CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
CONSEJERÍA BAJO EL ENFOQUE PSICOANAL ÍTICO
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA BAJO EL ENFOQUE
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
INDICE CAPITULO I 1.1. GENERALIDADES…………………………………………………………………………6 A. CONSEJERIA………………………………………………………………....…………….6 B. PSICOANALISIS…………………………………………………………………………....7 CAPITULO II 2.1. CONSEJERIA SEGÚN EL PSICOANALISIS………………………………………………8 DEFINICIÓN: 2.2. PSICOTERAPIA PSICOANALITICA………………………………………………………...8 2.3. PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA BREVE FOCALIZADA........................................9 2.4. PROPÓSITO………………………………………………………………………………….10
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
INTRODUCCIÓN En nuestra vida cotidiana, nos encontramos frente a diferentes problemas y conflictos; unas sencillas de solucionar y otras que se nos hace difícil de resolverlos y por ende dificultándonos en nuestra toma de decisiones. Para ello contamos con una ayuda profesional denominada: consejería psicológica, es un tipo de asistencia psicológica que se brinda a las personas que lo requieras a través de diversos medios y canales. En esta oportunidad bajo el enfoque psicoanalítico se realiza principalmente de modo individual, procurando que sea de una manera rápida y eficiente; además de ello están relacionados a aspectos remediables, preventivos y psicoeducativos, trabajados desde la más amplia actitud profesional de sensibilidad en la práctica y aplicación de sus modalidades de terapia. Se debe partir, entonces, de una visión social y multicultural del aprendizaje y educación de la Consejería Psicológica, comprendiendo la necesidad de entender nuestra historia y fundamentos como especialidad. Es importante, además, continuar el proceso de clarificación y educación al público y otros profesionales de la salud sobre el abordaje de la
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
CAPITULO I 1.2.
GENERALIDADES
Para poder entender y poder delimitar el temas con claridad, nos vimos en la necesidad de conceptualizar: consejería y psicoanálisis. C. CONSEJERIA La consejería psicológica es considerada como una especialidad emergente que trabaja con los problemas de vida de sus participantes. A partir de la visión, o premisa, de que los conflictos del diario vivir son posibilidades, no necesariamente obstáculos, mediante los cuales se puede desarrollar madurez y crecimiento psicológico en los individuos. También ayuda a definir metas y encontrar soluciones a problemas que están causando confusión emocional y mental. En las sesiones de consejería, las personas aprenden a mejorar su comunicación y sus habilidades para enfrentar una situación, fortalecen su autoestima y cambian la manera de percibirse a si mismos, a los otros y al mundo. Los clientes examinan sus comportamientos, pensamientos y sentimientos y llegan a comprender cómo estos están causando dificultades en sus vidas.
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
D. PSICOANALISIS El psicoanálisis es la ciencia creada por Freud y sus discípulos para estudio de los fenómenos inconscientes de la mente y de la personalidad. Tal como lo afirma uno de sus seguidores, Hendrick. Con esta denominación se designa en primer término el conjunto de observaciones empíricas de los factores determinantes de la personalidad y la conducta, no accesibles a la investigación realizada por el método introspectivo o por el estudio del prójimo. En segundo lugar, una técnica especial de estudio del inconsciente y tratamiento de los trastornos de la personalidad y los síntomas neuróticos. En tercer lugar, un sistema teórico de psicología constituido por
abstracción de aquellas observaciones y las
conclusiones de ellas inducidas y finalmente la aplicación del conocimiento del hombre obtenido por esos métodos a diversas ramas afines como la sociología, la criminología, el arte, la economía, la antropología, la religión o la ética.
