CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Familia: leguminoseae Subfamilia: Papilionoidene Papilionoidene Tribu: Phaseolac Subtribu: Phascolinae Género Phaseolus Especie: Phaseolus vulgaris L
BOTÁNICA RAÍZ El sistema radical está formado por la raíz primaria o principal que se desarrolla a partir de la radícula del embrión. Sobre esta y en disposición de corona se forman la secunda ria y terciarias y otras subdivisiones; subdivisiones; Los pelos absorbentes, órganos epidémicos epidémicos especializ ados en la absorción de agua y nutrimentos, se localizan en las partes jóvenes de las raíces laterales donde viven en simbiosis con la planta bacterias del género g énero Rhizobi um fijadoras del nitrógeno nitrógeno atmosférico. Aunque el sistema radical presenta presenta variación variación se c onsidera fibroso.
TALLO El tallo joven es herbáceo y semileñoso al final del ciclo; es una sucesión de nudos y entrenudos donde se insertan las hojas y los diversos complejos axilares, el tallo o eje principal es de mayor diámetro que las ramas laterales, de color color verde rosa o morado, glabro o pubescente, determinado determinado si termina en inflorescencia ó indeterminado si su yema apical es vegetativa. Se indica en la inserción de las raíces y el primer nudocorrespo nde al de los cotiledones, cotiledones , esta primera parte par te del tallo se denomina denom ina hipocotico, hipocotic o, en el segundo nudo nud o se poserta el primer pr imer par de hojas hoj as verdaderas, verdader as, las cuales son s on simples y opuestas y reciben el nombre de epicotilo, en el tercer nudo emerge la primer hoj a compuesta las cuales son trifoliadas y alternas.
HOJAS Son de dos tipos: simples y compuestas. Los cotiledones constituyen el primer par de hojas, proveen de sustancias de reserva a la planta durante la germinación y emergencia y el aboran los primeros carbohidratos a través de la fotosíntesis en sus cloroplastos, so n de poca duración, el segundo par y primeras hojas verdaderas, se desarrollan en e l segundo nudo, nud o, son simples, opuestas o puestas y cortadas. cortad as. A partir del tercer nudo n udo se desar rollan las hojas compuestas, las cuales son alternas, de tres foliolos, un peciolo y un
raquis. Presentan variación en cuanto a tamaño, color y pilosidad, esta variación está relacionada, con la variedad y con las condiciones ambientales de luz y humedad.
FLOR Las flores de frijol desarrollan en una inflorescencia de racimo, la cual puede ser t erminal como sucede en las variedades de hábito determinado o lateral en las indeterminada s. La inflorescencia consta de pedúnculo raquis, brácteas y botones florales. Los bot ones florales desarrollan en las axilas de las brácteas. Pueden ser blancas, rosada o de colo r púrpura. Fruto y Semi l l as El fruto es el ovario desarrollado en forma de vaina con dos suturas que unen las dos u alvas; Las semillas se unen a las valuas en forma alterna sobre la sutura plavental. L as divergencias laterales están constituidas por los cotiledones y las dos hojas prima rias verdaderas; Los cotiledones forman la parte voluminosa de la semilla, son hojas mo dificadas para el almacén de carbohidratos y proteínas y constituyen la parte aprovechable de la semilla. El embrión se sitúa dentro de la semilla entre los cotiledones con la radícula orientada hacia el micropico y la plomula hacia el interior del grano.
CICLO VEGETATIVO Tanto en su forma en silvestre como cultivados es anual, y el ciclo vegetativo puede variar de 80 días en las variedades precosas hasta 180 días en variedades trepadoras.
FENOLOGÍA Se refiere a la sucesión de las diferentes etapas de la planta o de uno de sus órganos, duran te su desarrollo o ciclo biológico. La sucesión y duración de las diferentes etapas au nque están determinadas genéticamente en cada variedad se ven afectadas en cierto grado por las condiciones del medio, siendo los factores del clima como temperatura, h umedad, duración e intensidad de la luz, los más importantes. Emergencia: Cuando más del 50% de las semillas ha germinado y la plántula se puede ver sobre la superficie del suelo.
