadamente, sin ninguna fuerza o incidencia en el Gobierno Municipal y menos aún, frente al Gobierno Central. En la época colonial, por disposiciones de la Audiencia de Guatemala de 1547, en algunos municipios se instauraron autoridades indígenas, permitiéndoles formas de gobierno propio queimpulsada permitían por la recaudación del tributo, hasta que llegó la independencia los criollos. En las nuevas leyes se estableció que los gobiernos municipales deberían ser electos popularmente, sin discriminación de razas, lo que naturalmente excluyó a los indígenas de los cabildos, pues no tenían el poder, ni la libertad, ni las condiciones reales para competir con la población ladina en las elecciones municipales, en un contexto legal denido uniculturalmente.
La mayor parte de la población rural, siguiendo posiblemente formas de organización de origen prehispánico o como efecto de sus estrategias de sobrevivencia y resistencia frente al poder dominador, ha vivido en comunidades dispersas, asentadas en parajes o aldeas constituyendo cada una, una unidad social, con sus propias formas de autoridad. La comunidad debería ser el primer ámbito o sujeto de la organización política del Estado y como tal, base de la organización del mismo, pero las leyes quesuhaorganización, elaborado lacomo clasecomunidades dominante, hasta ahoraen solo legalmente indígenas elaceptan Código Municipal o como consejos de desarrollo, pero no la reconocen como parte de la organización política del Estado, con el papel protagónico que le debe corresponder. El gobierno municipal no se concibe como la coordinación y encuentro las comunidades, autoridad política que se de impone a las mismas.sino como el gobierno o la 20
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
20/76
Con base en la organización comunitaria, se puede comenzar a dar la reconstitución política de los pueblos ancestrales, buscando la reconformación de sus propias autoridades ancestrales y con ellas su
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
coordinación en la búsqueda de autonomía y autodeterminación. Las comunidades rurales y urbanas, organizadas e integrando en su acción las cuatro dimensiones de lo social, lo económico, la visión crítica y lo político, deben constituirse en una alternativa de poder desde lo local, cony posibilidades entre de sí ylacon las organizaciones sociales populares, en de los coordinarse diferentes niveles organización política del Estado, a la vez que luchan por el mejoramiento de sus condiciones de vida y la defensa del territorio ante la amenaza del nuevo despojo internacional, por la minería, las hidroeléctricas, las petroleras y las productoras de agrocombustibles.
En varias comunidades mayas, todavía, existe una asamblea comunitaria como poder social. Esta asamblea comunitaria nombra y reconoce al gobierno de la comunidad en un Consejo Comunitario con cargos diversos (alcalde comunitario, comadronas, del labosque, consejo de ancianos, guías espirituales, etc.).responsables El gobierno de comunidad, es 21
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
21/76
un servicio a la población de la comunidad, velando por su vida, su integridad, sus recursos naturales y apoyando los esfuerzos productivos. Acceden a el los dirigentes que se forman y dan testimonio de capacidad
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
desde el ejercicio de cargos o puestos en la comunidad, muchos de ellos de acuerdo a la energía o nawal de su nacimiento. En muchas comunidades mayas toda esta organización comunitaria se ha perdido y necesita recuperarse. En las comunidades ruralesdeindígenas conservan su organización propia ancestral o rasgos ella, hay que un sistema de autoridades con diferentes funciones. Cada quien es la autoridad máxima en lo que le corresponde. Las autoridades son nombradas por la asamblea comunitaria distribuyendo funciones. Incluso el Consejo de Ancianos es una autoridad con funciones especícas. Son las funciones que ejercen las
que determinan la importancia del cargo como principales. Una de estas funciones es la administración de justicia. La unidad se logra porque todas las personas participan en el mismo sistema de valores sobre la vida comunitaria, aunque han sido y siguen siendo fuertes los embates exógenos que han amenazado con romper el tejido social comunitario. Participar de manera efectiva en la comunidad signica ir cumpliendo
con cargos y obligaciones en la estructura social, política y religiosa de la misma.deLosautoridad. que han cumplido bien, pueden ir asumiendo los cargos mayores En las autoridades principales de las comunidades que conservan su organización propia ancestral o rasgos de ella, se trata de mantener un sentido comunitario y de colectivo, pues todos están obligados a prestar sus servicio servicios aleninterés la estructura comunitaria. En 22
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
22/76
cada comunidad, ya sea parcialidad, cantón o aldea, existe un tejido organizativo integrado por la corporación de autoridades comunitarias, directivas de comités, comisiones, etc.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
En el artículo 20 del Código Municipal se establece que las comunidades de los pueblos indígenas son formas de cohesión social natural y como tales tienen derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, debiendo inscribirse en el registro civil de la municipalidad correspondiente. Su organización y yadministración secon rige conformidad con sus normas, valores procedimientosinterna propios, susde respectivas autoridades tradicionales reconocidas y respetadas por el Estado, de acuerdo a disposiciones constitucionales vigentes. Así mismo en el artículo 21 del mismo código, se indica que se respetan y reconocen las formas propias de relación y organización de las comunidades de los pueblos indígenas entre sí, de acuerdo a criterios y normas tradicionales o a la dinámica que las mismas comunidades generen. Ahora también, en comunidades donde dejo de funcionar la autoridad ancestral o coincidiendo con ella o completando sus funciones, se han organizado Los Consejos Comunitarios de Desarrollo, que aunque no tienen todos los impactos e incidencias que intencionaron los acuerdos de paz, son unaque forma de organización comunitaria, hacia la participación ciudadana, saliéndose de los cánones legales, pueden asociarse y coordinarse entre sí, en el ámbito municipal, formando comisiones, por ejemplo de las mujeres, de salud, de educacion, de fomento económico etc., que facilitan la integración de sectores especícos y con propuestas
yterritorial. acciones sectoriales, que crucen y complementen la organización 23
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
23/76
Según los acuerdos de paz, la idea de los consejos de desarrollo, era la instauración de un sistema en el cual las propuestas y decisiones de
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
las comunidades llegaran hasta la planicación nacional, pero ya en la
ley respectiva, la participación llega hasta los consejos municipales pues ya en los consejos departamentales, la participación es de los alcaldes municipales y no de los consejos. En el artículo 18 del código municipal se establece también que los vecinos podrán organizarse en asociaciones comunitarias, incluyendo las formas propias y tradicionales surgidas en el seno de las diferentes comunidades. Para el otorgamiento de personalidad jurídica se pueden constituir en escritura pública para su inscripción en el registro civil municipal. Después de la rma de los acuerdos que terminaron el conicto armado,
además de las comunidades organizadas, y de los consejos de desarrollo surgieron también en muchos municipios organizaciones sociales locales. El problema es que todas estas formas organizativas están desvinculadas, sin coordinación entre ellas y con muy poca injerencia en el Gobierno Municipal, por lo que en varios municipios se está promoviendo la asociación de comunidades, de consejos de desarrollo, de asociaciones de vecinos, de consejos de autoridades, así como la articulación entre dichas asociaciones y con todas las organizaciones sociales locales. Es una unidad que articula no solo la organización territorial, de las comunidades, de los consejos, es una unidad que articula también a los movimientos o sectores que cruzan esa organización territorial. Así el poder local en un municipio no es solo la articulación de grupos o de comunidades territoriales, sino también la unidad de las mujeres, de 24
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
24/76
los campesinos, de las autoridades ancestrales, de los agricultores, de los encargados de la salud, de la educación, etc, que se entrecruzan con la organización y articulación territorial. Es una articulación de la
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
organización territorial y la organización sectorial a nivel municipal, intermunicipal subregional, departamental o regional, conformando redes especicas.
Estas articulaciones de organizaciones locales, pueden convertirse en las generadoras de procesos de autodependencia, caminando, a través del protagonismo real de la población mayoritaria, desde el espacio de lo comunitario a los demás espacios de lo municipal, departamental, subregional, hasta lo regional y nacional. Entendemos la autodependencia como el proceso capaz de fomentar el protagonismo real de las personas en los distintos ámbitos y espacios, rompiendo las dependencias que generan la concentración económica y geográca, la centralización de las decisiones políticas y
sociales, la imposición cultural. La autodependencia, en función de una interdependencia horizontal, promueve la participación de todos en las decisiones, la creatividad social, la autonomía política, la justa distribución de la riqueza y la tolerancia frente a la diversidad de identidades e intereses. En ningún caso entendemos la autodependencia como un aislamiento por parte de comunidades, municipios o subregiones. Se trata de “movilizar a los grupos y comunidades organizadas, a n de que puedan trasmutar
sus estrategias de resistencia y supervivencia, en opciones de vida, y sus opciones de vida, en proyectos políticos y sociales”.4 4. Manfred A. Max´Neef. Desarrollo a Escala Humana. Reimpreso por SERJUS. Guatemala 1995.
25
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
25/76
1.3.2 La Orgazaó comutara Urbaa 5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
En las áreas urbanas, persiste menos la organización comunal, pero se sigue planteandociudadana. la necesidad de una organización de base que permita la participación Una alternativa es la conformación de asociaciones de vecinos que establece el código municipal y su coordinación a nivel municipal. Las tendencias hacia la descentralización y la participación ciudadana desarrolladas en Ley General de Descentralización y su reglamento; la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Código Municipal, han llevado también a la organización de consejos comunitarios de desarrollo en los cantones, barrios y colonias.
