Manual de Restauración Participativa ISBN: PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA Directora General Julia Miranda Londoño Subdirector Técnico Emilio Rodríguez Bastidas Subdirectora Administrativa y Financiera Nuria Consuelo Villadiego Medina Asesor Área de Participación Social Carlos Arroyo Varilla Asesor de Comunicaciones Luis Alfonso Cano Ramírez Autor Germán Camargo Ponce de León Diseño y diagramación Daniel Faccini Rubio Ilustraciones Daniel Faccini R ubio - Germán Camargo Ponce de León Impresión Papel y Plástico Impresores Ltda Bogotá, Colombia 2007
Manual básico de restauración ecológica participativa
El ecosistema La alteración La regeneración Las series y la ecoclina Las especies dinamizadoras Las especies indicadoras La restauración Hay distintas formas de restaurar Lo que se quiere y lo que se puede Cómo se arma el proyecto de restauración El control de los tensionantes La recuperación del suelo La revegetalización El manejo del vivero para restauración Cómo sabemos que sí está funcionando
Este es un manual básico para comenzar a trabajar el tema de la restauración ecológica con las comunidades locales y con las personas de esas comunidades que participan en los proyectos como expertos locales. Este manual ha sido escrito teniendo en cuenta que estas son las personas que más conocen la naturaleza y que más pueden ayudar a restaurarla. Por eso se escribe en un lenguaje cómodo y que se entienda casi en cualquier región de Colombia y que sirva también para los extensionistas. Porque hay otros libros que sirven pa’ otras cosas y pa’ otras personas pero es importante que haiga otros que se entiendan y que sirvan pa’ algotras. Porque si la gente no se le mete, la restauración no va a pelechar y nos sobamos todos.
El ecosistema es la unión de todas las plantas, los animales, los microbios, las personas, el suelo y el clima de un lugar y el modo como se relaciona cada uno con los demás. El ecosistema es una forma de entender la naturaleza. Cualquier parte de la naturaleza puede ser vista como un ecosistema: la finca, el monte, la quebrada, la región, la vereda, etc. En el ecosistema, las plantas son importantes porque aprovechan la energía del sol, del viento y de la lluvia y los nutrientes del suelo para crecer y para producir alimento para todos los otros seres vivos. Las plantas también producen la materia orgánica, o sea hojas, ramas y troncos, que caen y se pudren y ayudan a
formar el suelo. Sin las plantas, no se forma suelo. Sin las plantas, el agua corre sobre el suelo y lo erosiona. Algunos animales comen plantas. Otros se comen a los animales que comen plantas. Sin plantas los animales no tendrían comida ni dónde esconderse ni dónde vivir. Los animales necesitan que el monte sea grande y que haya corredores de monte para poder ir a todas partes. Cuando los animales pueden ir a todas partes, ayudan a transportar las semillas de las plantas. Las semillas que los animales llevan sobre la piel o en el estómago, caen en otros sitios y así se forma más monte. Si hay más monte, no se acaba el agua ni la comida y podemos vivir todos: las plantas, los animales y la gente. Todos los desechos de las plantas y los animales caen al suelo. En el suelo esa materia orgánica sirve de alimenParques Nacionales Naturales de Colombia
7
to a las lombrices, los insectos y los microbios del suelo. Todos esos seres que viven en el suelo convierten la materia orgánica en tierra buena. En la tierra buena las plantas tienen alimento para crecer y sus raíces pueden agarrarse bien. Si no fuera por las lombrices, los microbios y los demás bichos del suelo, las plantas no tendrían tierra para crecer y el ecosistema no funcionaría. Pero los bichos del suelo no pueden vivir sin las plantas porque ellas los protegen del sol y de la erosión y porque las plantas dejan caer hojas y así les dan materia orgánica para que coman. Así es un ecosistema: las plantas no pueden vivir sin los animales, los animales no pueden vivir sin las plantas, los bichos pequeños que viven entre la tierra no pueden vivir sin las plantas y las plantas no pueden existir sin la tierra que estos bichos producen. Todos dependen de todos. Cada uno hace una parte importante del trabajo para que el ecosistema funcione. Y las personas tampoco podemos vivir sin el trabajo que todos los demás seres vivos. Gracias a ellos tene-
8
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
mos agua, suelo para sembrar, comida, leña, madera, remedios naturales y un lugar bonito dónde vivir. Las personas también somos parte del ecosistema; todos los seres vivos estamos juntos y nos necesitamos los unos a los otros. Ecosistema significa que la naturaleza es la casa de todos y todos tenemos que ayudar en esta casa. ¿Qué nos toca hacer nosotros? Cuidar, usar las cosas sin acabarlas, aprender cómo se llaman y cómo funcionan todas las cosas de la naturaleza, enseñarles a los demás para que también puedan cuidar el ecosistema y pasarla rico, porque la naturaleza es para que todos vivamos bien. También tenemos la tarea de ayudar a reparar la naturaleza cuando se daña. Sobre todo cuando se daña por nuestras propias acciones. Arreglar el ecosistema cuando se daña es lo que se llama restauración. Cuando se destruye una parte del ecosistema, todas las partes se perjudican. Pero si el daño no es muy grande,
el ecosistema es capaz de recuperarse solo y todas las partes ayudan. El viento y los pájaros traen las semillas de rastrojo y de monte; las plantas vuelven a cubrir el suelo y a mejorarlo; van llegando más plantas distintas y otros animales hasta que remiendan el daño y queda otra vez parecido a como estaba antes. Cuando el ecosistema es capaz de repararse solo, lo único que nos toca hacer es cuidarlo para que termine de recuperarse. Pero cuando pasa el tiempo y el ecosistema no logra recuperarse, entonces tenemos que ayudarlo un poco.
A veces los ecosistemas sufren daños. Unas veces el daño es causado por el ser humano, como cuando se coge el bosque para tumbarlo y quemarlo. Otras veces es la misma naturaleza la que causa daños, como cuando cae un rayo y forma un incendio o cuando se viene un pedazo de montaña. Los cambios que ocurren inmediatamente con el daño es lo que llamamos perturbación. A veces cuando ocurre una perturbación, no pasa nada más que la agrande. Pero muchas veces ocurre un daño y eso hace que pasen otras cosas que hacen más cambios y así se va agrandando el problema. Como cuando se tumba el monte y se hacen potreros y cultivos y después hay más casas y más caminos y lo que era puro monte se va volviendo una vereda. Ese conjunto de cambios que forman como una cadena es lo que llamamos alteración. Parques Nacionales Naturales de Colombia
9
Tensionantes Tala
Quemas
Perturbación
Ganado Se acaba la madera
Nacederos mermados
Terraceo
Alteración
10
el ganado se acaba Se acaba el agua
El suelo ya no produce MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
Derrumbes
La alteración puede hacer que cambie toda la vereda y toda la región. La alteración puede traer cosas buenas y cosas malas. Cuando se hace mal, lo que en una época tenía monte, tenía buena tierra y buena agua, puede transformarse en un lugar destruido, sin naturaleza y sin recursos para poder vivir. Los seres humanos no podemos vivir sin alterar la naturaleza. Necesitamos espacio para sembrar, para tener nuestros animales, para hacer nuestra casa, caminos, etc. El problema es cuando esa alteración se convierte poco a poco en la destrucción de todo el ecosistema y no dejamos espacio para que los demás seres puedan vivir y cumplir su función. Entonces el ecosistema se va acabando y cada vez tenemos menos monte, menos agua, un clima más loco, el suelo da menos comida, las fincas pierden su valor y la vida se pone muy difícil y la gente comienza a pelear por todo y terminan yéndose a seguir destruyendo en otro lado.
de producir cosechas y sostener algo de ganado, pero el agua se merma, la producción se merma, la fauna se aleja y el monte ya no crece lo mismo, entonces decimos que el ecosistema se deterioró. El ecosistema deteriorado no se regenera solo, sino que hay que ayudarle. Cuando el deterioro sigue empeorando, el daño se vuelve más grave. El agua se acaba, el suelo se erosiona. De pronto hay inundaciones o sequías más fuertes que antes. Se vuelve muy difícil producir comida y la cacería y la pesca se pueden volver muy escasas. Un ecosistema así de dañado es un ecosistema degradado. La degradación es muy grave porque es muy difícil y muy demorado repararla. También es grave porque la gente tiene que irse y llega a otras partes a seguir causando los mismos daños.
La naturaleza tiene capacidad para recuperarse de los daños. Pero si el daño es muy grande, la naturaleza no se recupera, sino que se queda dañada o se sigue dañando cada vez más. Cuando la tierra todavía es capaz Parques Nacionales Naturales de Colombia
11
Primera etapa: llegan las especies pioneras, las que son capaces de crecer en lo quemado o en lo pelado.
La naturaleza es capaz de corregir los daños que le ocurren. La forma como la naturaleza se recupera es lo que se llama regeneración.
