Instituto Primera Escuela Privada de Psicología Social
Trabajo de Investigación 4
to
Año
Equipo de Coordinación de cursada Claudia Bossi, Lidia Samis y Gloria Ferrero
Ludopatía &
Equipo de investigación Adriana Chico Rita Pérez Viviana Fernández Mariela D’An elo Fecha de Entrega: 7 /11/ 2009
n una cultura donde el disfrute está ligado al consumo, tiene lugar una enfermedad donde el consumo es su escenario. Este consumo naturalizado, como forma de vida dispuesto desde un sistema que lo legitimiza, permite que sujetos sanos puedan pasar un buen rato. Tal vez divirtiéndose con algo que los ilusiona: la posibilidad de ganar dinero a medida que participan en un juego virtual o mecánico. La sorpresa y el entusiasmo son “las divas” de este show. Aunque la destrucción y el arrepentimiento son esa orquesta que puede hacernos emocionar con lo oscuro. Ahora… ese escenario es simpático cuando “los personajes” salen y entran, dándole un movimiento significante. ¿Cómo se siente una obra cuando algunos personajes se quedan fijados a un acting permanente e insistente? Ahí la obra se torna realmente oscura… ¿Podrán esos sujetos hacer otra cosa? ¿Qué los tiene “atrapados” a esa escena? ¿Llega esta cultura a percibir lo que desestabiliza esta obra de arte? ¿Los directores de esta puesta en escena, colaboradores y demás actores perciben este desajuste? ¿Qué tal los espectadores…?
Índice •
Fuentes
•
Planteamiento del problema
•
Marco teórico
•
Antecedentes
Desarrollo El juego se instala en la cotidianidad La crisis: ruptura de la cotidianidad ¿De qué juegos de azar hablamos? Ludopatía: cuando jugar es enfermedad Características de esta adicción Diferencias entre jugador social y el jugador adicto El crecimiento abismal de la oferta de juego y el crecimiento cuantitativo de la ludopatía Tratamientos actuales y crítica a las medidas de prevención Modo de abordaje desde la Psicología Social Conclusiones
•
Bibliografía consultada
•
Apéndice de entrevistas (opcional) ( opcional)
Fuentes Nuestra motivación para con esta investigación “El esquema de referencia de un autor no se estructura sólo como una organización conceptual, sino que se sustenta en un fundamento motivacional de experiencias vividas…”. Enrique Pichón Riviere
Las Las inte integra grante ntess del grupo grupo de inves investi tigac gación ión resol resolvem vemos os inv invest estiga igarr sobre sobre ludopatía, ya que lo vimos como una adicción sobre la que “no se habla mucho” y nos impactó la oferta de posibilidades posibilidades de juego de apuestas que ofrece el estado, la cantidad de Bingos, Casinos, maquinitas, quiniela junto con el aumento cuantitativo de la adicción. Ciertos datos nos han conmovido y han permitido replantearnos dicho contexto socio-histórico. Datos como los siguientes: en la Argentina se producen alimentos para 300 millon millones es de person personas as y sin sin embarg embargo, o, 4 de cada 10 argenti argentinos nos no accede accede a la alimentación alimentación básica; tres generaciones generaciones sufren desocupación desocupación y marginalidad mientras mientras se reduce el presupuesto educativo y se subsidia a grandes corporaciones. A continuación, otro dato consiste en el hecho de que nuestro país salió de la crisis del 2001 manteniendo el 50 % del trabajo en negro, teniendo todavía en el 2008, 11 millones de personas bajo la línea de pobreza pobreza y más 3.100.000 indigentes; indigentes; según datos parciales, parciales, trata de un país donde mueren 8 niños menores de 5 años por día de desnutrición y donde, según la CTA, más de 6 millones de chicos y adolescentes viven en hogares que no cubren el valor de una canasta de servicios y necesidades básicas y otros 3 millones viven en estado de indigencia . Entonces... Entonces... ¿Cómo se explica la paradoja de que según la propaganda oficial con el juego se ayuda a resolver las necesidades básicas de millones de argentinos marginados? ¿Es éste un fenómeno producto de la oferta? ¿Este sujeto fragilizado del que hablamos hablamos,, busca busca en sus fantasía fantasíass de salvaci salvación, ón, una posibilidad posibilidad de que la derrota derrota individual individual no lo atrape pero, después de todo, termina enfermo? enfermo? ¿Podríamos hablar hablar de flagelo social? En tal caso ¿de un daño individual o un daño social? Los pagos de la deuda pública casi 20 mil millones de dólares al 2008 es decir más del 59% del produc producto to bruto bruto Intern Internoo (PBI). (PBI). Se subsi subsidia dia con más de 100.000 100.000 millones de pesos a las empresas privadas de trenes subtes, colectivos y operadores del sistema de energía eléctrica. En este país el principal impuesto es el IVA, el impuesto al valor agregado, que paga hasta el último indigente. ¿Cómo se une esto esto al hecho de que que el juego no no paga impuestos, ni se grava la renta financiera? financiera? ¿Es una actividad privada que se beneficia económ económic icame ament ntee asoci asociada ada con con el estado estado?? ¿Podrí ¿Podríamo amoss invol involucr ucrarn arnos os con con esta esta temática, sin un posicionamiento, en la denuncia de la situación, en el alerta que hoy protagonizan muchos profesionales, entidades, legisladores? Entendimos que trabajar la contradicción ocultamiento-desocultamiento, como crítica de la vida cotidiana que requería un acercamiento acercamiento a las condiciones condiciones del contexto social, como facilitador de la adicción y de las características particulares de esta enfermedad, para ello nos acercamos acercamos a ludópatas, que contrariamente contrariamente a nuestra nuestra primera visión de lejanía con la enfermedad, estaban cerca nuestro y de alguna manera nos permitió ver como lo que se investigaba daba cuenta de un fenómeno social.
Cuando Cuando leímo leímoss sobre sobre este este tema tema por primer primeraa vez nos plant planteam eamos os alguna algunass cuestiones cuestiones acerca de la relación que pudiera pudiera existir entre orden social, subjetividad subjetividad y la ludopatía para que sujetos de nuestra sociedad padecieran esta enfermedad en silencio. Sí, Sí, en sile silenc ncio io apar aparen ente te,, dado dado que que cuan cuando do sali salimo moss a inve invest stig igar ar el camp campoo nos nos encontramos que se trataba trataba de algo más familiar familiar y mucho más cercano. Tal es así que que gran gran parte parte de nuestr nuestros os entrev entrevist istad ados os han sido sido alle allegad gados os nuestr nuestros os y conoc conocido idoss de conocidos.
Planteamiento del problema “La Psicología Social es una de las formas que asume la crítica de la vida cotidiana, una indagación permanente del acontecer cotidiano, el que por ser cotidiano e inmediato constituye, de manera fundamental, un objeto de conocimiento científico… La tarea del psicólogo social sólo puede ser comprendida desde esta perspectiva: la investigación de la realidad en que está inmerso para esclarecerse y esclarecer en la explicitación de lo implícito”. Enrique Pichón Riviere
En el marco de nuestro país, que vive su crisis estructural, un país dependiente con su economía totalmente controlada por monopolios extranjeros, exportador de producto productoss agrarios agrarios y mineros mineros y uno de los más grandes grandes deudores deudores de la tierra, tierra, surge nues nuestr troo inte interé réss en anal analiz izar ar la rela relaci ción ón que que exis existe te hoy hoy en la Arge Argent ntin inaa entr entree el crecimiento abismal de la oferta de juego, la “explosión de los juegos de azar” y el crecimiento cuantitativo de la ludopatía o adicción al juego. En otras palabras, nos interesa indagar sobre este nexo que existe entre el contexto socio-histórico y la subjetividad de los ludópatas. Frente Frente a las nuevas nuevas condicione condicioness mundiales mundiales de la crisis, crisis, con las empresas empresas de servic servicios ios funda fundame menta ntale less para para el país país privat privatiz izada adas, s, se ha profun profundiz dizado ado el carác carácte ter r dependiente dependiente de la economía y del Estado. Estas políticas políticas implementadas implementadas por las clases dominant dominantes es hacen hacen que se vea en forma contrastad contrastadaa las riquezas riquezas y posibil posibilidad idades es de nuestro país con el hambre, la desocupación y la miseria del conjunto del pueblo, y la quiebra de su industria nacional que hoy la caracteriza. Vivimos una crisis que instala, en la cotidianidad, una intensa vivencia de velocidad, incertidumbre y desestructuración de fenómenos referenciales previos. Esto se da en un escenario donde la exclusión-inclusión genera un horizonte de amenaza. A su vez, un “terror de inexistencia” emerge como la posibilidad de una exclusión sin retorno. Como consecuencia, consecuencia, el sujeto va a producir ciertas ciertas respuestas adaptacionista adaptacionistas: s: negación de contradicciones, contradicciones, la sumisión, una parte significativa significativa de las emociones y del pensamiento será suprimida, obturada y tal vez perdida. Como comentaba un médico especialista en enfermedades cardíacas, el Dr. Taragno, la crisis ha repercutido en la salud mental: “la inquietud persistente, la sensación de estar bajo la premura del tiempo, la impaciencia, la sensación de que siempre falta tiempo para los quehaceres, quehaceres, la competitividad extrema, la persecución del logro, la agresividad, el apresuramiento, la hipervigilancia y la ira son las características personales que nos ponen en riesgo cardiovascular". cardiovascular". A continuación continuación de este comentario dice: “En muchos casos, la pobreza fue también una nueva experiencia para las familias de clase media, en la que los padres no podían seguir cubriendo las necesidades básicas de sus hijos, por tanto se intensificaba el estrés depresivo". “El “El sujet sujetoo no puede puede pensa pensarr ni pensars pensarse, e, deterio deteriorán rándos dosee los proces procesos os de simbolización. No puede tomar a la realidad como objeto de conocimiento”. Esto
resulta también una defensa ante la amenaza interna y externa de una peligrosa vivencia de vacío. Este proceso, a su vez, es reforzado por un discurso de poder que ejerce en forma sistemática y perversa la desmentida de la percepción. Siguiendo con esta lectura, Ana P. de Quiroga en su libro Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo menciona que “El empobrecimiento psíquico, el deterioro de la simbolización y el temor a la destrucción interna que acechan al sujeto, lo empujan a la búsqueda de satisfacciones sustitutivas entre ellas se recortan las distintas conductas adictivas”. “Otro camino también ligado a la fragmentación y a la dificultad de la elaboración simbólica es el de la melancolización. En ella el sujeto rompe sus lazos sociales, se aísla, condensa en sí todo el caudal de impotencia y pérdida- por las que se responsabiliza- y esto puede llevarlo a distintas formas de destrucción”. Incluso, continuando con la lectura de otros artículos periodísticos encontrados, el colegio de Cardiólogos de nuestro país asegura que “los factores psicosociales son responsables del riesgo aumentado de daño cardiovascular en 3 de cada 10 personas. Otras causas poderosas son la hipertensión y el tabaquismo. Esos factores incluyen, además de las características de personalidad identificadas, la depresión, el estrés, la ansiedad, la retracción social". Al comenzar nuestra observación en este campo, el de la ludopatía, sentimos una gran curiosidad, ya investigado por otros, que ha sido: ¿qué pasa en ese mundo mágico donde siempre está la posibilidad de la revancha, mientras que en el mundo real ponen en riesgo sus pertenencias, sus vínculos y realmente pierden? He aquí la necesidad de profundizar más en ello y nos sentimos, producto de la motivación propia del grupo, convocadas a responder nuestra propia pregunta problema: ¿Qué elementos de la subjetividad del ludópata son construidos en la relación mundo interno - mundo externo? y ¿cuáles son los aspectos del medio (que rodean al sujeto) que pueden resultan facilitadores de este tipo de enfermedad?
Sin pretender estudiar a la ludopatía como un fenómeno más en el campo de las adicciones, pretendemos verla como un posible analizador social de lo que acontece en nuestra sociedad, cuando los sujetos que la integran enferman. Nos preguntamos, además, como influye la crisis para que muchos se vuelquen al juego; y si es verdad que en el juego se gana un efecto de anestesia y/o borramiento de la realidad. En consecuencia, al adentrarnos al conocimiento de esta problemática, hemos conocido diversas formas del juego de azar: los Bingos, Casinos, máquinas tragamonedas, quiniela, hipódromos, y además los juegos que se realizan en la computadora y a través de Internet, que nos han abierto una mirada hacia este aspecto de la cotidianización del juego , encontrándonos con la presencia del juego en la vida cotidiana, no con su aspecto lúdico, un objeto bueno y protector constitutivo de la salud mental (como nos señala Winicott en "realidad y juego”) sino con su aspecto adictivo, constituyéndose así, como un objeto contrafóbico.
Marco teórico
“Considera que los conceptos teóricos son instrumentos (“conceptos instrumentales”) en tanto dan cuenta de una práctica específica o de una determinada lectura de la realidad”. Enrique Pichón Riviere
Nuestro marco teórico se basa en un análisis Psicosocial de fundamentación pichoniana siguiendo a Enrique Pichon Riviére y tomando los desarrollos de Ana Quiroga. Nuestro método de análisis se basa en el materialismo dialéctico, ya que entendemos que esta temática no puede ser vista desde una sola perspectiva, sino que abarca una multiplicidad de procesos y relaciones que se determinan y afectan recíprocamente y hace la especificidad de la psicología social como disciplina indagar un nexo dialéctico y fundante: el que se da entre el orden socio histórico y la subjetividad. Tomamos la concepción de sujeto según Enrique Pichon Riviére: lo define como emergente, configurado en un sistema vincular, a partir del interjuego fundante entre necesidad y satisfacción, que considera al individuo como la resultante del interjuego entre el sujeto y los objetos interno y externos, en una predominante relación de interacción dialéctica la cual se expresa a través de determinadas conductas. Y esta concepción de sujeto lo caracteriza como un ser de necesidades que se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan y así es como no sólo es un sujeto relacionado sino producido en una praxis . En tanto configurado y determinado en y por una red relacional, es sujeto producido y emergente de procesos sociales, institucionales, vinculares. a la vez en tanto ser de necesidades es sujeto del praxis del conocimiento por lo tanto si las relaciones sociales hacen a la esencia de lo subjetivo, a su causalidad interna podemos decir que tanto en su forma como en su existencia tienen una relación de interioridad de compleja determinación. Concibe al vínculo como una estructura dinámica en continuo movimiento que engloba tanto al sujeto como al objeto teniendo esta estructura características consideradas normales y alteraciones interpretadas como patológicas. Su criterio de salud: el sujeto es sano en tanto aprehende la realidad en una perspectiva integradora y tiene capacidad para trasformar esa realidad transformándose a la vez el mismo, esta activamente adaptado en la medida en que mantiene un interjuego dialéctico con el medio. Su criterio de enfermedad : la enfermedad será caracterizada como detención, deterioro empobrecimiento de los procesos de aprendizaje, y en su causalidad aparece, una elaboración fallida de pérdidas una situación de privación que no puede ser resuelta por el sujeto. Pichón Riviere habla de una enfermedad única, de un único núcleo patogenético sería de naturaleza depresiva estaría marcado por la privación o pérdida del objeto por un conflicto de ambivalencia no resuelto, amor -odio en el mismo objeto. vivencia de haber destruido y/o dañado al objeto ó fantasías de destruirlo, aniquilarlo, y desde allí la regresión a otras formas adaptativas o de vinculación en la que se da una escisión del objeto.
(Dra. Dupetitt ): una de las manifestaciones de la dependencia adicta, como hemos visto. Su característica específica a la observación es la apelación a instrumentos externos a los cuales el sujeto les otorga el poder ilusorio de aliviar su tensión psíquica. Implica un retiro emocional y perceptual bastante importante respecto de los demás seres humanos y del mundo, un interés predominantemente dirigido hacia objetos y no personas (o bien a personas consideradas como objetos), para lo cual el individuo organiza sus defensas a fin de negar aquellos elementos de la realidad exterior que le provoquen dolor psíquico, al mostrarle su dependencia al medio. Concepto de adicción
Mundo Interno:
se constituye por internalización pasaje fantaseado de un sistema de relaciones externo, a una dimensión interna y como una reinterpretación de la experiencia del sujeto como inscripción y procesamiento de una trayectoria vincular. Subjetividad:
para E. Pichon Riviere es de naturaleza social. Él parte de una aseveración radical: "El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases". Ello significa que no hay nada en el sujeto que no implique la presencia de otro social, culturizado. Por lo tanto ubica la constitución de la subjetividad en una dimensión interaccional simbólica. La subjetividad es al mismo tiempo singular y emergente de las tramas vinculares que lo trascienden y con las que guarda una relación de productor y producido.
Antecedentes Para nuestro trabajo se han tenido en cuenta una serie de antecedentes basados en la recolección de información dentro del ámbito psicológico, los medios y de distintos profesionales. Nuestra curiosidad primera fue la de descubrir en qué consiste esta enfermedad conocida como “juego compulsivo” o ludopatía. Una vez absorbida la cuestión nos empezamos a interesar por ese contexto donde el sujeto que enferma está inmerso y vimos cómo otros se habían hecho la misma serie de preguntas. De alguna manera esto nos ha permitido acercarnos al campo con ciertos referentes, con cierto conocimiento de la temática y nos ha facilitado el enfoque en la situación problemática y construir, así, la pregunta que nos llevaría a analizar la relación del sujeto que enferma con el contexto socio-histórico donde está inmerso, en nuestro país, de modo más objetivo. Es preciso aclarar el aporte en temas como familia y adolescentes, y sobre la creación e implementación de programas de prevención o institutos de rehabilitación . A modo de tener un panorama de los trabajos anteriores realizados sobre esta temática que nos permitieron organizan nuestro trabajo podemos categorizarlos en: psicología social, psicología psicoanalítica, psicología conductista y bioquímica. Se contó además con el aporte de diversas notas, blogs y páginas Web obtenidas de Internet y cabe observar que se tuvieron en cuenta debido a que aportaron conceptos relacionados con esta investigación, de la misma manera dieron paso para evidenciar el vacío de conocimiento existente referido a “Contexto socio-histórico y ludopatía”, desde la perspectiva de la Psicología Social, Antropología y/o Sociología en dicho medio. Esto plasmó en nosotras la necesidad de hacer una investigación de carácter que de respuesta al interrogante planteado, desde la perspectiva de Psicología social. Psicología social
Trabajo de investigación realizado por Josefina Racedo, psicóloga, psicóloga Social, discípula del Dr. Enrique Pichón Riviere, investigadora en la Maestría de Psicología Social de la Universidad Nacional de Tucumán, escritora y fundadora del CERPACU (Instituto de rescate y valorización del Patrimonio Cultural) y expuesto en las Jornadas de Homenaje al Doctor Enrique Pichón Riviere en Paraná, en el año 2000. Consistió en conocer qué impacto tiene en los jóvenes principalmente el juego de azar . Donde investigan las razones del aumento de jugadores compulsivos en los últimos años, en la provincia de Tucumán, Argentina. No sólo brinda un planteo de las condiciones dadas para motivar el incremento de juegos de azar sino que despliega descriptivamente cómo se ha creado la naturalización del juego en la provincia, quienes organizan hoy esta forma de control, de dominación y de enfermar a la población. El análisis brindado por la investigación relaciona esta adicción con otras formas de adicción que se fomentan desde la oferta: tabaquismo, alcoholismo y drogadicción; y la existencia de prostitución, especialmente de jóvenes, de varones y mujeres, que también deben contribuir para pagar la deuda; y la delincuencia, robo que se ha expandido enormemente. Se cuestiona a modo de pregunta: ¿Cuál es la relación que establecemos los psicólogos sociales con el contexto, con esta crisis social y su impacto? Desplegó en nosotros un profundo interés por la temática. En su trabajo nos nutrimos de los aspectos que han llegado a alterar la forma de vida de los pobladores, produciendo el desmembramiento familiar, el debilitamiento de los vínculos y el individualismo, y la mafia. En el cómo se trabaja, con esto investigado para que nuestra tarea pueda tener efecto, aportó la idea de que la Psicología Social es lo que promueve siempre: “no somos nosotros los que vamos a decidir cómo resolver, pero sí cómo se van a gestar las situaciones que nos permitan resolver en Tucumán esta grave crisis que aunque por otro lado pareciera que no existe, creo que existe en todo el país” (Crisis social y su impacto de la subjetividad, junio 2000.) Psicología psicoanalítica
El libro de la Dra. Susana Dupetitt “La Adicción y las drogas” , psiquiatra y psicoanalista, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina y profesora titular en el Instituto de psicoanálisis de dicha Asociación, interesada en lograr la publicación de un libro científico que pudiera instruir y advertir no sólo del peligro de las drogas, como dice en su introducción, sino de los motivos posibles de su consumo al nivel de la adicción, dirigiéndose a aquellas personas que pudieran constituirse en agentes de cambio, tales como médicos, maestros, enfermeros, asistentes sociales, y de ser posible al público en general. Recopilando los historiales clínicos psiquiátricos y psicoanalíticos se planteó como objetivo buscar una teoría que diera cuenta de la manera más coherente posible del problema individual y su relación con el problema familiar, grupal y social de la adicción. Entre algunos temas consultados: Las fantasías al servicio de atenuar el dolor psíquico (defensas) : el refugio en este mundo imaginario y la modalidad omnipotente del uso de la fantasía. Fantasías defensivas al servicio de la realidad La construcción de la modalidad dependiente . La dependencia interna •
• •
La acción de la sociedad (extrafamiliar) como otro importantísimo factor de
Cosmovisiones- dándole al término su sentido más amplio: no sólo formas de mirar al mundo, sino de pensarlo, de vivir y de actuar- a loas dos conductas polares fruto de la consolidación o no de la dependencia adicta en le individuo. Estas cosmovisiones se dan, por lo tanto, a nivel individual; pero también a nivel social. En uno y otro caso pueden caracterizarse por el predominio de la contrastación de las hipótesis fantásticas con una realidad interior (autopercepción) y exterior al sujeto o a los grupos a que pertenece (otros sujetos, otras culturas, naturalez) junto con la aceptación de estas realidades. eventual potenciación de la dependencia adicta.
