E.A.P.E - ACREDITADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P. ENFERMERÍA
ASIGNATURA: Enfermería en Psiquiatría TEMA: Monografía: Ludopatía DOCENTE Dra. Dana Melva Navarro Arroyo ESTUDIANTES Capillo Luar !oio Del Pilar CODIGO: "#"$%#$"%& CICLO: '((
Nuevo Chimbote, !"#
1
E.A.P.E - ACREDITADA
DEDICATORIA
A ti
Divino Dios pues nos
diriges por el amino del )ien* y nos )rindas la salud y sa)iduría para ala alan+ar n+ar ,asta ,oy toda todass nuestras metas tra+adas.
A mis padres por todo su amor* ompresi-n y por estar siempre a mi
lado
uando u
ms m
los lo
nees ne esita itamos mos** ell ellos os re reye yeron ron en nosotros y nos )rindaron su apoyo inondiional.
/raias a todos y a ti t i Dios /raias por ,aer que ellos formen parte de nuestra vida.
2
E.A.P.E - ACREDITADA
DEDICATORIA
A ti
Divino Dios pues nos
diriges por el amino del )ien* y nos )rindas la salud y sa)iduría para ala alan+ar n+ar ,asta ,oy toda todass nuestras metas tra+adas.
A mis padres por todo su amor* ompresi-n y por estar siempre a mi
lado
uando u
ms m
los lo
nees ne esita itamos mos** ell ellos os re reye yeron ron en nosotros y nos )rindaron su apoyo inondiional.
/raias a todos y a ti t i Dios /raias por ,aer que ellos formen parte de nuestra vida.
2
E.A.P.E - ACREDITADA
AGRADECIMIENTO
A ti mi Dios que nos guiaste guiaste en el amino tan arduo de la vida* y nos diste diste salud y sa)iduría para alan+ar todas nuestras metas.
De igual manera graias graias a mis queridos formadores formadores y en espeial a nuestra asesora* D$%. D%&% Me'v% Me'v% N%v%$$o A$$o(o, A$$o(o, doente doente de la asignatura de Enfermería en Psiquiatría por formar parte de esta aventura que que siempre quedaran quedaran en nuestros reuerdos* por ser la parte ms importante de nuestra nuestra arrera y por todo el apoyo rei)ido.
3
E.A.P.E - ACREDITADA
PRESENTACI)N
El presente tra)a0o es el resultado de lo reali+ado en las lases desarrolladas en la asignatura de Enfermería en Psiquiatría on ayuda de los diversos temas tratados en ada lase de la primera unidad apoyados de nuestra doente. El esfuer+o se de)e preisamente a la la)or de los estudiantes* siempre on el prop-sito de nuestra superai-n* así omo tam)i1n on miras de )ien en la soiedad y así de esa manera on las finalidades
lograr los o)0etivos tra+ados* lo ual ,a optado
por esta arrera
profesional. Cumpliendo on uno de los requisitos que esta)lee las reglas o normas de la 2niversidad Naional Del 3anta* en la asignatura de Enfermería en Psiquiatría * en esta oportunidad es grato dirigirnos ,aia su persona* para ,aerle llegar despu1s de una ardua la)or* nuestro tra)a0o monogrfio pratio* el ual se titula * Lu+o%t-%, esperamos que sea de su agrado y so)re todo que se ,aya umplido on todas las e4petativas planteadas tanto de parte nuestra omo estudiante* y de parte suya* nuestra guía omo doente.
A'um&% De E&/e$me$-% E& P0i1ui%t$-%.
4
E.A.P.E - ACREDITADA
INDICE GENERAL
A/!ADEC(EM(ENT5
"%
P!E3ENTAC(5N
"6
(NT!5D2CC(5N
"7
589ET('53
"
CAPITULO I: LUDOPATIA, GENERALIDADES
";
(. ((. (((. (((.$. (((.#. (((.%. (((.6. (((.&.
DE<(N(C(5N CLA3(<(CAC(5N <2NDAMENT5 C(ENT(<(C5
"= $" $$
T. 8(5L5/(CA . T C5ND2CT2AL T. P3(C5ANAL(T(CA T. C5/N(T('A T. 35C(5L5/(CA
CAPITULO II: SITUACION DE SALUD MENTAL
$;
$. N('EL (NTE!NAC(5NAL #. N('EL NAC(5NAL CAPITULO III: POLITICAS DE SALUD $. L(NEAM(ENT53 #. PLAN DE NAC(M(ENT5 %. DE!EC>53 DEL PAC(ENTE P3(?2(AT!(C5
## #% # #;
C5NCL23(5NE3
#=
!E
%"
INTRODUCCI)N
5
E.A.P.E - ACREDITADA
El 0uego omo forma de diversi-n regida por reglas y que generalmente omprende una ompetenia entre individuos o grupos on alg@n o)0eto determinado* tam)i1n inluye diversas onnotaiones sim)-lias de gran importanias para el desarrollo siol-gio ,umano* sin em)argo* el 0uego onte4tuali+ado por el a)uso del mismo y en el ual se inluya la apuesta on dinero y a+ar* representa un ampo de investigai-n y apliai-n de la siología en general. La ludopatía es una enfermedad aditiva en el que el individuo es empu0ado por un a)rumador e inontrola)le impulso de 0ugar. 2na araterístia entral de las ondutas aditivas es la p1rdida de ontrol. La persona on adii-n no tienen ontrol so)re esa onduta* adems le produe dependenia* tolerania* síndrome de a)stinenia* uso ompulsivo on onseuenias adversas y* en mu,os asos* ser la ausa de que auda en )usa de tratamiento* o que le o)ligue a )usarlo. /ossop* defini- omo elementos araterístios a una dii-n: 2n fuerte deseo o sentimiento de ompulsi-n para llevar a a)o la onduta partiular espeialmente uando la oportunidad de reali+ar tal onduta no est disponi)leB La apaidad deteriorada para ontrolar la onduta espeialmente* en t1rminos de ontrolar su omien+o* mantenimiento o nivel en el que ourreB Malestar y estado de nimo alterado uando se impide reali+ar la onduta o de0ar de ,ae* y Persistir en la onduta a pesar de la lara evidenia de que le est produiendo graves onseuenias al individuo. El reonoimiento del trastorno del 0uego patol-gio se da en $=;" por arte de asoiai-n ameriana de psiquiatría* !53ENT>AL* lo u)ia omo un trastorno progresivo* que se podría resumir en uatro araterístias: Perdida inesante o epis-dia de ontrol so)re el 0uego* Contin@a preoupai-n por el 0uego y por o)tener dinero para 0ugar* Pensamiento irraional so)re el 0uego* Persistenia en el 0uego a pesar de sus onseuenias negativas. En la medida que el 0ugador se adentra en un 0uego sin ontrol* le dedia ada ve+ ms tiempo y dinero. Este impulso persiste y progresa en intensidad y urgenia* onsume mayor energía* reursos emoionales y materiales* al poo tiempo destruye todo lo que es signifiativo en l vida de la persona.
