NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
No pidas sardina fuera de temporada Autores: Andreu Martín - Jaume Ribera Páginas: 184
Esta Guía de Lectura ha sido elaborada por Editorial Alfaguara Alfaguara
1
Formato: 13 x 21,5
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
FICHA TÉCNICA INTRODUCCIÓN ARGUMENTO INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO AUTORES PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA 1.- LA «CARA» DEL LIBRO PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1.- QUIÉN ES FLANAGAN 2.- LOS TÍTULOS DE LOS CAPÍTULOS PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA 1.- GALERÍA DE MALEANTES ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.- CÓMO NOS LO CUENTAN ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE PLÁSTICA Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 1.- AMISTADES CON EL CÓMIC ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES 1.- PRIMER AMOR GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO
Profesor/a 2
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
Introducción No pidas sardina fuera de temporada es una novela favorita de los adolescentes que es leída
una y otra vez por grupos de Educación Secundaria Obligatoria. En 1989 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Juvenil. Los autores, Andreu Martín y Jaume Ribera, exhíben en una novela accesible pero de calidad sus muchos saberes de literatura, periodismo, cine, cómic. Con esos mimbres tenía que salir una novela moderna, de ritmo desbocado, llena de humor e ironía, como es No pidas sardina. pero no se queda la cosa ahí. También las decisiones, la toma de postura moral ante un conflicto, la lucha entre el amor y los propios principios tiene su espacio en la novela.
Argumento Juan Anguera, alias Flanagan, es un chaval de catorce años, más o menos de Primero de la actual ESO, listo y bien organizado, que se ha metido a detective d etective para resolver los problemas que le encargan sus colegas del Instituto (animales perdidos, informes sobre las chicas que les gustan...). Tiene como ayudante y eficaz secretaria a su hermana Pili y un modesto despacho en el almacén detrás del bar b ar de sus padres. Pero las circunstancias de la novela le van a enfrentar con investigaciones de verdad y delitos de verdad que le harán madurar y crecer, además de apostar en el tablero su primer amor.
Interés formativo y temático
Los personajes, el ambiente del barrio, el lenguaje juvenil, la narración en primera persona, la acertada progresión de la intriga hacen que No pidas sardina fuera de temporada sea una novela fresca, atractiva, que cautiva y amarra al lector hasta la última página. Para los contenidos transversales que la educación en valores requiere, destaca en esta novela la educacción para la convivencia pues aparece alguna tribu urbana de comportamientos violentos; se tocan igualmente los delitos contra la salud pública, al tratar el tráfico de droga, que puede aprovecharse en educación para la salud. No obstante, lo más interesante de la novela, a este respecto, quizá sea la postura ética del protagonista, dividido entre su amor y su deber. Autores Andreu Martín es uno de los escritores más prolíficos del género negro. Nació en Barcelona,
se licencio en Psicología en 1971 y ha trabajado en editoriales, ha sido guionista de cine y teatro y fundó una revista de cómics. Jaume Ribera nació en Sabadell en 1953. Psicólogo y periodista, ha escrito guiones de cómic y relatos de humor y terror para diversas revistas. En 1989 recibió, junto con Andreu Martín, el premio Nacional de Literatura por No pidas sardinas fuera de temporada.
Profesor/a 3
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1 LA «CARA» DEL LIBRO
Es casi siempre necesario motivar la lectura de una novela cuando se trabaja con adolescentes, pues un buen número de ellos no se sienten generalmente interesados por la lectura. No serán necesarias muchas actividades de motivación con esta novela que rueda sola en cuanto se ha leído el primer capítulo. Sin embargo, podemos pod emos acercar al alumnado a la sugestión de los aspectos físicos del libro, a su reclamo como fuente de futuras satisfacciones. Por tanto, con esta actividad pretendemos despertar expectativas sobre el libro elegido a partir de la cubierta, el título, las frases publicitarias de la contraportada, el aspecto del texto (en este caso, la abundancia de diálogo).
