Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
A Comprehensive Guide to Music Therapy.
Tony Wigram, Wigram, Inge Nigaard Pederson & Lars Ole Bonde. England, essica !ingsley Pu"lis#ers, $%%$ .
Capítulo 3: Modelos y métodos de la Musicoterapia. Introducción: Introducción: Modelos de Musicoterapia desde una perspectiva internacional. n modelo de 'T puede ser de(inido de di(erentes maneras) como una *escuela*, un *método* o una *técnica*. Esta cuesti+n es importante si se trata de esta"lecer un panorama general de la 'T en la teora y en la pr-ctica. En //0 Cheril Maranto edit+ una antologa comprensi1a con captulos so"re 'T en 02 pases de todos los continentes 34ileo5'aranto //0"6. Era impresionante 3y algo con(uso6 ser in(ormado acerca de las di1ersas maneras de entender y practicar la 'usicoterapia. 'aranto identi(ic+ 7 modelos o *escuelas* solamente en los EE y m-s de %% técnicas di(erentes, todas proli8amente documentadas en el li"ro. 9ntes de comen:ar con la introducci+n a unos pocos seleccionados modelos y a"orda8es, 1amos a resumir nuestra comprensi+n comprensi+n de algunos conceptos conceptos (undamentales. La de(inici+n de Bruscia acerca de lo ;ue es método, 1ariaci+n, procedimiento, técnica y modelo es rele1ante a;u en conexi+n con la comprensi+n de la terminologa en las descripciones te+ricas. Método es
a;u de(inido como un tipo particular de experiencia musical ;ue el paciente toma con con prop+sitos terapéuticos< terapéuticos< una variación es la manera particular en la cual esa experiencia musical es dise=ada< un procedimiento es todo a;uello ;ue el terapeuta #ace para implicar al cliente en en tal experiencia< una técnica es un paso en cual;uier procedimiento ;ue el terape terapeuta uta usa para para per(il per(ilar ar la exp experi erienc encia ia inmed inmediat iataa del paciente paciente<< y un modelo es una aproximaci+n sistem-tica y >nica al método, procedimiento y técnica "asada en ciertos principios 3p.?6. 3p.?6. En algunos pases e idiomas, principalmente europeos, no #ay una distinci+n ta8ante entre *método*, *a"orda8e* y *modelo*, y esto a menudo causa con(usi+n ling@stica y pro"lemas comunicacionales. comunicacionales. Ain em"argo, lo ;ue descri"imos en este captulo son los cinco modelos de 'usicoterapia conocidos y reconocidos internacionalmente 3captulo 0. a 0.?6, y tres métodos tradicionales de 'usicoterapia 3aptulo 0.C a 0.26. El no1eno congreso de 'T en Was#ington 3///6 present+ *cinco modelos de 'T intern internaci aciona onalme lmente nte conoc conocido idos* s* como como un tema tema recurr recurrent ente. e. Estos Estos cinco cinco modelo modeloss (ueron (ueron introducido introducidoss e ilustrados ilustrados desde desde muc#as muc#as perspecti1 perspecti1as as di(erentes) di(erentes) #istoria, #istoria, teora, teora, pr-ctica pr-ctica clnica, clnica, in1estigaci+n in1estigaci+n y (ormaci+n 3entrenamie 3entrenamiento6< nto6< ellos incluan incluan DI' 3desarroll 3desarrollado ado por Helen Bonny), 'usic 'usicote oterap rapia ia analti analtica ca 3desar 3desarroll rollada ada por Mary Priestley), 'usicoter 'usicoterapia apia Paul Nordoff y Clive Robbins), 'T Benen:on 3desarrollada por creati1a creati1a 3desarrollad 3desarrolladaa por Paul Nordoff Rolando Benenon) y 'usicotera 'usicoterapia pia conductista conductista 3desarrollada 3desarrollada,, entre otros, por Clifford !" Madsen). uatro de los cinco (undadores de los modelos estu1ieron presentes en Was#ington< s+lo 'ary Priestley estu1o ausente 3aun;ue su tra"a8o (ue presentado por otros6. En este captulo escogimos dar una introducci+n suscinta de cuatro de estos modelos, los m-s rele1antes en Europa entral y Europa del Norte. Elegimos no incluir el modelo Benen:on, aun;ue pensamos ;ue merece atenci+n 3la ;ue reci"e principalmente en Audamérica y, en un grado limitado, en uno o dos cursos en el sur de Europa6, a causa de su car-cter ecléctico, con elementos te+ricos, procedimientos y técnicas inspirados en muc#os modelos psicol+gicos y psicoterapéuticos. psicoterapéuticos. Esto lo #ace inadecuado para un texto como éste. Ain em"argo, muc#os de los m-s importantes textos de Benen:on est-n disponi"les en inglés 3Benen:on /2$, //6.
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
'uc#os otros modelos son internacionalmente "ien conocidos y ameritan atenci+n. Femos elegido incluir el modelo de ulliette 9l1in, #erapia de improvisación libre, ;ue encuentra los mismos criterios ;ue los cuatro modelos ya mencionados y parece rele1ante en esta gua para la 'usicoterapia. 6 $6 06 76 ?6
ada modelo es presentado en el mismo (ormato) Panorama #ist+rico y una o m-s de(iniciones. Gormato de sesi+n, sus elementos y procedimientos caractersticos, y técnicas. 9plicaciones clnicas. 4ocumentaci+n) en la mayora de los casos se incluye documentaci+n y e8emplos de in1estigaci+n. El modelo es identi(icado usando el sistema de categori:aci+n de ni1eles de pr-ctica clnica sugerido por Bruscia 3//2a6. Ain em"argo, #emos modi(icado esta categori:aci+n de la siguiente manera. Bruscia identi(ica cuatro ni1eles de pr-ctica) auxiliar, aumentati1a, intensi1a y primaria. Nosotros creemos ;ue con tres ni1eles es su(iciente) auxiliar, aumentati1a e intensi1a, la cual incluye a la primaria.
Bruscia tam"ién identi(ica seis -reas de pr-ctica) did-ctica, médica, de curaci+n, psicoterapéutica, recreati1a y ecol+gica. Ain em"argo, esta categori:aci+n no ser- discutida m-s adelante en este captulo, pero puede ser m-s ampliamente comprendida desde H $efiniendo Musicoterapia* 3Bruscia //26. Luego de la in1estigaci+n de los cinco modelos seleccionados, otros métodos y procedimientos importantes son presentados. No los consideramos modelos por;ue ellos son métodos para -reas clnicas espec(icas con procedimientos m-s o menos conexos, 1ariaciones y técnicas) respuestas (isiol+gicas a la '>sica 3aptulo 0.C6, m%sica en medicina 3aptulo 0.6 y m>sica y curaci+n 3aptulo 0.26.
3.1 Imainería uiada y m!sica "GIM# $ modelo %onny. En musicoterapia receptiva el procedimiento m-s importante es escuc#ar m>sica acti1amente. Fay 1arios modelos y procedimientos dentro la musicoterapia recepti1a, por e8emplo, la *musicoterapia re&ulativa' desarrollada por el 4r. #ristop# Ac#a"e en 9lemania 3 Re&ulative Musi(terapie, Ac#a"e /26. Ain em"argo el modelo internacionalmente m-s renom"rado es el 'étodo Bonny de Imaginera Duiada y '>sica 3DI'6. DI' tiene practicantes en 9mérica del Norte, 9mérica del Aur, Oceana y die: pases de Europa. En 4inamarca #ay un centro de entrenamiento certi(icado, dirigido por Tor"en 'oe, y cinco terapeutas DI'. El primer ni1el de entrenamiento DI' est- incluido en el progama de musicoterapia de la uni1ersidad de 9al"org, y el programa danés est- a"ierto a otros estudiantes escandina1os. La de(inici+n o(icial de DI' nos in(orma ;ue *DI' es una in1estigaci+n de la conciencia centrada musicalmente 3sic6< 39sociaci+n de '>sica e Imaginera ///6. Ain em"argo este tam"ién es el caso de otros modelos de m>sico5psicoterapia, y sera m-s preciso usar la de(inici+n de la (undadora del modelo, Felen Lind;uist Bonney, ;uien expuso ;ue el *DI' es un proceso donde la imagen es e1ocada durante la escuc#a de la m>sica 3Bonny //%6. na de(inici+n m-s comprensi1a es ;ue DI' es *un a"orda8e pro(undo de la m>sico5 psicoterapia en el cual m>sica cl-sica, espec(icamente programada, es usada para generar una din-mica de descu"rimientos de experiencias internas... 3esto es6 #olstico, #umanstico y transpersonal, permitiendo la emergencia de todos los aspectos de la experiencia #umana) psicol+gico, emocional, (sico, social, espiritual y del inconsciente colecti1o 3Dold"erg //?6.