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
CAPITULO II 2.1. CONSEJERIA SEGÚN EL PSICOANALISIS DEFINICIÓN: En el psicoanálisis la consejería es limitado, por los métodos y técnicas que emplea (…).y esta vinculada al trabajo terapéutico, Se aplica con el objetivo primordial de ayudar a encontrarse así mismo, medinate el insights . Se realiza de modo individual (otras corrientes los desarrollan grupalmente, mediante difusión o público), dada la naturaleza de esta corriente psicológica. Entonces podemos decir que el enfoque psicoanalítico, fue quien insertó la primera forma de intervención psicológica, enfocándose al tratamiento de psicopatologías. Tomando en cuenta que la necesidad de compartir los conflictos y de intentar resolver las contradicciones se plantea desde el momento en que el ser humano aparece como tal. Pero, es con Freud, y con la evolución del proceso psicoanalítico que la psicoterapia se sistematiza, se desarrolla como una disciplina científica.
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
de los instintos con que nacen, y con lo que han aprendido acerca de ellos mismos, en gran parte a través de la naturaleza de sus relaciones íntimas en la vida temprana. “Personalidad”.- El particular se formó en el crisol de esta primera experiencia. Si, por ejemplo, el cuidador principal del niño no se le daba de comer adecuadamente, esto será establecido en él como la ansiedad. Esto puede ser simplemente de ser alimentado, de conseguir lo suficiente para comer, o bien podrá ser prorrogado por el niño en las cosas relacionadas, como la confianza (que han aprendido a no confiar en que los alimentos o el cuidador, estará allí cuando sea necesario), o la inseguridad sobre la vida en general, o la sensación de que siempre le falta algo. Un resultado podría ser comer en exceso, por ejemplo, o la codicia de otras maneras, para las mercancías, o la necesidad ansiosa de la presencia de otros.. Hay incontables tipos de operaciones de este tipo en la psique, formando desde el nacimiento, con todo tipo de matices y variaciones. Casi todos están establecidas en un nivel de la persona que no es accesible a la mente consciente, y se actuó de forma inconsciente. El terapeuta debe ser consciente de la naturaleza de estas redes inconscientes, y la forma en que están trabajando en la sesión y en la vida de la persona. Los pensamientos del
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
que responda más a la escucha y al diálogo con el inconsciente que a las exigencias sociales. busca estructurar una forma de trabajo psicoterapéutico con un número de sesiones breve pero en donde se puedan abordar los procesos inconscientes; tomando herramientas y conceptos teóricos que permitan su aplicación y adecuación a la terapia breve. Cabe aclarar también que los conceptos retomados serán en su mayoría de la construcción teórica Lacaniana, ya que esta teoría desde mi punto de vista responde adecuadamente a las exigencias del inconsciente. Esto deja 12 sesiones de trabajo psicoterapéutico con el paciente que aunque si bien es breve puede dar la posibilidad de que se estructure un trabajo con el paciente más a nivel del inconsciente. 2.4. PROPÓSITO Los objetivos establecidos por los especialistas en este tema son la modificación del síntoma, la desaparición del sufrimiento y/o inhibiciones coartativas para una vida normal, modificaciones favorables de los modos neuróticos (o psicóticos, psicopáticos, etc) de
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
paciente tenga más conocimiento de la formación de su síntoma y de las formas en que puede manejarlo. 3.- Producir un movimiento en la forma en que el sujeto establece lazo social, generar un cambio en cómo se relaciona socialmente, en como estructura su demanda para el otro , para lograr que se haga más audible socialmente. 4.-Producir un espacio de escucha en donde el sujeto pueda expresar todo aquello que lo ha traído a un proceso psicoterapéutico, un espacio de confianza, libre de juicios que lo estigmaticen para lograr una posibilidad de encuentro entre el terapeuta y el paciente. 2.5. PROCESO DEL PSICOANÁLISIS. Hay una limitación fundamental que el terapeuta se impone a sí mismo y cuida de poner bien en claro ante los pacientes: “No le diré qué debe hacer; no le insinuaré qué decisiones debería tomar, ni de qué modo pienso que debería comportarse”. Esto no significa de ninguna manera, que sus actos le tengan sin cuidado: “Trataré de ayudarlo a entender el porqué de sus acciones, y a veces contribuiré a que logre esclarecer los motivos de sus decisiones. Pero lo que usted haga y decida depende de usted mismo”. El terapeuta no
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