Inicio de floración: Cuando por lo menos el 10% de las plantas presentan una o más flores. Plena floración: Momento en que todas las plantas presentan flores y más del 5 0% de éstos muestra una floración abundante. Fin de floración: Se considera como el fin de la floración cuando solamente el 10% de las plantas muestran flores bien desarrolladas. Periodo de floración: Se denominan así al periodo durante el cual la planta permanec e floreando y se obtiene al calcular la diferencia en días entre el fin e inicio de la floración. Madurez Fisiológica: Ocurre cuando la planta ha completado su ciclo de vida y se puede arrancar o cortar sin consecuencias negativas en la fisiología y peso de la se milla. En frijol se presenta cuando la planta aún tiene algunas hojas senescentes (envejeci das y amarillentas) y la mayoría de las vainas muestran sus valvas apergaminadas y secas.
Es frecuente escuchar otros términos como formación de vainas y llenando de vaina. Es difícil precisar el momento en que ocurre cada uno de los fenómeno biológicos señalados, especialmente en las variedades con un periodo de floración amplio, d onde ocurre que unas vainas están en formación y otras ya en llenado de grano.
DURACIÓN DE LAS ETAPAS, FENOLÓGICAS O FENOFASES Dependen en primer término de la constitución genética de la variedad y también d e los factores del medio ambiente, especialmente de los factores climático como temperatura humedad y energía luminosa.
SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO Las labores de preparación del suelo dependen de las condiciones de cada terreno. El frijol puede establecerse sobre suelo preparado con labranza tradicional (barbecho, rastreos, nivelación, marca o curvas de nivel y escarificación) y también con el Sistema de labranza mínima. En ambos casos deberán utilizarse únicamente las labores necesarias, ya que el uso indiscriminado de maquinaria eleva el costo de producción y no mejora el rendimiento, disminuyendo por lo tanto la rentabilidad del cultivo
VARIEDADES La selección del tipo de variedad y la calidad de la semilla en cuanto a su pureza g enética han cobrado especial importancia, en virtud de la diversificación del mercado para las cosechas sinaloenses. Hasta hace 3 ó 4 años la mayor superficie de frijol se establecía con variedades tio azufrado y se desplazaba sin problemas, pero en cosechas recientes la demanda de azufrados ha disminuido, por lo que de hace necesario diversificar. Por otro lado, la desaparición de Conasupo como acopiador de las cosechas ha propiciado que empresas comercializadoras capten la producción y sean más exigentes en cuanto a la pureza del material que se les ofrece, por lo que el productor debe tener más cuidado en la selección de su semilla y sembrar aquella que legarantice mayor pureza y menos mezclas. Especies de frijol que existen en México únicamente se han domes ticado y cultivado cuatro. Phaseolus vulgaris, conocido como frijol común es el de mayor importancia agronómi ca y económica, se cultiva en todos los estados del país y ocupa el 95% de la superficie dedicada al frijol. De los cultivados de Phaseolus vulgaris existe una amplia vari ación de color, tamaño, forma de grano, así como habito de crecimiento y precocidad, en rango de adaptación y potencial de producción, en calidad comercial y nutritiva. Considerando alguna de estas características principalmente la de color forma y tamaño de la semilla de 7 ó 5 variedades botánicas: sphaericuselliptr icos oblongus, compressus, subcompressus, carrinatus, gonospernus. Para el Valle del Fuerte se sugieren: Azufrado Noroeste, Azufrado Higuera, Azufrado Regional 87, Azufrado Peruano 87, Azufrado Pimono 78, peruano P 80, y d el tipo de grano de color negro: Sataya 425, Negro Sinaloa, Jamapa, Negro Pacífico, Negro Tacaná y Negro Sahuatoba.
CARACTERÍSTICAS SISTEMATICAS Y MORFOLÓGICAS. Nombre común: Algodón. Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipcio), Gossypium hirstium (algodón americano). Clase: Angiospermas Sub Clase: Dicotiledóneas Orden: Malvales Familia: Malvaceae. Género: Gossypium.
RAIZ :La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodón textil es una planta con raíces penetrantes de nutrición profunda TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular. Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable. HOJAS: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas. FLORES: Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. aunque algunas flores abren antes de la fecundación, produciéndose semillas híbridas. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
FRUTO: El fruto es una cápsula en forma ovoide. con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada uno. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras. con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.