•
¿Qué es lo que hace que una persona elija un determinado objeto y no otro como instrumento externo al servicio de sostener su dependencia adicta? ¿por qué la variedad? ¿toda persona que instrumenta elementos externos al servicio de favorecer la predominancia del aspecto omnipotente de su mente puede considerarse adicta? ¿qué tipo de relaciones debe establecer el individuo con los objetos de la realidad externa para que los consideremos instrumentos externos característicos de esta dependencia? ¿tienen importancia las características reales de los objetos elegidos como instrumentos o las intensiones conscientes o inconscientes por las cuales se los reclama? libro La adicción al juego, ¿no va más? de las psicoanalistas Lic. Débora
El Blanca y Lic. Luz Mariela Coletti. Exponen el resultado de un extenso recorrido clínico por esta patología, desde una posición teórico-clínica proveniente del psicoanálisis y refutan la imagen del jugador compulsivo como la de un “vicioso” empedernido, arrojando luz sobre lo empedernido del impulso. Hablan, a través de testimonios, de los actos del jugador y de que la propuesta del tratamiento consiste en recuperar un saber en sus modos de gozar (saber que intenta desmentir en forma empedernida), en lograr sustituir, metaforizar y atravesar los duelos que no pudo atravesar. Psicología conductista Custer (en 1987)
Caracterización del juego patológico:
Caracterización del DSM III y IV
Una enfermedad adictiva en la que el sujeto es empujado por un abrumador e incontrolable impulso de jugar. El impulso persiste y progresa en intensidad y urgencia consumiendo cada vez más tiempo, energía y recursos emocionales y materiales de que dispone el individuo. Es un trastorno del control de los impulsos ,tratándose de una enfermedad mental crónica y progresiva. De acuerdo con el DSM_IV ,el juego patológicos define actualmente de manera separada a la de un episodio maniaco .Solo cuando el juego se da de forma independiente de otros trastornos impulsivos, del pensamiento o del estado de animo se considera como una patología aparte.
La ludopatía es un impulso irreprimible de jugar a pesar de ser conciente de sus consecuencias y el deseo de detenerse. Esta caracterizado por las dificultades graves en limitar la cantidad de dinero o tiempo empleado en el juego, lo que origina consecuencias adversas para el jugador, para otros o para la comunidad EN EL DSM III, Y III-R Y CUATRO se incluye este trastorno entre las alteraciones
debidas a un bajo control de los impulsos, lo cierto es que los criterios tienen el mismo diseño que el de las adiciones a sustancias, esta enfermedad es un problema solo que sin "sustancias". Para recibir el diagnóstico, el individuo debe cumplir al menos tres de los siguientes síntomas: 1 Precaución:
el sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias relacionadas con el juego, ya sean presentes, pasadas o productos de la fantasía. 2 Tolerancia: como en el caso de la tolerancia a las drogas, el sujeto requiere apuestas
mayores o mas frecuentes para experimentar la misma emoción. 3 Abstinencia: inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o reducir el
juego 4 Evasión: el sujeto juega para mejorar de su estado de animo o evadirse de los
problemas.
5 Revancha: el juego intenta recuperar las pérdidas del juego con más juegos. 6 Mentiras: el sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo a su
familia, amigos o terapeutas.
7 Pérdida del control: la persona a intentado sin éxito reducir el juego o recuperar las
pérdidas.
8 Actos ilegales: la persona ha violado la ley para obtener dinero para el juego o
recuperar las pérdidas. 9Arriesgar relaciones significativas: la persona continua jugando a pesar de que ello
suponga arriesgar o perder una relación, empleo u otra oportunidad significativa. 10 recursos ajenos: la persona recurre a la familia, amigos o a
terceros para obtener
asistencia financiera como consecuencia del juego.
Fases del juego Del Juego Social al Patológico (según el aporte de Custer en 1984)
Suele tratarse de un proceso largo que, en muchas ocasiones, se inicia en la adolescencia. Las fases descritas son las siguientes: Es la fase donde el jugador empieza a apostar y al parecer todo le sale bien, empieza a ganar dinero, quizás cantidades importantemente mayores con relación a lo invertido en el juego, en esta etapa el jugador comienza a generarse para si la imagen de jugador habilidosos o que simplemente tiene suerte en el juego, esta falsa percepción genera en el jugador la predisposición de invertir mas dinero con la seguridad de tener el juego controlado y las variables del azar a su favor, así progresivamente la cantidad de dinero a apostar tiende a aumentar y con el dinero también aumenta el estrés y la adrenalina, la emoción de estarse jugando mucho Fase de ganancia:
también termina por cautivar al apostador. En esta fase el jugador va de “caza” o sea va detrás del dinero perdido en su propio juego, la fase de ganancia termino y la suerte al parecer se esfumo. El jugador conserva la esperanza de recuperar lo perdido así que pasa de pedir dinero a las personas más cercanas, a solicitar créditos bancarios y usar tarjetas de crédito. La cacería supuestamente para el jugador tiene como finalidad recuperar el dinero, pero hay una razón fuerte y más importante que el dinero en si, es el placer que produce estar al borde del precipicio. Por esta razón el jugador luego de saldar sus cuentas entra en la conclusión que tiene un problema, promete que dejara de jugar pero usualmente no cumple y así se convierte en un jugador patológico. Fase de pérdida:
En esta fase la cantidad de tiempo y dinero invertidas en el juego crecen asimismo los problemas familiares las deudas terminan por acabar con la confianza que hasta ahora conservaba el jugador, por ello el jugador entra en desesperación, sufre de depresión, trastorno del sueño, nerviosismo, irritabilidad, etc. En esta fase en el jugador pueden propagar ideas suicidas y hasta intentos suicidas. Fase de desesperación:
Bioquímica
De acuerdo con el Illinois Institute For Addiction Recovery, indican que el juego patológico es una adición similar a la adicción química. Se ha visto que algunos jugadores patológicos tienen menores niveles de norepinefrina que los jugadores normales. La norepinefrina se secreta en condiciones de estrés o amenaza, de modo que los jugadores patológicos juegan para elevar sus niveles. El ambiente de juego produce una activación cerebral muy similar a la que se observa en un adicto a la cocaína recibiendo una dosis. Información Web que ha servido de utilidad para la comprensión del contexto socio-histórico y la ludopatía:
http://www.youtube.com/watch?v=Kcb1Ye8Gi50 Entrevista realizada por Canal 9 Regional , en vivo, el 5 de Enero del 2009, 08:35.Información adquirida por Título de pantalla: “Ludopatía: cuando el juego se transforma en adicción”. La psicóloga Viviana Gómez trabaja en el Centro Médico Athelu, en San Pedro de la Paz, una comuna perteneciente al Gran Concepción, VIII Región del Biobío que está situada al sur y al poniente del Río Bío Bío, prácticamente en el centro geográfico de Chile continental (la comuna tiene una superficie de 112,5 kilómetros cuadrados). En la entrevista explica en qué consiste y cómo se debe manejar esta obsesión por los juegos de azar especialmente los de casino o máquinas de apuestas.
http://www.taringa.net/posts/info/809247/Crisis-del-Contrato-Social-en-laArgentina-de-fin-de-siglo-. Esta investigación trabaja la obra de Jean Jacques Rousseau, "El Contrato Social". Problema: “Crisis del Contrato Social en la Argentina de fin de Siglo.”
http://www.topia.com.ar/articulos/espLoreti.htm . La crisis política argentina El camino de la democracia . Enero de 2002.Miguel Loreti. Escritor, Graduado en Filosofía (UBA)
“Sin duda que compartimos con otros pueblos esta crisis de la civilización moderna y de sus instituciones políticas. Pero, en nuestro país circunstancias particulares la han agravado y la han puesto sobre la mesa. Ni el más ciego conformismo la puede ocultar. La indiferencia de la población hacia la política , manifestada en la elevada abstención en las últimas elecciones es un síntoma de esta crisis. La mitad del electorado expresó su rechazo al régimen político. Pero aún esta indiferencia ya es cosa del pasado. Empujadas por los acontecimientos y la ceguera de los dirigentes, la indiferencia y el conformismo se trasformaron en rechazo, y poco después en abierta rebeldía. Un estado quebrado, la pobreza generalizada, la injusticia social, le apropiación de la riqueza por unos pocos son otros síntomas de la misma crisis. Nuestra propia auto-representación como sociedad no puede sostenerse. La humillación secular, el desprestigio, la pérdida de la estima no nos permite sostener nuestra propia mirada en el espejo. La realidad social está en contraposición con los valores que la promovieron.”
http://www.terra.com.ar/ctematicos/crisis_economica/81/81556.html
Buenos Aires, 1 de diciembre de 2003 - 19:25 hs. Aniversario: hace dos años, Cavallo imponía el corralito
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=745727
Noticias de Ciencia/Salud. Sábado 8 de octubre de 2005: El corralito aumentó nueve veces el riesgo de eventos vasculares. Así lo demuestra un estudio del Cemic.
“Apenas estalló en el país la crisis de 2001, muchos argentinos trataron de buscar ayuda psicológica y médica para proteger su salud ante el malestar que produce la sensación de estar a la deriva social. A otros, en cambio, el afán de recuperar sus ahorros los empujó a descuidar el equilibrio que su psiquis necesitaba para seguir adelante. Esto motivó a un grupo de investigadores argentinos, dirigidos por los doctores Fernando Taragano, profesor titular de psiquiatría, y Ricardo Allegri, profesor de neurología, ambos investigadores principales del Cemic, a estudiar desde fines de 2001 las consecuencias clínicas de ambas conductas”. •
http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/disrupcion.pdf
Publicado en La Nación de Buenos Aires el 24 de noviembre de 2008 (Por Fabiola Czubaj): Podrían repetirse los efectos psicosomáticos del “Corralito” . Lo advirtió el Dr. Moty Benyakar un experto de la Asociación Mundial de Psiquiatría. “La crisis actual podría desencadenar el SÍNDROME DE ANSIEDAD POR DISRUPCIÓN. La exposición constante a acontecimientos sociales, económicos y laborales que quiebran de pronto la realidad y le cambian continuamente el rumbo, sin una salida previsible provoca en la sociedad lo que el psiquiatra argentino describió con
el profesor Carlos Collazo, durante la crisis de 2001, como síndrome de ansiedad por disrupción (SAD)”. •
http://www.parati.com.ar/nota.php?ID=10142
Algunas pautas de ayuda para: Vivir y sobrevivir en la crisis (11/11/08) “La crisis económica mundial amenaza la salud mental y física de los argentinos. Las consultas al psiquiatra aumentaron un 20% y también creció un 15% el consumo de psicofármacos. La incertidumbre genera ansiedad, depresión y va del estrés a infartos, hipertensión y cáncer. Y también, se mete entre las sábanas afectando la vida sexual. Los rumores aumentan la tensión. ¿Cómo se sobrevive a tanta presión?”.
http://redalyc.uaemex.mx . Artículo de ensayo. Investigación en Salud. vol IX Numero 3 Diciembre 2007 México. Universidad Autónoma del Estado de México. Universidad de Guadalajara.
La numolatria, de Carlos Rojas Malpica
“Develar los significados del dinero y su recarga semática en la cultura contemporánea. El dinero ocupa un lugar constitutivo en la psiquis, y moviliza tantos comportamientos sociales, que su importancia no puede ser desestimada. Seguir las pistas a las primeras relaciones de intercambio, desde el trueque de bienes en las sociedades más primitivas hasta llegar al dinero como una de las primeras síntesis de las sociales de las sociedades mercantiles. Descubriendo las coberturas simbólicas del dinero, sus usos y valores en la vida cotidiana y en la organización social, llegamos a la conclusión que la adoración por el dinero, hoy por hoy tiende a constituirse en una especie de religión laica muy poderosa que proponemos llamar NUMOLATRÍA”.
http://blogs.clarin.com/juegosdeazar/2009
Honorable Cámara de Diputados. Provincia de Buenos Aires
24 Jun 2009
PROYECTO DE LEY .El Senado y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionan con fuerza de LEY: Capítulo I. Objeto y Definiciones. ARTÍCULO 1º. Objeto: La presente ley tiene por objeto la protección de los derechos de las personas consumidoras y usuarias de Juegos de Azar en el ámbito territorial de la Provincia de Buenos Aires. Capítulo II. Prevención y Capítulo III. Registro de personas que padecen Ludopatía de La Provincia de Buenos Aires. Asistencia Integral de la Ludopatía. Capítulo IV. Prevención y Promoción. Capítulo V. Cajeros Automáticos.
Capítulo VI. Sanciones. Capítulo VII. Disposiciones Complementarias •
http://blogs.clarin.com/juegosdeazar/2009/8/6/bingos-argentina-deberanidentificar-jugadores-compulsivos
Bingos - Argentina - Deberán identificar a Jugadores Compulsivos (06 Ago 2009)
“El gobierno de la Provincia dispuso que a través de un sistema de identificación de personas todas las salas de bingo de la provincia deberán identificar a aquellos jugadores compulsivos para asistirlos ”.
http://blogs.clarin.com/juegosdeazar/2009/7/3/la-plata-scioli-y-bruera-cierranescuelas-pero-el-bingo(02 Jul 2009 )
La Plata - Scioli y Bruera cierran las escuelas pero no el Bingo.
“El diputado provincial electo del Acuerdo Cívico y Social y actual presidente del bloque de concejales de la Coalición Cívica, Oscar Negrelli criticó la actitud asumida por el gobernador Daniel Scioli y del intendente Pablo Bruera, en torno a la virulenta gripe A que asota la región, en la cual se decidieron suspender las clases y se mantienen abiertas las casas de juego”. Bingo Polemico - El Estado debe asumir el control.
“Resulta llamativo que el gobierno bonaerense esté negociando renovarle automáticamente la licencia a la empresa Codere para operar el Bingo Platense, horas después de que el 70% de los bonaerenses se exprese con contundencia a favor de un cambio en la forma de hacer política en la Provincia. El mensaje de las urnas lleva implícito la necesidad de que haya mayor transparencia en los actos de gobierno. Tal como hemos expresado en reiteradas ocasiones en las páginas de este diario, el Estado bonaerense cuenta con la capacidad necesaria para hacerse cargo directamente de la explotación de las salas de bingo con tragamonedas, lo que llevaría a que los cientos de millones de pesos, que se generan anualmente, vayan directamente a cubrir las necesidades de los bonaerenses en materia de salud, educación y seguridad. Además, dado la magnitud del recurso que se mueven, tranquilamente la Provincia podría absorber el plantel de empleados de las salas de bingo, mejorándole incluso los sueldos, las condiciones laborales y otorgándoles mayor estabilidad”.
http://www.azajer.com/az_noticia_20090806114506152287.html
Testimonios de adictos al juego.
Desarrollo “Al indagar las vicitudes de los sujetos frente a los cambios, planteamos la problemática de la modernidad como drama subjetivo y no sólo como rasgo del contexto social”. Enrique Pichón Riviere.
El hilo conductor de nuestro desarrollo es analizar en nuestros entrevistados cómo a través de su práctica social y como sujetos producidos en una compleja, dialéctica relación entre el contexto social y la subjetividad. Por eso es pertinente analizar las múltiples determinaciones que arman esta complejidad. Entendemos que estos sujetos se enferman en una práctica, una práctica social y desde su fantasía de salvación. Fantasía que consideramos que tiene, desde sus múltiples determinaciones, como una de las causalidades mas fuerte, la crisis social. Entendida también como crisis del sujeto. Crisis que se instala en su cotidianidad, que reconfigura sus necesidades y sus prácticas y su acercamiento a las metas socialmente disponibles. Trataremos de analizar también cuál es la política del Estado frente a esta situación, aportando desde los especialistas y las informaciones periodísticas cómo facilita la instalación de lugares de juego, instalación en la cotidianidad con lo que esto significa. Esto que surge como emergente, esta cualidad nueva, es la enfermedad: la adicción al juego. Todos estos aspectos que tomamos como unidad de lo múltiple en estos sujetos que enferman. Un mecanismo irreflexivo inconsciente del hacer y de vivir se instala en lo cotidiano, bajo el mecanismo de lo obvio, lo natural, lo autoevidente, por ello es necesario problematizar “lo cotidiano”, preguntarnos cuanto hay de verdadero o de mítico en el mensaje que da cuenta de lo cotidiano. Cuando hablamos de crítica no quiere decir que sea horrible y que haya que criticarlo, criticarlo y demolerlo; lo que decimos es: ¿esto es así? ¿Fue así antes? ¿Puede seguir siendo? ¿Se puede transformar? ¿Por qué es así? ¿Qué efectos produce? Sería correr el velo a algo que está invisibilizado.
