1
TERREMOTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO
2
Índice: 1. Introducción Introducción……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
pág.
3
2. Los terremotos…………………………………………………………………… terremotos…………………………………………………………………… 3. !istori" !istori"……………………………………………………………………………## ……………………………………………………………………………## $ 4. Princi%"&es 'on"s S(smic"s…………………………………… S(smic"s……………………………………………………# ………………# ) N"*c"………………………………………………………………### ………………………### + 5. L" P&"c" De N"*c"……………………………………… Medición……………………………………………………………………………# ……………………………………………………………………………# ,, 6. Medición $# E-ecto E-ectoss de &os Terrem Terremoto otos……… s………………… …………………… …………………… …………………… ………………#, ……#,.. %o0&"ción………………………………………………………###,$ 8. /-ect"ción " &" %o0&"ción………………………………………………………###,$ terremotos4#########################################################################,+ 9. 12u c"us" &os terremotos4# terremotos………………………………………………………##53 10. E-ectos de &os terremotos………………………………………………………##53 11. 11. Estudios sismo&ó6icos en c7i&e…………………………………………………5 Terremotos rremotos en M8ico M8ico……………………………………………………………# ……………………………………………………………# 5. 12. Te ci9i&………………………………………… 5$ 13. Recomend"ciones de %rotección ci9i&………………………………………… onc&usiones………………………………………………………………………# ………………………………………………………………………# 5) 14. onc&usiones 15. /ne8os……………………………………………………………………………… 5+
,# Introducción ¿Cuál es el motivo por el cual se producen los terremotos?
3
¿u! in"lu#e para $ue se produ%can los terremotos? &odos los a'os( los de tem)lores retum)an en la corte%a de nuestro planeta( aun$ue( por supuesto( la ma#or*a son impercepti)les. Con todo( un promedio anual de casi ciento cuarenta sismos sismos son tan serios $ue llegan a la categor*a de +"uertes+( +mu# "uertes+ o +catastr,"icos+. -sos son los terremotos $ue( a lo largo de la istoria( an provocado la provocado la muerte de muerte de millones de personas e incalcula)les incalcula)les da'os a la propiedad. propiedad. /simismo( los so)revivientes pagan un elevado costo elevado costo emoci emocion onal. al. or eemp eemplo lo(( desp despu! u!ss $ue $ue dos dos terr terrem emot otos os sacu sacudi dier eran an -l alv alvad ador or a principios de 2001 2001(( el coordinador del grupo de grupo de a#uda psicol,gica del inisterio de alud declar, alud declar, +a gente está entrando en una "ase de trastornos mentales caracteri%ados por la triste%a( la desesperaci,n desesperaci,n # la ira+. or ello no sorprende $ue los pro"esionales de la salud de ese pa*s in"ormaran un 37 de aumento en los casos de depresi,n # depresi,n # ansiedad. e eco( segn encuestas reali%adas en los re"ugios de damni"icados( la principal necesidad( ;< <=;- <=;- ;>/ ;>/C@ C@ despu!s despu!s del agua( agua( era la atenci,n a la salu salud d menta ntal. :;< C/>-/A C/>-/A
os terremotos constitu#en una de las catástro"es naturales más devastadoras # más aterrado aterradoras ras $ue eBisten. eBisten. a &ierr &ierra( a( "uen "uente te # s*m) s*m)ol olo o de lo cons consta tant nte( e( "irm "irme e e imperecedero( es s)itamente sacudida # rota( atemori%ando al om)re $ue om)re $ue encara el "en,meno con su condici,n de mortal # su impotencia ante las "uer%as enormes de la naturale%a. naturale%a. a ma#or parte de los terremotos se genera cuando la presi,n provoc provoca a $ue $ue las las grandes placas rocosas su)terráneas se desplacen o se rompan. as pertur)aciones( por lo general( se dan a lo largo de las "racturas de la super"icie terrestre( a las $ue se conoce como "allas. egn o)ert <. &illing( e"e de la o"icina de o"icina de =eo$u*mica # =eo"*sica de la
4
terrem terremoto otoss # a#uda a#udarr de algun alguna a manera manera posit positiva iva a este este pro)l pro)lema ema social socialGpo Gpor$u r$ue e considero $ue todos educamos # para muestra es este documento donde van autores de li)ros # li)ros # sitios He)( He)( investigadores( opiniones # eBperiencias de los protagonistas( por$ por$ue ue ast asta a los los estu estudi dian ante tess nos nos ense ense'a 'an n a ense ense'a 'arr meo meorr # noso nosotr tros os como como educ educad ador ores es a $ue $ue sepa sepan n cons constr trui uirr sus sus prop propio ioss apre aprend ndi% i%a aes es prop propic icia iand ndo o su aprendi%ae por aprendi%ae por descu)rimiento o perspicacia cultural # )iol,gica. >o siempre son los terremotos más grandes :los de ma#or magnitudA los $ue causan ma#or nmero de desgracias. @tros "actores $ue in"lu#en grandemente en la cantidad de da'os $ue produce un terremoto son la densidad de densidad de po)laci,n en las regiones cercanas al lugar de ocurrencia del terremoto :por eemplo( el enorme terremoto de /lasEa de 1964 caus, mu# pocas v*ctimas( mientras $ue el relativamente pe$ue'o terremoto de /natolia de 1939 caus, mucasAF la pro"undidad del "oco :el lugar donde comen%,A del terremoto :los terremotos someros( como el de =uatemala de =uatemala de 196( causan gran nmero de v*ctimasAF el tipo de construcci,n en construcci,n en la %ona a"ectada # las condicio condiciones nes locales locales del sueloF sueloF la posi) posi)ili ilidad dad de $ue $ue el terrem terremoto oto +dispa +dispare+ re+ otros otros desastres colaterales( como inundaciones( aludes :como los causados por el terremoto de er de 190( $ue causaron un enorme nmero de v*ctimas al sepultar la ciudad de unga#A o incendios I$ue provocaron el ma#or nmero de da'os en los sismos de JHanto :1923A # de an Krancisco :1906AL la ora local de ocurrencia del terremoto :generalmente causan más v*ctimas los $ue ocurren de noce( cuando la gente se encuentra dormida en sus casasF aun$ue( si las construcciones más a"ectadas son edi"icios grandes( puede a)er gran nmero de desgracias en lugares como "á)ricas( escuelas( almacenes escuelas( almacenes(( etc.A #( "inalmente( las condiciones del tiempo :el nmero de muerto muertoss es ma#or ma#or cuando cuando los los damni damni"ic "icado adoss de)en de)en en"re en"renta ntarse rse a "r*os "r*os o calore caloress eBcesivosF condiciones climáticas adversas pueden tam)i!n entorpecer las la)ores de C/>-/ A rescateA. :;< <=;- ;>/C@ C/>-/A >o se sa)e con certe%a $u! causa los es"uer%os $ue producen los movimientos de las placas( pero se cree $ue !stos son producidos por trans"erencia conectiva de calor( t!rmino $ue signi"ica $ue el calor es llevado de un lugar a otro por el movimiento mismo del medio. ;n eemplo de este proceso( más cercano a nuestra eBperiencia( ocurre cuando se ierve agua o cual$uier otro l*$uido. -l "luido más cercano a la "uente de calor se eBpande( se vuelve menos denso # tiende por lo tanto a su)ir a la super"icie donde se en"r*a # es despla%ado acia el "ondo por las nuevas parcelas ascend ascenden entes tes.. e esta esta manera manera se esta)l esta)lece ece un proces proceso o contin continuo uo de ascens ascenso o # descenso del l*$uido en celdas permanentes "ormadas por las corrientes del "luido. C/>-/ A :;< <=;- ;>/C@ C/>-/A 5# Los terremotos / pesar de la innumera)le innumera)le tecnolog*a $ue el ser umano a sido capa% de desarrollar a lo largo de su istoria( sigue siendo completamente vulnera)le a los desastres naturales( #a $ue( de)ido a su magnitud( cada ve% $ue ocurren( se pierden gran cantidad de recursos tanto umanos como econ,micos econ,micos # materiales $ue en ocasiones pueden ser totalmente irrecupera)les para los pa*ses a"ectados. os sism,logos an descu)ierto $ue durante un terremoto se crean varias clases de vi)raciones( u ondas. -stas ondas rad*an en toda direcci,n desde el epicentro( el "oco o lugar donde se origina el sismo. / medida $ue las ondas pasan por la tierra curvean con una curvatura contraria a la super"icie terrestre( # las estaciones de sism,gra"os a mucos Eil,metros de distancia reci)en # registran las ondas. Da# tres clases de
