Guía de de planificación ificaci if icación ón loc local al participativa
RedArgentina deMunicipiosy Comunidades Saludables
Presidente de la Nación Dr. Néstor C. Kirchner
Consejo Nacional de Coordinación de P olíticas Sociales Lic. Alicia Kirchner
Ministro de Salud de la Nación Dr. Ginés González García
2
PRÓLOGO La II Convocatoria Nacional para la Presentación de Proyectos Locales Participativos en Salud es la propuesta conjunta de los Programas Remediar, Médicos Comunitarios y la Coordinación Operativa de la Red de Municipios y Comunidades Saludables, para la promoción de la parti cipació n comu comunitaria en el ámbito ámbito de los lo s Centros Centros de Atención Pr imaria imaria de la Salud (CAPS). El principal objetivo de esta convocatoria es contribuir a la construcción de un espacio de intercambio y discusión en el cual los equipos de salud puedan aportar la información epidemiológica y la comunidad su percepción de la realidad, evaluando juntos la viabilidad de las posibles pos ibles solucion solucion es a los problemas problemas más sentidos del bar rio. Desde el año 2004 la política de salud de la Nación se encuentra delineada en el Plan Federal de Salud, que presenta un nuevo modelo sanitario, más integrado. Esto significa la consoli conso lidació dación n de un Sistema Naci Nacional onal de Salud Salud con eje en la Atención Pr imaria, imaria, con mejo r acceso para todos y más orientado a promover la salud y prevenir la enfermedad, entendiendo que que sól o se cons truy truyee un un sist ema de salud salud sólido y justo si se p ersevera ers evera y profundiza profundiza la participa par ticipación ción ciudadana ciudadana y su real real accionar accio nar en la const rucción col ectiva. Bajo estas definiciones se alinean REMEDIAR (que desde sus inicios promovió la participación social s ocial y comunitaria comunitaria en las distintas etapa s de ejecución eje cución del programa programa), el Program Programaa Médicos Comun Comunitar itar ios (cuyo (cuy o Posgrado en e n Salud Salud Social Socia l y Comu Comunitaria nitaria ha sido dis eñado eña do com o una propuesta propuesta de formación formaci ón que se prop one cambiar cambiar el perfil pe rfil de los trabajad ores de la salud salud de A.P.S. .S. desarrollando desa rrollando capac cap acidad idades, es, competen compe tencias cias y actitudes acti tudes necesar nece sar ias para la prevención y promoción de la salud comunitaria), y la Coordinación Operativa de la Red Argentina de Municipios Saludables, cuya estrategia consiste en fortalecer las actividades de promoción de la salud salud en el nivel local, colocando colocando a és ta como pr ioritaria ior itaria en el p rograma rograma políti co. co. Aquellos que ya cuentan con la experiencia (para los cuales este segundo llamado puede significar la profundización del trabajo comunitario iniciado), los que aprovechen la posibilidad de a compañar de manera manera práctica un proceso formati vo, vo, y los que se animen animen a es te desafío des afío por po r primera vez, son los destinatarios de es ta convocatoria convoca toria y de este mater ial, ial, que que intentará guiarlos guiarlos en el e l recorrido d e la Planifica Planificación ción Local Participati va.