El juego se instala en la cotidianidad Partimos de considerar que a cada época histórica corresponde un tipo de vida cotidiana, y que es el modo de organización material y social de la experiencia humana en un contexto histórico social determinando, por lo tanto subyace el tipo de relación que los hombres guardan con sus necesidades, a partir de las modalidades de reconocimiento de estas su encodificación, las formas de satisfacerlas, las metas socialmente disponibles para esas necesidades. Esta necesidad implica el desarrollo de una práctica; la contradicción entre necesidad y su opuesto la satisfacción se da en el interior del sujeto pero en tanto la fuente de gratificación le es exterior. Esta contradicción promueve la relación con el mundo externo en la búsqueda de la fuente de esa satisfacción. No olvidemos que la vida es moción y por ende están definidas por especialistas y estadísticas aquellas motivaciones comunes para con el juego de azar: Superar el aburrimiento, divertirse o mantener relaciones sociales. •
•
• • • •
Porque piensan que con el dinero ganado en el juego, podrán solucionar sus problemas económicos. Por encontrarse solos o pasando por procesos de depresión. Porque es un escape de la realidad y los problemas. Para conseguir niveles altos de excitación y satisfacción. Mantenerse fieles a un hábito ya adquirido.
La praxis compromete al sujeto total en su acción manifiesta y en su acontecer interno. Esta praxis se desarrolla en el escenario de las instituciones y en la vida cotidiana.
Los entrevistados y sus referencias a la cotidianización del juego (…) “No el trabajo, no lo perdí me fui yo por mi cuenta, el taxi me perjudicó peor porque yo tenia un sueldo mensual, el cual yo cobraba, pagaba lo que tenía pagar y me quedaba con algo de plata, en cambio en el taxi continuamente tenes plata, salís y continuamente, con setenta, ochenta pesos, entonces vas y te seguís enterrando, porque por ahí te gastas y tenes que salir de vuelta a hacer toda la plata completa". (…)"Sí, cuando yo me pase a trabajar en el taxi, en el taxi propio mío se me hizo peor lo del juego, perdía demasiado tiempo y no me rendía, entonces lo pongo a trabajar a mi hermano conmigo en el taxi, pero yo me gastaba la que hacía y la que hacía mi hermano, me la rendía y me la gastaba también, así se hizo todo una pelota." (…)Sí, en las máquinas, aparte es una cosa rara lo que me pasa a mi porque yo voy a un solo lugar, o sea si vamos a lo que se puede resistir la tentación, si no existiera, ahí en Avellaneda, si no existiera ese lugar yo no iría a jugar nunca, aparte estuve un mes sin ir, para mi todo un récord, un mes que me había cambiado totalmente la vida porque para mi pasa por ahí, fíjate con el trabajo que tuve, fue el único que tuve, fíjate trece años sin faltar fui un tipo re-contra laburador toda mi vida o sea…” Cuando el Entrevistado B plantea que fue un tipo re laburador, con una práctica ligada al trabajo en relación de dependencia, como organizador, se produce un cambio en su práctica de trabajo y en sus vínculos y comienza a concurrir primero un día, luego tres, ahí se da ese salto cualitativo y se modifica su práctica social siendo el juego su nuevo organizador y sus necesidades se satisfacen en el juego, como meta socialmente disponible. Veamos otro caso… “Nunca compré una rifa porque siempre dije que soy yeta para todos los números... un día fuí a jugar, y gané, gané 75 pesos. Otro día estaba en la lona total y había jugado por dos pesos , yo ni sabía donde se miraba el resultado, y le dije me mirás el resultado, me dice: - qué c…que tenés porque jugaste en una sola quiniela y justo salió las tres cifras yo siempre me recuerdo de eso, que tenía 70 pesos y era un día 19 y me pago 670 pesos, un fortuna y ahí empezó mi compulsión, yo por ahi lo tengo un poco olvidado pero yo ahora que rememoro, ahi empezó mi compulsión, yo ahi mismo le pregunte a la chica de la quiniela ¿cuantas quinielas hay ? y va y me dice hay 2 al medio dia y hay 5 a la noche, hay siete. Yo en realidad, estaba chocha, me voy comprar unas botas me voy comprar un jean y voy a dejar el resto para fin de mes, empecé a jugar todo de a un peso, pero empecé y cuando caí en la cuenta bahía jugado 300 pesos.
Le decía jugame esto, esto, esto, hasta que jugué los 300 pesos, y ahí ya me empecé a angustiar, yo eso recuerdo, y fui para comprarme las botas y fui a comprarme el jean y el jean salía 300 pesos, yo dije 300 pesos! y yo ahora me doy cuenta ,y yo acababa de jugar 300 pesos en la quiniela, ni siquiera al bingo a la maquina, ahora me doy cuenta, esa noche volvía a ganar en dos números, y volví agarrar en dos gané 140, y dije y bueno recupere la mitad, eso fue el sábado, e lunes no jugué y el martes, jugué en una sola y salió en otra, el número que yo jugué ahora cuando juego, voy a jugar en las otras, jugaba tres a la noche”. (…)"mas allá de que para mi era un tema económico, teóricamente, y como empecé a ganar y a tener por suerte porque en realidad yo jugaba y siempre ganaba algo no era que siempre perdía". La Entrevistada A siempre trabajo desde muy joven, crió a sus hijos y va al juego por necesidad de resolver el dinero para "cuestiones económicas concretas" así es como comienza su práctica en la quiniela. Esta práctica es la que reconfigura sus necesidades, que en ese momento se transforman en enfermedad. Hoy ella después de un año de tratamiento, nos habla de la soledad como necesidad no resuelta.
El juego se convierte en organizador físico y psíquico Entrevistada A: “Yo en el día no jugaba, pero cuando salía del trabajo, y a la noche , pero hasta ahí … te digo que yo no sabía ni adonde se miraba, le decía a la chica, y después empecé a estar mal y mi hijo mayor empezó a estar mal, y yo empecé a enfermarme de la columna y pedí licencia había todo un malestar en mi casa, mis hijos se pelearon, el menor se fue de casa, y me decía que yo lo protegía al otro, no se llevan bien ellos. Y después ya empecé tenía licencia, me iba a jugar la mañana, me había hecho amiga de la chica compraba facturas, y comíamos facturas, yo creo que pasa por una gran soledad ”. Entrevistado B: “Bueno primero el domingo, después un día de la semana y un domingo y después, mas días...” Como decía H. Lefebvre, hay tres regiones o áreas de emergencia, encodificación y desarrollo de las necesidades humanas. Estas áreas son: la del trabajo social, la de la vida familiar y la del tiempo libre. La interconexión entre estas tres regiones de lo cotidiano es profunda y el análisis de una necesariamente remite a la indagación de las otras. Se saciarían en cada una de estas áreas, por ende, distintas necesidades del sujeto. Tiempo de trabajo
Tiempo de ocio
Tiempo de familia
Basado en lo comentado por los entrevistados se observa una nueva estructuración del tiempo y del espacio. ¿Cómo? Si tomamos en cuenta que la Institución del tiempo libre otorga para el sujeto un tiempo de ocio, una posibilidad de relación libre y creativa entre el sujeto y el mundo permitiéndole tomar conciencia de
sus necesidades materiales y afectivas. Si además, vemos que estas necesidades son sistemáticamente desconocidas, negadas o distorsionadas, se generan pues patologías, trastornos del aprendizaje y la comunicación. Es así como en el área del tiempo libre queda reflejada la necesidad de entretenimiento y distensión, que no puede tener lugar en completamente en otras áreas. El juego de azar es apreciado como una práctica que se refleja en la cotidianidad, se da en un tiempo y espacio y con un ritmo, en sus condiciones concretas de existencia. Entrevistado D: “En el campo lo único que hay para divertirse es jugar…” Entrevistado B: “…si porque el sólo hecho de estar ahí me saca horas de trabajo , o sea, hice millones de cuentas, no solamente la plata que yo llevo para jugar sino la plata que pierdo por no trabajar o después, cuando perdés decís hubiera estado dos horas con mi nena o la hubiera llevado a comer ”. Observamos cómo el tiempo-espacio dedicado para el área de la vida familiar y el área del tiempo libre se ve alterado, “usurpado”, “sustituido” por el juego, de tal manera que este tiempo y espacio está dedicado al juego. Tiempo de familia
Tiempo de ocio = “Tiempo de juego”
Entrevistado C: “Yo creo que es como para llenar un vacío…, para pasar el tiem po. No es lo económico porque llegué a ganar $4000 y al otro día ya quería estar de vuelta”. Hemos encontrado que tanto Entrevistada A, B y C tienen en común una nueva estructuración del tiempo y el espacio y por ende connotan una contradicción tiempo de productividad - tiempo libre o tiempo de óseo . Cuando hablamos de espacio, de ámbito no estamos hablando solamente del aspecto físico sino que se incorpora en el mundo interno como representación del espacio. El trabajo es un organizador físico y psíquico en sujeto, dado la falta del mismo. Vemos en el caso de la Entrevistada A una reorganización del tiempo: ahora no trabaja y hay un nuevo espacio. Hay una reconfiguración de su tiempo y su espacio. Es el espacio donde socializa, come, juega, escape de la soledad….Su “estar ahí” es la agencia de lotería. Para el Entrevistado B “su estar ahí” es el casino de Avellaneda, donde pasa horas que limitan con su tiempo de productividad y su tiempo de dedicación para el ámbito familiar. Para el Entrevistado C se trata de “llenar un vacío”, algo que no logra obtener de su tiempo de distensión o productividad. Más puntualmente vemos cómo el juego se convierte en un organizador, como lo es el trabajo o la escuela, cuando el no - trabajo o el tiempo de no produccíon es el que organiza el resto de las tareas diarias. Ejemplos varios: Empleada del casino: “Hay gente que lo toma como un hábito de vida, una forma de vida se lo toma al juego. Como decir: me levanto, llevo los chicos al colegio y me voy a las maquinitas,
hay mujeres que van con las piernas quebradas". (…)”de día ves una buena cantidad de gente, mucha. En los horarios del mediodía y la tarde bastante gente. Para ser un horario del mediodía o de la tarde bastante gente, en el horario del almuerzo, de la siesta que no te imaginas ver tanta cantidad de gente”. “…el casino abre a las 11, yo voy entrando diez y cuarenta para cambiarme y veo a las mujeres con las bolsas de hacer las compras que vienen del súper, vienen con la leche, con el pan para jugar una fichita. Abre el casino y se van corriendo a las maquinas, desesperadas. La parte de las maquinas con las mujeres es increíble”. A su vez, no sólo el tiempo-espacio es lo que “entra en juego” a la hora de establecer contacto con los juegos de azar. El dinero es el que organiza el tipo de juego. Y una vez más comprobamos que se trata de un fenómeno social. Empleada del casino: “El obrero, la gente que pide afuera, que entra a jugar…La gente que esta afuera pidiendo monedas es la que entra a jugar, y arriba no, no la vas a ver, si arriba para jugar tenes que tener como mínimo $5, no es lo mismo…”.
El mito del ganador “En esta cultura, toda aproximación a una concepción del mundo es de carácter mágico y está regida por la culpa. Las nociones de muerte, duelo y locura forman el contexto general de la mitología guaraní. Podría decir que mi vocación por las Ciencias del Hombre surge de la tentativa de resolver la oscuridad del conflicto entre dos culturas”. Enrique Pichón Riviere
Constituyen la vida cotidiana la familia que tenemos, la televisión, el cine, el estudio el trabajo, el tiempo libre, lo que consumimos, nuestra economía, la música que escuchamos, etc. “Esta vida cotidiana es experiencia de acción, por lo tanto se transforma en un mecanismo irreflexivo, no consciente de acción, los hechos se aceptan como un todo auto evidente como lo que simplemente es, y como constituyente de lo real por excelencia , tiende a ser visto como único modo de vida posible, esta familiaridad acrítica a la que nos predispone, es aprovechada por los sectores hegemónicos de nuestra sociedad, esta cercanía con "lo conocido", supuestamente, favorece el seudo conocimiento a partir del mito de lo natural y lo eterno, por ello afirmamos que la realidad social se muestra y se oculta en la vida cotidiana se muestra en los hechos y se oculta en la representación social de los hechos”. (Ana Quiroga, en Enfoques y perspectivas en psicología social) Decimos “mito” a este tipo de representaciones sociales que de algún modo definen, justifican y ubican algún aspecto de la humanidad. En cuanto al mito socialmente elaborado de “ganador” necesitamos primero definir qué se entiende por ganar. Según el Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe: Ganar
1. Obtener un beneficio : “…ganó varios millones en la lotería”.
2. Recibir un jornal o sueldo por un trabajo habitual : “…al principio no ganaba mucho, pero pronto ascendió”. 3. Vencer en un pleito, batalla, concurso, etc. “…ganamos el juicio”. 4. Llegar a donde se pretende: “…ganaron el pico del Everest tras un duro ascenso”. 5. Lograr algo: “…ganó los favores del ministro”. 6. Captar la voluntad de alguien . “…se ganó al público”. 7. Obtener espacio reduciendo texto o eliminando espacios en blanco: “…ganar una línea”. 8. Medrar, prosperar, mejorar: “…ha ido ganando con los años”. 9. Tomar una dirección determinada.
Y Según el Diccionario de sinónimos y antónimos © 2005 Espasa-Calpe: Ganador: •
campeón, triunfador, vencedor Antónimos: fracasado, perdedor o
He aquí una palabra con un significante muy positivo, algo con una cualidad muy valiosa y, por ende, de alto reconocimiento para nuestra cultura y para nuestra sociedad. Sin embargo, en cuanto al juego compulsivo, parecería que la idea de ganador estaría ligada a “no hay lugar para perder, o para perdedores” como si la meta sería ganar y el que gana se lleva el premio. En una condición de premio o castigo podría ubicarse: GANAR = PREMIO
En contraposición…
PERDER = CASTIGO
Entrevistado B: “yo analizándolo en frío…no ganás, no ganás, ni cuando ganás, porque sino se lo dejas al otro día o al día siguiente, pero bueno… la sensación de que bueno…ganaste…” Entrevistado C: "Es como querer superarse a si mismo, un reto, como querer ganar una guerra, no es la plata". Entrevistado D: "Hay que jugar y ganar, siempre es eso el juego…ganar” “La próxima será mi revancha, voy a ganar mas". Coordinador de JA: “Todos los jugadores creen que son grandes ganadores y la realidad es que son grandes perdedores y esto tiene que ver con la aceptación. Porque los que juegan sin parar terminan perdiendo. Siempre cuentan: cuando yo gané…; nadie que viva jugando permanentemente gana. Esto está comprobado…”
Coordinador de Jugadores Responsables: “... bueno está esa fantasía de ganarse ‘el premio’ , que en realidad muchas veces ganan y lo siguen jugando, es toda una cuestión muy fantaseada de que con ese dinero van a hacer tal cosa... y que se van a comprar tal otra...y en realidad no hacen nada de todo eso. Por que en realidad cuando una persona está realmente complicada con el juego, cuando gana vuelve a jugar porque quiere volver a ganar y cuando pierde vuelve porque quiere recuperar lo perdido. Entonces entra en un círculo donde siempre vuelve a perder el dinero. Esa es una de las características principales de la ludopatía, ¿no?, de ‘tener que volver’ ”. Siempre está esa fantasía de que algún día va a ganar un gran premio pero lo que uno ve después que empezó el tratamiento y que vuelve a escuchar es eso... que en realidad muchas veces... los que han ganado no han podido hacer nada de lo que habían pensado.” ¿Qué pasa entonces cuando escuchamos la frase: “no existe un adicto al juego que no sea un perdedor”? Esto nos deja pensando: ganar es algo que puede ocurrir o no, sin certeza alguna, haciendo que el sujeto vaya ganando de alguna manera siempre y cuando no juegue compulsivamente, dejando hasta el último centavo. He aquí que el ambiente de juego vende una idea y junto a ella una ilusión como: “te vas a salvar porque vas a ser un ganador”. Esto ocurre en un contexto social donde los valores, como el valor por la vida, se han deteriorado. La Dra. Susana Dupettit en su conferencia sobre “El Malestar en la cultura, adicciones y adolescencia” dijo: “ El delirio de grandeza es la enfermedad más grande que tiene el ser humano porque lo hace caer y expandirse de una manera exagerada. ‘Si yo dejo de ser Dios, desaparezco…’ O sea que podemos vincular los siguientes conceptos: ACELERACIÓN – que lleva al- CAOS- que produce el – ANONIMATO- que lo hace generar- HIPERPROTAGONISMO- que consiste en ocupar el lugar del otro y ponerlo en el lugar equivocado.” Esta ruptura de las tramas vinculares que han sostenido la identidad y el proyecto de vida individual y familiar ha creado condiciones de preocupante incertidumbre. El sujeto como producto de esas rupturas es un sujeto en crisis. Necesita, por lo tanto, reconstruir su esquema referencial (sus modelos de pensar, sentir y hacer en el mundo) y encontrar- producir nuevos tejidos sociales que lo alberguen y sostengan, y le posibiliten reencontrar un proyecto de vida y una razón para vivir. He aquí, a continuación una frase dicha por una familia ganadora del juego “Quini 6”, que nos hace hincapié a lo que acabamos de dar como punto de vista: "Nos tocó en suerte y todavía no podemos entender la dimensión de todo esto", agregó. A su lado, Stella Maris, su mujer, sonreía. " Nunca creí que iba a ser millonaria . Los dos somos empleados municipales y ganamos, entre el sueldo de mi marido y el mío, 5 mil pesos. Por lo pronto vamos a seguir trabajando . Algunas cosas van a cambiar, pero lo que vamos a tratar es de mantener la tranquilidad y de tener los pies en la tierra, que los valores como la familia y los amigos sean los mismos".
La crisis: ruptura de la cotidianidad
“Otro camino ligado a la fragmentación y a la dificultad de la elaboración simbólica es la melancolización: en ella el sujeto rompe sus lazos sociales, se aísla (Ruptura vincular), condensa en sí todo el caudal de impotencia y pérdida por las que se responsabiliza y puede llevarlo a distintas formas de destrucción” Ana P. de Quiroga
Es ruptura quiebre de los hechos y del sistema de representaciones que da cuenta de los hechos. Y es una doble ruptura o doble desafasaje: entre necesidades y satisfacciones socialmente disponibles .Y entre experiencias y sistema social de representaciones que da cuenta de esas experiencias y genera un alto monto de inseguridad. Genera frustración y descenso del umbral de tolerancia a la frustración, de allí un incremento de la violencia cotidiana, que invade lo laboral, lo familiar e incrementa las expectativas en el tiempo libre, frustrado en la expectivas de goce de libertad autonomía se desplaza sobre el tiempo libre y aparece revestido como espacio tiempo de la gratificación, aquí deben restañarse las heridas sufridas en otra áreas de la cotidianidad . Emerge la necesidad de encuentro, de libertad, de juego y emerge buscando resolución la problemática de la identidad, en términos de necesidad de identificación: de encontrarse, de reconocerse en el mundo externo y de pertenecer.