5
ondas :1A la onda principal( $ue viaa por la corte%a( :2A una onda primaria :++A :onda de la clase $ue empua # tiraA # :3A una onda secundaria :++A :una onda transversalA. -stas dos ltimas ondas viaan a trav!s de la tierra. a onda ++ se desv*a a la pro"undidad de unos 2.900 Eil,metros. a onda ++ $ueda completamente eliminada más allá de esta pro"undidad. -videntemente esto se de)e a $ue se encuentran con alguna clase de o)stáculo en el l*mite in"erior del manto donde !ste se une al ncleo eBterior más a)ao. @tro ra#o de la onda ++ contina a trav!s del centro terrestre( aun$ue la onda ++ no eBcede una pro"undidad de 2.900 Eil,metros. 5#, Prdid"s 7um"n"s -n cuanto a las p!rdidas umanas( los recuentos de los da'os arroan ci"ras mu# grandes de muertos( eridos # desaparecidos( no tan solo durante el desastre natural( sino tam)i!n despu!s de $ue !ste ocurre de)ido a $ue los )rotes de en"ermedades incrementan # la comida # el agua( principalmente !sta ltima( escasean. -ntre más tiempo se tarde una comunidad o un pa*s en recuperarse( más eBpuesto se ve a $ue esto ocurra( de)ido a $ue mucas "amilias se $uedan sin empleo # por lo tanto sin comida( además de $ue otras en ocasiones pierden todas sus posesiones materiales # los lugares en los $ue antes viv*an( despu!s de $ue ocurri, el desastre( #a no eBisten o están completamente destruidos # por ltimo la inseguridad va en aumento # las provisiones donadas en decremento. or eemplo( so)re lo ocurrido recientemente en el ureste del pa*s( una de las ci"ras $ue se report, d*as despu!s de $ue el uracán tan a%otara a la %ona "ue de un mill,n 954 mil personas a"ectadas( entre los $ue se encontra)an 15 muertos( miles de damni"icados( damni"icados( # mil 233 re"ugios temporales t emporales.. or otro lado( un caso mu# particular "ue el 19 de eptiem)re de 1985 en el $ue un sismo sacude a la ciudad de !Bico # a"ect, principalmente el centro ist,rico de la Ciudad de !Bico donde co)r, la ma#or cantidad de v*ctimas. in em)argo( el sismo de, muerte en %onas leanas a la capital( tales como Ciudad =u%mán en Malisco # el puerto de á%aro Cárdenas en icoacán. /l principio no se ten*an datos o"iciales por$ue los centros de in"ormaci,n a)*an sido a"ectados tam)i!n( # tardaron varias oras en retomar las transmisiones. /n sin sa)er la ci"ra eBacta de muertos( se estima en listas o"iciales $ue 10(000 personas murieron( # otras 5(000 se reportaron como desaparecidas. desaparecidas. adres de ni'os # ,venes murieron en el sismo( personas $ue "ueron rescatadas de entre los escom)ros( los )e)!s $ue nacieron ese d*a # pasaron asta más de una semana sepultados entre toneladas de ierro retorcido. Ca)e Ca)e mencio mencionar nar $ue $ue no s,lo s,lo el contin continent ente e /meri /merican cano o a su"ri su"rido do(( el tsuna tsunami mi de
6
/m!rica del ur( el saldo de muertos no "ue tan drástico como el de la ciudad de !Bico en 1985. i tomamos la "rase +as áreas más vulnera)les son los centros ur)anos( cu#o crec crecim imie ient nto o acel aceler erad ado o o)li o)liga ga a cam) cam)io ioss rápi rápido doss en las las estr estruc uctu tura rass soci social ales es # econ econ,m ,mic icas as++ :=ei :=eiss sser ert( t( 39A( 39A( pode podemo moss in"e in"eri rirr $ue $ue un desa desast stre re natu natura rall pone pone al descu)ierto la vulnera)ilidad vulnera)ilidad de las naciones # de las personas de)ido a $ue nosotros como sociedad crecemos de una manera descontrolada( sin prevenir lo $ue pueda pasar( #a $ue si nosotros "u!ramos lo su"icientemente resistentes a las consecuencias( en ve% de llamarlos desastres naturales( naturales( tan s,lo ser*an "en,menos naturales. 5#5 Prdid"s de recursos n"tur"&es ; económicos# a)emos $ue los desastres naturales además de causar grandes p!rdidas umanas( tam)i!n provocan p!rdidas materiales # econ,micas. &an s,lo en el a'o 2003 las p!rdidas alcan%aron los 55 mil millones de d,lares a nivel mundial. -l pro)lema no es la p!rdida de dinero en s*( sino la desproporci,n en la $ue los pa*ses se ven a"ectados respecto a su producto interno )ruto( #a $ue los pa*ses en desarrollo su"ren más las )aas $ue los pa*ses ricos. -sto ace vulnera)les a las entidades en v*as de desarrollo( eBponi!ndolos eBponi!ndolos a la creciente po)re%a. Como eemplo tenemos los recientes uracanes( Jatrina( ocurrido en los -stados ;nidos( # tan # Oilma( ocurridos en !Bico # en partes de Centroam!rica. Jatrina a pesar de ser el uracán más caro de la istoria del pa*s americano( #a $ue podr*an superar los 125.000 millones de d,lares. -n el caso de tan # Oilma( +tan s,lo en Ciapas( la entidad más a"ectada por el uracán tan( se perdi, el e$uivalente al 15 por ciento del
7
or ltimo concluimos $ue por las ra%ones mencionadas anteriormente( es importante $ue se cuente con un "ondo de reserva para los desastres naturales( para $ue se puedan recuperar de manera más rápida todos los pa*ses( pero lo más importante es $ue se controle la contaminaci,n para as* evitar el calentamiento glo)al( # con esto( $ue los desastres naturales sean menos "recuentes. @tra acci,n importante a tomar es meorar la in"raestructura de las ciudades( en especial( de las $ue están más eBpuestas( para poder as* soportar en ma#or medida # $ue la p!rdida en los recursos econ,micos # materiales sea menor cuando se avecine un desastre natural. ¿u! son? ;n terremoto es una vi)raci,n del terreno( $ue se produce por$ue en determinados puntos de la corte%a se li)era una cantidad mu# importante de energ*a $ue producen unas "racturas llamadas "allasF esta energ*a $ue se transmite como +ondas s*smicas+ produce esa vi)raci,n del terreno $ue da lugar a $ue se caigan casas( edi"icios # se produ%can incendios( incendios( inundaciones # avalancas entre otros "en,menos. /un$ue todos los d*as se registran una )uena cantidad de terremotos en el mundo( la inmensa ma#or*a son de poca magnitud. in em)argo( se suelen producir dos o tres terremotos de gran magnitud cada a'o( con consecuencias consecuencias imprevisi)les. 3# !istori" -l estudio de los terremotos se denomina ismolog*a # es una ciencia relativamente reciente. Dasta el siglo PQ<<< los registros o)etivos de terremotos son escasos # no a)*a una real comprensi,n del "en,meno. e las eBplicaciones relacionadas con castigos divinos o respuestas de la &ierra al mal comportamiento umano( se pas, a eBplicac eBplicacione ioness pseudoRc pseudoRcient ient*"ica *"icass como $ue eran originad originados os por li)eraci, li)eraci,n n de aire desde cavernas presentes en las pro"undidades del planeta. -l primer terremoto del $ue se tenga re"erencia ocurri, en Cina en el a'o 11 / de C. -Biste un Catálogo Cino de &erremotos &erremotos $ue menciona unas docenas más de tales "en,menos en los siglos siguientes. -n la Distoria de -uropa el primer terremoto aparece mencionado en el a'o 580 / de C( pero el primero claramente descrito data de mediados del siglo PQ<. os terremotos más antiguos conocidos en /m!rica ocurrieron en !Bico( a "ines del siglo P
orteam!rica se reporta una importante serie de terremotos ocurridos entre 1811 # 1812 1812 cerca cerca de >eH adri adrid( d( isso issouri uri(( desta destacán cándos dose e uno de magni magnitud tud estim estimada ada alrededor de los 8 grados. a ma'ana del 16 de iciem)re de 1811. -l 23 de -nero # el de Ke)rer Ke)rero o de 1812 1812 u)o u)o otros otros dos terremot terremotos os consid considera era)le )less en la %ona( %ona( especialmente el ltimo mencionado( cu#as r!plicas duraron meses # "ue sentido en %onas tan leanas como enver # Noston. or no estar tan po)ladas entonces( las ciudades no registraron demasiadas muertes o da'os.