12
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
Segunda etapa: Las pioneras se abundan, ahora hay más sombra y más humedad. El suelo se vuelve profundo, más suelto, con más materia organica y más animalitos
Muchas veces, la regeneración comienza con un sitio que está pelado o quemado o en un potrero o una parcela que se dejan abandonados. Entonces llegan primero unas plantas y después van llegando otras, siempre en el mismo orden. Las que llegan primero, o sea las pioneras, casi siempre son hierbas, pastos, helechos o chamizos pequeños. Pero a veces también hay árboles pequeños o de los que crecen alto, que pueden ser pioneros. Las plantas pioneras llegan, crecen y se abundan. Estas plantas le hacen sombra al suelo, ayudan a for-
Tercera etapa: Llegan las sucesoras , son mas grandes y comienzan a tapar a las pioneras estas han crecido en la sombra abrigadas por las pioneras y aprovechan el suelo que estas han creado.
Cuarta etapa: Las sucesoras crecen y eliminan a las pioneras.
mar tierra, mantienen humedad y atraen más fauna. La fauna y el viento traen semillas de otras plantas. Como las pioneras ya mejoraron el sitio, entonces pueden crecer otras plantas. Las plantas que comienzan a aparecer pueden ser chamizos y árboles de mayor crecimiento y ayudan a formar el rastrojo. Estas plantas nuevas crecen hasta que tapan a las pioneras y las acaban o las dejan crecer sólo en los bordes del rastrojo.
Así va avanzando la regeneración: unas plantas colonizan un terreno y lo mejoran y entonces llegan otras y aprovechan las mejoras y reemplazan a las que estaban. Pero si las que llegan hacen mejoras, también es posible que sigan llegando otras especies de plantas que las reemplazan. Unas plantas van reemplazando a otras, el suelo va mejorando, se va formando monte y vuelve a haber agua, vuelve a llegar la fauna y otra vez crecen árboles de maderas finas.
Parques Nacionales Naturales de Colombia
13
Pero para que la regeneración ocurra, hacen falta varias cosas: •
Que el suelo todavía tenga las condiciones para que las plantas puedan crecer bien.
•
Que haya suficiente agua.
•
Que haya semillas en el suelo o que las semillas puedan llegar desde los bosques y los rastrojos vecinos.
•
Que haya montes en alguna parte para que produzcan las semillas y que haya corredores de monte para que los animales puedan ir y venir por esos corredores y traer las semillas para la regeneración.
•
Que haya árboles que producen pepas de las que atraen a las aves y a los murciélagos para que estos animales vengan y traigan más semillas de monte. Que las personas respetemos el espacio que le corresponde al monte y no le hagamos más daños.
•
14
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
Cuando faltan estas cosas, entonces la regeneración se detiene y el ecosistema se queda en la etapa de pajonal o de matorral o como un rastrojo y no logra llegar otra vez hasta la etapa de monte. Entonces decimos que hay una regeneración detenida. Significa que perdió la velocidad. Otras veces, la regeneración logra avanzar pero faltan unas cosas o el sitio se vuelve a quemar o a dañar de otro modo. Entonces la regeneración sigue, pero sigue con otras especies distintas a las de la regeneración natural. Aparecen especies que antes no había o que no eran tan abundantes. O desaparecen especies que antes sí había. Entonces cambian las etapas y se forman matorrales, pero matorrales alterados; se forman rastrojos pero alterados y si la regeneración logra llegar hasta la etapa de monte, se forma un monte muy distinto del que había antes. En esos casos decimos que hay una regeneración desviada. Significa que perdió la fidelidad porque ya no regenera lo que había antes sino otra cosa.
Cuando una regeneración se demora, aumentan las probabilidades de que pase algo que la desvíe. O sea que la pérdida de velocidad puede hacer que disminuya la fidelidad. Y cuando una regeneración se desvía, entonces se demora más en volver a estar como era antes de la perturbación. O sea que la pérdida de fidelidad también afecta negativamente la velocidad. Aunque no siempre es así; porque también hay casos de ecosistemas que regeneran lento pero seguro y otros que regeneran rápido y se desvían. Hay que analizar cada caso.
Cuando uno mira la forma como se regenera el ecosistema después de una tala o de una quema, uno puede ver que se recupera por etapas: en la primera etapa llegan unas hierbas y unos arbolitos; en la siguiente etapa aparecen otras especies y reemplazan a las que estaban primero. Y hay especies de árboles o de animales que no aparecen sino cuando ya han pasado varias etapas. Las etapas de la regeneración son distintas en cada sitio, dependiendo del suelo, del clima y del monte que haya cerca. En cada lugar el ecosistema se regenera de un modo distinto. En unos sitios la regeneración es más rápida y en otros más lenta. En unos sitios salen unas especies de plantas y en otros lugares salen otras. El orden en que salen las especies en la regeneración de un lugar, es lo que se llama una serie. Parques Nacionales Naturales de Colombia
15
En la mayoría de los sitios la serie tiene las siguientes etapas: - La etapa herbácea: que son pastizales, pajonales y otras hierbas que ocupan los sitios que quedan pelados. - La etapa de matorral: que son los chamizos, arbustos y arbolitos bajitos que salen en medio del pastizal, se abundan y lo van reemplazando. - La etapa de rastrojo: cuando comienzan a salir especies de árboles más grandes en medio del matorral y se forma una mezcla muy apretada de plantas de distintos tamaños. - La etapa de bosque secundario: cuando sólo van quedando los árboles más altos y forman un techo de hojas con sus copas. Pero estos árboles la mayoría son delgados como varas, tienen muchas capas de ramas (no sólo en la punta) y la mayoría son de maderas blandas y crecen relativamente rápido. - La etapa de bosque maduro: cuando los árboles de maderas más duras se van volviendo más abundantes y el suelo, la vegetación y la fauna vuelven a
16
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
ser como antes de que el sitio se alterara. En cada zona hay unas especies que son las que más ayudan en una etapa y otras que ayudan a formar otra etapa distinta. Algunas especies son buenas en una etapa y hay otras, en cambio, que funcionan durante dos o tres etapas de la regeneración. La serie puede cambiar mucho en ciertos sitios con ambientes especiales. Por ejemplo: en los sitios muy secos o muy fríos, la regeneración puede llegar sólo hasta pajonales o matorrales. En cambio en los sitios más húmedos, como en las selvas lluviosas, puede pasar que la regeneración comience de una vez con la etapa de rastrojo o la de bosque secundario. La serie también cambia dependiendo de cuál fue el daño que ocurrió al principio. Hay una serie de especies que aparecen cuando un sitio se quema. Hay otra serie distinta en los sitios de derrumbe. Otra serie se forma en los sitios donde recién se tumbó el monte. Cuando un sitio se ha sembrado y luego se deja quieto, también sale una serie distinta de plantas. Pero la serie también cambia dependiendo si está en las partes altas o en las partes bajas; si es en una loma
Parques Nacionales Naturales de Colombia
17
bien parada o si es en una parte más llana; si es una zona que se inunda seguido, a veces o casi nunca. O sea que en una región puede haber distintas series o, mejor dicho, distintas formas que la naturaleza tiene de regenerarse. Cuando miramos una montaña bien alta podemos ver que el clima, el suelo y la vegetación cambian desde la parte alta hasta la parte baja. Esa diferencia se llama ecoclina. En cada altura el ecosistema es distinto. Por eso, la regeneración también es distinta en cada altura y salen distintas especies y en distinto orden. O sea que cada altura es una parte distinta de la ecoclina y tiene su propia serie. Cuando miramos las vegas de un río grande, podemos ver que hay partes más bajas que se inundan seguido, otras que se inundan menos y otras que nunca se inundan. Eso también es una ecoclina, porque el ecosistema es distinto de un sitio más bajo y pantanoso a otro más firme y seco. Si hay una quema o una tala en esa vega, podemos ver que la regeneración sigue una serie en los sitios firmes y otra distinta en los más bajos que se inundan más seguido. La naturaleza tiene un orden. Cada especie de planta tiene un lugar y un momento en la regeneración. Hay
18
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
plantas que son pioneras de los sitios altos y otras, en cambio, son de etapas más avanzadas en sitios bajos. Por eso, cuando uno siembra un cedro en la mitad de un potrero en un sitio bien empinado y bien seco, el palo se muere o no crece. Porque esa especie es para otro sitio y le corresponde otra etapa, no la etapa de potrero. Los arrayanes sí pueden crecen en el potrero, o los guayabos. Pero el cedro crece mejor si lo ponemos en la parte de la ecoclina que le corresponde, o sea cerca de las quebradas pero que no se inunde. Y ese cedro va a crecer mejor si lo metemos en la etapa que le corresponde, o sea en medio de un rastrojo bajo. En la restauración, cada especie de planta hay que ponerla en la parte de la ecoclina a la que pertenece y en la etapa de la regeneración que le corresponde. Así, esta planta podrá dar el mejor rendimiento para la restauración.
