“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
ESPECIALIDAD
:
LA!"A#!"I! CL CL$%IC!
C&"S!
:
I%#E"P"E#ACI'% DE #E(#!
D!CE%#E
:
ALF!%S! )EL*S+&E,
#E-A
:
.E%/#IC A 0&-A%A
I%#E."A%#ES
:
1 #!""ES !L'"#E.&I2 .reysi 1 "I)E"A )ILCAA%A2 ,arela 1 C!""EA FI.&E"!A2 ryan 1 #AP&LLI-A A"I"A-A2 -aricelit3
CICL!
:
II
#&"%!
:
DI&"%!
LI-A 4 PE"5 6789
DEDICA#!"IA Dedica Dedicamos mos el presen presente te trabaj trabajo o al docent docente e del del curso, por la labor académica que cumple en beneficio de nuestro desarrollo profesional.
2
$%DICE
Portada Dedicatoria
2
Índice
3
Introducción
5
LA .E%/#ICA 0&-A%A
1.
Definición
5
2.
!istoria
"
3.
#eor$as sobre la %erencia de &endel
'
3.1
#eor$as de &endel
'
3.2
#eor$a cromosómica de la %erencia
(
3.3
&uta)énesis
*
3.+
!erencia de )enes li)ados
1
3.5
!erencia li)ada al se-o
11
+.
os )enes / los cromosomas
11
5.
0l D la molécula de la %erencia
12 3
".
&anipulación )enética
15
4onclusiones
1'
iblio)raf$a
1(
4
I%#"!D&CCI'%
Desde siempre el %ombre se interesó por descubrir el mecanismo %ereditario, pero su complejidad es tal que solamente a fines del si)lo pasado se pudo conocer el modo de transmisión de los )enes, )racias a los estudios del a)ustino 6re)orio &endel que, en 1(5" comen7ó una in8esti)ación en el %uerto de su con8ento que le lle8o al conocimiento de las le/es de la %erencia bioló)ica. 9eali7ó sus e-perimentos en ra7as de )uisantes com:n, ra7a que seleccionó / culti8ó reiteradamente. ;e %a podido comprobar estudiando escritos de autores anteriores que los %ombres tu8ieron /a desde la anti)ries, ?arl 4orrens / 0ric% #sc%erma@, que %allaron al rebuscar en la biblio)raf$a la obra de &endel / tu8ieron que ceder a este la prioridad del descubrimiento. os =cidos nucleicos se %an conocidos perfectamente )racias a 8irus / bacterias, dada la unidad bioló)ica estructural / funcional de todos los seres 8i8os. 0l D / 9 inter8ienen en las bios$ntesis de ellos mismos / de todos los dem=s componentes celulares, se):n un códi)o )enético que se transmite de padre a %ijos. &endel utili7ó, lo mismo que sus se)uidores inmediatos, or)anismos diplontes procedentes de un ci)oto que, al tener dos series de cromosomas, tiene dos series de )enes. Pero muc%o m=s sencillo es el estudio en los seres procariontes pues, al ser %aploide, falta en ellos la meiosis / tienen una serie :nica de )enes. ;in embar)o, por %aberse conocido primeramente la %erencia mendeliana, se estudiar= ésta en primer lu)ar.
5
LA .E%/#ICA 0&-A%A
81
Definición a 6enética estudia la forma como las caracter$sticas de los
or)anismos 8i8os, sean éstas morfoló)icas, fisioló)icas, bioqu$micas o conductuales, se transmiten, se )eneran / se e-presan, de una )eneración a otra, bajo diferentes condiciones ambientales.
a )enética, pues, intenta e-plicar cómo se %eredan / se modifican las caracter$sticas de los seres 8i8os, que pueden ser de forma Ala altura de una planta, el color de sus semillas, la forma de la florB etc.C, fisioló)icas Apor ejemplo, la constitución de determinada prote$na que lle8a a cabo una función espec$fica dentro del cuerpo de un animalC, e incluso de comportamiento Aen la forma de cortejos antes del apareamiento en ciertos )rupos de a8es, o la forma de aparearse de los mam$feros, etc.C. De esta forma, la )enética trata de estudiar cómo estas caracter$sticas pasan de padres a %ijos, a nietos, etc., / por qué, a su 8e7, 8ar$an )eneración tras )eneración.