6
E.A.P.E - ACREDITADA
O23ETIVOS:
O23ETIVO GENERAL Al finali+ar el tra)a0o de esta unidad* ella
alumnoa de Enfermería en
Psiquiatría* de)ern onoer todo so)re ada uno de sus asos asignados* para estar aptos a la apliai-n del uidado de enfermería en ada uno de estos asos.
O23ETIVOS ESPECÍFICOS:
La alumnaoB de la asignatura Enfermería En Psiquiatría de)er onoer la definii-n Del aso asignado LudopatíaB*
onoer y refle4ionar so)re evolui-n )iología* la fisiopatología* síntomas y ausas de una persona que sufre de un trastorno omo la Ludopatía.
onoer las diferentes normas* y lineamientos que protegen a la persona on alg@n trastorno psiquitrio.
7
E.A.P.E - ACREDITADA
CAPITULO I: LUDOPAT4A, GENERALIDADES
MARCO TE)RICO
8
E.A.P.E - ACREDITADA
I. •
•
•
•
DEFINICI)N Se56&: Theo+o$ ( M7Co( 8$i0h% 9!!;: La ludopatía es una alterai-n progresiva del omportamiento que empu0a a las personas a una inontrola)le neesidad de 0ugar. El 0uego patol-gio* tam)i1n llamado Ludopatía de unas pala)ras griegas que signifian e4atamente 0uego patol-gioB es definido omo trastorno mental* tanto en el C(EF $"* el manual de lasifiai-n de enfermedades Mentales de la 5M3* omo en el D3M* de la Asoiai-n Ameriana de Psiquiatría. P<$e= 9!!; tras su estudio so)re el 9uego Patol-gio* advirti- que las personas que auden a los 0uegos omo son el internet* tragamonedas* y todo tipo de 0uego al a+ar* es una forma de evadir pro)lemas* ,e,o que atri)uye a las nuevas estruturas familiares que no ofreen el apoyo neesario a sus ,i0os* impidiendo a los 0-venes aeder a onentrarse en sus estudios. G$%&% ( G%$7-% 9!!>B Tesis so)re Ludopatía El onoimiento ientífio disponi)le paree indiar que la ludopatía es una tendenia interna y que los lud-patas tienden a arriesgar dinero en ualquier 0uego disponi)le* ms que en uno en partiular* generando en aso e4tremo ludopatía. 3%//e 3e%& 9"???; define Ludopatía o Ludomanía Et: Del latín ludus* 0uego y del griego pat,eia* afei-n o padeimientoB omo impulso irreprimi)le de 0ugar a pesar de ser onsientes de sus onseuenias y del deseo de detenerse. 3e onsidera omo un trastorno del ontrol de los impulsos* y por ello la Amerian Psy,ologial Asoiai-n no lo onsidera omo una adii-n.
La Ludopatía es un trastorno reonoido por la 5rgani+ai-n Mundial de la 3alud 5M3B que lo reoge en su lasifiai-n (nternaional de Enfermedades en el aGo $==#.3in em)argo esta no fue la primera ve+ que* omo ategoría diagn-stia y on el nom)re de 0uego patol-gio* se refle0- en los m)itos profesionales. Ha en $=;" en el Manual Diagn-stio y Estadístio D3MI(((B de la Asoiai-n Ameriana de Psiquiatras APAB* se plantea)a su definii-n y algunos riterios diagn-stios. Evidentemente la e4istenia del trastorno aparee ,ae mu,os siglos* pro)a)lemente on la atividad de apostar de manera ,a)itual a 0uegos de apuestas* d-nde los resultados pudieran darse on ierta rapide+ y por onsiguiente el refuer+o positivo y negativo para el 0ugador tam)i1n.
9
E.A.P.E - ACREDITADA
A pesar de ello* la lasifiai-n y las diferentes definiiones ,an neesitado de la e4tensi-n del trastorno* de la demanda de ateni-n de los iudadanos y de la presenia de un poder ientífio dispuesto a ,aerlo. Desde la APA* este trastorno se enuadra)a en los trastornos del ontrol de impulsos no lasifiados en otras ategorías y se desri)ía omo una onduta de 0uego inadaptada* persistente y reurrente* que alterase la ontinuidad de la vida personal* familiar o profesional. L% O$5%&i=%7i@& Mu&+i%' +e '% S%'u+, +e07$ibe '% 'u+o%t-% 7omo *u& t$%0to$&o 7%$%7te$i=%+o o$ '% $e0e&7i% +e /$e7ue&te0 ( $eite$%+o0 ei0o+io0 +e %$ti7i%7i@& e& ue5o0 +e %ue0t%0, 'o0 7u%'e0 +omi&%& '% vi+% +e' e&/e$mo e& e$ui7io +e 0u0 v%'o$e0 ( ob'i5%7io&e0 0o7i%'e0, '%bo$%'e0, m%te$i%'e0 ( /%mi'i%$e0. E0t% 7o&+u7t% e$0i0te ( % me&u+o 0e i&7$eme&t% % e0%$ +e 0u0 7o&0e7ue&7i%0 0o7i%'e0 %+ve$0%0, t%'e0 7omo <$+i+% +e '% /o$tu&% e$0o&%', +ete$io$o +e '%0 $e'%7io&e0 /%mi'i%$e0 ( 0itu%7io&e0 e$0o&%'e0 7$-ti7%0.
II.
CLASIFICACI)N DE LA APA
El 0uego patol-gio fue reonoido ofiialmente omo 7to grado 8 del Colegio Am1ria de salud mental en el aGo $=;" uando la 3oiedad Ameriana de Psiquiatría APAB lo inluye por primera ve+ omo trastorno en el Manual Diagn-stio y Estadístio de los Trastornos Mentales* en su terera edii-n D3MF(((B. De auerdo on el D3MF('* el 0uego patol-gio se define atualmente de manera separada a la de un episodio maniao. 3-lo uando el 0uego se da de forma independiente de otros trastornos impulsivos* del pensamiento o del estado de nimo se onsidera omo una patología aparte.
III.
FUNDAMENTOS CIENTIFICOS:
III.".