3
INTRODUCCIÓN La presente es una guía simplificada destinada a acompañar a quienes, desde espacios locales y con la comunidad, pretendan planificar acciones para el abordaje de problemas comunes, en el marco de la II Convocatoria Nacional para la Presentación de Proyectos Locales Participativos Participativos en Salud. Salud. Está p ensada como un sencillo sencillo instru instrumento para p ara la gestión loca l basa da en los lineam lineamiento ientoss de la Planificación Local Participativa (PLP), considerada la modalidad más apropiada para el trabajo comunitario1. Esta metodología de trabajo prevé la secuencia de 4 (cuatro) ión, Ejecución y Eva luación luación , con la particularidad de momentos clave: clave: Diagnóstico, Formulac ión, ar ticip ticip ac ac ión ión comunitaria atravesan la p ar at ravesando do todo to do el proceso. En esta guía, guía, nos aboca remos a desarrollar los pas os correspo ndient ndientes es a los momen tos de Diagnostico y Formulación , con el objetivo de que, los grupos participantes puedan formular y presentar el proyecto proyect o cump cumplien liendo do con l os requisitos requisitos d e esta Convoca toria tor ia2. La misma está dividida a su vez, en etapas o pasos con el propósito de simplificar la organización zaci ón y plan planificación ifica ción de las la s actividades activida des en el marco del proyecto: 1º) Convocatoria a la comunidad 2º) Diagnóstico p articipativo 3º) Identificación de problemas 4º) Prioriza Prio riza ción de los problemas (Gril (Grilla la 1 y 2: 2: Model Model o de prioriza prio riza ción) ción) 5º) Identificación de las causas (Grilla 3: Registro de causas) 6º) Elecció n de estrate est rategias gias y activida act ividades des (Grilla 4: Regis Regis tro de estrate est rategias; gias; Grilla Grilla 5: 5: Cronograma de actividades) 7º) Presupues Presupues to del de l proyecto proy ecto (Grilla 6: 6: Presupues Presupues to) to) E n lo for orm al, el el P roy ecto Local P articipativ o (P LP) presentad o a la co conv ocatoria nacion aciona al d eberá cu p pl m lim entar tod tod os los pa pasos m encion ncionad os y pr presentar com plet pl eta as tod as las g rillas q ue se citan en esta g uía.
PROYECTOS LOCALES PARTICIPATIVOS EN SALUD Formular Formular un proyecto es imaginar imaginar y ordenar ordenar los lo s diferentes pa sos de d e la a cción fu tura con el objetivo de llegar a la situación deseada por medio de un conjunto de actividades ordenadas. Se trata de llegar a un fin con recursos determinados y dentro de un plazo definido. El proyecto se plantea para expresar claramente el camino que se seguirá desde el planteo del problema problema hasta la obten ción de una solución. solución. Es el conjunto conjunto de d e actividades acti vidades que se propone propon e realizar, de manera articulada, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfa cer necesidades o resolver problemas. problemas. 1. 2.
Material bibliográfico de consulta en www.remediar.gov.ar Los proyectos que resulten seleccionados recibirán información y asistencia técnica para las siguientes etapas: ejecución y evaluación.
4
Paso 1. Co Conv nvoc ocat ator oria ia la comunidad Para Para lanzar la conv ocatoria, ocato ria, hay hay algunas algunas cuestio nes previas pa ra definir definir y resolver en relación con el encuentro: 1º) Características del encuentro • Activ Actividad: idad: ¿qué se realizará? • Objeti Objetivo: vo: ¿cuál va a ser el objetivo? • Luga Lugar: r: ¿dónde se desar d esarrol rollará? lará? • Día: ía: ¿cuándo se desarrollará? • Horar Horario: io: ¿a que hora? (pensar en el horario más conveniente para todos). • Durac Duración ión:: ¿en cuánto cuánto tiempo se d esarrol esar rollará lará la actividad? • Dinámi Dinámica: ca: ¿cómo ¿cóm o se desa d esarrollará? rrollará? ¿quién ¿quiénes es lo co ordinarán ordinarán?? • Resultados Resultados esperado esperados: s: ¿qué ¿qué se espera esp era de esta actividad? 2º) Definir la lista de actores sociales convocados Se puede comenza co menzarr realizan realizando do un lista lista do o mapeo mape o de los l os actores act ores sociales. Para Para que que dicho listado s ea completo completo se pueden consultar con lo s líderes del barr io y/o y/o otras organiza organizaciociones. Una vez resueltos estos esto s dos p rimeros pu puntos, se inicia inicia la convoca con vocatoria. toria. Para Para verifi car si la convoca toria es adecuada, adecuada, independientement independientement e del canal canal de difusión que se utilice utilice,, es recomendable controlar que responda a estas preguntas: • ¿Quién convoca? • ¿Cuál es la actividad a la que están convocando? • ¿Cuál ¿Cuál es el obj etiv o del encuent e ncuent ro? ro? ¿Para Qué? Qué? • ¿Cuándo ¿Cuándo se realiz realizará? ará? ¿Dónde ¿Dó nde?? ¿Cuán ¿Cuánto to durará durará en tiempo tie mpo?? • ¿Por ¿Por qué es impor impor tante la presenc ia de las la s per sonas invitada s? Es importante realizar un listado reducido de aquellos actores convocados, y cuya presencia es fundamental para que el taller se desarrolle adecuadamente, e intentar además que reciban un recordatorio de la convocatoria.
