1. ORIGEN
Se trata de una planta herbácea perenne con bulbos escamosos, llamada comúnmente azucena híbrida. El !nero "ilium comprende unas 1## especies distribuidas por las reiones templadas del hemis$erio boreal% una docena de ellas son indíenas de Europa & dos en 'm!rica del Norte, mientras (ue )#*+# especies se encuentran en 'sia.
. -'ONO/0' /OR2O"OG0' *2amilia3 "iliaceae. *G!nero3 "ilium. *Sub!neros3 4ardiocrinum, Eulirion & "iliocharis. *Especies3 "as especies del !nero "ilium son alrededor de un centenar, & un ran número de ellas se culti5an para 6or cortada o para planta en maceta o de 7ardín. "as más interesantes son ". loni6orum, de 6ores blancas & los híbridos producidos por cruzamientos entre 5arias especies, principalmente ". speciosum & ". auratum, con llamati5os colores (ue 5an del ro7o al amarillo. "os "ilium son notables por3 Sus bulbos escamosos de reno5aci8n plurianual. Sus 6ores randes & mu& decorati5as de tres tipos3 copa 9cáliz:, trompeta o turbante. -allos -allos laros laros con ho7as ho7as s!siles. *Sistema radicular3 Está constituido por un bulbo de tipo escamoso, teniendo un disco en su base, donde se insertan las escamas carnosas, (ue son ho7as modi;cadas para almacenar aua & sustancias de reser5a. o siuiente. "a ma&oría de los "ilium $orman las llamadas ?raíces de tallo?, (ue salen de la parte enterrada e inmediatamente encima del bulbo & tienen bastante importancia en la absorci8n de aua & nutrientes.
*@o7as3 Son lanceoladas u o5alo*lanceoladas, con dimensiones 5ariables, de 1# a 1) cm de laro & con anchos de 1 a A cm, seún tipos% a 5eces son 5erticiladas, s!siles o pecioladas &, normalmente, las basales pubescentes o labras, dependiendo iualmente del tipo. Baraleliner5ias en el sentido de su e7e lonitudinal & de color eneralmente 5erde intenso. *2lores3 Se sitúan en el e=tremo del tallo, son randes o mu& randes% sus s!palos & p!talos constitu&en un periantio de seis t!palos despleados o cur5ados dando a la 6or apariencia de trompeta, turbante o cáliz. Bueden ser erectas o colantes. En cuanto al color, e=iste una amplia ama, predominando el blanco, rosa, ro7o, amarillo & combinaciones de !stos. *2ruto3 Es una cápsula trilocular con dehiscencia loculicida independiente & está pro5isto de numerosas semillas, eneralmente alrededor de ##. "a semilla es eneralmente aplanada & alada.
A. I/BOR-'N4I' E4ONC/I4' o ##1. "as producciones e=portables de 4olombia & 4osta Rica se han orientado hacia especies más caras & de me7or calidad, siendo el lilium una de las más cotizadas. no de los países en incrementar su culti5o es 4hile, las 5entas al e=terior se realizan durante todo el a>o, aun(ue el ))J del 5olumen e=portado se concentra entre diciembre & $ebrero. "a 5elocidad de e=pansi8n de este culti5o está condicionada por el precio de los bulbos. Este precio, en eneral, se puede considerar alto, lo (ue constitu&e un $reno al incremento de la super;cie culti5ada.
' pesar del condicionamiento anterior, la ran aceptaci8n por el público de esta 6or & su buena cotizaci8n en los mercados, ha lle5ado a (ue en los últimos 1# a>os se ha&a triplicado su super;cie de culti5o.
K. /'-ERI'" LEGE-'" "as cualidades deseadas de los "ilium, seún los ustos & e=iencias del mercado en cada momento, son3 Bosibilidades de culti5o en in5ernaderos adecuados para todo el a>o con luz arti;cial. -allo 6oral de lonitud su;ciente & mu& $uerte. El capullo 6oral debe tener un buen color & encontrarse mirando hacia arriba, & lo su;cientemente corto para el culti5o en maceta. Beriodo de crecimiento en culti5o ba7o in5ernadero (ue permita un ma&or número de días. Mue sean poco susceptibles a las (uemaduras de las ho7as, así como a la deshidrataci8n del capullo 6oral & más resistentes a 2usarium sp. -emperaturas del in5ernadero3 (ue sea la más ba7a posible durante el crecimiento en el interior del in5ernadero. 2acilidad de corte, clasi;cado, etc. /antenimiento de la calidad3 $acilidad en el transporte & de lara permanencia como 6or cortada. Seuridad3 porcenta7e ele5ado de 6ores cortadas ba7o cual(uier circunstancia. o & resistente a cual(uier posible en$ermedad.