Los consejos comunitarios, en el caso del municipio de Guatemala han sido homologados con los Comités Únicos de Barrio, con menos posibilidades de participación e incidencia en los planes y gobiernos municipales, máxime por su dispersión en la gran ciudad. En otros municipios del área metropolitana aunquelos no gobiernos es homologación son formas paralelas de organización que impulsan municipales, con otros nombres, 26
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
26/76
como comités municipales, coordinadoras de sector, y que los constituyen en sus referentes, alternativos a la verdadera organización comunitaria.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
En los municipios áreasde rurales y urbanas, una mayor relación entre los con consejos desarrollo, ya seapuede como haber asociación de los mismos o coordinando su participación en los consejos municipales de desarrollo. Cuando se entre mezcla laconsejos, organización comunitarias comoo asociaciones de vecinos, comitésdeoiniciativas multisectoriales y comités consejos promovidos por las municipalidades, estos pueden ser un vehículo tomado por los vecinos. El camino a seguir es la unidad y la articulación en los barrios, los asentamientos hacia la construcción comunitaria para fortalecer la acción de los vecinos organizados con acciones locales y su participación en los consejos municipales de desarrollo o las instancias de participación que se abran. Los habitantes comunitarios urbanos carecen actualmente de elementos que convoquen la reconstrucción de las comunidades urbanas. Las ocupaciones de territorios se han multiplicado enormemente, pero la población está más preocupada por el desempleo, la explotación laboral y por la subsistencia en actividades de la economía informal que de sus procesos organizativos. Solamente la expectativa de una descentralización de los recursos municipales y estatales en la comunidad organizada podría no solo contribuir enormemente en la reorganización comunitaria, sino también en la generación de poder en la acción por los derechos, el protagonismo ciudadano. 27
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
27/76
1.4 LA cOMUnidAd cOMO SUJeTO POLÍTicO 5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Hay claridad también de que esa sociedad civil, organizada como una fuerza social sociales popular,yhay del de fortalecimiento de los sujetos que que es elconstruirla ámbito dealotravés local uno los espacios donde esta fuerza social se construye mediante el fortalecimiento de los sujetos sociales como poderes locales. Y lo local no únicamente un ámbito,dereducido natural, sino también porque se entiendepor queser el desarrollo procesosydesde la base misma de la sociedad, desde abajo, como se dice comúnmente, con un enfoque de construcción de ciudadanía, de fuerza social popular, es la alternativa más sólida para enfrentar el embate de la globalización neoliberal. Tenemos que ver a las comunidades organizadas, como los ladrillitos, con los que se construyen paredes, paredes con las que se construyen cuartos y cuartos con los que se construye el edicio de la
justicia social y la verdadera democracia popular. La articulación de las diferentes fuerzas sociales, la interacción entre ellas y el fortalecimiento de sus capacidades a nivel de la comunidad, del municipio, de la microrregión, es lo que llega a ser poder local. En esta perspectiva democrática y participativa, el poder local es considerando como el espacio de encuentro, articulación y acción política, de las organizaciones sociales las comunidades. Es allí se da la complementariedad entre lasy posiciones indianistas quedonde resaltan la opresión a los pueblos indigenas, y las clasistas, que resaltan la opresión de clase, cuyo desencuentro ha sido causa de división y contradicciones en la construcción de un proyecto político alternativo para la reconstitución de un estado de justicia, de equidad y de buen vivir. 28
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
28/76
El poder local es la correlación y articulación de las distintas fuerzas que
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
interactúan en un espacio geográco
común, cual es delimitada por factores sociales,laeconómicos, culturales y políticos. Es la capacidad que tiene la ciudadanía de un territorio para apropiarse de su propio destino. Lo decisivo del poder local es porque lo local ofrece una plataforma para poner en marcha procesos o proyectos comunes, que tiende a articularse con otros poderes locales en la construcción de un poder local en ámbitos más amplios y en la perspectiva de un proyecto estratégico de la transformación. El poder local circunscrito a lo local, es localismo. Y lo local como localismo se enmarca en las tendencias neoliberales de la descentralización, que busca el debilitamiento de los Estados nacionales y fortalecimiento de los gobiernos municipales identicados como los poderes locales.
La descentralización hacia los Gobiernos Municipales, es un proceso en el cual los poderosos han tenido que desplazarse de un manejo político centralista, autoritario y verticalista a una práctica política descentralizada y pragmática y como consecuencia han cedido algún espacio para la dirigencia del poder. local pero tienen el cuidado de tener el control de las riendas En esta tendencia neoliberal, lo local es visto como el Gobierno Municipal, como un gobierno más cercano a la gente, pero sin transformaciones, en donde no se toman en cuenta las decisiones, ni las necesidades reales de la población, ni se da participación a las organizaciones sociales y 29
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
29/76
muchas veces ni a los consejos de desarrollo, los cuales son manipulados por los alcaldes y partidos políticos.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Para las organizaciones sociales y comunitarias, cuando se habla de un poder local democrático y participativo, el poder local no puede signicar en exclusiva el gobierno municipal, que puede estar centrado en pequeños grupos económicos o políticos, sino cuenta principalmente la autentica articulación y participación de los diversos grupos u organizaciones que activan en la vida de una comunidad, de un municipio, de una región. El nuevo fundamento de gobernabilidad plantea la necesidad de una reconceptualización y una redistribución del poder y en ello no cabe duda que la promoción del buen vivir colectivo tiene que darse desde la dimensión de lo local y con la participación ciudadana, sin exclusiones de ninguna naturaleza y tomando en cuenta las características propias de cada comunidad, de cada municipio, de cada territorio. El poder local es una fuerza social que crece cuando se articula con las fuerzas sociales de otros municipios y sectores. Por ello el poder local se fortalece en la medida que trasciende de lo comunitario a lo municipal, a lo departamental, a lo regional, a lo nacional. Por eso decíamos que, hay claridad de que solo a través de una sociedad civil organizada, unida, con agendas alternativas y con capacidad de transformación, posibleunavanzar en los cambios humano estructurales quelocal son necesarios paraeslograr verdadero desarrollo no solo sino integral y en todo el país, con equidad y justicia. Nuestra intervención en espacios gubernamentales para exigir el cumplimiento de las obligaciones del Estado frente a los derechos humanos, solo tiene sentido, si al mismo tiempo en las comunidades construimos 30
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
30/76
gobierno propio y fortalecemos nuestra capacidad de ordenar la vida y el territorio. Debemos ir más allá de ser oposición política, y construir por nuestro lado y a nuestro modo el país que soñamos y queremos. Cada
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
una de estas luchas populares son para impedir la desterritorialización y el despojo. La descentralización es la organizacion de la administración pública que va del gobierno central al municipio, en cambio la refundación del Estado debe ir de alalacomunidad organizada al ámbito de lopluralista, nacional, de la comunidad construcción de un gobierno central multicultural, democrático, de todos los pueblos.
31
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
31/76
2
5/13/2018
NUESTRA PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA COMUNIDAD ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
2.1 LA ORGAniZAciÓn TeRRiTORiAL 2.1.1 LA ARTicULAciOn cOMUniTARiA
La estrategia de Organización Participativa de la Comunidad es producto de un proceso organizativo, surgido en algunas comunidades de las áreas rurales de los municipios de mayor población de origen maya. Busca como primer paso, la integración, de acuerdo a sus valores, normas, usos o costumbres, de todos o la mayoría de los miembros de la comunidad, en una misma visión y diagnostico de su realidad, en la
denición de una estructura organizativa y en la elaboración y ejecución
de un plan integral de desarrollo de cada comunidad, que respondan a las necesidades y aspiraciones de todos, que sirva de marco para la elaboración de propuestas y de proyectos para presentar en el Consejo Municipal de Desarrollo o las ocinas municipales de planicación, para
la elaboración de los planes del gobierno municipal en la idea del presupuesto participativo.
También puede ser la base o el marco para el impulso de proyectos por parte de la comunidad, buscando por si misma la colaboración de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, aprovechando que las comunidades organizadas cuentan con personalidad jurídica, a través de los consejos comunitarios de desarrollo, las comunidades indígenas o las asociaciones de vecinos, cuya constitución pasa por un procedimiento local de conformación e inscripción en el Registro Municipal. 32
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
32/76
La constitución de estas entidades de derecho no deben tener más
formalidad que la reunión de la asamblea comunitaria para la aprobación de normas o estatutos internos y elección de los cargos directivos, con
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
respecto de su organización y administración interna, todo lopropios, cual se rige de conformidad con sus normas, valores y procedimientos con sus respectivas autoridades tradicionales en el caso de las comunidades indígenas (articulo 20 del Código Municipal) o con base en sus propios principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad en el caso de los consejos comunitarios o de segundo nivel (inciso a artículos 14 y articulo 15 dede la desarrollo Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural) o de acuerdo a las formas propias y tradicionales surgidas en el seno de las diferentes comunidades para las asociaciones de vecinos (artículo 18 del Código Municipal). Por comunidad entendemos, la organización o unidad social asentada en un espacio territorial integrado a una jurisdicción municipal, como cualquiera de sus entidades locales de ámbito territorial, es decir, aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, loticación, parcelamiento urbano o agrario, microregión, nca u otras formas de ordenamiento territorial denidas localmente.
