República Bolivariana de Venezuela Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E Colegio “Feli Mar!a Paredes" Maraca# $ %ragua
EL MODERNISMO Y CRIOLLISMO VENEZOLANO
Pro&esor' Carolina Eugenio
%utor' (oreana Cardones
)*+R,-UCC)* El siguiente traba/o tiene co0o ob/etivo co0prender las corrientes literarias Modernis0o # Criollis0o1 con esta &inalidad se realizara a continuación una eplicación acerca de estas i0portantes e in&lu#entes corrientes al igual 2ue de las di&erencias # se0e/anzas 2ue eisten entre estos dos 0ovi0ientos. Buscando as!1 no solo i0partir conoci0iento a el1 o los lectores del traba/o1 sino ta0bi3n a el autor del 0is0o. Posterior0ente se llevara a cabo una breve rese4a 5istórica sobre a0bos 0ovi0ientos6 cuando se originan1 por 2ue 0otivos1 etc. %l igual 2ue ciertas de&iniciones 2ue son necesarias para el opti0o entendi0iento del te0a. Final0ente se 5ar7 0ención # reconoci0iento a algunos autores 2ue desarrollaron su obra en estas corrientes1 es decir1 los representantes de las 0is0as. (ogrando as! reconocer el papel 2ue tienen estas corrientes literarias en la literatura conte0por7nea 2ue 5o# se conoce.
E( M,-ER*)8M, El Modernis0o es el pri0er 0ovi0iento literario 5ispanoa0ericano 2ue logró traspasar las &ronteras1 &or0ar escuela # obtener la aprobación general. El ob/etivo de este nuevo estilo literario1 era desprenderse de los 0odelos espa4oles # se apo#aron 0a#oritaria0ente en 0odelos de corriente subversiva co0o el si0bolis0o # el parnasianis0o
&ranc3s.
Por lo tanto1 esta corriente representa un salto en el logro de consolidar una literatura propia 2ue por su calidad # pro&undidad &ue capaz de 0otivar la re&leión sobre la realidad latinoa0ericana # la ubicación con respecto a las letras europeas.
Es en C5ile en 9::: cuando Rub3n -ar!o escribe un art!culo en la Revista de %rtes # (etras1 all! al re&erirse al escritor 0eicano Ricardo Contreras1 alaba su absoluto 0odernis0o en la epresión. M7s adelante usar7 el t3r0ino ;0odernis0o; para designar la tendencia po3tica renovadora de un sector de escritores de
Es i0portante destacar 2ue las ideas del 0odernis0o siguen siendo vigentes. Por e/e0plo1 todo a2uel inter3s por lo eótico # el esoteris0o 5o# sigue siendo una preocupación de algunos sectores sociales # a nivel de las ideas pol!ticas se distingue lo 2ue ser7 un ger0en del pensa0iento 2ue &avorece la autodeter0inación de los pueblos latinoa0ericanos. +a0bi3n est7n presentes en este 0ovi0iento el 5u0or #
las preocupaciones eistenciales sobre el sentido de la vida1 la 0uerte1 el destino # otros te0as sustanciales.
El Modernis0o llega a la literatura Venezolana1 2ue an5ela despegar a la creación de po3tica de &or0as # 0oldes #a caducos1 para colocarle nuevas cosas. 8e 5a se4alado a P3rez Bonalde co0o precursor del Modernis0o en Venezuela1 con sus aportes6 Picón 8alas descubre en 3l “otros tonos1 otros coloridos # 5asta otras &or0as 03tricas"6 sin e0bargo1 P3rez Bonalde1 por su te0pera0ento # por los caracteres predo0inantes en sus obras1 es un escritor &unda0ental0ente ro07ntico.
Es la generación literaria de 9=:> la 2ue inicia el 0ovi0iento del Modernis0o en Venezuela1 esta contó con escritores destacados co0o Ru&ino Blanco Fo0bona # Pedro E0ilio Coll en la poes!a1 # contribu#ó a dar un gran desarrollo a la prosa narrativa en autores co0o Ro0ero ?arc!a1 (uis M. Urbane/a %c5elpo5l # Manuel -!az Rodr!guez.