6
61
0istoria 0sta ciencia se %a desarrollado de manera 8erti)inosa durante el
si)lo , aunque tiene sus ra$ces en el si)lo I. a %ibridolo)$a, como se le llamaba a esta disciplina, %ab$a sido practicada a )ran escala por cient$ficos naturales como ?olreuter entre l'" / 1'"", ?ni)%t en 1''*, 6aertner entre l'*2 / 1(5 / audin en 1("3.
0stos in8esti)adores empleaban el método del tanteo e-perimental cru7ar dos indi8iduos / anali7ar su descendencia para obtener datos e-perimentales acerca de la %erencia de ciertas caracter$sticas de los or)anismos. 0ste método proporcionó datos importantes acerca de la fertilidad o esterilidad de los %$bridos AdescendientesC, / también datos acerca de la imposibilidad de obtener cru7as fértiles de or)anismos de diferentes especies Apor ejemplo, si se cru7a a un perro con una )ata, etc.C. ;in embar)o, no pudieron obtenerse )enerali7aciones o principios que nos e-plicaran la %erenciaB primero, porque estos e-perimentos trataban con caracter$sticas complejas, lo cual imposibilitaba el an=lisis detallado / simple, / se)undo, %ac$an falta datos numéricos / pruebas ri)urosamente controladas que pudieran facilitar su an=lisis.
0n 1("", un padre a)ustino aficionado a la bot=nica llamado
.re;orio -endel publicó los resultados de unas in8esti)aciones que %ab$a reali7ado pacientemente en el jard$n de su con8ento durante m=s de die7 aEos. Fstas consist$an en cru7ar distintas 8ariedades de )uisantes / comprobar cómo se transmit$an al)unas de sus caracter$sticas a la )eneración si)uiente.
7
;u sistema de e-perimentación tu8o é-ito debido a su )ran sencille7, /a que se dedicó a cru7ar plantas que sólo difer$an en una caracter$stica e-terna que, adem=s, era f=cilmente detectable. PorG ejemplo, cru7ó plantas de semillas 8erdes con plantas de semillas amarillas, plantas con tallo lar)o con otras de tallo corto, etc.
&endel intu/ó que e-ist$a un factor en el or)anismo que determinaba cada una de estas caracter$sticas. se):n él, este factor deb$a estar formado por dos elementos,
<1
#eor=as so>re la 3erencia de -endel Hbser8ando
los
resultados
de
cru7amientos
sistem=ticos, &endel elaboró una teor$a )eneral sobre la %erencia, conocida como le/es de &endel.
<8
#eor=as de -endel
Primera ley de -endel ;i se cru7an dos ra7as puras para un determinado car=cter, los descendientes de la primera )eneración son todos i)uales entre s$ /, a su 8e7, i)uales a uno de sus pro)enitores, que es el poseedor del alelo dominante. &endel elaboró este principio al obser8ar que si cru7aba dos ra7as puras de plantas del )uisante, una de semillas amarillas / otra de semillas 8erdes, la descendencia que obten$a, a la que él denominaba 1, consist$a :nicamente en plantas que produc$an semillas de color amarillo. 0stas plantas deb$an tener, en el )en que determina el color de la semilla, los dos alelos que %ab$an %eredado de sus pro)enitores, un alelo para 8
el color 8erde / otro para el color amarilloB pero, por al)una ra7ón, sólo se manifestaba este :ltimo, por lo que se lo denominó alelo dominante, mientras que al primero se le llamó alelo recesi8o.
Se;unda ley de -endel os alelos recesi8os que, al cru7ar dos ra7as puras, no se manifiestan en la primera )eneración Adenominada 1C, reaparecen en la se)unda )eneración Adenominada 2C resultante de cru7ar los indi8iduos de la primera. dem=s la proporción en la que aparecen es de 1 a 3 respecto a los alelos dominantes. &endel cru7ó entre s$ los )uisantes de semillas amarillas obtenidos en la primera )eneración del e-perimento anterior. 4uando clasificó la descendencia resultante, obser8ó que apro-imadamente tres cuartas partes ten$an semillas de color amarillo / la cuarta parte restante ten$a las semillas de color 8erde. 0s decir, que el car=cter J semilla de color 8erde K, que no %ab$a aparecido en nin)una planta de la primera )eneración, s$ que aparec$a en la se)unda aunque en menor proporción que el car=cter J semilla de color amarilloK.
