www.monografias.com
Oferta y demanda de oro 1. 2. 3. 4. 5. . (. ). +. 1,. 11.
Introducción El Oro: concepto Usos y consumo Demanda y oferta de oro Ciclos de precios altos en metales !"u# efectos tiene esta situación so$re el %er&' %rincipales empresas mineras Demanda *lo$al %roducción de Oro %erspecti-as para el Oro i$lio/raf0a
IODUCCIO Cuando se analiza los actuales volúmenes exportados de los minerales y se los compara con hace diez años, por ejemplo, se observa que el oro y el molibdeno han incrementado sus cantidades vendidas de manera significativa, !"# y $% respectivamente, seguidos por el cobre '($)#* y el estaño '((+#*. n los tres primeros casos la explicaci-n de los aumentos es simple, dada la mayor oferta nacional de oro y su demanda mundial para atesoramiento, el incremento del uso de superaleaciones a base de molibdeno y el desarrollo de la industria asitica 'que emplea cobre*.
E OO /ro 0urum, que en lat1n quiere decir aurora resplandeciente 2e forma en filones hidrotermales, normalmente relacionados con cuarzo y sulfuros, diseminados en rocas. 3ilones de cuarzo y dep-sitos de aluvi-n aur1fero y pepitas. Durea4 $.) a , muy dúctil e6tura: 5extura maciza y constituye pequeños individuos de forma irregular Densidad4 (%, g6cm Color: 0marillo dorado rillo: 7etlico, es un metal muy brillante. s el ms maleable y dúctil de todos los metales. l oro es muy inactivo. 8o le afecta el aire, el calor, la humedad ni la mayor1a de los disolventes. 2-lo es soluble en agua de cloro, agua regia o una mezcla de agua y cianuro de potasio. 9unto de fundici-n4 (:";C 9unto de ebullici-n4 $&::;C . 9eso espec1fico4 (%. 9eso 0t-mico4 (%.&$ 8o. 04 &% l /ro tiene grandes propiedades de resistencia a la corrosi-n, maleabilidad, ductilidad y reflectibilidad. 0ntiguamente s-lo se conoc1an seis metales4 el hierro, el cobre, el estaño, el plomo, el oro y la plata, los cuales siguen siendo los ms conocidos y los ms aplicados. n general este metal es s-lido, no deja pasar la luz, es muy buen conductor de la electricidad y el calor, se puede transformar en hilos, barras y chapas y su brillo es metlico. U7O7 8 CO7U9O l oro puro es demasiado blando para ser usado normalmente y se endurece alendolo con plata o cobre, con lo cual el oro podr tener distintos tonos de color o matices. l oro y sus muchas aleaciones se emplean bastante en joyer1a, fabricaci-n de monedas y como patr-n monetario en muchos pa1ses. > como metal en la industria. /tras aplicaciones4 l oro ejerce funciones cr1ticas en ordenadores, comunicaciones, naves espaciales, motores de aviones a reacci-n, y otros muchos productos.
2u alta conductividad el=ctrica y resistencia a la oxidaci-n ha permitido un amplio uso como capas delgadas electrodepositadas sobre la superficie de conexiones el=ctricas para asegurar una conexi-n buena, de baja resistencia. Como la plata, el oro puede formar fuertes amalgamas con el mercurio que a veces se emplea en empastes dentales. l oro coloidal 'nanopart1culas de oro* es una soluci-n intensamente coloreada que se est estudiando en muchos laboratorios con fines m=dicos y biol-gicos. 5ambi=n es la forma empleada como pintura dorada en cermicas. l cido clorourico se emplea en fotograf1a. l is-topo de oro (%! 0u, con un periodo de semidesintegraci-n de $,& d1as, se emplea en algunos tratamientos de cncer y otras enfermedades. 2e emplea como recubrimiento de materiales biol-gicos permitiendo ser visto a trav=s del microscopio electr-nico de barrido '27*. 2e emplea como recubrimiento protector en muchos sat=lites debido a que es un buen reflector de la luz infrarroja.
O;E 8 DE9D DE OO ?os precios de oro, cobre y zinc muestran alzas de (., ($.$# y $.)#, llegando a sus niveles mas altos en varios años, debido a mejoras en los fundamentos de su mercado y algunos factores de la econom1a internacional. @n auge en los precios de los metales fortalece a la balanza comercial, genera un mayor pago del impuesto a la Aenta y estimula la inversi-n a la miner1a.