Los entrevistados y la relación con sus vínculos Entrevistada A: "después empecé a estar mal y mi hijo mayor empezó a estar mal, y yo empecé a enfermarme de la columna y pedí licencia había todo un malestar en mi casa, mis hijos se pelearon, el menor se fue de casa, y me decía que yo lo protegía al otro, no se llevan bien ellos. Y después ya empecé tenía licencia, me iba a jugar la mañana, me había hecho amiga de la chica compraba facturas, y comíamos facturas, yo creo que pasa por una gran soledad" (…)"y ya ese día yo iba decidida a contarle a alguien, porque yo no le contaba a nadie yo contaba cuando ganaba , le pedía prestado a mis amigas, a mis hermanas, pese a que una de mis hermanas se dio cuenta cuando nos fuimos a San Luís ,porque yo ya me había hecho amiga del agenciero porque ellos tienen una de ir incautando...".. Yo lo creo por mi tratamiento lo que me doy cuenta, es que hay una gran soledad, el tema de que los hijos crecieron..... de que no volví a formar pareja, mis amigas, también perdí mi pareja de muchos años, también se enfermo mi hijo de una enfermedad psiquiátrica, me demandaba mucho yo tenia que ir a dormir con él” (…)"Yo me siento culpable por no pagarle una carrera a mis dos hijos... a mi esto me generaba angustia. Yo me siento culpable por todo"... se refiere a sus vínculos primero en el momento que ella jugaba y todo tiene que ver con el juego, cuando habla de sus hijos, no menciona los proyectos ni otras referencias de ellos, las hermanas, las amigas, el agenciero sus compañeras de trabajo todo con el juego, el grupo de JA también. Se culpa de todo y cómo el juego empieza a llenar el vacío que experimenta con la soledad. La Entrevistada A
Crisis de Identidad
“Concebimos identidad como el conjunto de representaciones y la valoración que un sujeto posee de sí, que le generan un sentimiento de mismidad y le permiten mantener en el tiempo la cohesión interna”. Edelman, Lucila y Kordon, Diana
Si tomamos en cuenta el hecho de que “nuestro psiquismo está apuntalado permanentemente en los grupos, en las instituciones, y a través de éstos, en la sociedad en su conjunto”, como lo aclaran las autoras de la frase inicial, vemos entonces la carencia que tienen los ludópatas al perder sus grupos de pertenencia, familiares y amigos. Se observa una búsqueda se sensaciones nuevas y complejas. Es ahí cuando la frase “la bola de la ruleta es la búsqueda de las bolas perdidas” cobra sentido. Existe, a su vez un duelo y una denegación de duelo. “En principio diremos que, respecto de la población que demanda tratamiento, son numerosas las situaciones en que el sujeto se presenta como un sujeto aislado, con graves dificultades para hacer lazo social, autoexcluidos, solos. Un sujeto comprometido absolutamente con el azar, con lo mágico, con un mundo de fantasías, de certezas, con un empecinado desafío a eso (representado por la ruleta, naipes, tragamonedas) que le “gana” para tornarlo un perdedor sacrificado. Perdedor cada vez más sordo, más ciego, más mudo, pero que va adquiriendo una identidad, la de jugador compulsivo”.( Dr. Mario Buchbinder) Entrevistado B: "Como empezar… hace dos años yo tenia un trabajo que era supervisor de ventas de toda la capital de una droguería, estaba casado, con una nena y bueno… surgió la posibilidad de irme afuera, la posibilidad de viajar al interior. Mi señora no quiso" "Bueno, en ese ínterin mi hermano me llevó al hipódromo" “…si no sé soy bastante de estar solo me gusta mucho estar solo quizás si, quizás no, hoy por ejemplo lo que me pasa una de las cosa que me tiene mas angustiado una de las cosas es que yo no me siento en mi lugar estoy con mi mama y mi hermano, yo no me siento en mi lugar, yo tenía de todo en mi casa, todo eso se lo deje a mi señora yo lo único que me lleve es la ropa, yo quiero que todas las comodidades las tenga mi hija, y entonces es como que yo no me siento hoy en día en mi lugar ”. Pensamos que el Entrevistado B vive una crisis de identidad, su pérdida es de la identidad de trabajador en relación de dependencia y pérdida de un rol sano de padre y esposo, pierde su morada, su casa, cuando habla de la plata que perdió creemos que se dan allí los mecanismos de condensación y desplazamiento. Desplaza en la plata la perdida de identidad . Para seguir pensando y profundizando cabe manifestar que existe “un ideal de modelo social hegemónico” que se expresa, a su vez, en una imagen de supuesta perfección. Esto incide en un movimiento regresivo del psiquismo hacia el polo narcisista y omnipotente donde el sujeto se permite creer que, a pesar de los obstáculos que se presentan (económicos, laborales, familiares, sociales, etc.) el mismo va a “poder” seguir adelante con un perfil alto, si se puede decir, y con la creencia de que “todo lo puede a pesar de…”, sumándole una aceleración de resolución a las problemáticas que se presentan, sin poder detenerse a observar si “salir ganando” no es
justamente permanecer salteando las pérdidas, y sin reflexión de posible transformación de situaciones que implican pérdidas importantes emocionalmente. Entrevistado D: "Cuando era chico mi mamá y mi papá me tuvieron que ir a buscar, porque yo me escape de casa cuando tenía 7 años y me encontraron, luego a los 15 me fui y no volví hasta grande cuando vivía en Buenos Aires. ¿Porque te escapaste de tan chico de tu casa?
Porque mi viejo me pegaba mucho y mi vieja no podía hacer nada porque a ella le pegaba el doble , decía que me hacía más hombre " ¿Qué otras cosas perdiste en el juego? Además de mi familia, mi casa...”
Cuando se le pregunto si su familia (actual) sabía que le gustaba jugar mucho respondió hablando de su infancia, primero debe abandonar sus vínculos por la violencia que recibe. Luego es el que, al perder su casa con el juego, abandona a su nueva familia. Liquida, de alguna manera, aquella historia de desamparo y a través de la pérdida en el juego recrea ese estar o ser. Diríamos que a modo de inferencia “reactualiza el trauma vivo de la historia y la prehistoria”. Coordinador de JA: “…dentro del contexto social ustedes que hablan y trabajan sobre la crisis yo creo que la crisis mas que nada hoy en día es la crisis de identidad social, por eso no solo la ludopatía sino todo tipo de adicciones son cada vez mayor el número han crecido todo tipo de adicciones esto que quiere decir cada persona no se puede encontrar así mismo solo para escaparse de esta crisis que tiene que ver con que no hay laburo o esta crisis de identidad que yo les digo"
(…) "el que esta jugando lo único que quiere es jugar lo que hay en común es que están evadiendo de su realidad o sea que no pueden enfrentarse ver en claro en una realidad que les toca vivir que puede ser la perdida de un trabajo o de una pareja ,una angustia por eso digo que las causas pueden ser múltiples"
(…)"siempre llega hecho mierda, ahora hay muchos ludópatas que llegan porque los mando la esposa, hay otros que vienen acompañados de la novia, hay otros que vienen porque lo echaron de la casa , hay otros que vienen porque están solos y no pueden mas"
Sus fantasías de salvación “El empobrecimiento psíquico, el deterioro de la simbolización y el temor a la destrucción interna que acechan al sujeto, lo empujan a la búsqueda de satisfacciones sustitutivas”
Desde tiempos antiquísimos el hombre ha buscado signos que le indiquen su porvenir. El ser humano es creyente. Pero en nuestra época actual, que nos rodea, el escepticismo y la caída de los ideales, hace que paralelamente “el dios del azar” oriente, si se puede decir, al sujeto a alguna dirección de cambio. Como aclaraban la
Lic. Débora Blanca y Luz Mariela Coletti: “no sólo goza en tomar ese riesgo extremo, sino también eso está articulado a una creencia, una verdad religiosa, de pensar que el número lo salva o lo hunde”. Entrevistado B: “…empezó como un juego, como lo que es- y tuve la suerte de ganar unos pesitos ahí y pensé que iba a ser la salvación”. (…) “En ese momento no te acordas, o sea no es que yo voy para sentirme mejor, yo voy para ganar plata, porque lo que me hace sentir bien es la plata, siempre fui muy interesado de la plata es por eso que puedo laburar 20 horas" Entrevistada A: "Empecé porque buscaba resolver problemas económicos puntuales…" "Yo sentía que era mi salvación con esa plata yo iba a pagar todo y no iba a jugar más, esto es lo que me pasaba en el último tiempo, agarro una buena y pago todo y no juego más" (…) "yo fantaseaba que si me sacaba, la grande mi hijo no iba a trabajar más, le iba a comprar un departamento, y además yo me siento culpable por no pagarle una carrera a mis dos hijos... a mi esto me generaba angustia.. Yo me siento culpable por todo...” “En realidad mi crisis personal yo había alquilado mi otro departamento, y la inquilina no me pagaba, yo tenía que pagar la cuota de este no me pagaba, si yo más que nada.... es una no aceptación de la realidad, como las compras compulsivas, es una no aceptación de la realidad, desear cosas que uno realmente trabajando no lo puede tener, entonces tiene esta fantasía mágica de que me gano la grande y siempre hay una revancha. Aun sabiendo, que en realidad vas a jugar y aún ganes o pierdas siempre perdes...” Coordinador de JA: “El estar en una sala de juego tiene esto: estas en un mundo de sueños lo que hace es muy raro, por otro lado están los otros, que sienten que es una gran ganancia van a salvar su vidas; esta la madurez; están algunos que lo hacen para comprar un auto lujoso y tener empleados; ayudar a su familia, a sus amigos, es la gran ganancia, repartirla y cosas que pasan por la cabeza del jugador que lo concreto es que no quiere ver la realidad y que es mas fácil y es lo que le venden" Después de analizar estos aspectos de los entrevistados que nos hablan de que manera la crisis social de transforma en crisis del sujeto, como la ruptura vincular , la melancolización, han hecho que ellos lleguen al juego; entendemos que es en una práctica que estos sujetos se enferman, y desde su fantasía de salvación, fantasía que consideramos tiene desde sus múltiples determinaciones, una de las causalidades mas fuerte, la crisis social, crisis que se instala en su cotidianidad, que reconfigura sus necesidades y sus prácticas y su acercamiento a las metas socialmente disponibles. Consideramos que se trata de un sujeto que no pudo elaborar su angustia, de aquello que se le presenta como sin- sentido, desconocido. Se observa en el sujeto de la crisis “un desplazamiento del predominio (en el funcionamiento psíquico y en relación a los ideales) de un polo que tolera la demora en
el cumplimiento de las expectativas, reconociendo por ende la existencia del tiempo y pudiendo acotar y definir esas expectativas con mayor o menor flexibilidad (polo del ideal del yo), hacia un polo que da por cumplidos los ideales de perfección respecto del sí mismo como premisa (polo del yo ideal)” (Edelman, Lucila y Kordon, Diana, “Subjetitividad en el fin de siglo”, La Marea nº 11, 1998) No olvidemos también la importancia del rol del Estado que cumple además “una función de metaorganizador del funcionamiento psíquico individual y grupal, como apuntalador y garante simbólico. Interviene generando representaciones sociales que constituyen hitos identificatorios para los grupos sociales y para los sujetos”. (…)Esto determina que la indefensión material tenga también su correlato en la indefensión psíquica”. (Edelman, Lucila y Kordon, Diana, “Subjetitividad en el fin de siglo”, La Marea nº 11, 1998)
¿De qué juegos de azar hablamos?
Hipódromo- Turf
Es uno de los juegos de apuestas más antiguos del mundo. En las carreras de caballos las apuestas tienen un tiempo, hay un espacio entre una carrera y otra. Tienen incluso horarios de apertura y de cierre, y hay días en los que no hay carreras. Entre una carrera y otra pueden producirse encuentros sociales entre los apostadores. Es un juego de apuestas que puede llevar muchos años reconocer como adicción, ya que es paulatina insidiosa.
Quiniela, Loto, Prode, Quini-seis, etc .
Son juegos de apuestas de números donde se ve claro la necesidad de jugarle a ciertos números. Se transforma en lago imperioso, el jugador se “desespera” si no logra hacerle la apuesta a ese número determinado ese día. El número esta cargado de significado y se vuelve muy importante, no ocurre así en otros. La agencia de quiniela está a la vuelta de su casa, “de paso” hacia otro lado. Tiene más que ver con un ritual.
Bingos
Es, junto con las máquinas tragamonedas, lo que más abunda a lo largo y ancho del país. Se convierte en un lugar donde se puede “pasar un tiempo” y donde se puede sociabilizar en los entretiempos ente un sorteo y otro. La gente se sienta en mesas junto a otros desconocidos. Es un entretenimiento que provoca adicción. En muchos lugares, han reemplazado- especialmente en ciudades pequeñas- a otros entretenimientos tales como cines, teatros, etc. Se encuentra en sintonía con las actuales ofertas del mercado que, sin ser ilegales, se convierten en objetos de consumo obligado para muchos (videojuegos, computadoras, celulares). Al Bingo van en su mayoría mujeres. Parece que ofrece una cierta respuesta al problema de la insatisfacción, del aburrimiento, de la soledad.
Tragamonedas, Slots, Tragaperras
Hipnotiza al consumidor. Genera un magnetismo particular. Es muy solitario, no hay ningún contacto con el semejante. Es tal la dependencia que genera que los jugadores no se retiran ni por un instante de la máquina si creen que está por “dar un premio”, por temor a que venga otro y se lleve el dinero. Por eso es casi imposible que un jugador abandone una máquina teniendo dinero para seguir apostando. Además el dinero pasa a ser algo virtual, se va contabilizando al interior de la máquina y desde allí se apuesta, entonces pierde aún más su carácter palpable.
Ruleta
Convoca más a los hombres porque- según sus dichos- se puede “jugar violento y agresivo”. Allí se puede arriesgarlo todo de una sola vez. Se ve claramente un desafío que se dirige al Casino, al azar, al destino. Siempre hay un dominador y un dominado (relación ruleta- sujeto), y donde la venganza tiene su lugar privilegiado. No pueden dejar de vengarse por lo que les hizo. Muchos le quieren ganar convencidos de que hay un método o reglas de azar (=martingalas).
Naipes, Black-jack, Póker,etc.
El jugador de cartas tiene que pensar una estrategia de juego siempre, y el desafío ya no es sólo con el azar sino con él mismo también. Se va desafiando a jugar cada vez más inteligentemente. Tiene que entrever lo que su oponente quiere hacer. Hay más tiempo para pensar las jugadas.
Ludopatía: Cuando jugar es enfermedad “Lo que se obtiene como saldo es una creencia, casi una certeza de que está siguiendo una huella, un camino marcado, un destino inexorable, ya que sin saber porqué, termina siempre en el mismo indeseable lugar (…) No puede parar de provocarse un daño, ya que sabe que seguir jugando lo conduce a perder. ¿Por qué repetir una vivencia tan penosa? Esta es una pregunta que no puede responderse en forma general, porque tiene en cada uno una respuesta singular”. Dr. Mario Buchbinder, médico psicoanalista y psicodramatista.
La ludopatía (de unas palabras griegas que significan exactamente juego patológico) es definida como trastorno mental, tanto en el ICE-10, el manual de clasificación de enfermedades Mentales de la OMS, como en el DSM, de la Asociación Americana de Psiquiatría. Esto nos recuerda que los conceptos de salud y enfermedad son productos sociales, ya que cabe considerar que cada época tiene sus propios criterios de evaluación de la salud mental y favorece determinadas patologías, como es el ejemplo actual de la depresión, el stress, bulimia y anorexia. Hoy quisimos hacer mención del juego patológico que si bien es verdad que el juego, practicado con mesura, puede ser entretenimiento, no es menos cierto que algunas personas caen en el juego
como enfermedad. Lo mismo que sucede con el consumo moderado de alcohol y el alcoholismo. Además, las cifras de que disponemos en cuanto a juego patológico, por ejemplo, permiten suponer que un 1-3 % de la población adulta cae en este tipo de trastorno. Estamos frente a una enfermedad: “La adicción al juego es una patología”, es lo que afirmó el doctor Javier Didia Attas, psiquiatra y especialista en trastornos adictivos consultado por Infobae.com: “El individuo que compra una ilusión ‘vuela’ -prosiguió-, pero el problema es que pierde el camino de vuelta: se va tan lejos que no puede volver. Así la fantasía se convierte en patología”. Sin embargo, Didia Attas aclaró que no cualquiera puede convertirse en ludópata. “Se trata de un trastorno psiquiátrico. Es decir, hay una patología de base que los predispone a jugar y jugar, perdiendo bienes materiales y dedicando gran parte de su vida afectiva al juego. Los envuelve, los atrapa... Y esto encaja con un trastorno de personalidad”, señaló. Para agregar a esto, la psicóloga Viviana Gómez que trabaja en el Centro Médico Athelu, en San Pedro de la Paz, Chile, en una entrevista realizada por un canal televisivo dice: “se trata de una ludopatía cuando el comportamiento del juego es desadaptativo, es persistente, es recurrente y... ¿qué ocurre...? que en las personas se genera, cual igual que en la adicción a las sustancias, una preocupación constante con los comportamientos de juego”. Nosotros miramos muchas veces al jugador compulsivo, como el que ya está enfermo, sin ver en realidad las condiciones que motivan el incremento del juego de azar y qué impacto tiene en los habitantes de nuestro país el mismo. La consecuencias de pertenecer a un país dependiente, consecuencias que se expresan en imposibilidad de muchos hombres y mujeres de satisfacer sus necesidades, necesidades básicas, imposibilidad que impide a una gran mayoría realizar adaptaciones activas, obturando el aprendizaje, tendiendo a instalar el estereotipo o distintas modalidades de pasividad, gestando y ahondando fracturas entre sujeto y realidad. Es interesante analizar este orden vigente, en tanto facilitador u obstaculizador de la existencia de un sujeto integrado en sí y con otros, que pueda asumirse como sujeto de sus necesidades y, por lo tanto, del hacer, del conocimiento y de la historia. La licenciada en Psicología Débora Blanca y Luz Mariela Coletti en su libro “La adicción al juego, ¿no va más…? aclaran dos formas de pensamiento corriente respecto de esta forma de adicción: “Existe la creencia de que la cantidad de dinero jugado puede definir si la persona padece o no una adicción al juego, que si se juega con poca cantidad no generaría adicción o bien que si la persona dispone de grandes cantidades para jugar, se podría permitir eso y no sería adicto. Ambas creencias son erróneas. Convertirse en adicto al juego no tiene que ver con la cantidad de dinero apostado sino con la forma de adherirse al juego. (…) es posible que lo que enganche al ludópata sea la excitación que siente entre el momento de realizar la apuesta y la entrega del premio. Quizá por eso el poder adictivo del juego de azar está directamente relacionado con la brevedad del instante, lo que exige al adicto repetirlo incesantemente. Por eso, las tragamonedas, la ruleta y los bingos son más adictivos que las loterías y las quinielas, que son juegos más diferidos en el tiempo”. A esto nosotras agregamos un comentario que nos brindó un psicólogo del Centro de atención de Loterías y Casinos de la provincia de Buenos Aires: “En realidad el tragamonedas a diferencia de otros juegos es que es más instantáneo, más rápido... ¿no? Vienen acá personas que su problema es la quiniela. En la quiniela
van, apuestan, vuelven a la casa, tiene que esperar a ver que salió... tiene otro tiempo...en cambio del efecto que tal vez hablan más los pacientes que juegan al tragamonedas es el hecho de que es automático. Inclusive ahora ya ni monedas tienen que poner... ponen un billete entonces sólo tienen que apretar el botón...” “Nos proponemos mediante este libro cuestionar la opinión popular acerca de que el juego es un “vicio” y considerarlo una enfermedad, una adicción, que tiene sus particularidades”. (Lic. Débora Blanca) Como en todas las adicciones su continuidad en el tiempo va fijando una manera de gozar, de modo que cuanto antes se detecte el problema y se lo aborde, mejor será el pronóstico. Algo que nos gustaría compartir proveniente de un ex-jugador y coordinador de un grupo en Jugadores Anónimos, estaría definiendo un poco más esta concepción de ludopatía como adicción: “Lo importante cuando uno esta en las garras del juego, el que esta en la carrera de juego, no cuentan las perdidas. Lo único que cuenta es esa sensación que uno, el ludópata, tiene que jugar y jugar. Cuando se va deprimido, angustiado o no, lo que esta pensando es en conseguir dinero para el día siguiente: “poder volver”. Esta es la forma de vivir de una persona que esta en las “garras del juego”. En la ludopatía, al igual que en cualquier otra adicción, que es la dependencia con algo, en lugar de hacerse responsable por eso. El juego domina tu vida. El jugador no puede ver. Lo único que quiere es jugar. El que se esta drogando lo único que quiere es drogarse, el que esta jugando lo único que quiere es jugar. Lo que hay en común es que se están evadiendo de su realidad, o sea, que no pueden enfrentarse con una realidad que les toca vivir, que puede ser la perdida de un trabajo o de una pareja, una angustia… por eso digo que las causas pueden ser múltiples” Se trata de una dicción sin sustancia, por lo tanto no resulta fácil encontrar signos visibles en el cuerpo. Sólo es detectable a través de una observación crítica de sus conductas. Además, “El embrollo de las mentiras hace también que se prolongue mucho la detección del problema por parte de los familiares y depende mucho de la habilidad y carisma del mismo jugador”, he ahí la necesidad de una vida vincular activa para que los otros puedan vehiculizar una salida cuando el enfermo no logre asumirse como adicto aún y, en el caso de que sí lo asuma, para el acompañamiento en el proceso que realizará en camino a la cura ya que el tratamiento puede comenzar desde los familiares, aunque el sujeto jugador se niegue a concurrir a la consulta. Es muy difícil que confiese su problema, porque no lo reconoce como problema, y cree poder solucionarlo con la magia del azar y por sus medios. Definamos un poco esta palabra clave: el azar . El diccionario la define como casualidad, desgracia imprevista. Entonces, lo que se preguntaron las psicólogas fue: “si el juego de azar introduce la dimensión de la desgracia ¿qué quiere decir la adicción al juego de azar?, ¿qué quiere decir de la adicción a lo imprevisto, a la desgracia? Alguien queda en posición de desgraciado (…) lo que se acerca a la pérdida, a lo impulsivo, al aislamiento, a ser esclavo del Destino”. Si esto lo vemos en un contexto social de crisis donde abundan las pérdidas o el temor a la pérdida es constante, a tal punto que se naturalizara ¿cuán posible sería superar las ilusiones acerca de la propia situación, como sujeto, como grupo, como pueblo? ¿Cuán posible sería para este sujeto, por sus propios medios, de cobrar
protagonismo, de acceder a su propia necesidad, conocerla, apropiarse de ella y darse la posibilidad de satisfacerla? Analizamos también sus condiciones concretas de existencia, evaluando hasta qué punto esas condiciones concretas le permiten al sujeto apropiarse de un aprendizaje. De allí que nuestra mirada se centre también en un orden social.