TEORIA 2IOLOGICA:
Nomb$e0 %'te$&%tivo0
10
E.A.P.E - ACREDITADA
9uego patol-gio o ludo manía 9uego ompulsivo Adii-n al 0uego El 0uego es omprendido )iol-giamente omo una enfermedad* que omporta un sustrato neurofisiol-gio. La ,ip-tesis permite entender que algunos 0ugadores se sientan superados por un proeso independiente de ellos mismos. 9. Elster postula que Jno podría ,a)er adii-n sin alteraiones o)0etiva)les del funionamiento neurofisiol-gioK 'alleur* Matysia* #""&B. El o)0eto de la dependenia es la adrenalina* droga end-gena originada por el estr1s* por las fuertes sensaiones generadas Jpor el todo o nadaK* por la sensai-n del líma4 del 0uego. Jtodo el ser del 0ugador est suspendido a la espera del veredito* y el estr1s ,a alan+ado su punto ulmineK 'alleur* Matysia* #""&.B.
A.
FISIOPATOLOGÍA NEURO2IOL)GICA:
La interai-n entre las funiones serotonin1rgia &F>TB* noradren1rgia y dopamin1rgia onstituye la )ase atual para la omprensi-n de la fisiopatología de las adiiones y los omportamientos impulsivos. La funi-n serotonin1rgia &F >TB regula el iniio e in,i)ii-n de la onduta y su d1fiit se tradue en una resistenia del omportamiento a la e4tini-n on la onsiguiente difiultad por parte del 0ugador para apla+ar la onduta pro)lemtia o interrumpirla una ve+ iniiada$6. El sistema noradren1rgio regula y deteta estímulos nuevos yo adversos y sus disfuniones pueden onstituir la )ase neuroquímia de la araterístia atitud e4petante y seletiva del su0eto ante los estímulos que el 0uego proporiona. La funi-n dopamin1rgia media en los meanismos de reompensa y refuer+o de la onduta* y on lo que la omple0idad de su fisiología partiipa en la adquisii-n y mantenimiento de omportamientos impulsivoFaditivos uyo on0unto ,a sido denominado Jsíndrome del d1fiit de reompensaK. 2.
LOS SÍNTOMAS DE LA LUDOPATÍA
El D3MF('FT! lo inluye dentro de la ategoría de trastornos del ontrol de los impulsos no lasifiados en otros apartados* siendo su araterístia esenial la difiultad para resistir un impulso* motivai-n o tentai-n de llevar a a)o un ato
11
E.A.P.E - ACREDITADA
per0udiial para uno mismo o para los dems. Los riterios para el diagn-stio de 0uego patol-gio seg@n la Asoiai-n Psiquitria Ameriana APAB son: ". Como$t%mie&to +e ue5o +e0%+%t%tivo, e$0i0te&te ( $e7u$$e&te, 7omo i&+i7%& %' me&o0 7i&7o 9o mB0; +e 'o0 0i5uie&te0 -tem0:
Preoupai-n por el 0uego p.e0.* preoupai-n por revivir e4perienias pasadas de 0uego* ompensar venta0as entre ompetidores o planifiar la pr-4ima
aventura* o pensar formas de onseguir dinero on el que 0ugarB Neesidad de 0ugar on antidades reientes de dinero para onseguir el
grado de e4itai-n deseado
la disforia p.e0.* sentimientos de desesperan+a* ulpa* ansiedad* depresi-nB Despu1s de perder dinero en el 0uego* se vuelve otro día para intentar
reuperarlo tratando de a+ar las propias p1rdidasB 3e engaGa a los miem)ros de la familia* terapeutas u otras personas para
oultar el grado de impliai-n on el 0uego 3e ometen atos ilegales* omo falsifiai-n* fraude* ro)o o a)uso de
onfian+a* para finaniar el 0uego 3e ,an arriesgado o perdido relaiones interpersonales signifiativas* tra)a0o y
oportunidades eduativas o profesionales de)ido al 0uego 3e onfía en que los dems proporionen dinero que alivie la desesperada
situai-n finaniera ausada por el 0uego
C. CAUSAS, INCIDENCIA FACTORES DE RIESGO: La ludopatía generalmente empie+a a omien+os de la adolesenia en los ,om)res y entre los #" y 6" aGos en las mu0eres. Es ms om@n en los adultos que viven dentro de un radio de &" millas ;" mB de un asino. La ludopatía es una enfermedad ere)ral que paree ser similar a trastornos omo el alo,olismo y la drogadii-n. Es pro)a)le que estos trastornos involuren pro)lemas on la parte del ere)ro omprometida on omportamientos omo el omer y el se4o.
12
E.A.P.E - ACREDITADA
Esta parte del ere)ro se denomina* a vees* el Oentro del plaerO o vía dopamin1rgia de la reompensa. En las personas que desarrollan ludopatía* el 0uego oasional lleva al 0uego ,a)itual. Las situaiones estresantes pueden ,aer que los pro)lemas de 0uego se agraven. D.
LUDOPATÍA TRATAMIENTO
La ludopatía por su etimología signifia padeimiento por el 0uego. Pero tam)i1n ilusi-n proviene del latín l@dere 0ugarB. Los lud-patas viven la ilusi-n de ganar. No es nada divertido para ellos* por lo que la re,a)ilitai-n no pasa por la diversi-n sino por la ilusi-n. En prinipio* el tratamiento de adiiones no es fil. 3e neesita la ola)orai-n del paiente. En las primeras etapas se de)e onsiderar alguien que lo aompaGe por varios días o semanas. Lo primero es reonoer el pro)lema. Casi siempre son situaiones que se prolongan en el tiempo* porque el 0ugador patol-gio raramente reonoe serlo. Muestra tendenia a mentir inluso a los seres ms pr-4imos* a endeudarse para saldar deudas de 0uego y así poder 0ugar nuevamente para eliminar la nueva deuda ontraída* aunque manifiesta que todo se soluionar enseguida* uando llegue la Ora,a )uenaO. Minimi+an su pro)lema manifestando omo lo ,aen otros aditos* por e0emplo al alo,olB Oesto lo de0o uando yo quieraO. Con freuenia* la ludopatía es una adii-n que se presenta asoiada a otras: alo,ol* ta)ao* mediamentos* drogas... El perfil ms lsio de quien 0uega de modo patol-gio es el de una persona apri,osa* on pro)lemas de ansiedad* difiultades de adaptai-n soial y esasa tolerania de las frustraiones. En uanto a las formas de 0uego* 0unto al )ingo* las loterías y los asinos* las mquinas tragaperras mereen una ateni-n espeífia* aunque s-lo fuera por su proliferai-n y por esa eranía tan inmediata a toda la po)lai-n. El atrativo de las tragaperras onsiste no s-lo en la relativa freuenia on que suenan las monedas al aer* aunque sean en poa antidad* sino adems derro,an m@sias* pala)ras sedutoras y olores en movimiento que estimulan y atraen al posi)le 0ugador.
