Nombre: Jeniffer León H. Docente a cargo: Viviana Díaz Escuela de lenguaje y especial Valle Hermoso
0
INDICE
Introducción……………………………………………………………………... Pág. 2 Definición de TEA y su Etiología……………………………………………….. Pág.3 Clasificación y criterio diagnóstico DSM IV…………………………………… Pág. 4 Características del TEA…………………………………………………………. Pág. 5 Evaluación fonoaudiológica y contenidos en TEA……...………………………. Pág. 6 Instrumentos de evaluación………………………………………………………Pág. 8 Intervención fonoaudiológica………………………………………………….. Pág. 13 Bibliografía……………………………………………………………………… Pág. 17
1
INTRODUCCIÓN
En el siguiente seminario nos adentraremos en el mundo de las personas con trastorno del espectro autista TEA, ya que es importante conocer las características que nos indiquen si estamos en presencia de este trastorno para poder brindar la ayuda necesaria y oportuna, de esta manera mejorar la comunicación y estilo de vida de estas personas. Estadísticamente se dice que este trastorno afecta a 1 de cada 160 niños por lo que es fundamental dar a conocer la etiología, conductas, características principales, el perfil de los menores, además del proceso de evaluación fonoaudiológica e intervención de este trastorno.
2
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
Si bien este trastorno tiene variadas definiciones y/o características daremos a conocer las más utilizadas, La OMS (Organización Mundial de la Salud) considera este trastorno dentro de los trastornos del desarrollo, los que suelen debutar en la infancia y mantenerse en la adultez, causando dificultades en la maduración del sistema nervioso central. “Los TEA son un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringidos, estereotipado y repetitivo.” (1) Etimológicamente, el término autismo proviene de la palabra griega eaftismos, cuyo significado es 'encerrado en uno mismo'. Leo Kanner considerado el padre del autismo debido a que fue el primero en diferenciar este trastorno de la esquizofrenia, además de realizar diversos estudios y escribir numerosos libros, en el año 1943, definió (TEA) como ”Una disarmonía generalizada en el desarrollo de las funciones cognitivas superiores e independiente del potencial intelectual inicial. ”(2)
ETIOLOGÍA La causa exacta de este trastorno es desconocida, aunque actualmente se evidencia que se trata de un trastorno plurietiológico, donde hay factores genéticos, ambientales, la edad de los progenitores, ingesta de tóxicos durante el embarazo, desnutrición al nacer, entre otros. Afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres con una proporción de 4 a 1. Aunque no hay genes específicos relacionados, se sabe que el TEA es una enfermedad con alto índice de hereditabilidad. Se describe asociado a genes que codifican proteínas que trasmiten señales entre sistemas celulares relacionadas con proliferación, motilidad, diferenciación, con el crecimiento de conexiones y con la sobrevivencia celular. (3)
3
Antiguamente existían diversas teorías donde se relacionaba el autismo con la falta de relaciones de los padres hacia el bebe, al mantener una relación fría y poco empática a la que se le denomino la teoría de l a “mamá nevera” propuesta por Leo Kanner.
CLASIFICACIÓN DE TEASEGUN DSM IV Este trastorno según el El DSM IV y CIE-10 se clasifica dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), junto al Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo de la infancia (TDI), Síndrome de Asperger y el Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGDNE).
Criterio Diagnóstico del DSM IV Para identificar a los menores con trastornos del espectro autista debemos identificar estas tres alteraciones:
Alteración del vínculo y la relación
Alteración de la comunicación
Falta de flexibilidad mental
Lorna Wing (licenciada en psiquiatría y medicina) define Autismo como «un continuo más que como una categoría diagnóstica, como un conjunto de síntomas que se puede asociar a distintos trastornos y niveles intelectuales, que en un 75% se acompaña de retraso mental, que hay otros cuadros con retraso del desarrollo, no autistas, que presentan sintomatología autista» (4) Además fue la autora de la triada de W ing, donde propuso características para identificar a un niño con este trastorno:
Trastorno de la reciprocidad social
Trastorno de la comunicación verbal y no verbal
Ausencia de capacidad simbólica y conducta imaginativa.
Otro punto importante es reconocer el perfil sensorial de los niños con TEA, el que se compone de tres niveles: El nivel auditivo, visual y somatosensitivo.