Hay una necesidad (una, tan solo) que se podrá gratificar en el paciente y en el terapeuta. Es la función sintética que adopta la forma de una necesidad de comprender y ser comprendido. Sin embargo esa comprensión no tiene nada que ver con el tipo de “comprensión” que se reduce, en última instancia, a aprobar, aceptar o exonerar al otro. Comprender las experiencias de otra persona significa conocerlas (ser-con-el otro): reconstruirlas y enunciarlas claramente. Adquirir conocimiento de factores circunstanciales y supuestamente casuales es parte de ese proceso de comprensión, ya que dicho conocimiento puede resultar inestimable para reconstruir y enunciar con claridad esas experiencias. Saber el Porqué de las cosas suele ser un paso importante para averiguar el Qué y el Cómo. A menudo los psicoanalistas hacen referencia al proceso de comprensión como proceso analítico. Analizar implica conocer: captar y comprender. Y es esta la gran misión del terapeuta en la Psicoterapia psicoanalítica. Por añadidura, no solo implica compartir esa comprensión con el paciente sino, y primordialmente, facilitarla y alentarla en él. Esto último constituye su Función Sintética. Una de las metas básicas de la Terapia psicoanalítica consiste en lograr que el paciente aprenda a Ser Comprendido y a Comprender. De la misma manera, se procurará alentar la disposición del paciente a enfrentar y reconocer sus
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
En esta parte nos permite dilucidar por qué, y de qué manera, ha decidido acudir a su consultorio. En casos de aplicación de entrevistas, hay que aclarar que la terapia propiamente dicha recién se iniciará una vez concluida la serie de entrevistas, y que entonces adoptará una técnica diferente a la de las entrevistas. Hay que tomar nota mentalmente de toda actitud del paciente, desde su llamada, su estado en la sala de espera, su entrada en el consultorio, su saludo y su manera de tomar asiento. Desde el momento aun de antes de iniciación oficial de la psicoterapia, todas y cada una de las transacciones producidas pueden tener implicaciones significativas para su futuro desarrollo. Un punto importante es el conocimiento previo que se tiene de dicho paciente. Si fue remitido a su consultorio por un profesional que le realizó una entrevista, es probable que dicho profesional ya le haya informado sobre él, dándole su impresión clínica del paciente. En tales circunstancias, si el paciente toma asiento y le mira ansioso, esperando que inicie la conversación, podrá observar: “El doctor X me informó sobre la entrevista que tuvieron”. O, si el paciente inicia la conversación preguntando: “¿Le habló de mí el doctor X?”, podrá
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
3. Asegurar el mantenimiento de las capacidades de observación del Yo. 4. Evitar que el analizando encuentre en el tratamiento satisfacciones sustitutivas de las que consigue en el uso de los mecanismos de defensa. La situación analítica con sus requisitos y reglas no es un procedimiento inventado al azar, sino que es un contexto concebido con el doble propósito de curar y de crear una situación casi experimental. Se busca disminuir el número de variables en juego por la disminución de estímulos que origina una ligera deprivación sensorial y por el anonimato del analista (anotamos que el analizando se acuesta y no ve al analista; y hace “asociación libre”). 2.5.3. Diagnóstico psicoanalítico El psicoanálisis como tratamiento no puede describirse sin hacer referencia al diagnóstico. El encuadre psicoanalítico clásico está relacionado con el diagnóstico de las psiconeurosis, y quizá sea conveniente hablar solamente de ellas. Se trata por cierto de un tema que daría material para muchas conferencias, pero lo que se espera hoy es una exposición amplia y sintética del psicoanálisis sea cual fuere el diagnóstico, incluso el de normalidad. Aunque no podríamos desarrollar el tema en este marco, hay que subrayar que en la técnica del
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
2.- El síntoma o síntomas que están afectando al sujeto ya que a partir de estos se puede conocer más con respecto a la estructura psíquica del paciente y también podemos conocer más acerca de la forma en que operan sus procesos inconscientes. 3.- Los mecanismos de defensa que el paciente manifiesta en el transcurso de las sesiones así como en la entrevista inicial ya que cada estructura psíquica manifiesta diferentes mecanismos de defensa. 4.- el tipo de formaciones del inconsciente que predominan en el paciente, sueños , actos fallidos , chistes , síntomas, de tal forma que al identificar qué tipo de formaciones del inconsciente predominan en cada paciente se podrá saber más acerca de posición subjetiva. Este diagnóstico estructural permitirá que se construya un conocimiento con respecto a la posición subjetiva que presenta el paciente así como a los diversos procesos inconscientes que se manifiestan en su vida. El objetivo de este diagnostico no es el etiquetar al sujeto ni que este diagnostico defina el hacer del terapeuta en las sesiones más bien está pensado para irse construyendo en transcurso del proceso terapéutico y con la f inalidad de servir de guía para el terapeuta.