-eniendo en cuenta estas e=iencias, los me7oradores 5eetales han desarrollado los siuientes rupos de híbridos3 @íbridos asiáticos.
@íbridos orientales. Son e=8ticas azucenas con llamati5os colores. Entre las 5ariedades más conocidas ;uran ?Imperial 4rimson?, ?Empress o$ India?, ?Star Gazer?, ?"e Re5e?, ?ello Mueen?, ?'capulco? & ?Siberia?. @íbridos loni6orum. No e=iste actualmente una ran demanda. Se producen s8lo una o dos 5ariedades anualmente. @íbridos loni6orumasiáticos. @íbridos loni6orumorientales 9híbridos "O:. @íbridos orientalesasiáticos 9híbridos O':. ). /"-IB"I4'4ICN
E=isten muchos procedimientos de reproducci8n de "ilium, aun(ue las 5ariedades se propaan $undamentalmente a partir de bulbillos obtenidos de es(ue7ado de escamas, o de bulbillos de las a=ilas de las ho7as. El culti5o de bulbillos hasta alcanzar tama>o comercial tarda unos dos a>os & normalmente corre a caro de empresas especializadas. "a reproducci8n por semilla se emplea con ;nes de me7ora & en las 5ariedades para 7ardín de ". loni6orum. 'ctualmente e=iste la posibilidad de propaaci8n in 5itro, mediante el culti5o de embriones en los cuales estos se culti5an en un medio arti;cial. +. REMERI/IEN-OS E<'2O4"I/F-I4OS "os elementos climáticos más determinantes para este culti5o son la luz, la temperatura & sus e$ectos combinados. *"uz3 "a interrupci8n de la dormancia & la inducci8n 6oral son pro5ocadas por las ba7as temperaturas. Se puede aplicar a los bulbos dos tipos de tratamiento t!rmico3 -emperatura de P4 durante + a H semanas despu!s de la recolecci8n. -emperatura de *P4 durante 5arios meses para plantar durante todo el a>o 9bulbos conelados:. na $alta de luz puede pro5ocar dos anomalías en la 6or3 'borto de las 6ores.
'bscisi8n. Dlan(ueamiento del bot8n 6oral, seuido de un estrechamiento del pedúnculo (ue lo sustenta & posterior caída del mismo. n e=ceso de luz hace palidecer los colores & da luar a tallos demasiados cortos en culti5ares de poco crecimiento. E=isten randes di$erencias entre las necesidades de luz de unos & otros culti5ares, siendo más e=ientes los pertenecientes al rupo speciosum, alo menos los del loni6orum & menos los otros rupos. Entre los híbridos asiáticos suelen ser más e=ientes los de ciclo de culti5o más laro. El momento crítico de $alta de luz es cuando comienzan a $ormarse los botones 6orales. na escasa iluminaci8n es esa !poca 9;n de oto>o & principio de in5ierno:, puede oriinar en alunos culti5ares la p!rdida de 6oraci8n.
*-emperaturas3
Bara la ma&oría de los híbridos se aconse7an temperaturas nocturnas entre los 1*1)P4 & las diurnas a )P 4. "as altas temperaturas 7unto a una ba7a intensidad luminosa produce e$ectos neati5os sobre las plantas. El "ilium tambi!n es sensible a temperaturas ele5adas del suelo, $undamentalmente en las primeras $ases de culti5o, &a (ue el proceso de $ormaci8n de la 6or se inicia desde la plantaci8n & si en ese momento e=iste una temperatura de suelo ele5ada 9)P 4:, el número de 6ores es menor. -ambi!n di;culta el desarrollo de las raicillas del tallo & las hace más propensas al ata(ue de en$ermedades. Bara amortiuar estos e$ectos neati5os se recomienda3
Iluminaci8n de apo&o para momentos críticos. Recubrimiento del suelo con materiales aislantes 9turba, pa7a, pinocha, etc.: para e5itar e=cesos de temperatura en el suelo. Sombreado del culti5o en !pocas mu& luminosas hasta el inicio de la $ormaci8n de los botones 6orales. Se puede emplear malla de sombreo del )#J de e=tinci8n, hasta (ue el culti5o alcance )*K# cm. 'spersiones mo7ando bien las plantas. *Suelo3
El "ilium es sensible a la salinidad & el suelo debe $acilitar la $ormaci8n de un abundante sistema radicular de tallo. Bor ello los suelos más id8neos para el culti5o del "ilium son suelos sueltos, con buen drena7e, ricos en materia oránica & con su;ciente pro$undidad 9K# cm: donde el la5ado de sales se realice con $acilidad. "a ma&or parte de los "ilium pre;eren suelos con p@ pr8=imo a la neutralidad o lieramente ácido. "os híbridos orientales pre;eren un p@ entre + & Q & los ". speciosum & ". auratum son más calcí$uos inclinándose por 5alores de ),) a +,).
