Paleolítico inferior Paleolítico Inferior • Inferior • Paleolítico Medio
El Paleolítico inferior es es el primero de los periodos en que está dividido el Paleolítico Paleolítico,, la etapa inicial de la Edad de Piedra. Piedra . Está caracterizado por la presencia de dos tradiciones olduvayense o 1 y la achelense achelense o líticas de evolución muy lenta: la olduvayense o modo técnico 1 y o modo técnico 2. 2. Es la etapa más larga de toda la Prehistoria Prehistoria,, ya que se considera que comenzó hace unos 2,5 millones de aos !cuando están datadas las primeras herramientas conocidas creadas por homininos homininos"" y duró hasta hace unos #25$#2% &&& aos !cuando comienza el 'arantiano o Pleistoceno superior, que coincide con la aparición de musterienses o 3". las industrias musterienses o modo técnico 3". (e corresponde con la mayor parte del Pleistoceno Pleistoceno,, )poca geológica que geológica que a*arca las +ltimas glaciaciones glaciaciones y y todo el Paleolítico arqueológico. El Paleolítico inerior se e-tiende a lo largo del elasiano elasiano,, el /ala*riano !anteriormente denominado Pleistoceno inerior" y el 0oniano 0oniano !antes !antes llamado Pleistoceno medio". Es tam*i)n la ase prehistórica más rica en especies de homininos y en ella está Australopithecus ecus , que primero representada toda nuestra evolución. evolución . 1demás de los Australopith precedieron precedie ron y luego compartieron territorios con Homo habilis y Homo ergaster , están Homo erectus , Homo antecessor y Homo heidelbergensis al inal del periodo aparecieron aparecie ron las ormas primitivas de Homo neanderthaliensis !en Europa Europa"" y Homo sapiens !en !en 3rica 3rica", ", protagonistas respectivos del Paleolítico medio y del superior .
/ráneo de Homo habilis
Índice 4ocultar •
# 6r 6ríg ígen enes es
•
2 Primeros Prime ros humanos hum anos
•
7 (alida (ali da de 3 3ric rica a
•
8 9iv 9ivers ersii iicac cación ión o
8.# Homo antecessor
o
8.2 Homo heidelbergensis
o
8.7 8. 7 3rica 3ri ca y 1sia
5 0ndustrias líticas
•
o
5.# 6lduvayense
o
5.2 1chelense
•
;eerencias
•
% <)ase tam*i)n
Orígenes[editar ] Artículo principal:
Evolución humana
=ace unos diez millones de aos, durante el >ioceno, un aumento de la aridez a nivel glo*al provocó el inicio de la reducción de los *osques tropicales del undo !que se ha*ían e-pandido ampliamente a mediados de esa )poca geológica por los tres continentes" a las ran?as ecuatoriales de 3rica y 1sia donde nos los encontramos actualmente. En las selvas aricanas los hominoideos continuaron su evolución y se separaron en distintas ramas. 9e una de ellas surgieron los homininos, caracterizados, entre otras adaptaciones, por la locomoción *ípeda. #
;eproducción de Australopithecus afarensis
>ientras al oeste del valle del ;it ! 3rica 6riental" se mantuvieron las condiciones de humedad que permitían la e-istencia de la selva, la reducción de las precipitaciones en el lado oriental de la allatransormaron su medio am*iente en un *osque seco con amplios claros. El *ipedismo apareció como una adaptación a un medio menos ar*olado que el de los gorilas y chimpanc)s occidentales.2 Este cam*io de ecosistema y de orma de moverse permitió que los *razos y manos quedaran li*res para su?etar o*?etos y el pulgar se ue transormando para asirlos con irmeza. @a columna verte*ral y las e-tremidades ineriores se alargaron, mientras el dedo gordo del pie comenza*a a perder la capacidad de agarrar cosas que tienen los demás primates.7 (ucesivamente ueron apareciendo nuestros ancestros más le?anos: Orrorin tugenensis , especie datada so*re los seis millones de aos antes del presente !1P" el