?os precios de los metales, que estuvieron en declive desde que la crisis asitico e (%%&, se han empezado a recuperar, el oro desde el $::$ y luego los metales bsicos 'cobre y zinc*. xisten tres factores que estn estimulando la demanda en metales a nivel mundial4 ecuperación en la econom0a mundial: xisten señales de que la econom1a estar1a empezando a salir del letargo en que esta desde el $:::. n el $:: y $::+ la econom1a mundial creci- .$# y +.(# respectivamente. sto beneficio principalmente a los metales bsicos 'cobre, zinc, plomo, estaño, molibdeno, hierro*. 2in embargo, existe un riesgo dado que las señales de crecimiento vienen acompañadas de desequilibrios macroecon-micos importantes que podr1an hacer poco sostenible el crecimiento. Econom0a asi
China, Bndia, Corea del 2ur, Bndonesia crecieron a ritmo de +# a anual. s una regi-n crecientemente consumidora e metales bsicos, al estar en plena industrializaci-n. 0ntes de la crisis asitica '(%%&*, esta regi-n 'excluyendo ap-n* llego a constituir el (!# de la demanda mundial de cobre. s una poblaci-n, adems, con importante preferencia por el consumo de metales preciosos. %ol0tica monetaria e6pansi-a: @@ viene implementando una pol1tica monetaria agresivamente expansiva desde el $::(. sto a generado expectativas inflacionarias. Dist-ricamente, una subida de los precios de los conmodities antecede a un periodo de inflaci-n. @na de las razones mas importantes en la que se sustenta el incremento de las cotizaciones es la creciente demanda de oro de parte de inversionistas como activo de portafolio y reserva de valor, dado el bajo rendimiento de activos alternativos 'bajas tasas de inter=s*, la devaluaci-n del d-lar y expectativas inflacionarias por las pol1ticas expansivas de los @@. 0dems, existen razones de oferta y demanda.
CICO7 DE %ECIO7 O7 DE O7 9EE7 8unca en la historia moderna de los precios de los metales, ha habido un ciclo tan favorable e impresionante como el que se vive actualmente, es mas toda la evidencia apunta 'y as1 lo señalan los analistas* a que esta tendencia tiene techo para largo, pudiendo dar lo mejor de sien los pr-ximos meses. l caso del oro es especialmente significativo a este respecto pues, en opini-n de muchos estrategas de commodities, el metal precioso no solo podr1a tentar la barrera de los @2E ":: la onza en el corto plazo, tambi=n seria capaz de saltar hasta los @2E !:: si el petr-leo se dispara y la tensi-n en 7edio /riente empeora, debido a la crisis nuclear en Brn.
750? Cash 9rom.
LONDON METAL EXCHANGE
LONDON BULLION
C/FA 250G/ 9?050 /A/ @2<6ton @2<6ton @2<6oz @2<6oz +)&",&! "&(,): !"+: )(:,:( +%!$,+: &!$",$) %,)) ))+,%%) +!),): &%::,:: %,"") )),$) +!%,:: !:):,:: %,"%) ))",:: +!+!,:: &!&),:: %,!:: )"+,$) ):$,:: &%$:,:: %,&!! )",&) ):)(,:: &%$),:: (:,$": )"),:: +%$(,(: &%+,:: %!+$ )":,+)
?a joyer1a de oro fue el principal producto de exportaci-n del rubro 'partida &((.(%.::.:: J )%# de participaci-n sectorial* al registrar @2E % millones de env1os al exterior en $::), los cuales se dirigieron casi en su totalidad a stados @nidos '%%.* y con un pequeño porcentaje a Btalia ':.(#* y Aepública
!"UE E;ECO7 IEE E7 7IUCI= 7OE E %E>' l ordenamiento del mercado, antes explicado, se podr1a reflejar en el 9erú con incrementos de venta a mercados internacionales, siempre que se disponga de producci-n que se pueda ofrecer. n ese sentido, se tiene un incentivo adicional para promover la ejecuci-n de proyectos que puedan contener oro aumentar las inversiones en aquellas minas que aprovechan dicho mineral 'que en este caso ser1a la mina de Kanacocha*. 0simismo 2unat inform- que la exportaci-n del mineral habr1a llegado a los @2E mil millones, ubicndose en el segundo lugar de ventas mineras, luego del cobre. ?a miner1a es el pilar de la econom1a de 9erú porque aporta ms de la mitad de las divisas por exportaciones a este pa1s. %ICI%E7 E9%E77 9IE7: I 7A0. K080C/CD0 2.A.? I 7A0 F0AABCL 7B2M@BCDB?C0 2.0. I CB0. 7A0. 0A2 20C. I 70. 0@AB3. A50702 2.0. I CB0. < 7B802 F@80N85@A0 200 I C/82. 7A/. D/ABO/85 2.0. I CB0. 7A0. 0@AB3. 20850 A/20. 20. I CB0. 7A0. 9/<A/20 2.0. I CB0. 7B8A0 2B908 20C I FD9 FB??B5/8 5B850K0 2.0. I 7B802 0ABA0D@0 2.0. I CB0 7A0. C0A0N?B 2.0. I CB0. 7B8A0 0ABC050 2.0. I 7A0. 2DB?0 2.0.C. I 7A0. ?0K50A@70 2.0. I B8NA2B/82 7A02. <? 2@A 2.0.