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
&a historia del GIM. En los a=os sesenta Felen Bonny (ue (ormada como musicoterapeuta e in1estigadora en la tradici+n conductista, pero su (ormaci+n pre1ia como m>sica 31iolinista6, y el #ec#o de ser esposa de un ministro, tra"a8ando durante muc#os a=os en el aconse8amiento pastoral, la gui+ en una direcci+n di(erente. En los setenta tra"a8+ en el 'aryland Psyc#iatric Jesearc# enter en los Estados nidos, donde ella seleccion+ la m>sica usada en con8unci+n con el tratamiento psicoterapéutico experimental de alco#+licos y pacientes terminales de c-ncer, con drogas alucin+genas como el LA4. Este tra"a8o es descripto en un cl-sico paper escrito en cola"oraci+n con el 4r " W. Pa#nKe 3Bonn y Pa#nKe /$6. El uso de LA4 en la in1estigaci+n (ue pro#i"ido en /$, y Felen Bonny gradualmente desarroll+ un modelo psicoterapéutico sin drogas) una rela8aci+n pro(unda conduca a un estado alterado de la conciencia, la cual era seguida por cortas sesiones de m>sica cl-sica, la ;ue era secuenciada para asistir un tra"a8o psicoterapéutico pro(undo en distintos puntos y pro"lemas. Es interesante o"ser1ar ;ue Felen Bonny y Atanisla1 Dro( tienen un punto en com>n de comien:o en la in1estigaci+n "asada en el LA4 del centro 'aryland, y encontraron posteriormente caminos complementarios en los modelos psicoterapéuticos asistidos o "asados en m>sica< Dro( (ue por la 1a *ergotr+pica* al desarrollar su tra"a8o de respiraci+n #olotr+pia 3Dro( /226, mientras ;ue Bonney (ue por el camino *tro(otr+pico6 con el DI' 3Bonny /?, reproducido en el Nordic ournal o( 'usic T#erapy 2, $6. no de los pro"lemas en la terapia "asada en el LA4 era ;ue los clientes no podan recordar muc#o de sus experiencias muy (uertes después de la sesi+n, y el DI' desarrollado como un procedimiento ;ue utili:a los dos componentes no5drogas de la terapia del LA4) el estado alterado de conciencia 3(acilitado por el entrenamiento autogénico 3Ac#ult:6 o la rela8aci+n progresi1a 3aco"son6 y los potenciales din-micos e1ocati1os de la m>sica cl-sica. Dradualmente Bonny desarroll+ un (ormato de sesi+n en cuatro (ases y series de programas musicales. El (ormato de la sesi+n es descripto en detalle a"a8o. Foy, m-s de treinta programas espec(icos de m>sica est-n disponi"les, y nue1os programas se agregan continuamente 3$ de éstos son llamados *programas centrales*6. En //?5//C !en Bruscia desarroll+ un set de % 4s, M%sica para la ma&inación , y pu"lic+ un manual descri"iendo la #istoria complicada de los programas de m>sica DI', sus re1isiones posteriores por Felen Bonny y otros terapeutas DI', y sus modi(icaciones en la nue1a colecci+n de 4, "asada en las gra"aciones de Naxos 3Bruscia //C6. Los programas de m>sica tienen una duraci+n entre 0% y ?% minutos y est-n compuestos de 0 a 2 mo1imientos seleccionados, m-s largos o m-s cortos, o pie:as simples 3de un solo mo1imiento6 de la tradici+n musical cl-sica, a"arcando #ist+ricamente desde el "arroco a la m>sica contempor-nea, instrumental o 1ocal. La m>sica es secuenciada para sostener, generar y pro(undi:ar experiencias relacionadas con necesidades psicol+gicas 3o (isiol+gicas6, por e8emplo, *la experiencia de sostén incondicionado y una "ase segura*, *sostén a la agresi+n y estimulaci+n*, *una in1itaci+n a pro(undi:ar penas pro(undas*, *creando un ritual de transici+n*, o *muerte sim"+lica y renacimiento*. En el 1ia8e musical el paciente tiene la oportunidad de experienciar aspectos de su 1ida como im-genes en muc#as modalidades. Las im-genes son 3consideradas6 met-(oras de los pro"lemas y creencias del paciente, de sus (uer:as y de"ilidades. DI' es una oportunidad para contar y re5contar una #istoria de 1ida mediante un medio sim"+lico, recon(igurar episodios de la 1ida y las emociones conectadas con ellos. El 1ia8e musical puede asistir al cliente en la deconstrucci+n de 1ie8os modelos, mandatos, y estimularlo para contar una nue1a #istoria*. &a sesión: procedimientos y técnicas.
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
Las cuatro (ases de la sesi+n de DI' son analogas de las secciones de la (orma sonata) exposici+n5desarrollo5recapitulaci+n5coda. La analoga o met-(ora se re(iere al principio din-mico tanto de la terapia como de la (orma musical sonata) es un proceso donde el material en introducido, desarrollado, trans(ormado e integrado. Ain em"argo, en lo ;ue sigue nosotros usaremos los conceptos normalmente usados en DI') preludio5inducci+n51ia8e musical5postludio. Las inter1enciones de los terapeutas son elegidas y pueden ser descriptas dentro de un espectro de posi"les actitudes u orientaciones, y en el texto este espectro es explicitado. n polo 3extremo6 del espectro es m-s cogniti1o, el otro polo es m-s intuiti1o.
1.$ 'reludio. El preludio 3? a $% minutos6 tiene, como punto de partida, el mundo de la 1ida del cliente y la experiencia consciente de sus pro"lemas. 4urante el preludio el terapeuta tratargradualmente de lle1ar la atenci+n del paciente desde el mundo exterior al mundo interior, y de (ocali:ar un punto para ;ue la sesi+n sea identi(icada. La transici+n desde la experiencia consciente del mundo externo a tener consciencia de una mayor apertura del mundo interno es se=alada por el cam"io de posici+n (sica del paciente 5él o ella yace so"re una al(om"rita y cierra sus o8os5. El terapeuta toma una posici+n (sica con(orta"le, control so"re el sistema de audio, con una 1ista general del cuerpo del cliente, y transcri"e el di-logo 3el terapeuta toma notas del di-logo y de las reacciones importantes durante el 1ia8e musical6. (.$ Inducción) rela*ación y +ocali,ación. Esta (ase dura de dos a siete minutos y, dentro del espectro de actitudes el terapeuta puede elegir la Posici+n 9, seleccionar elementos de la narrati1a consciente del paciente, o la Posici+n B, escuc#ando cuidadosamente para identi(icar un ni1el m-s emocional, el ni1el del *su"texto*. E8emplo) el cliente da un reporte detallado de sus sentimientos diarios de soledad. 4esde la Posici+n 9, el terapeuta puede elegir (ocali:ar so"re una situaci+n concreta ;ue puede (ormar 5como una *gestalt*5 en la rela8aci+n y en una imagen inducida, por e8emplo *tense los m>sculos en parte a... "... c... de su cuerpo tanto como usted pueda 3sin esta"lecer presi+n so"re usted mismo6 y... rel-8ese... Aienta la di(erencia...* 3la duraci+n es aproximadamente cinco minutos, sin m>sica6. *9#ora imagnese en una situaci+n 8usto antes de encontrarse con 3a ;uien el cliente #a descripto como alguien ;ue 8uega un importante rol en su 1ida6. La m>sica comien:a, y el terapeuta pregunta) *Mc+mo es la situaci+n para usted*. 4esde la Posici+n B, el terapeuta puede elegir una met-(ora adecuada o imagen e;ui1alente, por e8emplo *Nadie lo sostiene*. La inducci+n puede sonar como) *le1ante la parte a... "... c... de su cuerpo y sienta cu-n li1iano o pesado es*. La m>sica comien:a y el terapeuta puede decir) *Permita ;ue la m>sica lo ayuda a sostener la parte a... "... c... MPuede la m>sica ayudarlo a sostener su cuerpo El prop+sito de la inducci+n es (acilitar una transici+n de un ni1el de consciencia dominado por el yo a un ni1el de conciencia m-s pro(undo y tratar de alcan:ar una experiencia de tiempo y espacio m-s (lexi"le. na limitaci+n, la (ocali:aci+n, de las posi"les elecciones, es necesaria para e1itar la inseguridad o con(usi+n en este tiempo5espacio exploratorio. El (oco sir1e como *una l-mpara de minero en la oscuridad*.