8
>o ocurri, lo mismo en 1906 cuando en an Krancisco se produeron más de 00 v*ctimas # la ciudad "ue arrasada por el sismo # el incendio su)secuente en el ma#or terremoto de la istoria de --.;;. 250.000 personas $uedaron sin ogar. -n /lasEa( el 2 de ar%o de 1964 se registr, un terremoto de an ma#or energ*a( pero por ser una %ona de poca densidad demográ"ica( los da'os en la po)laci,n no "ueron tan graves( registrándose s,lo 10 personas muertas( lo $ue no es tanto si se considera $ue el terremoto "ue sentido en un área de 500.000 millas cuadradas # arranc, los ár)oles de la tierra en algunas %onas. # Prin Princi ci%" %"&es &es 'on 'on"s "s S( S(sm smic" ic"ss a locali%aci,n de los terremotos a permitido tener una imagen imagen real real de las principales %onas s*smicas del mundo # los mapas mapas mundiales mundiales de sismicidad de un determinado periodo a otro( siempre muestran las mismas regiones como las de ma#or actividad s*smica. in em)argo( a escala escala regional regional se logra o)servar algunas di"erencias( #a $ue en algn algn momen momento to puede puede produ producir cirse se un terrem terremoto oto en regio regiones nes ina)i ina)itua tuale lesF sF por por eemplo el sismo del 29 de mar%o de 1954 a 30 Em. )ao la ierra >evada en -spa'a. as principales regiones s*smicas distri)uidas en el mundo pueden ser identi"icadas en el mundo pueden ser identi"icadas si se reali%a una visi,n general del apa de ismicidad undial •
•
•
•
•
-l c*rculo Circumpac*"ico donde se li)era el 807 del total de la energ*a s*smica # está representado por las ueva >ueva =uinea # el c*rculo sigue por las ueva De)rides( Kidi( &onga R Jermadec # >ueva Selanda. -n todas estas %onas( los sismos sismos se se distri)u#en en pro"undidad "ormando planos inclinados llamados %onas de Nenio"". /l - del ac*"ico( las %onas s*smicas están asociadas a los ri"ts oceánicos $ue se inician en las orte asta las cadenas del /sia Central :Nirmania o
•
Sonas s*smicas
•
Soni"icaci,n s*smica del undo
9
os movimientos s*smicos pueden ser registrados en cual$uier parte del mundo( pero la ma#or*a de los epicentros se agrupan en dos %onas $ue coinciden con las dos %onas volcánicas del glo)o. •
/. Sona s*smica circumpac*"ica circumpac*"ica
-sta %ona está alrededor del @c!ano ac*"ico en el denominado +Cintur,n de Kuego+( $ue tiene una eBtensi,n de 40 000 Jm. ;n 857 de la energ*a t otal li)erada por sismos anualmente se produce en dica %ona( $ue comprende /m!rica del >orte # /m!rica del ur( /lasEa( las /leutianas( Map,n( Cina Cina(( Kilipinas(
N. Sona s*smica mediterránea
-l restante 157 de la energ*a producida por los sismos se li)era en el cintur,n $ue empie%a en la Na*a de Nengala( # se dirige al norte cru%ando los Dimala#as( el mar Caspio # el editerráneo llegando al sur de -spa'a. -sta %ona coincide coincide con el Cintur,n Cintur,n /lpinoRCau /lpinoRCaucasoR casoRDim Dimala# ala#o o # los plegamie plegamientos ntos terciarios eurasiáticos /lpes( Nalcanes( Cáucaso # los Dimala#as. e eBtiende desde la Costa meridional del ortugal # >orte de T"rica( pasando por la %ona del ar editerráneo( /sia menor asta la cordillera de los Dimala#a( &*)et # Cina. Soni"icaci,n *smica el er egn la >orma eruana -.030R9 de ise'o ise'o ismorresistente( ismorresistente( el territorio nacional se considera dividido en tres %onas( segn se muestra muestra en en la "igura. a %oni %oni"i"ica caci ci,n ,n prop propue uest sta a se )asa )asa en la distri)uci,n espaci espacial al de la sismic sismicida idad d o)servada( las caracter*sticas generales de los movimientos s*smicos # la atenuaci,n de !stos con la distancia epicentral( epicentral( as* como en in"ormaci,n geotect,nica. / cada %ona se asigna un "actor +S+ segn se indica en la ta)la. -ste "actor se interpreta como la aceleraci,n máBima del terreno con una pro)a)ilidad pro)a)ilidad de de 107 de ser eBcedida en 50 a'os. -l valor del del "actor +S+ está eBpresado en gals :gA. S@>/
K/C&@ - S@>/ :SA
3
0.40
2
0.30
1
0.15
<# L" P&"c P&"c"" De N" N"*c *c"" -l pro)lema de la costa occidental de /m!rica del ur( se genera por el eco de $ue es la %ona donde se encuentra "rontalmente la placa de >a%ca( $ue se origina a unos 5000 Jm acia el oeste del ac*"ico # la placa /mericana $ue se eBtiende desde el centro del /tlántico asta la costa occidental de uram!rica. a sismicidad en esta %ona muestra un patr,n segmentado a lo largo del )orde de colisi,n( dado $ue el proceso de su)ducci,n se produce con cierta inclinaci,n( por ese motivo los sismos registrados en el oc!ano son de 20R40 Jm de pro"undidad # se van
10
pro"undi%ando asta llegar a la "rontera de Nrasil # Nolivia $ue alcan%a unos 600R00 Jm $ue es la máBima pro"undidad registrada. egn la teor*a de la tect,nica de placas en las costas del er se encuentra la placa de >a%ca con un espesor de 0 Jm aproBimadamente. a cual se mueve 5 cmUa'o( este movimiento acumula energ*a $ue al li)erarse en "orma )rusca produce los sismos. -n el er la placa de >a%ca # la placa Continental se encuentran en "recuente ro%amiento. -l despla%amiento de la laca de >a%ca por de)ao de la laca Continental ocasiona una gran cantidad de energ*a $ue al li)erarse origina los sismos. Caracter*sticas =eomor"ol,gicas =eomor"ol,gicas e a Ciudad e ueva -speran%a # //.DD e'or de los ilagros # anta osa de ima. -l área involucrada es el norte # el eBtremo oeste de
11
e reali%a a trav!s de un instrumento llamado sism,gra"o( el $ue registra en un papel la vi)raci,n de la &ierra producida por el sismo :sismogramaA. >os in"orma la magnitud # la duraci,n. -ste instrumento registra dos tipos de ondas las super"iciales( $ue viaan a trav!s de la super"icie terrestre # $ue producen la ma#or vi)raci,n de !sta : # pro)a)lemente el ma#or da'oA da'oA # las centrales o corporales( $ue viaan a trav!s de la &ierra desde su pro"undidad. -scalas ;no de los ma#ores pro)lemas ma#ores pro)lemas para para la medici,n de medici,n de un terremoto es la di"icultad inicial para para coordi coordina narr los regist registros ros o)teni o)tenido doss por por sism, sism,gra gra"os "os u)ica u)icados dos en di"er di"eren entes tes puntos:+ed puntos:+ed *smica+A( *smica+A( de modo $ue no es inusual $ue las in"ormaciones in"ormaciones preliminares sean sean discor discordan dantes tes #a $ue "ueron "ueron )asad )asadas as en in"ormes $ue registrar registraron on di"erente di"erentess amplitudes de onda. eterminar el área total a)arcada por el sismo puede tardar varias oras o d*as de análisis del análisis del movimiento ma#or # de sus r!plicas. a prontitud del diagn,stico es diagn,stico es de importancia capital para ecar a andar los mecanismos de a#uda en tales emergencias. / cada terremoto se le asigna un valor de valor de magni magnitud tud nico nico(( pero la evaluaci,n se evaluaci,n se reali%a( cuando no no a# un nmero su"iciente su"iciente de estaciones( principalmente principalmente )asada en registros $ue no "ueron reali%ados "or%osamente en el epicentro sino en puntos cercanos. e all* $ue se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las ci"ras se consigue u)icar el epicentro. ;na ve% coordinados los datos de las distintas estaciones( lo a)itual es $ue no a#a una di"erencia asignada ma#or a 0.2 grados para un mismo punto. -sto puede ser más di"*cil de e"ectua tuar si ocurren varios ter terremotos tos cercanos en tie tiempo o área. área. /un$ue /un$ue cada terremoto terremoto tiene tiene una magnitud magnitud nica( nica( su e"ecto e"ecto variará variará gran grande deme ment nte e seg segn n la dist distan anci cia( a( la cond condic ici, i,n n del del terr terren eno( o( los los está estánd ndar ares es de construcci,n # otros "actores. esulta más til entonces catalogar cada terremoto segn su energ*a intr*nseca. -sta clasi"icaci,n de)e ser un nmero nico para cada evento( # este nmero no de)e verse a"ectado por las consecuencias causadas( $ue var*an muco de un lugar a otro segn mencionamos en el primer párra"o. párra"o. agnitud de -scala icter -scala icter epre presen senta la energ*a rg*a s*sm s*smiica li)e li)era rada da en cada ada terr terre emoto moto # se )asa )asa en el registro sismográ"ic "ico. -s una escala $ue crece en "orma poten tencia cial o semilogar*tmica( semilogar*tmica( de manera $ue cada punto de aumento puede puede signi"icar un aumento aumento de energ*a die% o más veces ma#or. ;na magnitud magnitud 4 no es el do)le de 2( sino $ue 100 veces ma#or. agn agnititud ud en esca escala la ic icte terr -"ec -"ecto toss del del terr terrem emot oto o eno enoss de 3.5 3.5 =eneralmente no se siente( pero es registrado 3.5 R 5.4
/ menudo se siente( pero s,lo causa da'os menores.