En una sesión de clase, pedir a diez chicos y chicas un escrito de unas diez líneas en el que aventuren de qué trata la novela. Es fácil que hayan recibido ya información boca a oreja de otros que ya la hayan leído, lo cual servirá de refuerzo a la motivación. Se puede comentar luego oralmente y preguntar a qué puede responder el título y cómo se imaginan el final. Como recursos utilizaremos únicamente un ejemplar del libro por persona. Y la Ficha 1 de las Actividades del Alumnado.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
Actividad 1 QUIÉN ES FLANAGAN
El alumnado de ESO está más acostumbrado a describir a un personaje directamente por medio de la enumeración de sus cualidades físicas, psicológicas... Le cuesta más construirlo por medio de otros personajes, pe rsonajes, por la manera de hablar, por las actitudes. Con esta actividad se trata de configurar en la mente del lector las características del protagonista desde el primer momento, observando cómo habla él mismo, cómo le tratan, qué hace. Servirá también para verificar los puntos de identificación con él.
Para ello sugerimos leer en voz alta el primer capítulo en clase por parte p arte del profesor. Pedir a los chicos y chicas que señalen con lápiz lo que vean que describe al personaje de Flanagan. Pedirles después que anoten todo lo que sepan sobre • su edad aproximada (nos lo sugiere las palabras de la madre: «-¿Ya «-¿Ya has hecho hecho los deberes, Juanito?» pág. 13) • su apodo apodo y qué qué signi signific ficaa • su jerga («me debes pasta» pág. 12; «te sentó como una patada en el culo» culo» pág. 13 «A esta chica le patinan las neuronas» pág. 15, etc.) • su situación situación «profesional» «profesional» y sus posibilidades posibilidades económicas económicas («Se cumple un año desde desde que llevo la empresa con Pili»... pág. 14) y muchas otras • sus aspiraciones aspiraciones inmediatas («la imperiosa necesidad de conseguir conseguir un despacho» despacho» pág. 19) • el barrio en el que vive («En este barrio no sobra la pasta»... pasta»... pág. 14) • El «caso» «caso» que María María Gual Gual le encarg encarga. a. Profesor/a 4
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA (CONT.)
Actividad 2 LOS TÍTULOS DE LOS CAPÍTULOS
La novela corre impulsada por capítulos intensos titulados con frases hechas o sugerentes. Los chicos y chicas de ESO no siempre conocen los significados de frases o modismos bastante habituales. Se trata de llamar la atención sobre ello y valorar los títulos de capítulos dentro del tono general de la novela y asegurarse de que interpretan bien la frase hecha. Para esto es aconsejable tomar la página 179 de la novela que contiene el Índice. La novela está formada por trece capítulos. Se trata de averiguar qué sentido tienen aquí los títulos, a qué frase hecha, alusión o guiño corresponden. Pueden hacerlo por escrito en un folio aparte y comentarse después en alta voz. Son éstos: é stos: 1. Se precisa despacho económico (alude a Anuncios por Palabras). 2. Una cara como un mapa (frase hecha). 3. La mejor manera de aprobar (tema sugerente para el alumnado. Llama la atención). 4. «¡Siga a ese coche!» (imita la conocida situación de muchas películas policíacas). 5. ¿Qué hace un heavy como tú en una fiesta como ésta? (frase más o menos común en la forma de «¿Qué hace una chica como tú...?», del estilo de «¿Estudias o trabajas?»). 6. La noche en que soltaron las fieras (alude al peligro. Estimula la lectura). 7. Entre la espada y la pared (frase hecha). 8. «...Sardina frescué...» (insólito pregón en la novela. Llama la atención). 9. En camisa de once varas (Frase hecha). 10. Todo iba bien hasta ahora (o sea, empeora la situación. Motiva la lectura). 11. Una manada de animales (como 6. Además alude a la p. 143). 12. Fue bonito mientras duró (frase tópica de los enamorados en las películas). 13. «Olvídalo, Clara» (amor imposible, chico duro). A continucación, completar la Ficha 2 de Actividades del Alumnado. PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Actividad 1 GALERÍA DE MALEANTES
La novela ofrece una notable variedad de tipos humanos dentro de la delincuencia que es aconsejable destacar para una lectura más rica. Con esta actividad pretendemos caracterizar a Elías, El Puti, El Piter, El Pantasma, El Lejía, El Moreno de la Nieve y Asunción su chica, los Punkies de las Casas Buenas... intentando destacar sus circunstancias y motivaciones y el alcance de su comportamiento. comportamiento.