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
4.- El tipo de relación que tiene para con la ley y la falta, la forma en que esta estructurada en el paciente la castración simbólica y su operación en tanto la forma de estructuración del deseo. 5.- El ultimo punto general que puede servir como guía para el establecimiento del foco es a nivel del síntoma, el trabajo con el síntoma será mas bien con el malestar que genera en el sujeto, trabajar a nivel del significante y ubicar como esta articulado el síntoma y descifrar el enigma que trae consigo. Cabe aclarar que estas son solo algunas sugerencias de ejes de focos posibles para el trabajo con el paciente, pero la elección quedara a cargo únicamente del terapeuta que este a cargo del proceso, ya que solo el esta plenamente integrado al proceso terapéutico y es quien conoce mas del caso y de la situación existencial del paciente. Por otro lado también es importante subrayar que los focos elegidos por parte del terapeuta serán construidos y analizados dentro de un grupo de supervisión que permitirá ayudar al terapeuta a que ubique tanto puntos ciegos que pueda tener con respecto al paciente, así como ayudar con la aportación de otras miradas posibles para la construcción y la forma de trabajar el foco a lo largo del proceso psicoterapéutico breve.
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
En el caso de una reacción psicótica incipiente donde el paciente no puede parar sus asociaciones libres para restablecer el pensamiento lógico, el terapeuta tiene que recurrir a la sugestión y dar órdenes. La asociación libre es el método principal de producir material en el psicoanálisis y en las psicoterapias de orientación psicoanalíticas. No se emplea en las terapias de apoyo en los momentos de crisis. 2.6.2. Interpretación de los sueños: ya que entiende que el sueño expresa, de forma latente y a través de un lenguaje de símbolos, el conflicto origen del trastorno psíquico. La interpretación de los sueños es una ardua tarea en la que el terapeuta ha de vencer las "resistencias" que le llevan al paciente a censurar su trauma, como forma de defensa. 2.6.3. Análisis: A menudo los psicoanalistas hacen referencia al proceso de comprensión como proceso analítico. Analizar implica conocer: captar y comprender. Y es esta la gran misión del terapeuta en la Psicoterapia psicoanalítica. Por añadidura, no solo implica compartir esa comprensión con el paciente sino, y primordialmente, facilitarla y alentarla en él. Esto último
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
Las “resistencias”, corresponden a la proximidad de lo reprimido, y las fuerzas que los determinan son las mismas causantes de la represión. El analizando puede darse cuenta de sus propias resistencias, gracias al incremento de su Yo observador, inicialmente limitado a la introspección que lo llevó al análisis, y al cual proporciona el mantenimiento del encuadre que facilita una parte fundamental de la estrategia del comienzo de la terapia, cuya esencia reside en la escisión del Yo del paciente, para fomentar un Yo crítico de sus propios actos y motivaciones. 2.6.6. Interpretación: La interpretación constituye la herramienta de trabajo más importante de la comunicación psicoanalítica. La interpretación es la comunicación verbal explicitada que el psicoanalista hace al paciente de la comprensión procesada de los contenidos inconscientes de éste, con el objetivo de ayudarlo a hacer consciente lo inconsciente. En la interpretación se culminan los efectos de los contenidos del paciente, del encuadre y de la relación y la comprensión transferencia-contratransferencial. Tiene, por una parte, una consecuencia inmediata, en el sentido de un aumento moderado de la comprensión, pero efectos múltiples en lo que se refiere a su asimilación paulatina por parte del paciente, así éste