4
CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO Los niños con TEA mantienen un buen aspecto general y buena presentación personal, además de un aspecto agradable y saludable, a veces presentan una ligera hipotonía muscular generalizada y no presentan estigmas físicas. En cuanto a la percepción de contextos y situaciones es frecuente que los niños presenten una respuesta anormal de los estímulos del ambiente por lo que su respuesta ante estos será inadecuada. Durante los primeros años de vida, los menores no muestran interés por el ambiente que los rodea y están menos alerta, pueden pasar bastante tiempo sin requerir la atención de sus familiares en especial de la madre. En cuanto a los precursores del lenguaje, como lo son la sonrisa social, mirada recíproca, entre otros, no aparecen o no son adecuados, tampoco muestran respuestas emocionales hacia los padres y son indiferentes. La aparición del lenguaje es tardía o se comunican por señas, realizan movimientos repetitivos como mecerse, golpearse o aletear con las manos.
En la niñez, incrementan los trastornos conductuales, no pueden vestirse solos, no se relacionan con sus pares, prefieren jugar individualmente, en ocasiones pueden presentar ataques violentos o mostrarse agresivos sin provocación alguna.
En la adolescencia, algunos de ellos pueden ser confundidos por personas con retardo mental, ya que las características son parecidas, logrando ser diferenciadas por la falta de comunicación y relación social. (5)
Los síntomas generales de este trastorno podemos agruparlos dentro de tres grandes categorías:
Comunicación: Generalmente las personas con TEA mantienen una adecuada audición pero suele haber un retraso en el lenguaje verbal y no verbal, ya sea gestual u otra conducta como la sonrisa, movimientos de cabeza, entre otros. Además se puede apreciar que estas personas tienen dificultades para iniciar o sostener una conversación.
Sociabilización: La maduración social es más lenta que en las personas normales, manifestándose con ausencia de contacto visual, aislamiento, mirada hacia el espacio 5
vacío, etc. Quizá a estas alteraciones podríamos asumir la agresividad y berrinches provenientes de la frustración al no poder comunicarse.
Conducta motriz: Las personas con TEA manifiestas acciones compulsivas (estereotipias) como golpearse, aplaudir, etc. También pueden parecer indiferentes al dolor o temperaturas extremas, así como mostrar inquietud por tener ciertos objetos.
Por otro lado, Stanley Greenspan (profesor clínico de Psiquiatría, Ciencias de la conducta y Pediatría) conocido por sus diversos libros sobre el trastorno del espectro autista, nos menciona cinco estilos de interacción que poseen los niños, donde encontramos:
Cauteloso y temeroso
Aislado y difícil de contactar
Impulsivo y motoramente desorganizado
Ensimismado
Negativo y desafiante.
EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN TEA Existen diversas evaluaciones que podemos realizarle a los menores con TEA, donde destacamos: Anamnesis
Entrevista a los padres y/o cuidadores
Observación clínica del perfil sensorial, comportamiento comunicativo lingüístico.
Uso del lenguaje oral o no verbal
Perfil interactivo (Greenspan)
Presencia de la triada del espectro autista (Wing)
Pautas, protocolos y escalas de desarrollo.
6
CONTENIDOS A EVALUAR Se evaluaran todos los contenidos antes expuestos, realizando más énfasis en los aspectos fonoaudiológicos, tales como:
Procesamiento de la información verba y no verbal
Comprensión de palabras, frases y oraciones
Referencias semánticas
Acciones verbales (imperativos)
Negación verbal
Precursores del lenguaje (en menores sin comunicación verbal)
A nivel de producción:
Presencia o ausencia de ecolalias
Presencia o ausencia de palabras y sus características (IDEA)
Presencia de oraciones
A nivel pragmático:
Nivel paralingüístico (postura, gestos, mímica, etc.)
Nivel Lingüístico (regulación social, discurso, tópicos)
Nivel extralingüístico (roles según los contextos, pasivo, activo)
7
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Existen una serie de instrumentos para evaluar a los menores con TEA, en este seminario conoceremos algunos de ellos, donde se mencionaran los siguientes: (6)
Pruebas de Inteligencia:
WISC-R
RAVEN
Pruebas De Screening:
CHAT
SCQ
Pruebas de evaluación extensas:
CARS (Childhood Autism Rating Scale)
Inventario del espectro autista de Reviere IDEA
ADI-R
Pruebas de fonología:
Prueba fonológica de Bosch
Prueba fonológica de Acosta
Baterias de Lenguaje: BLOC
ITPA
Prueba del nivel evolutivo:
PEP (perfil Psicoeducativo)
8
Pruebas de Inteligencia: WISC-R (Escala de inteligencia Wechsler para niños) Esta escala se utiliza en niños de 6 a 17 años, es la más conocida y utilizada. Se usa como referencia para conocer el grado de retraso mental de los niños, está compuesta por una serie de 10 pruebas, las que se dividen en dos escalas, la verbal que incluye los ítems de información, comprensión, aritmética, semejanzas y vocabulario, y la escala manipulativa donde se evalúa figuras, cubos, historietas, matrices y busca de símbolos. Luego de realizada esta prueba se suman ambos resultados obteniendo la medida del coeficiente intelectual, la que se comparara con la clasificación de grados de retraso establecida y nos arroja el puntaje final.