Paso 2. Diagnóstico participativo Al existir un acuerdo de trabajo conjunto del equipo de salud con la comunidad, se inicia un proceso de reconocimiento de la realidad realidad,, de l os problemas más más sentidos s entidos y de la sit uación de salud a nivel local, al que se denomina diagnóstico. Este proceso de reconocimiento se ve enriquecido po r el aporte ap orte del diagnós tico epidemiológi co que manejan manejan los equipos equipos de d e salud salud. Cuando la información se obtiene a través de un proceso organizado y compartido con la participativo o auto comunidad afectada por los problemas, se habla de diagnóstico participativo auto diagnóstico.
5
Este es el proceso mediante el cual todos los actores involucrados recogen y comparten información que les permite conocer la situación de salud de la comunidad, los problemas prioritarios, las fortalezas y debilidades que poseen para enfrentar esos problemas, y los recursos recursos exis tentes y op ortunidades ortunidades para abo rdarlos. Es el primer mome nto de aprendizaj aprendizaj e de un un proceso conjunto conjunto,, en el que que se comparten compar ten decisio dec isio nes y responsa respo nsabil bilidad idades es y supera la simple simple detección detecc ión de problemas problemas expresados exp resados p or parte pa rte d e la comuni comunidad. dad. El grupo de trabajo que desarrollará el diagnóstico local participativo, estará constituido por: el equipo equipo extend ext endido ido de los CAPS (los trabaj adores profesionales y no p rofesionales en su conjunto), la comunidad con sus instituciones (a través de sus representantes) y los vecinos que libremente a cepten p articipar artic ipar.. Una vez reunidos, se redefine cuáles son los problemas que afectan al barrio, considerando la participación de los asistentes en igualdad de condiciones. Es importante la opinión de todos tod os los par ticipantes po rque rque cada uno de ellos puede puede apor a por tar una una visión diferente de lo s mismos problemas, lo que enriquecerá la discusión. Luego se realiza una una descrip desc rip ción ció n de la realidad y los problemas que se pien p iensan san modifica modif icarr, cuacualitativa o cuantitati cuantitativamente. vamente. Es importante importante d esta car que una una descripci ón de la realidad realidad conuerdos y consensos . Esta descripfigurada figurada p or visiones visi ones conjuntas, conjuntas, se cons truy truyee mediante ac uerdos ción ció n deberá deb erá incluir incluir:: aquello que vemos, lo que sentimos sentimo s y lo que que pens p ensamos, amos, inco incorp rp orando orando las investigaciones realizadas, constituyendo así, las fuentes primarias que posibilitarán el diagnósti co. co. A ellas se suma suman n las fuent es secundarias: secundarias: estadís ticas nacionales, nacionales, provinciales o municipal municipales es y/o mat mater erial ial bibliográfi co. co. El producto producto final final de este es te paso pa so es una una descripción descr ipción con sensuada y de tallada sobre los problemas que que interesan interesan a la población p oblación del barr io. io.