Este proceso organizativo parte de potenciar, por un lado, el territorio comunal5, aglutinando a las fuerzas vivas de la comunidad, en una Asamblea Comunitaria que nombra a sus autoridades, que en algunos pueblos puede ser un Sistema de Autoridades, autoridades con funciones diversas y especicas, comoque el aglutina Consejoa Comunal, el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), la Comunidad Indígena, el Consejo Comunitario de Autoridades Ancestrales, la Asociación 5. Se entiende por territorio, no solo la tierra sino todo lo que esta incluido en el espacio construido por los grupos sociales a través del tiempo, a la medida y a la manera de sus tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades, con distintas formas de vida que se relacionan, cooperan y compiten entre sí, lo que permite concebir al territorio como un campo relacional.
33
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
33/76
Comunitaria de Vecinos, etc. En otros pueblos puede ser solo una de
estas formas, integrada por una asamblea comunitaria, que de acuerdo a lo que establece la ley a la que se acoja o a sus propios principios,
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
6
valores, normas , integra a su o coordinación que puede ser yunprocedimientos órgano de coordinación, enautoridad el caso de los consejos comunitarios de desarrollo, un consejo de K’amalbe’ en los consejos de autoridades ancestrales o una junta directiva en los otros casos. En algunas comunidades la organización propia, ancestral o tradicional coincide con la de consejos de desarrollo o las otras formas legales y en otros casos se plantea como una organización propia y autónoma de gobierno, alternativa al sistema legal, considerado como sistema impuesto y resabio de colonialismo interno. En este último caso conviven en la misma comunidad y determinados por la misma Asamblea Comunitaria, un Consejo Comunitario de Autoridades Ancestrales y un Consejo Comunitario de Desarrollo y/o cualquiera de las otras formas indicadas anteriormente.
6. Artículo 13 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
34
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
34/76
En varios municipios existen diversas autoridades con funciones especicas
de índole espiritual, de salud, de atención a servicios comunitarios, de cuidado a los bienes comunitarios, los alguaciles, el consejo de ancianos,
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
los consejos de de desarrollo y hastacomunitarias los consejos odealcaldías seguridad, así como la gura antigua las alcaldías auxiliares, que recoge también el Código Municipal (artículo 56) y que en algunos casos forman parte de la Alcaldía Indigena. Aunque las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, en la mayoría de municipios son nombrados por el alcalde municipal, con base a la designación o elección que hagan las comunidades, y son considerados por este como la autoridad principal en la comunidad, como la entidad representativa de la comunidad, realmente en muchos casos, son solo el vínculo de relación con el gobierno municipal. En la concepción comunitaria maya ancestral, queautoridades desafortunadamente todos los pueblos, todas son principalesya y no en se su aplica reuniónenconforman o pueden conformar la Asamblea Comunitaria, con la participación de los demás vecinos. Es un sistema de autoridad, donde el poder está distribuido, en funciones diversas que tiene su punto de encuentro en la Asamblea. En las ciudades la organización e identicación de las comunidades es más difícil. La gura más común son los Comités de Vecinos con la gura
de asociación comunitaria de vecinos, propia y autónoma o formando parte de una asociacion municipal de vecinos. En las ciudades también, dentro del sistema de Consejos de Desarrollo Urbano se podría constituir los consejos comunitarios de desarrollo, gura
que en la región metropolitana ha sido homologada por los Comités Únicos de Barrio, coordinados por los alcaldes auxiliares. Se trata de recuperar su y su pertinencialacomo organizacion de la comunidad, la autonomía coordinacion comunitaria, acción y la participación ciudadana.para 35
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
En todo caso es de buscar la unidad interna de comunidad buscando
35/76
acuerdos para superar posibles contradicciones, pues la Organización Participativa de la Comunidad se centra en las necesidades de toda
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
la no solamente ensector las dedeterminado, sus miembros individuales, ni de comunidad, los grupos aislados o de un como se ha hecho tradicionalmente. En este sentido, le corresponde a la comunidad organizada, la defensa del territorio, considerando dentro del mismo el cuidado de los mojones y de sus recursos naturales, la salud y seguridad de la población, la protección de la identidad cultural y lugares sagrados, la convivencia y la administración de justicia. Le debe corresponder también el diagnóstico de necesidades y de potencialidades, el plan de desarrollo de la comunidad, la búsqueda de recursos y la seguridad alimentaria. Un grupo de base o un comité o una organización popular que solamente representa los intereses de sus miembros o sólo busca la realización de un proyecto aislado, aunque sea de interés de la comunidad, no es en nuestro criterio una organización participativa comunal, aunque sí puede tener potencialidades para integrarse a la organización de la comunidad o promover la constitución de la misma7. La pertenencia de grupos comunales a organizaciones populares nacionales con reivindicaciones especicas y con relación solo con los miembros de la
misma, no ha permitido su integración en la organización comunitaria, ni ha facilitadopopulares la articulación que hace falta entre las comunidades y los movimientos nacionales, para la articulación estratégica de lo local y lo nacional, en la conguración de un movimiento social y popular
con fuerza y poder, hacia la constitución del sujeto político transformador. 7.
Para las copartes de Broederlij Delen las “Comunidades Vivas”
existen en 3 dimensiones:
persona/familia, organización social misma como comunidad, sinergias o redes entre organizaciones.
36
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
2.1.2 LA ARTicULAciÓn MUniciPAL
36/76
A nivel municipal, se busca la unidad orgánica o asociación de comunidades,
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
de acuerdo a sus formas de organizaciónuno sistema utilizando formas “legales” que máspropias les favorezcan, estableciendo de las relaciones intercomunitarias y de trabajo, es decir, articulando las organizaciones territoriales y sectoriales entrecruzadas. Se busca como primer paso, la integración, de acuerdo a sus valores, normas, usos o costumbres, de todas o la mayoría de las comunidades organizadas que conforman un municipio, para generar la concertación que realmente debe conducir el gobierno del mismo, integrando un diagnóstico y un plan de desarrollo integral municipal, con los diagnósticos y planes de las comunidades como entes territoriales y de los diferentes sectores que las conforman, que sirva de marco para la elaboración de las propuestas y proyectos a presentar en el Consejo Municipal de Desarrollo o Direccion Municipal de Planicación u ocinas municipales de planicación, para la elaboración de los planes y el presupuesto
participativo del gobierno municipal. ASOCIACIONES DE COMUNIDADES
Consejos Comunales, Comités Centrales o Coordinadoras Comunales
Artesanos
Artesanos
Agricultores
Agricultores
Cooperativistas
Cooperativistas
Etc.
Etc.