g)nero Ardipithecus , con dos especies y una antigAedad de entre 5,5 y 8 millones de aos el g)nero Australopithecus con diversas especies que a*arcan entre los 8 y 2B# millones de aos 1P, dependiendo de los autores, ya que algunos relacionan las ormas más ro*ustas y tardías con un g)nero dierente: Paranthropus .2 Ca en el Plioceno y con distintas oscilaciones t)rmicas, desde hace unos cuatro millones de aos el clima del planeta 'ierrase ha ido haciendo más río y seco. =ace algo menos de tres millones de aos se acentuó el cam*io climático en la región del valle del ;it, transormándose el *osque seco que allí ha*ía en una sa*ana poco ar*olada. @a desaparición de los ár*oles provocó entre los australopitecinos la selección del *ipedismo
pleno como característica avora*le para desplazarse entre las altas hier*as ya no ha*ía casi ár*oles a los que su*irse. 8 5 @as primeras herramientas líticas ueron halladas en Hadar !país de 1ar , Etiopía" y coinciden con estos cam*ios ecológicos y evolutivos: han sido datadas en unos 7,#B2,5 millones de aos 1P. Do hay ning+n resto de hominino relacionado con ellas, por lo que algunos autores creen que *ien podrían ha*er sido a*ricadas por los australopitecinos que por entonces po*la*an el 3rica oriental. %
Primeros humanos[editar ]
/anto tallado de tradición olduvayense !uelmim$Es (emara, (áhara atlántico"
>uy poco despu)s !hacia los 2,77 millones de aos 1P" y en la misma región, se han encontrado asociados a este tipo de arteactos unos restos ósiles de homininos. >uchos hallazgos más se han realizado a lo largo de la alla del ;it y sus grandes lagos. El hominino identiicado en estos yacimientos ha sido denominado Homo habilis y su industria lítica ha venido a llamarse olduvayense. 'ales industrias son muy sencillas y consistían en unos simples gui?arros a los cuales se les eectua*an unas e-tracciones mediante unos pocos golpes, con el in de producir un ilo cortante !ver más a*a?o". 1unque Homo habilis es el primer representante ad?udicado al g)nero Homo, hay autores que lo consideran desde el punto de vista morológico muy similar a los Australopithecus , pero con un signiicativo aumento de laencealización. ue la primera especie de la amilia =ominidae que a*andonó los medios más o menos orestales, para adaptarse a unecosistema a*ierto, la sa*ana. @as sa*anas orecen muchos menos recursos vegetales que los *osques, por lo que tam*i)n se vio o*ligado ampliar su dieta de tu*)rculos, raíces y *ayas, incluyendo, a un nivel importante, la carne. C a ella accederían gracias a sus herramientas. 8 5
/ráneo de Homo rudolfensis
El H. habilis hizo su aparición coincidiendo con la primera edad del Pleistoceno, el elasiano. 1demás de utilizar herramientas líticas, se dierencia*a de sus predecesores por una capacidad craneal superior !entre && y F&& cm 7", una mandí*ula menos ro*usta con unos dientes menores y un inerior dimorismo se-ual, localizándose tanto en el este como en el sur de 3rica.5 El aumento del cere*ro le permitió esta*lecer unas relaciones sociales más comple?as y disponer de una capacidad de análisis superior, que, a su vez, le sirvieron para adaptarse e-itosamente al nuevo ecosistema. 