Las especies no tienen todas la misma importancia en la regeneración. Algunas especies son las que más impulsan la regeneración; son buenas para convertir los pastizales en matorrales o para formar rastrojo o para transformar los rastrojos en monte. Esas especies son las que llamamos dinamizadoras, porque hacen que la regeneración avance. Las especies dinamizadoras las reconocemos por las siguientes características: a) Son sociales: es decir que crecen varias de la misma especie juntas. No hay una por aquí y otra por allá retirada, sino que forman una mancha grande o pequeña, donde hay varias de la misma especie pegadas o muy cerca unas de otras. b) Son constructivas: las especies son constructivas si son capaces de mejorar el suelo o el microclima (o sea la temperatura y la humedad dentro de la vege-
tación). Estos cambios hacen que el ecosistema recupere las condiciones que tenía antes de la perturbación y facilitan que otras especies puedan volver a salir, que es lo que se quiere con la restauración. Las especies constructivas logran estos cambios porque producen una buena cantidad de masa vegetal (viva o muerta). Cuando producen masa vegetal viva: entre más avanza la regeneración, las especies constructivas van creando una capa de vegetación con el techo cada vez más alto. En los sitios pelados, los pastos más constructivos crean una capa fresca y húmeda que va cambiando el suelo y así no se mueren las plántulas (los árboles recién salidos de la semilla); en los potreros y pajonales, son los arbustos y árboles pequeños los que forman un techo de vegetación y bajo esa sombra se forma otro clima; cuando los árboles se vuelven más abundantes y más altos, se forma un techo todavía más alto y con más sombra. Al mismo tiempo, la masa de raíces es cada vez más grande y más profunda; así que el ecosistema va creciendo hacia arriba y hacia abajo, gracias a las especies constructivas.
Parques Nacionales Naturales de Colombia
19
Cuando producen masa vegetal muerta: otras plantas son constructivas porque producen mucha hojarasca y ramas que caen y se pudren y forman suelo rápidamente. Las raíces también van naciendo y van muriendo; las raíces que mueren, se pudren y dejan espacios en el suelo y añaden materia orgánica. Los espacios y la materia orgánica ayudan mucho a mejorar el suelo. c) Son sociables: dejan crecer otras plantas cerca de ellas. Si son plantas que no dejan crecer nada más, es muy probable que la regeneración se detenga y no salga ninguna otra especie. Esto no es tan grave si uno ya llegó hasta donde quería y no necesita que la regeneración siga avanzando. Pero es un problema serio cuando uno necesita que entren otras especies y haya cambios. d) Son simbióticas: o sea que tienen relaciones especiales con animales o con microbios que les ayudan. Todas las plantas son simbióticas porque en sus raíces viven unos hongos (las micorrizas) que les ayudan a tomar nutrientes del suelo. Pero además de eso, muchas plantas tienen animales que les ayudan a polinizarse o a transportar las semillas (dispersores). Pero cuando estamos escogiendo especies dinami-
20
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
zadoras para la restauración, tratamos de trabajar sobre todo con las especies con relaciones más fuertes. Por ejemplo: plantas que atraen mucho a las aves y a los murciélagos; plantas que tienen microbios que ayudan a fijar nitrógeno en las raíces (alisos y leguminosas). Todo esto hace que el ecosistema vaya volviendo poco a poco a ser monte y con eso va mejorando el suelo, el agua y vuelven a aparecer las plantas y los animales de monte. Las especies dinamizadoras arman la casa y las demás especies van llegando. Cuando vamos a trabajar en restauración, la mayor parte de las especies que escogemos como herramientas son dinamogenéticas nativas de la misma región en que estamos trabajando. Las especies dinamizadoras las clasificamos así: - Especies pioneras: sirven para cubrir los suelos pelados y ayudan a controlar la erosión. Algunas son pastos o hierbas y otras son arbustos o arbolitos. Lo importante es que después dejan crecer otras plantas. No son de esas matas que se tupen y después no dejan salir nada más.
La hojarasca y las ramas que caen ayudan a formar suelo, las raices tienen hongos y bacterias que también ayudan a formarlo.
La fauna trae más semillas
Parques Nacionales Naturales de Colombia
21
- Especies rastrojeras: son árboles de distintas formas y tamaños que crecen relativamente rápido. Aguantan sol pero también aguantan algo de sombra. Son capaces de crecer entre los matorrales y entre los rastrojos y se caracterizan porque crecen como una varita y salen arriba de las otras y echan copa. Compiten muy bien con las precursoras y terminan corriéndolas. - Especies monteras: son los árboles que ayudan a transformar los rastrojos en monte. Algunas son de maderas blandas y crecimiento rápido y son casi siempre las que forman bosques secundarios. Otras son de monte maduro y generalmente son de maderas más duras y crecen más despacio. - Especies precursoras: pueden ser arbustos, árboles bajos o árboles altos; en todo caso son capaces de crecer en medio de los pastizales o los pajonales y de reemplazar a los pastos y otras hierbas. Las precursoras son de las que crecen a plena luz del sol. Ojalá sean resistentes a las quemas (que no quemen fácil o que retoñen rápido) y al ganado (que sean amargas o espinosas). También es importante que dejen crecer otras plantas debajo, no de las que forman puro suelo pelado.
22
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
Una sola especie puede hacer varios papeles; por ejemplo: una precursora puede ser buena rastrojera o una rastrojera puede ser también montera, etc. La clasificación sirve sólo para ayudar a identificarlas en el campo y para planear cómo usarlas en la restauración.
Hay unas especies de plantas que son las “chismosas” o especies indicadoras, porque nos cuentan cosas sobre las condiciones del lugar que vamos a restaurar. Cosas que, si no es por esas matas, no nos enteramos y son información importante para planear bien la restauración. Muchas de las especies dinamizadoras también son indicadoras. Pero muchas de las especies indicadoras no son dinamizadoras, o sea que no las vamos a utilizar para plantarlas. Pero en todo caso son importantes para entender qué está pasando en el terreno que vamos a restaurar o cuando ya lo estamos restaurando. Las especies indicadoras son distintas en cada región de Colombia, pero en cada proyecto hay que identificar cuáles son y hacer la lista. Las podemos clasificar en cuatro grupos:
1. Las indicadoras de sitios buenos: son las especies que son propias de los sitios que tienen buena humedad en el suelo o suelos buenos (esponjosos, con nutrientes y materia orgánica). En las partes frías o secas, hay especies que muestran los sitios donde el viento y las heladas pegan menos o donde pasan vientos más húmedos que ayudan al crecimiento de la vegetación. Estas indicadoras nos dicen que la restauración puede tener una buena velocidad y una buena fidelidad, o sea que se hay más posibilidades de restaurar algo parecido a lo que había antes. 2. Las indicadoras de sitios malos: son las especies propias de los sitios más secos, más pedregosos, los suelos más delgados o más pobres. Algunas especies son indicadoras de suelos ácidos o suelos con niveles altos de hierro o aluminio, que son muy tóxicos y trancan el desarrollo de la vegetación. Otras indican sitios donde soplan vientos secos o fríos. Estas indicadoras nos dicen que la restauración será más lenta, que no seguirá la misma serie con las mismas especies de los sitios buenos y que el estado final que se puede lograr no será del mismo tamaño que en sitios mejores. Por ejemplo: se puede quedar en matorral o en rastrojo bajo. También hay que recordar que esa Parques Nacionales Naturales de Colombia
23
es la regeneración normal de muchos ecosistemas y que no en todas las clases de terreno puede crecer el monte alto. 3. Las indicadoras de perturbación: son las especies que son más abundantes en los sitios que han recibido una determinada clase de daño. Unas especies son indicadoras de daños en el suelo: residuos de venenos (agroquímicos), compactación por pisoteo del ganado, erosión. Otras especies nos dicen si un terreno se ha quemado y cada cuánto: entre más se quema el terreno, más abundantes se vuelven; unas especies pueden indicar que los terrenos que se queman cada año, mientras que otras especies solo salen cuando entre quema y quema pasan varios años. Cuando la regeneración avanza y estas especies siguen siendo abundantes, es posible que estemos viendo una regeneración desviada, o sea que puede que no se regenere a como estaba antes. 4. Las indicadoras de regeneración, que las podemos dividir en dos grupos: - El primer grupo son las especies que indican que las perturbaciones están disminuyendo y que la regeneración está empezando. Son especies pioneras (de
24
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
las primeras que salen después de una perturbación), pero sobre todo esas que son más delicadas. Por ejemplo: cuando en terrenos que han sufrido quemas comienzan a salir especies de las que aguantan menos candela; o cuando después de que se ha retirado el ganado, empiezan a salir esas plantas que más le gustan al ganado y que son escasas en los potreros agotados. - El segundo grupo son las especies que indican que está empezando un cambio de etapa en la regeneración. Aquí buscamos plantas jóvenes de especies que se diferencian de las demás que están en el lugar, porque soportan menos sol o porque pueden crecer de una forma y de un tamaño distintos. Por ejemplo: encontrar varias crías de árboles en medio de un matorral o encontrar muchas crías de árboles de monte maduro en medio de un rastrojo. Cuando estas especies logran crecer hasta la altura de las demás plantas o asomarse por encima de ellas, esta es una buena señal de que puede llegar a reemplazarlas. Estas especies también nos señalan los sitios en los que la regeneración es más rápida, que son los sitios que vamos a impulsar y a conectar con otros para que todo el terreno se regenere.