13
E.A.P.E - ACREDITADA
?uienes ,an diseGado los programas de las mquinas onoen los meanismos del omportamiento ,umano. !efuer+an de tal manera la onduta que quienes padeen alguna de)ilidad anterior filmente orren el riesgo de onvertirse en aditos a ese 0uego y a otros. Las tragaperras devuelven al 0ugador un porenta0e fi0o del dinero aptado. Pero sepamos que si se 0uega de forma ontinuada* se pierde siempre* irremisi)lemente. Mantienen la ateni-n y la tensi-n del 0ugador onediendo pequeGos premios de ve+ en uando. Como las mquinas pueden ser en ierto modo mane0adas por el 0ugador que seleiona opiones mediante palanas o )otones* se le ,ae reer a este que de alguna manera ontrola el resultado de los premios a o)tener.
E.
EPECTATIVAS 9PRON)STICO;
Al igual que el alo,olismo o la drogadii-n* la ludopatía representa un trastorno r-nio que tiende a empeorar si no se lo trata. (nluso on el tratamiento* es freuente que ourran reaídas. 3in em)argo* los lud-patas pueden evoluionar )ien si rei)en el tratamiento adeuado.
F. COMPLICACIONES: Los lud-patas o 0ugadores patol-gios a vees tienen pro)lemas on el a)uso de sustanias* la depresi-n y la ansiedad. Algunos tienen tam)i1n pro)lemas de alo,olismo y drogadii-n. Con freuenia piensan en el suiidio y algunos de ellos lo intentan. Tienden a sufrir pro)lemas eon-mios* soiales y legales* que pueden a)arar la )anarrota* el divorio* la p1rdida del tra)a0o y pasar un tiempo en prisi-n. El estr1s y la e4itai-n del 0uego pueden llevar a ataques ardíaos en personas en riesgo de presentar esta enfermedad. El ,e,o de o)tener el tratamiento adeuado puede ayudar a prevenir mu,os de estos pro)lemas. III..
TEORIA CONDUCTUAL:
La iniiai-n al 0uego se onsideraría omo una preparai-n* u aprendi+a0e al omportamiento por reompensa y astigo. De auerdo a esto* los fa)riantes de mquinas tragamonedas ,an
14
E.A.P.E - ACREDITADA
ela)orado* seg@n las teorías de ondiionamiento por 8.< 3inner.* un programa de refuer+o del omportamiento: el refor+ador ganarB es prodigado en intervalos y proporiones varia)les las mquinas tragamonedas redistri)uyen lo que est en 0uego de forma aleatoriaB. El omportamiento )usado introduir monedas a la mquinaB es ondiionado de esta manera por un período largo y susepti)le de resistir los am)ios de onte4to. Jel 0ugador es dependiente de forma pura* sin otro o)0eto que la ganania y la espera de ganania* sin que el sentido del 0uego tenga la menor importaniaK ()íd.B III..
TEORIA PSICOANALITICA
E4ponen la e4istenia de un vínulo entre esta patología* la estrutura psiol-gia y la ,istoria personal del su0eto. El psiquiatra 3igmund
Primero* la aparii-n de la omnipotenia infantil a trav1s de la ganania o el sueGo
•
de la ganania* la reali+ai-n mgia de fantasmas universales* omo la posii-n de la madre sim)oli+ada por la suerteB y la destrui-n del padre ganar se
•
aseme0aría a ser ms fuerte que el destino* sím)olo del poder paternoB. 3egundo* a trav1s de la p1rdida toma la forma de un autoastigo: el 0ugador paga el plaer que le prouro la regresi-n infantil. Ale4is (vanovit,* el 0ugador de Dostoievsi* solo )usa Jel 0uego por el 0uegoK y no el dinero o* de forma masoquista* la p1rdida sistemtia. Pero die que ada ve+ se trata de algo ms que su vida lo que pone en 0uego so)re la mesa en la ruleta. El ato de 0ugar equivale a una onduta ordlia y onsiste en interrogar diretamente a las potenias sagradas so)re el valor de su e4istenia y su dere,o a la vida. 'alleur* Matysia* #""& p.$&B
III..
TEORIA COGNITIVA
Desde esta perspetiva* omo por e0emplo el psi-logo !o)ert Ladoueur* e4ponen los errores l-gios o omo lo llaman Jlas distorsiones ognitivasK de los 0ugadores patol-gios en las que el 0ugador se vuelve dependiente de onviiones y reenias erradas o irreales* por e0emplo* los lud-patas so)reestiman on regularidad sus opiones de ganar de)ido a su Joptimismo patol-gioK* omo lo llamo* el psiquiatra austriao* Edmund 8ergler. Jlas
15
E.A.P.E - ACREDITADA
om)inaiones de los 0ugadores de la lotería perteneen ms al m)ito de la superstii-n que al de la l-gia* y la utili+ai-n de una ley de los grandes n@meros se apro4ima ms a la magia que a la ieniaK ()íd.B. 3e entiende que los 0ugadores patol-gios atri)uirían a su ,a)ilidad y a sus esfuer+os resultados que se de)en al a+ar. E4ponen omo e0emplo que si un 0ugador que neesita un & o 7 lan+ar el dado on ms fuer+a y on ms deliade+a si espera un $ o
CAPI
#. Por eso fa)riantes de mquinas tragamonedas las rean on palana o )otones* ya que mu,os 0ugadores disfrutan alulando que la fuer+a on la que 0alan la palana inide en el resultado esperado. 3in em)argo* las mquinas son programas informtios que reparten las
TUL
gananias de manera aleatoria. III.>.