Espacios Intercomunales Sectoriales de:
Consejos Intercomunales Subsistemas de:o
Comités y Grupos
37
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
Como formas legales, es decir reconocidas por el sistema jurídico no existe
37/76
claramente la posibilidad de conformar asociaciones de comunidades, lo que ha llevado a la conformación de asociaciones de personas
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
individuales socios fundadores que tienen luegocarácter adaptan, mediante la aprobación deo reglamentos internos (que de leyes internas o institucionales) por la asamblea general, a una forma de participación de las comunidades en la estructura de las asociaciones, con asambleas locales que nombran delegados a una asamblea municipal que convive con la asamblea de socios fundadores. Estas asociaciones se integran normalmente a nivel municipal, comprendiendo a varias comunidades. Mientras se llega a la asociación de comunidades es posible la conformación con algunas de ellas o algunos de sus dirigentes, en coordinación con organizaciones sociales locales la conformación de cooraoras Mupals que promueven la organización comunitaria, territorial y sectorial, con alguna de las formas indicadas anteriormente y les apoyan para su participación e incidencia ante el gobierno municipal, los consejos municipales de desarrollo u otras instituciones del Estado. Alcaldía Indígena Asociación de Comunidades Asociación de COCODES Autoridades Indígenas o Ancestrales Comisiones Sectoriales Cooperativa Asociación Campesina Comité
Coordinadora Municipal
Negociación Colectiva
Pueden congurarse asociaciones de comunidades utilizando las formas
legales establecidas, indicadas anteriormente, a través de las cuales la comunidad puede tener personalidad jurídica o reconocimiento 38
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
legal. En este sentido pueden congurarse
asoaos osjos
38/76
omutaros sarrollo (cOcOdeS) o asoaos mupals vos o asoaos omuas ígas.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
La asociación de comunidades indígenas puede resultar importante, en consideración del Convenio 169 y otros acuerdos relacionados, para la reconstitución de territorios más amplios, en su sentido integral, que garanticen más claramente el derecho colectivo al territorio y por lo tanto la defensa del mismo, frente a la invasión de empresas nacionales y trasnacionales de la industria extractiva, las hidroeléctricas, petroleras y palma africana. Las asociación de consejos comunitarios de desarrollo permite coordinar la acción y la propuesta de los mismos dentro del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) y la incidencia que el mismo puede tener en las decisiones del municipio y la auditoria social, para que las mismas sean tomadas con la participación plena de las comunidades organizadas. La asociacion de consejos comunitarios de desarrollo puede funcionar como una especie de parlamento comunitario municipal. En este nivel municipal, se ha desarrollado otra forma de organización y representación de las comunidades, a lo cual le han denominado “micro región”, la cual consiste en la reunión o conjunto de varias comunidades o
consejos comunitarios de desarrollo, dentro de un mismo municipio. Lo que ha facilitado su participación y representación en, el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE). La asociación de comunidades, se da a través de una asamblea general que se reúne y elige un consejo o junta directiva de microrregión. En algunos lugares se les considera como Consejos de Desarrollo de Segundo Nivel (artículo 15 del Código Municipal). 39
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
Al igual que en el nivel comunitario, en algunos municipios la organización
39/76
propia, ancestral o tradicional coincide con la de consejos de desarrollo o las otras formas legales y en otros casos se plantea como una organización
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
propia y autónoma de gobierno, alternativa al sistema legal. Como formas de la organización propia, ancestral o tradicional, al nivel del municipio se han conformado los Consejos Municipales de Autoridades Ancestrales, en orden a fortalecer la administración de justicia, comunitaria, la defensa del territorio, la defensa de los derechos de los pueblos ancestrales. En algunos municipios existe también la Alcaldía Indígena y debe ser reconocida, respetada y promovida por el gobierno del municipio (articulo 55 Código Municipal) como una forma de asociacion de comunidades, a las alcaldías comunitarias, como entidades representativasintegrando de las comunidades y constituidas de acuerdo a usos, normas y tradiciones. Aunque las alcaldías indigenas son consideradas como vinculo de relación con el gobierno municipal, en la práctica en varios municipios, la alcaldía indigena están considerados como una forma de gobierno propio, introduciendo en dicha gura la organización y coordinación reales de las comunidades, aprovechando que la ley
estipula que la elección de los alcaldes comunitarios se debe hacer de acuerdo a los valores, procedimientos y tradiciones de las comunidades (articulo 56 Código Municipal). En los municipios urbanos además de la posibilidad de conformar asociaciones municipales de vecinos, existe, especialmente en la región metropolitana la posibilidad de integrar articulaciones municipales como Coordinadoras Multisectoriales, con la participación de asociaciones o comités de vecinos ya sea a nivel comunitario o municipal, así como de organizaciones socialescooperativas de diferente parroquias, universidades, etc.índole, como pastorales de 40
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
Por otro lado, en todos los municipios se trata de potenciar también la
40/76
coordinación sectorial intercomunal, aglutinando a nivel municipal, grupos, comités, comisiones de las comunidades organizadas o programas
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
de asociaciones comunitarias, con un interés o actividad especíca de
carácter sectorial, haciendo una coordinación sectorial que se entrecruce y complemente con la coordinacion territorial. Estas coordinaciones sectoriales municipales, se constituyen como Comisiones Sectoriales Municipales de mujeres, de fomento económico, de juventud, de vivienda, de medio ambiente, de seguridad alimentaria, etc. Dentro y fuera de los consejos municipales de desarrollo. En algunos casos solo es posible comenzar con esta coordinación sectorial intercomunal
de grupos especícos o similares, integrando comisiones
sectoriales o subsistemas, que normalmente son reconocidas por los gobiernos municipales, pero que incluso pueden formarse como una asociación con personalidad jurídica propia. La idea es que si se comienza el proceso de organización comunal en un municipio, con asociaciones sectoriales, desde allí se impulse la organización y articulación territorial.
41
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
2.1.3 LA ARTicULAciÓn dePARTAMenTAL
41/76
En el nivel departamental se frena la participación comunitaria a través
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
de los consejos desarrollo, pues estos, de según la ley especica, ya nocomunitarios llegan hasta de el Consejo Departamental Desarrollo CODEDE. Los que llegan son los alcaldes municipales. Tratando se seguir con su acción protagónica, a nivel departamental se busca entonces, que las comunidades a través de su participación en las formas de asociación o coordinación mencionadas anteriormente, se articulen entre sí y con otras asociaciones u organizaciones sociales, conformando Coordinadoras Departamentales, su vez, integren, juntoque, conalas organizaciones populares sectoriales, como sindicatos, cooperativas, ONG, organizaciones de mujeres, pueblos indígenas, jóvenes, universidades, pastorales, etc, Mesas de Concertación o Mesas de Diálogo. Esto para lograr la integración de diagnósticos, planes, y agendas departamentales, como marco de consensos, para el lanzamiento de acciones conjuntas en aspectos de interés común y la participación coordinada y con propuestas en el Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE), y fortaleciendo, por medio del intercambio de conocimientos, experiencias y apoyo mutuo, el poder de negociación y scalización
42
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
social comunitaria ante la Gobernación Departamental e instituciones del Gobierno central responsables de las Políticas Públicas.
42/76
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
A nivel departamental también se hanteniendo conformado Consejos Departamentales de Autoridades Ancestrales, como base a los consejos de autoridades de todas las comunidades y con delegados de los consejos municipales. Ellos participan en el CODEDE como representantes de Pueblos Indígenas del departamento, o se posicionan como autoridad propia alternativa y con objetivos más bien de fortalecimiento a través de la cohesión, coordinación e intercambio o para denir su participación
en el ámbito regional y nacional. Cuando en el departamento conviven pueblos con identidades étnicas diversas, es posible que los municipios de cada pueblo que se coordinen o encuentren en el espacio subregional, participen como pueblos indígenas diversos en las coordinaciones departamentales en relación a la dinámica, social, económica, cultural y política del departamento y en relación a su participación en las coordinadoras departamentales, mesas de concertación y consejos departamentales de desarrollo. Las subregiones son también el comienzo o un paso para la reconstitución de pueblos indigenas, dispersos o fraccionados por la organización territorial del Estado. 2.1.4 LA ARTicULAciÓn ReGiOnAL
El nivel regional está considerado como un puente o instancia de paso hacia el ámbito nacional, y por lo tanto es importante este ámbito para la participación que viene articulándose desde las comunidades. 43
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
La organización territorial ocial comprende ocho regiones (Metropolitana,
Norte, Nororiental, Suroriental, Central, Suroccidental, Noroccidental y
43/76
Petén)8 en las cuales están organizados consejos de desarrollo regional 5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
teniendo establecida en los mismos la participación un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habitan laderegión. Desde las cadenas de articulación territorial de las comunidades queda la posibilidad de proponer la articulación regional de las coordinadoras departamentales y/o las mesas departamentales de concertación, en las cuales participan las organizaciones comunitarias, pero hasta el momento esto no ha sido factible. Lo más factible es la conformación de Redes Temáticas o Sectoriales, en las que se integran los programas o comisiones especícas de la
organizaciones comunitarias y las organizaciones sociales locales y sus
coordinaciones, por ejemplo, redes regionales de micronanzas, salud,
educación, agricultura, agroecología, juventud, defensa del territorio etc., que están todavía en un proceso incipiente de organización que es un reto fortalecer. Los consejos de autoridades ancestrales, si bien van hacia su articulación regional como pueblos, en lo inmediato se articulan en las cuatro regiones, denidas según la dirección de las energías del universo, conformando
Consejos Regionales de Autoridades Ancestrales, del norte, del occidente, del y deldel sur,territorio, orientados para la lucha por oriente la defensa lasespecialmente formas propias de fortalecer organización y el derecho a la administración de justicia propia comunitaria. 8. Región I o Metropolitana: Guatemala - Región II o Norte: Alta Verapaz, Baja Verapaz Región III o Nororiental: Chiquimula El Progreso, Izabal, Zacapa - Region IV o Suroriental: Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa. - Región V o Central: Chimaltenango, Escuintla ,Sacatepéquez - Region VI
o Suroccidental: Retalhuleu, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán, Quetzaltenango Región VII o Noroccidental: Huehuetenango, Quiché - Región VIII Petén
44
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
2.1.5 LA ARTicULAciÓn nAciOnAL
44/76
A nivel nacional la coordinación ha sido en acciones y luchas concretas 5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
pero más bien comunitarias puntuales yenaisladas. dijimosdeanteriormente la organizaciones el sistemaComo de consejos desarrollo llegó a participar solo al nivel municipal y a representarse un poco a nivel departamental, con una gran desventaja con las instancias de gobierno, pues los consejos regionales y el nacional, dentro del sistema de consejos de desarrollo, han quedado prácticamente sin articulaciones y funciones en relación a las comunidades. Además de las acciones puntuales, como las acciones para lograr la aprobación de leyes o la oposición a otras o la relación con organismos internacionales, ha sido la organización y articulación de autoridades ancestrales comunitarias, en sus consejos de autoridades indígenas en los municipios , departamentos y regiones, las que están en un proceso de articulación en el ámbito nacional, llegando a la conformación de un Consejo de Autoridades Ancestrales, Mayas, Garifunas y Xincas de Iximuleu que ha intentado el diálogo con el gobierno nacional sobre los de los de pueblos indígenas, la derechos administración justicia propia comunitaria y la defensa del territorio. El problema es que son autoridades designadas por periodos por de unsus año,comunidades después del cual pierden su representatividad y resulta muy difícil todo el proceso de reconstitución de toda la cadena de consejos. Es esto todavía un tema a resolver. 45
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
2.2 LA ORGAniZAciÓn SecTORiAL Y LA cOnSTRUcciÓn de Un deSARROLLO ALTeRnATiVO
45/76
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
El cruce entre la ámbitos, organización territorial y sectorial sus articulaciones en los diferentes era ya considerada por los ypueblos originarios del país, que le denominan POP en similitud al tapete o petate sobre el que se sentaba la autoridad o AJPOP. Es decir que esta articulación congura el tejido social desde la comunidad a todos los demás ámbitos.