Una sola especie puede ser indicadora de varias cosas. Por ejemplo: el helecho marranero indica que el suelo es malo (ácido, pobre en nutrientes y un poco compactado pero con algo de materia orgánica) y al mismo tiempo es un indicador de que el sitio ha sido quemado varias veces. Para usar las plantas como indicadoras, no basta que la especie esté presente. Además, es importante tener en cuenta: a) Abundancia: no basta con encontrar una sola mata de la especie indicadora. Es importante mirar si es abundante o no. Una sola mata puede ser un accidente o una pista. Pero si la indicadora es abundante, ya no es pista sino seguridad. b) Crecimiento:la planta indicadora nos cuenta cosas distintas según la forma como crece. Algunas plantas cambian más según el ambiente y otras no cambian tanto. Algunas plantas crecen distinto cuando el suelo es pobre o hay capas duras en el suelo. Otras cambian su crecimiento cuando hay quemas seguidas o cuando los vientos son fríos o secos. En general, cuando las condiciones son difíciles, las hojas son más pequeñas y gruesas, las ramas más cortas y retorcidas y la planta es más baja. Cuando las condi-
ciones son mejores, las hojas son más grandes y más blandas, las ramas son más alargadas y derechas y la planta crece más alta. c) Asociación: es importante mirar qué especies están creciendo juntas. Por ejemplo: hay árboles que son de suelos gredosos y otros que son de suelos arenosos; cuando los encontramos bien mezclados, quiere decir que el suelo también es mezclado y es importante saberlo porque en ese caso la regeneración que hay que impulsar tendría que combinar la serie de suelos arenosos con la de suelos gredosos. Cuando tenemos una buena lista de indicadoras, la podemos usar para calificar cómo está cada terreno en la zona que vamos a trabajar y podemos hacer un mapa marcando las partes mejores o peores, las más alteradas por fuego o por ganado o por otras cosas y las que están regenerando más rápido. En la restauración es muy importante escoger bien el sitio que se va a restaurar y el sitio en que se va a plantar cada especie. Por eso son muy importantes las especies indicadoras.
Parques Nacionales Naturales de Colombia
25
y se deja sin cultivar, sin ganado y sin quemas para que salga rastrojo y el rastrojo se vuelva monte. La restauración que se hace con solo proteger la regeneración natural es lo que se llama restauración pasiva. Pero en otros casos no basta con proteger la regeneración, porque: La restauración es iniciar, acelerar y orientar la regeneración del ecosistema, imitando en una forma exacta o parecida la regeneración natural de cada lugar, para devolverle a un lugar que se alteró, algunas o muchas de las características que tenía antes de la perturbación.
- A veces la regeneración no arranca. Entonces toca iniciarla.
Cuando un ecosistema sufre daños, se pierden distintas cosas valiosas: se pierde el agua, se pierde la productividad del suelo, se pierde la belleza del paisaje, se pierden especies de fauna y flora o se pierde la seguridad porque aumentan los derrumbes, las inundaciones y la violencia.
- En otros casos la regeneración arranca pero se desvía y el ecosistema se convierte en algo distinto de lo que había antes de la perturbación; si ese cambio no es conveniente, entonces toca orientar la regeneración.
En algunos casos, si se deja quieto, el ecosistema se recupera solo. En esos casos sólo hace falta proteger el ecosistema para evitar que ocurran más perturbaciones y el ecosistema se regenera. Eso es lo que se hace con los “aislamientos”, o sea cuando se cerca un terreno
26
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
- Otras veces la regeneración arranca pero es demasiado lenta. Entonces toca acelerarla.
En esos casos, cuando uno mete la mano para aumentar la velocidad o la fidelidad de la regeneración, es lo que llamamos restauración activa. En la restauración activa se puede ayudar a la regeneración del ecosistema de muchas maneras distintas.
Por ejemplo: - Eliminando o controlando las cosas que dañan el ecosistema. - Con obras para controlar la erosión o trancar los derrumbes. - Con obras para manejar el agua (dragados, riego, reservorios). - Con diferentes tratamientos que ayudan a recuperar el suelo. - Con revegetalización, o sea poner pastos, arbustos o árboles. - Con manejo de la fauna, para volver a traer los animales que se han acabado o reemplazarlos con otros que cumplan la misma función en el ecosistema. En la restauración uno combina todas las estrategias que sean posibles y que hagan falta para asegurar los objetivos. Lo importante es que uno tenga claro qué es lo que quiere y qué es lo que se puede.
Según como uno la haga y según los objetivos que se buscan, hay distintas formas de hacer restauración. En unas formas de restauración se usan sólo especies nativas de las de monte de la región. En otras formas de restauración también se usan especies de otras partes o especies domésticas de plantas y hasta de animales. En unos casos se busca volver a hacer el ecosistema lo más parecido posible a lo que había antes. En otros casos lo que se busca es volver a tener algunas partes y algunas ventajas del ecosistema, no todo. Aunque sean formas distintas de restaurar, lo que las distingue como restauración es que siempre se trabaja con la regeneración natural. Uno primero mira cómo funciona, cómo se le puede ayudar y luego le mete mano para iniciarla, acelerarla o para orientarla. Las diferencias entre unos métodos y otros son por el modo cómo se le ayuda a la regeneración, qué tanto intervie-
Parques Nacionales Naturales de Colombia
27
28
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
ne el ser humano en el proceso y qué tanto se parece el resultado final a lo que había antes. La restauración completa es cuando uno logra que el ecosistema se regenere como lo hacía antes y vuelva a tener las mismas especies de plantas y animales, la misma forma de vegetación y de suelo y a funcionar en todo como funcionaba antes de ser alterado. Pero eso no es posible siempre. Hay casos en los que toca escoger qué cosas del ecosistema son las que se quiere restaurar o las que se puede restaurar. Por eso hay formas de restauración menos completas. Cuando uno logra que se recupere la forma de la vegetación y que el ecosistema vuelva a funcionar para muchas cosas como funcionaba antes, aunque no tenga exactamente las mismas especies, entonces lo que se está haciendo es una rehabilitación. La rehabilitación puede verse como una restauración incompleta, pero también puede verse como una etapa o un principio de camino para la restauración. La mayoría de los proyectos de restauración ecológica en realidad son rehabilitaciones, porque uno ayuda a que se regenere un suelo que es parecido pero no
exacto al que había y a que se desarrolle una vegetación que tiene muchas de las especies que había antes pero no todas o no con los tamaños y las cantidades que tenían antes. Sobre todo aquí en las zonas tropicales como Colombia, donde hay ecosistemas con muchísimas especies y con suelos muy delicados, es difícil restablecerlas todas. La mayoría de las veces es necesario dejar pasar el tiempo o hacer algunos trabajos complementarios para que la restauración se complete. En todo caso, hay que tener en cuenta que cuando uno hace una rehabilitación en un área es porque esa área se va a conservar con un ecosistema más o menos natural para que preste servicios como la protección del agua y la conservación de la flora y la fauna. Otra cosa distinta es la recuperación. La recuperación es cuando uno coge un área donde el ecosistema ha sido degradado, y le devuelve las condiciones para vivir o para la producción agropecuaria o para cualquier uso económicamente rentable. La recuperación puede ser o no ser una restauración, según si le ayuda a la regeneración del ecosistema y aprovecha esa regeneración para arreglar las cosas que quiere recuperar o no. Los proyectos de reforestación común y corrientes y muchos proyectos de control de erosión o de estabilización Parques Nacionales Naturales de Colombia
29
de derrumbes son ejemplos de trabajos de recuperación que no son restauración porque no se está iniciando, acelerando ni orientando la regeneración del ecosistema. Esos trabajos pueden ayudar o perjudicar la regeneración del ecosistema. El hecho de que se vea verde y con árboles no significa que el ecosistema haya recuperado sus funciones o que pueda volver a tener las plantas y animales que tuvo antes. Pero cuando la recuperación se hace trabajando la regeneración, entonces se puede decir que es como una restauración parcial. Muchas veces las primeras etapas de un proyecto de restauración son en realidad trabajos de recuperación, sobre todo en ecosistemas degradados (por ejemplo muy erosionados o muy contaminados). En cada región y en cada finca hay que escoger los sitios que necesitan rehabilitación y los que necesitan recuperación; las dos son necesarias para mejorar nuestra calidad de vida y las dos ayudan a la naturaleza. Ordenamiento es cuando escogemos qué sitios se van a restaurar y cómo (con rehabilitación o con recupera-
30
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
ción) y qué sitios son para producir o para mantenerlos como están. La recuperación puede servir como principio para la rehabilitación. En ese caso, la restauración arranca con una etapa de recuperación que permite producir comida, madera y otras cosas y luego se puede pasar a una etapa de rehabilitación en las zonas y en el momento en que ya sea posible volver eso un monte. Cuando hacemos la restauración podemos imitar exactamente la forma natural como el monte se regenera: usar las mismas especies, repartirlas igual en el terreno y seguir las mismas etapas. Esto se llama restauración homóloga y se usa casi siempre para rehabilitación o restauración completa, o sea para formar rastrojos y monte para conservarlos. Pero también podemos imitar la regeneración natural cambiando algunas cosas. Por ejemplo: podemos cambiar algunos árboles por otras especies que cumplan la misma función en la restauración pero que además
Parques Nacionales Naturales de Colombia
31
den un beneficio económico (frutas, madera). Esto se llama restauración análoga. La restauración análoga se puede emplear para recuperar o para rehabilitar. La restauración análoga permite formar rastrojos y bosques que se pueden explotar sin acabarlos (aprovechamiento sostenible del bosque) y puede formar también sistemas agroforestales (árboles y cultivos juntos) o silvopastoriles (árboles y ganado juntos).
