CUADRO COMPARATIVO LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PA PARTICIPATIVA (IAP) INVESTIGACIÓN ET ETNOGRÁFICA VENTAJAS Perm Permit ite e la integ integra raci ción ón masi masiva va de la comu comuni nida dad d para para gestio gestionar nar y concie concienci nciar ar sobre sobre los proble problemas mas existen existentes tes dentro dentro de la comuni comunidad dad,, ademá además s les les permit permite e reflexi reflexiona onar r sobre las necesidades reales existentes. Concept Conceptúa úa a las person personas as como como sujeto sujetos s partíci partícipes pes,, en interacción con los expertos investigadores en los proyectos de investigación. Gene Genera ra un cono conoci cimi mien ento to salv salvad ador or a part partir ir del del prop propio io conocimien conocimiento to popular, popular, ue va explicitán explicitándose, dose, creciendo creciendo y estruct estructurá urándo ndose se media mediante nte el proces proceso o de invest investiga igació ción n llevad llevado o por la propia propia poblac población ión y ue los investi investigad gadore ores s sim simplemente facilitan tan aporta rtando !erram ramientas metodológicas. Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de "mpoderamiento o incremento del poder político #en un sentido amplio$ y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma ue se genere un entramado !ori%ontal y vertical ue permita la ampliación del proceso y la transformación transformación de la realidad realidad social. Marlen Eizagirre
"n el trabajo trabajo etnogr etnográfi áfico co existe existe una gran divers diversida idad d de instrumentos para recolectar la información, la observación participante es uno de los más utili%ados, seguido de la entrevista y, en algunos casos, el cuestionario #(eCompte, )*+$.
/' Un ar0#er 1en$2en$l*gi$ $ !2i$3 -e trata trata de interpretar los fenómenos sociales viendo desde dentro/ la pers perspe pect ctiv iva a del del cont contex exto to soci social al de los los parti partici cipa pant ntes es permitiendo al investigador tener un conocimiento interno de la vida social. -upone una permanencia relativamente persistente, dentro del grupo a estudiar con el fin de conseguir su aceptación y confian%a. 0na ve% conseguido esto, debemos comprender la cultura ue les rodea. "sta característica trata de dar un paso paso más más allá allá en inve invest stig igac ació ión n de tal tal mane manera ra ue ue el etnógrafo viva en primera persona la realidad social del grupo, así será capa% de observar cómo acontecen las cosas en su estado natural y comprender los diferentes compor comportam tamien ientos tos ue se produc producen en en un determi determinad nado o contexto.
4' E" 5$l6"#ia na#.rali"#a3 1ecoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista2
De"-e .n +.n#$ -e i"#a in#ern$, el de los miembros del
N!"#$r %a&ala' %a&ala '
grupo.
a' La $&"erai*n +ar#ii+an#e, en la ue el investigador se
De"-e .n +.n#$ -e i"#a e7#ern$, la interpretación del
involucra involucra en la realidad ue se estudiará, estudiará, relacionándose relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. &' La ine"#igai ine"#igai*n *n +ar#ii+a#i +ar#ii+a#ia, a, en la ue se dise&a la investigación y se eligen sus m'todos, basados en el trabajo colectivo, la utili%ación de elementos de la cultura popular y la recuperación !istórica. "l investigador presenta al grupo los divers diversos os m'todo m'todos s dispon disponibl ibles es para para la obtenci obtención ón de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para ue au'l los valore y elija en base a los recursos !umano !umanos s y materi materiale ales s dispon disponibl ibles. es. Para Para la recogi recogida da de info inform rmac ació ión n se usan usan t'cni t'cnica cas s como como la obser observa vaci ción ón de campo campo,, la inve invest stig igac ació ión n en arc! arc!iv ivos os y bibl biblio iote teca cas, s, las las !istorias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc. (a información es recogida, y luego sistemati%ada y anali%ada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador. ' La a ai*n i*n +ar#ii+ +ar#ii+a#i a#ia, a, implica, implica, primero, primero, transmitir transmitir la info inform rmac ació ión n obte obteni nida da al resto resto de la comu comuni nida dad d u otra otras s organi organi%ac %acion iones, es, median mediante te reunio reuniones nes,, repres representa entacio ciones nes teatrales u otras t'cnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.
investigador con lo cual, son etnografías muy detalladas y ricas en significados sociales debido a los dos puntos de vista de la realidad.