La conformación aislada de los grupos o de las coordinaciones o desvinculada de la organización territorial, es un factor de atomización de las comunidades y de división en el movimiento social que se pretende estructurar como sujeto político. En la comunidad rural normalmente existen los guías espirituales y las comisiones, cargos o autoridades responsables de la salud, la educación, el cuidado del territorio y de los servicios comunitarios, etc., así como grupos de campesinos, artesanos, comerciantes y hasta grupos nancieros,
a los que se suman las agrupaciones de las mujeres y de la juventud que han venido tomando el poder y la posición que tradicionalmente no les era muyrelacionados reconocida.con En la la vivienda. región metropolitana se organizan además grupos Es decir que, la organización territorial y sus coordinaciones, desde la comunidad esta integrada por grupos con intereses o reivindicaciones especicas, que sin embargo encuentran cohesión al articularse como
territorio, y cuyas luchas y demandas la misma organización territorial debe atender y defender desde el poder que genera, promoviendo acciones especicas y propuestas para ser llevadas a los espacios de
decisión, como las municipalidades, las gobernaciones departamentales, las instituciones públicas en todos los niveles, organismos multilaterales o la cooperación internacional. 46
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
La acción de estos grupos dentro de la organización comunitaria se convierte en la mayoría de los casos en comisiones o programas sectoriales;
46/76
por ejemplo, los programas de las asociaciones de comunidades o las 5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
comisiones los el consejos delos la mujer, de naturales, medio ambiente relacionadodecon manejodey desarrollo cuidado de recursos salud, seguridad alimentaria. Estas comisiones o programas asumen también poder de decisión dentro de una comunidad gobernada colectivamente. Cuando las organizaciones territoriales se articulan en los diferentes ámbitos, esta articulación esta cruzada también por la articulación sectorial de estos grupos, programas o comisiones, conformando Redes Sectoriales que a la vez que generan su propio poder, fortalecen el poder de las organizaciones territoriales, sobre aspectos o temas especícos.
En el ámbito municipal ya se venia dando cierta coordinación de estos grupos pero su articulación ha cobrado mayor fuerza con la conformación de comisiones especicas en los consejos de desarrollo comunitario
y municipal. A nivel departamental se han ido abriendo espacios de coordinación sectorial, principalmente en el tema de seguridad alimentaria, disminución de desastres, cambio climático, dondenúmero, desafortunadamente la organización comunitaria participa en en menor en relación a ONG y las organizaciones gubernamentales y sin mayor trascendencia a los niveles regional y nacional. Es en el signicación, ámbito regional donde la articulación sectorial ha venido teniendo mayor constituyéndose en Redes Regionales que incluso se constituyen en entidades con personalidad jurídica. Estas coordinadoras o redes establecen relaciones con las organizaciones sociales que se organizan sobre reivindicaciones o la defensa de derechos especícos, que sin tener una relación con la organización territorial, solo
47
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
promueven la articulación especica en el campo de su acción, por lo que
resulta de mucha importancia que las coordinadoras o redes sectoriales
47/76
comunitarias no pierdan su carácter de programas o comisiones dentro o cruzadas con la organización territorial, para no generar nuevamente atomización en la organización y articulación de comunidades.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Actualmente existe en el occidente del país, redes especícas con programas comunitarios de micronanzas, salud, mujeres, educación,
agricultura y salud, así como una articulación de pueblos en la defensa del territorio, como el Consejo de Pueblos de Occidente, de mucha importancia. Las o redesa también pueden ser coordinadoras un punto de entrada los procesos de organización y articulación comunitaria, promoviendo la propuesta de organización participativa de la comunidad y la creación de los espacios de encuentro territorial y en los diferentes ámbitos, alrededor de los planes o programas de desarrollo o proyectos políticos. Esta otra línea de organización fortalece la integralidad de los procesos de articulación territorial hacia la construcción de un desarrollo alternativo que parte de lo local, organizando la economía local con su propia racionalidad, analizando las potencialidades económicas en todos sus aspectos y deniendo programas y proyectos para la producción, la distribución equitativa y el consumo responsable. Crea redes y cadenas productivas que articulan entonces su fuerza económica y su contribución para la construcción de un desarrollo alternativo, aunque en principio esté altamente condicionada propone el sistema vigente. por el desarrollo económico y social que 48
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA COMUNIDAD: PROCESO Y MOVIMIENTO
48/76
EN CONSTRUCCIÓN 5/13/2018
3
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
3.1 POR LA cOnSTRUcciÓn de Un SUJeTO POLÍTicO, SOciAL Y POPULAR Más que una forma de organización estática, denida y acabada, la Organización Participativa de la Comunidad, se reere a un proceso
histórico de las comunidades, a un movimiento por la satisfacción de necesidades humanas integrales y el buen vivir. Es un proceso que busca la unidad, integración y articulación de las comunidades y sectores populares y la construcción de un movimiento que junto otros movimientos fuerza para de resistencia y transformación. Parteadel poder local a sea niveluna comunal constituirse luego a nivel municipal, subregional, departamental, regional e incluso nacional; buscando la generación de capacidad y de fuerza de las comunidades, en una especie de movimiento en lucha por las reivindicaciones inmediatas y hacia el buen vivir. El no comprender dicha forma organizativa en su carácter de proceso, puede llevar a creer que existe un modelo que se puede aplicar como receta en todas partes o que puede llevar a dudar de su ecacia, si
la integración de las comunidades no se logra rápidamente. Esto en el fondo es también expresión de no creer en la capacidad creadora de las comunidades. El proceso de la organización participativa de la comunidad se construye y desarrolla de acuerdo a las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales que prevalecen en las diferentes localidades y a nivel nacional, 49
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
lo cual implica que no siempre haya procesos rápidos y que muchas veces haya contradicciones, avances lentos e incluso estancamientos.
49/76
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Hayunque tener en cuenta que en procesos, seyvaque hacia rearticulación en contexto que propicia la estos desarticulación, los la mismos intentan desarrollarse como una alternativa propia de las comunidades, frente a otras experiencias organizativas que, a pesar de su intencionalidad transformadora, realizan una acción dispersa, que agudiza la división de las comunidades y la atomización de los proyectos, reduciendo su ecacia.
En este sentido, la Organización Participativa de la Comunidad en las áreas rurales, es una estrategia para la construcción de un movimiento autogestivo y la creación de un sistema horizontal de participación y de trabajo. Es una estrategia, en el sentido constituye en un conjuntoque de se medios y acciones para generar fuerza con poder y capacidad de decisión, de inuencia, de demanda.
Es un sistema horizontal de participación y de trabajo, porque constituye por sí mismo, un conjunto de relaciones sociales y mecanismos, territoriales y sectoriales, que se cruzan como en un tejido, para hacer frente a los problemas que se presentan en el esfuerzo por la satisfacción de necesidades en una comunidad o conjunto de comunidades. 50
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
La renovación periódica de los dirigentes en los cargos de coordinacion o de autoridad, que se da en muchas comunidades del área rural y
50/76
que trasciende a las coordinadoras, debe tomarse como norma para el 5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
cambio dirigencial, permitiendo el anquilosamiento cargos de direccion onoautoridad, evitando su elitización. de elites en los 3.2 AcOMPAÑAndO eL PROceSO de cOnSTRUcciÓn
Inicialmente el proceso comenzó en comunidades que se organizaron y se articularon asociándose, territorial y sectorialmente, a nivel municipal, tratando que el proceso fuera emulado en varios municipios, conformándose asociaciones de comunidades en varios municipios. Con la rma de los acuerdos de paz, aparecieron varias organizaciones
sociales en los municipios que no respondían a una organización y articulación de comunidades y cuya acción en las mismas provocaba división o atomización.