5.5 R 6.0
@casiona da'os ligeros a edi"icios.
12
6.1 R 6.9
uede ocasionar da'os severos en áreas mu# po)ladas.
.0 R .9
&erremoto &erremoto ma#or. Causa graves da'os.
8 o ma#or
=ran terremoto. estrucci,n total a comunidades comunidades cercanas.
:>@&/ :>@&/ -sta escala es +a)ierta+( de modo $ue no a# un l*mite máBimo te,ricoA -l gran m!rito del r. Carles K. icter :del Cali"ornia eumanA e eBpresa en nmeros romanos. -sta escala es proporcional( de modo $ue una
13
Q<<<. a'os ligeros en estructuras estructuras de dise'o especialmente especialmente )uenoF )uenoF considera)le en en edi" edi"ic icio ioss ordi ordina nari rios os con con derr derrum um)e )e parc parcia ialFlF gran grande de en estr estruc uctu tura rass d!)i d!)ilm lmen ente te construidas. os muros salen de sus armaduras. Ca*da de cimeneas( pilas de pilas de productos en los almacenes de las "á)ricas( columnas( monumentos # muros. os mue)les pesados se vuelcan. /rena # lodo pro#ectados en pe$ue'as cantidades. Cam)io en el nivel del aguade los po%os. !rdida de control en control en las personas $ue gu*an ve*culos motori%ados. -=W/ ;na )uena manera de imaginarse la energ*a disipada por un terremoto segn la escala de icter es compararlo con la energ*a de la detonaci,n de &>&. >otar $ue por cada grado $ue aumenta la magnitud( la energ*a aumenta asta 30 veces.
agnitud icter
-$uivalencia en &>&
-emplo
R1.5
1 gr
omper una piedra
1.0
6 on%
)arreno pe$ue'o
1.5
2 li)ras
2.0
13 li)ras
2.5
63 li)ras
3.0
39 li)ras
3.5
1000 li)ras
4.0
6 tn
4.5
32 tn
5.0
199 tn
ina
&ornado
14
5.5
500 tn
6.0
120 tn
6.5
31550 tn
.0
199000 tn
.5
1 egat,n
8.0
3.2 egatones
8.5
31.55 egatones
9.0
200 egatones
10.0
6300 egatones
Kalla de an /ndr!s
1 =igat,n
omper la tierra en 2 o -nerg*a solar diariamente diariamente reci)ida
12.0
&erremotos
1Por =u se sue&en %roducir &os terremotos4 as causas son mu# distintas( pero se an clasi"icado )ásicamente en tect,nicos # volcánicos. os tect,nicos son los más numerosos # la causa $ue los genera es el dese$uili)rio de las capas de la corte%a terrestre producido por el "en,meno de la contracci,n $ue produce las arrugas o pliegues. Dan reci)ido el nom)re de terremotos tect tect,n ,nic icos os por$ por$ue ue está están n rela relaci cion onad ados os con con la ar$uitectura la ar$uitectura del del glo) glo)o o # orig origin inan an el relieve terrestre. relieve terrestre. ro)a)lemente ro)a)lemente usted asocia los terremotos con la destrucci,n causada por la ca*da de edi"icios o por la creaci,n de maremotos. ientras la mente umana asocie los terremotos con la destrucci,n( en la evoluci,n de evoluci,n de la &ierraF ellos se'alan las "uer%as geol,gicas $ue constru#en nuestras monta'as # crean nuestros mares. e cual$uier manera( los terremotos son "en,menos de la naturale%a $ue nos recuerdan $ue vivimos so)re la capa "ina de un planeta( cu#o interior sigue en"riándose. en"riándose. os terremotos ocurren cuando partes de la corte%a de la &ierra se mueven. os gra grandes terr terrem emot oto os ocur ocurre ren n caus causan ando do movi movimi mie entos tos de un metr metro o , dos aproBimadamente. os terremotos pe$ue'os ocurren cuando estos movimientos son milim!tricos. -n estos estos mapas cada cada uno uno de los los punt puntos os marca la posi posici ci,n ,n de un terr terrem emot oto o de magnitud igual o ma#or a 4. -stos terremotos an sido registrados en un per*odo de más o menos 5 a'os. a super"icie eBterna de la &ierra está dividida en lo $ue los ge,logos llaman láminas o placas.
15
os os terr terrem emot otos os ocur ocurre ren n cuan cuando do las las plac placas as se muev mueven en )aa )aand ndo( o( su)i su)ien endo do o desli%ándose desli%ándose una al lado de la otra. Como se puede ver en el mapa( la ma#or parte de los los terr terrem emot otos os ocur ocurre ren n a lo larg largo o de las las márg márgen enes es de las las gran grande dess plac placas as $ue $ue componen la corte%a de la &ierra. as "lecas en el mapa indican la velocidad con velocidad con $ue estas placas se mueven en unidades de mil*metros por a'o( más o menos con la misma rapide% en $ue a usted le crecen las u'as.
/C/ a cort corte% e%a a de la &ierra rra está está con" con"o orma rmada por una una docen ocena a de pla placas cas de aproBimadamente 0 Em de grosor( cada una con di"erentes caracter*sticas "*sicas # $u*micas. -stas placas se están acomodando en un proceso $ue lleva millones de a'os # an ido tomando la "orma $ue o# conocemos de la super"icie de nuestro planet planeta. a. Da)it Da)itual ualmen mente te estos estos movimi movimient entos os son lentos lentos e imperc impercep epti) ti)le les( s( pero pero en algunos casos estas placas cocan entre s* como gigantescos t!mpanos de tierra so)re un oc!ano de lava presente en las pro"undidades de la &ierra( impidiendo su despla%amiento. ;na placa comien%a despla%arse so)re o )ao la otra originando lentos cam)ios en la topogra"*a. ero topogra"*a. ero si el despla%amiento es di"icultado( comien%a a acumularse una energ*a de tensi,n $ue en algn momento se li)erará # una de las placas se moverá )ruscamente contra la otra rompi!ndola # li)erándose entonces una cantidad varia)le de energ*a $ue origina el &erremoto.
>"&&"s as %onas en $ue las placas eercen esta "uer%a entre "uer%a entre ellas se denominan "allas # son los puntos en $ue con más pro)a)ilidad se originen "en,menos s*smicos. ,lo el 107 de los terremotos ocurren aleados de los l*mites de l*mites de estas placas. &ipos de acudidas os terremotos pueden de"inirse como movimientos violentos de la corte%a terrestre. @curre en "orma de sacudidas. a principal dura varios segundos( a lo sumo( un minuto o dosF pero( previamente( pueden registrarse sacudidas de menor intensidad.