Características de esta adicción “La bola de las ruleta es la búsqueda de las bolas perdidas” Dr.Mario Buchbinder
10 señales comunes de compulsión al juego y, por ende, variables para detectarlo:
Preocupación constante por el juego : la temporalidad está jugada hacia el
futuro, es lo que se conseguirá en la próxima carrera. Pero es un futuro exasperado, con pasado cegado pero actuante. “Hay una fenomenología de la temporalidad exasperada”, dicen Lic. Blanca y Coletti. Y el Lic. Gastón Galigardi, psicólogo y coordinador de grupo del centro de Lotería y Casino s de la Provincia de Bs As reconfirma: “Están todo el día pensando en eso”, “llegan tarde, están apretados con el dinero, trabajan mal, están ansiosos para irse, se van antes de la hora del trabajo”). No son tanto las deudas, depende... yo tenía un paciente que gastaba 10 pesos por día... pero ganaba 12 pesos diarios. Se gastaba 10 pesos le quedaban 2 pesos. Y este que llama por teléfono se gasta 80.000 pesos por semana. No tiene deuda. Tiene mucho resto... Pero digamos que para él es un problema...”. “Yo decía cuando me sentía muy mal decía pero yo estoy loca pero yo pude con tanto... Como no puedo, pero después decía no voy a jugar más; jugaba 10 números a la mañana, y al mediodía y al noche ya no tenía plata y salían.” (Entrevistada A) “Por ahí… decía: jugué de tal manera, tengo que jugar de tal otra…” (Entrevistado B)
Tolerancia: se apuesta más dinero al pasar el tiempo para mantener la euforia .El
manejo del dinero : se advierte que cambia demasiado el flujo de dinero. El jugador patológico siempre sube la apuesta y puede ganar mucho… y al otro día perder mucho. Pueden encontrarlo con fuertes sumas de dinero que rápidamente se esfuman. Hay personas que buscan tener continuadamente actividades excitantes, estimulantes; que no le temen al riesgo; inestables emocionalmente. Estas son características bastantes parecidas a personas que tienen una adicción a las drogas o al alcohol. “Mas allá de que para mi era un tema económico, teóricamente, y como empecé a ganar y a tener por suerte… porque en realidad yo jugaba y siempre ganaba algo, no era que siempre perdía , otra vez tenía que levantar un cheque de 1800 pesos porque me había arreglado la boca y que se yo, y no tenía, y no tenía de donde sacar. ¡Voy a jugar! jugué 200 pesos, de quiniela”. (Entrevistada A)
“¡Es que le perdí el respeto a la plata! Yo veo gente que cuesta gastar 15 pesos en un
taxi y yo ¡la plata que tiro en el juego! Es como que le perdí el respeto, pongo 10 pongo 20, pongo 50, pongo 100…” (Entrevistado B)
Aislamiento: Se vuelve intranquilo e irritable cuando intenta parar o jugar menos. El
estado de ánimo : oscila entre momentos de euforia, de manía (compras, salidas, viajes) y de depresión. Allí se encierra, no habla, se lo nota callado, “cansado” y taciturno. Puede mostrarse más irritable, nervioso o bien indiferente ante cosas que antes les interesaban. Como comentaba la Lic. Viviana Gómez, en la entrevista televisiva: Esto es algo gradual, siempre progresivo a no ser que se le ponga un freno al problema. Y se empieza por las fases ganadoras en las cuales la persona empieza a ganar bastante. Le toma el gusto se empiezan a sentir muy competentes y está la fantasía de que les va a ir siempre bien y que los problemas se van a solucionar a través del juego, sin invertir mayor esfuerzo. Sin embargo después viene la fase perdedora...en las cuales la mala suerte los empieza a acompañar y acompañar...y ¿qué se trata de hacer? Se trata de revertir la situación por lo tanto se apuesta y se juega más. Luego ya viene la etapa de la desesperación donde ya se dan cuenta que es como intolerable resistir estas pérdidas y ya se comienzan a cometer fraudes, robos... todos temas ilegales que traen una serie de consecuencias tanto personales como familiares. Hasta entraría la etapa como de desesperanza, como de rendirse frente el problema. “¡Yo en realidad estaba chocha!. Me voy comprar unas botas me voy comprar un jeans y voy a dejar el resto para fin de mes, empecé a jugar todo de a un peso, pero empecé y cuando caí en la cuenta había jugado 300 pesos. (…) Le decía jugame esto, esto, esto, hasta que jugué los 300 pesos, y ahí ya me empecé a angustiar , yo eso recuerdo, y fui para comprarme las botas y fui a comprarme el jeans y el jeans salía 300 pesos, yo dije ¡300 pesos! Y yo ahora me doy cuenta, y yo acababa de jugar 300 pesos en la quiniela”. (Entrevistada A) “…el sábado le digo a la chica, este número no es para un día sábado y no jugué, y salió el número de cuatro cifras. Esa noche me angustié mucho, empecé a transpirar y a sentirme mal, y caminaba y me angustiaba en el departamento miraba la ventana, no sé si en algún momento pensé en matarme, era una desesperación.” (Entrevistada A) “Son momentos, porque pueden pasar meses de no ir pero cuando estoy mal y tengo esos momentos de bajón ahí quiero volver, y no es que salgo bien que soy feliz haciendo eso, al contrario me siento frustrado como sin esperanza, siento que no tengo nada mas porque luchar, por eso entiendo a esas personas y se de casos que salen de allí y se tiran debajo del tren ( en San Fernando el bingo queda a pocas cuadras de la estación del tren), yo he pasado por las vías y pensé muchas veces en el suicidio...” (Entrevistado C)
“Claro, hay veces que por ahí gané y estaba con un humor bárbaro y después, me la terminó sacando. Porque volví…como que nunca era la cantidad que yo necesitaba…” (Entrevistado B)
“Intenté de todo, intenté de todo…salvo buscar ayuda, pensando que siempre saldría solo. Yo soy bastante cerrado para hablar. Eso es a nivel personal y social. Yo de a poquito sin darme cuenta fui aislándome de todo. Primero dejar un grupo de trabajo, aislándome de un grupo de trabajo, ya ahí un montón. Después bueno…de los
familiares de mi señora, tengo una buena relación con mi señora hoy en día, no tengo una mala relación. De mis familiares por el hecho de lo causado por la fricción con mi señora, se han puesto de un lado o del otro. Yo directamente por otro lado me aíslo y me corto”. (Entrevistado B)
Escape: se apuesta para olvidarse de sus problemas en el hogar, en el trabajo o
personales. Hay algo de esto cuando el Dr. Mario Buchbinder exipla que si el juego es la mora en cuanto al tiempo (salir del tiempo del productivismo y entrar en un tiempo que no se mide por los resultados) y al espacio (espacio del detenerse, de protección frente a las exigencias de la vida), “el jugador compulsivo destruye el espacio del morar”. Continúa diciendo “la etiología de mora se relaciona con el tiempo y la morada. No es extraño que el que está enfermo de juego hipoteque o venda su casamorada. Es alguien que perdió su morada y la ejecuta, metafóricamente y literalmente”. “La morada que es el espacio de detención del flujo, de aminorarlo, se resquebraja”.Hay personas que tienden a escapar de los problemas frente a períodos de estrés, frustración...lo primero que surge es una actitud más evasiva, pueden incurrir a conductas de ludopatía como una manera justamente de evitar pensar en los conflictos presentes, amortiguar sentimientos de culpa, de desesperanza, de ansiedad. Una opinión brindada en el centro “Jugadores Responsables” respecto a la posibilidad para el sujeto de la sustitución del juego por otra actividad: …que quede ese espacio vacío y que se pueda buscar qué está pasando ¿no? No sé si es un reemplazo porque justamente no lo va a encontrar, no va a encontrar acá algo que le provoque la misma satisfacción que el juego. O qué se yo... “bueno anda y anda a pintar o anda a hacer un deporte...” no da lo mismo...No son cosas intercambiables, entonces buscar el reemplazo, no lo veo. Creo que no hay que focalizar el tratamiento en dejar de jugar sino trabajar esto... ¿Qué es el juego? ¿Por qué hay que jugar? ¿Qué pasa? ¿Para qué?, ¿no? Creo que hay que ir trabajando esas cosas e ir desgastando al juego, no darle tanta significación, tanto valor, para esta persona… “…jugaste en una sola quiniela y justo salió las tres cifras yo siempre me recuerdo de eso, que tenía 70 pesos y era un día 19 y me pago 670 pesos, un fortuna y ahí empezó mi compulsión”(…)“Todo el tiempo, que estuve con licencia, me levantaba temprano, empezaba a hacer las cosas y estaba pendiente del reloj para que no me cierre la jugada, y después me iba por que jugaba a las dos de la tarde capaz que bajaba a la una y media y volvía a las tres de la tarde y no comía siempre tenia un despelote mental un despelote ya al último.” (Entrevistada A) “Yo lo creo por mi tratamiento, lo que me doy cuenta es que hay una gran soledad. El tema de que los hijos crecieron..... de que no volví a formar pareja, mis amigas, también perdí mi pareja de muchos años, también se enfermo mi hijo de una enfermedad psiquiátrica, me demandaba mucho yo tenia que ir a dormir con él , aunque yo huiría más a la soledad si iba a un bingo yo lo vería más si hubiera ido al bingo (…) es que hay gente que se interna a las 6 de la tarde, y sale al otro día o esta todo el día hay gente que ha estado 48 horas” (Entrevistada A) “Yo creo que es como para llenar un vacío, para pasar el tiempo, no es económico porque yo llegue a ganar $4000 y al otro día ya quería estar de vuelta y esa plata perderla en un ratito y quedarme sin nada. Yo he visto gente ganarse hasta $100.000 pero eso no alcanza, queres seguir yendo...” (Entrevistado C)
“Yo creo que cualquier adicción es lo mismo, por ejemplo un drogadicto toma pastillas para disfrutar ese momento, dormirse y olvidarse de los problemas”. (Entrevistado C) “Hoy por ejemplo, lo que me pasa, una de las cosas que me tienen más angustiado…es que yo no me siento en mi lugar. Estoy con mi mamá y mi hermano, yo no me siento en mi lugar, yo tenía de todo en mi casa, todo eso se lo dejé a mi señora. Yo lo único que me llevé es la ropa. Yo quiero que todas las comodidades las tenga mi hija, y entonces es como que yo no me siento hay en día en mi lugar”. (Entrevistado B)
Deseo de recobrar las pérdidas : siempre intenta recobrar las pérdidas anteriores.
La consabida frase: “yo lo voy a recuperar, me voy a encargar de esto solo”. Podría pensarse que ante una historia de desamparo repite compulsivamente, reactualiza ese estar y/o ser. Juega en el juego la repetición no elaborativa sino destructiva. “Se reactualiza el trauma vivo de la historia y la prehistoria” (Freud, en Tótem y tabú). “…era como que me aferraba, yo ya me daba cuenta que tenía un problema, yo ahí bárbara una adrenalina bárbara, cuando salía de ahí, cuando cruzaba la calle una angustia, muchas veces me tiraba en la cama y me ponía a llorar, yo decía jugué un montón y fiado ¿y si no gano con que pago?” ( Entrevistada A) “Cuando pierdo digo: qué mala leche… la próxima será mi revancha, voy a ganar más…” (Entrevistado D) “…hay mujeres que dicen ¡hay por Dios, no puedo dejar de jugar!, me están llamando del colegio de mis hijos para que los valla a buscar. ¡Pero señora valla a buscarlos! no, no una bola mas, una bola mas dice, tengo que ganar tengo que recuperar, y la seguían llamando a la mujer, la seguían llamando y los hijos estaban esperándola. (Empleada del casino) “Por eso yo, cuando me analizo, hay muchas veces que pienso que yo no me sé retirar a tiempo, porque hay un momento que tenés un poquito más de lo que jugaste siempre. Siempre. Lo que pasa es que nunca me alcanzó ese poquito más y yo digo bueno…50 pesos, ya está, me voy…nunca me alcanzó para recuperar lo que yo había perdido” “… decía bueno voy y juego 30 pesos, sacaba los treinta pesos de la billetera, dejaba los otros treinta en el auto, los perdía y me iba enojado, que iba…a buscar la billetera y los perdía de vuelta y así era…”. (Entrevistado B)
Mentiras: se miente sobre cuánto ha apostado y en dónde ha estado. El uso del
tiempo: se necesita tiempo. Va a tener que justificarlo en su casa o trabajo. Comienza a mentir; y a decir cosas inverosímiles, que el mismo jugador cree que pasaron realmente. La negación es tan importante que el mismo se miente y se cree lo que dice. “…y ya ese día yo iba decidida a contarle a alguien, porque yo no le contaba a nadie. Yo contaba cuando ganaba, le pedía prestado a mis amigas, a mis hermanas, pese a que una de mis hermanas se dio cuenta cuando nos fuimos a San Luís , porque yo ya me había hecho amiga del agenciero porque ellos tienen una de ir incautando...” (Entrevistada A)
“Yo era (soy) una persona abierta, alegre, con suerte en la vida; todo lo que hacía -aunque mal- lograba volverlo a mi favor. Empecé a jugar para evadirme, pero...
conforme avanzaba mi dependencia, me volvía más solitario, más insociable, más intratable y buscaba cualquier excusa para salir o estar solo. ¿Cómo iba a comentar mi necesidad de jugar? "Cariño, te quiero, pero me duele la cabeza y me voy a dar una vuelta. Volveré pronto". Cosa que casi nunca era cierta. Salía de casa, del trabajo, y pensaba regresar a una hora prudente, jugar X miles de pesetas, pero esto se me hacía imposible. ¿Y si con las mil siguientes gano? Así continuaba hasta que me quedaba sin dinero. ¿Qué diré? Mejor llegar contrariado o alegre. ¡Mentira! Excusas: Me he encontrado con..., vaya rollo, he estado con…, Pepito tenía problemas, le he dejado dinero, me han robado, etc. La imaginación no descansa. A veces, una voz me decía: "vuelve a casa". Otras -las más-: "consigue dinero". Todo para no frustrarme. ¡Ingenuo! (Testimonio personal, obtenido por Web . Fuente: Azajer) “En realidad no me cuesta, porque me gusta lo que hago (taxi) todo…pero, si yo me dedicara a trabajar…no te digo pero en dos meses yo podría salir de todas las deudas” (…)“Lo que a mí me lleva a jugar es la posibilidad de sacar plata, si existe una pequeña posibilidad de sacar plata…” (Entrevistado B)
Actos ilícitos: se comete fraude o roba (roba en su trabajo o en la casa, que cree que
son préstamos también, que los va a devolver).
“Yo me veía ahí con jugadores que contaban que habían robado, que se querían matar que se habían querido suicidar, un desastre, que le robaba la plata a la mujer mientras estaba pariendo y yo decía ¿que hago acá?” (Entrevistada A) “Cuando el dinero propio se acaba, a pedir, a chantajear a la familia, a la empresa. Utilizaba el dinero de la empresa. "Lo devolveré". Pero casi nunca era así. Nuevas angustias”. ( Testimonio personal, obtenido por Web . Fuente: Azajer)
Pone en peligro relaciones significantes: surgen conflictos con la familia y los
amigos. Al no haber una noción del gasto que están invirtiendo, llegan a gastar la plata de las cuentas...dineros que están destinados al presupuesto familiar, o a gastos importantes que se invierten en eso. Y está esta ventana... ah... aquí yo soluciono lo que me está pasando, cuando en el fondo estoy generando un problema mucho peor...Y sí se genera muchos problemas de pareja porque a pasar a ser esto el centro de la vida, se deja de lado a asuntos familiares, relaciones sexuales, todo lo demás queda secundario. Es todo un trabajo entender que el jugador adicto no juega porque quiere sino que no puede dejar de hacerlo. Esto representa, para los familiares, una gran desilusión. Para ellos es más simple creer que lo hace porque quiere perjudicarlos, o porque responde a una mala intención, o simplemente para autodestruirse. “El jugador no soporta la espera, el tiempo, la angustia (¿hay angustia o dolor?), la ganancia sin previo pago y entonces sin someterse a pérdidas. Muchas veces no soporta el esfuerzo, que es menos inmediato que el sacrificio, no soporta el compromiso con él o los otros, generando esto en repetidas ocasiones la desvinculación respecto del otro, el borramiento del lazo social”(Lic. Blanca y Lic. Coletti). “Una vez, gané 2000 y pico de pesos, me acompaño mi hijo, porque yo le debía plata, a él le carburaba la cabeza, el sabía que yo jugaba, después empezó a ver que yo no pagaba las expensas y todo eso, el me dijo y ahora se cuestiona porqué no me enfrenté con vos y te saqué...” (Entrevistada A)
“Por mi esposa y tres hijos, me separé porque a ella no le gustaba que yo apostara tanto…” (Entrevistado D) “Lo peor es cuando te sentís discriminado por hacer eso, la familia misma dice: "si esta así es porque quiere, ya es grande..."pero si la familia no te ayuda, no te levanta la autoestima...” (Entrevistado C) “No, en realidad perdí un montón de plata, perdían montón de cosas, todo esto llevó… bueno mi matrimonio venia medio baqueteado, y fue la gota que derramó el vaso”. (Entrevistado B)
“Poco a poco van surgiendo preguntas: ¿Qué se ha roto? ¿Tengo yo la culpa? ¿Ya no me quiere? Y si me quiere, ¿por qué me hace sufrir? ¿Por qué me miente? ¿Por qué ya no disfruta de las cosas? ¿Yo estoy dispuesta a seguir viviendo así? ¿Por qué esta tarde no ha ido al despacho? ¿Por qué está tan amargado? ¿Dónde va el dinero?” (Testimonio de la pareja de un ludópata, obtenido por Web . Fuente: Azajer)
Pide dinero prestado: para salir de apuros financieros.