La asociaciónudeorganizaciones comunidades promueve la articulación Coordinadoras con esas otras instituciones locales conformando Municipales. Se busca promover la propuesta de Organizacion Participativa de la Comunidad, mantener la unidad comunal y la relación o participación en el Gobierno Municipal. Con la promulgación de las nuevas leyes de participación ciudadana se establecieron otras formas de organización y asociacion de comunidades, especialmente el sistema de consejos de desarrollo urbano y rural que parte de la organización de los consejos comunitarios de desarrollo, 51
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
cuya participación se queda en los consejos municipales de desarrollo, pero que alterno con las formas propias y ya existentes de organizacion
51/76
comunitaria rural y urbana. 5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Con todo lo limitado de las leyes, lo establecido aceleró el proceso de organización comunitaria en todos los municipios del país, sin un movimiento que impulsara el movimiento. Esto ha hecho que las Coordinadoras Municipales, se conformen como las impulsoras locales del proceso de organización comunitaria, su asociación y su incidencia o participación en el gobierno municipal, ya sea dentro o fuera del sistema de consejos de desarrollo. Así como también en las promotoras de los procesos de organización en otros municipios, mediante la conformación de las coordinadoras subregionales y departamentales. En estas condiciones los puntos de entrada para la iniciación de los procesos de Organización Participativa de la Comunidad son múltiples, pudiendo iniciarse desde la organización comoo tal o la organización de una coordinadora municipal comunitaria o subregional departamental como promotora. Incluso coordinadoras de tipo sectorial o los consejos de autoridades ancestrales pueden ser puntos de entrada al proceso como promotores de la organización comunitaria. Lo que no puede perderse es que la comunidad organizada es la base del edicio o estructura organizativa y que en todo caso es importante
que haya, ya sea en el municipio o la subregion una o varias comunidades desarrollando su proceso de organización y acción. 52
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
vLas comunidades organizadas y con una estructura realmente participativa, democrática y de gobierno colectivo y articuladas entre sí,
52/76
territorial y sectorialmente, y con una visión de pueblos y de nación, son 5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
la base la construcción una sociedad equitativa, justa y del buen vivir o lapara reconstitución de losdepueblos originarios. 3.3 LA eSTRATeGiA deL TRABAJO POR SUBReGiOneS
Como estrategia para impulsar o fortalecer las coordinaciones municipales y su participación en el nivel departamental, se busca establecer, no una estructura organizativa territorial, pues no hay un referente político administrativo al respecto, sino espacios de intercambio de experiencias y conocimientos, acciones conjuntas, programas o espacios subregionales de articulación y concertación entre asociaciones o coordinaciones de comunidades de municipios vecinos, que por tener problemáticas o dinámicas económicas, sociales, culturales o políticas comunes, y/o por pertenecer a una misma identidad étnica-cultural como pueblos, pueden articularse y coordinarse más rápida y fácilmente. Estas articulaciones pueden una función importante cuando se den en el marcocumplir de mancomunidades de municipios. Estas articulaciones puedes ser también de carácter territorial y sectorial, entrecruzadas. Son territoriales, cuando se articulan asociaciones o coordinadoras municipales de comunidades organizadas, consejos de desarrollo, consejos de autoridades ancestrales. 53
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
Son sectoriales cuando se articulan programas, comisiones o grupos sectoriales de las comunidades o sus coordinaciones o asociaciones.
53/76
Se trata de fortalecer la imagen e importancia de las comunidades y sus asociaciones y coordinaciones, ante los alcaldes y concejos municipales, que tienden a minusvalorarlas, se trata también de fortalecer su participación e incidencia en las mancomunidades de municipios.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Se busca la integración de diagnósticos, potencialidades y planes de desarrollo pero también en el lanzamiento de programas y proyectos de mayor trascendencia y al fortalecimiento de la economía popular local. 3.4 LA FORMAciÓn POLÍTicA
Considerando que la organizacion participativa de la comunidad tiene que darse íntimamente relacionada con la realidad económica, social y política del país, un eje de vital importancia en la articulación territorial y sectorial es la formación política. La formación política es un proceso educativo, que eleva los niveles de conciencia y cualica las capacidades, saberes e ideas de las clases
populares que luchan contra la injusticia y por las transformaciones a nivel político, económico y cultural de la sociedad. Es un proceso educativo que puede desarrollarse con el establecimiento de escuelas de educación popular en todos los ámbitos, de lo comunitario a lo nacional. Impulsar procesos de formación política desde una concepción metodológica de Educación Popular, es partir del análisis de la realidad, de la recuperación de la experiencia práctica y de su confrontación con el conocimiento teórico, potenciando nuevas prácticas que busquen la 54
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
transformación de la realidad. Es conocer el mundo para transformarlo. Se teoriza a partir de la práctica, pero tal conocimiento, además tendrá que ser nuevamente experimentado en la práctica social. Colocando el
54/76
saber al servicio del pueblo y recogiendo otra vez las experiencias y aprendizajes en un proceso permanente.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
La concepción metodológica de la educacion popular le permite a la gente ver las conexiones entre sus propias vidas y las estructuras políticas más amplias, ayudando a individuos, grupos, organizaciones y movimientos a entender sus problemas, tomar medidas, reexionar sobre sus prácticas,
y convertirse en agentes de cambio mejores y más empoderados. La educación popular forma a mujeres y hombres para el impulso de procesos concretos que superen la exclusión social, la falta de participación política y la eliminación toda clase de injusticias, desde el acompañamiento a procesos integrales de organización, coordinación, acción e incidencia. Es por ello, que la formación no puede ni debe verse como procesos separados de una acción acciones. política, es fundamento que da sentido y orienta nuestras Nomás es unbien, n eleldesarrollar un proceso formativo, es más bien un medio para trascender de una conciencia ingenua a una conciencia crítica de la realidad y que esta provoque movilización en contra de eso que nos es injusto. Siendo la formación política un proceso permanente y siempre en crecimiento, se puede establecer Círculos de Estudio que se articulen y relacionen conformando Redes de educadoras y educadores populares, considerando como tales, a los y la dirigentes comunitarios y sociales, con la credibilidad que les da su testimonio de vida y de acción y que es el elemento que realmente forma y educa en la práctica comunitaria. 55
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
BASES Y PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA DE
55/76
4LA COMUNIDAD 4.1 BASeS
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
•
La Organización Participativa de la Comunidad busca la generación y articulación del poder comunal en los niveles local, municipal, subregional, departamental y regional, así como su vinculación con el proceso nacional.
•
Se basa en la construcción de una estructura organizativa democrática que permita el ejercicio de un poder distribuido, entre la organización territorial y sectorial, para el logro de sus propósitos colectivos.
•
La construcción de este poder parte desde aspectos muy concretos como: capacidad para analizar la realidad y tomar decisiones colectivamente, así como para planicar, gestionar e implementar
proyectos socio- productivos, capacidad de participación política y negociación, capacidad de ejecución y administración, de propuesta, de incidencia, de formación y generación de pensamiento político etc. Avanzando, de esta manera, hacia cuotas de poder cada vez más amplias. •
En síntesis, podemos armar que el objetivo principal de la Organización
Participativa de la Comunidad es la generación y articulación de un poder local alternativo, en condiciones de generar la autonomía, la autodependencia y autogestión9 de la comunidad y sus coordinaciones en los diferentes espacios o niveles. 9. Política y económica.
56
• http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
En otras palabras es la generación de una fuerza social con poder, con capacidad de reivindicar sus derechos y atender sus necesidades inmediatas y de luchar por la construcción de una sociedad sin
56/76
opresiones hacia la equidad, la justicia social y la libre determinación y el buen vivir de los pueblos.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
•
Todo ello, a través de un proceso educativo que pase por:
a) Capacidad para analizar e interpretar críticamente la realidad local, regional, nacional e internacional, con clara conciencia de las opresiones, de los despojos que determinan la historia del país y de la necesidad de transformar la sociedad. b) Formación del recurso humano propio de las comunidades, capacidades y conocimientos c) Elaboracióncon de planes integrales y propuestastécnicos. de desarrollo integral. Capacidad para la elaboración, gestión y ejecución de proyectos para la satisfacción de necesidades básicas. d) Capacidad de propuesta, incidencia, y negociación con instituciones públicas o privadas en distintas instancias y niveles. e) Denición y apropiación de una propuesta teórica que desarrolle, los
principios, objetivos y metodología de la Organización Participativa de la Comunidad. f) Articulación con procesos, organizaciones y movimientos en los diferentes ámbitos. 57
4.2 PRinciPiOS http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
57/76
Para lograr estos nes, la Organización Participativa de la Comunidad
se conforma sobre la base de los siguientes principios generales, que se materializan en los distintos niveles:
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
•
Integración y articulación hacia lo macro o nacional
La realidad y los procesos locales están determinados ineludiblemente por las estructura económicas, sociales y políticas, por lo que debe haber conciencia en la comunidad organizada y sus coordinaciones, de que constituyen una fuerza social para participar e impulsar procesos nacionales de cambio, favoreciendo el encuentro y la unidad y fortaleciendo los procesos y luchas locales, subregionales y regionales al interior del país; así como su necesaria articulación con los movimientos nacionales y mesoamericanos. •
Horizontalidad
Busca la conformación de una estructura horizontal participativa y de entrelazamiento, sustentándose ende loscarácter principio de “trabajo colectivo, cooperación, apoyo mutuo y solidaridad”. Es fundamental la generación
de condiciones y capacidades para la participación comunal y sectorial. Su estructura organizativa facilita espacios y mecanismos para la participación de toda y todos en la decisión, ejecución y evaluación, etc. Para tomar decisiones se realizan procesos de consulta en los diferentes niveles principalmente en aquellos casos en que las decisiones afectan la mayoría.
