Momificación Fetal Ocur Ocurre re cu cuan ando do el feto feto mu muer eree y no es expu expuls lsad ado, o, pe pero ro po porr su tama tamaño ño tampoco puede ser reabsorbido y no sufre contaminación bacteriana. Para que ocurra la momificación es necesario que no se haya producido la total maduración del estrato córneo de la piel, y que tampoco sea muy grue grueso so.. La mo momi mifi fica caci ción ón ha hace ce qu quee tod todos los tej tejido doss dé débi bile less sean ean reabsorbidos lentamente y queda la piel y los huesos Loss líqui Lo íquido doss se reab reabso sorb rben en y el feto feto se de desh shiidrat drataa for forman mando las las denominadas momias. Estas aparecen como fetos de color parduzco, duros al tacto, con la piel adherida a las estructuras óseas y los globos oculares muy deprimidos. Los huesos de los fetos momificados se ven densos, el esqu esquel elet eto o está está co como mo enrol enrolla lado do y más más co comp mpri rimi mido do,, oc ocup upan ando do un área área relativamente pequeña, a diferencia de los fetos vivos que presentan una columna con una curvatura suave. De acuerdo al aspecto que presentan pueden considerarse dos tipos de momificación: Momificación papirácea: con las membranas fetales resecas adheridas a la momia Momificació Momificación n hemática: hemática: con un líquido líquido semifluído semifluído de aspecto achocolatado achocolatado que se acumula entre el útero, las membranas y el feto. Ambos casos se producen cuando la causa de la muerte actuó rápidamente rápidamente y ni el feto ni la madre pudieron iniciar el proceso de expulsión como aborto en forma inmediata. Es importante destacar que si la muerte del embrión ocurre cuando éste está en la fase fase de madu madure rezz de dell siste sistema ma ós óseo eo y calci calcifi fica caci ción ón de dell esqu esquel elet eto o conllevará a la formación de fetos momificados que no serán reabsorvidos porr el orga po organi nism smo, o, en camb cambio io si la mu muer erte te oc ocur urre re an ante tess de la fase fase de maduración osea y calcificacion del esqueleto, ocurrirá una reabsorción embrionaria total o parcial. ¿Cómo diferenciar fetos momificados de mortinatos? Los mortinatos se caracterizan por el perfecto desarrollo, con o si ruptura del cordón umbilical. Los productos se presentan frescos sin alteraciones patológ patológica icas, s, con presen presencia cia de meconi meconio o en la traque traquea, a, pul pulmon mones es y piel, piel, atelectasia pulmonar (disminución del volumen de una parte o de la totalidad de los pulmones) y presencia de liquido cristalino en la cavidad torácica y abdominal Cada Cada feto feto po posee see su prop propia ia place placent ntaa y reacc reaccio iona na indi indivi vidua dualm lmen ente te a la infección, por lo que hay una amplia gama de reacciones adversas que van desde el retorno del estro, camadas pequeñas, momificaciones parciales o totales, mortinatos, muerte neonatal y sobrevivientes. Si todos los fetos mueren el parto se atrasa Si la piel ha madurado y se encuentra la capa de queratina, el feto no se podr po dráá de desh shid idra rata tar, r, pe pero ro oc ocur urri rirá rán n igua igualm lmen ente te camb cambio ioss au auto tolí líti tico coss apareciendo el reblandecimiento de todas las estructuras fetales, lo cual dicta la pauta para el siguiente tema a tratar: maceración fetal.