-' La eal.ai*n, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición
8' Tien Tienee .n ar0 ar0#e #err in-. in-.# #i i$3 $3 (a etno etnogr graf afía ía es un m'todo m'todo de invest investiga igació ción n basado basado en la experi experienc encia ia y la expl explor orac ació ión. n. Part Parte e de un proc proces eso o de obse observ rvac ació ión n participante como principal estrategia de obtención de la información información permitiend permitiendo o establecer establecer modelos, modelos, !ipótesis !ipótesis y posibl posibles es teorías teorías explic explicativ ativas as de la realid realidad ad objeto objeto de estudio.
de los valores y objetivos del grupo #Gu%man et. al, )**3$.
CUADRO COMPARATIVO LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA DESVENTAJAS 0na de las desventajas de la 4nvestigación 5cción Participativa, es el tiempo ue se toma, debido a ue existen problemas ue tienen ue ser solucionados a la brevedad posible.
Para ello, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación directa en el aula del ue!acer docente cotidiano ue permita la recogida de minuciosos registros y la reali%ación de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y vídeo. 8ras "n muc!os casos la Comunidad manipula al investigador esto, el resultado ue se obtendrá plasma una gran con respuestas falsas o poco creíbles. fotografía/ del proceso estudiado ue junto a referentes teóricos, ayudan a explicar los procesos de la práctica "l tránsito de la teoría a la praxis, de la reflexión a la escolar estudiada. acción.
So l ot ep er mi t ee st ud i a rg r u po sp eq ue ño s. "l investigador tiene, por fuer%a, ue alejarse para ver el conjunto, reflexionar y contribuir con teorías ue expliuen los fenómenos sociales. 6ebe mantener los criterios científicos de precisión y objetividad. 7a detener la sensibilidad para escoger las t'cnicas apropiadas a cada problema, y sobre todo traducir los enunciados científicos al lenguaje popular, !aci'ndolos más sencillos, pero nunca simplificándolos.
La si n v es t i g ac i onesde pendenbas t ant ed el ai nt er ac c i ón c onl osi ndi v i duosdel as oc i edads i nel l osnos el ogr ar í a u nabu en ae t n og r a f í ay aqu eu nahe r r a mi e nt ab ás i c aes l aent r e vi s t aad emásd el aobs er v ac i ó n. T alv e zc ua nd os ees t ál l e v an doac a bol ai n v es t i g ac i ó n
0na limitación es la necesidad de un compromiso de participación por parte de la comunidad durante un período más amplio ue en otros m'todos. "l tiempo ue se toma en el desarrollo de la 45P es largo, sin tomar en consideración existen problemas ue tienen ue ser solucionados a la brevedad posible. "n algunos casos la personas ue participan en el proceso de la investigación acción participativa no reúnen las condiciones y capacidades reueridas para llevar el proceso adelante, sin tener pleno juicio del papel ue van asumir dentro de la misma.
e le t n óg r a f os ei d en t i fi q ue c o ne lg r u po y p i e r d al a p er s pe ct i v ad eu ns e re x t e r i o ra lg r u poyt i en daas er s ubj et i v oel es t udi o.
CUADRO COMPARATIVO LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA CONCEPTO Conceptúa a las personas como sujetos partícipes, en interacción con los expertos investigadores en los proyectos de investigación. 9'todo de investigación y aprendi%aje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, ue se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. Combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. 5l igual ue otros ":;<=0"- P5184C4P584><- , la 45P proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un m'todo para anali%ar y comprender mejor la realidad de la población #sus problemas, necesidades, C5P5C4656"- , recursos$, y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. "s un proceso ue combina la teoría y la praxis, y ue posibilita el aprendi%aje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su "9P<6"1594":8< , el refuer%o y ampliación de sus redes sociales, su movili%ación colectiva y su acción transformadora. "l eje central de la 45P debe plantearse como un proceso cíclico de reflexión?acción?reflexión, en el ue se reorgani%a la relación entre conocer y !acer, entre sujeto y objeto, configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados. "s un contexto investigativo más abierto y procesual. (a valide% del conocimiento está dada por la capacidad de 'ste para orientar la transformación de una comunidad, una organi%ación o un grupo, y tiende a mejorar la calidad de vida de sus integrantes o participantes. -e considera al sujeto de la investigación con capacidad de acción y poder transformador. "ste enfoue se plantea como un modo de investigar con la comunidad #grupo o colectivo$ y para la comunidad #grupo o colectivo$, en función de la generación de procesos para la