“Y cuando me paso eso ese sábado a la noche le conté a esta amiga, yo digo bueno la ignorancia de la gente y uno que ...entonces me dijo cuento le debes a la agencia, no sé le debía como 1500 pesos, y dijo bueno yo tengo unos dólares, te los voy a prestar pero me tense que jurar que no vas a jugar nunca más, vine cambie los dólares y le pague la mitad al tipo y ya lo otro me lo jugué todo y bueno ya ahí me di cuenta, y me dijo ella:y busca ayuda porque tenes un problema" (Entrevistada A) “Pido prestamos y con lo que voy vendiendo de la carne voy pagando por semana 200 a 500 pesos un día me acuerdo que debía un montón de quita y me fui por tres días con unos amigos a un club en San Martín para ver si recuperaba la plata. Gané, pero no recupere todo” (Entrevistado D) “Todo esto me llevó a tener un problema de deudas, nunca llegué a ganar lo que necesitaba para cubrir” (Entrevistado B)
Pierde el control: se pierde control del juego y de la noción del tiempo (hasta en
algunos casos no registra si es de día o es de noche). Como decía el Dr. Mario Buchbinder: ese modo de juego denuncia y “representa”, como puesta en escena, ese lugar de vacío, esa puesta en acto que es predominantemente real. Esa situación de juego hace presente la consistencia de su inconsistencia de la cual el que la ejerce no es del todo consciente. Como nos comentaba el Lic. Gastón Galigardi (Centro de atención de Lotería y Casinos de la provincia de Bs As): “para que sea una adicción tiene que aumentar la frecuencia, la cantidad pero sobre todo tiene que fallar el control del impulso por ir a jugar ¿no? Porque muchas veces hay gente que va una vez al mes pero se gasta todo... Digamos que no nos focalizamos en la frecuencia y/o en la cantidad, sí en eso de querer dejar pero no pueden”. “Tenes el casino y al lado las parrillas para comer un día le dijo al de la parrilla, no te puedo dejar un segundo al nene que anoche me olvide la cartera en el casino, ya vengo a buscarlo, esto fue a las 11:30, a las 13: 30 recién fue a buscar al nene, lo tenían durmiendo en la cocina”. (Empleada del casino)
“Y ahora me doy cuenta, de la primera ves que gane tres cifras yo ya,.....yo gané varias veces y cuando ya ganaba me angustiaba igual, porque me daba miedo ir a cobrar, porque yo ya decía voy a cobrar y me voy, y nunca hacia esto era como que el ambiente te llevaba...” (Entrevistada A) “…como va haciendo su carrera de ludópata lo ves, esta persona que te decía que lo fundió la abogada era un hombre que venia de traje, impecable , perfumado, después cambio a jeans y camisa, ya dejando crecer el pelo, nosotros nos fijamos en todo, después vienen las ojeras y eso, después los ves como empiezan a consumir alcohol que antes tomaba café nada mas, después viene el whisky, tráeme un Fernet, tráeme lo otro, y la ultima ves que lo vi estaba de jogging, zapatillas, todo despeinado, ojeroso y jugando $100 cuando me jugaba $500 todas las bolas”. (Empleada del casino) “El sólo hecho de estar ahí me saca horas de trabajo, o sea… hice millones de cuentas. No solamente la plata que yo llevo para jugar, sino la plata que pierdo por no trabajar, o después cuando perdés decís… hubiera estado dos horas con mi nena, o la hubiera llevado a comer”. (Entrevistado B)
Diferencias entre jugador social y el jugador adicto “…estos personajes no son jugadores sino juguetes… no se entregan al juego sino que se pierden en él, no dominan ni pueden entrar o salir libremente de su juego favorito, sino, por el contrario, son atrapados en sus redes de las que, a menudo, no pueden librarse… Padecen el juego, lo sufren masoquistamente.” (Scheines, Graciela. Juguetes y jugadores)
esta frase ya marca una diferencia rotunda donde la relación sujeto-no sujeto se ve claramente representada. El sujeto no puede apropiarse de lo que hace, sólo se entrega al servicio del juego. Se mantiene algo: no piensa. Mientras actúa, no puede pensar. Allí donde el tormento por la vida, por la angustia o la tristeza, la insatisfacción, el aburrimiento se hacen presentes, el casino, el ambiente del juego opera mágicamente: deja de atormentarlo, deja de pensar en eso. Esto se correlaciona perfectamente con la adicción al alcohol y a las drogas. Es un tiempo en suspenso. “El jugador adicto no juega porque quiere sino que no puede dejar de hacerlo ”
Sin nos animamos a analizarlo con un enfoque psicosocial, es un accionar muy parecido a la conducta alienante que el sujeto tiene en esta sociedad, donde no puede reconocerse como un ser con capacidad de aprendizaje y creatividad y, por ende, reconocerse en su condición esencial de productor. También habla de una capacidad de insight obturada, donde la aceleración que conlleva el “jugar” no le permite al jugador interrogarse y, de alguna manera, conectarse con sus pensamientos, sentimientos y ansiedades. La posible elaboración de un duelo también se pierde y más aún la elaboración de un proyecto de vida. No puede reconocer su límite, el límite de la certeza de que “el que quiere, puede”. Entonces la relación sujeto- objeto se invierte, convirtiéndose en objeto del juego, como decían las Lic. Blanca y coletti: “sujetos jugueteadotes” (mezcla de juguetes y
jugadores). He así que se siente incapaz de alcanzar un conocimiento de sí en situación. “Cuando puede pensar que la compulsión se ha vuelto la dueña de su voluntad, puede empezar a pedir alguna ayuda, y a entender qué causa toda esa compulsión en él”.
“El jugador se piensa como excepción, no como semejante, dando cuenta esto de un problema de narcisismo”. El jugador social hace un uso del juego, en ocasiones hace un abuso del juego, pero “no siente dependencia u obligación de jugar” . No se va a reconocer como jugador adicto, nos va a decir que juega para divertirse. Esa práctica puede durar toda una vida o un segmento de la vida, para pasar a la dependencia, o nunca convertirse en una dependencia extrema. Es simplemente tomado como un espacio transicional donde se recrea esto de un adentro- afuera, yo-no yo. “El que juega, el que crea, el que inventa, el que se metamorfosea, el que puede meterse en su mundo de fantasía, compartirlo con otros y luego salir, ese sujeto es mucho más libre. Porque explora, porque descubre, porque se divierte, porque comparte con otros sus invenciones” . Además hablar de juego es hablar de reglas: hay cosas que se pueden hacer y cosas que no se pueden hacer. No vale todo. Para poder jugar deben respetarse las reglas consensuadas, compartidas. Hay alguien que va a ganar y otro que va a perder. Esto nos lleva a otro punto interesante desde la subjetividad y la construcción psíquica del sujeto, que consideramos importante destacar, es el cálculo de la pérdida . El jugador que se divierte es aquel que destina un dinero en perderlo. Puede ganar también, pero inicialmente tiene en cuenta la posible pérdida . El jugador social, en algún lugar de su psiquismo, se le inscribió que el precio por conseguir algo se tiene que pagar, aunque no le guste. En cambio el jugador adicto reniega de pagar el precio. No quiere pagar por nada en el mundo, no quiere renunciar a nada. La contradicción “todo-nada” está a simple vista.“ El problema del jugador apasionado y compulsivo es que no calcula la pérdida, porque perder no esta en sus cálculos” . No hay una parte destinada a eso, y el todo se puede perder. Eso nos remite a dos frases de dos de nuestros entrevistados: ¿Qué significa el juego en tu vida? -Que hay que jugar y ganar, siempre es eso el juego…ganar . Y… ¿Qué se siente cuando está en contacto con las maquinitas? - Es como querer superarse a uno mismo, un reto, como querer ganar una guerra … no es la plata porque si fuera la plata yo la invertiría en algo para que me rinda… Detengámonos un segundo en esto remarcado en negrita…la metáfora está simbolizando a este juego, a este “espacio-tiempo”, como una batalla. Un campo de batalla donde se define quién gana y quién pierde. Hay un ganador y un perdedor… y un sujeto protagonista de esa batalla, un sujeto que juega a ser soldado de guerra… donde su único objetivo es ganar. De lo contrario rendirse sería lo más parecido a la muerte. Esto remite a la frase: “Son sujetos de la actuación, no de la palabra” . Ana Quiroga plantea: ¿Que es el juego para el adulto? “Aunque de manera diferente que en el niño conserva el carácter de un espacio transicional entre su realidad cotidiana y sus fantasías. Entre un plano real y un plano simbólico. El juego es para el adulto un espacio permisivo, con reglas que no son constricciones en tanto establecidas y pactadas voluntariamente que también puede abandonar libremente.
Emerge la necesidad de encuentro, de libertad, de juego y emerge buscando resolución la problemática de la identidad, en términos de necesidad de identificación: de encontrarse, de reconocerse en de reconocerse en el mundo externo de pertenecer.”
El crecimiento abismal de la oferta de juego y El crecimiento cuantitativo de la ludopatía "Soy de un país vertiginoso donde la lotería es parte principal de la realidad". Borges
En la Argentina los juegos de azar generan un movimiento de casi 10 mil millones de dólares por año y emplean a más de 13 mil personas. Y el negocio de los casinos, por ejemplo, no para de crecer. En gran parte motivado por la diversificación que se impuso en los últimos tiempo, que parece haberlos convertido más en un pool dedicado a los entretenimientos que en un mero espacio destinado exclusivamente a las apuestas. Muchos de ellos ofrecen obras musicales, eventos de cualquier tipo y calidad y hasta clínicas para aprender a tocar guitarra. Es decir, una excelente forma de acercarse al público que de otra forma no hubiera pensado nunca asistir a un casino. Y casi siempre lo logran. Hay empleos creativos por un lado, pero esa constelación de necesidades en la sociedad de consumo deviene rentable y da lugar a una poderosísima industria del tiempo libre. “La gran proliferación de lugares donde se ofrecen apuestas fomentaron el surgimiento de una cantidad mayor de apostadores, y su indeseada consecuencia: el aumento del número de personas adictas al juego” (Lic. Blanca, Débora, del libro “la dicción al juego, ¿no va más?). Para analizar el aumento de la ofertas del juego patrocinada por el Estado con el aumento de la ludopatía como adicción, tomaremos las entrevistas y las publicaciones periodísticas además de algunas observaciones espontáneas en el espacio público. Observamos también la importancia de la respuesta social organizada como instrumento de la desalienación y de recuperación del sí mismo. “Reconocemos la existencia de un conflicto permanente entre los modelos e ideales sociales- inducidos principalmente a través de los medios de comunicación- y la imposibilidad de acceder a ellos por las condiciones concretas que la realidad impone. Sin embargo, la existencia de este conflicto es omitida frecuentemente por la crítica ideológica al consumismo, aun cuando suele denuncias los ideales colectivos que éste propone”. (…)”Tanto por la identificación con los ideales y modelos dominantes, como en la contradicción entre éstos y las condiciones sociales concretas, podemos comprobar la importancia que tienen algunas patologías actuales” . (Edelman, Lucila y Kordon, Diana, “Subjetitividad en el fin de siglo”, La
Marea nº 11, 1998) Como mencionamos en dos párrafos anteriores, hicimos algunas observaciones de publicidades en el medio público:
El ejemplo más impactante es el de un afiche en la parada de colectivo sobre la
autopista Panamericana (que conduce a acceso Tigre, partido donde se haya el Casino Trilenium), provincia de Bs As, que mostraba gráficamente una mano poniéndole fichas de ruleta a un casillero, de un supuesto tablero de ruleta, que decía textualmente “HOSPITALES”. El mensaje es claro pero además el texto que acompañaba a la imagen decía: “CUANDO JUEGUES PENSA EN TODOS LOS QUE VAN A GANAR”. Esto demuestra claramente que la intención está en que el sujeto enfermo tenga una opción más para justificar su “apuesta” en el juego y además que el sujeto quede alienado, en el sentido de que “no importa que te perjudiques vos jugando, lo importante es que moralmente y éticamente sos correcto por ayudar ‘a otros’ que ´si están necesitados de ayuda, que justamente no sos ‘tú’”. El Bingo de Belgrano ubicado sobre la Av. Cabildo (calle de circulación principal) del mismo barrio posee en su fachada las figuras, construidas en forma sólida, de una mano, a modo de puño cerrado, sujetando papeles con el signo “peso= $” y, de fondo, varios cartones de lotería de diversos colores en tamaño más grande que la mano misma. Nombres de casas de Quiniela con el logo de “Agencia Oficial de Lotería de la Provincia”: (se detectaron 5 agencias totales de juego sobre Av. Nazca, Cap. Fed en doce cuadras, sobre ambas direcciones de circulación) “ILUSIONES”; “COLORADO EL 32”; “AGENCIA OFICIAL”; “LA REVANCHA” y “MILAGROS”. Se induce que estos nombres pueden generar diversas proyecciones de los sujetos a estas casas de juego como así también despertar fantasías, alucinando por así decir, en un posible escape a sus problemas y al comportamiento depresivo.
Entrevistados Entrevistada A: "Pero sí, lo relaciono con la crisis y la pululación de casas de juego " (…)"Y mirá simple, una vieja de 85 años me contaba que el hijo, toda orgullosa ella decía tenía el 40% del casino, yendo a Mar del Plata, y después se le ocurrió ir a Brasil, compró las máquinas más sofisticadas, y vino este presidente y cerró todos los casinos" -Vos sabes, que Lula cerró todos los casinos (…) “Y yo le digo, a esta mujer, bueno ojala acá cerraran todos los casinos porque su hijo perdió una casa porque los que van a jugar son enfermos y pierden no solamente una casa, pierden el auto, la casa la familia y con mucha suerte no se matan , ahí hay mucha gente con intentos de suicidio, que han perdido todo y viven en una pensión de mala muerte, sobre todo los hombres las mujeres por ahí no" (…) “Hay una propaganda del campo, los sábados a la tarde de un conductor que simula habla con alguien “la polola”, y decía que el gobierno, le conviene mas abrir salas de juego que producir y que las graciosamente, ponen un cartelito que dice jugar compulsivamente es perjudicial para la salud y llame al 0800 y yo pensé si es perjudicial para la salud para que abren tantas ,¿ porque no invierten en la prevención? . La verdad porque les deja mas plata. Ahora cuando la Dra. Calero dice que es acotada la atención en el Álvarez, que después hay otro tipo de tratamiento que es la prevención a la recaída y ahí no te prohíben de nada” Coordinador de JA: “ Hoy hay una sociedad que tenemos, no es fácil el poder salir adelante , te ve venir,
-jugä a la lotería-, -venì cómprate esto- -para vender- si vos fumas sos gran corredor siempre es algo, sos un gran tipo si te largan cada tipo de propaganda todo el tiempo por caminos y en cualquier provincia hay bingos antes acá en Buenos Aires empezó a haber mas ludópatas desde el barco, antes tenías que ir a Mar del Plata, Gualeguaychu se ve claro no podes ir todos los días pero al haber mas ofertas va a haber mayor número de jugadores el estar en una sala de juego” “Claro desde ese lado la diferencia entre un jugador social…hay mucha gente que espera las vacaciones para ir al casino y no pasa nada porque ya que estas de vacaciones y te queres ir al casino anda. El problema, o sea, yo no estoy en contra de que haya juego, hay mucha gente que puede tomar el juego como una diversión. Si estoy en contra de que todos los días me pongan en la televisión “juegue, juegue ya, sálvese”. Yo pongo TN me gusta ver las noticias y a cada rato te ponen los números de la quiniela que antes no aparecían. Conozco mucha gente que me dicen ‘cada vez que veo los números ahí me dan ganas de jugar a la quiniela, entonces uno trata de “flaco cambia de canal” o estas con la familia viendo el noticiero y de golpe te aparece ahí, hay que aprender a vivir con esto que hoy también la sociedad nos esta mostrand o, pero yo digo ‘cuanto hay que laburar’”.
Informaciones de los periódicos
"SOLO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES YA HAY 11 CASINOS, 46 BINGOS,3.070 AGENCIAS DE LOTERIA Y CINCO HIPODROMOS."
Es por la proliferación de bingos y tragamonedas. Las apuestas son bajas y pueden jugar todo el día con poca plata. Hace 25 años, los jugadores eran en su gran mayoría hombres que iban al casino y al hipódromo. ¿Qué tienen en común Brinco, Super 8, ABC Deporte, El Tocazo, Feliz Cumpleaños, Buena Fortuna, Borratina, La Solidaria, Mate 5 y 6, Telekino, Mono Bingo, T. F. B. Mi Bingo, Bingo de la Esperanza, Súbito Bingo...? Son juegos de azar relativamente nuevos (con menos de diez años en el mercado), que se sumaron a los más tradicionales: el prode, la quiniela, el hipódromo. El crecimiento es abismal: sólo en la provincia de Buenos Aires ya hay 11 casinos, 46 salas de bingos, 3.070 agencias oficiales de lotería y cinco hipódromo . Hay sorteos todos los días.
"Los bingos y las tragamonedas están haciendo estragos en las mujeres -dispara Isabel Sánchez, de la Asociación de Jugadores Compulsivos-. Hace 25 años eran hombres que iban al casino y al hipódromo. Hoy el 30% son mujeres". Hasta la Iglesia se quejó: el obispo Jorge Casaretto criticó la idea de poner más casas de juego y denunció alianzas entre empresarios del sector y el poder político. Patricia, de JA, también acusa al Estado: "Asusta. Le hace creer a la gente que la plata que recauda es para ayudar, y en pos de recaudar desconoce el flagelo que es el juego". Las víctimas de esta adicción lo dicen más llanamente: "hay un bingo cada diez cuadras". Su sensación, aunque exagerada, tiene argumentos: en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se instalaron 46 bingos en los últimos quince años. A principios de los 90 no había ninguno. En Jugadores Anónimos también disparan contra la masificación de las salas de juego. "Para una persona con trastornos compulsivos es un problema que haya salas por todos lados y que estén abiertas casi todo el día. Como en general no tienen ventanas, uno pasa horas allí sin darse cuenta. Y en muchos hasta ofrecen alcohol gratis", comentó a Clarín un coordinador
Clarín quiso
comunicarse con las autoridades de Lotería Nacional. Nadie contesto <.clarin.com/diario/2008/05/04/sociedad/
“En el centro de Asistencia al Jugador Compulsivo bonaerense fueron realizadas encuestas . La mitad de las mujeres confesó que jugaban diariamente y, del resto, casi dos de cada diez que timbeaban tres veces por semana. Las tragamonedas son, por lejos, las que mayor adicción generan. La siguen la ruleta, el bingo, la quiniela y el turf. Más salas de juego, sociedades más adictivas y algo más: mayor bienestar económico. En Capital hay cinco bingos y fue tal la ganancia del Casino Flotante que ya son dos los barcos que tientan a los apostadores desde el agua en Puerto Madero. Si a eso se le suman los tragamonedas que incorporó el Hipódromo de Palermo, no hay mucho más que aclarar”
Publicado:.clarin.com/diario/2007/01/23
Según datos suministrados por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos, la sala de Tigre tendría una convocatoria similar a la de Mar del Plata en enero, es decir, 8000 apostadores diarios. El flotante, por su parte, recibirá alrededor de 2500 personas por día.