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
psicoanalistas dentro de los cuales yo me incluyo, hacen psicoanálisis a los esquizofrénicos en los periodos de no crisis. Otros trastornos del carácter, como las neurosis impulsivas, las perversiones, adicciones, delincuencias y casos limítrofes serían de analizabilidad cuestionable y habrían de ser determinados por los aspectos especiales de cada caso. Además, la psicopatología que se presenta puede ser, a veces, sólo una pantalla superficial tras la cual se halla una patología más grave latente y oculta. La evaluación completa del paciente y no el diagnóstico clínico o la patología, ha de ser el punto donde se concentre la atención. También se podría abordar los problemas emocionales, depresión, crisis exitenciales, estrés, ansiedad aguda, dificultades de relación interpersonal, de pareja,
familiares o sociales. CUÁNDO SUGERIR PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA: Son materia del Psicoanálisis casi todas las particularidades de la vida humana. El psicoanálisis trata tanto sintomatologías físicas de origen psicológico, angustias, fobias, temores, como hechos que se repiten en el destino de un ser humano. Atravezar varias veces el mismo acontecimiento, en apariencia externo al individuo y ajeno a su campo de operación, también puede ser un producto del inconsciente y a la
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
realizar todo esto, el paciente tiene que tener funciones yoicas elásticas y flexibles. Esto parece estar en contradicción con nuestra anterior descripción de la neurosis, resultado de una insuficiencia en las funciones yoicas. Pero lo que caracteriza al neurótico analizable es que el defectuoso funcionamiento de su Yo se limita a aquellas regiones más o menos directamente ligadas a sus síntomas y rasgos de carácter patológicos. A pesar de su neurosis, el paciente tratable conserva la facultad de funcionar con eficacia en las esferas relativamente libres de conflicto. Además, a medida que avanza el tratamiento esperamos que se produzca un incremento paralelo en el campo de las funciones yoicas flexibles.
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
CONCLUSIÓN
Entonces podemos concluir diciendo que el enfoque psicoanalítico, fue quien insertó la primera
forma
de intervención psicológica,
enfocándose
al
tratamiento
de
psicopatologías. Y fue en base a ésta que se dieron las investigaciones y postulados de las diferentes enfoque psicológicos con especto a la consejería.
Por consiguiente la consejería no es aplicable dentro del enfoque psicoanalítico, debido a la contradicción entre el abordaje psicoanalítico (psicoterapias ) y las características propias de la consejería psicológica.
El presente enfoque se basa en la relación entre paciente, psicoanalista y el método psicoanalítico es decir la comprensión de los factores psicoanalíticos involucrados y su interpretación correcta.
el psicoanálisis se realiza como una intervención con la intención de cambio, dicho de otra manera se busca mejorar lo que necesita ser mejorado, para ello el paciente se relaja, el psicoanalista guía, interpreta y revela los resultados cuando lo cree conveniente para el ien
has
log
la
ció
de las
psíqui
fue
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
BIBLIOGRAFIA:
Arrocho, W. R. (2004). Hacia una practica Reflexiva de la Consejeria Psicologica en Puerto Rico.
San Juan: Publicaciones Puertorriquenas, Inc.
Sigmund Freud: Obras Completas. Ed. Biblioteca Nueva, Cuarta edición, 1981,
Madrid. Melanie Klein. Obras Completas (4 tomos). Ed. Paidos, 1989, Barcelona. Karl A. Menninger y Philip S. Holzman: Teoría de la técnica psicoanalítica. Ed.
Psique, 1974, Buenos Aires. María Esther García Arzeno,(1997)La psicoterapia psicoanalítica breve o focalizada,
Revista Cubana de Psicología.
CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
ANEXOS