FISIOLOGÍA GENERAL Tipo de cultivo: C3 El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su manejo: Establecimiento del cultivo.- durante el cual se presentan los procesos de germinación, de tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20 días. Formación de estructuras .- comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral. Esta es una etapa crítica para el cultivo ya que, humedad, ventilacion y calor juegan su papel habitual, en conjunto con la fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y la apertura de la cápsula. Maduración.- que se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la recolección. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada. VARIEDADES En la región de secano se presentan suelos con y sin fusariosis, según sean afectados o no por esta enfermedad. En función a esto las variedades de INTA recomendadas para la siembra en el área de Chaco y Formosa se dividen en dos grandes grupos:
Morfología de la planta de Arroz El arroz es una gramínea anual, de tallos redondos y huecos compuesto de nudos y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia es en panícula. El tamaño de la planta varía de 0,4m (enanas) hasta más de 0,7m (flotantes). Los órganos de la planta de arroz se clasifican en:
Organos vegetativos: raíces, tallos y hojas. Organos reproductores: flores y semillas.
Tallo: Se compone de nudos e internudos, en orden alterno. Lleva una hoja y un capullo que pueden desarrollarse para constituir un vástago o retoño. El entrenudo maduro es hueco y finamente estriado. Tiene longitud variable, generalmente aumenta de los entrenudos más bajos a los más altos. Los entrenudos más bajos, en la base del tallo, son cortos y se van haciendo gruesos hasta formar una sección sólida. Varían también en cuanto al grosor, los más bajos tienen mayor diámetro y espesor que los superiores. Los retoño se desarrollan a partir del tallo principal en orden alterno. Los primarios se desarrollan en los nudos más bajos, produciendo renuevos secundarios, a su vez, éstos producen los retoños terciarios.
Panojas: La panoja es un grupo de espiguillas nacidas en el nudo superior del tallo. El nudo situado entre el entrenudo superior del tallo y el eje principal de la panoja es la base de la panoja. Esta última aparece con frecuencia como un anillo ciliado y se utiliza para medir la longitud del tallo y la de la panoja. La rama primaria de la panoja se divide en otras ramas secundarias y, a veces, terciarias. Estas últimas son las que llevan las espiguillas. Las ramas pueden estar dispuestas solas o por parejas. La panoja permanece erecta en el momento de la floración; pero, por lo común, se caen las espiguillas cuando se llenan, maduran y forman los granos. Las diversas variedades tienen diferencias considerables en cuanto a longitud, forma y ángulo de implantación de ramas primarias, así como también en cuanto al peso y densidad de la panoja.
Espiguillas: La espiguilla individual, está formada por dos "glumas externas" (lemas estériles) muy pequeñas, y todas las demás partes florales se encuentra entre ellas o por encima de ellas. Crecen sobre el pedicelo, que las conectan con la rama de la panoja. Todas las partes de la planta que se encuentran por encima de las "glumas externas" se denominan colectivamente flósculo. Este último consiste en la cubierta dura que se convierte en lema y pálea (las "glumas") y la flor completa que se encuentra entre ellas. La flor consta de seis estambres y un pistilo. Los estambres se componen de anteras bicelulares, nacidas sobre filamentos delgados, mientras que el pistilo consiste en el ovario, el estilo y el estigma.
El estigma es una estructura plumosa nacida en el estilo que, a su vez, es una extensión del ovario. En la base de la flor se encuentran dos estructuras transparentes que se conocen como lodículos.
El Grano: El grano de arroz se compone del ovario maduro, la lema y la palea, la raquilla, las lemas estériles y las aristas cuando se encuentran endospermo. La lema y la pálea, con sus estructuras asociadas, constituyen la cáscara, y pueden retirarse mediante la aplicación de una presión giratoria. El grano de arroz descascarado (cariópside) se conoce en el comercio como arroz café y debe su nombre al pericarpio de color marrón (o de otro color) que lo cubre. El pericarpio es la capa más externa que rodea a la cariópside y se retira cuando el arroz se pule y muele por completo. Debajo del pericarpio hay dos capas de células que representan la cubierta de la semilla. El embrión se encuentra en el lado ventral de la espiguilla, junto al lema. El resto de la cariópside está ocupado por el endospermo amiláceo, adyacente al embrión se encuentra un punto llamado ojo, que marca un punto de inserción de la cariópside a la pálea. Otra cicatriz situada en el extremo de la cariópside, indica la base del estilo. El embrión contiene las hojas embrionarias (plúmulas) y la raíz embrionaria (radícula). La plúmula se encuentra encerrada en una vaina (coleóptila) y la radícula está envainada en la coleorriza. El endospermo blanco consiste principalmente en gránulos de almidón encastrados en una matriz proteínica. Contiene, además, azúcares, grasas, fibra cruda y materia inorgánica.