RAVEN Se utiliza en personas de 12 a 65 años, en esta prueba no se utiliza material escrito por lo que las respuestas obtenidas no son verbales, ya que mide el funcionamiento intelectual con estímulos que van incrementando en dificultad. Para niños se utiliza un tablero de formas o la versión más moderna donde se emplean colores.
Pruebas de Screening: CHAT (Checklist for Autism in Toddlers) Es utilizada por pediatras para detectar tempranamente este trastorno, en niños de 18 meses. Al ser una prueba de screening se deberán aplicar otras para corroborar el diagnóstico y realizar un seguimiento. Consta de dos ítems, el primero es un cuestionario para los padres y el segundo es realizada directamente por el evaluador para evaluar el lenguaje y juego imaginativo de los niños
SCQ (Cuestionario de comunicación social) Es una prueba rápida de aplicar donde se evalúan la comunicación y las relaciones sociales. Los padres son los que informan de las conductas de los niños para poder ser derivados a pruebas más objetivas. Se relaciona con ADI-R
9
Pruebas de evaluación extensas: CARS (Childhood Autism Rating Scale) Es un instrumento breve dirigido a niños a partir de los 2 años, compuesta por 15 ítems centradas en las características típicas del TEA, cada ítem se compone de siete puntos donde el evaluador indica el grado (mucho- poco) según aprecie del menor. Al realizar toda la evaluación se obtiene la puntuación total, si esta se sitúa dentro del punto de corte, dependiendo de la edad, se considera autista o no. Las puntuaciones permiten distinguir la severidad de los síntomas. Es la escala más utilizada y fiable para identificar el trastorno y distinguirlos de los niños con problemas en el desarrollo.(7)
IDEA (Inventario del espectro autista de Reviere)
Este instrumento es utilizado para evaluar a niños a partir de los 5 a 6 años. Tiene como objetivo valorar la severidad de los rasgos autistas que presenta una persona. Se utiliza tanto en TEA como Asperger (8) Establece 12 dimensiones, con 4niveles de mayor a menor gravedad. La que nos permite situar a cada persona en estos niveles, según las características que presenten. 1. Relación social 2. Atención conjunta 3. Capacidad afectiva y de interferencia de los estados mentales 4. Funciones comunicativas 5. Lenguaje expresivo 6. Lenguaje receptivo 7. Competencia de anticipación 8. Flexibilidad mental 9. Sentido de la actividad propia 10. Imaginación 11. Imitación 12. Capacidad de crear significantes
10
ADI-R (Entrevista diagnostica del Autismo) Esta evaluación se utiliza desde los 2 años en adelante y es una entrevista semiestructurada que consta de 93 items centrada en tres aspectos: Lenguaje y comunicación, Interacciones sociales reciprocas y Comportamientos estereotipados y repetitivos. Se utiliza para distinguir el TEA de otros trastornos similares.
Pruebas de fonología: Prueba fonológica de Bosch Aplicada en niños de 3 a 7 años y evalúa la producción de fonemas con 32 estímulos en dos series, en la primera se utilizan laminas con la palabra a evaluar y en la segunda el niño debe repetir las palabras dichas por el evaluador.
Prueba fonológica de Acosta Utilizada para niños de 3 años en adelante que posean lectura, ya que los estímulos se presentan en fichas las que deben ser leídas para continuar con la siguiente, de cometer un error el evaluador deberá leerla para que el niño la repita. Esta prueba generalmente es grabada para su posterior estudio.
Baterías de Lenguaje: BLOC (Batería de lenguaje Objetiva y Criterial): Aplicada en niños de 5 a 14 años, evalúa las habilidades lingüísticas de los menores, tanto expresiva como comprensivamente abarcando cuatro niveles del lenguaje: Morfología, sintaxis, semántica y pragmática. Posee una puntuación de 0 a 100 que indican el nivel de lenguaje en el que se encuentran los niños en cada nivel.