3.$ -ia*e musical. El terapeuta es el gua para el cliente, y la gua de"e ser "astante directi1a en las dos primeras (ases. La elecci+n de la m>sica es tam"ién la responsa"ilidad del terapeuta. Ain
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
em"argo, durante el 1ia8e musical el terapeuta toma una actitud no directi1a. l de"e ser una compa=a cre"le, ;ue siga al cliente donde sea ;ue el cliente esco8a y se atre1a a ir. liente y terapeuta comparten la imaginera del cliente, ampliamente entendida como las experiencias internas en di(erentes modalidades) 1isual, auditi1a, ol(atoria, gustati1a, t-ctil. Las memorias y las emociones est-n tam"ién includas en el concepto de imaginera. La imaginera del cliente puede ser clara o di(usa, cam"iando r-pida o lentamente, personal o impersonal, inco#erente o co#erente. ada cliente tiene un espec(ico *estilo de 1ia8ar*, y normalmente toma unas pocas sesiones desarrollar una respuesta adecuada a la imaginera y la m>sica. Otra 1e:, la orientaci+n del terapeuta puede ser e8empli(icada a tra1és de un espectro. E8emplo) desde la Posici+n 9 el terapeuta comprende la m>sica como un estmulo e1ocador de imaginera. La m>sica es una *pantalla de proyecci+n* so"re la cual el inconsciente del cliente puede proyectar sus contenidos. El terapeuta ;uiere conocer tanto como sea posi"le acerca de los potenciales de imaginera de la m>sica 3pie:as y programs6. 4esde la Posici+n B el terapeuta considera a la m>sica como el elemento central de la experiencia. La imaginera es una #erramienta ;ue #a"ilita una m-xima salida de la experiencia musical 3#a"iéndose dado un proceso interno es lo ;ue se muestra en el exterior6. 9lgunos terapeutas DI' consideran la m>sica como un *campo de energa ar;uetpico* donde las estructuras mticas de la m>sica operan y (acilitan los cam"ios terapéuticos. No importa ;ué orientaci+n el terapeuta pueda tener, él o ella #ar-n lo me8or para lograr la implicaci+n del cliente en el 1ia8e musical y en la exploraci+n de su imaginera, ;ue puede tam"ién conducir a experiencias transpersonales. El 1ia8e musical dura entre 0% y ?% minutos, dependiendo del programa o m>sica impro1isada elegida por el terapeuta y de la imaginera y procesos del cliente en ese momento.
.$ 'ostludio. uando la m>sica llega a un (inal y el cliente es guiado lentamente pero con seguridad de regreso a un estado normal de conciencia. omo un elemento standard en esta transici+n el cliente es encaminado a mantener y concentrar su experiencia en una modalidad di(erente 5por e8emplo una pintura 3mandala6, una escultura 3tra"a8o en arcilla6 o un poema. Esto puede durar ? a % minutos. La >ltima parte del postludio es un di-logo "re1e 3% o $% minutos6 donde el terapeuta ayuda al cliente a conectar la experiencia de su 1ida cotidiana y el pro"lema en (oco. E8emplo) desde la Posici+n 9 el terapeuta guiar- al cliente a una interpretaci+n de su imaginera, dirigida a tener un nue1o insig#t del pro"lema. 4esde la Posici+n B el terapeuta considera a la experiencia musical y a la imaginera trans(ormadora en s misma. l o ella pro"a"lemente esta"le:can la met-(ora de la imaginera y estimular-n al cliente a explorar las partes m-s importantes. Independientemente de la actitud, el terapeuta de"e reconocer la propia interpretaci+n del cliente de su experiencia como autori:ada.
Aplicaciones clínicas del GIM. na sesi+n cl-sica de DI' es larga, /% a $% minutos, y "astante demandante. El cliente de"e tener un yo su(icientemente (uerte para creer y adiestrarse en el (lu8o de im-genes, y él de"e ser capa: de distinguir entre imaginera y realidad. El DI' cl-sico estcontraindicado para clientes con pro"lemas de testeo de la realidad, inesta"ilidad emocional y anormalidad intelectual. El DI' #a sido usado en un n>mero de settings 3encuadres6 clnicos y con muc#as po"laciones di(erentes de clientes) desarrollo personal y tra"a8o transpersonal
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
de personas neuro5tpicas 3neur+ticos6, ali1io musical, (ormaci+n terapéutica, adicci+n a drogas, a"uso, pertur"aciones neur+ticas, y, en el campo som-tico, clientes su(riendo de c-ncer, y personas 1i1iendo con IF y otras en(ermedades terminales. El campo clnico de aplicaci+n del DI' se est- expandiendo "astante r-pido, principalmente de"ido a las experiencias con modi(icaciones del (ormato cl-sico) Aesiones pueden ser m-s cortas 3? a $% minutos de m>sica6. La m>sica y las inter1enciones pueden ser de sostén m-s ;ue exploratorias y desa(iantes. Incluyendo otras m>sicas ;ue no sea cl-sica La gua puede ser m-s directi1a, tanto con indi1iduos como con grupos.
Los proyectos clnicos y la in1estigaci+n indican ;ue el DI' modi(icado puede ser "ene(icioso para pacientes psi;ui-tricos 3'oe $%%%6, pacientes en un #ospicio 3West //7< Wylie /2C6, pacientes con da=o cere"ral 3'oe //?6 y autismo 3larKson //26. na modi(icaci+n "ien descripta y (recuentemente usada es el via*e musical &rupal &uiado" sta puede tam"ién ser aplicado para la (ormaci+n de los ;ue luego 1an a ser terapeutas, e;uipos de tra"a8o, educaci+n musical y tra"a8o de cursos en di(erentes campos. Esta no es una técnica DI' cl-sica, por;ue la gua es "astante directi1a durante el 1ia8e musical y por;ue no #ay di-logo durante el 1ia8e, s+lo unas pala"ras posteriores ;ue se comparten. Estos *1ia8es (antaseados con m>sica* son usados para muc#os prop+sitos, y #ay muc#os manuales pu"licados y e8ercicios 3Bonny an Aa1ary //%< Bus# //C6.
/ocumentación. La literatura DI' cu"re estudios clnicos, clnica te+rica y estudios de in1estigaci+n tanto en los procesos como en el e(ecto. na "ase de datos de la literatura DI' tiene m-s de 0%% entradas en muc#os pases. Fay muc#os estudios de caso 3indi1iduales o grupales6 "asados so"re el an-lisis de la parte transcripta de las sesiones, la selecci+n musical y los mandalas 3muc#os de estos son pu"licados en el ournal o( t#e 9ssociation (or 'usic and Imagery y en Bruscia // y //2 a6. En un extraordinario estudio de caso Dinger larKson 3//26 tiene documentado ;ue el DI' es una modalidad de e(ecti1a de tratamiento para un #om"re con autismo 5tam"ién demostrando ;ue los autistas no est-n excluidos para el mundo de la imaginera. Felen Bonny puso a disposici+n sus escritos y otro material a la ni1ersidad Temple, donde un arc#i1o Bonny se a"rir- en $%%$ 38unto con el arc#i1o 'ary Priestley, 1er .temple.eduQmusict#erapy 6. La in1estigaci+n de DI' es conducida tanto en dise=os cuantitati1os como cualitati1os 31er Bonde //6. Los estudios de e(ecto #an sido conducidos por B8Rrn Wrangs8R an 4ag !Rrlin 3//?, $%%6, y Tor"en 'oe #a estudiado el e(ecto del DI' modi(icado con es;ui:otpicos en clientes #ospitali:ados 3'oe //2, $%%%< 'oe et.al. $%%%6. Fay 1arios estudios del e(ecto del DI' so"re pacientes con c-ncer y personas 1i1iendo con IF 3Bruscia //, //2S< Bunt et.al. $%%%< Burns $%%6. n muy importante proyecto de in1estigaci+n cualitati1a (ue conducido por 4ense Erdonme: DrocKe 3///"6, ;uien en su disertaci+n de doctorado *La m>sica ;ue mane8a momentos pi1otales 3;ue puede pro1ocar cam"ios6 en la Imaginera guiada y '>sica* contiene in(ormaci+n importante so"re la #istoria del DI'. DrocKe usa un método (enomenol+gico para reali:ar entre1istas, donde las entre1istas con siete clientes de DI' son anali:adas con (oco so"re experiencias pi1otales. La m>sica ;ue pi1otea estas experiencias es identi(icada y anali:ada. Otros in1estigadores #an estudiado experiencias transpersonales y trans(erencia 3musical6 en DI'.