transformación de la realidad de esa comunidad #grupo o colectivo$. Por tanto, para la 45P la acción se entiende no como un simple actuar, sino como una acción resultado de una reflexión e investigación continua sobre la realidad@ pero no sólo para conocerla, sino para transformarla. "n cambio, la participación se considera un proceso de comunicación y retroalimentación entre los integrantes del proceso de investigación, en el ue la planificación, la toma de decisiones y la ejecución constituyen un compromiso compartido por todo el euipo #comunidad y expertos investigadores$. Cano #)**A$ y 5rellano #)***$. "s una metodología ue apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social. "sta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en
7a logrado un alto grado de reconocimiento en la comunidad acad'mica de las ciencias sociales, por su capacidad de respuesta al estudio de problemas !umanos ue la investigación tradicional no examina. 6escripción del estilo de vida de un grupo de personas !abituadas a vivir juntas. 5sí, en la sociedad moderna, una familia, una institución cualuiera y, en general, cualuier organi%ación donde interactúen de manera permanente un grupo de personas, son unidades ue podrían estudiarse etnográficamente #9artíne%, )**A$. 0na de las líneas de investigación cualitativa más reconocida por el profesorado, es descrita por Boods como una ciencia ue se interesa por lo ue la gente !ace, cómo se comporta, cómo interactúa. -e propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en ue todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra. 8rata de !acer esto desde dentro del grupo y desde dentro de las perspectivas de los miembros del grupo. (o ue cuenta son sus significados e interpretaciones #Boods, )*+A2)+$. "n el trabajo etnográfico existe una gran diversidad de instrumentos para recolectar la información, la observación participante es uno de los más utili%ados, seguido de la entrevista y, en algunos casos, el cuestionario #(eCompte, )*+$ Como el m'todo de investigación por el ue se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser 'sta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. Para ello, es preciso llevar a cabo, durante largos períodos de tiempo, una observación directa en el aula del ue!acer docente cotidiano ue permita la recogida de minuciosos registros y la reali%ación de entrevistas, revisión de materiales y registros de audio y vídeo. 8ras esto, el resultado ue se obtendrá plasma una gran fotografía/ del proceso estudiado ue junto a referentes teóricos, ayudan a explicar los procesos de la práctica escolar estudiada. 0n carácter fenomenológico o 'mico2 -e trata de interpretar los fenómenos sociales viendo desde dentro/ la perspectiva del contexto social de los participantes permitiendo al investigador tener un conocimiento interno de la vida social. . -upone una permanencia relativamente persistente, dentro del grupo a estudiar con el fin de conseguir su aceptación y confian%a. 0na ve% conseguido esto, debemos comprender la cultura ue les rodea. "sta característica trata de dar un paso más allá en investigación de tal manera ue el etnógrafo viva en primera persona la realidad social del grupo, así será capa% de observar cómo acontecen las cosas en su estado natural y comprender los diferentes comportamientos ue
ambos a la población cuya realidad se aborda. "s una metodología ue apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante u n proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social. 9'todo de estudio y acción de tipo cualitativo ue busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.
se producen en un determinado contexto. D. "s !olística y naturalista2 1ecoge una visión global del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista2 6esde un punto de vista interno, el de los miembros del grupo. 6esde un punto de vista externo, la interpretación del investigador Con lo cual, son etnografías muy detalladas y ricas en significados sociales debido a los dos puntos de vista de la realidad. 3. 8iene un carácter inductivo2 (a etnografía es un m'todo de investigación basado en la experiencia y la exploración. Parte de un proceso de observación participante como principal estrategia de obtención de la información permitiendo establecer modelos, !ipótesis y posibles teorías explicativas de la realidad objeto de estudio.
(eer más2 !ttp2EEFFF.monografias.comEtrabajos+*Einvestigacion?accion?participativaEinvestigacion? accion?participativa.s!tmlueeslaiaaix%%DoHr=i7i%
(eer más2 !ttp2EEFFF.monografias.comEtrabajos+*Emetodo?iapEmetodo? iap.s!tmlventajasyaix%%DoHv(5;uC
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD3 C4":C45- " 4:G":4"145PROGRAMA3 4:G":4"145 6" -4-8"95-. SEMESTRE3 >4. ASIGNATURA3 "P4-8"9<(< 4:>"-84G5C4<: 5CC4<: P5184C4P5C4<: " 4:>"-84G5C4<: "8: