UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
ASIGNATRA: ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES
ECOLOGIA FETAL: EL MACROAMBIENTE, MATROAMBIENTE, PATROAMBIENTE Y MICROAMBIENTE FETAL. A. IMP IMPOR ORTTAN ANC CIA: Procesar información específica y actualizada respecto de la ecología fetal y de la etiología de las enfermedades y deficiencias prenatales. B.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE : 1. Diferenciar Diferenciar los factore factoress del macro, macro, matro matro y patroambiente patroambiente,, estableciend estableciendoo su incidencia incidencia en el desarrol desarrollo lo fetal. 2. Ponderar Ponderar los indicadore indicadoress de riesgo para para prevenir prevenir enfermeda enfermedades des y deficiencias deficiencias prenata prenatales, les, realizando realizando acciones que promuevan una ecología fetal saludable para los bebes por nacer. . !denti !dentifica ficarr los momentos momentos de mayor fragili fragilidad dad del bebe dentro dentro del "tero "tero frente frente a los peligro peligross que puedan ser causa de enfermedades y deficiencias en #l bebe por nacer.
C.
CONOCIMIENTOS PREVIOS $on el propósito de conocer el ambiente que acoge al bebe intrauterino desde que empieza la fecundación, mientras crece y se desarrolla vertiginosamente, %asta el momento de su llegada al mundo. &o se circunscribe solo al medio intrauterino, sino que abarca tambi#n el entorno de la madre y su pare'a, el ambiente físico, social y psicológico que le acoge y que, de diversas maneras, incide en el desarrollo desarrollo saludable del bebe LA SALUD Y SUS DETERMINANTES (a salud no es solo la ausencia de enfermedad o dolencia, sino un estado de bienestar integral. (a salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas est#n cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. (os determinantes de la salud son los factores y las condiciones conte)tuales que caracterizan a los individuos individuos y a las colectividades colectividades,, para los que se %a demostrado demostrado la e)istencia e)istencia de una correlación correlación con el estado de salud. *e puede dividir en: RIESGO: +s
la posibilidad de sufrir un dao ante la e)posición a un peligro. PELIGRO: +s la fuente de riesgo y se refiere a una sustancia o a una acción que puede causar dao. FACTOR DE RIESGO: +s toda circunstancia o situación de naturaleza ambiental, biológica, org-nica, económica, psicológica, de comportamiento o sociocultural que aumenta las probabilidades que tiene una persona de e)perimentar un dao a su salud.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES
1. EL MACROAMBIENTE FETAL +st- constituido por los entornos sociales, ambientales, económicos, políticos, culturales y religiosas en los que se desenvuelven la madre y su pare'a. -
FACTORES DEL ENTORNO AMBIENTAL: +l incremento de la contaminación provoca alteración de las condiciones ambientales, como ríos o!"#$%!#&os: 'r(s(!%# &( )#s*r#, &(s'(r&%%os r#&%o#"%+os, &(s'(r&%%os os'%"##r%os, #"os !%+((s &( 'o$o (! ( #%r(, entre otras. +)iste adem-s, la posibilidad de accidentes en la industria, con %)(r#%! &( s*s"#!%#s r#&%o#"%+#s o &( /#s(s "0%os, *# 'ro'#/#%! 'o&rí# &%2*!&%rs( o! r#'%&(3 (! # s#!/r( 'or "#!"o #"r#+(s#r # )#rr(r# '#(!"#r%#.
FACTORES GEOPOLITICOS: /anto la territorialidad como las políticas de estado inciden en la salud de las personas. 0mbos elementos son considerados como factores geopolíticos determinantes de la salud. +s importante considerar las condiciones en que vivimos el subdesarrollo, los conflictos b#licos, las depresiones económicas, todo lo cual tiene influencia en el feto. tro factor que puede tener influencia en el desarrollo fetal es la altitud, que causa una disminución de la presión parcial del o)ígeno atmosf#rico. (os nios nacidos a 333 msnm pesan al nacer en promedio 43 gr menos que los nacidos a 1533 msnm.
FACTORES LABORALES: (a situación puede ser grave si la mu'er gestante, sobrecargada en las faenas caseras, traba'a tambi#n fuera de su casa. +l traba'o nocturno aunque fuese relativamente cómodo, obliga a un cambio en el ritmo de descanso, lo que no es deseable en el embarazo. (as mu'eres gestantes que traba'an en actividades agrícolas o agroindustriales, manipulando pesticidas y plaguicidas, presentan un alto n"mero de abortos. (a creación de un buen macroambiente para el feto es el resultado del esfuerzo de los progenitores, la comunidad y la sociedad en con'unto.
4. EL MATROAMBIENTE FETAL (as condiciones de la madre, que constituyen el matroambiente, influyen significativamente en el porvenir del feto.
L# (&: +s un factor importante, se considera que la edad apropiada para tener embarazos saludables es entre los 45 65 #7os. +l embarazo en las mu'eres menores de 14 aos con frecuencia se acompaa de to)emia, prematuridad, distocias, asfi)ia intrauterina y e)trauterina, muerte fetal, retraso del crecimiento intrauterino y mortalidad perinatal, ba'o peso al nacer se atribuye a la inmadurez biológica de las adolescentes. +l feto en las madres mayores de 5 aos est- amenazado de diversas patologías como: to)emia, %ipertensión, nefropatías, malformaciones fetales.
L# (s"#"*r#: *e admite que el riesgo para el feto es mayor en mu'eres cuya talla es inferior a 1.55 cm. +n Per" 6!&*0 establece que gestantes con tallas menores a 1.73 cm deben ser cesareadas, esto se debe fundamentalmente a la asociación frecuente de talla ba'a con el desarrollo insuficiente del aparato genital y por el aumento de complicaciones que pueden surgir en el parto por la incompatibilidad c#falo p#lvica
L# '#r%&: (a mortalidad perinatal es mayor en el primer embarazo, disminuye en el segundo, vuelve a aumentar en el tercero y se eleva al m-)imo a partir de la quinta gestación. (a mortalidad perinatal en primíparas es un riesgo que se corre, en tanto que la gran multiparidad es un riesgo que debe evitarse.
E "%($'o (!"r( *! ($)#r#3o o"ro: Dos aos entre parto y parto puede 'uzgarse como el lapso ideal para una total recuperación del organismo materno. +l intervalo intergen#sico mayor a 8 aos 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES
disminuye el desarrollo intrauterino y menores de 27 meses son per'udiciales para la salud de la madre 9anemia y del nio 9ba'o peso al nacer, mayor mortalidad neonatal.
E ($)#r#3o $8"%'(: $uanto mayor el n"mero de fetos que se gestan al mismo tiempo, tanto menor es el peso de los neonatos. +l riesgo de tener un beb# con ba'o peso al nacer es alrededor de 13 veces mayor en los embarazos dobles que en los "nicos, y la mortalidad perinatal es entre 7 y 5 veces m-s alta que en gestaciones "nicas.
P#"oo/í# M#"(r!#: 0fecciones renales, %ipertensión esencial propia de la madre, %ipertensión inducida por la gestación y diabetes son los causantes de apro)imadamente 1; de los retardos de crecimiento intrauterino.
L# #!($%#, es la mayor causa de riesgo de prematuridad, ba'o peso al nacer y anormalidades en la estructura y función de la placenta. +l sufrimiento fetal ocurre m-s en mu'eres an#micas y origina mayor morbimortalidad perinatal. . +l ?5> de las anemias de la gestación son causadas por una deficiencia de %ierro. (a anemia es frecuente en gestantes adolescentes por el aumento de las necesidades de %ierro en esta etapa de crecimiento acelerado, así como por las @comidas r-pidasA que consumen usualmente las 'óvenes y que por lo general son ba'as en micronutrientes O"r#s #*s#s 'r(&%s'o!(!"(s &( #!($%# so!: nivel socioeconómico o educativo ba'o, mu'eres con paridad elevada, gestaciones m"ltiples, personas que consumen dietas ba'as en carnes y -cido ascórbico y ciertas parasitosis. L# #!($%# puede constituirse en riesgo obst#trico por esa razón se recomienda un %emograma completo en la consulta preconcepcional o en la primera atención prenatal. *e lo puede repetir en la mitad y al final de la gestación. 6-s importante que el tratamiento de la anemia ferrop#nica es la prevención sist#mica de la deficiencia de %ierro en todas las mu'eres gestantes. !gualmente decisivo para la salud y el bienestar materno es el impacto potencial de m-s de veinte infecciones se)uales, con las repercusiones en el desarrollo del feto. (as !/* m-s frecuentes son: sífilis, gonorrea, clamidias, virus de la %epatitis B, papiloma virus %umano, %erpes genital y el C!, y deben formar parte de las pruebas prenatales %abituales.
F#"or(s so%o(o!$%os (a pobreza, la vivienda carente de servicios b-sicos, la educación deficitaria, el matrimonio forzado durante la gestación, la relación de pare'a inestable, las desavenencias familiares, son factores que pueden estar interrelacionados en menor o mayor medida y que conducen a la creación de un ambiente desfavorable para la gestación, con potencial influencia negativa para su desarrollo. (a mayoría de las consecuencias derivadas de condiciones sociales o económicas deprimidas en la gestación se refle'an en tres aspectos concretos: &utrición deficiente. Cigilancia prenatal nula o escasa atención profesional. $uidados personales y ambientales inadecuados. F#"or(s r(#%o!#&os o! 9)%"os (s"%os &( +% (as costumbres que rigen el modo de vida de la mu'er gestante pueden influir en el desarrollo fetal. (as %oras de descanso, el sueo, el e'ercicio, los deportes, etc. *on factores que contribuyen, en forma positiva o negativa al bienestar fetal. /ambi#n el tabaco, alco%ol, drogas, automedicación, etc pueden afectar de forma adversa la gestación así como el uso de cremas, tintes, materiales de limpieza con químicos peligrosos, medicinas naturales, plantas, raíces, y otras substancias similares pueden poner en peligro al bebe en gestación. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES
F#"or(s ($o%o!#(s (os factores emocionales como ansiedad, temor, tensión, estr#s y otras que pueden e)presar inestabilidad psíquica, adquiere características especiales cuando la gestación se desarrolla en circunstancias adversas. +n t#rminos generales, los problemas del embarazo no deseado, de madres con relaciones inestables, del embarazo e)traconyugal, de madres adolescentes, de la gran multípara, de la mu'er en edad de riesgo, de la afectada por graves problemas económicos o familiares, por violencia física y;o psicológica, incrementan las tensiones y pueden provocar incluso condiciones de desequilibrio emocional profundo. . +l estado mental del feto sigue siendo todavía una gran incógnita, pero ciertos %ec%os demostrativos de su actividad motora se conocen cada vez m-s, entre ellos: la capacidad para deglutir líquido amniótico, la micción, movimientos tor-cicos, movimientos musculares m-s coordinados de los que se estima, refle'o pupilar, orientación espontanea a la luz, refle'o de prensión, etc. 6.
EL PATROAMBIENTE Y LAS ENFERMEDADES Y DEFICIENCIAS EN LOS BEBES POR NACER. &o solo el ambiente de la madre, sino tambi#n diversos factores y elementos en el entorno del padre tienen una influencia en el desarrollo del beb#. Desde el punto de vista biológico, el %ombre contribuye con la mitad del material gen#tico del beb#, por lo tanto, la calidad de este material gen#tico en su esperma es trascendental. Debemos tomar en consideración los diversos factores, sustancias y agentes 9agresiones que inciden en el %ombre y que pueden afectar el embarazo. $iertos estudios %an demostrado que el nacimiento de bebes con enfermedades y deficiencias pueden ser atribuidos a la calidad del esperma. /ambi#n la edad el padre, cuando pasa de los 73 aos, est- relacionado con un mayor riesgo de tener %i'os con problemas de salud, tales como síndrome de DoEn, autismo, esquizofrenia u otras enfermedades.. 0 partir de los 73 aos de edad, en los %ombres, el 0D& del esperma es m-s fr-gil, empieza a romperse, y la información cromosomatica se altera y puede generar desordenes gen#ticos en el momento de la concepción. +n la reproducción %umana, la calidad de los espermatozoides puede disminuir considerablemente con el paso de los aos y por el estilo de vida. Por otro lado, padres muy 'óvenes tienen un riesgo m-s alto de tener bebes con síndrome de DoEn, enanismo, patologías cardiacas, acondroplastia o esquizofrenia. (as probabilidades de tener un bebe con enfermedades y deficiencias se incrementan si el factor de riesgo paterno se combina con el materno. +n otros estudios se identificó 9aunque con una ba'a tasa de incidencia que nios y nias con alguna enfermedad y deficiencia tuvieron padres cuyos traba'os estaban vinculados a la cadena productiva agrícola, la pesca, artesanías y otros, en donde estaban sometidas a la (0'os%%! # %(r"os *í$%os como: tolueno, n%e)ano, )ileno, acetato etílico, disulfuro carbónico, etilenglicol y sus acetatos, estireno, tricloroetileno, bisfenol y ftalatos, a diferencia de los %i'os de padres profesionales o traba'adores en ramas administrativas. !gualmente, %ay algunos estudios que asocian niveles altos de cadmio, plomo y mercurio, que se encuentran en plaguicidas y se usan en traba'os de minería con problemas durante la gestación. /ambi#n se %a encontrado que #/r(s%o!(s 2ís%#s como las radiaciones afectan la calidad de esperma, y que ciertos $(&%#$(!"os disminuyen la cantidad y motilidad de los espermatozoides, adem-s de que algunos de ellos pueden degenerar el material gen#tico. 0dicionalmente, %ay que 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES
considerar los %-bitos de consumo de #oo, "#)#o &ro/#s que afectan de forma negativa el material gen#tico y la fertilidad del %ombre. +n este mismo marco, pero &(s&( # '(rs'("%+# so%#, tambi#n el $#%s$o, como comportamiento cultural prevalente en las culturas latinoamericanas, puede contribuir a riesgos en la gestación. +l $#%s$o reprime la voluntad de la mu'er en una relación y, especialmente, impide que la mu'er tome conciencia sobre adoptar conductas preventivas y solidarias con su pare'a. +n esta línea, algunos estudios demuestran que el mac%ismo es un factor que impide disminuir la sífilis cong#nita. (a actitud mac%ista restringe la libertad de la mu'er para buscar atención m#dica y conse'ería se)ual y reproductiva. (as actitudes mac%istas incrementan el riesgo de que el %ombre infecte a la mu'er con alguna !/*, lo que podría dar origen a una enfermedad o deficiencia en #l bebe por nacer. +l mac%ismo tambi#n es un motor de las desigualdades laborales y sociales, que repercuten en una remuneración menor y, por consiguiente, afectan la accesibilidad de la futura madre a una vida independiente con me'ores controles prenatales. +l mac%ismo desencadena tambi#n violencia intrafamiliar, que en el caso de una mu'er gestante, eleva el nivel del estr#s y pone en riesgo la salud del beb#.
;.
EL MICROAMBIENTE FETAL. +l desarrollo y crecimiento embrionario y fetal deben realizarse en un ambiente apropiado, donde la placenta, el líquido amniótico y las membranas ovulares determinan la ecología fetal, entendida como el ambiente donde el beb# se desarrolla y la barrera que lo separa del ambiente perif#rico materno. +l medio acu-tico protege al bebe de las presiones e)ternas y, sobre todo resguarda al sistema nervioso, tan vulnerable al inicio de la formación. +n este ambiente el feto crea su propio medio, ya que es capaz de sintetizar todas sus proteínas, pero siempre subordin-ndose a las funciones maternas. +l microambiente fetal mantiene un intercambio continuo con el medio interno de la madre 9matroambiente. +ste proceso fetal se realiza a trav#s de la llamada @barrera placentariaA, que desempea una función activa en la regulación del paso de nutrientes %acia el microambiente fetal. +ste intercambio debe cumplirse para que la nutrición, el metabolismo y el crecimiento del feto se produzcan en forma normal. (a insuficiencia del intercambio metabólico entre el feto y la madre pueden deberse a varios factores: (esiones placentarias. ipertensión arterial materna. $ircular de cordón umbilical alrededor del cuello o tronco del feto. 0sfi)ia fetal crónica.
(as alteraciones del microambiente fetal pueden ser producidas por: F#"or(s /(!<"%os que pueden originar una gran variedad de enfermedades %ereditarias.. L# &%s$%!*%! &( %!"(r#$)%o !*"r%"%+o &( o0%/(!o entre el micro y el matroambiente lo que produce asfi)ia crónica y un crecimiento intrauterino retardado. A!o$#í#s &( # o$'os%%! &( $(&%o %!"(r!o de la madre, como sucede en la diabetes materna causan perturbaciones en el microambiente fetal. F#"or(s &( $#ro#$)%(!"(, por e'emplo la inadecuada nutrición materna, el %-bito de fumar o el alco%olismo pueden tambi#n producir el crecimiento intrauterino retardado. O"r#s #/r(s%o!(s 'ro+(!%(!"(s &( $#ro#$)%(!"( como bacterias, virus y diversos f-rmacos, act"an desde etapas tempranas de la gravidez y pueden producir malformaciones cong#nitas y crecimiento intrauterino retardado.
DESARROLLO FETAL *e lleva a cabo durante 73 semanas 9alrededor de 243 días a partir del "ltimo periodo menstrual o de 4 semanas 9288 días a partir de la fecundación. ETAPA PREEMBRIONARIA U OVULAR 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES
$omprende las dos primeras semanas del desarrollo en el cual las alteraciones ambientales y teratógenos pueden interferir en la segmentación del cigoto y la implantación del embrión y causar su muerte temprana o el aborto.
ETAPA EMBRIONARIA *e e)tiende desde la tercera semana %asta el final de la octava semana 9algunos lo consideran %asta las 12 semanas. +ste periodo es crítico por que comienzan a aparecer los esbozos de la mayor parte de los órganos, organog#nesis, y el embrión ya dispone de la mayoría de las características anatómicas macroscópicas que distinguen a la especie %umana. $on mayor facilidad, el desarrollo del embrión se altera cuando se forman los te'idos. Durante este periodo los teratógenos pueden producir anomalías cong#nitas mayores. ETAPA FETAL $omienza en la novena semana del desarrollo y finaliza con el nacimiento. Fl bebe por nacer en esta etapa se llama feto. +l desarrollo durante el periodo fetal se refiere principalmente al crecimiento, aumento de peso y a la diferenciación de te'idos y órganos que comenzaron a desarrollarse en el periodo embrionario. Durante el tercero, cuarto y quinto mes, es e)traordinario el aumento en longitud, mientras que el incremento e peso es m-s llamativo durante las "ltimas semanas. EL UTERO Y LA ECOLOGIA FETAL +l "tero desempea un papel importante durante toda la gestación y aun antes de que esta tenga lugar. +ste órgano es el centro de la actividad reproductora. Puede adaptarse para la evolución normal de la gestación, pero su alteración puede provocar no solo problemas de espacio al feto sino fundamentalmente trastornos fisiológicos como mala circulación sanguínea. (a repercusión m-s importante de una inadecuada preparación del lec%o uterino para la anidación del %uevo es el aborto precoz. EL LI=UIDO AMNIOTICO +l embrión que est- suspendido por el cordón umbilical, flota libremente en el líquido amniótico. +ste líquido tiene funciones críticas en el desarrollo normal del feto: Permite el crecimiento del embrión y el feto. 0ct"a como barrera para infecciones. Permite el desarrollo normal del pulmón fetal. +vita la ad%erencia de la cubierta de la cavidad amniótica con el embrión y el feto. Protege al bebe contra lesiones, al distribuir los impactos que pueden recibir la madre. 0yudar a controlar la temperatura del embrión al conservar una temperatura relativamente constante. Permite que el feto se mueva libremente, lo que ayuda al desarrollo muscular de los miembros. Participa en la conservación del equilibrio entre líquidos y electrolitos. acia las G semanas de gestación su cantidad es de 1333ml. *i su volumen es menos puede provocar trastornos que se denominan oligo%idramnios. +sto se debe a insuficiencia placentaria, con disminución del flu'o sanguíneo de la placenta. (a ruptura prematura de la membrana amniótica o saco amniótico es la causa m-s com"n de oligo%idramnios. (as complicaciones de oligo%idramnios incluyen anomalías fetales como la %ipoplasia pulmonar, anomalías faciales y de los miembros. /ambi#n grandes vol"menes de líquido amniótico 9poli%idramnios pueden causar anomalías graves, como anencefalia, anomalías del tubo digestivo y otros trastornos. *e considera que la diabetes gestacional, gestación multifetal y otros trastornos pueden ser la causa de poli%idramnios. (a ultrasonografía es la t#cnica para el diagnóstico del poli%idramnios.
LA PLACENTA Y ECOLOGIA FETAL (a placenta y el cordón umbilical funcionan como un sistema de transporte de sustancias entre la madre y el feto. (os nutrientes y el o)ígeno pasan de la sangre materna a la fetal mientras que los 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES
materiales de desec%o y el dió)ido de carbono de la sangre fetal pasan a la sangre materna, a trav#s de la membrana placentaria.
(as funciones principales de la placenta son: R(s'%r#%!: +l o)ígeno de la sangre materna se difunde de los te'idos placentarios %acia la sangre fetal a trav#s del cordón umbilical. N*"r%%!: 0gua, sales org-nicas, carbo%idratos, grasas, proteínas pasan de los te'idos placentarios %acia la sangre fetal a trav#s del cordón umbilical. E0r(%!: (os desec%os como la urea y -cido "rico, salen de la sangre fetal %acia la circulación materna. Pro"(%!: (a mayor parte de los microorganismos, como las bacterias, no cruzan la membrana placentaria gracias a la inmunidad materna pero algunos par-sitos si lo %acen, como el /o)oplasma Hondii. A$#(!#$%(!"o: (os carbo%idratos, proteínas, calcio y %ierro se almacenan en la placenta y se liberan %acia la circulación fetal seg"n se requieran.
D. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. +laborar un cuadro donde se registre a qu# situaciones esta e)puesto el feto en nuestra localidad. E. REVISI>N BIBLIOGR?FICA I<&D0$!J& K0(, +cología Prenatal, +nfermedades y Deficiencias prenatales y sus causas. 6odulo 2, p-g. 211
7