ITPA (Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas): Utilizada para niños de 5 a 10 años, es una prueba que evalua las habilidades linguisticas y establece el nivel de adquisición del lenguaje, consta de dos ítem el primero hace referencia al lenguaje hablado (analogías, vocabulario, cierre morfológico, frases sintácticas, eliminación de sonidos y secuencia rítmica) y el segundo al escrito (secuencia de frases, vocabulario escrito, decodificación de signos, de sonidos, deletreo de signos y
11
sonidos) Una vez realizado el test se obtiene una puntuación la que se establece como la edad aproximada de desarrollo según los criterios normados.
Prueba del nivel evolutivo: PEP (Perfil Psicoeducativo) Esta prueba es utilizada para determinar el nivel evolutivo del sujeto y con esto poder realizar la intervención educativa. Fue creado dentro del programa de TEACCH, con el fin de evaluar determinadas áreas del desarrollo de autistas, psicóticos y otras personas con trastornos del desarrollo, se obtiene una puntuación y su correlativa edad mental. Esta prueba nos permite crear programas individualizados según la puntuación obtenida, además permite cierta flexibilidad en su aplicación, por otro lado, no mide la velocidad de las respuestas ni entrega el CI de los menores. El test se compone de 98 ítems y contiene dos escalas que permite evaluar el desarrollo y diagnosticar la patología. (9)
12
INTERVENCIÓN FONOAUDIOLOGICA EN TEA Se dividen en tres grupos de tratamiento: Sistemas alternativos aumentativos de la comunicación (SAAC) para niños no verbales, TEACCH tratamiento y educación de alumnado discapacitado por autismo y problemas de comunicación y el sistema PECS sistema de intercambio de imágenes. En este seminario haremos referencia a los dos primeros modelos de intervención.
ABA (análisis conductual aplicado) diseñado por el Dr. Ivar Lovaas, se basa en el modelo de la Psicología conductista. Hace uso de técnicas conductuales para lograr un cambio significativo y positivo en el comportamiento. Algunos de sus objetivos son:
Reducir los comportamientos desadaptativos
Entrenar a los padres para poder interactuar de forma eficaz con el niño
Maximizar la independencia en todos los ámbitos de desarrollo. (10)
El programa ABA se basa en el aprendizaje causa y efecto, ya que estos menores no aprender de manera natural, entonces se intenta construir comportamientos socialmente útiles. El primer paso que se realiza es describir el comportamiento problemático, lo que se denomina análisis funcional de la conducta. Luego de esto se comienza a trabajar la conducta cuando el menor logra realizar la acción solicitada por el evaluador recibe una recompensa al esfuerzo, lo que hará que este comportamiento se realice con mayor frecuencia. Por otro lado, para disminuir las conductas no deseadas o negativas se utiliza el principio de extinción (ignorarlo) o el castigo que consiste en uso de aversivos (cuando el problema es muy serio que imposibilitan la vida social), tiempo afuera (evitar el descontrol) y restricción físicas durante las intervenciones en crisis (evitan que la persona se lastime). (11)
Esta técnica ayuda a las personas con TEA a aprender y desarrollar habilidades básicas como el lenguaje, la comunicación, sostener contacto visual, imitar, jugar, entre otras. Todas las intervenciones deben contar con: planificación, intervención y evaluación continua.
13
TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados) diseñado por los Drs. Erich Schopler y Robert Reichler Se basa en la teoría de aprendizaje cognitivo- social y en la ‘cultura del autismo’. Su fin es desarrollar habilidades comunicativas y su uso espontáneo en contextos naturales en niños con TEA.
Consiste en:
Estructurar entorno y actividades.
Aprovechar las habilidades de las personas (visual)
Estimular con conversación espontánea y funcional.
Se basa en:
Presentación visual de la información
Concepto de TERMINADO (actividad con principio y fin)
Uso de rutinas con flexibilidad incorporada
Individualización Enseñanza de generalización (personas, contextos, materiales) (12)
El programa se basa en seis componentes:
1. Enseñanza estructurada: Organizar los entornos para que aprendan favoreciendo que añadan significado a sus experiencias. -
Estructura física (Contextos con significado, fronteras físicas y rutinas diarias)
-
Horarios individuales (Diferentes tipos de horarios, secuencias, objetos de transición, dibujos, tarjetas, fotos)
-
Sistema de trabajo (Organización de izquierda a derecha, trabajo independiente, partir de los intereses del niño)
2. Organización visual Entregan información sobre lo que se espera que el menor realice. Determina inicio y término de la actividad. Ejemplos: organización de recipientes, limitación de espacios, codificación con colores, instrucciones con fotos o escritas.
14
3. Enseñanza uno a uno Usada para trabajar el desarrollo de habilidades y capacidades, así como trabajo autónomo. Según los objetivos perseguidos se puede trabajar:
Cara a cara: fomenta comunicación-socialización y para evaluar actividades.
Sesgada: para supervisar tarea y mirar al alumno.
Al lado: para trabajos más complejos, permite dar ayudas físicas.
Más distanciada: facilita autonomía, se usa para monitorear más que enseñar.
4. Comunicación expresiva Fomentar los comportamientos comunicativos. Desarrollar estrategias para asegurarse que el sujeto recibe el mensaje. Proporciona mayor autonomía. Entrega un sistema de comunicación accesible y con sentido.
5. Juego Debe ser motivador. Se enseña a jugar solo (en la mesa uno a uno) Se pasan por distintos niveles del desarrollo del juego: 1. Conducta sensoriomotriz repetitiva 2. Conducta sensoriomotriz exploradora 3. Juegos causa-efecto. 4. Rutinas simples. 5. Secuencias funcionales. 6. Juego simbólico.
6. Conducta Considerar que estas dificultades pueden aparecer por causa de: Estructura física inadecuada. Exceso de estímulos en el contexto. Es importante establecer la función comunicativa de los problemas de comportamiento.
15
PECS (Sistema de comunicación por intercambio de imágenes) (13) Es un sistema alternativo de comunicación para personas que no manejan un lenguaje oral y que poseen una adecuada capacidad visual, ya que consiste en el intercambio de un símbolo (elemento comunicador). Consta de 6 fases que van en orden de complejidad creciente y tiene como objetivo que el niño inicie la intención comunicativa, enseñándole actos comunicativos funcionales.
Fase 1: Intercambio físico: en esta primera fase el objetivo es que al ver un objeto altamente preferido, el individuo seleccionará el símbolo del objeto, se acercará al terapeuta, y dejará el símbolo en la mano del terapeuta.
Fase 2: Aumentando la espontaneidad, buscar y localizar comportamientos y persistencia: en esta segunda fase el individuo va al tablero de comunicación, selecciona el símbolo, va a su interlocutor y lo deja en la mano abierta del Interlocutor.
Fase 3: Discriminación entre símbolos:
en esta tercera fase el individuo
solicitará el objeto deseado yendo al tablero de comunicación, seleccionando la tarjeta apropiada entre varias y volviendo de nuevo hasta el interlocutor a dársela.
Fase 4: Estructura de enunciado: el individuo solicita objetos presentes y no presentes poniendo en una tira de frase el símbolo “Yo quiero” y el símbolo de lo que desea. Para luego coger la tira de frase e intercambiándosela al interlocutor.
Fase 5: Respondiendo a ¿Qué desea?: Ambiente entrenamiento: debe estar disponible el tablero con imagen “Yo quiero”. En esta fase se usa refuerzo verbal. instigación demorada y proveer de oportunidades para peticiones.
Fase 6: Respuestas y comentarios, ambiente entrenamiento: debe estar disponible el tablero con imagen “Yo quiero”, “Yo tengo”, “Yo veo” y las figuras de varios ítems.
16
BIBLIOGRAFIA
(1) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-spectrum-disorders/es/
(2-3) http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000700013
(4)https://books.google.cl/books?id=vJpbNzvbWEC&pg=PA28&dq=triada+de+wing&hl=es &sa=X&ved=0ahUKEwjZvvGvo8jTAhXFfpAKHcOhAr8Q6AEIKzAC#v=onepage&q=triada %20de%20wing&f=false
(5) http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000100007
(6) http://ocw.um.es/cc.-sociales/trastornos-del-desarrollo-y-logopedia/lectura-obligatoria1/tema7.pdf
(7- 8) http://ocw.um.es/cc.-sociales/trastornos-del-desarrollo-y-logopedia/lecturaobligatoria-1/tema7.pdf
(9)http://www.autisme.com/autisme/documentacio/documents/Perfil%20psicoeducacional. pdf
(10) http://www.autismoava.org/todo-sobre-aba
(11) http://www.feathouston.org/Spanish1.pdf
(12) Clase Intervención del lenguaje en niños con TEA. Flga. Margarita Garcés. Diplomada en TGD nuevas perspectivas . UV
(13) http://www.angel-man.com/resumen_pecs.htm
17