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
Cateori,ación. En la sistemati:aci+n de Bruscia de los modelos de musicoterapia 3Bruscia //26 el DI' es u"icado en el ni1el intensi1o, como una psicoterapia musical trans(ormadora, por;ue en DI' *la experiencia musical es terapéuticamente trans(ormadora y completa en, de y por s misma, independiente de otros insgig#ts a los ;ue se arri"e a tra1és del intercam"io 1er"al* 3//2, p.$/6.
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
3.( Musicoterapia analíticamente orientada $ 0l modelo 'riestley. La musicoterapia analticamente orientada 39O'6 es un desarrollo posterior de lo ;ue tempranamente era llamado 'usicoterapia analtica. unto con la tradici+n de 'usicoterapia Nordo((5Jo""ins, 9O' es la m-s ampliamente usada (orma de musicoterapia acti1a en 4inamarca. En esta modalidad de musicoterapia los clientes est-n acti1amente implicados en acti1idades musicales clnicamente organi:adas y la (orma m-s aplicada de e8ecuci+n musical es la impro1isaci+n. Las impro1isaciones pueden ser tanto tonales como atonales y es el modo propio del cliente de expresarse en la m>sica impro1isada lo ;ue in(luye en la (orma y el estilo de las impro1isaciones. La m>sica compuesta puede tam"ién ser usada, o la acti1idad de componer canciones o m>sica instrumental, como una parte del tra"a8o. En todos los casos el desarrollo personal yQo (uncional de los clientes est-n en el (oco y no una e1aluaci+n de la cualidad estética del producto musical.
/esarrollo histórico de la musicoterapia analítica. La musicoterapia analtica 39'6 (ue (undada en los comien:os de /% por la 1iolinista pro(esional inglesa 'ary Priestley, ;uien se someti+ a (ormaci+n musicoterapéutica en la Escuela Duild#all de '>sica y 4rama en Londres. omo 'ary Priestley simult-neamente reali:+ un psicoan-lisis personal por muc#os a=os, ella comen:+ el desarrollo de una teora espec(ica para com"inar musicoterapia y psicoan-lisis. En su tra"a8o clnico ella trat+ de com"inar una comprensi+n psicoanaltica y psicoterapéutica del (en+meno trans(erencial entre el cliente y el terapeuta con la comprensi+n del signi(icado y (orma de las expresiones en las impro1isaciones musicales. Aus li"ros y artculos re(le8an este pro(undo interés y su contri"uci+n importante a la musicoterapia en desarrollar la musicoterapia analtica 3Priestley /?,//76. Ning>n programa de (ormaci+n en /% tena esta com"inaci+n. Priestley cre+ un m+dulo de (ormaci+n suplementaria para musicoterapeutas cali(icados ;ue principalmente contena un m+dulo ET'T 3(ormaci+n experiencial de musicoterapeutas6 incluyendo musicoterapia indi1idual e interterapia con los estudiantes en el rol de cliente. Priestley de(ine 9' como sigue) La musicoterapia analtica es el nom"re ;ue #a pre1alecido para el uso sim"+lico analticamente in(ormado de la m>sica impro1isada por el musicoterapeuta y el cliente. Es usada como una #erramienta creati1a con la cual explorar la 1ida interior del cliente y de este modo a"rir el camino para el crecimiento y el mayor autoconocimiento 3Priestley //7, p.06.
Aplicaciones clínicas y aplicaciones en la +ormación. 'ary Priestley primariamente desarroll+ 9' en el tra"a8o con clientes psi;ui-tricos y en su tra"a8o de conse8era con clientes pri1ados. La aplicaci+n del método #oy se dispers+ so"re un amplio rango de clientes donde el uso sim"+lico de la m>sica impro1isada 3(recuentemente com"inada con cuentos de #adas u otras #istorias6 en el tra"a8o con ni=os y adolescentes con un yo dé"il puede tam"ién crear una 1a indirecta para ayudarlos a estar me8or integrados y ayudarlos a tener un m-s (uerte y m-s claro entendimiento de c+mo se 1en a s mismos 3la autoimagen y el autoconocimiento6. 4esde ser una (ormaci+n suplementaria, la 9' #a sido posteriormente desarrollada y expandida #asta ser el (undamento de las "ases te+ricas primarias durante los tres 5#asta cinco5 a=os de los programas de (ormaci+n en musicoterapia. La idea de integrar ET'T dentro de un programa de m-ster ;ue es metodol+gicamente de amplia "ase 3como en la ni1ersidad de 9al"org6 es para dar a los estudiantes #erramientas "-sicas para tra"a8ar psicoterapéuticamente, con la m>sica como la
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
#erramienta primaria, con clientes con pro"lemas psicol+gicos comple8os. La idea "-sica de la (ormaci+n ET'T es desarrollar la sensi"ilidad de los estudiantes a un ni1el tal ;ue ellos puedan resonar me8or con los pro"lemas de sus clientes. En el tra"a8o con clientes con pro"lemas psicol+gicos comple8os esta (ormaci+n es importante para construir alian:as y relaciones con(ia"les en el tra"a8o musicoterapéutico. En el tra"a8o con otras po"laciones 3por e8emplo ni=os con m>ltiples discapacidades6 es m-s una (uente su"yacente de in(ormaci+n para ;ue los musicoterapeutas cono:can ;ué #acer, cu-ndo inter1enir y c+mo comprender los actos y las inter1enciones, por;ue estos clientes no pueden tener una interrelaci+n 1er"al.
Musicoterapia analíticamente orientada $ un modo de comprensión y anlisis de la m!sica. En 4inamarca y en 9lemania el término musicoterapia analtica ya no es usado. Fa sido reempla:ado por el término 'usicoterapia analticamente orientada 39O'6, el cual indica ;ue el método no est- m-s solamente "asado so"re las teoras psicoanalticas o psicologa analtica. Est- tam"ién "asada so"re las teoras de la comunicaci+n, so"re las teoras del desarrollo psicol+gico, y teoras concernientes a los componentes psicosociales en el desarrollo de la personalidad. Este desarrollo puede ser 1iso como una salida l+gica, donde la 9' #a sido incorporada como una modalidad "-sica en programas de (ormaci+n ecléctica. La comprensi+n y el an-lisis de la m>sica puede ser examinado desde di(erentes puertas de entrada, accesos. Es toda1a una tradici+n ;ue un an-lisis con8unto de los tres componentes 5el musicoterapeuta, la m>sica y el cliente, es 1erdaderamente en(ati:ado para o"tener la comprensi+n de las etapas de desarrollo en la 9O'. omo un e8emplo, los Per(iles de E1aluaci+n de la Impro1isaci+n de Bruscia 3I9Ps6 3/26 a menudo son usados para (ocali:ar so"re ciertos aspectos o estadios del desarrollo en la impro1isaci+n musical, (recuentemente gra"ada con el o"8eti1o de ser anali:ada. Esto incluye usar el mismo per(il para am"os, el cliente y el terapeuta. Otro modelo para el an-lisis usa la terminologa de Atern es descripto en la comunicaci+n madreQni=o y puede ser aplicado para comprender la impro1isaci+n 31er aptulo 7.6. omo se puede 1er es importante ;ue la m>sica sea anali:ada como una unidad ;ue incluya tanto las expresiones signi(icati1as del cliente y c+mo estas expresiones in(luyen simult-neamente en las expresiones signi(icati1as del musicoterapeuta.. En otras pala"ras, un gran én(asis es puesto so"re el (en+meno trans(erencial y en la relaci+n entre el terapeuta y el cliente.