Por Ignacio Escribano .Especial para La Nación
“Esta explosión de los juegos de azar empezó en los 90, el Estado permitió la instalación de los bingos, los casinos y las máquinas tragamonedas. Esto se dio en todo el país. Y hay pueblos en los que cerró el cine, el club y otros lugares de esparcimiento y llegó el bingo. Al terminar la gente su día de trabajo, su tiempo libre se agota en el juego de azar. Queremos señalar con estos artículos periodísticos el aumento desmedido de la oferta. Entendemos que al desplazarse al tiempo libre los deseos y expectivas de goce de libertad, autonomía y aparece revestido como espacio tiempo de la gratificación, aquí deben restañarse las heridas sufridas en otra áreas de la cotidianidad. La psicóloga Débora Blanca, que junto a Luz Mariela Coletti escribió el libro "La adicción al juego ¿No va más...?". Donde había cines y teatros hay iglesias evangelistas y bingos. En muchos pueblos es el único entretenimiento de la gente", dice. Pero la proliferación del juego no para”.
Las ventanas están cerradas La multitud, el ruido constante y la sensación de diversión ininterrumpida en las casas de juego, especialmente casinos y bingos, parecen ser algunas de las claves que hacen funcionar a esta industria lucrativa como pocas. Como si esto fuese poco, para muchos el casino también puede convertirse en un refugio. Como referencia a esto, un empleado del Casino de Zapata en la provincia de Rio Negro, comentó en una nota periodística: “Es increíble pero si te fijás bien hay mucha gente sola acá adentro. Mujeres separadas, viudas o solteras. Tipos grandes o no tanto que se pasan horas acá adentro…te pones a pensar que si pueden estar hasta seis o siete horas metidos acá es porque no deben tener a nadie con quien estar afuera, nadie que los reclame”. “Es cierto, también son un escape a la soledad, pero resulta paradójico. Es que los casinos no son particularmente un lugar en que la gente pueda encontrarse con otros, más bien todo lo contrario. Es como que le escapan a la soledad yendo a estos lugares para estar más solos todavía. Muchos se sientan en una máquina y pueden pasarse el día allí, sin que los vea ni los reconozca nadie. Atrás de una máquina,
actuando como máquinas”. Empleada del casino: -¿como esta hecha la infraestructura del casino?
“…el tema de que porque no hay ventanas es para que el jugador pierda la noción del tiempo, no hay reloj, no hay tele. Los extractores que hay funcionan hace 10 años y no tienen mantenimiento porque vos cuando entras ves a humareda, la cantidad de humo que hay, hay un solo descanso, donde hay una ventana, cuarenta escalones tenes que subir.” “Esta todo cerrado, justamente para eso, si nosotros como empleados a veces no vemos nada si oscurece o no oscurece” Estas salas de juego no tienen un horario de apertura y cierre. Las personas allí se aíslan, no necesitan vincularse juegan solas, las ventanas están cerradas de modo que el jugador pierda la noción del tiempo.
Los cajeros automáticos adentro del casino
Empleada del casino: "y sacaron los cajeros, pero los cajeros los sacaron por CQC. CQC fue,” como puede ser, eso es un fomentador directo, un cajero dentro de un casino” y lo tuvieron que sacar.
De todas las edades Empleada del casino: - ¿cual es la edad promedio de la gente que concurre al casino? “Desde los 20 para adelante, la diversidad de edad es muy grande. Tanto compulsivos como gente que la ves de vez en cuando, pero de todas las edades”. Empleado de un casino en Zapata: “Así como ahora llama la atención la cantidad de mujeres que vienen, en unos años esto va a ser territorio de jóvenes. Fíjate que cada vez más son más chicos los que apuestan, de los 20 a los 35 años... ese es el público que está empezando a llegar. Están cambiando el publico por las apuestas”
Tratamientos actuales y Crítica a las medidas de prevención “Tocar el tema del juego compulsivo en un país donde la asistencia está bancada por las empresas que ofrecen estos lugares de j uego tiene que ser preguntado y analizado con algún esbozo de la psicología social” Ana María Rossaroli
Actualmente existen varios lugares donde acudir cada uno tiene una manera distinta de trabajar con los pacientes a modo terapéutico, sus ideologías y convicciones:
Servicio de Adicciones del Hospital de Agudos Teodoro Álvarez Instituto de Juego de Apuestas Asociación de jugadores compulsivos Jugadores Anónimos Jugadores Responsables; de la Lotería, casinos y bingos de la provincia . … entidades privadas Etc.
.
Los siguientes modos de abordaje fueron tomados del libro “La adicción al juego, ¿no va más?” cuyo método teórico-clínico es el psicoanalítico. Suelen diferir entre los distintos servicios pero para simplemente nombrarlos diremos: o
Tratamiento individual:
“El adicto al juego puede tratarse exclusivamente en forma individual, en la medida en que logra armar una demanda: algo de su exceso con el juego se le vuelve problemático, y el sujeto se hace alguna pregunta. Ej: ¿Por qué hago esto que no quiero hacer? Y busca en un psicólogo esas respuestas que solo no puede darse. La sugerencia de hacer un tratamiento cuando el sujeto es demasiado reticente es muy infructuosa.” o
Tratamiento en pequeños grupos
“Según el modo de trabajar la temática puede solicitarse primero que el tratamiento individual o en forma posterior. A medida que avanza se revelan necesarios otros abordajes. El trabajo del dispositivo de pequeños grupos está orientado a proponer una primera identificación al síntoma (“somos todos jugadores”) que es de por sí aliviante para el sujeto, ya que le otorga un sentido de pertenencia. Es importante considerar las características de cada grupo para ver si al nuevo paciente le conviene un grupo u otro, y viceversa, considerar a cada paciente para ver si el resto de los pacientes se pueden enriquecer con la entrada de ese nuevo miembro o se podrían perjudicar. ES igualmente un momento importante para ubicar y hacer hablar a ese sujeto, escuchando a su vez las intervenciones de los otros. No todos los sujetos pueden incluirse en un grupo”. o
Tratamiento familiar
“No siempre se trata de hacer un tratamiento familiar. Se trata especialmente de escuchar en qué los familiares pueden acompañar, dónde a veces son facilitadores de la adicción y donde pueden favorecer los cortes. Proponemos entrevistas para elucidar ciertos temas. Consideramos que el jugador es un elemento de la dinámica de la familia, no es un individuo aislado”. A algunas familias se las puede agrupar sin su familiar jugador, a otras conviene verlas solas, con o sin el jugador, a veces conviene hacer entrevistas vinculares, de hermanos, hijos, madre-hijo, etc. Las variantes son muchas porque se deciden según el caso y los efectos que van teniendo”. “Trabajamos con grupos para familiares donde no participa la persona que está afectada... Venga la persona a acá o no, eso también es importante porque tal vez, la persona aún no quiera asistir o no le interesa o no ve que tenga un problema con el juego. Entonces se van trabajando esas cuestiones con los familiares para intentar que el paciente llegue...o venga o por lo menos consulte. Hay muchas veces que consultan y no tiene un problema con el juego directamente. Están asustados porque en algún momento jugaron una plata de más y todo eso provoca un miedo, entonces piden una
entrevista para averiguar, que es bárbaro... Se trata de orientar a la persona y a la familia. Sobre todo con la familia hay que trabajar mucho con la cuestión del manejo del dinero y ese tipo de cosas que habitualmente se manejan mal... Se trabaja el cómo manejan la plata, cómo se manejan en la casa, quienes pagan las cuentas”. (Coordinador de Jugadores Responsables) o
Tratamiento psiquiátrico
“Algunos tienen cuestiones psiquiátricas de fondo que son como más complejas que requieren de otro tipo de tratamientos, farmacológicos” (Coordinador de Jugadores Responsables)
Algunos puntos en cuestión a los tratamientos
¿Grupo de autoayuda = Grupo terapéutico?
“Un grupo de autoayuda tiene como característica que el coordinador del grupo es un ex- jugador, ex-fumador, ex-alcohólico. A veces tiene alguna formación para poder manejar alguna situación del grupo, trabajar y coordinar y otras veces profesionales que pasaron por la experiencia, y la más de las veces, personas que no tienen una capacitación para trabajar en grupo o individualmente pero por el solo hecho de ser un “Ex”, o sea el hecho de haber pasado por la experiencia, consideran que están “habilitados para...” ahí hay un gran interrogante. Para mí eso no es un interrogante, para mí eso no capacita. Que uno tenga una experiencia, no deja de ser más que una experiencia de vida, sin menospreciarla. A uno le sirvió para, pero que de ahí al otro le sirva... ¿ayudar a otro en el sentido terapéutico de la palabra...? me parece que ahí hay una gran duda.” (Ana María Rossaroli) “En el campo de las adicciones es frecuente que coordine el grupo alguien que ha logrado recuperarse, quien se supone habilitado por saber de qué se trata y cómo se trata. Líder que se ofrece como modelo a identificarse pero a la vez, como portador de identidad (ex adicto). Si bien es favorable una identificación de los pacientes a ese miembro- coordinador, creemos que no conviene que se prescinda del profesional”. (Lic. Blanca y Coletti) Entrevistada A: “... yo en jugadores anónimos hace mucho que me dicen en el Álvarez que no tengo que ir más. Pero yo, como establecí algunas relaciones afectivas con mujeres mas o menos de mi edad y que se yo, me cuesta un poco, pero después de la última vez que fui que sentí como que hacían apología del juego, los lunes hay una parte del grupo digamos se llama primer paso y se lee el material entonces hacen preguntas se empiezan a contar como jugaban, y me aburrí...” Coordinador de Jugadores Anónimos: “…hay grupos todos los días. En la capital acá tenes como treinta grupos, tenes grupos en la provincia, tenes grupos en las provincias. Hacemos un montón de cosas”. “ En todo grupo de autoayuda como es gratis, es como el lugar donde va todo el mundo
como en los hospitales públicos, entonces hay muchísima gente que gracias a que existen los grupos de autoayuda se acerco muchísima gente. Ahora existen recaídas como en cualquier adicción, el que tiene recaídas es abrazada, es sostenida. Vos vas al Álvarez y un tipo que esta haciendo un tratamiento de golpe recae dicen no y lo sacan y ponen a otro que se puede…hay muchos lugares donde el que tuvo una recaída…o te mandan a algún lugar donde te quieren currar, fíjate como es el…hoy en día los sistemas que hay acá. Hay lugares adonde a los adictos los tienen para que no se escapen”. “(…) mira para el que no conoce, un grupo de autoayuda, hay algo que es fundamental para acompañar a los adictos: poner normas. Para llevarlo al idioma nuestro hacer un encuadre es fundamental, el adicto no tiene limites, no tiene control, no tiene respeto entonces vos vas a un grupo de autoayuda, hay un horario, nadie puede hablar encima del otro, cada uno tiene su espacio, cada uno pide la palabra, hay un respeto o sea todo este encuadre tiene que ver con poner normas, poner limites bueno todo esto se trabaja, es algo necesario para una persona que viene de una compulsión, de una adicción que en realidad cualquier persona que sea adicta a lo que sea lo que no tiene es bordes no tiene limites no puede reconocer esto que te hablaba antes, bueno voy por un rato a jugar no existe un rato es hasta que se me acabe la plata y a veces a uno se le acaba la plata, sale busca plata en otro lado y vuelve o sea mientras consiga plata puede volver” (…)“Siempre llega hecho m…, ahora hay muchos ludopatas que llegan porque los mando la esposa, hay otros que vienen acompañados de la novia, hay otros que vienen porque lo echaron de la casa, hay otros que vienen porque están solos y no pueden mas y dicen bueno “necesito ayuda”. Ahora el recibimiento a una persona que esta padeciendo es la base de cualquier programa para que sea exitoso. Si no llamas a un 0800 y encontras a alguien que te dice “y bueno venga…pero tiene que pagar o venga acá…”. (…) Cuando te llaman a la línea de jugadores anónimos ya te vas a un grupo, tenes grupos todos los días en todos los horarios, te contienen en el momento”. “(...) acá tenes todo, tenes los teléfonos, tenes una línea vida, aparte hay una línea vida para familiares. Los familiares es otra historia, porque los familiares del juego también tienen su problemática pero hay grupos para familiares como hay familiares de alcohólicos, hay grupos para familiares de juego, de drogadictos cada comunidad tiene su historia, normalmente, esto entre comillas. La familia muchas veces es coadicta. Este es un tema muy amplio, para charlar largo y tendido”. Coordinador de Jugadores Responsables: “Trabajamos con una psicología cognitiva- conductual... tratando de laburar un poco más con las cuestiones de la abstinencia al juego, este tipo de cosas y otros que trabajan trascendiendo la cuestión de la abstinencia, buscando a ver que significado... o por que irrumpe el juego en la vida de estas personas . Bueno... cada grupo... no hay un criterio...homogéneo, en que podamos trabajar”. “…por psicólogos, psicoanalistas... hay operadores y hay psiquiatras... Entonces bueno... de acuerdo al tratamiento que se le va a dar a determinada persona, se lo trabaja de diferentes modos. Por ejemplo a algunos se les pide una consulta con el psiquiatra y del psiquiatra se utiliza la derivación de pacientes que no van a formar
parte del programa... En caso de, por ejemplo, algún paciente que no cumpla con criterios de agrupabilidad para pertenecer a algún grupo del programa, se trabaja con el tema de derivación, que baya a otro tipo de centro, ¿no...? Depende de cada caso, nosotros lo que hacemos es evaluarlo, a esa persona, ver cual sería el mejor tratamiento que se le puede dar...o solamente trabajar en forma grupal. Y para aquellas personas que no tienen ganas de pertenecer a un grupo ya quedan de algún modo excluidas entonces hay que buscar la manera de seguir trabajando con ellas hasta poder derivarlos a otro lado, de que empiecen, de que inicien un tratamiento”. “(…) es trabajar con otras instituciones... que sé yo... con otras cuestiones...Muchas veces las personas que llegan no llegan sólo con cuestiones de juego”.
¿Anonimato = Identidad colectiva?
Coordinador de Jugadores Anónimos: “…pero ahí esta la importancia… ¿Por qué son anónimos los grupos? Cuando vos llamas a un 0800 te dicen: ¿usted como se llama? y el jugador no quiere dar el nombre ni el apellido porque muchos jugadores cuando llegan después de su carrera de juego o están perseguidos por la justicia, o tienen deudas muy fuertes. Es muy importante el anonimato, por eso en cada grupo cada persona se la conoce por el nombre y la inicial del apellido”. “Todo lo que se cuenta y se dice dentro de un grupo de alcohólicos, de juego, no puede salir dentro de ese ámbito grupal por eso todos son anónimos entonces alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos, el anonimato es la base que constituye este sostén para un grupo por eso la gente sigue yendo y por eso hay muchísima gente…porque todo queda ahí se ayudan entre todos, todos se hablan de hermanos pero no tiene que ver con secta ni con religión ni con nada están hermanados en la enfermedad”.
El mismo que fomenta la adicción es el que ofrece ayuda “A nivel mundial es muy poco lo que se hace con este tema y por otro lado, como hay muy poco los que empezamos a trabajar en esta temática en la Argentina, somos este grupo, quiero decir... el primer lugar de tratamiento efectivo... Bueno el primer lugar es el Hospital Álvarez, con la doctora Susana Calero, que hace mucho que trabaja con este tema, la única que empezó a trabajar con esto hace muchísimos años. Pero después de manera organizada como programa específico de prevenciones y asistencia, el primero que se arma es el del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que está bancado económicamente por Lotería y Casinos de la Provincia”. (Ana Maria Rossaroli) La prevención es dada por los dueños de los lugares de Juego, a través de los medios de comunicación y carteles dentro de los Casinos, donde dicen: " Jugar compulsivamente es perjudicial para la salud", no sin antes anunciar cómo y dónde se puede ir a jugar con una gran variedad de alternativas y cómo en un acto de remendar su gran" ambición lucrativa" ofrecen ayuda y asistencia siendo ellos mismos los grandes fomentadores. Empleada del casino
“…esta lleno de carteles que dicen ‘jugar compulsivamente es perjudicial para la salud’, esos carteles están en todos lados, eso y los carteles que si vos te queres autoexcluir lo podes hacer, tenes que solicitar la ayuda correspondiente que se da inmediatamente”. La política de Estado Argentino en cuanto a este tema es dar asistencia, ¿y la prevención? Esto nos dice... no hay prevención. ¿Quién desarrolla una política cercana al tema de salud y no desarrolla prevención? Y además si hay una política de Estado que dice: yo me voy a ocupar de las personas con problemas con el juego y al mismo tiempo sigo abriendo lugares de juego ¿Cómo es esto? Hay muchísimo dinero y hay dinero que va a programas sociales dicen… veamos el siguiente gráfico:
“Esto es muy rico para que ustedes piensen y analicen y saquen todas sus conclusiones de la implicancia que esto tiene... para los que trabajamos en esto y para quienes son atendidos, o sea, los pacientes que van y piden ayuda y piden tratamiento en un lugar que está bancado por el mismo organismo que facilitó un acceso, a un objeto, que si no hubiera estado facilitado de esta manera por ahí encontraría otras maneras. El desafío es meterse con este tema. Es interesante ponerse a pensar ¿Qué pasa acá?, no hacerse el distraído.” (...) “¿Cuanta gente se atiende en un consultorio privado y acá no hay ningún registro? A ver... no lo hay de lo que están atendiendo en estos centros. En el sentido que... llevan a cabo una historia clínica pero no hay un registro estadístico que diga “hay...” porque sino tendrían que trabajar en prevención. No alcanza, y por el otro lado no hay registro de lo que pasa. El tema del registro en los centros públicos es un tema que es muy bueno tomarlo por que como el tema es muy solapado y muy vergonzoso, y en todas las adicciones lo es, acá hemos metido las manos en tachos de pintura pero no trabajamos las cosas como se deben”. (Ana Maria Rossaroli)
La autoexclusión: una opción poco eficaz Hay una disposición del departamento de bingos del Instituto Provincial de lotería y casinos de la provincia de Bs As de proveer de unas “planillas de autoexclusión Este mecanismo consiste en llenar un formulario con foto incluida, donde el propio jugador solicita que le impidan la entrada por un tiempo establecido a la sala de juego. Así, por más que se sienta ansioso por jugar, no podrá hacerlo. Esto favorece el sostenimiento de la abstinencia y así es cómo se deja cumplir: Entrevistado B: “Fui y estuve, cuando fui a tramitar la autoexclusión, que tenía una entrevista con los psicólogos que ya no fui porque dije si es de la lotería me van a estudiar mas para seguir atrapando al resto…” “… fui para que no me dejen entrar mas a ese lugar porque es ahí a donde voy, pero bueno no pueden grabar una cara…y entonces bueno…sigo entrando igual”. Desde nuestro punto de vista también, es necesario entender que ha desencadenado la adicción y qué conflictos subyacen. Todos los jugadores compulsivos sufren, y el juego viene a ser como una solución a ese sufrimiento. Para nosotros es
importante abarcar ese problema subyacente, no sólo que se abstenga de jugar o se lo impidan otros. “La abstinencia es muy importante a los fines de avanzar en el tratamiento de la adicción, pero no puede ser, desde nuestro punto de vista el único objetivo de la recuperación del paciente. La detección del problema, ya sea por parte de la familia y/ o del jugador mismo, no es sinónimo de comenzar un tratamiento, así como la abstinencia tampoco es sinónimo de curación” (Lic. Blanca y Coletti) Coordinador de Jugadores Responsables: “no lo veo como una medida terapéutica, simplemente...es una prohibición y no funciona porque en realidad no están los controles necesarios para que eso realmente se lleve a cabo. Las personas que vienen y que consultan y que han hecho la autoexclusión en realidad han vuelto a pasar o han ido a otra sala de juego. Realmente no funciona ni tampoco es una medida muy saludable. Incluso en pacientes que están muy graves que les prohíban ir a jugar hasta puede ser contraproducente para su tratamiento, para su vida... Hay personas que por no ir a jugar se han querido quitar la vida. Entonces, a veces, lamentablemente es conveniente, si no hay un entorno que lo pueda contener, es conveniente que una persona juegue”.