Imaginar en clase un juicio en el que varios alumnos actúen como abogado defensor de uno de los delincuentes orientando su defensa d efensa a las circunstancias atenuantes (La soledad y dependencia de su madre del Pantasma págs. 48-49; la necesidad de grupo con el que identificarse, en los heavies; la pobreza del barrio... etc.) y otros alumnos ocupen la posición del fiscal (violencia, peligro para la salud pública, etc.). Es importante que preparen por escrito durante unos minutos los argumentos a favor o en contra, en pequeños grupos. También es importante que partan de las descripciones que proporciona el propio Flanagan. (Elías, págs. 20 y 101; 1 01; Puti y Piter págs. 29; «Moreno de la Nieve» págs. 54-55; El Lejía págs. 71; El Pantasma págs. 42). Profesor/a 5
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1 CÓMO NOS LO CUENTAN
Esta actividad pretende que el alumnado capte algunos aspectos donde reside el estilo literario de esta novela. Es necesaria bastante ayuda del profesor. Se trata de: • Observar las características del monólogo del protagonista, sus valores expresivos, el uso de jerga juvenil... • Observar la viveza y agilidad de los diálogos. Para hacerlo es conveniente seleccionar unos fragmentos significativos de la novela, que podrían ser los siguientes: – págs. 121-122 «En el recuerdo, me veo tan cómico como (...) que me cogía por el tobillo y tiraba». Se pueden comentar estos y otros recursos: Comparaciones; imágenes «echando chispas... fuego», «Imaginaba su mano lanzándose hacia mí (...)»; elipsis: «un pie aquí, otro allá, siempre hacia arriba (...)»; actualización en presente: «y yo que llego al alféizar(...)»; interrogaciones, exclamaciones expresivas; «la mala leche del Puti» vocabulario vulgar) – págs. 50 «Un momento, un momento, un momento... (...) Elías tenía sus propios problemas». Se puede comentar entre otros recursos el uso de frase muy breve, rápida, hacia el final de la página; expresiones vulgares o coloquiales, «hincharse las narices», «un fajo de pasta», p asta», «bocata», repeticiones obsesivas. «Me faltan datos». – págs. 12 y págs. 63: Descripciones de María Gual y de Clara Longo respectivamente. Son muy llamativas las hipérboles, comparaciones, así como lo peyorativo de la primera y lo brutalmente encomiástico de la segunda. – Cualquier fragmento servirá para señalar la viveza y naturalidad de los diálogos que no se arrastran sino que saltan llenos de vida. Por ej. en la págs. págs. 112; o en la págs. págs. 35. Se puede pedir al alumnado que señale por su parte otros recursos como los observados.
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE EXPRESIÓN PLÁSTICA Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Actividad 1 AMISTADES CON EL CÓMIC
En nuestros días la literatura vive un fecundo mestizaje con otros medios. No es poca la influencia del cine y otros medios en la narrativa. Los videoclips, los dibujos animados, los cómics están presentes. En colaboración con el Departamento de Plástica se puede llevar a cabo esta actividad cuyo objetivo es reconocer en la novela leída las situaciones o los rasgos estilísticos que recuerdan al cómic y parecen influidos por ese e se género. Cómo hacerlo: Reunir algunos de los cómics que acostumbran a leer. Pedirles que busquen, por parejas, escenas de movimiento, primeros planos que representan un grito, onomatopeyas variadas y otros rasgos frecuentes. Pedirles depués que relacionen lo que han descubierto en el cómic con escenas de las peripecias de Flanagan. Puede leerse como estímulo el fragmento de la página 92: Profesor/a 6
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA ÁREA DE EXPRESIÓN PLÁSTICA PLÁSTICA Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL AUDIOVISUAL (CONT).