&a sesión: procedimientos y técnicas. En el tra"a8o indi1idual con 9O' el terapeuta tra"a8a solo. En el tra"a8o grupal #ay usualmente dos terapeutas tra"a8ando 8untos adoptando roles 3terapeuta principal y co5 terapeuta6. En el tra"a8o con clientes ;ue pueden 1er"ali:ar, una sesi+n tpicamente comien:a con el terapeuta y el cliente explorando intuiti1amente y 1er"almente ;ué es lo signi(icati1o para el cliente, a;u y a#ora. 4esde all ellos crean un t+pico de tra"a8o (ormulado dentro de una regla de e8ecuci+n como inspiraci+n para la impro1isaci+n musical. 4urante la e8ecuci+n musical este t+pico de tra"a8o es explorado no51er"almente y el musicoterapeuta puede ser sostén o ser creati1o, impro1isando en conexi+n con la m>sica del cliente. l puede tam"ién 8ugar un cierto rol ;ue #a sido decidido de antemano. La m>sica puede empe:ar tonal o atonalmente y desarrollarse en di(erentes direcciones. Grecuentemente ocurre ;ue se produce un le1e estado alterado de conciencia durante el acto de la impro1isaci+n musical del
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
musicoterapeuta y el cliente. Este (en+meno puede ayudar en la creaci+n de nue1as ideas, en la expresi+n de uno mismo y en la comprensi+n del pro"lema. La responsa"ilidad del terapeuta es de8ar salir el completo *control* consciente mientras, al mismo tiempo mantiene un paneo general del acto total de Inter.5e8ecuci+n. 4e esta manera el terapeuta est- tra"a8ando en una condici+n de do"le conciencia, de do"le darse cuenta 3en el sentido de atenci+n (lotante6. Los sentimientos (uertes ;ue son expresados musicalmente por el cliente de"en ser sostenidos o contenidos por el terapeuta. Ginalmente, el cliente puede ;uerer tocar solo y *ser escuc#ado cuidadosamente* por el terapeuta. El cliente tam"ién puede, en ocasiones, ;uerer ;ue el terapeuta to;ue alguna m>sica cl-sica ;ue le es (amiliar o m>sica impro1isada para élQella mientras élQella est- escuc#ando y *siendo acunado* por la m>sica. n pro"lema "-sico para los clientes psi;ui-tricos es estar moti1ados para implicarse en una acti1idad para dar una oportunidad a ;ue los procesos se desarrollen. Ao"re todo la 9O' es un método de cuidado, de cari=o, pero el tra"a8o puede desarrollarse dentro de una (uerte con(rontaci+n emocional para el cliente, cuando #ay su(iciente con(ian:a entre el terapeuta y el cliente. Es importante en el tra"a8o de 9O' ;ue #aya una re(lexi+n 1er"al después de la acti1idad de e8ecuci+n para darle a los clientes la posi"ilidad de #acer consciente los mo1imientos interiores ;ue (ueron pro1ocados en la impro1isaci+n musical. Normalmente una sesi+n (inali:a con una >ltima impro1isaci+n musical donde el material ;ue #a salido en la sesi+n es ela"orado tanto como sea posi"le. Gilos+(icamente la 9O' puede ser de(inida como m>sica en terapia, por;ue la m>sica es usada para la expresi+n sim"+lica de estado de -nimo internos, emociones y asociaciones. 9 menudo sucede ;ue la m>sica toma las riendas y comien:a a 1i1ir una 1ida propia durante una impro1isaci+n, por lo ;ue nue1os e inesperados sonidos, tonos, ritmos y melodas des1an las intenciones ;ue las ;ue el cliente y el terapeuta tenan al comen:ar. 9s uno puede decir ;ue la 9O' (recuentemente se trans(orma en m%sica en terapia y m%sica como terapia simult-neamente. Es importante ;ue el musicoterapeuta sea (lexi"le en sus #a"ilidades de e8ecuci+n del piano, set de tam"ores y tam"ién otros instrumentos.
2elas de e*ecución. Encontrar un (oco o un t+pico para la impro1isaci+n musical es llamado) 3creati1as6 reglas de e8ecuci+n. 'uc#as categoras di(erentes de reglas de e8ecuci+n pueden ser creadas y usadas de acuerdo con el tipo de pro"lema. En la (orma de 9O' de corto término 3re(erido a tiempo6, #ay a menudo un t+pico de tra"a8o general para el curso del tratamiento, y tam"ién reglas de e8ecuci+n creadas en cada una de las sesiones indi1iduales. El o"8eti1o de las reglas de e8ecuci+n es #acer ;ue el cliente se conecte con y exprese, ciertas emociones, (antasas, sue=os, experiencias corporales, memorias o situaciones a tra1és de la m>sica. La regla de e8ecuci+n act>a como una inspiraci+n y una "ase para la imaginaci+n interna y para las experiencias emocionales y sensiti1as ;ue emergen durante la impro1isaci+n musical. 9l mismo tiempo las impro1isaciones son impredeci"les. 9>n si los e8ecutantes comien:an con una clara consciencia de lo ;ue ellos ;uieren expresar, la m>sica en s misma puede sorprender y trans(ormar lo ;ue ellos esta"an expresando de tal manera ;ue la trans(ormaci+n en s misma de1iene parte de los elementos curadores. La mayora de los clientes a menudo son preparados para la e8ecuci+n musical a tra1és de uno o m-s e8ercicios centrali:adores.
/ocumentación. Priestley #a escrito dos li"ros so"re técnicas y teora creati1amente e8empli(icados con un mont+n de narrati1as clnicas 3Priestley /?, //76 y ella #a tam"ién editado un "uen
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
n>mero de artculos so"re ciertos aspectos de la 9O'. La 9O' #oy se extiende so"re toda Europa e in(luencia a un n>mero de programas de (ormaci+n. En los >ltimos die: a=os el interés en la 9' #a ido creciendo en Estados nidos, donde Ac#ei"y o(rece un m+dulo de (ormaci+n suplementaria "asado en el modelo original de Priestley para musicoterapeutas entrenados. La 9O' es toda1a identi(icada por la mayora de los musicoterapeutas primariamente como un método de tra"a8o con pacientes psi;ui-tricos y para el tra"a8o de aconse8amiento. En 4inamarca, dos li"ros en una serie de li"ros so"re musicoterapia en psi;uiatra 3Lind1ang $%%%< Pedersen //26 est-n "asados so"re la 9O', y muc#os captulos de li"ros internacionales 3Bruscia //2S< Wigram y 4e BacKer ///"6 tam"ién est-n orientados por 9O'. En el tra"a8o 9O' con todo tipo de po"laciones de clientes, el (oco est- so"re la (uer:a saluda"le3autocurati1as6 del cliente y los recursos mentales. En el tra"a8o con clientes con discapacidades m>ltiples ;ue no pueden 1er"ali:ar, 9O' puede ser usada para ganar contacto y para comunicar en un ni1el muy "-sico. La comprensi+n de los estadios de desarrollo tiene ;ue estar "asado en la condici+n de los clientes y a menudo tiene ;ue ser 1isto como pe;ue=as im-genes, 3como un paneo general ;ue te 1a guiando6. La pr-ctica de 9' #a dado muc#a inspiraci+n para los proyectos de in1estigaci+n cualitati1a, donde los proyectos de doctorado de Langen"erg 3//26, 'anis 3//6, Fanni"al 3$%%6 y Fadley 3//26 pueden ser mencionados. Bruscia 3//2, p.$/6 u"ica a la 9' 3a;u 9O'6 en el ni1el a1an:ado de tratamiento como una modalidad terapéutica ;ue tiene como o"8eti1o permitir al cliente o"tener un pro(undo insig#t, y la integraci+n y trans(ormaci+n de sus pro"lemas psicol+gicos comple8os.