I CB0. 7A0. ABL0 2.0. I CB0. 7A0. 050C/CD0 2.0. I 7A0. 0@AB3 C0?90 2.0. I 2/@5DA8 9A@ C/99A C/A9. 2@C <? 9A@
8anacoc?a se encuentra ubicada a +) L7 de la ciudad de Cajamarca, en el norte del 9erú, a una altitud de +,&:: msnm. Narios complejos mineros operan cuatros instalaciones mineras de oro. Kanacocha es uno de los lugares mineros de mayor auge en la regi-n la cual constituye la inversi-n ms importante en el norte del 9erú en los últimos $: años. ?a producci-n de oro en Kanacocha se inici- en (%% y para (%%" ya hab1a alcanzado una producci-n de ms de !::,::: oz. 6año. 9osteriores inversiones en la zona incrementaron la producci-n hasta (.""oz en (%%%. Kanacocha es la mina de mayor producci-n de oro en ?atinoam=rica. DE9D *O 0 medida que la demanda global de oro aumente por la inseguridad con respecto al @2E, y a la delicada situaci-n geopol1tica, el mercado no tendr problemas en absorber las ventas de oro por parte de los Fancos Centrales. 9ero los Fancos Centrales no solo venden oro tambi=n lo compran. n una actitud muy clara de desconfianza hacia el @2E. %ODUCCI= DE OO n el año $::) las minas aur1feras peruanas y los lavaderos de oro produjeron ".& millones de onzas, $:# ms que el $::+, debido a la mejor producci-n de Kanacocha y el inicio de producci-n de la mina 0lto Chicaza de FarriP. 9erú produce el !# del oro del mundo, detrs de 2udfrica '(Q con (, 0ustralia '$Q, con ((#* y @20 'Q con (:#*. %E7%ECI@7 % E OO n los últimos doce años, el sector minero peruana a registrado un crecimiento sin precedentes. sto es debido a las leyes que fueron implementadas a principios de la d=cada de los %:R con el objetivo de promover la miner1a. ?a estabilidad impositiva y un c-digo minero innovador, dieron pie a inversiones substanciales en exploraci-n y desarrollo de minas, lo cual se ha traducido en un considerable incremento en la producci-n utilizando la tecnolog1a ms moderna de extracci-n, que minimiza el impacto medioambiental. IIO*;A I Ciclos de los precios altos de los metales. TEORIA Y ACCION DE MUNDO MINERO. 8S $+:. 0ño >>N. ?ima, () de 3ebrero del $::". I 7ercado de 7etales. MINAS Y PETROLEO. 8S +&", 0ño ($. ?ima % de marzo del $::", 9g.". I 9erspectivas para el oro en el 9erú. MINAS Y PETROLEO, 8S +&:, 0ño ($. ?ima $" de nero del $::". 9g. !. I Fanco Central de Aeserva del 9erú www.bcrp.gob.pe I Folsa de Nalores de ?ima www.bvl.com.pe I 9romperu www.prompex.gob.pe I Congreso del 9erú www.congreso.gob.pe I-ette %areBa Coloma iparejaTmdh.com.pe @niversidad4 @8BNA2B<0< 208 70A5B8 < 9/AA2 3acultad4 Ciencias 0dministrativas y Aelaciones Bndustriales sc. 9rofesional4 0dministraci-n de 8egocios Bnternacionales
Curso4 7icroeconom1a