16
or lo general se com)inan diversos tipos de sacudidas. ;n terremoto no es un eco aislado( sino $ue es el resultado de una serie de sacudidas varia)les $ue varia)les $ue decrecen en intensidad # "recuencia. acudidas Qerticales os movimientos se transmiten de a)ao arri)a. acudidas Dori%ontales on mu# comunes # el movimiento s*smico tiene una direcci,n determinada. acudidas @ndulatorias @ndulatorias a super"icie del suelo se mueve de la misma manera $ue un mar agitado. $# E-ect E-ectos os de de &os &os Te Terremo rremoto toss os terremotos pueden producir inundaciones. Cuando un terremoto es de intensidad media( se "orman grietas en los muros de las casas( se caen las cornisas( pero cuando alcan%a su grado máBimo( los edi"icios se pueden derrum)ar # producir miles de v*ctimas. &am)i!n grietas en el suelo grietas( endiduras # desnivelesF no es raro $ue durante las sacudidas esas grietas se a)ran # cierre alternativamente. alternativamente. os manantiales tam) tam)i! i!n n su"r su"ren en los los e"ec e"ecto toss s*sm s*smic icos os algu alguno noss desa desapa pare rece cen n por por )rev )reve e tiempo o tiempo o de"i de"ini nititiva vame ment nte( e( otro otross cam) cam)ia ian n la comp compos osic ici, i,n n mine minera rall de sus sus agua aguas( s( var* var*an an de temperatura o temperatura o se desecan. /ntes( durante # despu!s despu!s a ciencia actual actual no a encont encontrad rado o una manera manera de prede predecir cir los terrem terremoto otosF sF sin em)argo( se pueden reducir los da'os personales siguiendo una serie de normas o indicaciones importantes antes( durante # despu!s de ocurrir el terremoto. -l !Bito de !Bito de esta estass indi indica caci cion ones es va a depe depend nder er de la seri seried edad ad # responsa)ilidad con con $ue $ue cada persona las persona las asuma o las ponga en práctica. os terremotos son sismos "uertes $ue ocasionan da'os leves a severos( es decir $ue se perci perci)en )en con intens intensida idades des s*smi s*smicas cas superi superiore oress a Q< en la escala de ercalli ercalli odi"icada. espu!s de un terremoto es posi)le $ue ocurran otros sismos de ma#or o menor magnitud $ue el original( $ue son conocidos como r!plicas # $ue pueden ocasionar da'os incluso ma#ores $ue los ocasionados durante el sismo principal. as principales consecuencias son a'o de edi"icaciones as as cons constr truc ucci cion ones es pued pueden en su"r su"rir ir da'o da'oss leve levess o grav graves es(( depe depend ndie iend ndo o de la calidad del calidad del dise'o # dise'o # de la construcci,n Incendios e producen cuando un terremoto ocasiona cortocircuito( escapes de gas o gas o contacto de com)usti)les con arte"actos el!ctricos Des&i*"mientos os sismos producen desli%amientos $ue se originan en las laderas inesta)les Licu"ción de& sue&o
17
ucede en los suelos los suelos arenosos sueltos( con alto contenido de agua. agua. -stos pierden su capa capaci cida dad d de sopo soport rte e dura durant nte e un sism sismo( o( lo cual cual orig origin ina a el und undim imie ient nto o de las las edi"icaciones recientes de r(os ; =ue0r"d"s e presentan cuando se rompen las represas # cuando los desli%amientos taponan el cauce de los r*os # las $ue)radas )# /-ect"ción " &" %o0&"ción os da'os da'os direc directos tos e indire indirecto ctoss $ue podr* podr*an an causar causar un terrem terremoto oto # los evento eventoss secundarios derivados de este podr*an causar un numeroso nmero de muertos( eridos :trauma "*sico # $uemadosA( personas atrapadas( atrapadas( desaparecidos # eBtraviados eBtraviados ¿u! acer />&-? X olicitar o )uscar en las instituciones autori%adas autori%adas toda la in"ormaci,n $ue más pueda acerca de los &erremotos. X @rganice en su ogar( plantel educativo( empresa #Uo comunidad programas de identi identi"ic "icaci aci,n ,n de áreas áreas segura segurass en su vivien vivienda da o )arrio )arrio # en lo posi) posi)le le inclu inclu#a #a simulacros de evacuaci,n. evacuaci,n. X i va a construir alguna vivienda o edi"icios( cumpla con las normas de construcci,n # estudios de suelo. i va a comprar "*ese o ases,rese de $ue estas cumplan con las normas de sismo resistencia. X ocalice # revise constantemente constantemente el )uen estado de las instalaciones de =as( /gua # sistema -l!ctrico. /prenda a conectar # desconectar cada uno de estos servicios. X -n su ogar o tra)ao( "ie a la pared las repisas( cuadros( armarios( estanter*as( espeos( )i)liotecas( etc. >o colo$ue o)etos mu# pesados en lugares altos o so)re )ases no s,lidas. X &enga siempre mu# a mano los nmeros tele",nicos de emergenciaF además( de un )oti$u*n( una radio portátil # una linterna con pilas # un pito. X leve siempre consigo algn documento $ue permita identi"icarlo con "acilidad. X rocure mantener siempre alimentos enlatados # agua. ¿u! acer ;/>&- el terremoto? 1.R i se encuentra en el interior de su Dogar( -scuela o -mpresa X Conserve la calma # trate de tran$uili%ar a las personas $ue están a su alrededor. X i puede salir al eBterior ágalo rápidamente( pero en orden. >@ de)e gritar( correr o empuar. Qa#a a las %onas indicadas como seguras. X >@ utilice los ascensores. X /l!ese de estanter*as( vitrinas o mue)les $ue pueden desli%arse o caerse( as* como de las ventanas( espeos o tragaluces.
18
X i usted no tiene cerca la salida( u)*$uese de)ao de algn mue)le resistente como mesas o escritorios. Caso contrario( localice alguna es$uina( columna o marco de alguna puerta siempre # cuando estas son de cimiento # )rinden seguridad. X ;na ve% terminado el terremoto( salga del inmue)le. >o grite( >o corra # >o empue( as* evitará generar un caos. 2.R i está en un lugar con muca gente X i el lugar donde se encuentra es un cine( tienda # no tiene una salida pr,Bima( $u!dese all* # prot!ase )ao algn mue)le s,lido llevándose las manos a la ca)e%a # colocándose de rodillas. X i usted es de a$uellos $ue al ingresar a un lugar congestionado tiene la costum)re de locali%ar las salidas o lugares seguros( tiene muco a su "avor por$ue puede movili%arse acia ellas para protegerse. X i se encuentra pr,Bimo a la salida( salga del local con calma # >o grite( >o corra # >o empue. 3.R i usted está en un edi"icio de varios pisos X &rate de protegerse de)ao de una mesa( escritorio( es$uina o marco de una uerta $ue o"re%can seguridad pero siempre leos de las ventanas. X >o )us$ue desesperadamente la salida( ni utilice los ascensores. 4.R i se encuentra en algn ve*culo X et!ngase en un lugar a)ierto # permane%ca en el interior del ve*culo. X >o se estacione unto a otros ve*culos( postes o edi"icios #a $ue ellos pueden caer repentinamente. X i está un ve*culo de transporte masivo( masivo( eBia $ue detengan el ve*culo # )áese con calma acia los lugares a)iertos. X i está en carretera viaando( estacione en lugares aleados de puentes o riscos # permane%ca en el interior del ve*culo. X >o grite( >o corra # >o empue. 5.R i usted está en la calle X /l!ese rápidamente rápidamente de los edi"icios( muros( postes( ca)les( avisos luminosos u otros o)etos $ue puedan caer. X &rate de despla%arse a lugares vac*os. X i locali%a un área a)ierta leos de peligros( vá#ase all* # oriente a otras personas a seguirle en "orma calmada. ¿u! acer -;- - &--@&@? X Qeri"i$ue los da'os en su vivienda. i son mu# serios( no aga uso de ella. X @)serve si se a producido alguna "uga de gas( agua #Uo electricidad. >o encienda ",s"oros si no está seguro de lo anterior.
19
X i eBiste "uga de gas( agua( etc. in"orme a las personas para $ue se aleen con calma asta $ue estas sean reparadas por las respectivas autoridades. >unca lo aga usted mismo. X Qeri"i$ue si a# "amiliares( amigos o personas lesionadas # )us$ue a#uda m!dica. X &enga cuidado con los ca)les el!ctricos # edi"icaciones $ue puedan caer cuando salga en )s$ueda de a#uda. X i a# l*$uidos derramados derramados en el suelo( trate de limpiarlos con muco cuidado. X -vite tomar o )e)er en recipientes a)iertos $ue a#an tenido contacto con vidrios rotos. X -nci -ncien enda da la radi radio o para para de mant manten ener erse se in"o in"orm rmad ado o # ente entera rars rse e de los los da'o da'oss ocasionados por el terremoto. X >o use el tel!"ono de no ser necesario. X /#ude # apo#e a las autoridades. X repárese para la posi)le ocurrencia de más sismos. as replicas pueden ser tan grandes como el terremoto. X >o sea portavo% de "alsos rumores. X i ingresa a su vivienda( veri"i$ue los roperos( estantes # vitrinas a)ri!ndolas con cuidado con el "in de $ue no le caigan o)etos encima. X i llega a $uedar atrapado en su vivienda o edi"icio( conserve la calma # trate de comunicarse con el eBterior golpeando algn o)eto. @rigen -l origen de los terremotos se encuentra en la acumulaci,n de energ*a $ue se produce cuando( para resta)lecimiento del e$uili)rio por despla%amiento de materiales del inte interi rior or de la &ier &ierra ra(( desd desde e cond condic icio ione ness ines inesta ta)l )les es $ue $ue son son cons consec ecue uenc ncia ia de actividades volcánicas volcánicas # tect,nicas( $ue se originan principalmente en los )ordes de la placa. /un$ue las actividades tect,nicas # volcánicas son las causas principales por las $ue se generan los terremotos( mucos "actores adversos pueden originarlos X /cum /cumul ulac aci, i,n n de sed sedim imen ento tos( s( por por desp despre rend ndim imie ient ntos os de de roca rocass en las las lad lader eras as de de las monta'as( undimiento de cavernas. X odi odi"i"ica caci ci,n ,n del del r!g r!gim imen en de prec precip ipititac aci, i,n n plu pluvi vial al(( $ue $ue alte altera ra cuen cuenca cass # cauc cauces es de r*os( as* como estuarios. X
Qariac riacio ione ness )ru )rusc scas as de la pres presi, i,n n atm atmos os"! "!ri rica ca por por cic ciclo lone nes. s.