8 @a aptitud de los homininos para desarrollar y transmitir tradiciones culturales es más importante para su supervivencia que las adaptaciones *iológicas. El uso de un lengua?e y de sistemas de pensamiento asociados está muy ligado a tales capacidades, F por lo que ciertos investigadores creen que H. habilis ya sería capaz de comunicarse por medio del lengua?e, mientras que otros opinan que esta posi*ilidad sólo surgió con la aparición de nuestra especie.G E-isten unas acumulaciones de piedras y numerosos huesos animales relacionadas con el H. habilis que algunos autores consideran estructuras ha*ita*les, so*re las que se podrían situar ramas y que serían las primeras conocidas pero otros opinan que +nicamente servirían como lugares más seguros que la sa*ana circundante, donde consumirían rápidamente los restos animales y a*andonarían acto seguido, sin pernoctar allí, aunque volviendo reiteradamente. #& 1 pesar de que no todos los investigadores están de acuerdo, algunos citan otra especie de Homo contemporánea de H. habilis , que ha venido a denominarse Homo rudolfensis. (us rasgos dierenciadores consistirían en una considera*le encealización !%5& cm 7", amplia cara y potente mandí*ula. 8
Salida de África[editar ]
/ráneo de Homo erectus
1l entrar en el Pleistoceno inerior , hace #,F millones de aos, la evolución de H. habilis dio lugar a otra especie, Homo ergaster . 'enía una capacidad cere*ral mayor !entre F&& y ##&& cm7", un gran tamao !hasta #,F m de altura" y unas proporciones entre *razos y piernas similares a las nuestras. ## =acia los #, millones de aos 1P y asociados a este nuevo hominino aparecieron unas nuevas herramientas líticas, talladas por am*as caras y, por eso, denominadasbifaces, industria achelense o modo técnico 2. H. ergaster esta*a a+n más adaptado a los medios a*iertos y sería me?or cazador que sus predecesores, y estas adaptaciones le permitieron salir de 3rica. #2 @a echa de la migración uera de 3rica está su?eta a controversia: hasta inales de los aos F& del siglo HH se creía que se ha*ía producido hace un millón de aos, pero actualmente parece que hay un cierto consenso en esta*lecerla mucho más temprano, hacia #,F millones de aos 1P por lo tanto, antes de la aparición de los *iaces. =ay ósiles datados con esta antigAedad en Iava y /hina, así como otros con #, en 9manisi, eorgia. (o*re estos +ltimos, unos los clasiican como una especie dierente !Homo georgicus" y otros los consideran H. ergaster o una variante de )ste, Homo erectus. @os demás ósiles asiáticos, con antigAedades de hasta 7&& &&&B2&& &&& aos 1P, son ampliamente identiicados como H. erectus, un descendiente de H. ergaster que evolucionó como consecuencia del largo aislamiento geográico y gen)tico de los especímenes emigrados. (eg+n algunos autores su industria lítica en 1sia siguió siendo arcaica, la primitiva del modo t)cnico #. #7 ## Para otros, H. erectus ha*ría a*ricado *iaces en Europa y 1sia occidental y desarrollaría una tradición dierenciada, aunque primitiva, en el resto de 1sia la casi ausencia de evolución t)cnica en esta región podría ser de*ida a que sólo utiliza*an sus cantos tallados para ela*orar +tiles especializados en *am*+, una materia prima que diícilmente se podría ha*er conservado hasta nuestros días. #8 @as supuestas evidencias de uso del uego por parte de Homo ergaster son muy controvertidas. En 3rica oriental compartió las sa*anas durante medio millón de aos con Paranthropus boisei .#5
Diversificación[editar ]
;)plica del cráneo incompleto de Homo antecessor encontrado en la ran 9olina de 1tapuerca !Jurgos, Espaa"