#ercera ley de mendel os caracteres que se %eredan son independientes entre s$ / se combinan al a7ar al pasar a la descendencia, manifest=ndose en la se)unda )eneración filial o 2. 0n este caso, &endel selecciono para el cru7amiento plantas que difer$an en dos caracter$sticas, por ejemplo, el color de los )uisantes A8erdes o amarillosC / su superficie Alisa o arru)adaC.
<6
#eor=a cromosómica de la 3erencia Durante los aEos si)uientes a los que &endel anunció sus le/es no se
conoc$a lo suficiente del comportamiento de los cromosomas como para 9
establecer una relación entre éstos / las le/es de &endel e interpretarlas en términos de las di8isiones celulares que tienen lu)ar en el desarrollo de las células que forman los )ametos AmeiosisC.
!acia finales del si)lo I se %ab$a lo)rado estudiar los cambios que ocurren en la meiosis / su posible relación con la %erenciaB en particular se destacan los trabajos de u)usto Leismann, pues aunque resultaron equi8ocados a este respecto, seEalaron la importancia de relacionar a los cromosomas con la %erencia de los caracteres. ue después de la re8alori7ación de las le/es de &endel, que en 1*3 ;utton lo)ra aplicar la primera / la se)unda le/es de &endel al comportamiento de los cromosomas durante la meiosis.
;i los cromosomas son los portadores de los elementos %ereditarios o )enes, entonces podemos suponer que cuando los cromosomas se separan, lle8ando a los )enes consi)o, cada elemento del par pasa a células diferentes, / que, por lo tanto, cada célula lle8e sólo un elemento del par, el de la madre o el del padre. 0ste comportamiento satisface la primera le/ de &endel. %ora, si tenemos dos factores o )enes / uno se encuentra en un par de cromosomas Adi)amos, el )ene que determina si la semilla es lisa o ru)osaC, mientras que otro factor Adi)amos, el )ene que determina si el tallo es lar)o o cortoC se %alla en otro par de cromosomas, / durante la di8isión celular
meiótica
éstos
se
separan
a7arosamente,
es
decir,
independientemente uno del otro, entonces la distribución de estos cromosomas / sus posteriores combinaciones debidas a la casualidad de la fertili7ación nos e-plican la se)unda le/ de &endel, / as$, el %ec%o de que una planta ten)a la semilla lisa o ru)osa ser= independiente del %ec%o de si su tallo es lar)o o corto.
10
a primera la propuso Mo%annsen, bot=nico danés. ;e):n él, al tomar una semilla de Phaseolus vulgaris Ael frijolC, /a fuera )orda o flaca, / %acerla )erminarB entre sus descendientes encontrar$amos semillas de todos los tipos, no sólo del tipo de la semilla ori)inal. APor cierto, fue Mo%annsen quien en 1** acuEar$a los términos de gene, genotipo / fenotipo. 0ste :ltimo se refiere a las caracter$sticas que nosotros 8emos, como pueden ser formas, te-turas, colores, etc., mientras que el )enotipo se refiere a lo que no podemos 8er directamente sino sólo a tra8és de técnicas m=s complejas que es la suma o el conjunto de todos los )enes, o sea el )enotipo.C
0l se)undo descubrimiento notable lo reali7aron los bot=nicos 0. &. 0ast, in)lés / !. ilsson0%le, sueco. dmiten que ciertos ras)os %ereditarios no discretos, sino cuantitati8os, se)u$an estrictamente las le/es de &endelB por ejemplo, el color roji7o del pericarpio Ala en8olturaC de la semilla del ma$7 se deb$a a la colaboración de m=s de un factor o )ene. ue as$ como se estableció la posibilidad de que m=s de un )ene inter8iniera en la formación de un car=cter determinado.
<<
-uta;?nesis Después del establecimiento de la teor$a cromosómica de la %erencia
se estableció la idea de que ciertos factores e-ternos, como la radiación, pueden producir efectos sobre los cromosomas sin lesionar al resto de la célula en forma permanente. esta nue8a rama de la )enética se le conoce como
muta)énesis.