C%R%C+ER)8+)C%8 -E( M,-ER*)8M,' 9. El Modernis0o tiene un car7cter rebelde &rente a la vulgaridad # el 0al gusto del ensoberbecido burgu3s. Esto se puede apreciar 0u# bien en el cuento El Re# Burgu3s de %zul de Rub3n -ar!o. El poeta no es co0prendido por el burgu3s # 2ueda 0arginado de su corte. +a0bi3n lo erótico # los te0as atrevidos del Modernis0o van a 5erir la cursiler!a burguesa. @. El poeta 0odernista 2uiere participar en la plenitud 5istórica 2ue 5asta entonces 5ab!a sido negada a los 5ispanoa0ericanos.
A. %l 5ablar de los poetas 0odernistas 5a# 2ue analizarlos individual0ente # no se pueden generalizar sus ideolog!as # eperiencias. En Rub3n -ar!o 5a# un rec5azo al 0undo burgu3s1 pero este rec5azo est7 te4ido por un deseo de una vuelta atr7s a la etapa de la Espa4a )0perial # Católica 2ue ordenaba clara0ente al 0undo. Por el contrario1 la posición de os3 Mart! es un rec5azo al i0perialis0o espa4ol # nortea0ericano # busca la co0unidad latinoa0ericana en proi0idad a los ideales bolivarianos. El pensa0iento de Mart! ser7 de vital i0portancia para la Cuba revolucionaria. . % nivel de la estructura de los versos # de la prosa po3tica 5a# una gran ruptura con la tradición. El 0odernis0o co0enzar7 a utilizar el verso libre1 es decir1 el 2ue no est7 su/eto ni a ri0a ni a 03trica. Es esta libertad en la &or0a de escribir la 2ue eplica 2ue el Modernis0o sea precursor de la poes!a conversacional # de la antipoes!a. >. Co0o toda corriente 2ue revoluciona el 0odo de escribir anterior1 el Modernis0o va a 0odi&icar el lengua/e1 el l3ico1 introduce palabras 2ue eran consideradas co0o no po3ticas6 introduce ta0bi3n galicis0os # latinis0os as! co0o arca!s0os. D. )nter3s por lo eótico. El Modernis0o de -ar!o contiene abundantes poe0as relacionados con el oriente1 lo raro1 con religiones de otras culturas. Est7n presentes los i0perios asi7ticos1 las culturas precolo0binas1 la )ndia1 etc. . El Modernis0o es cos0opolita # en esto se opone al regionalis0o estrec5o en 2ue 5ab!a ca!do la literatura 5ispanoa0ericana. -ar!o # Mart! &ueron constantes via/eros 2ue estuvieron en los centros de la cultura de su 3poca # co0partieron con intelectuales ilustres.
:. En lo 2ue respecta al te0ple an!0ico en -ar!o 5a# un claro predo0inio de un pesi0is0o. En Mart! 5a# un rescate de la vida cotidiana1 del a0or por su 5i/o )s0aelillo # de un patriotis0o 2ue ve la dignidad de un pueblo 2ue sólo es obtenida a trav3s del proceso de liberación. =. Un cr!tico 5a dic5o 2ue el poe0a 0odernista 2uiere pintar # 5acer 0úsica con las palabras. En este aspecto es disc!pulo directo de los parnasianos #1 sobre todo1 de los si0bolistas. 9. %lgunos investigadores consideran 2ue el Modernis0o &ue un 0ovi0iento 2ue &ue 07s all7 de la poes!a e invadió la novela1 el teatro1 la pintura #1 ta0bi3n1 tuvo epresión ideológica en un latinoa0ericanis0o. C%R%C+ER)8+)C%8 -E( M,-ER*)8M, VE*EG,(%*,' 9. Presencia del eotis0o1 una visión a0plia sobre el 0undo. @. Persona/es en&er0izos1 en&ocados desde su 0undo psicológico. *o poseen 7ni0o de vivir. A. El lengua/e del autor es literario # estilizado1 el de los persona/es culto # re&inado. . Presenta una actitud pesi0ista # negativa ante la realidad Venezolana. REPRE8E*+%*+E8 -E( M,-ER*)8M, E* VE*EGUE(%' Manuel -!az Rodr!guez1 prosista # narrador de re&inado lengua/e1 se destaca co0o la &igura 07s i0portante 2ue el 0odernis0o produ/o en Venezuela. (e suceden (uis Urbane/a %c5elpo5l1 Ru&ino Blanco Fo0bona1 os3 Ra&ael Pocaterra1 +eresa de la Parra # Ró0ulo ?allegos.