Paso 3. Identificación de problemas El primer debate a realizar empieza con la pregunta: ¿qué es un problema?. El problema es la brecha entre una situación real y una situación ideal. Es una situación definida como insatisfactoria por un actor social que promueve a la acción para su modificación. Se establecen como prem p remisas isas para la identif icación icaci ón de un problema: problema: • Que sea percibido por los actores sociales • Que se lo categor ice como situación o circunstancia circunstancia insatisfac toria • Que se lo considere abordab abo rdable le desd e el espacio espaci o local La percepción de los problemas también estará sesgada por la conciencia crítica de los actores. En algunas circunstancias estos problemas se naturalizan, aparecen como instalados en el p aisaj e cotidiano cotidiano y a p esar de d e su cercanía cercanía y proximi proximidad, dad, no son visualizados como tales. Por Por tanto, tanto, indagar indagar e indagarse indagarse y reflexionar críti camente sobre los asp ectos obvios ob vios es uno de los o bjetivos. bjetiv os. El camino para determinar cuál es el problema que se quiere enfrentar debe ser el consenso , y este se logra sólo después de haber analizado cada uno de los problemas y necesidades expresadas expresada s al inicio inicio del auto auto diagnósti co y cada uno uno de los pu puntos de vista y argument argumentos os aportad apo rtad os por p or los participantes. parti cipantes. Para Para lograr un acuerdo acuerdo ampl amplio io so bre el o los problemas más importantes de la comunidad, es necesario:
6
• Expo ner en for ma clara cada uno uno de los l os problemas. problemas. • Dar tiempo al grupo para discutir cada uno de ellos, en más de una reunión si es necesario necesar io.. • Generar un clima acogedor, donde todos puedan opinar libremente y donde nadie se s e sienta sie nta inhibido inhibido o ridicu r idiculiza lizado. do. Por otra parte, es conveniente no expresar el problema como “falta de” , dado que de esta manera manera la solución radicar ía en consegu cons eguir ir aquello que que fal ta, como única única al ternativa. ter nativa. Ejemp lo lo : Acordar la “fal ta de teléfo tel éfono” no” en un un Cent Centro ro de Salud Salud como uno de los problemas, admite una única solución, mientras que si decimos que el problema problema es la “dificu “dificultad lta d para derivar deri var enferm en fermos”, os”, esto admite admite distintas alternativas y aún una combinación o secuencia de ellas (equipo transmisor, teléfono, médico de guardia, ambulancia).
El producto de esta actividad es el listado de problemas que se puede concretar a través de alguna alguna técnica grupal grupal com o la de “lluv “lluvia ia de ideas”, solicitando a los integrantes que librelibremente expliciten los problemas de salud que más le preocupan. E jemp lo lo : se reúnen los vecinos del Barrio La Tranquera en la Asociación
Vecinal. ecinal. Pedro plantea plantea que exis te una una posibilidad po sibilidad de presenta pres entarr un proyecto proy ecto para el barr io y para ello debe n definir definir cuales cuales son los p roblemas roblemas para los vecinos. La consigna es que hablen todos los que quieran y enumeren los problemas problemas con total liber tad, sin sin necesidad de analizar analizar (en es te mo mento) cual es el más grave o el más importante. María, mientras tanto, los va listando tando en un papel a fiche. El El afiche afi che queda as í: • Chicos que eliminan bichos • Niños Niños desnutridos d esnutridos • Muchas adolescentes embarazadas • Basura en las calles • Jóvenes que se alcoho lizan
Paso 4. Priorización de los problemas Una vez definida definida la lista de problemas problemas es conveniente co nveniente prio p rioriz rizarlo arlo s, esto est o es det erminar erminar cuál cuál uno. Esta priorización se realiza de es el más importante para tratar de abordarlos de a uno. manera manera grupal. grupal. Para facilitar la l a tarea s e utilizará u tilizará una una gr illa illa (Grilla 1) 1) que p ermitirá ordenar a los lo s mismos de acuerdo a distintos distintos cr iterios: iteri os: 1. Extensión Extensión del problema: problema: Cantidad Cantidad de pers onas afectad as por el problema mencionamenci onado. 2. Evolución del problema: Cómo creemos que evolucionará el problema con el correr del tiempo respecto a la población afectada. 3. Gravedad del problema: Posibilidad de causar daños importantes. 4. Posibilidad de prevención: Cómo podría evitarse la aparición de mayores daños con acciones de prevención primaria.