9ecordemos
que
los
trabajos
de
&endel,
/
posteriormente los de &or)an, se basaban en la presencia de ciertas caracter$sticas a las cuales se les se)u$a )eneración tras )eneración para a8eri)uar cómo se transmit$an. a escuela de &or)an ten$a que esperar a que aparecieran nue8as caracter$sticas o mutantes de manera natural para 11
poder anali7ar su comportamientoB esta nue8a caracter$stica ser$a estudiada a tra8és de la recombinación. %ora ser$a posible inducir las mutaciones a con8eniencia / estudiar el )ene indi8idual / su estructura. 0ste trabajo de producción de mutaciones / caracteri7ación de los )enes lo desarrolló &ullerB / como /a mencionamos anteriormente, por ello le fue otor)ado el Premio obel. &uller %i7o posible romper, a)rupar o afectar a los cromosomas de la mosca de la fruta, e-poniendo a los indi8iduos en diferentes
estadios
de
desarrollo,
a
radiaciones controladas en intensidad / en tiempo. 0l efecto de la radiación en los cromosomas / en los )enes es %eredado, de tal suerte que es posible se)uir su pista de )eneración en )eneración. &uller demostró que el esperma tratado con altas dosis de ra/os induce la aparición de mutaciones )enéticas en una alta frecuencia. &uller encontró 8arios cientos de mutantes / tal 8e7 un ciento de éstas fueron se)uidas %asta por cuatro )eneraciones. 0stas mutaciones eran estables en su %erencia / se comportaban se):n las le/es de &endel. a naturale7a de las cru7as fa8oreció la detección de las mutaciones, /a que muc%as de ellas se encontraban li)adas al se-o. 0l tipo de mutaciones producidas por &uller iban desde ojos blancos, alas miniatura, cerdas bifurcadas, etcétera.
<@
0erencia de ;enes li;ados a in8esti)ación con las moscas del 8ina)re proporcionó a &or)an
e8idencias de que los caracteres no eran %eredados siempre de forma independiente tal / como %ab$a postulado &endel en su tercera le/. ;upuso que al %aber solo cuatro cromosomas diferentes, muc%os )enes deb$an estar Jli)adosK, es decir, deb$an compartir el mismo cromosoma / por ello mostrar una 4lara tendencia a transmitirse juntos a la descendencia. o obstante, las 12
conclusiones reali7adas por &endel aEos atr=s, no dejaban de ser correctas para los )enes Jno li)adosK. ;olo la casualidad %i7o que &endel esco)iese para los cruces de sus plantas caracter$sticas determinadas por )enes situados en cromosomas distintos.
<9
0erencia li;ada al seo 0n uno de sus primeros e-perimentos, &or)an cru7ó un mac%o de moscas
de ojos rojos AnormalesC con una %embra que %ab$a encontrado casualmente / que ten$a los ojos blancos. as moscas que obtu8o en esta primera )eneración o 1 ten$an todas los ojos rojos, tal / como se describe en la primera le/ de &endel. Pero cuando cru7ó entre si estas moscas para obtener la se)unda )eneración filial o 2, descubrió que los ojos blancos solo aparec$an en las moscas mac%o / adem=s como un car=cter recesi8o. Por al)una ra7ón, la caracter$stica Jojos blancosK no era transmitida a las moscas %embras, incumpliendo, al menos parcialmente, la se)unda le/ de &endel. l mismo tiempo, en sus obser8aciones al microscopio, &or)an %ab$a ad8ertido con e-traEe7a que entre los cuatro pares de cromosomas de los mac%os, %ab$a una pareja en la que los cromosomas %omólo)os no ten$an e-actamente la misma forma. 0ra como si a uno de ellos le faltase un tro7o, por lo que a partir de ese momento a esta pareja se la denomin" cromosomas N. ;in embar)o en la %embra, la misma pareja de cromosomas %omólo)os no presentaba nin)una diferencia entre ellos, por lo que se la denominó cromosomas . &or)an pensó que los resultados anómalos del cru7amiento anterior se deb$an a que el )en que determinaba el color de los ojos se encontraba en la porción que faltaba en el cromosoma N del mac%o.