58
• http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
Visión Integral y Sistémica
Propicia una interpretación integral de la realidad y la elaboración
58/76
de planes de desarrollo integral a nivel local como a nivel municipal regional, incorporando todos los aspectos de la problemática local y su interrelación.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Busca la interdependencia, por ejemplo, entre la salud, educación, producción, comercialización, participación, identidad, etc.; estableciendo también, la interrelación entre la problemática comunal, regional y nacional. Favorece la conformación e integración de grupos o comités de diferente índole (agricultores, salud, grupos de mujeres, artesanas y artesanos, comerciantes) para que trabajen articuladamente dentro de unidad orgánica y programática, pero articulados y respondiendo a launa autoridad y la planicación local.
“Las relaciones de dependencia, desde el espacio internacional hasta los espacios locales yprocesos desde eldeámbito tecnológico hastaque el cultural, generan y refuerzan dominación y opresión frustran la satisfacción de las necesidades humanas y el ejercicio pleno de los derechos. Es mediante la generación de autodependencia, a través del protagonismo real de las personas en los distintos espacios y ámbitos, que pueden impulsarse procesos de desarrollo con efectos sinérgicos en la satisfacción de dichas necesidades, pues la fuerza de cada uno de ellos radica en el apoyo que recibe de los otros 10. Todo esto crea fundamentos para la libre determinación y reconstitución de los pueblos hacia su autonomía. 10. Max-Neef Manfred. Desarrollo a Escala Humana. Serjus, Guatemala 1995.
59
• http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
Cosmovisión e identidad cultural
Dene o alimenta su marco ideológico retomando los factores culturales
59/76
propios de la comunidad, la cosmovisión, la forma de vida, el estilo de trabajo, los medios de comunicación, la forma de elegir y ejercer la autoridad. Aprovecha y retoma también, avances, medios e instrumentos de otras culturas.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Basándose en el respeto a la diversidad, pero buscando la unidad en la diversidad que pregona la espiritualidad maya y el ecumenismo, se da cabida a las diferentes religiones y al sincretismo religioso. Por ejemplo, para la resolución de muchos de los problemas internos, utiliza procedimientos e instrumentos propios de la tradición comunal así como las formas de sin organización, de autoridad, de administración, de justicia, de propias economía, embargo aprovecha las formas e instrumentos legales del sistema jurídico-político predominante que faciliten su reconocimiento por el Estado y su desarrollo (personalidad jurídica, estatutos, exoneraciones, formas de participación ciudadana, etc.). •
Protagonismo de las mujeres
El hecho de que la mujer ha sido la vida de la comunidad, no solo como fuente sino como sostenedora y defensora de la misma, su aporte es fundamental en su organización y funcionamiento, compartiendo protagonismo en la autoridad, la planicación y la
toma de decisiones. 60
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
Todo esto implica que desde la organización participativa de la comunidad se retome los planteamientos de la dualidad, el equilibrio, la complementariedad, entre otros, de la cosmovisión maya y de la
60/76
democracia en género, para reconstituir la plena participación de la mujer en la comunidad y en las coordinaciones que la misma genera, en condiciones de justicia y equidad, para ello es importante, además de la participación en todas las formas organizativas comunitarias territoriales y sectoriales, la organizacion propia de las mujeres, que se puede dar desde la comunidad misma, como comités, bancos comunales, comisiones de la mujer, asociaciones.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Desde la organización participativa de la comunidad se busca el protagonismo de las mujeres en cuatro aspectos: Que las mujeres que ocupen Autora Astral y Gobro Mupal: cargos o funciones que son consideradas como autoridad ancestral sean tomadas como tales y conformen los consejos respectivos. También que puedan asumir cargos en las corporaciones municipales como alcaldesas o miembros de los consejos municipales. Toma sos: Posibilidad de que las mujeres desempeñen una función creciente en la toma de decisiones relativas al hogar, la comunidad y sus coordinaciones, el municipio y los consejos de desarrollo, en los diferentes ámbitos. drhos: Es la promoción y vigencia de todos los derechos y aplicación de la legislación; reducción de la violencia y la discriminación contra las mujeres, incluido el acceso al empleo; posibilidad para las mujeres y las niñas de utilizar su educación con el n de tomar decisiones, generar
ingresos y aspirar a oportunidades de empleo. 61
Acceso a recursos y benefcios: Se busca el acceso al crédito y a servicios http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
de apoyo a negocios para las mujeres; reducción de prácticas de empleo discriminatorias; igualdad de remuneración; permiso parental; acceso a
61/76
los servicios de salud; incremento del acceso a la propiedad, del control y de la utilización de la tierra por parte de las mujeres.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
•
Fortalecimiento de la economía local
Busca fortalecer las economías locales en su integralidad y transformar su estrategia de resistencia y supervivencia en un proyecto político y social, sustentable y sostenible con alianzas populares , sociales y ciudadanas y orgánicamente estipulado, construyendo un planteamiento estratégico que integre y posicione a todos los actores (campesinos, comerciantes, artesanos, nancieros y de servicios), englobe acciones en los diferentes
espacios o niveles (local, regional y nacional) y ámbitos (económicos, sociales, políticos, culturales, etc.) en una planicación para el corto, mediano y largo plazo. Se fortalece al sector campesino local por su importancia para garantizar soberaníaproductivas. alimentaria y su aporte para agregar valor y empleo en las cadenas Se busca una transformación estructural gradual, consistente, que avance de acuerdo a las posibilidades propias y al análisis crítico del contexto local y nacional, identicando los limitantes y facilitadores que determine la coyuntura, identicando y
haciendo consistentes las acciones posibles de cambio. 62
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO EN LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE LA COMUNIDAD
5
62/76
5/13/2018
•
La Organización Participativa de la Comunidad tiene un carácter plural, aunque su objetivo es apoyar a los más pobres, quienes aunque generan la plusvalía, no tienen posibilidad de ejercer sus derechos humanos y ciudadanos en la satisfacción de sus necesidades integrales.
•
La organización comunal es totalizadora y envolvente de todas las fuerzas en una comunidad especíca.
•
Promueve la participación efectiva de todas y todos en el liderazgo legitimo y la toma de decisiones, fortaleciendo la capacidad, la organizacion y el protagonismo de las mujeres.
•
Potencia los liderazgos sustentados por la tradición, sus conocimientos y capacidades, que se encargan de aglutinar, dirigir, coordinar y mediar la resolución de controversias. En estos casos, el elemento central de este liderazgo es la autoridad, que tiene su fuente en el reconocimiento social de los méritos personales del o la líder y/o
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
dirigente, cuya ecacia se fundamenta en el respeto de los valores
compartidos socialmente por las comunidades y en su capacidad de conciliar y de proponer, más que imponer. Se basan en el servicio a la comunidad, el cuidado al bien común y el ejemplo y coherencia de la vida personal, social y cosmogónica. •
Parte de la cultura de las comunidades, sustentándose en su cosmovisión. Se trata que la identidad cultural se constituya en un elemento aglutinador. 63
•
Promueve la unidad e integración y prioriza el acuerdo, el consenso, el diálogo y la concertación por sobre la imposición.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
63/76
•
Desarrolla una política de resistencia, sobrevivencia y autodependencia
Desarrolla una política de resistencia, sobrevivencia y autodependencia frente al sistema económico, social y político del país, sin aceptar imposiciones, pero considerando que para lograr los cambios estructurales se necesita un proceso.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
•
Se trata que todas y todos sean protagonistas, interviniendo y construyendo la organización comunal, mujeres y hombres, jóvenes y mayores, grupos de base y comités, líderes y dirigentes, autoridades locales, sin discriminación por su identidad étnica, política y religiosa.
•
Se fundamenta en la participación crítica, autocrítica y dinámica de todos y todas, un proceso queteórico partepara de laenriquecer práctica, la experiencia, el en saber colectivoeducativo y el análisis la práctica.
64
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
6
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO PLURAL TRANSFORMADOR
64/76
5/13/2018
•
Potencialmente puede hacer frente a los problemas estructurales que condicionan el subdesarrollo y las opresiones en el país.
•
Al construir una alternativa desde
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
lo se promueve la unidad en local, la diversidad de los sujetos que determina una realidad incluyente, con diversicación de
clases, pueblos, sectores sociales, o religiosos, de género yculturales generacional y permite: a) Generar procesos de autodependencia frente a estructuras verticales de poder. b) La coincidencia entre desarrollo como persona y como colectividad, en estrecha relación con la biodiversidad de la naturaleza. c) La hilvanación del tejido social y la construcción de identidades. d) La reconstitución e institucionalización de los pueblos indígenas. •
Es un espacio propicio para construir un poder distribuido y una participación democrática. 65
• http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
Es una propuesta altamente participativa que integra fuertemente a la comunidad relacionada directamente con los problemas que ella misma trata de afrontar.