Morfología de la planta: Los granos de las variedades no latentes pueden germinar inmediatamente después de alcanzar la madurez, si se expone a condiciones húmedas o cálidas. En cuanto a las variedades latentes, debe transcurrir cierto período de tiempo (dependiendo de la variedad), antes de que sea posible la germinación. Pueden utilizarse procedimientos especiales, tales como el tratamiento térmico (50º C durante cuatro
o cinco días), o el descascara miento mecánico, para interrumpir la latencia de la muestra recién cosechada, si se necesitan las semillas para la siembra inmediata. Muchas de las variedades tropicales tienen un grado de latencia que puede resultar muy conveniente, debido a que impiden que los granos de las panojas se derramen, cuando se producen lluvias en época de la cosecha. Sin embargo, si la latencia de la semilla impide que los agricultores las utilicen para las siembras siguientes, puede considerarse como perjudicial. Cuando los granos germinan en un ambiente aireado, como el de los suelos con buen drenaje, surge la vaina (coleorriza) que rodea a las raíces primarias en el embrión, antes que la radícula. Si germinan en agua la estructura cilíndrica (coleóptila) nace antes que la coleorriza. A continuación, la raíz embrionaria primaria (radícula) atraviesa la coleorriza poco después de que ésta aparece, va seguida por dos o más raíces embrionarias secundarias, todas las cuales desarrollan raíces laterales. Las raíces embrionarias mueren posteriormente y son reemplazadas por raíces adventicias secundarias.
Ciclo biológico de la planta de arroz Este ciclo se inicia con la fecundación y el desarrollo subsiguiente de la planta embrionaria (plántula de arroz no nacida). La planta embrionaria germina en una plántula, que crece a continuación hasta constituir una planta madura. En los trópicos, las variedades de arroz completan su ciclo de vida dentro de un período general que va de 110 a 210 días, cayendo el módulo entre 100 y 150 días.
MORFOLOGIA Y BIOLOGIA La estructura de la planta está constituida por una raíz fibrosa y un tallo erecto de diversos tamaños de acuerdo al cultivo con hojas lanceoladas dispuestos y encajados en el tallo es una panoja que contiene la flor masculina, ya que la femenina se encuentra a un nivel inferior y es la que da origen a la mazorca. La planta puede alcanzar una altura de 2,50- 3 mts, según el cultivo y las condiciones de explotación.
RAÍZ: El sistema radical esta compuesto por una raíz primaria, que tiene origen en la radícula y muy corta duración luego de la germinación. Para posteriormente configurar un sistema de raíces adventicias que brota a nivel de la corona del tallo y que entrelazan fuertemente por debajo de la superficie terrestre. EL TALLO Es erecto, de estructura carnosa formado por nudos, se convierte en el eje central del sostén de la planta en donde se adhieren las hojas en posición alterna. La consistencia interior es carnosa, filamentosa y con mancha contenido de agua. LA HOJA Está dispuesta en posición alterna en el tallo en números de 20-30 hojas, conformadas por una vaina, el cuello y el plano folial, de estructura flexible, fuerte nervadura central con nervaciones paralelas. La superficie es áspera y pubicente, la vaina es una estructura de forma cilíndrica abierta hasta el terminal que recubre el tallo el largo de la hoja a nivel intermedio que son de mayor longitud puede alcanzar 0,8-1,10 mts. Influrecencia El maíz es el principal cereal producido a nivel mundial (ocupa el primer lugar con una producción aproximada de 700 millones de toneladas) superando al arroz y al trigo y se emplea principalmente en la alimentación animal y humana. La agricultura sostenible tiene como objetivos satisfacer de manera continua y rentable las demandas de alimentos de la sociedad y hacer un uso eficiente y seguro de los recursos naturales y de los insumos externos. El sistema de siembra directa es una de las tecnologías a las que acudió el productor argentino en la búsqueda de mejorar la producción de manera sostenible. Sobre esta técnica se mencionan como efectos favorables en el corto plazo la disponibilidad de nitrógeno y su reflejo en el rendimiento de los cultivos siguientes en la rotación. En el largo plazo se esperan cambios en los contenidos totales de materia orgánica del suelo, con consecuencias que excedan largamente el rendimiento de los cultivos en la rotación, influyendo sobre la sostenibilidad del sistema de producción. Es necesario el conocimiento de los procesos y los mecanismos determinantes del crecimiento y del rendimiento de los cultivos en nuestros ambientes para aumentar la producción de manera sostenible, ya que nos orienta en la elección de prácticas de