Maceración Fetal Ocurre cuando el producto es de mayor edad y tamaño, no es expulsado, y se contamina con bacterias. Es la digestión del producto de una gestación por la acción de bacterias piogénicas que tienen acceso al útero después de la muerte fetal. Se produce un exudado purulento dentro de la cavidad uterina con restos fetales (huesos y otros tejidos) A veces solo se afecta una cámara fetal y los demás cachorros pueden nacer normales, además del afectado por la putrefacción. La madre puede presentar síntomas de un proceso septicémico o tóxico, expulsión de líquidos fétidos y con alteración del color, etc. Grados de Maceración Fetal De acuerdo con la permanencia en el útero se describen tres etapas de maceración: Maceración de primer grado: Aparecen en la epidermis flictenas que contienen un líquido serosanguinolento. Esto ocurre la primera semana de muerte fetal. Maceración de segundo grado: Al romperse las flictenas el líquido amniótico se torna sanguinolento. La epidermis se descama y la dermis adquiere un color rojizo. Esto ocurre la segunda semana de muerte fetal Maceración de tercer grado: La descamación afecta la cara y la bóveda craneana se reblandece. Hay destrucción de glóbulos rojos e infiltración de las vísceras y de las cavidades pleurales y peritoneales. La placenta y el cordón umbilical sufren la misma transformación. El amnios y el corion adquieren un color achocolatado. Esto ocurre a partir de los 13 días de óbito fetal. Obito fetal: Es la muerte de un producto de la concepción antes de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo. Etiología muerte embrionaria y abortos Son múltiples, entre ellas podemos mencionar: 1. Reducción de la perfusión sanguínea úteroplacentaria: Originada por hipertensión arterial inducida o preexistente a la gestación, anemia aguda, insuficiencia cardíaca, cardiopatía materna, arritmia, desprendimiento de placenta . 2. Reducción del aporte de oxígeno al feto: Originado por infartos, calcificaciones y hematomas placentarios, procúbito y procidencia de cordón, eritroblastosis fetal por isoinmunización RH , inhalación de monóxido de carbono, anemia materna grave. 3. Aporte calórico insuficiente: Originado por desnutrición materna grave, o por enfermedades caquectizantes. 4. Desequilibrio metabólico: Originado por diabetes materna grave o descompensada. 5. Infecciones: Originadas por TORCH.
6. Hipertermia, toxinas bacterianas y parasitosis: Intervienen las virosis, las infecciones bacterianas graves y parasitarias de la madre, de las membranas ovulares y del feto. 7. Intoxicaciones maternas y Drogadicción: Originadas por ingesta accidental de plomo, mercurio, DDT, Benzol…etc. 8. Malformaciones congénitas: Las incompatibles con el crecimiento y desarrollo fetal (cardiacas, del SNC, renales, etc). 9. Alteraciones circulatorias fetales: Como puede ser en los gemelos univitelinos (feto transfusor). 10. Causa desconocida. Manifestaciones y Signos Clínicos 1. El peso de la hembra preñada se mantiene o disminuye. 2. La altura uterina detiene su crecimiento o disminuye si la reabsorción de líquido amniótico es importante. 3. La auscultación de los latidos cardiofetales es negativa. 4. El signo de Boero: es la auscultación de los latidos aórticos maternos con nitidez debido a la reabsorción de líquido amniótico. 5. El feto se hace menos perceptible a la palpación a medida que avanza la maceración. 6. El signo de Negri es la crepitación de la cabeza fetal al realizar la palpación del mismo. 7. Frecuentemente se constatan pérdidas hemáticas oscuras por vagina. 8. Aumento de la consistencia del cuello uterino al tacto vaginal como consecuencia de la declinación hormonal. Métodos de diagnóstico Examen ecográfico: Este método es de gran utilidad por la precocidad y la exactitud con la cual se puede establecer el diagnóstico. Por el mismo se constata la ausencia de actividad cardiaca y de los movimientos fetales, además, permite ver signos de maceración. Radiología: Si no se dispone de la ecografía, este es un método de importancia para el diagnóstico luego de la segunda mitad del embarazo. Los signos radiológicos que podemos encontrar son: Signo de Spalding: Es el cabalgamiento de los huesos de la bóveda craneana, por liquefacción cerebral. Signo de Spangler: Es el aplanamiento de la bóveda craneana. Signo de Horner: Es la asimetría craneal. Signo de Robert: Es la presencia de gas en el feto, grandes vasos y vísceras. Signo de Hartley: Es el apelotonamiento fetal, por la pérdida total de la conformación raquídea normal. Signo de Brakeman: Caída del maxilar inferior o signo de la boca abierta Signo de Tager: Dado por el colapso completo de la columna vertebral Curvatura de la columna vertebral por maceración de los ligamentos espinales. Signo de Damel: Es el halo pericraneal translúcido.
Examen de líquido amniótico Es de utilidad para el diagnóstico luego de la segunda mitad del embarazo. Si el feto ha muerto recientemente el líquido amniótico se encuentra teñido en distintas tonalidades de verde (meconio). En cambio si el líquido es sanguinolento (por el paso de la hemoglobina fetal al líquido amniótico) podemos presumir que han transcurrido varios días; Este ultimo es el signo de Baldi y Margulies Evacuación del útero Inducción: Se podrá realizar con prostaglandinas y/o oxitocina, pueden ser aplicadas dosis mayores a las utilizadas normalmente que en inducciones con feto vivo. Ante el fracaso de la inducción con los métodos anteriores se podrá utilizar sonda intracervical (método de Krausse) agregando tambien prostaglandinas y oxitocina. Es de importancia realizar cobertura antibiótica al realizar este procedimiento. La operación cesárea se realizará como ultimo recurso ante el fracaso de las medidas anteriores. Excepto en los casos que exista una indicación absoluta de la misma como placenta previa oclusiva total, cesáreas iterativas, situación transversa, etc. Se procederá a la evacuación del útero en forma inmediata en el caso de membranas ovulares rotas o signo de infección ovular.
Introducción Durante la gestación puede producirse la muerte fetal por diferentes causas relacionadas con alteraciones en la madre o en el propio feto. Cuando un feto recibe una injuria o se expone a sufrimiento por insuficiencia o alteración de la placenta o enfermedad materna no siempre se produce el aborto en forma inmediata, sino que comienza un estado de alteración de su homeostasis denominado de “angustia fetal”, durante el cual se trata de recuperar por diferentes vías de compensación, de ese estado de desequilibrio. Si lo logra la gestación podrá llegar a término, pero si no lo hace ocurrirá una descompensación definitiva que terminará en el aborto o por lo menos en un parto prematuro. Si un hecho injuriante no mata al feto se produce un estado de estrés, que si persiste hará que se desencadenen los mecanismos del parto. Como secuela de la angustia fetal, los animales que nacen prematuramente tendrán menor peso y capacidad de defensas, menor tasa de crecimiento y mayor mortandad perinatal. Los cambios endocrinos asociados al aborto o al parto prematuro, probablemente sean iguales, pudiendo provenir del feto injuriado o de la madre. Luego de las primeras semanas de de gestación y ya establecida la placenta pueden ocurrir los siguientes eventos: Momificación y Maceración Fetal
Conclusión Al finalizar la investigación es posible establecer tan claramente las diferencias entre ambas anomalías quedando claro que la Momificación y Maceración fetal no son términos sinónimos. En la Momificación fetal encontramos a la palpación rectal un útero duro como una roca , caído hacia la cavidad abdominal y al expulsar el feto podemos ver que la cría se encuentra deshidratada, sin ojos y con la piel pegada al esqueleto En la Maceración fetal en cambio, encontramos un conjunto de huesos y líquidos o pus en algunas ocasiones. Las causas de ambos fenómenos son también diversas pero podemos decir que la Momificación fetal casi siempre obedece a causas virales o protozoarias, mientras que la Maceración fetal la podemos encontrar cuando habiendo muerto el feto se presenta invasión bacteriana en el útero produciendo putrefacción. La prevención resulta difícil, mas aun en hembras que no muestran factores de riesgo evidentes a primera vista. Los exámenes clínicos previos a la gestación o bien en las primeras semanas de ésta son necesarios para detectar patologías o condiciones predisponentes. También ante sospechas de una preñez anormal es de vital importancia recurrir a los métodos de detección tecnológicos con el fin de evitar un daño mayor o incluso la muerte a la hembra por complicaciones. Según lo investigado para el presente trabajo, la prevención se puede realizar es posible hacerla con una ración correcta y con alimentos sanos. Para reproducción evitar apareamientos entre consanguíneos con el fin de eliminar los genes peligrosos. Un ambiente idóneo en el que no haya posibilidad de estrés. Personal capacitado para reconocer las patologías Por último, pero no menos importante, un buen programa de vacunas para las enfermedades (en las que sea posible intervenir) adaptado a las necesidades de los animales y, sobre todo, poniendo en práctica todas aquellas medidas de higiene y profilaxis indispensables.
Objetivos Profundizar sobre anomalías fetales observadas en necropsia de laboratorio de Anatomía Patológica. Definir conceptos y características generales y particulares de fetos momificados y macerados. Conocer Etiología de Óbito fetal y abortos Describir métodos de diagnóstico aplicables.
Universidad Bolivariana Escuela de Medicina Veterinaria Concepción
Momificación y Maceración Fetal
Alumna: Pilar Cerda Jaque Docente: Dra. Ana Gabriela Vargas