Homo antecessor [editar ] =asta hace poco tiempo se creía que H. habilis ha*ía evolucionado en H. erectus y despu)s en Homo sapiens. Pero los +ltimos decenios nos han deparado una serie de descu*rimientos que han o*ligado a reescri*ir los procesos de hominización. C entre los más importantes se encuentran los realizados en las e-cavaciones de la sierra de 1tapuerca !Jurgos, Espaa". 1llí, en la ran 9olina, se han encontrado los ósiles más antiguos !por el momento" de Europa, datados en F&& &&& aos e identiicados como una especie distinta Homo antecessor !por su carácter pionero en colonizar el continente europeo". 'enía un volumen craneal superior a #&&& cm 7, su industria lítica seguía siendo la del modo t)cnico # !podría llegar a tener un millón de aos en el mismo yacimiento" y presenta indicios claros decani*alismo.# ## 1 raíz de este hallazgo algunos ósiles europeos, como el llamado Homo cepranensis de hace F&& &&& aos, han sido reclasiicados como H. antecessor . 'am*i)n se ha ormulado la hipótesis de que sería descendiente del H. ergaster y que ha*ría a*andonado 3rica en una nueva oleada migratoria so*re el millón de aos 1P. En Europa H. antecessor daría lugar a Homo heidelbergensis y )ste, a su vez, a Homo neanderthaliensis, mientras que en 3rica evolucionaría en Homo sapiens .## Esta nueva migración sería paralela a otro recrudecimiento del enriamiento glo*al, que, a partir de entonces, produciría periódicas glaciaciones. @os hielos cu*rirían *uena parte de Eurasia y 1m)rica del Dorte, descendiendo el nivel marino en los momentos álgidos más de #&& m con relación al actual. @a auna varia*a al compás del clima: en las etapas rías lastundras heladas y las estepas eran recorridas por mamuts de estepa y lanudos, rinocerontes lanudos, renos, *ueyes almizcleros y antílopes saiga en los periodos templados se reoresta*a el medio y retorna*an los hipopótamos, eleantes de deensas rectas, rinocerontes de >ercK y de estepa, *isontes, etc. 'am*i)n ha*ía elinos de dientes de sa*le, ?aguares,leones e hienas.#% (e han identiicado ogatas controladas en el yacimiento israelí de Gesher Benot a!ov que tendrían una datación de %G& &&& aos e indicarían un temprano dominio humano so*re el uego, siendo las más antiguas conocidas hasta ahora. #F Homo heidelbergensis [editar ]
;ecreación de Homo heidelbergensis tallando herramientas líticas
@os ósiles europeos posteriores, con antigAedades de entre 5&& &&& y #5& &&& aos 1P, han sido reclasiicados como Homo heidelbergensis y tam*i)n es pródiga en ellos la sierra de 1tapuerca, en cuya (ima de los =uesos se han hallado por lo menos 72 individuos. ## Este rico con?unto de ósiles, el mayor del mundo, está asociado a industrias líticas del tipo 1chelense o modo técnico 2.# @a antigAedad de estos homininos rondaría los 7&& &&& aos 1P, es decir, en pleno Pleistoceno medio. (u estatura de*ía oscilar entre #,%$#,F m de altura, con un peso de G&$#&& Kg para los varones y un volumen enceálico de entre ##&&$#8&& cm 7. (e alimentarían de carne y grasas animales, semillas, raíces y tu*)rculos. #G Homo heidelbergensis es considerado un verdadero cazador. @as datos que apoyan esta
tesis comprenden desde las lanzas de madera halladas en (chLningen, 1lemania !con más de dos metros de largo y 8&& &&& aos de antigAedad", hasta yacimientos como Bo"#rove!0nglaterra", la cueva de lM1rago !rancia" o $ridos !>adrid, Espaa", de los que sus e-cavadores creen que los a*undantes restos de auna encontrados ueron cazados y manipulados por los humanos. 6tros investigadores discrepan, al igual que pasa con los yacimientos de 'orral*a y 1m*rona, en (oria !Espaa". =ay menos dudas acerca de los cazaderos del /anal de la >ancha correspondientes al inal del periodo !hace unos 2&& &&& aos", donde se han encontrado restos de rinocerontes y mamuts lanudos, megaloceros y osos de las cavernas consumidos por unos humanos casi ya neandertales.2&
;econstrucción de una ca*aa temporal de ramas e-cavada en %erra &mata, Diza !rancia". Pudo ser un asentamiento de primavera de hace unos 75& &&& aos de antigAedad