-stos "en,menos generan eventos de )aa magnitud( $ue generalmente caen en el rango de microsismos tem)lores detecta)les s,lo por sism,gra"os. +# 12u c"us" &os terremotos4 os pron,sticos pron,sticos de de terremotos se )asan en varias teor*as teor*as respecto respecto a sus causas( # dicos pron,sticos var*an en eBactitud. /s* como ocurren terremotos espectaculares
20
sin $ue se a#an predico( tam)i!n se acen pron,sticos espectaculares $ue no se cumpl cumplen. en. -n 196 196 el r. r. Nrian Nrian Nrad# Nrad#(( un geo"* geo"*sic sico o estad estadoun ounid idens ense( e( empe%, empe%, a pronosticar un terremoto masivo para ima( er. ás tarde especi"ic, la "eca del desastre( diciendo $ue ocurrir*a alrededor de agosto de 1981. >unca antes se a)*a atrevido un cient*"ico a pronosticar con tanto tiempo de antemano el lugar( la "eca # la magnitud eBactos de un terremoto. -l pron,stico del r. Nrad# no se a)*a eco con la intenci,n de $ue se iciera p)lico( pero no es "ácil mantener en secreto noticias noticias de de esa *ndol *ndole( e( # cuando cuando llegar llegaron on a sa)ers sa)erse( e( causar causaron on )asta )astante nte conste consterna rnaci, ci,n n en la capital capital peruana. peruana. -n ulio( el r. Nrad# Nrad# se desdio( # la "eca predica de agosto lleg, # se "ue sin $ue u)iera un terremoto. ocali%aciones os terremotos tect,nicos suelen ocurrir en %onas donde la concentraci,n de "uer%as generadas por los l*mites l*mites de de las placas tect,nicas dan tect,nicas dan lugar a movimientos de reauste en el interior # en la super"icie de la &ierra &ierra.. or este motivo los sismos de origen tect,n tect,nico ico están están *ntim *ntimame amente nte relaci relaciona onado doss con la "ormac "ormaci, i,n n de "allas "allas geol, geol,gi gicas cas.. Comnmente acontecen al "inal de un cic&o s(smico s(smico per*odo durante el cual se acum acumul ula a de"o de"orm rmac aci, i,n n en el inte interi rior or de la &ier &ierra ra $ue $ue más más tard tarde e se li)e li)era rará rá repentinamente. ica li)eraci,n se corresponde con el terremoto( tras el cual la de"ormaci,n comien%a a acumularse nuevamente. -l punt punto o inte interi rior or de la &ier &ierra ra dond donde e se orig origin ina a el sism sismo o se deno denomi mina na -oco s(smico o 7i%ocentro. 7i%ocentro. -l punto de la super"icie $ue se alla directamente en la vertical del ipocentro Y$ue( por tanto( es el primer a"ectado por la sacudidaY reci)e el nom)re de e%icentro. e%icentro. -n un terremoto se distinguen •
•
Dipocentro( Dipocentro( %ona interior pro"unda( donde se produce el terremoto. -picentro( área de la super"icie perpendicular al ipocentro( donde con ma#or intensidad repercuten las ondas ondas s*smicas. s*smicas.
a pro)a)ilidad de ocurrencia de terremotos de una magnitud determinada en una regi,n concreta viene dada por una distri)uci,n de oisson. /s* la pro)a)ilidad de ocurrencia de k terremotos de magnitud M durante un per*odo T en cierta regi,n está dada por
ropagaci,n
21
a'os causados por el terremoto del a'o 1960en Qaldivia( Cile. -s el sismo más "uerte registrado en la istoria istoria de de la umanidad 9(5 grados en la escala de icter. -l movimiento s*sm s*smic ico o se propa ropaga ga medi median ante te onda ondass elás elástitica cass :sim :simililar ares es a las las del sonido sonidoAA a partir del ipocentro. as ondas s*smicas son de tres tipos principales •
•
•
Ond"s &on6itudin"&es? %rim"ri"s o P. P. @ndas de cuerpo $ue se propagan a velocidades de 8 a 13 EmUs en el mismo sentido $ue la vi)raci,n de las part*culas. Circulan por el interior de la &ierra( donde atraviesan l*$uidos # s,l s,lidos dos. on las las prime rimera rass $ue regi regisstra tran los apara parato toss de medici,n medici,n o o sism,gra"os. e a* su nom)re Z[.I cita requeridaL. Ond"s tr"ns9ers"&es? secund"ri"s o S. S. on ondas de cuerpo más lentas $ue las anteri anteriore oress :entre :entre 4 # 8 EmUsA. EmUsA. e propa propagan gan perpe perpendi ndicul cularm arment ente e en el sentido de vi)raci,n de las part*culas. /traviesan nicamente s,lidos. -n los sism,gra"os se registran en segundo lugar. Ond"s su%er-ici"&es. su%er-ici"&es. on las más lentas 3(5 EmUs. esultan de interacci,n interacci,n de de las ondas # a lo largo de la super"icie terrestre. on las $ue causan más da'os. e propagan a partir del epicentro. on similares a las ondas :olasA $ue se "orman so)re la super"icie del mar. -n los sism,gra"os se registran en ltimo lugar.
a'os causados por el terremoto de 1906 en an( -stados ;nidos. /ctualmente se tiene certe%a de $ue si como consecuencia consecuencia de eliminaci,n de desec desecos os en soluci soluci,n( ,n( o en suspen suspensi, si,n( n( !stos !stos se in#ect in#ectan an en el su)sue su)suelo( lo( o por por eBtracci,n de idrocar)uros idrocar)uros(( en las regiones #a sometidas a "uertes tensiones se provoca un )rusco aumento de la presi,n intersticial( una intensi"icaci,n de la actividad s*smica. ronto ronto se de)er de)er*an *an contro controlar lar meor meor estos estos sismos sismos induci inducido doss #( en consec consecue uenci ncia( a( preverlos. &al ve%( pe$ue'os sismos inducidos podr*an evitar el desencadenamiento de un terremoto de ma#or magnitud.
22
-scalas de magnitudes
-scalas de intensidades intensidades •
•
•
-scala sismol,gica de ercalli( de 12 puntos( desarrollada para evaluar la inte intens nsid idad ad de los los terr terrem emot otos os seg segn n los los e"ec e"ecto toss # da'o da'oss caus causad ados os a distintas estructuras estructuras.. e)e su nom)re al "*sico italiano =iuseppe. -scala edvedevRponeuerRJarniE( tam)i!n conocida como esc"&" MS@ o JR64. -s una escala de intensidad macro s*smica usada para evaluar la "uer%a de los movimientos de tierra )asándose en los e"ectos destructivos en construcciones umanas # en cam)io cam)io de de aspecto del terreno( as* como en el grado de a"ectaci,n a la po)laci,n po)laci,n.. Consta de doce grados de intensidad. -l más )ao es el nmero uno. ara evitar el uso de decimales se eBpresa en nmeros romanos. A"%ones". -scala indo o escala cerrada de siete( conocida como Esc"&" A"%ones". ás $ue en la intensidad del tem)lor( se centra en cada %ona a"ectada( en rangos entre 0 # .
10 terremotos ma#ores de la istoria reciente Artículo principal: principal:
=randes terremotos del mundo .
M"6nitud
Lu6"r
/Bo
9(5
Qaldivia( Cile
1960
9(2
rince Oilliam 1964 ound( /lasEa( -stados ;nidos
9(1
umatra(
2004
23
9(0
JamcatEa( usia
1952
9(0
re"ectura de i#agi( Map,n
2011
8(8
Co)$uecura( Cile
2010
8(8
-smeraldas( -cuador
1906
8(
8(6
*as( umatra(
2005
8(6
&i)et( Cina
1950
,C# E-ectos de &os terremotos os e"ectos de un terremoto pueden ser uno o más de los $ue se detallan a continuaci,n. ovimiento # ruptura del suelo ovimiento # ruptura del suelo son los e"ectos principales de un terremoto en la super"icie terrestre( de)ido a roce de placas tect,nicas( lo cual causa da'os a edi"icios o estructuras r*gidas $ue se encuentren en el área a"ectada por el sismo. os da'os en los edi"icios dependen de aA intensidad del movimientoF )A distancia entre la estructura # el epicentroF cA condiciones geol,gicas # geomor"ol,gicas $ue permitan meor propagaci,n de ondas. Corrimientos # desli%amientos de tierra &errem &erremotos( otos( tormentas( tormentas( activida actividad d volcánic volcánica( a( mareada mareadass # "uego "uego pueden pueden propicia propiciar r inesta)ilidad en los )ordes de cerros # de otras elevaciones del terreno( lo cual provoca corrimientos en la tierra.