Lo primero para comenzar una restauración es tener claras dos cosas 1) Qué es lo que se quiere con la restauración = los objetivos de la restauración. 2) Hasta dónde se puede restaurar = el potencial de restauración. Casi siempre es mejor comenzar por aclarar hasta dónde puede llegar la restauración. Así evitamos ponernos a discutir por cosas que a lo mejor ni siquiera son posibles. Entre más años ha pasado en ecosistema sufriendo alteraciones por la acción de los seres humanos, se acumulan más cambios que pueden ser difíciles o imposibles de corregir. Puede haber cambiado el suelo, la vegetación o la fauna o hasta el clima.
32
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
Uno de los cambios más importantes es que en unos sitios antes no había gente y ahora sí hay unas personas que necesitan trabajar la tierra de una u otra manera para vivir. No se puede pensar que el ecosistema pueda ser la misma cosa con o sin gente. Pero eso tampoco significa que haya que dejar que la naturaleza se destruya o que no se pueda restaurar. Sencillamente, si la gente va a seguir viviendo y trabajando ahí, la restauración tendrá que ser distinta y habrá que lograr el máximo de objetivos de restauración en las condiciones que hay, mientras no haya otras alternativas. Por eso es tan importante combinar los trabajos de restauración con técnicas de sistemas productivos sostenibles. Porque en la mayoría de los casos toca restaurar con la gente ahí. Y eso significa que hay que tratar mejor la naturaleza para que esta se pueda regenerar y que hay que tratar de producir lo mismo y mejor en menos espacio, para darle espacio a la restauración o combinar la producción con la restauración como se hace con los sistemas agroforestales, la agricultura biológica, y otras herramientas. Para aclarar cuál es el potencial de restauración de cada lugar que se va a trabajar, hay que tener en cuenta:
• Qué tan afectado está el suelo. En qué cosas es distinto del suelo que había antes de la alteración. Qué haría falta para que volviera a ser como antes. • Cómo han cambiado la humedad del aire y del suelo. Qué zonas eran inundables y ya no, o al contrario. Qué zonas eran secas y ahora son húmedas o al contrario. • En las zonas altas (a más de 2800 metros sobre el nivel del mar) también hay que preguntarse si las zonas desforestadas se han vuelto más frías o con más heladas. • Qué especies de plantas han desaparecido y cuáles eran dinamizadoras. • Qué especies de animales han desaparecido y cuáles eran importantes para dispersar las semillas de ciertas plantas, sobre todo de las dinamizadoras. • Qué tan lejos están los bosques y rastrojos que quedan y si hay corredores o manchitas de monte o rastrojo que puedan servir para que los animales dispersores vayan desde esos parches hasta las áreas que se quiere restaurar. Parques Nacionales Naturales de Colombia
33
• Qué tan posible es disminuir los tensionantes: o sea que no haya más quemas, retirar total o parcialmente el ganado, no aplicar más químicos en los cultivos, reducir el área cultivada, etc. Cuando uno analiza estas cuestiones, entonces puede pensar de verdad hasta dónde puede llegar la restauración; hasta dónde se puede hacer que las etapas se parezcan a lo que era la regeneración natural en otros tiempos y qué tan parecida puede quedar la situación final a como era antes. En muchos casos, la conclusión es que se puede ayudar a regenerar como regeneraba antes y dejarlo como era. En otros casos, uno puede ver que hay dificultades y que hay que ver cómo se resuelven, pero que de todas maneras es posible hacer una restauración completa. Pero en otros casos hay condiciones del suelo o del agua o del clima o de la vegetación o situaciones sociales que no permiten hacer una restauración completa o al menos no en toda el área alterada. En esos casos hay que ver:
34
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
- En qué zonas la restauración puede hacerse completa, lo más exacta posible a como era antes de la alteración. - En cuáles zonas toca hacer una recuperación parcial porque el sitio no da para más. - En cuáles zonas toca combinar la restauración con la habitación de las personas y con sus animales y cultivos. Cuando los participantes ya tienen más o menos claro cuál es el potencial de restauración, entonces pueden discutir y ponerse de acuerdo sobre los objetivos. Para decidir los objetivos de la restauración hay que tener en cuenta varias cosas: • Qué es lo que las distintas personas de la comunidad esperan mejorar para todos y qué es lo que esperan mejorar para cada uno. • Qué efecto va a tener el trabajo de restauración sobre el valor o sobre la propiedad de la tierra y sobre la permanencia de las personas en cada lugar. • Qué es lo que la Ley exige que se haga en cada área.
• Qué alternativas se les puede dar a las personas teniendo en cuenta lo que la Ley permite y lo que prohíbe. • Cuáles son los objetivos de las instituciones del gobierno para las áreas que se van a trabajar. • Qué es lo que necesitan las poblaciones que no viven en las áreas que se van a trabajar, pero que su agua o su seguridad dependen de cómo se manejen estas áreas. • Cómo se imaginan que se van a ver los lugares restaurados al final, cada una de las personas que participan. Y cómo se imaginan que se van a ver estos lugares durante los trabajos de restauración en cada etapa. Discutiendo estas cuestiones, se debe llegar a un acuerdo sincero sobre cuáles van a ser los objetivos de la restauración y cuáles son los beneficios que espera cada uno. Debe ser un acuerdo de verdad, dejando claras todas las cosas que se pueden aclarar desde el principio aunque haya otras que se tienen que ver es por el camino.
La primera parte del trabajo es hacer un diagnóstico. Para eso hay que juntar lo que sabe cada uno: los técnicos, las personas de la comunidad, todos los que participan de una u otra forma. En el diagnóstico hay que poner: • Una historia de cómo fue que se alteró el ecosistema que ahora se quiere restaurar y cuáles son los efectos sobre el suelo, el agua, la flora y la fauna. • Una descripción de cómo están las áreas que se van a restaurar, en lo que tiene que ver con el estado del suelo, el agua, la flora y la fauna (a eso se le dice línea base), ojalá con fotos de los lugares como están antes de la restauración. La línea base sirve para comParques Nacionales Naturales de Colombia
35
parar después y evaluar entre todos los participantes qué fue lo que se logró con la restauración. • Toda la información que se tenga sobre cómo se regenera esa clase de ecosistema en la región: qué especies son las que salen primero, cuáles salen después, cuáles son las dinamizadoras, qué animales son los que riegan la semilla, qué suelos le sirven a cada especie dinamizadora, etc. Cuando se tiene el diagnóstico entonces hay que planear el proyecto: • Cuáles son las áreas que se van a restaurar para que sean rastrojo o monte (rehabilitación). • Cuáles son las áreas que se van a recuperar para mejorar el sistema productivo y ayudar al mismo tiempo a la regeneración. • Por dónde se va a comenzar el trabajo. No comenzamos por lo más difícil, porque ahí los resultados se demoran más, se pueden necesitar tratamientos más costosos y es mejor tener más experiencia antes de medírsele a los sitios más bravos.
36
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
• Cuáles son las áreas de monte o de rastrojo que se van a proteger para que sirvan de fuente de semillas y plantas para las áreas que se van a restaurar. • Cuáles áreas se van a trabajar con restauración pasiva, o sea que tienen tanto potencial de restauración que lo único que necesitan es aislamiento y control de los tensionantes y se regeneran solos. • Cuáles son las áreas que se van a trabajar con restauración activa, o sea con tratamientos del suelo o con revegetalización. • Por dónde van a pasar los corredores biológicos y de qué ancho van a ser en cada parte. Estos corredores son tiras o franjas de monte que en parte ya existen y en parte se van a plantar, para conectar entre sí las áreas que se van a restaurar con las áreas que están mejor conservadas. Estos corredores pueden ir por las orillas de las quebradas o de los caminos o por los linderos de las fincas. • Cuáles son los tratamientos que se van aplicar en cada lugar, teniendo en cuenta las condiciones del sitio y los objetivos acordados para la restauración. • Cuáles son los recursos necesarios y qué va a poner
cada uno de los participantes: tierra, mano de obra, plantas, herramientas, dinero, transporte, conocimientos, etc. • Cómo va a ser el plan de trabajo. Cuánto va a durar cada etapa y cuáles son los resultados de cada una. • Cómo se va a evaluar entre todos el trabajo y los resultados de cada etapa. • Qué se va a hacer para mantener lo que se restaure. • Qué se va a hacer para que otras personas en la región o en otros lugares conozcan el trabajo de restauración participativa que está haciendo esta comunidad. Hay muchos tratamientos que se usan en restauración. Pero en esta cartilla sólo vamos a hablar un poquito de los tres tratamientos más importantes: el control de tensionantes, la recuperación del suelo y la revegetalización.
Cuando se habla de restauración muchos se imaginan de una vez que se trata de sembrar árboles. Pero la verdad es que la restauración es mucho más que plantar matas. La parte más importante de la restauración es controlar los tensionantes, o sea las cosas que dañan el ecosistema. Eso es lo primero que hay que hacer, porque si no se controlan los tensionantes, entonces no sirve de nada que plantemos árboles si igual el ecosistema se va a seguir deteriorando y se va a perder también todo lo que le metamos. Controlar los tensionantes es, por ejemplo: • Reducir o retirar totalmente el ganado. • Reducir o eliminar totalmente las quemas.