@1
Los ;enes y los cromosomas 4ada uno de nosotros cuenta con una secuencia de información qu$mica
que determina el aspecto de nuestro cuerpo / la manera en que funciona. 0sta secuencia se encuentra en las lar)as moléculas con forma de espiral, denominadas AD% A=cido deso-irribonucleicoC, que se encuentran dentro de cada 13
célula. 0l D transporta los códi)os de información )enética / est= formado por subunidades enla7adas denominadas nucleótidos. 4ada nucleótico contiene una molécula de fosfato, una molécula de a7:car Adeso-irribosaC, / una de las cuatro moléculas Gde codificaciónG Aadenina, )uanina, citosina o timidinaC. a secuencia de estas cuatro bases determina códi)o )enético. os se)mentos de D que contienen las instrucciones para fabricar ciertas prote$nas del cuerpo se denominan ;enes. os in8esti)adores cient$ficos creen que el D %umano contiene 25. )enes codificadores de prote$nas. 4ada )en es como una GrecetaG de un libro de cocina. Onas recetas son para crear caracter$sticas f$sicas, como ojos marrones / cabello ondulado. Htras recetas le indican al cuerpo cómo producir sustancias qu$micas importantes llamadas Gen7imasG Alas cuales a/udan a controlar las reacciones qu$micas en el cuerpoC. Munto con los se)mentos de D, los )enes se a)rupan en orden dentro de estructuras denominadas cromosomas. 4ada célula del ser %umano contiene +" cromosomas, or)ani7ados en 23 pares Allamados GautosomasGC, donde cada miembro del par se %ereda de uno de los padres en el momento de la concepción. Después de la concepción, los cromosomas se duplican una / otra 8e7 para pasar la misma información )enética a cada célula nue8a del niEo que se est= desarrollando. 0n el ser %umano A%ombres / mujeresC, los cromosomas del par 1 al 22 son autosomas. dem=s, las mujeres tienen dos cromosomas / los %ombres tienen un cromosoma / un cromosoma N. 0l par 23 corresponde a los cromosomas se-uales e N. os cromosomas %umanos son lo suficientemente )randes para poder 8erse en microscopios de alta potencia, / los pares 23 pueden identificarse al obser8ar las diferencias en tamaEo, forma / la manera en la que absorben colorantes especiales del laboratorio.
91
El AD%: la mol?cula de la 3erencia
14
4uriosamente, el D, =cido deso-irribonucleico, fue descubierto en 1("* por el qu$mico sui7o riedric% &iesc%er. 0ste qu$mico usó la en7ima llamada pepsina para di)erir las prote$nas contenidas en el pus. otó sin embar)o, que e-ist$an al)unos elementos que conten$an fósforo que no lo)raban ser di)eridos por la en7ima. principios del si)lo , en 1*1+, 9obert uel)en in8entó una técnica nue8a de tinción del D conocida como tinción de uel)en. 6racias a esta nue8a técnica lo)ró 8isuali7arse el material contenido en el n:cleo, / medir de una manera apro-imada la cantidad de D presente, dependiendo de la intensidad del color. 0sto lle8ó al descubrimiento de que todos los n:cleos de las células de un mismo indi8iduo tienen la misma cantidad de D, a e-cepción de los )ametos Aó8ulos o espermato7oidesC, cu/a coloración era apro-imadamente la mitad de la intensidad m=s alta.
pesar de esto, durante estos aEos no se pudo establecer con e-actitud cu=l era el material )enético. ;e sab$a de la e-istencia de los =cidos nucleicos / de las prote$nas, pero no se %ab$a lo)rado establecer cu=l de éstos era el material %ereditario. Paradójicamente, de las in8esti)aciones sobre el D se descartó la posibilidad de que éste fuera el material %ereditario, pues su composición era sencilla Aest= formado por cuatro moléculas b=sicasC, comparada con la composición de una prote$na Aformada por 2 moléculas b=sicasC. ;e pensó que la determinación de la 8ida deber$a estar contenida en moléculas complejas, / por lo tanto, el D era un mal candidato.
DuBlicación de AD%
15
6racias a las in8esti)aciones con bacterias que reali7aron 4.#. 8er/, 4.&. &c eod / &.M. &c 4art/ en 1*++ se pudo comprobar que el =cido deso-irribonucleico o D es la molécula portadora de la información )enética, aunque en el caso de ciertos tipos de 8irus es otro =cido nucleico, el 9 A=cido ribonucleicoC.