1 Homo heidelbergensis se le ad?udican los primeros comportamientos de tipo sim*ólico del g)nero Homo: la acumulación de individuos de la (ima de los =uesos es interpretada como un acto unerario y la posi*le igurita emenina de Jere?at ;am !0srael" es considerada por algunos como un prototipo de las
$frica y &sia[editar ] 1 lo largo del Pleistoceno medio se produ?o un incremento de la encealización humana en todo el undo. =ace 7&& &&& aos, los homininos de 3rica alcanza*an los #8&& cm7, un tamao similar a los de Europa. @os cere*ros de los H. erectus del 1sia oriental tam*i)n crecieron, pero algo menos, llegando a tener unos #2&& cm 7.2# @a mayor lentitud en el aumento enceálico y en la tasa de cam*io cultural de H. erectus ha llevado a pensar a algunos investigadores que su cere*ro tenía una capacidad cognitiva limitada y su unción era más *ien adaptativa, multiplicando la redundancia neuronal para así resistir me?or la atiga provocada por el calor. Esta mayor resistencia, ?unto a otros mecanismos anatómicos de dispersión del calor ! glándulas sudoríparas, menor pela?e, etc", le permitirían perseguir a sus presas hasta el agotamiento ísico y darles muerte a corta distancia.22
Industrias líticas[editar ] El Paleolítico inerior, como todos los demás periodos prehistóricos, de*e su deinición a la presencia de unas tipologías tecnológicas concretas, en su caso líticas. @a primera constancia que tenemos de herramientas procede de Hadar !Etiopía" y tendría 7,#B2,5 millones de aos: se trata de pequeos n+cleos de *asalto, cuarcita o andesita que tienen unos levantamientos toscos realizados en una o en am*as caras. (u epónimo olduvayense está relacionado con una de las estaciones clave en el estudio del proceso de hominización: la garganta de 6lduvai !'anzania", donde se ha encontrado una completa sucesión de estratos geológicos con restos arqueológicos que a*arcan entre #,F >a y #5 &&& aos 1P. @os niveles más antiguos ! 'a(a )" contienen herramientas olduvayenses, así como ósiles de Paranthropus boisei y de Homo habilis . @a 'a(a )) presenta *iaces característicos de la industria achelense. En los estratos más recientes aparecen arteactos a*ricados por Homo sapiens . 6lduvai es particularmente importante a la hora de interpretar los procesos relacionados con la su*sistencia en los primeros tiempos del Paleolítico inerior: gracias al estudio de los restos animales allí encontrados se ha podido determinar que los homininos tempranos o*tenían carne mediante el carroeo.
Jiaz achelense
*lduvayense[editar ] El olduvayense es denominado tam*i)n industrias arcaicas, de loscantos tallados o modo técnico 1. /onsiste en +tiles tallados mayoritariamente so*re cantos rodados, con lascados que producen piezas nucleares con ilos cortantes y esquirlas llamadas lascas, usando elementales t)cnicas de percusión. (on característicos los cantos tallados mono y *iaciales, las lascas y los n+cleos con e-tracciones desorganizadas. En Europa ha sido denominado Paleolítico 0nerior 1rcaico.
&chelense[editar ] El achelense o modo técnico 2 tiene un alto porcenta?e de +tiles nucleares, como cantos tallados, *iaces y triedros pero tam*i)n aparecen utensilios so*re lasca, como hendidores,raederas y denticulados. En Europa ha sido denominado Paleolítico 0nerior /lásico y dentro de )ste se dierenciaron inicialmente una serie de comple?os tecnológicos que actualmente no se tienen casi en cuenta, siendo considerados como variantes locales del achelense. Entre estos estilos t)cnicos estarían: •
1**evillense
•
>icoquiense
•
'ayaciense
9urante las ases inales del 1chelense se ue e-tendiendo el uso del percutor *lando hasta que se llegó a la talla @evallois, que dio paso a las industrias musterienses y al Paleolítico medio.