Parques Nacionales Naturales de Colombia
37
• Reducir o evitar la entresaca de madera o por lo menos aprender a hacerla de modo que no se destruya el ecosistema y que se repongan las especies que se están explotando. Controlar los tensionantes no significa necesariamente que hay que acabar con la actividad agropecuaria. Lo que quiere decir es que hay que ordenar el trabajo para que no se le meta candela a todo parejo o para que no se deje el ganado meterse a todos lados. Esto ayuda a que mejore el rendimiento de la finca y a que mejore la naturaleza. En muchos casos la restauración se puede hacer simplemente controlando los tensionantes, sin necesidad de nada más. En esos casos, uno lo que hace es proteger la regeneración natural y la naturaleza hace todo el trabajo: el viento y los pájaros traen las semillas y las matas van saliendo y van recuperando el suelo. Eso es lo que se llama restauración pasiva. Pero en otros casos proteger la regeneración no es suficiente para que progrese, o sea que hay necesidad de hacer una restauración activa. Las tareas más importantes de la restauración activa son la recuperación del suelo y la revegetalización. Y de eso se trata lo que sigue.
38
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
Control de tensionantes
Reducir
Eliminar
Ordenar
Parques Nacionales Naturales de Colombia
39
Cómo está el suelo
La recuperación del suelo es una de las partes más complicadas de la restauración. Por eso, en esta cartilla sólo podemos hacer un resumen para dar una idea de cuáles son las cosas que se hacen en restauración con el suelo. Lo primero que hay que hacer para restaurar el suelo es identificar los sitios con suelos dañados. Luego hay que calificarlos:
40
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
Qué hay que hacer
Hay problemas graves de erosión o derrumbes que cubren un área grande (y que siguen aumentando).
Estas son situaciones peligrosas que requieren estudios y obras de ingeniería. No se deben plantar árboles en estos sitios pues pueden empeorar el problema.
Hay problemas graves de erosión o derrumbes en pequeñas áreas (que tratan de aumentar)
Usamos canales de corona para desviar el agua, trinchos, esterillas y otras técnicas para trancar el agua y tener el suelo y canales de descole para que el exceso agua salga sin hacer daño. Estas pequeñas obras las acompañamos con plantas livianas.
Hay problemas pequeños de erosión (surcos, pequeños peladeros, terrazas del pisoteo del ganado).
Hacemos pequeños trinchos y fajinas. Plantamos barreras de arbustos y pastos altos. Ponemos árboles aislados que den algo de sombra.
No tiene problemas pero está al Hay que plantar cordones de lado de zonas con problemas de plantas bajas que rodeen los erosión. sitios con problemas y eviten que los focos de erosión se expandan.
Para restaurar el suelo erosionado aplicamos la fórmula del 3 x 5, o sea tres tareas y cada una con cinco cosas: 1. Evitar las cinco cosas que lo destruyen: erosión, derrumbes, compactación, lavado y venenos.
2. Darle las cinco cosas que necesita para regenerarse por sí solo: que esté suelto, arropado, húmedo, fresco y vivo.
3. Añadirle las cinco cosas que forman el suelo: minerales, materia orgánica, agua, microbios y raíces.
(Ni frio ni caliente) Parques Nacionales Naturales de Colombia
41
Hay distintas técnicas que se pueden usar para cada una de estas cosas. Cuando el suelo está muy destruido hacen falta todas las cosas anteriores. Cuando el suelo no está tan dañado, se necesitan sólo algunas para restaurarlo. Uno de los problemas que más seguido se presentan en el suelo de las áreas para restaurar es la pérdida de estructura. La estructura es la cantidad y forma de los terrones que hay en la primera capa de suelo, donde hay materia orgánica. En los sitios que han sido desforestados, cultivados o tenidos con ganado mucho tiempo, el suelo pierde estructura y queda compactado como una sola masa dura y pegajosa, sin terrones sueltos o queda como polvo suelto que no forma terrones. Cuando el suelo está compactado hay que decidir cómo se va a recuperar la estructura, porque la mayoría de los bosques para regenerar necesitan suelos más bien sueltos, donde el agua y el aire circulen bien y las raíces puedan crecer y respirar. Según el caso hay alternativas: - Con plantas que ayuden a recuperarla poco a poco. Muchos pastos y arbustos son capaces de crecer en estos suelos compactados y mejorarlos. También hay cultivos que pueden ayudar a recuperar la estructura para empezar la restauración como la caña de azúcar,
42
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
el pasto de corte y las plantaciones de pinos, siempre y cuando se planten una o dos veces y se reemplacen a continuación con vegetación nativa. - Con trabajo mecánico como el azadón o el arado, en los casos en que el suelo está muy compactado en un área muy grande. En esos casos hay que hacer también terraceos y canales para evitar la erosión y hay que plantar pronto la vegetación con la que se quiere comenzar la regeneración. - Con canales de drenaje hechos a mano (con pala y azadón) en los suelos donde el suelo está apelmazado y encharcado por culpa de la alteración que ocurrió y se quiere restaurar un ecosistema que no es de suelos así. Otro problema grande es la pérdida de la materia orgánica. Si el ecosistema es frío o seco, el problema es más grande porque el ecosistema no puede producir materia orgánica con rapidez y la que se produce no se descompone rápido. Lo mismo que con la estructura, el problema de la falta de materia orgánica se puede resolver rápido o despacio según lo que se quiera y los recursos que se tengan:
- Despacio: plantando pastos, arbustos o árboles que son capaces de crecer en suelos pobres y que crecen rápido y producen mucha hojarasca y ramitas que dejan caer y se descomponen rápido en el suelo. Mucho mejor si estas plantas se combinan con las que ayudan a fijar nitrógeno. - Rápido: añadiendo materia orgánica al suelo. Para esto hace falta que haya un lugar cerca que produzca materia orgánica de desecho en buena cantidad, como desechos de grandes cultivos, residuos de galpones, establos y marraneras, basuras orgánicas de plazas de mercado o de trilladoras o molinos, lodos de plantas de tratamiento de aguas negras, etc. Es mucho mejor si estos residuos se pueden procesar como compost o con lombrices o con un biodigestor antes de aplicarlos para que además de materia orgánica le aporten microbios, lombrices y otros seres vivos al suelo. Es importante acompañar estas aplicaciones con herramientas simples que eviten que la materia orgánica se ruede, como pequeños trinchos o terrazas hechas con la misma materia orgánica y ramas. En sitios donde no quedan muchos árboles ni arbustos y los suelos son pobres en nutrientes, una cosa que
ayuda a empezar la restauración es combinar materia orgánica rica en nutrientes (como la gallinaza, la marranaza o el efluente de un biodigestor) con plantas que sean voraces en nutrientes y de crecimiento rápido (maíz, caña, pasto de corte). La idea es que se saque poco material vegetal en cada cosecha y la mayor parte se machetee y se deje cubriendo el suelo. Después de dos o tres ciclos con ese tratamiento el suelo que queda es mucho mejor para comenzar una regeneración con arbustos y árboles. Las plantas que escogemos para combatir la erosión tienen que cumplir una o varias de las siguientes condiciones: -Es preferible usar plantas bajas como arbustos, pastos, helechos y plantas enredaderas o rastreras. - Si utilizamos árboles es importante que sean especies de las que forman una buena capa de hojarasca (como el roble) o que favorezcan el crecimiento de plantas más pequeñas bajo su sombra (como el aliso). - Plantas que produzcan mucha materia orgánica (hojas y ramitas) y que la dejen caer bien al suelo (que no se quede en la mata como ramas muertas que pueden producir un incendio). - Plantas que ayudan a fijar nitrógeno (como el aliso y las leguminosas). Parques Nacionales Naturales de Colombia
43
- Plantas que tengan unas raíces abundantes, delgadas y bien superficiales (para combatir la erosión) o bien profundas (para combatir los derrumbes). Las plantas que escogemos para combatir la erosión nunca pueden tener las siguientes características: - Arbustos o árboles que no dejan crecer otras plantas debajo, sino que mantienen el suelo pelado. - Árboles muy pesados que pueden ayudar a que el terreno se ruede. - Plantas que prenden candela con facilidad y que son propias de los sitios donde seguido comienzan los incendios.
Revegetalizar no es lo mismo que arborizar o reforestar, porque reforestar es cubrir con árboles y, en cambio, revegetalizar es volver a desarrollar toda la vegetación, incluyendo árboles, arbustos y hierbas. Además, cuando uno reforesta una hectárea, cuando uno vuelve y mira después de muchos años, tiene una hectárea reforestada o menos. La reforestación no se reproduce y no se agranda. Si uno reforesta con mil árboles, pasa el tiempo y uno tiene los mismos mil árboles o menos. Si uno quiere más, tiene que plantar más. En cambio, en la restauración uno no pone mil árboles para tener mil árboles. Si uno pone mil árboles es para impulsar la regeneración y que esos árboles se reproduzcan y se multipliquen y atraigan aves y otros animales que traigan más semillas para que haya más árboles.