manejo más apropiadas, nos brinda información para un manejo eficiente y adecuado de los insumos, y guía al mejorador en la selección de genotipos. La biología floral del maíz tiene características distintivas que implican que el periodo alrededor de la floración sea considerado un momento crítico para la determinación del rendimiento. Una vez producida la emergencia total de la panoja ocurre la antesis; la liberación del polen es progresiva comenzando en el eje principal y finalizando en las ramificaciones de la panoja. La floración femenina, por su parte, consiste en la emergencia de los estigmas fuera de las envolturas de las chalas, evento que también es en forma progresiva. La receptividad de los estigmas decae marcadamente a partir de los 7 días de su aparición, tornándose nula a los 14 días de su emergencia. El período de emisión de polen y de aparición de estigmas en el cultivo se extiende por algunos días. A causa de la dominancia apical se establece un desfasaje entre el inicio de la floración masculina y femenina, que provoca la anticipación de la liberación de polen con respecto a la emergencia de los estigmas. Este fenómeno se denomina protandria. Esta diferencia de días en la década del 80 era de unos 5 o 6 días aproximadamente, en la actualidad se estima que la duración del mismo solo es de 1 o 2 días. Maíz transgénico Debate sobre el uso de los maíces transgénicosen épocas recientes se ha suscitado un enorme debate público sobre la utilización de organismos genéticamente modificados (ogm's). el caso más mencionado lo estimuló el investigador mexicano-estadounidense ignacio chapela al publicar un artículo en la renombrada revista nature alertando sobre el peligro de la contaminación de maíces criollos mexicanos por polinizacion cruzada con otros maíces transgénicos; en su momento expuso el peligro que esto representa para la seguridad alimentaria del llamado centro de origen del maíz. Maíz rr o resistente a glifosatoen varios países (argentina, brasil, uruguay, eeuu y otros) se comercializan variedades de semilla de maíz resistentes al herbicida glifosato. Esto ha permitido combatir malezas que compiten fuertemente con el desarrollo del maíz como el sorgo de alepo. Cultivo de maíz rr: Se observa un lote fumigado con glifosato y la presencia de la maleza sorgo de alepo la cual está seca por efecto del herbicida. El maíz se encuentra en excelentes condicionesla semilla utilizada para sembrar el maíz ha sufrido numerosos cambios e innovaciones en la últimas décadas. Compañías como monsanto, syngenta, dow
chemical y otras han invertido y desarrollado variedades de maíz con diversas cualidades como resistencia o plagas o resistencia al herbicida glifosato. En argentina, al igual que en estados unidos el maíz se siembra bajo la técnica de siembra directa. La siembra en argentina se desarrolla en agosto y septiembre siendo su cosecha en marzo y abril. OTROS USOS DEL MAÍZ Número cromosómico tiene 10 cromosomas (n = 10). su longitud combinada es de 1500 cm. algunos de sus cromosomas están altamente repetidos, en dominios heterocromáticos que producen razas de granos oscuros. Esas "alteraciones" individuales son polimórficas tanto entre razas de maíz como teosinte. barbaramcclintock ha usado esas alteraciones como marcadores para probar su teoría del transposón de «genes saltadores», con la que ganó en 1983 el premio nobel en fisiología o medicina.
BIBLIOGRAFIA www.agronet.com.mx Situación y Perspectivas del frijol. Autor: Jorge A. Roj o Leyva. www.infoaserca.gob.mx Revista Claridades Agropecuarias No. 101, 88, 76, 63 ,44 y 7 http://www.agronet.com. mx/ Portal c on información s obre frijol. http://www.siea.sagarpa.gob.mx/Publicaciones/Archivos/Frijol90-00.pdf Investi gación s obre el frijol