7
5. Posibilidades de solución: Con qué recursos institucionales (desde el CAPS), financieros, y desde la comunidad, podrá contarse para el abordaje del problema. 6. Interés de la comunidad: Cuál es el grado de interés que tiene el grupo ampliado o la comunidad en resolverlo. GRILLA 1: PRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Ejemp lo: lo: Volviendo olv iendo al ejemplo e jemplo de los l os vecinos ve cinos de la Tra Tranq nquera: uera: Seleccio Selec ciona nan n el primero pr imero de los problemas de la lista: “Chicos que eliminan bichos ”, y comien-
zan a trabajar con la g rilla del Model Model o de pr iorizac ior ización ión (Grilla (Grilla 1), 1), contes tando tando grupalmente y con respecto a ese problema la primera de las preguntas: “¿Qué “¿Qué cantidad de poblaci ón de este est e grupo grupo social está a fectada p or el problema mencionado?” Los vecinos consideran que “Menos de la mitad (2 puntos)” de los chicos están afectados por parasitosis. Entonces al lado del problema ponen el primer puntaje: “ Chicos que elimi- ”. nan bichos: 2 puntos ”. Pasan luego a la segunda pregunta de la grilla de priorización y la aplican respecto al mismo problema: “¿Qué tendencia se espera para los próximos años, respecto a la cantidad de población afectada?” En este caso los vecinos consideran que la tendencia se mantendrá “Estable (1 punto)”, por tanto le otorgan 1 punto más y en la lista quedaría así: “ Chicos que eliminan bichos: 2 + 1 ”. Luego contin con tinúan úan de la misma misma for ma con cada una una de las la s pregunta preguntas, s, agregando al costad cos tad o del problema los pu puntajes nta jes correspo cor respondiente ndientess y llegando llegando al final final de las pregunta preguntass a un puntaje puntaje para ese problema.
8
Puede quedar así:
Chicos Chico s que eliminan eliminan bichos. bich os. 2+1 2+1+2+3+(3+3+3)+2= +2+3+(3+3+3)+2= 19
Se continúa trabajando de la misma forma con cada una de las preguntas y cada uno de los problemas hasta obtener la Grilla Consolidada de Problemas , que en el caso del Barrio La Tranquera quedó así: GRILLA GRILLA 2: CONSOLIDACIÓN DE PROBLEMAS
Paso 5. Identificación de las Causas Una vez decidido el problema sobre el cual se trabajará en primera instancia, se identifican las causas que favorecen la aparición y/o el agravamiento del problema. Para esto se tendrá en cuen cuenta ta que que los problemas no tienen tien en una una única única causa, y por lo tanto se seña larán todas tod as las causas p osibles. osibles. El procedim procedimiento iento a s eguir eguir para la identifica ción de causas, causas, po dría ser: 1º) En En un un pap el afi che se s e anotan las causas que según la opinión opinión de los participantes, pa rticipantes, favorecen la apari ción del p roblema roblema o lo agravan. agravan. 2º) Se dividen las mismas en abordables y no abordables. 3º) Se selecciona un grupo de causas definidas como abordables para determinar las estrategias adecu ad ecuadas adas para pa ra su modifica ción. Definimos como “abordable” a la causa que tiene una una posibi po sibililidad dad con creta de mo dificació n o tratamiento, tratamiento, posic ionado desde d esde el espa cio local loca l (CAPS ampl ampliado iado). ). Esto sig nifica que que puede ser ab ordada con los recurso recursoss que existen y d entro de los plazos fija dos. Es importante importante considerar que que los lo s Equ Equipos de d e Salud Salud y pers p ersonas onas involucradas involucradas en el proyecto proyect o, deb en ser capaces capa ces de dirigirlo y llevarlo a cabo, consiguiendo recursos materiales, asesorías o prestación de servicios en los casos que lo requieran. Ejemp lo lo :
El Barrio La Tranquera decidió abordar el problema “La Basura”. Entre todos tod os comienzan a pensar cuáles son las causas del mismo y las listan en la Grilla 3. Determinan luego cuáles de esas causas son abordables o no abordables desde el ámbito comunitario y el Centro de Salud.
9
GRILLA 3: REGISTRO REGISTRO DE CAUSAS
Una vez identificado y definido el problema prioritario y las causas abordables desde el espacio espa cio local, habrá habrá que decidir qué qué estrategias es trategias s e llevarán a cab o para enfrentarla s.