44
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
Parques Nacionales Naturales de Colombia
45
Si uno planta una hectárea, la reparte para que impulse la regeneración de otras diez o veinte. Muchas veces, cuando uno reforesta tiene que darle mantenimiento a los árboles durante varios años. En cambio, en restauración, la idea es que uno escoge bien las especies y las coloca en los sitios correctos para que cada mata y cada palo sean capaces de sostenerse solos. Así el mantenimiento necesario es muy poco o nada. La restauración no es solamente revegetalizar; también incluye otras tareas como disminuir el fuego, ordenar la ganadería, recuperar los suelos, etc. Pero una de las partes más importantes de la restauración es la revegetalización. Lo primero para revegetalizar es saber escoger las especies de plantas que sirven para las condiciones de cada lugar y para los objetivos que uno está pensando. Lo más importante es recordar que a cada especie le corresponde: 1. Un lugar en la ecoclina: o sea que hay especies de las partes altas, de las partes medias y de las partes bajas; también hay especies para los suelos secos, para
46
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
los suelos húmedos cerca del agua y para suelos más o menos; también hay que distinguir si son especies de suelos arenosos o de suelos gredosos. 2. Una etapa en la regeneración: cada especie dinamizadora participa en una o dos etapas de la regeneración. Si uno la pone en una etapa demasiado pronto, va encontrar unas condiciones difíciles para su crecimiento; si uno la pone muy tarde, ya no puede competir ni aportarle a la regeneración. En la reforestación normal, solamente se esperan dos cosas: que los árboles no se mueran y que sí crezcan. En cambio, en restauración escogemos bien la especie y el lugar para plantarla, para que la planta pueda cumplir cinco tareas: 1. Sobrevivir: que la mayor parte de las plantas no se mueran, sobre todo en los dos primeros años. 2. Crecer: que crezcan tan rápido como en la naturaleza y logren la forma el tamaño y la salud que tienen en los lugares donde mejor se dan. 3. Reproducirse: que produzcan semillas abundantes y buenas y encuentren en el sitio donde están los medios para dispersarlas (viento, agua, aves, etc.).
Revegetalización en red Hay puntos y franjas con mejor regeneración
Plantamos reforzando esos puntos y conectándolos.
Se forma una red que se va abundando sola.
Desde los puntos y franjas la regeneración cubre el terreno.
Parques Nacionales Naturales de Colombia
47
4. Reemplazar: que sus descendientes sean suficientemente abundantes y robustos como para reemplazar a las plantas que estaban antes. 5. Dejarse reemplazar: que cuando se vuelva abundante mejore el suelo y la humedad y facilite que lleguen otras especies de etapas más avanzadas de la regeneración y la reemplacen. Si no escogemos bien el sitio para cada planta, es posible que ésta no sobreviva. O que sobreviva y no crezca. O que crezca y no se reproduzca. O que se reproduzca pero no logre reemplazar a las que estaban. Para lograr estos objetivos, debemos fijarnos que las especies que escogemos para revegetalizar cumplan las siguientes condiciones: a) Que sean especies dinamizadoras: o sea de las que son capaces de impulsar la regeneración. Desde que uno la ponga en el ambiente que le corresponde, una especie dinamizadora muestra mucha capacidad para sobrevivir, crecer bien, reproducirse abundantemente, reemplazar a las especies presentes en el lugar y cambiar el ambiente para facilitar que otras especies lleguen y la reemplacen.
48
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
b) Preferible y mayoritariamente nativas: como estamos tratando de restaurar un ecosistema nativo, es importante utilizar sólo especies nativas o mayoría de especies nativas en cada etapa de la restauración. Además, si plantamos especies de otro lado, pueden comenzar a reproducirse por sí solas y se pueden convertir en una plaga que invade la región y altera los ecosistemas. Cuando decimos que hay que usar especies nativas, nos referimos a las especies que son propias de la región en la que estamos trabajando y que no fueron traídas por el ser humano. Por ejemplo: no es conveniente que usemos especies exóticas (o sea, de otros países) como el pino y el eucalipto. Pero, cuando estamos trabajando en la cordillera central, tampoco debemos utilizar especies de las que sólo crecen en la cordillera oriental, aunque sean nativas colombianas. Porque cada región de Colombia tiene su propia vegetación y si comenzamos a hacer revueltos podemos causar más problemas que los que tratamos de arreglar. Pero también hay excepciones: 1. Especies nodriza: son especies de otro país o de otra región que plantamos combinadas con especies
nativas de la región para que las de afuera ayuden a crecer a las nativas. Después de que ya crecen las nativas, se cortan las exóticas y se aprovechan. Esto lo hacemos sobretodo cuando necesitamos una especie de crecimiento rápido para un sitio con un suelo o un clima muy difícil por culpa del deterioro y no encontramos una especie nativa de la región que pueda hacer la tarea. En esos casos podemos usar especies de otros países o de otras regiones, que ya hayan sido plantadas en la región y que sepamos con toda seguridad que no son capaces de reproducirse por sí solas y abundarse.
nativas pueden tenerlo) con la idea de tener distintos productos en cada etapa de la restauración. Cuando ya hemos escogido las especies con las que vamos a restaurar, toca decidir cómo las vamos a combinar. Hay que recordar que las especies las combinamos para imitar e impulsar la regeneración natural. Por eso hay que trabajar por lo menos una combinación de especies para cada etapa de la regeneración que se quiere imitar. Por ejemplo:
2. Precursoras para recuperar sitios difíciles: cuando se está tratando de recuperar un sitio con un suelo muy degradado o donde los tensionantes siguen siendo frecuentes, es probable que toque empezar sólo con especies no nativas que ayuden a resolver la situación al principio hasta poder poner las nativas e iniciar la regeneración. Esto sólo se hace si no hay una nativa que lo pueda hacer mejor.
- Para los sitios de pastos, hace falta una combinación de especies precursoras.
3. Cuando se hace restauración análoga: porque en esos casos reemplazamos algunas o todas las especies nativas de cada etapa por especies que tengan algún interés económico (también muchas de las
- Para los sitios pelados, hace falta una combinación de especies pioneras.
- Para los sitios de matorral o de pajonal con arbustos, hace falta una combinación de especies rastrojeras. - Para los sitios de rastrojo, una combinación de especies monteras. Hay dos formas de combinar las especies en restauración: la plantación en serie y la plantación combinada. En los ecosistemas donde la regeneración es un poco lenta, porque los suelos están mal o porque es muy frío Parques Nacionales Naturales de Colombia
49
o es muy seco, es mejor hacer una plantación en serie. O sea que primero se plantan las de una etapa y cuando esas crecen y dan algo de sombra, entonces se meten las especies de la siguiente etapa. Y así hasta completar la restauración. Muchos ecosistemas de Colombia son bosques muy húmedos. En estos ecosistemas, cuando el suelo no ha sido degradado por erosión, derrumbes o compactación, la regeneración es muy rápida. Tan rápida que no se distinguen bien las etapas y los árboles del bosque maduro pueden salir desde el principio desde que haya la semilla. En estos casos, es mejor trabajar con plantación combinada, que es plantar todas las especies desde el principio: las de rastrojo y las de monte. Si las de rastrojo salen solas y salen muchas y rápido, entonces sólo hay que plantar las de monte mezcladas entre el rastrojo que está saliendo para asegurar que ese rastrojo se va a convertir en bosque con las especies que a uno le interesa recuperar. Por último, hay que diseñar cómo se va a plantar cada terreno. En restauración no se hacen plantaciones parejas sobre todo el terreno. Lo que se hace es plantar una red de regeneración, con manchas unidas por corredores.
50
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
Las manchas son los parches de rastrojo o monte que uno va ayudar a formar y a agrandar para que sean los puntos fuertes que impulsen la regeneración del resto del terreno. Los corredores son las líneas que se van a plantar uniendo las manchas para que las aves y otros animales dispersores de semillas puedan ir de mancha en mancha. La idea es que si se planta una red, se puede cubrir más terreno; como las manchas y los corredores se arman en los puntos con mejores condiciones para la regeneración, entonces el crecimiento de la vegetación en la red será suficientemente fuerte como para impulsar la regeneración de las partes que no fueron plantadas. Esto va a producir una regeneración dispareja o parchuda; o sea que en unas partes va a ir más rápido y en otras más despacio; unas van a ir en una etapa y otras en otra más atrasada. Así pasa en la naturaleza y así lo vamos a hacer en la restauración. Para armar la red de restauración: 1. Se empieza por escoger los sitios buenos para hacer las manchas de regeneración: puntos con suelo bue-
no, orillas de quebradas, pendientes suaves pero no encharcadas, bordes de los parches de rastrojo. 2. Uno puede usar como manchas los parches de bosque y rastrojo que ya existen y si están en una etapa uno les puede poner especies de la etapa siguiente en el medio o en el borde, para impulsarlos a avanzar en la regeneración. 3. Para cada uno de los sitios buenos hay que escoger una combinación de especies dinamizadoras para plantarle. 4. Hay que decidir por dónde pasar los corredores biológicos: bordes de quebradas, linderos de fincas o de potreros, bordes de caminos o cualquier tira de tierra con buenas condiciones para la regeneración y que sirva para unir dos o más manchas. 5. En los sitios donde no se puedan pasar corredores completos, se pueden poner varias manchas pequeñas en fila (como las piedras que se usan para pasar una quebrada). Esas manchas en fila las llamamos estriberones (como las piedras que se usan para pasar una quebrada).