&uc%os intentos fueron %ec%os a partir de los estudios de L. #. tsbur/, quien fuera un pionero en el estudio de las prote$nas por medio del método de la cristalo)raf$a de ra/os . tsbur/ propuso en 1*+5, por ejemplo, que el D estaba constituido de una columna de nucleótidos apilados en paralelo, uno encima del otro, situados cada 3.+ a lo lar)o del eje de la molécula. 0stos resultados abrieron el camino para que tres )rupos de in8esti)adores retomaran el an=lisis del D con este método / lo)raran después de 1*5 la dilucidación de su estructura tridimensional.
0l primer )rupo, el de inus Paulin) / colaboradores, postuló una estructura de triple %élice, sostenida por enlaces de %idró)eno.
16
0l se)undo )rupo, el de &a urice Lil@ins / 9osalind ran@l/n, obtu8o, a tra8és de preparaciones de fibras de D, foto)raf$as por difracción de ra/os que mostraban que la distancia entre los nucleótidos predic%a por tsbur/ era correcta.
Mames D. Latson / rancis 4ric@, del tercer )rupo, dedujeron el modelo de la estructura tridimensional del D. 0ste modelo postulaba que el D era un cadena de polinucleótidos con una forma de %élice re)ular de doble cadena, con di=metro apro-imado de 2 , la cual da una 8uelta completa cada 3+ , e-istiendo 1 nucleótidos por 8uelta A/a que la distancia entre ellos es de 3.+ C.
1
-aniBulación ;en?tica a manipulación )enética es Gla introducción de )enes e-traEos en una
célulaGB siendo esta célula )eneralmente un embriónB o sea el producto del %ue8o fecundado. 9ecuérdese que se llama G%ue8oG o Gci)otoGB cuando la célula se-ual femenina, el ó8ulo, es fecundado por la célula se-ual masculina, el espermato7oide. a fecundación se reali7a en el aparato )enital femenino, m=s espec$ficamente, en las trompas uterinas Aen el ser %umano, se produce en la parte superior de las trompasC. 0ste nue8o %ue8o o ci)oto no tiene al principio, un solo n:cleo, sino dos, uno es el pron:cleo del espermato7oide, / otro, es el pron:cleo del ó8ulo que lo conformaron Alue)o éstos se unir=n para formar el n:cleo del %ue8oC. Dic%o %ue8o se e-trae del aparato )enital, / fuera del mismo, se le introduce material )enético, que son fra)mentos de .D.. contenidos en los )enes. 0l lu)ar espec$fico donde se reali7a esta inoculación es, en el pron:cleo 17
masculino del %ue8o. l introducir material )enético e-traEo, se pretende producir nue8os caracteres %ereditarios que no estaban en el material )enético ori)inal. 0s importante aclarar que es éste el :nico estadio de la 8ida animal en el que un mensaje )enético e-traEo, puede ser aceptado. 0stos %ue8os con material )enético e-traEo incorporado, reciben el nombre de G%ue8os manipuladosG, %abiéndose reali7ado, como dijimos, esta serie de maniobras, en el e-terior del aparato )enital, lue)o de lo cual, se lo 8uel8e a reimplantar en el :tero de la %embra. 0sta técnica se reali7a ma/ormente en mam$feros, m=s espec$ficamente, en ratones, /a que tienen ma/or aceptación para someterse a este tipo de GmanipulacionesG. Htros de los beneficios en que esto redituar$a, podr$a ser, la importancia del estudio de al)unos aspectos del desarrollo embrionario, que %asta la actualidad se desconocen.
In;enier=a ;en?tica &étodo que modifica las caracter$sticas %ereditarias de un or)anismo en un sentido predeterminado mediante la alteración de su material )enético. ;uele utili7arse para conse)uir que determinados microor)anismos como bacterias o 8irus, aumenten la s$ntesis de compuestos, formen compuestos nue8os, o se adapten a medios diferentes. Htras aplicaciones de esta técnica, también denominada técnica de ADN recombinante, inclu/e la terapia )énica, la aportación de un )en funcionante a una persona que sufre una anomal$a )enética o que padece enfermedades como s$ndrome de inmunodeficiencia adquirida A;IDC o c=ncer.