65/76
•
Es una alternativa que deende el sentido comunitario en las
comunidades rurales, frente a las formas de intervención que a este nivel están obstaculizando los procesos de desarrollo integral, al promover la acción espontánea y la atomización de los grupos.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
66
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
OBSTÁCULOS Y DESAFÍOS DE LA ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA COMUNIDAD
7
66/76
7.1 OBSTÁcULOS A SUPeRAR 5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
•
La parcialización de los problemas sociales que llevan a la organización de pequeños grupos y la promoción de microproyectos aislados, han aumentado la atomización de las comunidades y reducido su capacidad de gestión para el desarrollo. No se articulan procesos, se desligan esfuerzos colectivos y se crea rivalidades.
•
No trascender de la preocupación prioritaria por la sobrevivencia cotidiana y el localismo.
•
La gente se ve atraída por los programas sociales y organismos asistencialistas del Estado que están proliferando con gran efecto desmovilizador, respondiendo a intereses clientelares del partido político de turno en el gobierno.
•
EI surgimiento y crecimiento constante de muchos organismos de promoción, muchos sin nes y objetivos denidos, que intentan vincularse
a estas organizaciones comunales de cualquier manera, ofreciendo sus recurso y experiencia, unos con la intención de contribuir realmente a su desarrollo, pero otros tratando de inuir ideológicamente o para tener una “clientela de moda” para sus proyectos. •
Las tendencias que ven como contradictorias y no como complementarias las luchas, las luchas indianistas y clasistas, las luchas por la reconstitución de los pueblos indigenas y por la toma de espacios dentro de las estructuras del Estado. Así como las que concentran su acción solo en 67
los derechos culturales de los pueblos, excluyendo las luchas por los derechos económicos, sociales y políticos. http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
•
Los medios de comunicación al servicio de los
67/76
intereses de la oligarquía y de las transnacionales, que han casi eliminado el papel de las radios comunitarias, el cual era y es un medio para la información y formación alternativa de las comunidades.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
•
La ejecución de proyectos productivos, no sostenibles, que inciden en el deterioro de los ecosistemas y que a largo plazo no son rentables.
•
La ausencia de leyes que faciliten la organización e integración de las
comunidades y la participación popular. • La falta de dirigentes capacitados, mujeres y hombres, que permanezcan en las propias comunidades. •
El cambio anual de autoridades sin la necesaria traslación de consignas y capacidades o el seguimiento en consejos consultivos de los que terminan su función directa.
•
La persistencia de prácticas verticalistas y elitarias en los movimientos sociales y políticos que incursionan en las comunidades.
•
La acción de las iglesias para la conformación de sus propias organizaciones y proyectos, sin articulación dentro o con las comunidades.
68
•
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
La falta de un planteamiento ideológico fundamental y de una profundización de la visión sistémica de la cosmovisión maya, que implica el respeto a la diversidad y la unidad en la diversidad.
68/76
•
5/13/2018
El predominio de una cultura que basa su poder en el machismo.
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
7.2 LOS deSAFÍOS •
Para que todo esto tenga sentido, proyección y sostenibilidad
política, es necesario reconstruir una plataforma ideológica, política, social y culturalmente sustentable. •
La cosmovisión maya ha servido como elemento de resistencia y
como marco ideológico para el desarrollo organizativo, especialmente para la mayoría de la población que es maya. Por lo que es necesario que se profundice sobre la misma y su aplicación a las realidades y los procesos organizativos y sociales concretos, especialmente lo relativo a la concepción sistémica del universo y de todos los universos, como fundamento para el reconocimiento, fortalecimiento y articulación de las diversidades y la promoción de la unidad en todos lo ámbitos, con equidad, justicia, equilibrio y armonía. •
La lucha por la defensa del territorio, que es necesaria para
mantener la vida en las comunidades, se convierte en un aglutínate que convoca a todas las personas, las familias, las comunidades y los pueblos, pero dándole un sentido para el posicionamiento social y político dentro del marco del nuevo despojo que impulsan los grupos dominantes nacionales y trasnacionales. 69
•
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
Es necesario el encuentro de los procesos locales y los procesos nacionales y regionales, lo cual implica: La formación de nuevos líderes y dirigentes populares y sociales, con
69/76
visión política, capacidad técnica y con metodologías democráticas y participativas.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
La generación de espacios de encuentro, especialmente de organizaciones campesinas y comunitarias en lo rural, trabajadores y pobladores en las áreas urbanas y en general entre organizaciones sociales y populares. El desarrollo de medios alternativos, de comunicación-información, intercambio y consulta de las comunidades entre sí, sus coordinaciones y con las organizaciones nacionales. Convocar a las personas, grupos y organizaciones de dirigentes, intelectuales y profesionales para integrarse o apoyar las coordinaciones municipales y regionales. Superar el elitismo y liberar las fuerzas sociales para que se desarrollen y se integren. Recuperar los valores que persisten en las comunidades como el respeto, la ayuda mutua, la verguenza. Además de conocimientos y prácticas fundamentadas en la tradición oral, que guardan estrecha relación con formas de organización, técnicas propias y formas de liderazgo. El movimiento de organizaciones comunales puede ser un espacio amplio donde converjan distintas demandas y propuestas que sumen fuerzas y adquieran un carácter nacional. 70
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
El sueño de la Organización Participativa de la Comunidad debe hacerse realidad en todo el país y convertirse en la base para la reconstrucción del tejido social en las áreas urbanas y rurales, y en la construcción de un nuevo paradigma para la participación popular y el
70/76
desarrollo democrático. 5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Los planes de desarrollo integral de las comunidades y del Municipio, elaborados con la participación efectiva de las comunidades urbanas y rurales, deberían ser en este orden, la base fundamental para la elaboración de los planes departamentales y regionales, y éstos a su vez, la base fundamental para la elaboración de propuestas de desarrollo rural y/o la elaboración de propuesta de políticas públicas. Construcción de relaciones entre hombres y mujeres, basadas en la equidad y la democracia en género, que permita el desarrollo integral. Generación de proyectos productivos sostenibles económica y ambientalmente, que recuperen el conocimiento y la tecnología apropiada de las comunidades indígenas y rurales.
71
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
8
LA RESPONSABILIDAD DE TODAS Y TODOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA DE LA COMUNIDAD
71/76
Es necesario fortalecer la organización participativa de la comunidad en la construcción y desarrollo de un poder local con el protagonismo real de las comunidades.
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
Este fortalecimiento de la capacidad y del poder de los sectores populares, parte de los esfuerzos de unidad y de organización de ese poder desde la comunidad, desde los sujetos populares en movimiento, con posibilidad de propuesta, de gestión y de presión. Es necesario apostar y aportar a la construcción de ese poder alternativo a nivel local, para que la población mayoritaria de las comunidades pueda constituirse en un actor importante adentro o frente al Gobierno Municipal a n de canalizar la dinámica de éste, en función del desarrollo
de la mayoría. Nuestro trabajo por la construcción de una alternativa popular de poder local, como propuesta estratégica, se debe basar en la unidad, organización y coordinación de las comunidades; en la conciencia de la situación local y la comprensión de su relación con la realidad nacional; en el fortalecimiento de la cultura como base ideológica y de identidad; en la participación ciudadana frente al gobierno local, y en la vinculación de las organizaciones comunales con experiencias similares a nivel 72
microregional y con otras formas de organización popular, procurando la vinculación de lo local a lo nacional. http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
El apoyo y acompañamiento a la generación de esta fuerza social,
72/76
política, económica y cultural de las comunidades, nos representa una serie de requerimientos: a) Combinar la capacitación en aspectos técnicos y organizativos, con la educación
5/13/2018
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
política y el análisis de la realidad nacional. b) Canalizar recursos técnicos y nancieros
a los esfuerzos de unidad e integración comunal, municipal, microregional. No perderse en el apoyo a proyectos aislados que solamente benecian a pequeños grupos. c) Facilitar el apoyo técnico para la planicación del desarrollo municipal,
de la economía local y del intercambio comercial, hacia la integración de microregiones económicas, en vista a ampliarse, interpretando las dinámicas internas y externas. d) Trabajar con una metodología de educación popular que genere aprendizajes reales en las comunidades, parta de la propia experiencia y reexión de ellas, y no solo del conocimiento teórico, también que
recupere la cultura e incida en la formación de liderazgos democráticos. e) Coordinar el trabajo de las organizaciones de base comunitaria y las organizaciones sociales a nivel municipal, departamental y regional. 73
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
Es importante recordar, que el nivel local es ante todo un espacio de organización y de reconstitución de la participación de la población para una movilización más amplia, que abarque lo regional y nacional, pues en este nivel, por sí mismo, no se puede llegar a superar la pobreza,
73/76
5/13/2018
ni lograr el desarrollo integral alternativo y la autodependencia, cuyas condicionantes y potencialidades son más globales y de carácter regional y nacional. ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
74
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
74/76
5/13/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
75/76
5/13/2018
http://slide pdf.c om/re a de r/full/orga niz a c ion-pa r tic ipa tiva
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA - slide pdf.c om
76/76