6. Las manchas y los corredores deben incluir especies que produzcan frutos de los que les gustan a las aves y los que les gustan a los murciélagos. 7. Si en el lugar hay todavía ganado o quemas, los bordes de las manchas y de los corredores deben tener especies resistentes al ganado o al fuego. 8. Si hay un lugar donde se forman quemas muy seguido, no es bueno conectarlo con corredores de árboles a los bosques que quedan. Hay que recordar que los corredores de bosque o rastrojo pueden servir de mecha para llevar el fuego hasta las copas de los árboles de los bosques que quedan. 9. A los espacios que quedan en medio de la red de manchas y corredores también les podemos hacer un tratamiento. Cuando son potreros o pajonales, se les pueden poner unas pocas manchas pequeñas de arbustos y arbolitos de los que crecen bien entre pastos y que tengan frutos atractivos para las aves. La densidad de plantación que se usa en restauración también es distinta a la que se usa en la reforestación común y corriente. La distancia a la que se ponen las plantas unas de otras trata de lograr dos cosas: Parques Nacionales Naturales de Colombia
51
1. Imitar la densidad que se ve en la regeneración natural. 2. Darle ventaja a las plantas que uno está metiendo para que compitan bien contra las que ya estaban. Por eso, aunque no hay reglas matemáticas sino que depende más de la observación y la lógica que uno le ponga, en todo caso uno se puede orientar así: - Para poner pioneras en peladeros: se ponen una pegada de la otra en cada punto donde haya humedad, donde se acumule un poco de la tierra que rueda y donde el terreno sea más estable. - Para poner precursoras entre pajonales o potreros: plantación densa con distancias de 1 metro.
52
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
- Para meter las rastrojeras entre los matorrales: poner cada árbol rastrojero a dos metros del otro (que uno mete o que ya estaba) y limpiarle un espacio de metro y medio de diámetro para quitarle ramas y raíces que le puedan competir. - Para meter las monteras entre los rastrojos o en los bosques secundarios: se ponen allí donde haya un campito.
grama cubre una zona grande, entonces conviene armar una red de viveros que tenga desde viveros caseros hasta viveros grandes que apoyen a los más pequeños. Al mismo tiempo, es importante que los viveros del gobierno comiencen a producir las especies dinamizadoras nativas de la región que hacen falta para los trabajos en la zona.
Aunque esta cartilla no alcanza a ser un manual para manejar viveros, en todo caso es importante dar algunas recomendaciones sobre cómo debe manejarse un vivero para restauración, porque es diferente de cómo se manejan la mayoría de los viveros forestales. a) La red de viveros: en la restauración se emplean más que todo especies propias de la regeneración natural de la región. Y no todas estas especies se consiguen fácil en los viveros comerciales o del gobierno. Por eso es importante que cada proyecto de restauración tenga su vivero grande o pequeño. Y si el pro-
b) Las líneas de producción: cada vivero puede tener distintas líneas de producción con especies para distintos usos. Por ejemplo, para restauración puede tener línea de pioneras, de precursoras, de rastrojeras y de monteras. Puede complementar con especies frutales y maderables de interés para la comunidad. No hay que olvidar las ornamentales, así sean maticas de flores, porque si las personas no empiezan por poner linda la casa y el jardín, cómo vamos a ponernos a restaurar la cuenca o a arreglar el país. Además, con las matas conocidas y atractivas se pueden ir metiendo de ladito otras no tan populares pero que se necesitan para la restauración.
Parques Nacionales Naturales de Colombia
53
Plantas cultivadas sin venenos químicos
material trasplantado de los rastrojos de la zona
54
Tierra enriquecida con micorrizas
Niño cazador de semillas
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
c) El origen del material vegetal: las semillas para los viveros las obtenemos del mismo monte. Es importante que todos ayudemos a identificar dónde están los árboles semilleros más bonitos para cada especie y en qué época dan semilla. Cada semilla tiene su maña para hacerla germinar. Algunas es sólo ponerlas en la tierra húmeda y ya germinan. Otras toca hidratarlas, escarificarlas o aplicarles otros métodos para que despierten y germinen. Las semillas se deben plantar en vivero en camas de tierra o en bolsas. Las únicas semillas que se plantan directamente en el terreno son las que se pueden conseguir por bultos y que germinan sin necesidad de tratamientos. d) La inoculación con micorrizas: cada especie de planta tiene sus propios hongos micorrizas en las raíces. Sin estos hongos, las plantas no pueden tomar los nutrientes del suelo. Por eso es importante que cuando uno trae semillas del monte para el vivero, también traiga un poco de hojarasca y capote del sitio donde esos árboles crecen. Ese capote se mezcla con la tierra de las camas o las bolsas donde se van a germinar
las semillas. Así nos aseguramos de que cuando los arbolitos nazcan, ya van a tener las micorrizas propias para su especie y que van a crecer bien. e) El aprovechamiento del banco de plántulas: una de las formas más rápidas para obtener las especies que se necesita plantar en restauración, y que sean dinamizadoras nativas de la región, es aprovechar las pequeñas plantas que están creciendo a la sombra de los rastrojos y bosques. En la naturaleza, la mayoría de estas plántulas no va a sobrevivir, así que las podemos transplantar, sacando la raíz completa sin lastimarla y con un buen pan de tierra alrededor. Las plántulas que se sacan del monte se llevan en bolsa al vivero para que se recuperen por una o dos semanas, según como se vean de salud. Cuando tengan más de 30 cm de altas (sin contar la bolsa) se plantan en el terreno que se está restaurando. f ) Esterilización y fertilización: los arbustos y árboles que se plantan en una restauración deben ser capaces de crecer en el suelo natural. Para eso necesitan tener Parques Nacionales Naturales de Colombia
55
todos los microbios del suelo. Por eso, en un vivero para restauración no se hierve la tierra ni se aplica formol u otros desinfectantes. No se aplican venenos químicos; si hay alguna plaga, se controla con agua de tabaco o de ají o cualquier otro remedio natural. Tampoco se aplican fertilizantes químicos; sólo se aplican abonos orgánicos (caldos orgánicos, lombricompost, etc.) para que las plantas salgan del vivero con todos los microbios que necesitan porque en el terreno nadie va a estar aplicándoles fertilizante. La restauración es un trabajo de largo plazo, como el crecimiento de cualquier bosque. Uno hace unos trabajos iniciales y después, si las cosas quedaron bien hechas, la naturaleza hace el resto. En los años que siguen hay dos tareas importantes: 1. Proteger las zonas que se están restaurando para que no se vuelva a meter el ganado ni la candela ni otras cosas que las puedan volver a dañar. 2. Monitorear la restauración, o sea, hacer observaciones y tomar datos para saber cuánto está progresan-
56
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
do la regeneración que uno está tratando de impulsar y para dónde está cogiendo. Los datos que se toman para el monitoreo de la restauración nos sirven para saber si está funcionando. Tienen que ver con varias cosas: • La supervivencia: hay que mirar si las plantas con las que se hizo la revegetalización siguen vivas. • El crecimiento: hay que mirar cuánto han crecido los arbustos y árboles que se plantaron. • La reproducción: hay que mirar si los arbustos y árboles que se plantaron producen flores y frutos y además buscar si ya han salido nuevas plantas de la misma especie. • El cambio de unas especies por otras: hay que mirar si las especies que uno puso han logrado reemplazar a las que había y si hay otras especies que estén reemplazando a las que uno puso. También es importan-
te anotar cuando aparecen especies de plantas que antes no había en el terreno que se está restaurando. Cuando a las especies de plantas las reemplazan otras especies de etapas más avanzadas de la regeneración, esa es muy buena señal de que la restauración está funcionando. • El cambio de la forma de la vegetación: hay que medir cuánto espacio ocupa el suelo desnudo, cuánto espacio hay en potrero o pajonal y cuánto se va ganando en matorrales, en rastrojo y en bosque. Cuando los bosques reemplazan a los rastrojos y los rastrojos reemplazan a los matorrales y a los pastizales, es muy buena señal de que la restauración está funcionando. • La llegada de fauna nueva: hay que anotar cuando se comienzan a ver animales que antes no se veían en el terreno que se está restaurando. Sobre todo es importante anotar cuando aparecen mariposas nuevas y pájaros nuevos, que es una buena señal de restauración. Parques Nacionales Naturales de Colombia
57
58
MANUAL BÁSICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARTICIPATIVA
• El mejoramiento de los caudales: si en el terreno que se está restaurando nacen quebradas, es importante anotar cuántos días al año la quebrada se seca en el verano. La idea es que si la restauración avanza, las quebradas pasen menos días secas cada verano o que aumente la cantidad de agua que llevan en verano. • La relación de las personas con la naturaleza: si notamos que las personas se fijan más en qué especies de plantas y animales aparecen; si ya no arrancamos todas las plantas que salen sino que las dejamos vivir para que ayuden a mantener la naturaleza; si manejamos los potreros y los cultivos de una forma distinta para no dañar el suelo y para darle también oportunidad a la regeneración, todas esas cosas nos ayudan a saber que la restauración está avanzando porque la parte más importante de la restauración es restaurar la relación de los seres humanos con la naturaleza.
Parques Nacionales Naturales de Colombia
59