24
os tsunamis son enormes ondas marinas $ue al viaar despla%an gran cantidad de agua acia las costas. -n el mar a)ierto las distancias entre las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 Em. os per*odos var*an entre cinco minutos # una ora. egn la pro"undidad del agua( los tsunamis pueden viaar a velocidades de 600 a 800 EmU. ueden despla%arse grandes distancias a trav!s del oc!ano de un continente a otro. ,, ,,## Estudios Estudios sismo&ó6icos sismo&ó6icos en c7i&e redicti)ilidad -stacional e /nomal*as luviom!tricas &!rmicas e as egiones >orte Central e Cile( uraci,n 1996 \ 199 esultados de diversos estudios de diagn,stico climático diagn,stico climático an demostrado la eBistencia de un sign signi"i"ic icat ativ ivo o impa impact cto o de pert pertur ur)a )aci cion ones es clim climát átic icas as de esca escala la glo) glo)al al(( espec*"icamente el "en,meno -l >i'oU@scilaci,n del ur :->@A( en la varia)ilidad interanual de la precipitaci,n # de la temperatura del temperatura del aire aire en los sectores norte # central de Cile. or otra parte( como resultado del intenso es"uer%o de investigaci,n durante las d!cadas recientes para avan%ar en el conocimiento de conocimiento de los mecanismos $ue determinan la varia)ilidad interanual del sistema oc!anoR sistema oc!anoRatm atm,s"era ,s"era en el ac*"ico ecuatorial central( se a demostrado $ue !ste tiene una predicti)ilidad signi"icativa en escalas de tiempo de meses # asta de un a'o. -n )ase a estos antecedentes( # a partir de la eBperiencia acumulada en tra)aos previos( se plantea como o)etivo general o)etivo general de esta investigaci,n evaluar las caracter*sticas espaciales # temporal temporales es de predicti predicti)ili )ilidad dad estaciona estacionall de la precipit precipitaci, aci,n n # de las temperatu temperaturas ras eBtremas en las regiones antes tes mencionadas. ara esto se util tili%an diversos modelos estad*sticos modelos estad*sticos de pron,stico estacional( )asados en el uso de t!cnicas de análi análisis sis multiv multivari ariado ado(( cu#o cu#o o)eti o)etivo vo es antic anticip ipar ar en "orma "orma pro)a pro)a)il )il*st *stica ica las las anom anomal al*a *ass pluv pluvio iom! m!tr tric icas as # t!rm t!rmic icas as de"i de"ini nida dass en "orm "orma a de cate catego gor* r*as as(( como como condiciones normales( so)re lo normal( o )ao lo normal. a eventual implementaci,n de un modelo climático modelo climático de esta naturale%a naturale%a puede tener un signi"icativo impacto en diversas áreas productivas. Sismicid"d Su%er-ici"& En 7i&e entr"&: Ori6en E Im%&ic"nci"s Dur"ción: ,++< ,++. -l principal o)etivo de esta propuesta es determinar # cuanti"icar la actividad s*smica super"icial $ue ocurre en la %ona cordillerana de Cile central. -n la actualidad se conoce mu# po)remente el am)iente tect,nico $ue genera esta actividad s*smica # no eBiste un modelo de stress de stress regional. regional. roponemos estudiar dica sismicidad utili%ando catálogos mundiales mundiales # locales en "orma adicional a la ad$uisici,n de datos a trav!s de la instal instalaci aci,n ,n de redes portátile portátiles. s. os resultad resultados os se integrará integrarán n con antecede antecedentes ntes geol,gicos # a$uellos proporcionados por imágenes por imágenes satel*ticas. as implicaciones de los resultados de este pro#ecto no pro#ecto no solamente son interesantes desde un punto de vista cient*"ico sino $ue son pertinentes a la estimaci,n del peligro s*smico en la regi,n( $ue continuamente incrementa su importancia de)ido a los desarrollos en in"raestructura de plantas de energ*a idroel!ctrica( "uente de a)astecimiento de agua pota)le para antiago # compa'*as mineras. Micro sismicid"d? Estructur" De e&ocid"des Y Tectónic" En E& Se6mento Norte De L" 'on" De Ru%tur" De& Terremoto
25
De ,)$$: /ric"7i&e "Bo ,++. ,++$ -l o)e o)etitivo vo de este este pro# pro#ec ecto to es inst instal alar ar una una dens densa a red red s*sm s*smic ica a temp tempor oral al en el segmento norte del área de ruptura del terremoto de 18 durante dos meses( para determinar las caracter*sticas sismo tect,nicas de la )reca s*smica del >orte de Cile utili%ando la actividad micro s*smica registrada por redes locales. os resultados de este este pro# ro#ecto cto serán erán ana anali%ad %ados en conu nunto con con a$uel $uelllos o)te o)teni nid dos en tres pro#ectos tres pro#ectos anteriormente reali%ados en el área :/nto"agasta( 1988 <$ui$ue( 1991F Cordillera de ome#Eo( 1994A con el o)eto de o)tener una visi,n glo)al de los procesos tect,nicos # geodinámicos de esta regi,n. a red s*smica propuesta consiste de aproBimadamente 60 estaciones anal,gicas # digitales( permitiendo una eBcelente oportunidad de registrar eventos s*smicos desde la costa asta el /ltiplano. Con los datos registrados( se reali%ará una tomogra"*a # una inversi,n conunta inversi,n conunta de ipocentros en la regi,n de /rica( o)teni!ndo de este modo modelos de velocidades de ondas # de la placa de >a%ca. e determinará la distri)uci,n de distri)uci,n de es"uer%os a lo largo de la placa en su)ducci,n # se anali%arán las caracter*sticas del contacto sismog!nico interplaca( además de la %ona de transici,n de la parte donde se desacopla la placa en su)ducci,n # los eventos s*smicos más pro"undos( donde se anali%ará la posi)le presencia de una %ona s*smica do)le )ao el cintur,n volcánico /ndino. "r"cter(stic"s Sismo tectónic"s De L" Frec7" Sismic" De Pic7i&emu G onstitución? 7i&e entr"&: Se6mento Sur No/cti9"do De L" 'on" De Ru%tur" De& Hr"n Terremoto De ,+C.# ,++< G ,++. a %ona de icilemuRConstituci,n icilemuR Constituci,n :34]R35]A :34]R35]A a sido identi"icada como una )reca s*smica con alto potencial para la ocurrencia de un "uturo terremoto. -sta regi,n corresponde al segmento sur de la %ona de ruptura del gran terremoto de 1906 en Cile central( el cual no a eBperimentado grandes eventos desde entonces. e plantea la instalaci,n de una red temporal red temporal de 15 estaciones sismol,gicas digitales # anal,gicas en esta )reca. a sismicidad registrada será anali%ada para conocer el r!gimen sismo tect,nico de la regi,n. as caracter*sticas de los segmentos norte # central de la %ona de ruptura de 1906( activadas en 191 # 1985 respectivamente( serán serán compa comparad radas as con a$uel a$uella lass o)serv o)servad adas as en la )rec )reca a s*smi s*smica ca de icil icilemu emuRR Constituci,n. e reali%ará una inversi,n simultánea de ipocentros # estructura de velocidades de ondas de cuerpo # se anali%ará la distri)uci,n de es"uer%os en toda la %ona de la ruptura del terremoto de 1906( con el o)eto de caracteri%ar el contacto sismo g!nico interplaca en Cile central. E& ic&o S(smico En E& Sur De 7i&e: E9o&ución Y Monitoreo ,++ ,++. a regi,n Constituci,nRConcepci,n es parte de una )reca s*smica $ue se eBtiende por por el nort norte e ast asta a ic icililem emu u :34. :34.3] 3]R3 R3. .0] 0]A A # estu estudi dios os reci recien ente tess indi indica can n una una alta pro)a)ilidad de pro)a)ilidad de ocurrencia de un sismo ma#or alrededor de los inicios del pr,Bimo siglo. / pesar de a)er su"rido numerosos terremotos en el pasado( poco se conoce so)r so)re e el comp compor orta tami mien ento to de la sism sismic icid idad ad de meno menorr magn magnititud ud en esta esta %ona %ona.. >uestro inter!s >uestro inter!s es es reali%ar o)servaciones sismol,gicas( geod!sicas # geol,gicas con el "in de poder estimar la posi)le regi,n de ruptura en el pr,Bimo evento s*smico $ue aconte%ca en el área. ;n evento de esta naturale%a producirá importantes da'os en toda la %ona epicentro # podr*a generar un tsunami a"ectando las ciudades del litoral cileno. -l estudio se en"ocará en tres t res actividades principales principales
26