Paso 6. Elección de estrategias actividades A la Estrategia se la puede definir como “el arte de gobernar un proceso”, teniendo en cuenta el accionar acci onar propio en un escenario compuest compuesto o por actores acto res diver diver sos, que que tienen tiene n también también objetivos diversos. En definitiva en el momento estratégico se realiza un análisis de la viabilidad, teniendo en cuenta: • Nuestras fortalezas. • Nuestras debilidades. • Las fortalezas del a dversario. • Las op ortunidades ortunidades que nos br inda inda el terreno ter reno y/o y/o la situación p olíti ca. ca. • Las amenazas del contexto. Una Una Actividad es una acción establecida por el CAPS ampliado para cambiar una causa pasible de ser modificada, y forma parte constitutiva de una estrategia. Son acciones que permiten generar un producto determinado. En un proyecto participativo se debe considerar que las actividades son realizadas con la intervención interven ción de d e los dis tintos acto res, res, quienes quienes a sumi sumirán rán diversa s funciones y responsabi responsa bilida lida-des de acuer a cuerdo do a las caracter ísti cas o competen cias, debiendo debiendo facilitarse m ediante ediante un proproceso de coordinación coordinación y con solidación d el equipo equipo inters ectorial ector ial y comunitario comunitario..
Ahora bien, las actividades están a su vez constituidas por tareas o sub-actividades. Las ller de Cap acitac acitac ión ión serían, por ejemplo: tareas necesaria s para lleva llevarr a cabo un Ta ller ejemplo:
10
• Diseñar Diseña r el taller. taller. • Definir las necesidades para el desarrollo del taller. • Elegir el lugar para el desarrollo del taller. • Seleccionar a los participantes. • Calcular Calcular y conseguir conseguir los elemento ele mentoss para el desar rollo rollo del taller (piz arrón arr ón,, tizas tiza s, cuader cuader nos, lápices, lápices, bancos o sillas, sillas, otros elemento s de escritori escr itori o necesar ios). ios). • Consegu onse guir ir refrigerio para los d escansos. • Elaborar Certificados de asistencia. • Convocar onvoc ar participantes. parti cipantes. • Inscribir a los mismos. • Asistir pedagógicamente a ellos. E jemp lo: lo: los vecinos v ecinos de d e la Tra Tranq nquera uera piensan pie nsan ahora como en cararán las
causas del problema. GRILLA GRILLA 4: REGISTRO DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Luego verán cómo ordenan ordenan las actividades activ idades y tareas tareas en el tiempo (en este caso ca so sólo se d esagrega una de las actividades, pero debe hacerse con cada una de ellas). Por lo tanto, en la Grilla 5 correspondiente al registro de actividades y tareas, habrá que consignar: • En la primera columna: la actividad precedida por el Nº de Orden y su descripción. • En la segunda segunda columna columna:: las tareas necesa ne cesaria riass también también ordenada o rdenadas. s. • En la tercera terce ra column columna: a: los respo nsables nsa bles del cumpl cumplim imien iento to de las mismas • En la cuarta columna: el tiempo en días que se estima para su cumplimento. El resultado resultado de es tos pasos pa sos será se rá el lista lista do de actividades, a ctividades, tareas, tareas, respo respo nsables y tiempos de ejecución, eje cución, o cronogram crono grama. a.