Actividad 1 (CONT.) «Se produjo un silencio cargado de pánico. Si esto hubiera sido un tebeo, Elías habría lanzado el auricular al aire, habría dado dos vueltas al bar mordiéndose las uñas y chillando: «Me han descubierto, me han descubierto», y habría regresado al aparato antes de que éste cayese al suelo.» Hay muchos gritos en los cap. 10, 11, 12 y una onomatopeya típica en el 3. Seguro que encontrarán otras interferencias. Recursos que utilizaremos pueden ser varios cómics de los que acostumbran a leer. Pueden ser los propios alumnos los que los aporten a la clase u obtenerlos de la Biblioteca del Centro. Pero quizá sea una buena ocasión para visitar la Biblioteca Pública más cercana, ver sus fondos de literatura juvenil y de cómic y solicitar el profesor un préstamo colectivo de cómic.
Si el asunto es bien acogido por el alumnado, es una buena ocasión para colaborar estrechamente con Plástica y pasar a cómic alguna escena de la novela, haciendo los dibujos y el texto.
ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
Actividad 1 PRIMER AMOR
No sería lo mismo la novela si el detective no estuviera enamorado de la hija del delincuente principal. Esa circunstancia, que añade un plus de sentimientos a la lectura, invita a considerar el amor como otro motor de la novela y proponerlo como tema de otra actividad pero en este caso se trata de observar y reflexionar sobre las condiciones del amor adolescente y qué juego dan dentro de la novela.
Releer el capítulo 5, especialmente todo lo relativo a la fiesta y proponer al alumnado que opine por escrito respecto a con qué verosimilitud refleja la novela la manera de ligar, las relaciones entre chicos y chicas de catorce o quince años que ellos viven hoy. Se pueden leer las opiniones en voz alta y discutirlas. Después, puede proponerse otras cinco o diez líneas para que expresen por qué no tiene un final feliz el amor de Juan Anguera, alias Flanagan, y Clara Longo. Con la lectura de las respuestas se puede generar un pequeño debate sobre la postura del protagonista, que renuncia a su chica. Si se ve ambiente propicio, p ropicio, es buen momento para pedir una composición, quizá voluntaria, de tinte subjetivo sobre el primer amor de cada cual.
GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO
Visionado de cine negro, películas como El halcón maltés de John Huston o El sueño eterno de Howard Hawks. Una sesión de la música que se cita en la novela (Scorpions, Billy Ocean, etc.). Profesor/a 7
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
Actividad 1 LA «CARA» DEL LIBRO
Estás a punto de leer una novela nueva. ¿Qué sabes de ella? Seguramente la ha propuesto tu profesor o tu profesora de Lengua como lectura colectiva. Échale una ojeada. • ¿Qué te parece el título? ¿Tratará de un pueblo pesquero? ¿De un restaurante? ¿Por qué no se puede pedir sardina fuera de temporada? • Escribe en menos de diez líneas de qué crees que puede tratar la novela, lo que tú te imagines. (¿Te ha sugerido algo la ilustración de la portada? No olvides leer las frases de la contraportada.) • Abre el libro y mira varias hojas, ¿crees que va a ser ameno? ¿pesado? ¿Por qué lo supones? Comenta todo esto en clase con tus compañeros y tu profesor.
Alumnos/as 8
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
Actividad 1 QUIÉN ES FLANAGAN
Esta novela empieza «in medias res», es decir, con el protagonista en acción. Lo vemos ya con un «cliente» de su despacho de detective. Enseguida nos contará cosas de sí mismo pero algunas podemos deducirlas de lo que vemos y oímos en el primer capítulo. Mientras se lee en voz alta en clase el Capítulo Primero, ve señalando con un lápiz todo lo que te dé pistas para contestar quién es Flangan (cómo habla él mismo, cómo le tratan, qué hace, dónde vive…). Después comenta qué sabes de estos aspectos: -su edad aproximada -su apodo y qué significa -su manera de hablar -su situación «profesional» y sus posibilidades económicas -sus aspiraciones inmediatas -el barrio en el que vive -el «caso» que le acaba de proponer María Gual Seguramente entre todos sacaréis un buen retrato de Flanagan.