1. ismicidad. e propone reali%ar dos campa'as de estudios de sismicidad con el o)eto de identi"icar su origen # distri)uci,n espacial( # si es posi)le( determinar los mecanismos de "oco de los eventos. 2. =eodesia. e esta)lecerá una red = para = para determinar la tendencia a largo pla%o de las de"ormaciones de la corte%a terrestre. ;n estudio similar se reali%a actualmente en la )reca s*smica del norte de Cile. 3. ismo tect,nica. e propone utili%ar m!todos )ien esta)lecidos # reconocidos para determinar la paleo sismicidad de la )reca s*smica. ,5# Terremoto Terremotos s en M8ico &erremoto de !Bico en 1985 onogra"ias.com -l terremoto del ueves 19 de septiem)re de 1985( conocido como el &erremoto de !Bico de 1985 o &erremoto del ^85( a"ect, en la %ona centro( sur # occidente de !Bico # a sido el más signi"icativo # mort*"ero de la istoria escrita de dico pa*s.3 -l istrito( la capital del pa*s( "ue la $ue result, más a"ectada. Ca)e remarcar $ue la r!plica del viernes 20 de septiem)re de 1985 tam)i!n tuvo gran repercusi,n para la Ciudad. -ste "en,meno sismol,gico se suscit, a las 19 a.m. &iempo del Centro :1319 ;&CA con una magnitud de 8(1 :OA( cu#a duraci,n aproBimada "ue de poco más de dos minutos( superando en intensidad # en da'os al terremoto registrado en 195 tam)i!n en la Ciudad de !Bico. =eolog*a @rigen # epicentro -l epicentro "ue locali%ado en el @c!ano ac*"ico( "rente a las costas del estado de icoacán( Malisco etc.( mu# cerca del puerto de á%aro. ;n in"orme del acional /ut,noma de !Bico pu)licado el 25 de septiem)re de 1985( detalla más an $ue el epicentro "ue locali%ado "rente a la desem)ocadura desem)ocadura del *o Nalsas locali%ada entre los l*mites del estado de icoacán # =uerrero a las 20 a.m. Centro alcan%ando la Ciudad de !Bico a las 018 a.m. con una magnitud de 8(4:OA.Kue de un sismo de tipo trepidatorio # oscilatorio a la ve% # registr, una pro"undidad de 15.0 Em. a ruptura o "alla $ue produo el sismo se locali%, en la llamada Nreca de icoacán( conocida as* as* por por su nota nota)l )le( e( asta asta ese ese mome moment nto( o( care carenc ncia ia de acti activi vida dad d s*sm s*smic ica. a. e a determinado $ue el sismo "ue causado por el "en,meno de su)ducci,n de la laca de Cocos por de)ao de la laca >orteamericana. ;na de las diversas apreciaciones en cuanto a la energ*a $ue se li)er, en dico movimiento "ue su e$uivalente a 1114 )om)as at,micas de 20 Eilotones cada una. !plicas e presentaron varias r!plicas del "en,meno( siendo la más signi"icativa la del d*a siguiente :20 de septiem)re de 1985A reportada por el ervicio ismol,gico >acional a las 0313 p.m. :01313 ;&CA con una magnitud de (3 grados en la escala de icter. or su parte( el ervicio =eol,gico de -stados ;nidos registr, una magnitud
27
de (5 grados en la escala de icter # con una pro"undidad de 1.6 Em. a r!plica caus, da'os materiales en las construcciones da'adas previamente por e"ecto del primer sismo( además de provocar el ma#or da'o estructural al sacudir construcciones ende)les. ,3# Recomend"ciones de %rotección ci9i& -n
caso de d e te t erremoto( rotecci,n ci c ivil o"rece la l as recomendaciones siguientes •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
i está está en el inte interi rior or de un edi" edi"ic icio io es importante Nusc Nuscar ar re"u re"ugi gio o )ao )ao los los dint dintel eles es de las las puertas o de algn mue)le s,lido( como mesas o escritorios( o )ien unto a un pilar o pared maestra.
antenerse aleado de ventanas( cristaleras( vitrinas( ta)i$ues # o)etos $ue puedan caer # golpearle. >o utili%ar el ascensor( #a $ue los e"ectos del terremoto podr*an provocar su desplome o $uedar atrapado en su interior. ;tili%ar linternas para alum)rado # evitar el uso de velas( cerillas( o cual$uier tipo de llama durante o inmediatamente despu!s del tem)lor( $ue puedan provocar eBplosi,n o incendio. i la sacudida le sorprende en el eBterior es conveniente
os terremotos producen producen distintas consecuencias consecuencias $ue a"ectan a los los a)itantes de las regio regiones nes s*smic s*smicas as activa activas. s. uede ueden n causar causar mucas mucas p!rdi p!rdidas das de vidas vidas al demole demoler r estructuras como edi"icios( puentes # presas. &am)i!n provocan desli%amientos de tierras. @tro e"ecto destructivo de los terremotos( terremotos( en especial los su)marinos( su)marinos( son las llamadas olas de marea. uesto $ue estas ondas no están relacionadas con las
28
mareas es más apropiado llamarles olas s*smicas o tsunamis( su nom)re apon!s. -stas paredes elevadas de agua an golpeado las costas po)ladas con tanta "uer%a como para destruir ciudades enteras. -n 1896( unriEu( en Map,n Map,n(( con una po)laci,n de 20.000 personas( su"ri, este destino devastador. a licuaci,n del suelo es otro peligro s*smico( en especial donde a# edi"icios construidos so)re terreno $ue a sido rell rellen enad ado. o. a tier tierra ra usad usada a como como rell rellen eno o pued puede e perd perder er toda toda su cons consis iste tenc ncia ia # comportarse como arenas movedi%as cuando se somete a las ondas de co$ue de un sismo. ,# onc&usiones os desastres naturales tienen di"erente origen por la naturale%a misma # en parte por la contam contamina inaci, ci,n n causad causada a por el propi propio o ser ser umano umano.. iver iverso soss "actor "actores es pueden pueden ocasionar el descontrol de la tierra( no solamente es la contaminaci,n # no es el movimiento interno de la tierra lo $ue origina a todos los desastres naturales $ue presenciamos presenciamos en !sta !poca. -l caos en las ciudades es el claro re"leo de la magnitud de un sismo( de un uracán( o de un tsunami. >unca como a$uel d*a del terremoto en !Bico en septiem)re de 1985( se a emanado un olor a muerte o se a visto toneladas de escom)ros como paisae de una ciudad devastada por la "uer%a de un terremoto $ue co)r, miles de vidas umanas. os desastres naturales ocurren cuando las sociedades o las comunidades se ven sometidas a acontecimientos potencialmente peligrosos( como niveles eBtremos de precipitaciones( precipitaciones( temperatura( vientos o movimientos tect,nicos( # cuando las personas son incapaces de amortiguar la conmoci,n o recuperarse despu!s del impacto. Comnmente se a)la de desastres naturales( sin em)argo la vulnera)ilidad # el riesgo "rente a estas situaciones dependen de las actividades umanas( reducir la cantidad # la gravedad de los desastres naturales signi"ica en"rentar los pro)lemas de desarrollo # de vulnera)ilidad umana. a acumulaci,n del riesgo de desastre # la distri)uci,n desigual de las repercusiones posteriores ponen en tela de uicio las decisiones $ue los pa*ses con ma#ores o menores riesgos an adoptado en materia de desarrollo. os desastres naturales destru#en los adelantos logrados por el desarrollo( pero los propios procesos de desarrollo aumentan el riesgo de desastre. ara $ue se redu%can las p!rdidas materiales en el caso de edi"icios( es necesario $ue sean sosteni)les a largo pla%o( no es su"iciente con acer construcciones( sino $ue !stas de)erán ser resistentes a las posi)les amena%as naturales # $uienes las utilicen de)erán estar preparados para actuar en caso de desastre. as estimaciones num!ricas en cuanto a datos de p!rdidas umanas # de recursos econ,micos # naturales se )asan en evaluaciones de la cantidad de personas $ue su"ren da'os en sus medios de vida( en la vivienda( o la interrupci,n de los servicios )ásicos. ero ero esto estoss son son dato datoss di"* di"*ci cile less de reun reunir ir en el per* per*od odo o post poster erio iorr al desa desast stre re(( especialmente si no eBiste una re"erencia eBacta anterior. ás di"*cil an es estimar las repercusiones a largo pla%o( como las consecuencias de la muerte o incapacidad del miem)ro de la "amilia $ue aporta más dinero al grupo "amiliar( las consecuencias consecuencias de la
29
emigraci,n o reasentamiento( o la cantidad de personas $ue su"rirán repercusiones en materia de salud # educaci,n. ,<# /ne8os /ne8os
uinas de un edi"icio en la Ciudad de !Bico en 1985.
Nrigadas de rescate tra)aando so)re un edi"icio colapsado en la es$uina de las avenidas
30
&erremoto en -cuador.
&erremoto en el er 2014 :iscoA
31
&erremoto en el er 2001 :/re$uipaA.
&erremoto en Map,n.
32