11
GRILLA 5: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS
Paso 7. Presupuesto del Proyecto Por fin fin se hace un un listado d e necesidades necesidad es para el desar rollo rollo del Proyect o. Estas Esta s necesidad es se categorizan en Recursos Físicos y Recursos Humanos. A los recursos físicos se los divide en consumibles y no consumibles. Los consumibles son aquellos que se utilizan y desaparecen en el desarrollo del proyecto. Ejemplo: papel. Los no consumibles perduran más allá del proyecto. Ejemplo: heladera, escritorio. Se les estima un precio a cada unidad, y así se calculan los recursos necesarios para todo el proyecto. Ejemp lo: lo: el valo r de un lápiz es de $1, $1, para todo tod o el proyecto se requerirían
8 lápices, por lo que el valor tota l en lápices ser ía de $8. $8. Al final, tiene que estar completo el listado de recursos físicos y humanos, que serán necesarios para el proyecto y su presupuestación, teniendo en cuenta los tipos de recursos que puede financiar PROAPS Remediar, y que se concretará en el pago de dos desembolsos. Los gastos pued en ser “elegibles” “ele gibles” o “no “no elegibles”, dep endiendo endiendo de aquel a quellos los montos m ontos que estén p reviamente reviamente estipulado estipuladoss por PROAPS PROAPS para para la ejecución d el proyecto y d e los que no lo estén. Gastos e legibles legibles
Se consideran gastos elegibles, aquellos fondos que se destinen a cubrir: • Honorarios de profesio nales y/o y/o especialista s involucrados involucrados en la ejecución de actividades activida des prevista s por el p royecto (no pudiendo pudiendo superar superar el 20% 20% del total tota l de
12
lo presupuestado). Es importante aclarar que estos profesionales no pueden formar parte del equipo de salud del CAPS. • Viáticos y pasa jes de los profesionales o especialista s que que ejecutan acciones en el proyecto (no pudiendo superar el 10% del total presupuestado). • Mano de obra y/o servicios brindados al proyecto por personal no profesional. • Refrigerio, pasajes y viáticos de promotores y participantes pertenecientes a la población objetivo involucrada en las actividades. • Diseño, edición, impresión, reproducción de materiales o productos de comunicación nicac ión (impreso, (impreso, sonoro, so noro, aud audio iovisual). visual). • Insumos para el diseño y armado de productos de animación cultural y artística. • Alquiler de equipos: TV, sonido, video, computadora, iluminación. • Acondicionamiento de equipos: TV, sonido, video, computadora, iluminación, fotografía foto grafía (siempre que que el proyecto lo justifi que). que). • Adquisición de equipos: siempre que los costos de alquiler sean superiores al valor de compra. • Servi cios de telefo t elefoní níaa y/o y/o Inter Inter net: solo sol o si la lógica implícita implícita en la mecánica de comunicaci comunicación ón lo requiere. requiere. • Acondicionamiento de vehículos: siempre y cuando la mecánica de comunicación propuesta en el p royecto lo justifi que. que. • Artículos de librería y oficina, insumos informáticos y otros insumos de apoyo. • Seguros de trabajo. Los mater mater iales y productos a generar por las or ganizacion ganizaciones es,, deberán deb erán ser previament previamentee revisados sad os en sus asp ectos té cnicos por equipos equipos técnicos té cnicos del PROAPS PROAPS..
Gastos No Elegibles
• Actividades preparatorias del proyecto (honorarios de diseño del proyecto, viáticos, movilidad, gastos originados en la gestión de convenios y acuerdos previos). • Gastos bancarios. • Acondicionamiento de locales; compra, alquiler y gastos de inmueble-sede donde se desa rrollarán rrollarán acciones. accio nes. • Salarios Salari os del per sonal de la organiza organización ción,, ni ni ning ningún ún tipo de gasto cor riente rien te de ésta, ni deudas contraídas. Algunas aclaraciones Del análisis de los proyectos presentados en la anterior convocatoria surgieron problemas recurrentes recurrentes en el diseño del presupuest presupuesto o y sobre tod o en la falta de cor respondencia entre las causas, actividades planteadas y d estino de los fondos. fondos. Ejemplo: Ejemplo: Para Para un proyect o de tratam trat amien iento to de d e la bas b asura ura,, se adqu ad quiere iere un ¿DVD ¿DVD??
13
¿Qué porcentaje del presupuesto total puedo destinar a recursos humanos?
Hasta el 20 % del total presupuestado. ¿Qué porcentaje del total del presupuesto puedo prever para gastos imprevistos?
Hasta el 5% del total presupuestado. Todos los gastos presupuestados, al momento de la ejecución del proyecto (en el caso de que resulte seleccionado) deben estar registrados regi strados en un cuaderno de gastos, con sus respectivos respec tivos recibos o comprobantes de gasto. GRILLA 6: PRESUPUESTO
A modo de ejemplo solo se presupuestan dos de las tareas, pero debe hacerse para cada una de ellas. La suma total del presupuesto quedará reflejada en el cuadro inferior de la derecha. Atendiendo a que el PROAPS financia cinco mil pesos para la ejecución total del proyecto, se sugiere que el presupuesto se acerque lo más posible a esta cifra.