TEORIA SOCIOLOGICA
O II:
Como afirma Caillois $=;7B la relai-n entre 0uego y realidad soial* rea un la+o de e4lusi-n reíproa* ya que los 0uegos se oponen a la realidad soial omo lo sagrado a lo profano. 3i es que el 0uego se desmara* si se ale0a de la realidad* genera formas derivadas que el autor designa JorrupionesK del 0uego* que desde una perspetiva psiol-gia o media darían
SITU
lugar a las patologías e inluso a adiiones. En relai-n al tema de la adii-n* es neesario volver a la definii-n de Caillois $=;7B en la que onsideraría que la li)ertad es onstitutiva de la prtia del 0uego: el 0ugador de)e y puede onseguir detenerse uando así lo estime*
ACI
puede salir del espaio l@dio sin mayor esfuer+o para volver o reintegrarse a la realidad. La pasi-n por el 0uego es e4eso* forma desmesurada de la funi-n normal e indispensa)le del 0uego* ya sean 1stos 0uegos infantiles o distraiones adultas. Es la imposi)ilidad de parar
N
espontneamente lo que definir la adii-n: la instaurai-n de una dependenia del 0uego* )a0o todas sus formas* determina el final del 0uego. 'alleur* M. y Matysia* 9* #""& p.$7B.
DE SAL UD MEN 16
TAL
E.A.P.E - ACREDITADA
SITUACI)N DE LA SALUD MENTAL
Atualmente era de 6&" millones de personas B de una po)lai-n mundial de 7* 6==* 7=*"7" Naiones 2nidas* Divisi-n de Po)lai-n #""6B estn afetadas por un trastorno mental o de onduta. De auerdo a la arga glo)al de enfermedad CEB #""$ el %% de los aGos vividos on disapaidad A'DB* son ausadas por trastornos Neuropsiquitrias s-lo el trastorno de depresi-n unipolar ausa el $#*$& de A'D y onstituye la terera ausa ontri)uyente* a nivel mundial* 5M3* #""&B. Cuatro de las seis ausas ms freuentes de aGos vividos on disapaidad son la depresi-n* los trastornos de)idos al uso de alo,ol* la esqui+ofrenia y el trastorno )ipolar. A las ondiiones Neuropsiquitrias se les imputa el $% de los aGos de vida a0ustados por la disapaidad es deir: •
Ms de $&" millones de personas sufren de depresi-n en un momento dado
•
Cera de $ mill-n se suiidan ada aGo
•
•
Alrededor de #& millones de personas sufren de esqui+ofrenia %; millones estn afetadas por la epilepsia y
17
E.A.P.E - ACREDITADA •
Ms de =" millones sufren de trastornos ausados por el uso de alo,ol y otras drogas El n@mero de individuos on trastornos neuropsiquiatras pro)a)lemente aumentar on el enve0eimiento de las po)laiones y omo resultado de los onflitos soiales. Esta arga reiente implia un osto enorme en t1rminos de sufrimiento* disapaidad y miseria. (nforme Mundial de 3alud* 5M3 #""#B.
I.
NIVEL INTERNACIONAL:
3eg@n el Estudio reali+ado por la 2niversidad de Qarago+a* /o)ierno de Arag-n EspaGa en su tra)a0o so)re la Ludopatía #""&B* en su muestra de universitarios* onformada por &77 estudiantes universitarios de am)os se4os* onluy- que el ;.7" son posi)les 0ugadores pro)lema y el =*7" posi)les 0ugadores patol-gios. En el intervalo de 0ugadores pro)lema* las ifras son el 7=*" de varones frente al %"*%" de mu0eres* y que se iniia desde etapas muy tempranas. Los 'enedores del 3etor ((( Tierra Adentro de la iudad de Puerto La Cru+ en 'ene+uela* #"";Ben una enuesta de %"" personas reali+ada a la po)lai-n entre las edades de $& aGos a #& aGos ,om)res y mu0eres* so)re el uso de redes soiales* así omo tam)i1n el uso de 0uegos al a+ar* videos 0uegos y otros se determin- que el 6&*& son mu0eres en las edades de $& aGos a ms utili+an las redes soiales omo forma de interai-n soial a diferenia de los varones que el&6.& prefieren a los videos 0uegos en red* omo una )@squeda de distrai-n* onluyendo que es una tasa elevada* por lo que e4istiría una posi)le Ludopatía* oneptuali+ndolo omo un impulso irresisti)le u o)sesivo a la repetii-n de una ai-n determinada* que deteriora la salud físia y mental de nuestros niGos y adolesentes* y que e4isten fatores que determinan la mayor tasa porentual en los ,om)res que en las mu0eres. Houng #"""B en Estados 2nidos de Am1ria* reali+- un estudio a 6=7 usuarios ativos que se ofreieron voluntariamente a partiipar* quienes de %=7 #%= mu0eres y $& varonesB fueron lasifiados omo usuarios independientes y $"" &6 mu0eres y 67 ,om)resB omo no dependientes on lo ual* se ompro)- que aquellas personas lasifiadas omo dependientes* presenta)an ondutas similares a aquellas que orresponden a un patr-n de onduta aditiva. Las personas orrespondieron al uestionario de Jdependenia no dependeniaK de Rim)erly
18
E.A.P.E - ACREDITADA
Houng* mostraron un marado ontraste no en la antidad de ,oras que pasa)an sentados frente a la pantalla de la omputadora de internet* sino respeto a la manera en que mane0a)an su tiempo de one4i-n* aquellos no dependientes dedia)an ms de la mitad del tiempo en revisar el orreo* y otro importante porenta0e en otras atividades de o)teni-n de informai-n. Los dependientes* en am)io* pasa)an la mayor parte de su tiempo en am)ientes de omuniai-n sinr-nia en internet* espeialmente en salas de ,ateo. 3osteniendo que estos espaios de omuniai-n sinr-nia se vuelven irresisti)les para mu,os usuarios de internet y presentan una de las ms fuertes apliaiones a la ,ora de failitar la aparii-n de un uso e4esivo o patol-gio. /reenfield #"""B en Estados 2nidos de Norteam1ria* revel- que un onsidera)le porenta0e de usuarios de mquinas tragamonedas estn e4perimentando onseuenias negativas on relaional uso de estas mquinas so)re una muestra total de $; mil personas quienes de)erían ompletar un uestionario adaptado de los riterios diagn-stios de la predisposii-n a volverse 0ugadores ompulsivos o patol-giosB* un 7& respondi- on los riterios neesarios para ser onsiderados personas on riesgo a volverse aditos a las mquinas tragamonedas y un %& manifest- pro)lemas moderados. Castells #""$B en EspaGa* reali+- una investigai-n donde o)tiene que un &*= de adolesentes de 8arelona de $& a $ aGos sean usuarios de video0uegos y ,aen uso de estos 0uegos unos 6 días a la semana y pasan un total de ,oras 0ugando semanalmente y el #7*$ dedian su tiempo al olegio y a otras atividades
II.
NIVEL NACIONAL:
3eg@n la enuesta Naional de Consumo de Drogas en Po)lai-n /eneral* reali+ada por el (nstituto Naional de Estadístia e (nformtia #""7B* tuvo omo o)0etivo omplementario onoer la magnitud* freuenia y riesgo de dependenia a los 0uegos de a+ar. Esta investigai-n ,ae referenia a aquellas personas que reonoen ,a)er 0ugado en los @ltimos doe meses. Cuatro de ada die+ personas ,a 0ugado alguna ve+ en su vida alg@n 0uego de a+ar* y una de ada ino* esto es #."=&*#=& personas* lo ,an ,e,o durante los @ltimos meses* lo que en un = de los 0ugadores de @ltimo aGo* esto es $;=."$% personas* es pro)a)le que tengan iertas ondutas aditivas ,aia una posi)le ludopatía* dado los síntomas o pro)lemas asoiados al
19
E.A.P.E - ACREDITADA
0uego que ,an e4perimentado. Lo que onluye la investigai-n es que pretende dar a onoer fatores que predisponen al 0uego patol-gio. 3eg@n el estudio reali+ado por el M(NCET2! so)re el e4eso en el uso de tragamonedas en nuestro País #""=B* se determin- el inremento desmesurado en espeial de niGos omo adolesentes* ya que al reali+arse una enuesta en los diversos Colegios de lima en un " los alumnos en espeial los varones* en sus ,oras li)res prefieren 0ugar en los tragamonedas que pareen ser inofensivos pero que a mu,os los onvierte progresivamente en lud-patas y la diferenia del %" se dedia a otras atividades omo lo son el deporte* estudios y tiempo on su familia. Se56& E0 S%'u+, e' &6me$o +e e&/e$mo0 0ube u& H 7%+% %o. >H +e 'o0 'imeo0 e0tB& %/e7t%+o0. &uevo0 %7ie&te0 0o'o e& !">. Aunque en el país no e4isten datos erteros para grafiar la dimensi-n del pro)lema* todo india que tiende a reer. El I&0tituto N%7io&%' +e S%'u+ Me&t%' 9INSM; 7%'7u'% e' >H +e '% ob'%7i@& de Lima Metropolitana tiene 7om'i7%7io&e0 %0o7i%+%0 % '% 'u+o%t-%. 3eg@n ifras del Se5u$o So7i%' +e S%'u+ 9E0 S%'u+;* la ludopatía en el Per@ 7$e7e % u& $itmo +e H 7%+% %o. 3in em)argo* los n@meros del (N3M indian que el porenta0e puede ser mayor. En el primer semestre de este aGo* la entidad ,a diagnostiado # nuevos asos de este trastorno. Re5'%me&to +e '% Le( NJ ??!: Las salas de 0uego* de asinos y tragamonedas* de)ern ela)orar y presentar a la Direi-n /eneral de 9uegos de Casino y Mquinas Tragamonedas del Ministerio de Comerio E4terior y Turismo MineturB* un plan de preveni-n de la ludopatía para apliarlo en todos sus loales. Esta o)ligai-n est ontenida en '% $oue0t% +e $e5'%me&to +e '% Le( NJ ??!, %$% '% $eve&7i@& ( e' t$%t%mie&to +e '% 'u+o%t-% e& '%0 0%'%0 +e ue5o0 +e 7%0i&o ( mB1ui&%0 t$%5%mo&e+%0, que el Minetur ,a pu)liado en su portal Se). El plan podr desarrollarlo ada empresa de forma individual* orporativa* en on0unto on otra empresa o en gremio a trav1s de una asoiai-n ivil* y de)er inluir aiones a informar a la
20
E.A.P.E - ACREDITADA
po)lai-n* y en espeial a quienes onurren a las salas de 0uego* so)re los riegos que onlleva para la salud el 0uego en e4eso. Tam)i1n dispone que las empresas ela)oren materiales de pu)liidad impresos* omo afi,es* díptios* tríptios para su distri)ui-n* a trav1s de los uales omuniarn los lineamientos relaionados on el 0uego responsa)le.
CAP ITUL O III: POLI TICA S DE SAL UD MEN 21
TAL
E.A.P.E - ACREDITADA
LINEAMIENTOS PARA LA ACCI)N EN SALUD MENTAL K Li&e%mie&to " GESTI)N RECTORÍA EN SALUD MENTAL: La funi-n retora en salud mental dentro del setor* ,a sufrido una serie de viisitudes a lo largo de los @ltimos aGos que dan uenta del insufiiente reonoimiento de su importania en la salud general de las personas. La salud mental es una dimensi-n que requiere tener un peso propio que neesita posiionarse oneptual* polítia y finanieramente. En el onte4to de las reientes modifiaiones estruturales del Ministerio de 3alud* se asumen los ompromisos siguientes: F Contar on la autoridad retora de un rgano de Direi-n de 3alud Mental que funione omo una instania normativa y fortale+a la artiulai-n setorial* tanto dentro del Ministerio omo en relai-n a todos sus m)itos Es3alud* <
22
E.A.P.E - ACREDITADA
)ase para reali+ar programas sostenidos por el Ministerio que omprometan la partiipai-n de la soiedad ivil. F (nstituionali+ar la transversalidad de la salud mental* reando las normas legislativas y presupuestos neesarios que permitan ,aer operativa esta deisi-n polítia. F Esta)leer prioridades de salud mental para los distintos niveles de interveni-n )sia y espeiali+adaB seg@n ilo vital y po)laiones espeiales. K Li&e%mie&to PREVENCI)N ATENCI)N EN UN NUEVO MODELO DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL EFECTIVOS EFICIENTES: Este lineamiento est dirigido a garanti+ar el aeso y adeuado funionamiento del iruito de ateni-n* re,a)ilitai-n y preveni-n de los pro)lemas prevalentes de salud mental en nuestro país: los trastornos mentales Fdepresi-n* ansiedad* psiosis* esqui+ofrenia* adiiones y suiidiosF y los pro)lemas psiosoiales que inluyen la violenia familiar* el onsumo de alo,ol* ta)ao y otras sustanias psioativas* los pro)lemas de aprendi+a0e esolar y las onseuenias de las situaiones de anomia y e4lusi-n soial. La po)lai-n ms afetada son los niGos* niGas* adolesentes* mu0eres y adultos mayores po)res K Li&e%mie&to PROMOCI)N DE LA SALUD MENTAL, DESARROLLO UMANO E3ERCICIO DE CIUDADANÍA:
23
E.A.P.E - ACREDITADA