¿Cómo se debería aplicar la prevención? “Jugar compulsivamente te afecta a vos y a tu familia 0-800-666-6006 Llamanos, podemos ayudarte” www.institutodejuegos.gov.ar Este aviso era pequeño pero se hallaba impreso en un boleto “subte pass” de la empresa privada de subtes llamada Metrovías, de la Capital Federal y ha sido una propuesta de prevención y asistencia del Instituto de Juegos de Apuestas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sencillamente este es un ejemplo de cómo se puede abordar la prevención: hablando del tema a través de los medios de transporte, de comunicación, en las instituciones de salud y educación pública y privada, agencias de quiniela, casinos, bingos y en cualquier espacio donde se lleve a cabo la vida cotidiana a lo largo de todo el país. Además, podemos proponer que el jugador compulsivo ya no sea anónimo, sino que pueda expresarse a través de algún medio de acceso masivo y dando cuenta con su testimonio, no solo de su propia carencia de salud, sino de la carencia de atención a esta adicción. Y que sean las mismas casas de juego las que habiliten un espacio físico “dentro” y no “fuera” de los establecimientos, para la consulta y promoción de la salud. Entre otras propuestas que surgirían como proyectos si la adicción podría desnudarse ante la realidad en la cotidianidad.
Modo de abordaje desde la Psicología Social “Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Ali Baba; pero quizás desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos y al fin y al cabo actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito. Es la única manera de probar que la realidad es transformable”. E. Galeano
¿Cómo se debería abordar el tratamiento? Es preciso trabajar dentro de un cuerpo interdisciplinario que tenga un marco teórico y clínico heterogéneo, donde distintas disciplinas tengan lugar de observación, análisis e intervención; posiblemente psicólogos con distintas orientaciones teóricas, psicodramatistas, ex adictos, psicopedagogos, psiquiatras, abogados, entre otros. El trabajo debería ser en forma individual, trabajar con la familia y trabajar en grupo, pero con grupo operativo. Y la técnica de grupo operativo no la sabe manejar nadie que no sea psicólogo social. “De allí que el rol de psicólogo social sea el de promover el protagonismo de los sujetos. Configurar, en un vínculo con otros, espacios en los que sea posible a esos sujetos acceder a su propia necesidad, conocerla, apropiarse de ella y darse la posibilidad de satisfacerla.” “...se trataría de trabajar con lo que la persona tiene, sin catalogar en bueno y malo, y a partir de esto, los psicólogos sociales...” “(…) lo que se trabaja es con cada uno y que cada uno encuentre el camino para sus propios logros y trabajar sus propios obstáculos. Los obstáculos se ven como parte de su aprendizaje...como mucho la recaída se ve como parte de su problema terapéutico...”. (Ana María Rossaroli) No pretender domesticar la impulsión por medio de técnicas o recetas o imperativos de abstinencia, sino hacerle lugar activamente al sujeto que está al borde de convertirse y/o identificarse con un desecho. Recordemos que son “sujetos devastados”, como describían las Lic. Blanca y Coletti, “a veces ni siquiera les resulta posible construir una historia o relato acerca del desencadenamiento”. Se podría trabajar apoyados en cuatro columnas: salud mental, conciencia crítica, revaloración de la palabra y trabajar con las emociones. consiste entonces en una adaptación activa, en un aprendizaje, en la visualización y resolución de las contradicciones internas y las que emergen en esa relación sujeto- mundo. Hablamos de adaptación activa, de aprendizaje ¿cómo lo entendemos? Como una relación con la realidad en la que hay apropiación y transformación: “apropiación instrumental de la realidad para transformarla”.
o
La salud mental:
o
Conciencia crítica:
el reconocimiento de las necesidades propias y las de la comunidad a la que se pertenece, conocimiento que va acompañado de la
estructuración de vínculos y desarrollo de tareas que permiten resolver esas necesidades. La conciencia crítica es una forma de vinculación con lo real que implica la superación de ilusiones acerca de la propia situación, como sujeto, como grupo, como pueblo. Esto se logra, como lo señala Marx, en un proceso de transformación, en una praxis que modifica situaciones que necesitan de la ficción para ser toleradas. o
trabajar con la palabra es algo que le permitiría al sujeto reconocer sus verdaderas necesidades insatisfechas, poder ser concientes de la necesidad de duelar y tener la posibilidad de atravesarlo o sea la posibilidad de elaborar pérdidas significativas, olvidar, cicatrizar. Recordemos que “el jugador compulsivo repite en el juego y en su decir algo de su estructura. No puede hacer metáfora, es pura metonimia, no puede anclar su decir. Dice en la pura metonimia, ese es su juego; por eso la cura intenta alcanzar ese lugar de detención, no de complicidad ni de queja” (Lic. Blanca, Débora). Poder ponerle palabras a lo que está “mudo”, a lo destructivo y tener la posibilidad de ligar. Poder encontrar en el juego otro goce que no sea terminar en ruinas, devastado. En la cura se debe generar una modificación en el estilo de la escucha, el modo de intervención, la frecuencia de éstas, la utilización de recursos que dan pie a la posibilidad de distintos tipos de representación (de simbolización y de semiotización) a partir de los contenidos y de la interacción grupal. Revalorización de la palabra:
“ En muchas ocasiones, es a través de la utilización de ciertos recursos- como tomar una escena y dramatizarla, el uso de objetos como telas, pelotas, almohadones (que funcionan como objetos transicionales), un recurso plástico, textos o músicas con el posterior proceso de escritura, etc.-, que procuramos estos cortes respecto de lo que no dice nada pero que propicia la impulsión. A partir del encuentro con un código nuevo, propiciamos el pasaje de una escena devastada al sujeto deseante, a otra escena donde el sujeto hable y diga otra cosa” (Lic. Blanca y Coletti) “(…) me parece que es gastarlo... ir desgastándolo al juego. Que él pueda empezar a afrontar los problemas, a responsabilizándose por las cosas que le pasan...” (Coordinador de Jugadores Anónimos) o
Trabajar con las emociones :
poder ser sujeto de emoción, reconociendo las mismas, conectándose consigo mismo e interpretando aquellos mensajes implícitos que trasmiten. Emociones como: el enojo, el miedo, la culpa, la envidia y la vergüenza.
“En esta patología, en este terreno resbaladizo suele estar latiendo permanentemente, y en este sentido es el analista el que deberá establecer cortes, diferencias, creación de nuevos nombres, de nuevos sentidos, nuevas escrituras. Escrituras que pongan en cuestión lo inconmovible y lo “sagrado” de las propias escrituras del jugador. Que cuestione lo místico, lo mágico: números sagrados, maquinas idolatradas, rituales, cábalas, signos, etc. (…) La importancia de los cortes (…) Fácilmente estos pacientes pasan de las palabra al palabrerío, al bullicio, al blablabla, que no dicen nada pero al mismo tiempo despierta la necesidad del bullicio de la sala de juegos. Fácil y rápidamente pasan de la falta, que está implicada en la palabra elaborativa, al vacío de la palabra melancolizada, que pulsa hacia lo mudo.” (Lic. Blanca y Coletti)
¿Porqué apostar al grupo operativo? “Proponer un dispositivo grupal, ¿está ligado a propiciar una identificación a otro nombre que no sea jugador compulsivo? ¿Tiene otro nombre? ¿Cuál es el beneficio del trabajo grupal? ¿Cuál o cuáles los riesgos?”. Esto y más se lo han planteado más de un especialista en la temática. Además de que el análisis de “la praxis grupal” proporciona la posibilidad de unir el “hecho psicológico” con el contexto social, para nosotras que hemos sido parte de numerosos grupos operativos, ya sea desde el lugar o rol de integrante, observador y coordinador, el grupo es un espacio que sostiene el desafío de trabajar y trabajarse. Un espacio continente y de válido procesamiento de los distintos aspectos de la tarea. Es tarea del grupo la construcción de un espacio confiable, algo que contribuye a construir, a forjar esa confiabilidad que aparece metafóricamente en la capacidad del grupo para “dialogar” y no para “conversar”. El encuentro con el grupo moviliza aspectos personales. No así los íntimos ya que el grupo que trabaja bajo la técnica de grupo operativo no es un fogón de corazones abiertos, sino que hay una direccionalidad y la dirección la marca la tarea. Y una de las cuestiones propias de la tarea es la de “trabajar los obstáculos”, elaborando fantasías y ansiedades. Significa hacerles producir la posibilidad de superar los mismos. No evitándolos, sino extrayendo las herramientas que nos permitan elaborarlos, comprenderlos, superarlos. Incluye el trabajo de lo inconciente, lo fantaseado, la dramática del mundo interno, el interjuego mundo externo-mundo interno, lo no simbolizado, lo no elaborado, lo regresivo. Esta dialéctica hace al campo tanto de la realidad interpersonal como de lo social. “La técnica de grupo es una modalidad de intervención psicológica, por tanto trabajamos con emociones, ansiedades, con lo más íntimo y sensible. Eso no se modifica sea el campo que sea el de su aplicación, por lo tanto la actitud psicológica como albergar, sostener, descifrar es una constante, hace ala identidad de la técnica. Luego tendremos que pensar y desarrollar los recursos de intervención mas atinentes a ese campo o esa tarea, de allí la importancia de trabajar nuestras propias modalidades de comunicación en términos de construir el vínculo habilitante para la tarea”. (Ana P de Quiroga, en teórico de grupo operativo) “Lo grupal se presenta como escenario privilegiado de regresiones, proyecciones, transferencias varias, confrontación con las diferencias, con los personajes que cada uno juega, consciente e inconscientemente. La multiplicidad de voces, de escenas, de relatos, de recuerdos y de olvidos. La multiplicidad de duelos, de pérdidas, de lo que hay que hablar para no actuar, de las que hay que encontrar nuevos sentidos, nuevas versiones. Pérdidas frente alas cuales irrumpe como primer mecanismo el no querer saber nada de ellas y entonces, salir corriendo, solo, a jugar a que no pasa nada, a que allí me van a salvar, allí me entienden, me dan un lugar, somos todos hermanos, sólo necesitamos suerte, un poquito de suerte… para retornar al paraíso. ¿Quién dijo que es imposible?” (Lic Blanca y Coletti) “Este conjunto de sujetos que se reúnen motivados por sus necesidades comunes, comienzan a relacionarse, a conocerse, a ocupar un lugar en la red interaccional, a internalizarse recíprocamente, a realizar acciones que les permitan lograr ese objetivo común que es la satisfacción de distintas necesidades” (Enrique Pichón Riviere)
Para poder potenciar este proceso disponemos herramientas. Los recursos del coordinador para acompañar este proceso de cambio son múltiples, pero básicamente: el ECRO (esquema conceptual referencial operativo), a través del cual se pueden producir cambios planificados. El ECRO es una caja de herramientas básicas para el diagnóstico, el pronóstico, la planificación y la operación en el trabajo grupal. Haciendo hincapié al concepto de “planificación” que menciona Pichón Riviere: cambio planificado significa siempre un cambio eficaz y las herramientas de planificación son: Estrategia: ¿qué se quiere lograr? Táctica: ¿cómo se quiere lograr, cuál es la manera más efectiva? Técnica: ¿con qué procedimientos, qué herramientas son necesarias? Logística: ¿qué recursos hay disponibles, y de ellos, cuáles se utilizarán para lo que se quiere lograr? “El grupo operativo es entonces un dispositivo técnico, una organización de elementos, un conjunto de procedimientos objetivables y trasmisibles que han sido elaborados con una finalidad: apuntar a producir efectos. Todo dispositivo puede producir efectos esperables y no esperables y ambas categorías deben ser consideradas y analizadas en términos de si configuran un emergente. La técnica es una práctica conciente, reflexiva y con finalidad”. (Ana P. de Quiroga, en teórico de grupo operativo) También observamos que se requiere un pase de la endogamia a la exogamia, por así decirlo. La sala de juego se presenta como reproducción de una escena endogámica y en este punto surge la importancia de pensar en lo grupal como recurso para lograr una salida exogámica, para lograr nuevas identificaciones que sacudan la identidad coagulada en el nombre “jugador compulsivo”. Ahora bien, trabajando con grupos se debe estar advertido del terreno resbaladizo que implica a veces la identificación masiva, el regodeo gozoso. Y que entonces el grupo terapéutico pueda transformarse en un anexo del casino, en un compinche, en un cómplice, y entonces nuevamente lo endogámico.
¿Por qué trabajar con la familia? “La otra posibilidad es procurar que nos una la cura y no el espanto, darle un lugar a la cara más espantosa del goce pero para ir transformándola en algo del orden de la cura” Lic. Blanca, Débora y Lic. Luz Mariela Coletti
Es precisamente a partir del análisis del grupo familiar, realizado en el momento de la emergencia de la enfermedad, que se puede visualizar al grupo bajo dos aspectos que le son esenciales: A- Como ámbito interaccional en el que se configuran y determinan recíprocamente los sujetos; y B- Como instrumento de tarea. El que la conducta sea emergente de una dialéctica entre sujetos, que toma forma de un interjuego entre mundo interno y mundo externo, legitima para Pichón Riviere el abordaje interaccional, vincular del sujeto. Toda conducta es siempre relacional aun la aparentemente más aislada. Tomaremos los siguientes recortes del libro La adicción al juego, ¿no va más? para mencionar puntos de vista en los que coincidimos, especialmente con nuestro esquema
referencial, pero que por no haber podido integrar un grupo de esta clase preferimos solamente mencionar: “La intervención del familiar es eficaz cuando introduce algo distinto, cuando propicia que no suceda más de lo mismo. Cuando el familiar decide intervenir desde su posición responsable, no puede no introducir un corte a las escenas que se venían sucediendo”. “Se trata de trabajar con las familias para favorecer un cambio de posición, no sólo del jugador sino también de aquellos con quienes convive o, al menos, se vincula más fuertemente. Se requiere un trabajo de elaboración singular del núcleo familiar”.Además de que se responsabilice otros objetivos de la reunión multifamiliar se refieren a: Alojar; dar espacio en el tratamiento, al familiar que despliega algún tipo de demanda. Intentar disminuir el quantum de pulsión de muerte que circula y devasta a la familia. Revisar conductas auto y heterodestructivas que se producen a nivel familiar. Poner cierto freno a la actuación familiar. A través de la palabra elaborativa, a diferencia de la palabra catártica (vienen, decarga y se van) incorporar la reflexión, la espera. “No se trata de llenar al sujeto de culpa, porque cuando se lo llena de culpa busca vaciarse, jugando. (…)No olvidemos que el jugador suele ser muy hábil, generalmente, para endilgar la culpa y la frustración en el otro. De modo que el familiar debe estar advertido. No debe tragarse las monedas, pro tampoco tornarse un objeto persecutorio, amenazante. El familiar debe también trabajar la culpa que le genera” ponerle límites concretos al paciente, como por ejemplo ubicarse como administrador del dinero hasta que el sujeto se recupere y pueda volver a administrarlo por su cuenta”. Entrevistado B: “En algún momento se decía que se tenia que tratar el jugador y el grupo familiar, en este momento estoy solo, estoy con mi mama y mi hermano, pero yo no los quiero meter porque , porque me di cuenta de que a cada uno que me fui acercando lo fui lastimando...” “El mayor objetivo de una reunión multifamiliar es que el familiar se implique respecto del momento que atraviesa el paciente en tratamiento. Que se implique quiere decir que pueda responsabilizarse respecto de su lugar, de su función y a partir de esto, de sus decisiones: si decide acompañarlo en la adicción. Si decide revisar algunas situaciones que lo involucran como un sujeto responsable o si decide seguir funcionando como cómplice, negando, haciendo lectura ingenua de lo que sucede”. “En relación al juego compulsivo, es muy frecuente el familiar que sostiene al igual que el jugador, que el dinero es sólo dinero. El familiar sólo ve un problema de dinero allí donde éste viene a simbolizar, a sustituir otros significantes. En este sentido el familiar se engaña propiciando al mismo tiempo los engaños del jugador (…) es fundacional la instancia en que el familiar descubre que ‘entonces el dinero no es sólo dinero’. Fundacional porque funda un cambio de posición y entonces de mirada
respecto de lo que sucede en la familia: ¿qué es el dinero en esa familia, qué representa, cómo circula?”
Conclusiones Hemos abordado cómo el juego se instala en la cotidianidad, de acercarnos a nuestros entrevistados y ver en ellos los aspectos enfermos; cómo el aislamiento, las mentiras, las distintas formas que hablan de sus vínculos y de cómo a partir de su práctica en esta adicción van rompiendo o destruyendo sus lazos vinculares quedando el juego en una relación de preponderancia sobre las otras formas de vinculación. Pero también hemos visto los aspectos sanos que ellos nos traen, en su autocrítica y en la denuncia de lo que está pasando. Aspectos que hemos tomado para trabajar
en
el desocultamiento de esta problemática
que
involucra directamente al Estado Argentino por su política de permitir y no prohibir, la escandalosa instalación de lugares de juego asociado a los empresarios. Estos lugares conjugan acción, actividad, espacio y tiempo y a la vez escenario donde se despliega esta adicción que es una actividad, no una sustancia, por lo tanto el Estado puede ejercer, si le interesa, su función de cuidador y protector-controlador sobre la salud pública. También vimos que no cumple con la prevención, por lo tanto lo consideramos un
beneficiario económico y político de esta situación que
genera en los sujetos que enferman la evitación de un pensamiento crítico. Beneficio que tampoco está destinado a la salud, la educación, los marginados etc, como mentirosamente dice la propaganda oficial. Esperamos que nuestro trabajo sirva para mostrar las consecuencias de esta sobre oferta de juego, resonamos en el alerta de muchos profesionales en el país tratando de aportar una mirada critica destinada a que esta situación se revierta con medidas como la prohibición de la instalación de casa de juego, y que se garantice el tratamiento gratuito a estos miles de argentinos, que como nosotras habitan este país, y han enfermado.
Bibliografía BLANCA, DÉBORA / COLETTI, LUZ MARIELA (2006). La adicción al juego, ¿no va más? Editorial Lugar. COMPILACIÓN DE CRISTINA MATEU (2000). Trabajo e identidad . Ediciones Cinco/La Marea. FABRIS, FERNANDO (2009). "El Horizonte Objetivo, Reflexiones sobre el concepto de mundo externo en Pichon Rivière". Revista Temas de Psicolog ìa Social. Buenos Aires. Ediciones Cinco. FABRIS, FERNANDO (2000).Temas de Psicología Social nº 19. “El posmodernismo en ciencias sicosociales: análisis y crítica . Edicones Cinco. OCHOA, ELENA, LABRADOR FRANCISCO J. (1994) El juego patológico. Plaza y Janes 1994 PICHON RIVIÈRE, ENRIQUE; P.DE QUIROGA ANA (1966/7) Psicologìa de la Vida Cotidiana. Buenos Aires. Nueva Visiòn. 1999. PICHON RIVIÈRE, ENRIQUE (1956/7). Teorìa del VÌnculo. Buenos Aires. Nueva Visiòn. PICHON RIVIÈRE, ENRIQUE (1975). El Proceso Grupal.Buenos Aires. Nueva Visiòn. P de QUIROGA, ANA (1998). Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo. Buenos Aires. Ediciones Cinco