Actividad 2 LOS TÍTULOS DE LOS CAPÍTULOS
Con el desenfado que le es habitual, el narrador pone título a los capítulos de No pidas sardina fuera de temporada, muchos de ellos aluden a momentos críticos de la novela. Otros son frases hechas. Otros son tópicos de las películas. Míra el índice que te copiamos aquí y después comenta debajo de cada título de capítulo, a qué te suena, qué quiere decir, por qué lo ha puesto el autor. 14. Se precisa despacho económico 15. Una cara como un mapa 16. La mejor manera de aprobar 17. «¡Siga a ese coche!» (¿Por qué está entre comillas?) 18. ¿Qué hace un heavy como tú en una fiesta como ésta? 19. La noche en que soltaron las fieras 20. Entre la espada y la pared 21. «...Sardina frescué...» 22. En camisa de once varas 23. Todo iba bien hasta ahora 24. Una manada de animales 25. Fue bonito mientras duró 26. «Olvídalo, Clara»
Alumnos/as 9
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
Actividad 1 GALERÍA DE MALEANTES
La novela ofrece diferentes tipos humanos dentro de la delincuencia: Elías, El Puti, El Piter, El Pantasma, El Lejía, El Moreno de la Nieve y Asunción su chica, los Punkies de las Casas Buenas... No todos son igual de importantes ni tienen las mismas circunstancias. Vamos a montar un juicio en clase . Imagina que tienes que defender a uno de estos «malos» de la novela como si fueras un abogado defensor. ¿En qué te fijarías para defenderlo? ¿tendrías en cuenta sus circunstancias personales? ¿Te fijarías en que el Pantasma está dominado por su madre? ¿en que todos rechazan a Elías? , etc. A esto se le llama «atenuantes». También otro alumno de la clase puede hacer de fiscal, o sea, de acusador. Y destacar especialmente lo aspectos que agravan su actuación, lo que se denomina «agravantes», como el actuar en grupo, la violencia, el peligro para la salud pública, etc. Hay que preparar durante unos minutos los argumentos que se emplearán en la defensa y en la acusación. Puede hacerse en grupo de tres o cuatro personas aunque luego sólo hable públicamente uno. Puede ayudar mucho el leerse antes las descripciones que da el narrador, Flanagan, de cada uno. Por ejemplo, de Elías (págs. (págs. 20 y 101); Puti y Piter págs. págs. 29; «Moreno de la Nieve» págs. 54-55; El Lejía págs. 71; El Pantasma págs. 42) y otras.