ivil. Por eso se plantea que la promoi-n de salud integral y de la salud mental es una tarea de todos y de todas. K Li&e%mie&to > CONCERTACI)N MULTISECTORIAL DE LA SALUD MENTAL: Las redes multisetoriales ,an venido funionando de manera fragmentada y foali+ada* sin apoyo polítio sufiiente porque no se ,an esta)leido proedimientos ni presupuestos para la partiipai-n de los operadores. La rotai-n y designai-n de personal poo apaitado y sin poder de deisi-n* difiulta la referenia y ontra referenia intra e intersetorial que garantie la solui-n de los asos y el uso efiiente de los reursos. No se planifia la pertenenia a redes generando rues de atividades* rearga la)oral e inasistenia. Ca)e resaltar sin em)argo* el reiente proeso de integrai-n de las instanias de onertai-n* atendiendo preisamente a mu,os de los pro)lemas menionados. K Li&e%mie&to # CREACI)N DE UN SISTEMA DE INFORMACI)N EN SALUD MENTAL: Los inadeuados sistemas de planifiai-n* monitoreo y evaluai-n de los programas y serviios no favoreen la e4istenia de sistemas de informai-n artiulados ni intra ni intersetoriales. De esta manera la informai-n e4istente resulta parial* inompleta y general* Fno sufiientemente desagregada por se4o* edad* origen ultural y soialF. Adems* la informai-n generalmente se refiere a pro)lemas de mor)ilidad y es asi ine4istente el esta)leimiento de indiadores positivos* que refle0en avanes y no pro)lemas. K Li&e%mie&to DESARROLLO DE LOS RECURSOS UMANOS: La alidad de la interveni-n de salud mental depende* entre otros fatores* del grado de desarrollo alan+ado por el personal que la reali+a. Enontramos que los reursos ,umanos estn poo apaitados para la ateni-n en salud mental o rei)en apaitaiones repetidas en el mismo tema* estn entrali+ados* no uentan on el monitoreo para la apliai-n de lo aprendido y rotan e4esivamente. Todo esto impide la aumulai-n de e4perienia y genera pro)lemas en el trato dado a la po)lai-n* porque mu,as vees no se )rinda la empatía ni el respeto por sus dere,os. Algunos de estos pro)lemas estn vinulados on la so)rearga emoional que trae onsigo el tra)a0o en salud mental síndrome de )urnoutB que normalmente no se identifia ni se atiende
24
E.A.P.E - ACREDITADA
generando malestar y difiultades en la alidad de la ateni-n. A esto se agregan otras ondiiones de tra)a0o poo favora)les omo los )a0os sueldos y la f alta de reonoimiento de la apaitai-n y espeiali+ai-n. La efetividad y onsideraiones 1tias de los modelos de interveni-n tam)i1n son aspetos estre,amente vinulados on la formai-n de reursos ,umanos. 3i )ien en los @ltimos aGos se ,a avan+ado signifiativamente en la reai-n y e0eui-n de modelos* mu,os de ellos areen de un enfoque integral* no ,an demostrado su efetividad e impato y se entran ms en preveni-n y ateni-n desuidando la re,a)ilitai-n. De otro lado* no se reoge sufiientemente el aporte de las prtias omunitarias. K Li&e%mie&to PLANIFICACI)N, MONITOREO, EVALUACI)N SISTEMATIACI)N DE ACCIONES EN SALUD MENTAL: Tanto en el setor 3alud omo en otros setores se ,an identifiado difiultades omo la planifiai-n entrali+ada* vertial* poo sustentada en estudios epidemiol-gios y desartiulada de los programas vinulados variaiones de las polítias en funi-n a los am)ios de las autoridades* arenia de instrumentos adeuados ulturalmente y de sistemas de informai-n prioridad por ra+ones de presupuesto a la evaluai-n del proeso y no del impato poa sistemati+ai-n que permita la produi-n ientífia y visi)ili+ai-n de logros en salud mental.
25
E.A.P.E - ACREDITADA
de apoyo a este tipo de organi+aiones. Ante esta situai-n se asumen los siguientes ompromisos: F Desarrollar programas de eduai-n a usuarios y familiares so)re sus dere,os y responsa)ilidades* los pro)lemas que los afetan* los alanes de la ateni-n que rei)en* los avanes ientífios al respeto* las leyes que los protegen y los serviios y reursos psiosoiales disponi)les en la omunidad que los puedan )enefiiar. F Promover la organi+ai-n aut-noma de usuarios y familiares* reonoida por los go)iernos loales* y su partiipai-n orresponsa)le en las deisiones relaionadas a las estrategias de interveni-n. F (nentivar y apoyar iniiativas de formulai-n de proyetos que reo0an algunas prtias no tradiionales* y que reunan los riterios 1tios* ientífios y de adeuai-n ultural neesarios. .".
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL
Doumento t1nio normativo* que promueve iniiativas y atividades setoriales e intersetoriales de mayor impato que trasienden el proeso de la enfermedad mental y generen entornos y estilos de vida saluda)les. La propuesta plantea uatro o)0etivos generales que se omplementan* uya seuenia no implia una prioridad ni un orden en su e0eui-n: •
Posiionar la salud mental omo un dere,o fundamental de la persona* omponente indispensa)le de la salud integral y del desarrollo ,umano en nuestro país.
•
•
Asegurar el aeso universal a la ateni-n integral en salud mental* en )ase a la reestruturai-n de serviios que priorie la ateni-n en la omunidad.
•
Promover la equidad en la ateni-n de salud mental en t1rminos de estrato soial* g1nero* ilo de vida y diversidad ultural dando ateni-n difereniada a las po)laiones vulnera)les* espeialmente a las afetadas por la violenia polítia.
26
E.A.P.E - ACREDITADA
..
DERECOS DEL PACIENTE PSIUIATRICO:
%; EL DERECO AL DISFRUTE DEL MS ALTO NIVEL POSI2LE DE SALUD MENTAL •
La salud omo dere,o ,umano
•
El dere,o a la salud en el ordenamiento 0urídio interno.
•
El tratamiento de la salud mental desde la perspetiva de dere,os.
•
La o)ligai-n del Estado peruano de adoptar medidas orientadas a avan+ar ,aia la plena reali+ai-n del dere,o a la salud menta
b; DERECOS DE LAS PERSONAS INTERNADAS EN ESTA2LECIMIENTOS DE SALUD MENTAL : •
Dere,o a la li)ertad: el internamiento y reteni-n de paientes en esta)leimientos de salud mental.
•
Dere,o a )rindar un onsentimiento informado.
•
Dere,o a un trato digno.
•
Dere,o a rei)ir ateni-n m1dia y odontol-gia de alidad.