18
#eraBia ;?nica a terapia )énica consiste en la aportación de un )en funcionante a las células que carecen de esta función, con el fin de corre)ir una alteración )enética o enfermedad adquirida. a terapia )énica se di8ide en dos cate)or$as. a primera es la alteración de las células )erminales, es decir espermato7oides u ó8ulos, lo que ori)ina un cambio permanente de todo el or)anismo / )eneraciones posteriores. 0sta terapia )énica de la l$nea )erminal no se considera en los seres %umanos por ra7ones éticas. 0l se)undo tipo de terapia )énica, terapia som=tica celular, es an=lo)a a un trasplante de ór)ano.
eneficios a in)enier$a )enética tiene un )ran potencial. Por ejemplo, el )en para la insulina, que por lo )eneral sólo se encuentra en los animales superiores, se puede a%ora introducir en células bacterianas mediante un pl=smido o 8ector. Después la bacteria puede reproducirse en )randes cantidades constitu/endo una fuente abundante de la llamada insulina recombinante a un precio relati8amente bajo. a producción de insulina recombinante no depende del, en ocasiones, 8ariable suministro de tejido pancre=tico animal.
19
C!%CL&SI!%ES
0n conclusión se puede decir que la )enética es una de las bases m=s
importantes de la célula /a que )racias a la )enética tenemos todos nuestros ras)os f$sicos. #ambién podemos decir que )racias a la )enética podemos encontrar a personas, que %a/an cometido delitos /a que con solo un pequeEo pelo de tal persona se puede 8er su identidad 8iendo su D. a )enética es de )ran a/uda / lo ser= siempre para la %umanidad / la ciencia. a 6enética es mu/ importante, /a que nos da a conocer nuestra e8olución /
nacimiento, de por qué somos como somos, nos e-plica nuestras diferencias / semejan7as morfoló)icas, qu$micas, etc. Pero su uso conlle8a como todo, cosas buenas / malas, e-istiendo la manipulación de los )enes no se sabe en qué se puede lle)ar a acabar, las in8esti)ación a 8eces desbordan en el caos. 4ontrariamente %a/ )randes a8ances cient$ficos, para los cuales %a 8alido la pena es esfuer7o / las in8esti)aciones. !a/ que lo)rar el desarrollo e in8ertir en este tema lo m=s que se pueda, /a que %a/ muc%o con qué trabajar / descubrir, implantar m=s laboratorios en cole)ios por ejemplo para que sea interacti8o / as$ se con8ierta en un conocimiento espont=neo / si se puede entretenido, si se tiene con que trabajar. Por sobre todo %a/ que estar consiente que se trata de una materia delicada,
se %abla de la 8ida de los seres 8i8os, la forma de ser, la e-istencia, con eso nunca se puede ju)ar. a )enética es uno de los temas m=s apasionantes de la ciencia, aunque la
clonación también, lo m=s lamentable es saber que los cient$ficos quieren clonar a embriones %umanos, a mi parecer pienso que si utili7an la clonación lo %a)an :tilmente e inteli)entemente /a que con este método se est=n matando Q8idasR. pesar de todo, la ciencia moderna / cient$fica de %o/ es una de las pocas alternati8as de 8ida que se nos presenta, porque todas las curas para enfermedades que e-isten son )racias a la ciencia / el a8ance tecnoló)ico, aunque los cient$ficos a 8eces quieren usar los nue8os descubrimientos torpemente., refiriéndome a la clonación de embriones %umanos.
20
ILI!."AF$A
4ID0D AsSfC. Genética Humana. 9ecuperado de %ttpSSrecursostic.educacion.esSsecundariaSedadS+esobiolo)iaS+quincena'SpdfS quincena'.pdf.
#oselli, M. A21C. Genética. 9ecuperado de %ttpSSTTT.mono)rafias.comStrabajosS)eneticaS)enetica.s%tml
%ttpSSbibliotecadi)ital.ilce.edu.m-SsitesScienciaS8olumen3Sciencia3S125S%tmSsec U3.%tm
%ttpSS@ids%ealt%.or)SparentSenUespanolSmedicosSabout)eneticsesp.%tml
%ttpsSSportal.utpa.eduSutpaUmainSdaaU%omeScoa%U%omeSmodUlalitSmedspanU %omeSteac%ersU%omeS;P231'U%omeSeccion3.pdf
21