3.3 Musicoterapia creativa $ 0l Modelo ordo++$2o44ins.
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
Paul Nordo((, un compositor americano y pianista, y li1e Jo""ins, un educador especial "rit-nico, cola"oraron 8untos para sentar las "ases de uno de los m-s (amosos modelos impro1isaciones de musicoterapia desarrollado en los >ltimos cincuenta a=os. Este a"orda8e es a#ora llamado musicoterapia creati1a, y es conocido alrededor del mundo como el a"orda8e Nordo((5Jo""ins.
&a historia de la musicoterapia creativa. Au método, desarrollado entre /?/ y /C, #a sido ense=ado en muc#os pases, incluyendo Dran Breta=a, 9lemania, Estados nidos, 9ustralia, ap+n, Aud-(rica, anad- y Noruega, y los estudiantes de este método tienden a continuar usando este a"orda8e en su tra"a8o clnico. La mayor parte del desarrollo temprano de la musicoterapia creati1a tena como o"8eti1o el tra"a8o con ni=os con discapacidades de aprendi:a8e, desde un ni1el le1e del espectro a un ni1el se1ero, incluyendo sndrome de 4on, ni=os pertur"ados emocionalmente y en su conducta, discapacitados mentales y (sicos y ni=os con autismo. Paul Nordo(( muri+ en /C, y li1e Jo""in entonces desarroll+ su tra"a8o con arol Jo""ins, su esposa, introduciendo un nue1o (oco con ni=os con di(icultades auditi1as, mientras mantena la aplicaci+n del modelo principalmente para ni=os discapacitados y emocionalmente pertur"ados.
5rientación +ilosó+ica. En sus primeros a=os de desarrollo como un método de musicoterapia, Nordo(( y Jo""ins (ueron in(luenciados por las ideas de Judol( Ateiner y el mo1imiento antropos+(ico en la psicologa #umanstica. Ellos desarrollaron la idea de ;ue en cada cada ser #umano #ay una respuesta innata a la m>sica, y dentro de cada personalidad uno puede arri"ar a un *ni=o musical* o *persona musical*. Esta idea (ue muy importante en su tra"a8o con la po"laci+n discapacitada, donde a pesar de se1eros grados de discapacidad de aprendi:a8e, y (recuentemente discapacidades (sicas se1eras, ellos crean en la potencialmente normal y natural respuesta a la m>sica, y en el poder de la m>sica para permitir la autoexpresi+n y la comunicaci+n. 4espués, Jo""ins y Jo""ins relacionaron sus logros terapéuticos con los conceptos #umansticos de 9"ra#am 'aslo, incluyendo en su encuadre la aspiraci+n a la actuali:aci+n del sel(, experiencias pico y desarrollo de talentos creati1os especiales. La relaci+n con el cliente es construda so"re un a"orda8e amistoso y c-lido, aceptando al ni=o tal como es, reconociendo, re(lexionando y respetando los sentimientos del ni=o, permitiendo la elecci+n del ni=o, y en un a"orda8e no directi1o para dar autonoma al ni=o, y darle al terapeuta en el rol de acompa=ante y (acilitador.
0l método y a4orda*e en las sesiones. El estilo de tra"a8o Nordo((5Jo""ins es >nico y muy a menudo (-cilmente reconoci"le. Para comen:ar, el estilo implica situar a la m>sica como el centro de la experiencia, y las respuestas musicales pro1een el material primario para el an-lisis y la interpretaci+n. Ellos argumentan la necesidad de ser m>sicos altamente especiali:ados 3(ormados6 y el uso de un instrumento arm+nico es central en su estilo de tra"a8o, ellos #an (ormado terapeutas predominantemente entrenados en el uso so(isticado del piano 3y en raros casos, guitarra6 para el #acer musical impro1isado. En la terapia indi1idual, a los clientes se les o(rece tpicamente un limitado canal para su material musical, principalmente el tim"al y el tam"or, 8unto con un (uerte estmulo para usar su 1o:. En el tra"a8o grupal otros instrumentos son usados
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
5percusi+n con a(inaci+n 3por e8emplo, xilo(ones6, instrumentos de leng@eta, instrumentos de 1iento y 1arios instrumentos de cuerdas. En muc#o del tra"a8o indi1idual, y como una marca de su estilo de terapia, Nordo((5 Jo""ins 3donde es posi"le6 tra"a8an en pare8a. na persona esta"lece una relaci+n musical desde el piano, mientras ;ue el otro terapeuta (acilita las respuestas del ni=o y la implicaci+n. La idea est- "asada so"re el modelo de tra"a8o empleado por Paul Nordo(( como el terapeutaQpianista, y li1e Jo""ins como el otro terapeuta. La m>sica del Paul Nordo((, mayoritariamente de estilo tonal, tam"ién (orma uno de los (undamentos de la implicaci+n musical, por lo cual nosotros pensamos ;ue él desarroll+ un estilo >nico de impro1isaci+n ;ue es e1idente en sus dos li"ros de canciones para ni=os. 'ayoritariamente, los terapeutas usan impro1isaci+n creati1a, y crean una atm+s(era de implicaci+n musical desde el momento en ;ue el cliente entra a la sala #asta el momento en ;ue la de8a. El estilo de tra"a8o, y su a"orda8e, pro1ienen del marco conceptual de M%sica como terapia, donde la m>sica pro1ee el catali:ador terapéutico a tra1és del cual el cam"io tendrlugar. La m>sica suena la mayora de las 1eces a lo largo de toda la sesi+n, y la relaci+n terapéutica est- (ormada en la m>sica. Los terapeutas tra"a8an a tra1és de (ases en su terapia) Encontrar al ni=o musicalmente... e1ocar respuestas musicales... desarrollar #a"ilidades musicales, expresar la li"ertad expresi1a y la interresponsi1idad... 3Bruscia /2, p.7?6.
Aplicaciones clínicas y procesos de terapia. Nordo(( y Jo""ins o(recieron una perspecti1a signi(icati1a so"re c+mo la m>sica puede ser usada en musicoterapia. El estilo impro1isacional de"e estar li"re de con1enciones musicales, y ser (lexi"le. Los inter1alos son importantes y representan sentimientos di(erentes, cuando son usados en la meloda. Las tradas y acordes pueden ser usados de modos especiales 5por e8emplo, la trada t+nica para indicar esta"ilidad, mientras ;ue las tradas in1ertidas representan mo1imiento din-mico. La m>sica impro1isada tam"ién incluira ar;uetipos musicales, tales como el or&anum , escalas ex+ticas 38aponesa, medio oriente6, expresiones idiom-ticas #ispanas y marcos modales. El #acer m>sica es el (oco primario de las sesiones terapéuticas, y desde el principio del desarrollo de la terapia indi1idual, la experiencia de la m>sica es a;uello ;ue signa todo durante la sesi+n. uando se tra"a8a con ni=os, los clientes son (recuentemente lle1ados dentro de la sala de terapia mientras una m>sica de "ien1enida est- siendo tocada por un terapeuta en el piano, y al (inal de la sesi+n, ellos salen de la sala con m>sica. La m>sica en la (orma de *impro1isaci+n clnica* es usada para esta"lecer una relaci+n con el cliente, pro1eer un medio de comunicaci+n y auto5expresi+n, y e(ect>a cam"ios y la reali:aci+n del potencial. Es la creencia en ;ue la m>sica por s misma es un medio de crecimiento y desarrollo lo ;ue es el n>cleo de este a"orda8e, y la creencia en ;ue en cada persona, m-s all- de su discapacidad, en(ermedad, pertur"aci+n o trauma, #ay una parte ;ue puede ser reparada a tra1és de la m>sica y ser llamada a responderle, de esta manera se esta"lece un ali1io y la su"secuente generali:aci+n a la 1ida del cliente 3EtKin ///6. Los terapeutas (recuentemente pro1een un marco musical, a menudo esta"leciendo ritmos y pulsos claros, y particularmente, cantando acerca de lo ;ue un paciente est- #aciendo para "rindar un (oco a la experiencia ;ue est- ocurriendo. ual;uiera de las expresiones musicales producidas por el cliente, 1ocales o instrumentales, son incorporadas dentro de un marco, e implicadas en él. La #a"ilidad del terapeuta es poner en 8uego la pro1isi+n de un marco musical apropiado o contexto para las expresiones del cliente, re(le8ando su material musical. El terapeuta presta atenci+n para responder musicalmente a la cualidad, tim"re, din-micas e in(lecciones de la expresi+n 1ocal, instrumental y corporal del cliente.