•
Dere,o al tratamiento lo menos restritivo y alterador posi)le.
•
Dere,o a la integridad personal.
•
Dere,o a la intimidad y a la privaidad en las omuniaiones.
•
Dere,o a ontar on meanismos de protei-n de dere,os
27
E.A.P.E - ACREDITADA
CONC •
LUSIO
La 5rgani+ai-n Mundial de la 3alud* desri)e la ludopatía omo Jun trastorno arateri+ado por la presenia de freuentes y reiterados episodios de
NES
partiipai-n en 0uegos de apuestas* los uales dominan la vida del enfermo en per0uiio de sus valores y o)ligaiones soiales* la)orales* materiales y familiares. Esta onduta persiste y a menudo se inrementa a pesar de sus onseuenias soiales adversas* tales omo p1rdida de la fortuna personal* deterioro de las relaiones familiares y situaiones personales rítiasK. •
La teoría de las relaiones interpersonales* en el ual se destaa la importania de la ateni-n de la enfermera oB al paiente. La misi-n de la enfermeraoB es eduar al paiente y ayudarlo al alan+ar un desarrollo maduro de su personalidad. La personalidad de la enfermera oB es muy importante* por la influenia que pueda provoar tanto para si misma omo para el paiente.
REFERENCIAS 2I2LIOGRQFICAS:
28
E.A.P.E - ACREDITADA
•
GOSSOP, M, 9"??.;, !elapse and additive )e,aviorr* Londres* !outledFge. AMERICAN PSCIATRIC ASSOCIATION, DSMIII, 9"?!; Diagnosti and statistial
•
Manual of Mental Disorders* %ra* ed* Vas,ington. ROSENTAL, R.3, 9"??; JPat,ologial gam)lingK* psy,iatri Annals* num* ##* pp
•
#F;. NAVARRO ARROO, D%&% Me'v% 9!!;apuntes* ideas y refle4iones te-rias y
•
prtias so)re enfermería en psiquiatría* lases teoría* asignatura enfermería en •
psiquiatría* universidad Naional del santa* Nuevo C,im)ote W Per@. UNIVERSIDAD ACADEMIA DE UMANISMO CRISTIANO 9!"";
Esuela
soiología* proyeto de tesis* en )usa del sentido: el 0uego omo pro)lema soial* •
3antiago W otu)re. O$5%&i=%7i@& Mu&+i%' +e '% S%'u+ 9OMS;9!!;. J(nvertir en 3alud MentalK. Departamento de 3alud Mental y A)uso de 3ustanias. /ine)ra*
DIRECCIONES ELECTR)NICAS: •
,ttp:diarioorreo.peiudadalarmaFporFelFreimientoFdeFludopatasFenFelFpaisF
• •
7"6% ,ttp:SSS.minetur.go).peturismoestadistialasifiadosatividad.asp ,ttp:SSS.minsa.go).pedgspar,ivosaludImentalIdoumentos"#ILineamientosI3
•
M.pdf ,ttp:SSS.minsa.go).pedgspar,ivosaludImentalIdoumentos$7IinformeIdefensor
•
ialI$6".pdf ,ttp:SSS.minsa.go).pedgspar,ivosaludImentalIdoumentos"$IPlanINaionalId
•
eI3aludIMental.pdf ,ttp:SSS.minsa.go).pedgspar,ivosaludImentalIdoumentos$&IinformeI$"#IDef
•
ensoriaIPeruI#"0unio.pdf ,ttp:pu)liaiones.ops.org.arpu)liaionespu)5P3IA!/pu)7&.pdf
ANEX53: TEORIA DE IDELGARD PEPLAU Nai- en $="=* en Pensilvania. Cola)or- en el desarrollo del ampo de la enfermería psiquitria dado su perfil profesional y formativo. 3u fuente te-ria la entr- en la )iología y en las ienias ondutuales* y evoluion- en la teoría de las relaiones interpersonales. 3e apoya en los uidados de la enfermería psiodinmia* para ello ,ay que omprender nuestra onduta para poder ayudar a los dems* y así apliar los prinipios de las relaiones
29
E.A.P.E - ACREDITADA
,umanas. En su o)ra* O!elaiones interpersonales en enfermeríaK* ofree una definii-n de enfermería en la que destaa la importania del enfermero durante el Oproeso interpersonalK* al que define omo terap1utio* y en la que resalta la influenia de su personalidad en el aprendi+a0e. Mientras este rei)a uidados* la meta de la enfermería* por tanto* de)er de apuntar ,aia el desarrollo de la madurai-n personal de am)os. Para Peplau* OLa enfermería es un instrumento eduativo* una fuer+a de madurai-n que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avane ,aia una vida reativa* onstrutiva* produtiva* personal y omunitariaK.
•
De/i&i7i@& +e E&/e$me$-% 0i7o+i&Bmi7%:
Los uidados en Enfermería psiodinmia e4igen ser apa+ de omprender nuestra propia onduta para poder ayudar a otros a identifiar las difiultades peri)idas y apliar prinipios de relaiones ,umanas a los pro)lemas que surgen a todos los niveles de e4perienia. La enfermería es un importante proeso interpersonal y terap1utio.
De/i&i7i@& +e '% Re'%7i@& e&/e$me$% %7ie&te :
Peplau desu)re uatro fases de la relai-n enfermeraFpaiente: $. O$ie&t%7i@&: Durante la fase de orientai-n* el individuo tiene una neesidad peri)ida y )usa asistenia profesional. La enfermera ayuda al paiente a reonoer y entender su pro)lema. #. I+e&ti/i7%7i@&: La enfermera failita la e4plorai-n de los sentimientos para ayudar al paiente a so)rellevar la enfermedad. %. A$ove7h%mie&to: El paiente intenta saar eY mayor )enefiio posi)le de lo que se le ofree a trav1s de la relai-n. 6. Re0o'u7i@&: Las antiguas metas se van de0ando gradualmente de lado a medida que se adoptan otras nuevas. Tam)i1n desri)e varias funiones de la enfermería onretamente seisB:
$B Ro' +eEt$%o: Elpaienteylaenfermeranoseonoen* laprimeranode)e pre0u+garlo sinoaeptarloomopersona* onsiderndoleemoionalmenteapaitadosino,ay evideniaslarasdeloontrario. #B Ro' +e0umi&i0t$%+o$% +e$e7u$0o0: Laenfermerade)eofreerrespuestas espeífias* e4pliandoalpaienteelplandetratamientoaseguir* teniendoen uentalasituai-n eligiendolarespuestamsadeuadadirigidaaun aprendi+a0eonstrutivo.
30