Q. 4"-ILO EN INLERN'
Q.1. Blantaci8n
"a plantaci8n debe proramarse con antelaci8n para (ue a la lleada de los bulbos se proceda inmediatamente a su colocaci8n en el terreno. Si no se realiza inmediatamente, los bulbos se podrán conser5ar hasta H*1# días en cámaras con temperaturas de #*P 4. Normalmente e=isten dos !pocas de plantaci8n3
Blantaciones de septiembre a no5iembre, buscando la producci8n in5ernal & hu&endo de las ele5adas temperaturas del 5erano. Blantaciones de enero a marzo de cara a la producci8n de prima5era. "as densidades de plantaci8n dependerán del tipo de "ilium a culti5ar, del calibre del bulbo & del momento de plantaci8n. En !pocas de menor luminosidad de emplearán densidades menores & en !pocas de ma&or luminosidad, las densidades ma&ores. En eneral puede utilizarse H# bulbosm para calibre 1#1, +#*Q# bulbosm para calibres 11K & )#*+# bulbosm para calibres 1K1+.
"a pro$undidad de plantaci8n está mu& relacionada con la $acultad (ue poseen alunos híbridos de emitir raíces de tallo. Estas raíces salen de la parte enterrada del tallo, por lo (ue el bulbo debe ponerse a su;ciente pro$undidad para $acilitar el desarrollo de las mismas. Bara plantaciones in5ernales la pro$undidad adecuada es de unos H cm, mientras (ue en plantaciones de 5erano será de 1#*1 cm.
Q.. Entutorado ' pesar de enterrar bastante el tallo, casi todos los híbridos pertenecientes a las especies ". speciosum & ". loni6orum, así como alunos culti5ares de ran crecimiento de los otros rupos, necesitan entutorado para e5itar (ue se tuerzan o (uiebren. "o más práctico es recurrir a mallas de n&lon con cuadros de 1,) = 1,) cm o de 1) = 1) cm. Se colocará una sola malla & se irá ele5ando a medida (ue crezca el culti5o. Q.A. Necesidades hídricas as dosis, dependiendo de la naturaleza del suelo & de la e5aporaci8n, eliiendo las horas tempranas de la ma>ana para rear & permitir así (ue a media tarde las ho7as est!n secas. Q.K. 2ertilizaci8n Normalmente el "ilium no destaca por sus e=iencias nutriti5as, siendo la naturaleza del soporte edá;co, más (ue su predisposici8n 5eetal lo (ue hace necesaria esta práctica. 'sí, para el abonado de suelos pesados, arcillosos o similares, se recomienda aportar 1,) mA de turba para 1## m de suelo. Si el suelo es $resco & liero, con pe(ue>o poder de retenci8n de elementos nutriti5os, se a>adirá de 1 a 1,) mA de esti!rcol por 1## m de suelo & posteriormente proporciones de NB $ormuladas como sul$atos & super$os$atos.
"a $ertilizaci8n más recomendada es alternando rieos con nitrato cálcico 9#,Q litro: con otros de un abono e(uilibrado A313, a raz8n de unas 1)# ppm. -odo ello a partir de la cuarta semana de plantaci8n. El ni5el de sales en el sustrato debe 5iilarse, procurando (ue la conducti5idad del e=tracto 13 no sobrepase los milimhoscm.
Q.). /alas hierbas
"as malas hierbas pueden ser un problema importante seún modalidad & ciclo de culti5o% en caso de culti5o en in5ernadero puede haber una ran proli$eraci8n de malas hierbas si se ha utilizado como abono de $ondo o enmienda esti!rcol, &a (ue es portador de semillas. Es común el empleo de la escarda (uímica durante las primeras $ases del crecimiento & cuando el "ilium no ha despleado aún sus ho7as. "a materia acti5a más empleada es el cloro=uron a dosis de )# m. "a aplicaci8n es de preemerencia de las malas hierbas, al atardecer, dando un rieo inmediatamente despu!s para la5ar las plantas de "ilium & e5itar (uemaduras por contacto del producto. H. B"'G'S, EN2ER/E<'os en ho7as & botones 6orales (ue son mordidos al alimentarse. 4ontrol *Se lle5ará a cabo 5iilando las primeras poblaciones de adultos (ue puedan aparecer% se tratará con insecticidas a base de piretroides, como deltametrina, endosul$án, etc. *Bulones 9/&zus persicae, 'phis oss&pii, 'phis $abae: Esta plaa causa da>os directos & son aentes 5ectores de alunas 5irosis. "os ata(ues se localizan en la parte apical de la planta, en la brotaci8n más tierna & 7unto al hampa 6oral. "os da>os producidos al alimentarse los adultos succionando 7uos nutriti5os de la planta se localizan tanto en las ho7as
in$eriores como en botones 6orales. 'ta(ues importantes pueden pro5ocar de$ormaciones $oliares & en los botones 6orales. 4ontrol *"os tratamientos ;tosanitarios pueden ser al suelo aplicando aldicarb cuando la brotaci8n apical tiene alrededor de 1# cm & con la pul5erizaci8n $oliar de diclor5os, pirimicarb, metomilo, etc. cuando la planta es más adulta. * 'caro de bulbo 9Rhizol&phus echinopus*$um: Rhizol&phus echinopus*$um desarrolla su acti5idad parasitaria en el interior del bulbo e incluso puede a$ectar a las raíces. Bro5oca una serie de heridas por las (ue pueden penetrar posteriores en$ermedades criptoámicas (ue aceleran la pudrici8n del bulbo & p!rdida de la planta. 4ontrol *Se basa en un tratamiento pre5enti5o de los bulbos antes de la plantaci8n. Bara ello se sumeren los bulbos en una soluci8n del (ue contena unos )# cmA de un insecticida $os$orado 9diazinon:, durante media hora.
*-rips 9"iothrips 5aneecei, 2ranliniella occidentalis: os directos como son picaduras & manchado de los botones 6orales, acortamiento de entrenudos, mal$ormaciones 6orales, etc. 4ontrol *Se realiza pul5erizando con endosul$an o metiocarb tanto la planta como el suelo. *Se recomiendan tratamientos t!rmicos de los bulbos a KA,)P 4. H.. En$ermedades *Rhizoctonia solani
Broduce podredumbre blanda de color marr8n en el bulbo. "as raíces se desarrollan poco, secándose las ho7as in$eriores si el ata(ue es d!bil &, si es intenso, se secan todas las ho7as e incluso los botones 6orales. 4ontrol *Es preciso eliminar los bulbos a$ectados & pre5enir desin$ectándolos antes de la plantaci8n con capta$ol al #,AJ benomilo al #,J. -ambi!n se puede utilizar en pul5erizaci8n al suelo (uintoceno a K*) m. *Bh&tophthora parasitica o B. nicotianae Broduce una mancha de color mal5a oscuro en la base del tallo, (ue se 5a e=tendiendo hacia arriba, amarilleando las ho7as in$eriores. -ambi!n produce manchas marrones en el tallo, (ue se (uiebra con $acilidad. *"a desin$ecci8n del bulbo puede disminuir la incidencia de la en$ermedad. *En culti5o se realizan tratamientos con capta$ol, metala=il, $osetil, en pul5erizaciones diriidas al cuello de la planta.
*B&thium ultimum Broduce la putre$acci8n de las raíces con manchas marrones claras. 4uando el ata(ue es le5e tiene luar un retraso en el crecimiento, pero cuando es ra5e se 5e a$ectada toda la planta, incluso los botones 6orales (ue se secan & caen. 4ontrol *Bara su tratamiento se emplean los mismos productos (ue en el caso anterior. *Dotr&tis elliptica, D. cinerea 'taca a toda la planta 9ho7as, tallos & 6ores:, produciendo manchas pardas de $orma más o menos redondeada. 4ontrol *Se ha de controlar la humedad del in5ernadero. *"os productos a emplear son inclozolina, procimidona, iprodione, etc.