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
La aplicaci+n clnica de la 'usicoterapia reati1a #a sido introducida en un amplio rango y de di1ersas maneras. Los graduados de los cursos en el método de Nordo((5Jo""ins, particularmente en Ne orK, Londres, Aydney, Pretoria y WittenQFerdecKe en 9lemania, #an di1ersi(icado el a"orda8e para tra"a8ar con pacientes adultos en las -reas de neurologa, psi;uiatra y en(ermedades terminales. El método #a sido importantemente desarrollado a tra1és de la in1estigaci+n y la extensi+n de aplicaciones 39igen //, //C, //2< 9nsdell //?, //C, //< Bron ///"< Lee //C, $%%%< Pa1lice1ic //?, //< Pa1lice1ic y Tre1art#en //7< Atreeter ///S< Neuge"auer y 9ldridge //26.
/ocumentación. Este modelo de musicoterapia tam"ién #a desarrollado métodos de an-lisis acerca de lo ;ue ocurre en la terapia y c+mo ésta progresa. Escalas con di(erentes grados #an sido generadas incluyendo) Trece categoras de respuesta Jelaci+n ni=o5terapeuta omunicati1idad musical Escalas 3o grados6 de respuesta musical) respuestas rtmicas instrumentales, respuestas cantadas.
Los estudios de caso son, mayoritariamente, un modo tpico por el cual los terapeutas ;ue tra"a8an en la tradici+n Nordo((5Jo""ins documentan su tra"a8o. 9 menudo el material es presentado como una *#istoria*, una descripci+n narrati1a de los procesos y progresos de la terapia. Foat 3//?6 present+ un largo y detallado relato de su tra"a8o indi1idual con una ni=a de die: a=os con autismo llamada Eli:a"et#, documentando m-s de cien sesiones en un perodo de cinco a=os. Las descripciones narrati1as, algunas 1eces "re1es y otras 1eces m-s detalladas, se centran en el comportamiento musical de la ni=a en las sesiones, explicando c+mo ella toca"a con muc#os e8emplos e interpretaciones de la expresi+n emocional presente en su e8ecuci+n. Los sucesos de la 1ida son tam"ién incluidos para pro1eer un contexto para el proceso musical en la terapia. EtKin 3///6 descri"i+ un perodo de terapia con un ni=o emocional, (sica y socialmente a"usado y depri1ado, llamado 4anu. Ella descri"i+ el modo en ;ue 4anu toc+ durante la sesi+n inicial de e1aluaci+n, y después expuso el estudio de caso en las etapas de la terapia) tra"a8o inicial5emergencia de canciones e #istorias5descu"rimiento5(inales. n método de impro1isaci+n llamado *singspiel* o *sprec#gesang* 3#a"la cantada6 caracteri:+ (uertemente a las sesiones terapéuticas, y #u"o en ellas signi(icati1amente m-s material 1er"al de lo ;ue es tpico en otros estudios de caso de esta tradici+n. Partiendo de este e8emplo, es claro ;ue mientras el modelo conceptual original de Nordo((5Jo""ins pro1ee las "ases para una (ormaci+n (uerte 1inculada a él, los terapeutas indi1iduales desarrollan métodos y técnicas a partir del a"orda8e primario. La impro1isaci+n "asada en el piano a>n constituye el (undamento, pero la impro1isaci+n "asada en la guitarra desarrollada por 4an Dormley en A9, los estilos de impro1isaci+n de 8a:: y "lues m-s culturalmente e(ecti1os con algunas po"laciones en Nue1a orK desarrollados por 9lan Turry, y la 'usicoterapia Estética recientemente de(inida por olin Lee en anad-, entre otros, #an emergido de los (undamentos iniciales de la 'usicoterapia reati1a. 4ado ;ue Paul Nordo(( y li1e Jo""ins 1i1ieron en 4inamarca por un perodo de tiempo, y tam"ién ense=aron en Noruega, #ay terapeutas en am"os pases ;ue siguen su estilo de tra"a8o, y otros ;ue incorporaron sus conceptos a un ni1el m-s general con ciertas po"laciones clnicas. laus Bang, el musicoterapeuta danés y (onoaudi+logo, #a traducido el cancionero para el uso en 4inamarca.
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
La 'T reati1a #a pasado la prue"a del tiempo, y es un modelo de 'T muy practicado, m-s a#ora ;ue a=os atr-s, y puede ser 1isto en el n>mero creciente de estudios de caso usando este a"orda8e en la literatura musicoterapéutica. Es rele1ante mirar los escritos de Paul Nordo((, y li1e y arol Jo""ins 3/, /, /2%, //26. 'uc#os otros e8emplos de material de casos pueden ser encontrados en las muc#as antologas y li"ros, incluyendo entre otros +plicaciones clnicas de Musicoterapia en $iscapacidad en el desarrollo, Pediatra y Neurolo&a 3Wigram y 4e BacKer ///S6, -studio de casos en M# 3Bruscia //6, M%sica para la .ida 39nsdell //?6, M# en Conte/to 3Pa1lice1ic //6 y 0er en la M%sica1 2undamentos de la M# de Nordoff3Robbins 39igen //C6.
3. Terapia de Improvisación &i4re $ 0l Modelo Alvin.
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
uliette 9l1in (ue una pionera de la 'T y desarroll+ un modelo (undacional para la 'T impro1isacional entre /?% y /2%. Ella (ue una concertista, cellista, internacionalmente (amosa, estudi+ con asals, y crey+ (uertemente en el e(ecto de la m>sica como un medio terapéutico. Au propia de(inici+n de 'T era) El uso controlado de la m>sica en el tratamiento, re#a"ilitaci+n, educaci+n y (ormaci+n de adultos y ni=os ;ue su(ren de des+rdenes (sicos, mentales o emocionales 3/?6.
&a historia de la Terapia de Improvisación &i4re. En /?/, 9l1in (und+ la Aociedad Brit-nica de 'T, y seguidamente (und+ el curso de post5grado de 'T en la Escuela Duild#all de '>sica y 4rama en Londres en /C2. 4urante sus extensos 1ia8es por Europa, A9 y ap+n, (ue in1itada a comen:ar un curso de 'T en un ni1el uni1ersitario, pero ella crea (irmemente en la importancia de la (ormaci+n como m>sicos experimentados como potenciales musicoterapeutas, por eso es ;ue ella eligi+ comen:ar su curso en un conser1atorio de m>sica, donde el én(asis (ue puesto so"re la (ormaci+n y las #a"ilidades musicales, m-s ;ue en el conocimiento académico. El programa de la Escuela de '>sica Duild#all est- toda1a 1igente 3a#ora en cola"oraci+n con la ni1ersidad de orK, la ;ue lo 1alida6 y graduados de sus cursos, incluyendo a Tony Wigram 34inamarca6, Leslie Bunt 3Jeino nido6 y Felen Odell5'iller 3Jeino nido6 #an seguido sus métodos en otros cursos de (ormaci+n. 'ary Priestley 3Jeino nido6 tam"ién se (orm+ con uliette 9l1in, y luego (und+ la 'T 9naltica. 'uc#os terapeutas y docentes de 'T #an sido in(luidos por este método y el modelo de Terapia de Impro1isaci+n Li"re es ense=ado y es usado en la pr-ctica clnica 39l1in /?, /C, /26. 6rea Clinica. 9l1in tra"a8+ en psi;uiatra, y (ocali:+ su tra"a8o en ni=os, incluyendo a;uellos autistas, discapacitados mentales, inadaptados, y (sicamente discapacitados. Ella argument+ ;ue los conceptos analticos de Greud apoya"an el desarrollo de la 'T, ya ;ue la m>sica tiene el poder de re1elar aspectos de lo inconsciente. 'ientras ;ue no se re;uera ser uno *(reudiano* para creer en este importante concepto, la teora de 9l1in (ue construida so"re un principio) *La m>sica es una creaci+n del #om"re, y por consiguiente, el #om"re puede 1erse a s mismo en la m>sica ;ue él crea*. Esta idea (ue desarrollada 8unto con la percepci+n de 9l1in, de la m>sica como un espacio potencial para la li"re expresi+n. Ella cita a Atra1insKy como una de las in(luencias m-s importantes en la m>sica del siglo , por;ue sus composiciones ;ue"raron las *reglas musicales* en términos de armona, meloda, ritmo y (orma, y nos permitieron #acer y experimentar un rango de sonidos disonantes y atonales ;ue pre1iamente #a"an sido ta">. Esto a"ri+ la puerta para el desarrollo de la terapia de impro1isaci+n li"re, donde los clientes y terapeutas pueden impro1isan sin reglas musicales, y donde la m>sica puede ser una expresi+n del car-cter y la personalidad del indi1iduo a tra1és de la cual los asuntos emergentes en la terapia pueden ser con1ocados. 7ormato de sesión. El método de 9l1in es musical) Todo el tra"a8o terapéutico del cliente est- centrado alrededor de la escuc#a o del #acer m>sica. Todos los tipos imagina"les de acti1idad musical pueden ser utili:ados. La impro1isaci+n es usada en un modo totalmente li"re, utili:ando sonidos o m>sica ;ue no est- compuesta o escrita de antemano. Faciendo sonar a los instrumentos en di(erentes modos, o utili:ando sonidos 1ocales desorgani:ados, in1entado temas musicales ;ue permiten gran li"ertad.