E( CR),(()8M,'
Esta actividad literaria lla0ada ta0bi3n ;regionalis0o; se a&ianza en (atinoa03rica a &inales del siglo H)H # principios del siglo HH. (os escritores 0uestran una de&inida posición nacionalista en el arte # una conciencia literaria 0adura. 8on a0ericanistas ta0bi3n1 en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones europeas # centran su inter3s en nuestro continente. Es una corriente 2ue se basa eclusiva0ente en te0as propios # caracter!sticos de un pa!s o región1 relacionados particular0ente con los aspectos de la vida popular # los a0bientes rurales1 co0o lo 07s genuino # aut3ntico del al0a nacional.
% di&erencia de los escritores ro07nticos IEc5everr!a1 )saac # otrosJ # de los indigenistas de la 0is0a 3poca I Gorrilla de 8an Mart!n # otrosJ1 ponen su ob/etivo en el paisa/e antes 2ue en los individuos. Por esto son notoria0ente descriptivos. %de07s1 los persona/es de sus obras son por lo co0ún v!cti0as de esa naturaleza a0ericana1 brutal1 in5óspita # grandiosa. %si0is0o1 son ecelentes artistas 2ue do0inan la t3cnica de la novela1 el relato o el cuento1 co0o consecuencia de las ense4anzas dadas por los poetas # prosistas del 0odernis0o.
Continúan la tradición 0odernista de 5acer verdadero arte escrito1 pero con contenidos nacionales1 antes 2ue los cos0opolitas pre&eridos por sus predecesores. -o0inan el 0ane/o de la lengua # conocen a &ondo los regionalis0os de vocabulario sint7cticos1 2ue usan sin pre/uicios en sus obras. (os di7logos se caracterizan por la &idelidad a las 5ablas locales. K1 &inal0ente1 conocen a &ondo la psicolog!a de los 5abitantes de esas regiones1 # los presentan con eageraciones o idealizaciones irreales.
C%R%C+ER)8+)C%8 -E( CR),(()8M,' •
Co0o una prolongación del %0ericanis0o literario1 esta corriente aspiró a epresar lo autóctono1 en oposición al eotis0o de los 0odernistas. Ellos sent!an 2ue estaban interpretando la &isono0!a de sus pueblos # ganando un puesto propio en el panora0a literario universal.
•
El paisa/e criollo es descrito casi sie0pre de 0anera est7tica1 desvinculado de la acción en las obras narrativas.
•
(os tipos 5u0anos son propios de una deter0inada región1 con sus costu0bres1 tradiciones1 creencias1 &or0as de traba/o # de vida en general.
•
En ar0on!a con estos persona/es1 el lengua/e narrativo asu0ió dos tonos' uno culto1 adecuado al escritor cuando era 3ste 2ue se epresaba1 # uno popular1 cargado de voces # giros locales1 correspondientes al 5abla de los ca0pesinos.
•
Est7 presente la cr!tica social 2ue se advierte en todos sus grandes representantes1 co0o una lección 0oral indirecta 2ue se desprende del 5ec5o 0is0o re&erido en la obra narrativa.
C%R%C+ER)8+)C%8 -E( CR),(()8M, VE*EG,(%*,' %l conocer estas caracter!sticas se puede deducir1 2ue las caracter!sticas del criollis0o venezolano no son 07s 2ue esas 0is0as 2ue se presentan anterior0ente1 ecepto 2ue en vez de generalizarlas1 se les aplican a las regiones Venezolanas # las costu0bres de estas. REPRE8E*+%*+E8 -E( CR),(()8M, VE*EG,(%*,'
Entre los criollistas venezolanos 07s i0portantes tene0os a Manuel Vicente Ro0erogarc!a1 (uis Manuel Urbane/a %c5elpo5l1 Francisco (azo Mart! # os3 Ra&ael Pocaterra. -)FERE*C)% E*+RE E( CR),(()8M, K E( M,-ER*)8M,' El Criollis0o es un 0ovi0iento literario 2ue se derivo del 0odernis0o1 los escritores 2ue desarrollaron su obra en el criollis0o presentan 0uc5as caracter!sticas literarias si0ilares a los 0odernistas1 pero la di&erencia se da en 2ue los criollistas de/an de lado el preciosis0o para volver a lo nativo # lo cotidiano. Esto 2uiere decir 2ue 0ientras el 0odernis0o presenta un cierto nivel de surrealis0o Cos0opolitan1 basta0ente europeo Isobre todo &ranc3sJ1 el criollis0o se desarrolla en la realidad del &olLlore de la región en la cual se desarrolla. ?E*ER%C),*E8' Para 9::> I?eneración del “:>"J ca0pea en Venezuela una corriente cient!&ica positivista. Para ella sólo cuentan los 5ec5os # las interconeiones 2ue entre ellos se puedan establecer. Es la generación de'
•
(u!s Razetti
•
(isandro %lvarado
•
?il Fortoul
•
Cesar Gu0eta. Mientras 3stos aplican criterios 0odernistas a las ciencias # a la cr!tica1 otro grupo I?eneración del “=>"J instala el Modernis0o (iterario con pretensiones de “escuela". Es la generación de'
•
Pedro C3sar -o0inici
•
Pedro E0ilio Coll.