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Actividad 1 CÓMO NOS LO CUENTAN
El estilo de esta novela seguramente te ha gustado. Es graciosa, explica todo muy rápidamente, entiendes casi todo el vocabulario, Flanagan habla bastante parecido a ti, ha logrado interesarte, emocionarte, asustarte casi en los momentos de peligro. ¿Cómo lo han conseguido Andreu Martín y Jaume Ribera, los autores de d e la novela? La manera de escribir es lo que se llama estilo, por decirlo muy sencillamente. En esta actividad, vas a ver con tu profesor con qué recursos se consigue un estilo como el que has visto en No pidas sardina fuera de temporada. Anota las expresiones del lenguaje de los personajes que te parezcan propias de la jerga juvenil. Hay muchas (por ej. «-Pero, ¿se puede saber qué te pasa, pasa, tío mierda? ¿Qué estás estás buscando? ¿La hostia perdida?» (págs. 23) Observa también que abundan las interrogaciones y exclamaciones, las frases hechas. Fíjate en este texto en el que Flanagan habla solo, para sus adentros: «Jopé, lo que me faltaba por oír, ¿qué ha dicho?, ahora sí que ya me puedo morir, ¿yo socio de María Gual?, a esta chica le patinan las neuronas, ¿María Gual asociada conmigo? Eso no me lo repites en la calle, ¿María Gual y yo socios?, no me hagas reír, que tengo el labio partido, pero, ¿he oído bien lo que has dicho?, pero, ¿te das cuenta de lo que acabas de decir, tía?» pág. 14. También hay muchas exageraciones como «Había ido a parar tan lejos que, de haber querido acercarme para continuar discutiendo la jugada, habría tardado media hora larga» págs. 23, también se usa la ironía (las Casas Buenas, el Parque, «el patrón» su padre, «hundir para siempre mi carrera de duro investigador privado» pág. 13; y otros recursos que verás con el profesor). Fíjate también en los diálogos. ¿Crees que es fácil escribir diálogos tan naturales? Prueba, ya verás. Ánimo y busca tú otros ejemplos de lo que vayáis observando en clase. Alumnos/as 10
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE EXPRESIÓN PLÁSTICA Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Actividad 1 AMISTADES CON EL CÓMIC
Si miras la última página de la novela descubrirás una pequeña biografía de los autores y comprobarás la importancia que tiene en sus vidas el mundo del cómic. No es extraño que hayan dejado asomar en esta novela algunos de sus rasgos, por otra parte tan compatibles con las carreras y sustos con que nos obsequia ob sequia Flanagan. ¿Lees de vez en cuando cómics? Si lo has hecho no te costará encontrar algunos parentescos entre No pidas sardina fuera de temporada y los tebeos de acción o de humor. Con unos cuantos cómics delante, intenta cumplimentar este cuadro: Cómo se representan…
Los golpes de una pelea Un grito Una huida rápida Algo que sorprende
Compara después con algunos fragmentos de la novela como el de la página 92: «Se produjo un silencio cargado de pánico. Si esto hubiera sido un tebeo, Elías habría lanzado el auricular al aire, habría dado dos vueltas al bar mordiéndose las uñas y chillando: «Me han descubierto, me han descubierto», y habría regresado al aparato antes de que éste cayese al suelo.» Sigue comparando con el principio del capítulo 3 y con los variados gritos de los últimos capítulos. En colaboración con el Departamento de Plástica se puede pued e elaborar un cómic (dibujos y texto) sobre alguna de las escenas más movidas e interesantes de la novela: la carrera por el hospital, las escenas en casa de Longo, etc.
Alumnos/as 11
NO PIDAS SARDINA FUERA DE TEMPORADA Andreu Martín - Jaume Ribera
ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES
Actividad 1 PRIMER AMOR
Estarás de acuerdo en que la novela no sería lo mismo si Flanagan no estuviera enamorado de Clara Longo, la hija de El Lejía. Esa circunstancia hace que resulte más conmovedor el final y añade interés a la historia. Dentro de las relaciones humanas el amor siempre es fundamental. Flanagan confiesa que sus relaciones con las chicas habían sido hasta entonces difíciles. Flanagan tiene unos catorce años. ¿Cómo ves tú el tema del amor entre adolescentes? Relee el capítulo 5, que es el más «amoroso» con la fiesta de octavo (hoy 2º de ESO) y el primer contacto de Juan Anguera, Flanagan, con Clara. Después opina en unas cuantas líneas: ¿crees que ahora es así también el amor entre adolescentes? Lo que cuenta la novela, ¿responde a la realidad las relaciones entre chicos y chicas de catorce o quince años? Se pueden leer las opiniones en voz alta y discutirlas. Escribe también unas pocas líneas opinando sobre por qué no tiene un final feliz el amor entre Juan y Clara. Con la lectura de las respuestas se puede generar un pequeño debate sobre la postura del protagonista, que renuncia a su chica por descubrir y denunciar los manejos de los delincuentes. ¿Te animarías a escribir tú mismo o tú misma sobre tu primer amor? Ese tema es para una composición voluntaria. Anímate.
Alumnos/as 12