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
La impro1isaci+n li"re no re;uiere #a"ilidades o (ormaci+n musical, y no es e1aluada acorde con un criterio musical. Los terapeutas no imponen reglas musicales, restricciones, direcciones o guas cuando impro1isan, a menos ;ue lo re;uiera el cliente. El cliente es li"re para esta"lecer, o no esta"lecer, un pulso, metro, patr+n rtmico, escala, centro tonal, tema mel+dico o marco arm+nico.
Gueron conceptos re1olucionarios para la 'T en /C%, ya ;ue las principales escuelas en A9 usa"an m>sica con1encional, compuesta pre1iamente, en una terapia orientada m-s #acia el conductismo. A+lo el a"orda8e de Paul Nordo(( y li1e Jo""ins en la 'T reati1a se acerc+ al método de 9l1in, aun;ue su m>sica (ue m-s con1encional y estructurada, y la teora analtica no (ue in#erente a su método. 9l1in ense=+ acerca de la importancia de desarrollar la relaci+n del cliente con la m>sica. En su tra"a8o con personas con autismo y discapacidad en el desarrollo en particular, ella propuso ;ue la relaci+n del cliente con el instrumento es la relaci+n terapéutica inicial y primaria. El instrumento musical, para 9l1in, puede ser el contenedor de sentimientos negati1os proyectados por el cliente, y representa un *o"8eto intermediario seguro*. 4espués de esto, los clientes se sienten atrados y esta"lecen relaciones con el instrumento del terapeuta, centrando sus sentimientos en la m>sica ;ue crean 8untos. Es después de atra1esar este proceso ;ue ocurre el desarrollo de una relaci+n directamente entre el cliente y el terapeuta. Entonces sus conceptos con respecto a los o"8eti1os de la terapia, el proceso de la terapia y el producto exitoso de la terapia comien:an y se desarrollan en la relaci+n musical. Esta (ue una in(luyente y >nica contri"uci+n a la teora y la comprensi+n de la 'T desde un punto de re(erencia psicoterapéutico en los a=os /?% y /C% y (ue tomado y desarrollado por (iguras rele1antes en la 'T en todo el mundo. 4esde un punto de 1ista psicoterapéutico y te+rico, 9l1in tra"a8+ dentro del concepto de *relaci+n en términos de igualdad* donde el terapeuta y el cliente compartesMn experiencias musicales en el mismo ni1el, y tienen el mismo control so"re la situaci+n musical. Esto es muy signi(icati1o como concepto, y explica muc#o acerca del e(ecto excepcional de su a"orda8e terapéutico, y su éxito en *#acer #a"lar* a los potenciales y (uer:as de los clientes con ;uienes ella tra"a8+. Ni=os austistas, inadaptados, discapacitados (sicos respondieron con ansias a su a"orda8e, cuando ella les o(reca un marco musical emp-tico y sensiti1o.
Aplicaciones clínicas: a4orda*e y método. 9l1in propuso el potencial de utili:ar di(erentes a"orda8es en di(erentes situaciones, y este *modelo ecléctico* #a causado alguna contro1ersia. Ella principalmente tra"a8+ desde un punto de 1ista #umanstico y de desarrollo, a menudo descri"iendo en sus muc#os casos, cam"ios en la conducta del cliente ;ue representa"an cam"ios su"yacentes en sus capacidades. uando tra"a8+ en el campo de la psi;uiatra, ella a"ord+ a los clientes desde una perspecti1a m-s analtica. 9l1in crea ;ue el instrumento del terapeuta era su medio primario de comunicaci+n e interacci+n. Ella misma us+ un método de *impro1isaci+n emp-tica* cuando usa"a su cello. Esto implica"a una ganancia en el insig#t y la comprensi+n acerca del modo de ser del cliente, el estado de -nimo y su personalidad, y luego ella re(lecciona"a a tra1és de la e8ecuci+n impro1isada en el cello. Esto era *tocar para el cliente* y, por consiguiente, era recepti1a en su estilo. Los terapeutas pueden tam"ién, a tra1és de este método, presentarse a los clientes en un modo seguro y no amena:ador, a8ustando su e8ecuci+n a las respuestas del cliente ;ue escuc#+.
Lectura de textos musicoterapéuticos en inglés
/ocumentación. 9l1in escri"i+ en (orma extensa acerca de sus conceptos e ideas de la 'T en sus principales li"ros y en muc#os artculos clnicos. Aus li"ros son) 'usicoterapia 3/?6 'usicoterapia para ni=os discapacitados 3/C6 'usicoterapia para ni=os autistas 3/26.
Pro"la"lemente la mayor parte de los puntos de 1ista m-s utili:ados de la teora de 9l1in, su método, su a"orda8e clnico y sus métodos de e1aluaci+n pueden ser encontrados en la nidad 0 3aptulo 06 de Modelos improvisacionales de Musicoterapia de Bruscia 3/26. 9s como conocemos y comprendemos acerca de las (unciones psicoterapéuticas de la m>sica en 'T, 9l1in puso én(asis en la importancia de comprender los e(ectos (isiol+gicos. Ella #a"l+ de la necesidad de 1incular los e(ectos psicol+gicos de la m>sica con el e(ecto (sico, y utili:+ los e8emplos de los s#amanes y doctores "ru8os de las culturas primiti1as para ilustrar esta idea. Los musicoterapeutas necesitan comprender la (isiologa #umana y el modo en ;ue el cuerpo reacciona a la m>sica y al sonido para entender completamente la in(luencia de la m>sica dentro de la 'T. 9l1in #a de(inido algunos conceptos importantes para nuestra comprensi+n de la 'T en la Terapia de Impro1isaci+n li"re) onceptos analticos de la m>sica Gunciones psicol+gicas de la m>sica Gunciones (isiol+gicas de la m>sica Gunciones de la m>sica en grupos de 'T.
Ella (ormul+ un a"orda8e descrpti1o para la e1aluaci+n de los e(ectos de la m>sica y la 'T, incluyendo e1aluaci+n de respuestas a la escuc#a, respuestas instrumentales y respuestas 1ocales. El método de 9l1in, y su concepto del rol de la 'T, se u"ica en el ni1el de terapia aumentati1a o primaria. En su propio tra"a8o clnico, 9l1in tra"a8+ como parte de e;uipos multidisciplinarios en #ospitales y unidades 3sanitarias6, pero tam"ién con clientes indi1iduales en la pr-ctica pri1ada 5como un terapeuta principal. 9l1in (alleci+ en /2$, la 'T en Dran Breta=a se est- tornando una pro(esi+n regulada dentro del sistema social y de salud. Au contri"uci+n tanto a ni1el clnico como a ni1el te+rico (ue (undacional en la promoci+n del 1alor de la 'T, y en el inicio de un curso en el Jeino nido ;ue u"ica"a a la #a"ilidad y competencia musical como el centro de la (ormaci+n y pr-ctica clnica musicoterapéutica. 9l1in tiene un lugar en la #istoria como uno de los iniciadores y ;ui:-s sea la m-s ecléctica e inspirada de los pioneros.