•
Manuel -!az Rodr!guez
•
(uis Urbane/a %c5elpo5l
•
Ru&ino Blanco Bo0bona.
,BR%8 RE8%(+%*+E8'
Idolos Rotos │Manuel Díaz Rodríguez Publicada en 9=91 esta novela est7 considerada co0o una de las novelas 07s pesi0istas 2ue se 5a#an escrito en Venezuela1 #a 2ue la vida cara2ue4a es presentada en sus aspectos social1 pol!tico # cultural con una actitud derrotista1 en donde se renuncia a toda posibilidad de salvación. El te0a central de la novela es el &racaso del persona/e %lberto 8oria en su a&7n de i0poner en Venezuela sus ideales de artista en 0edio de una i0agen de la decadencia total del pa!s. En la novela se se4alan los di&erentes proble0as de la sociedad a trav3s de contenidos estanciales de persona/es bien de&inidos' %lberto 8oria1 el artista inco0prendido6 +eresa Far!as1 la 0u/er adúltera6 el general ?alindo1 el pol!tico oportunista6 E0az7bel1 el luc5ador social.
En Este Pais │Luis r!ane"a A#$el%o$l
Est7 escrita en una prosa sencilla # elegante1 algunas veces recargada de giros criollos de0asiado localistas. (a novela cuenta co0o tra0a los a0ores de un /oven ca0pesino' Paulo ?uari0ba1 con la 5i/a del rico due4o de la 5acienda donde traba/aba' ose&ina Macapo. El 0uc5ac5o1 un ga4an de posición 5u0ilde1 criado de la casa1 contrasta en sus aspiraciones con la posición de la 0uc5ac5a1 5i/a de un rico 5acendado. Pero el a0or no tiene &ronteras1 no reconoce di&erencias sociales # los dos se a0an. % trav3s del desarrollo de los a0ores de Paulo # ose&ina1 el novelista describe en el 07s criollo lengua/e las costu0bres de los ca0pos1 de las aldeas6 los pre/uicios sociales # las vanidades de la vida vern7cula. %l &inal1 Paulo1 2ue se 5izo general en una de las 0ontoneras o guerras civiles1 llega a ser Ministro. Entonces su situación social ca0bia de repente. (os padres de su novia se 0uestran co0placidos con su 0atri0onio e in&inidad de aduladores le 2ue0an incienso. 8in duda1 2ue esta novela de Urbane/a plantea el ascenso de las clases populares # la declinación in0ediata de las clases previlegiadas1 por obra # gracia de nuestras contiendas internas1 co0o la ?uerra Federal1 por e/e0plo1 donde se &ir0aban ascensos 0ilitares en blanco. En ella est7n de 0ani&iesto 0uc5os de nuestros proble0as sociales1 espirituales # pol!ticos epuestos con una sabia delicadeza1 con gran suspicacia # con una gran dosis de valor est3tico.
C,*C(U8)* %l &inalizar el traba/o1 pode0os observar la i0portancia 2ue tienen estas corrientes literarias en el desarrollo de (atinoa03rica en lo 2ue a literatura se re&iere1 #a 2ue el 0odernis0o &ue el pri0er 0ovi0iento literario en eistir en dic5a región1 2ue era casi co0pleta0ente independiente de los 0ovi0ientos europeos. +a0bi3n se puede observar 2ue1 aun2ue las di&erencias entre los dos son evidentes1 el criollis0o nace de el 0odernis0o1 # por lo tanto el 0odernis0o /uega un papel &unda0ental en la literatura conte0por7nea1 o 0e/or dic5o1 en la actualidad1 # esto no es solo en (atinoa03rica en general1 sino en Venezuela ta0bi3n.