Una vez cumplimentados estos 7 (siete) pasos, entonces sí, tendremos en nuestras manos un proyecto: proyecto: Conjunto de actividades interrelacionadas para resolver un problema determinado, en un espacio territorial y/ o población definidas. Intervención planificada con tiempo y recursos acotados.
Las grillas cor respondientes respondientes a estos 7 (siete) momentos o p asos p asos se adjunt an an a continuación, y son las que deberán presentarse al concur so concur so junto a la planilla de integrantes y la f ic f ic ha ha resumen del proyec to, to, también adjuntas.
14
GRILLA GRILLA 1: PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS (PASO 4)
n ó i c a z i r o i r P e d o l e d o M
e t n e i d n o p s e r r o c e j a t n u p l e o d n a n g i s a s a t n u g e r p s e t n e i u g i s s a l o d n a t s e t n o c d a d i r o i r p e d n e d r o u s á r d n e t b o o d a e t n a l p a m e l b o r p a d a C
6
5
- - l i e e t n r n u a i n e m o i o d c c o a l u d l o ? a s a r e n n m g e e e l é i t b u s d o a r Q é ¿ r d p
4 : 0 s : a 2 t l 3 : 1 a a : n a : i u a g y a d j t e a i n u l M A M B N
s n 0 e e e t d 1 : d s s : i a x o L 3 o o O d t t : A i I l 4 i o 2 s s r R i e n N 4 : O n o u u : b d : i ó p O A 4 c c T I s 0 R o 0 t e o s i l : t o e E I a : : C s a I r c 2 2 o s e a a t t y N l t o m o l U l u e : C : p l 1 n 1 n T a : u N c o c a a U a 3 i a : u I a 3 i é o : d t o y h M y : d a d ? a T o a y g g A s a a t u j s t u s s S u t e j n t e j n N o O u l l l a i a a i o Q e e i I I M A M B N F B C A M N C M A M B N ¿ d d v N
4
n s e e s v d l o e t e a r r n p d ? i i a l a c i i e i r u d d a b i d s e e s m o r m e i r p e s n p o é d o i u y ñ c n Q a a c ó i ¿ h d a c
3
s s a o e m ñ e d l a a b d d o i r r ? l i p a s b i e n e t s t o n o s i s a p e a t r c o é e o u n e e p Q i m ¿ t d i
2
e ó r s p a s i c o ? n l e a r s d a o n p ñ e a t a r s é e o u p m Q s i ¿ e x
1
- ? o o r e e t á p d d s t l a s e n d e e o a e l r i c o d d a p n i t n i c a e n i o a ó m c c s d a a a o t é l c m u b p e u e o r f l Q ¿ p g a b
4 : 0 s : a 2 a t : l n a 1 a 3 i : u : d a y a g t e j n u l a i M A M B N
4 : 0 s : a 2 t l 3 : 1 a n a : u a : i a g y a d j t e a i n u l M A M B N
n e i c e 0 r : c . e 4 e s 2 t : t o : 1 n t e e : e t n n l e i n e u b l c e a i m p t b e r c e 3 s a c t e v e : e r e s n E C L e t I D 2 : d a t i m 0 4 : a : s a 3 l í o r : e c o d d o y a s 1 p t o a i : m m n o c y a a e o u L L M P M 15
GRILLA 2: CONSOLIDACIÓN DE PROBLEMAS (PASO 4)
GRILLA 3: REGISTRO DE CAUSAS (PASO 5)
16
GRILLA 4: REGISTRO DE ESTRATEGIAS (PASO 6)
GRILLA 5: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS (PASO 6)
GRILLA 6: PRESUPUESTO (PASO 7)
17
PLANILLA DE INTEGRANTES DEL PROYECTO
18
FICHA RESUMEN DE PROYECTO
19