*Lirus de las manchas necr8ticas de la azucena o l&li s&mtomless carla5irus 9"SL: Es una de las en$ermedades más ra5es del "ilium. "os síntomas $oliares se mani;estan por manchas clor8ticas, alaradas paralelamente a las ner5iaciones & (ue llean a ser proresi5amente necr8ticas. "as ho7as se enrollan $ormando una especie de roseta & las 6ores de$ormadas, de pe(ue>o tama>o, se abren di$ícilmente. Se ha demostrado (ue esta en$ermedad procede de una in$ecci8n mi=ta por dos 5irus3 uno de ellos es el "SL, (ue cuando está solo es eneralmente latente en muchos culti5ares.
"a incidencia de esta alteraci8n depende de la sensibilidad del híbrido culti5ado. Son sensibles Sterlin Star, Birate, "ad& iller, /edaillon, Golden /elod& & Staracer. Bara aminorar los e$ectos de esta alteraci8n se aconse7a3 E5itar crecimiento demasiado rápido 9control de la temperatura del in5ernadero:. E5itar e5aporaciones rápidas 9sombreo, aspersiones, 5entilaci8n, etc.:. Blantar con terreno $resco & en saz8n. Bara híbridos sensibles, utilizar los menores calibres de bulbo. @a& ma&or propensi8n con los calibres randes. "ucha contra en$ermedades & plaas de las raíces. * 'codo de los ápices del tallo
Se produce en plantas 785enes con alturas entre los A) & +) cm, & en la pro=imidad del hampa 6oral, en esta zona, la secci8n del tallo se debilita arruándose & doblándose la in6orescencia. Se produce en culti5os realizados en para7es húmedos, sombríos & con ba7as temperaturas. * 'borto de 6ores Buede deberse a la $alta de luz en los estadíos 785enes de crecimiento & tambi!n por estr!s hídrico. El abonado con nitrato de calcio a&uda a pre5enir otra de las causas, los problemas nutricionales.
T. RE4O"E44ICN El momento 8ptimo es cuando los dos o tres primeros botones 6orales empiezan a colorear & antes de (ue se produzca la apertura o antesis. Se cortará el tallo 6oral por su base a unos cm de su cuello. "a anticipaci8n al momento 8ptimo de recolecci8n puede lle5ar consio el (ue los botones no ;nalicen su desarrollo completo, corriendo el rieso de (ue no abran ninuna 6or o no lo haan la ma&oría de ellas. El retrasar la recolecci8n, pro5oca un ma&or número de 6ores abiertas (ue desprenden polen & pueden
mancharse entre sí. 'demás al ser una 6or rande & delicada su$re bastante durante la manipulaci8n & transporte. 1#. BOS-RE4O"E44ICN -ras la recolecci8n se deben seuir una serie de pasos (ue aseuren la adecuada conser5aci8n & comercializaci8n de la 6or, para (ue esta no su$ra da>os. Es preciso realizar una limpieza de las ho7as basales del tallo hasta una altura de unos 1# cm para me7orar la apariencia de !ste e incluso alarar la 5ida útil de la 6or al aumentar la $acilidad de absorci8n de aua. 11. 4O/ER4I'"IU'4ICN *Normalizaci8n de bulbos3 calibres de 1# a 1H cm. "os bulbos son mu& sensibles a la desecaci8n% deben mantenerse a una humedad relati5a del T#J en las cámaras de tratamiento & en los embala7es con tierra húmeda. *2lores cortadas, los parámetros de calidad (ue determinan la correcta comercializaci8n de las plantas de "ilium son la lonitud del tallo, número de botones 6orales, lonitud del bot8n 6oral & la ;rmeza del tallo. Son 5endidas en mano7os de 1# & se proteen con papel de celo$án per$orado. "a conser5aci8n de los híbridos asiáticos se realiza a una temperatura de *KP4 en aua & los orientales a )P4. na 5ez clasi;cadas se colocan en ca7as de cart8n, (ue poseen unas aberturas u ori;cios de 5entilaci8n para la e5acuaci8n de etileno & se en5ían en camiones $riorí;cos. Si es preciso el almacenamiento, los ramos se colocan en recipientes con aua limpia & se a>ade alún conser5ante como hiposul;to de plata, pasándolos inmediatamente a una cámara $riorí;ca donde se mantendrán durante un periodo má=imo de tres días.