GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR ÚNICO
SEMESTRAL
CARÁCTER BÁSICO
2011-2012
4 CRÉDITOS ECTS
1. Datos Descriptivos de la asignatura 1.1 Datos Generales de la asignatura Asignatura: Modelos y Estrategias de intervención familiar
Código : 315091102
La diversidad de herramientas teóricas nos permite elegir los enfoques y los modelos de la intervención familiar. Esta asignatura se centra en el modelo evolutivo-educativo y comunitario que se caracteriza por aceptar la pluralidad de cursos evolutivos, resaltando los aspectos educativos, educativos, descubriendo descubriendo las ecologías que se desarrollan en la población población y aumentando la capacitación y el fortalecimiento comunitario de la familia. Profundizaremos en el proceso y modalidades de la intervención familiar, señalando las diversas estrategias desde la prevención/promoción a la intervención de casos. Todo ello con la finalidad de optimizar el contexto de intervención y promover las buenas prácticas de los profesionales.
Centro : Facultad de Psicología
Titulación : Master en Intervención y Mediación Familiar
Plan de Estudios : Autorización de la implantación del Programa Oficial de Posgrado en Intervención y Mediación Familiar (ULL y ULPGC): Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Decreto 214, 29/2007, de 5 de febrero.
Rama de conocimiento : Ciencias Sociales Sociales
Departamento : Psicología Evolutiva y de la Educación
Área de conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación
Curso : Único
Carácter : Básico
Duración: Semestral
Idioma: Español Dirección web de la asignatura: http://imfamaster.com http://imfamaster.com ; ; http://webpages.ull.es/users/mif
1.2 Créditos de la asignatura Créditos ECTS : 4
Créditos en otro idioma :
1.3 Prerrequisitos para cursar la asignatura Esenciales: Ninguno
Recomendables: Ninguno
-1-
GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR UNICO
SEMESTRAL
CARÁCTER BÁSICOS
2011-2012
4 CRÉDITOS ECTS
1.4 Profesorado que imparte la asignatura Coordinación. Profesor/a :
Grupo : Único
María Luisa Máiquez Chaves Departamento : Psicología Evolutiva y de la Educación
Área de conocimiento: Psicología Evolutiva y de la Educación
Teléfono (despacho/tutoría): 922317536
Correo electrónico :
[email protected]
Dirección web docente // Lecturer’s web address : http://imfamaster.com
Profesor/a :
Grupo: único
Jesús Fuertes Zurita Departamento:
Área de conocimiento:
Teléfono (despacho/tutoría) : 983413862
Director General de Política Social y Atención a la Dependencia de la Junta de Castilla y León Correo electrónico:
[email protected]
Dirección web docente 1.5 Horario y Aula de impartición Profesor/a : Mª Luisa Máiquez Chaves Grupo : Único E O L I R B A A T R E O M H I T
1º Semestre First Term (Four-month period)
2º Semestre Second Term (Four-month period)
Centro/Aula asignada Institution/Assigned lecture room
Teoría // Theoretical : Práctica // Practical : Teoría // Theoretical : Práctica // Practical :
Profesor/a : Jesús Fuertes Zurita
Centro/Aula asignada Institution/Assigned lecture room
Grupo: Único 1º Semestre E O I L R B A A T R E O M H I T
Aula 2.7 del Aulario de Guajara
First Term (Six-month period)
Teoría // Theoretical : Práctica // Practical : Teoría // Theoretical :
2º Semestre
Práctica // Practical :
Second Term (Six-month period)
Práctica // Practical :
Aula 2.7 del Aulario de Guajara
GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR UNICO
SEMESTRAL
CARÁCTER BÁSICOS
4 CRÉDITOS ECTS
1.6 Tutorías: Tipo, horario y lugar 1.6.1 Tutoría Profesor/a : Mª Luisa Máiquez Chaves A Í R O T U T
L A I R O T U T
Horario correspondiente al primer semestre. Permanencia del docente para consulta de dudas. Horario : Martes de 9,30 a 13,30 (Facultad Psicología) y Miércoles 9 a 11(Facultad Educación) Lugar : Facultad de Psicología A3-03, Campus de Guajara y Facultad de la Educación M. A. 2-2A
1.6.2 Tutoría Académica-Formativa Profesor/a : Mª Luisa Máiquez Chaves A V I T A M R O F A C I M É D A C A A Í R O T U T
S L A I R O T U T G N I R O T N E M C I M E D A C A
Horario correspondiente al primer semestre Presencial Face-to-Face
Horario : Lugar : Horario : Miércoles de 10 a 11
Virtual On-line
Dirección: Recursos (Correo electrónico, chat , foro,...): Correo electrónico
2011-2012
GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR UNICO
SEMESTRAL
CARÁCTER BÁSICOS
2011-2012
4 CRÉDITOS ECTS
Profesor/a : Jesús Fuertes Zurita A V I T A M R O F A C I M É D A C A A Í R O T U T
S L A I R O T U T G N I R O T N E M C I M E D A C A
[Texto // Text ] Presencial Face-to-Face
Horario: Lugar : Horario : Jueves de 18 a 19
Virtual On-line
Dirección Recursos (Correo electrónico, chat , foro,...): Correo electrónico
2. Importancia de la asignatura en el Plan de Estudios 2.1 Bloque Formativo al que pertenece la asignatura
Modelos y estrategias de intervención familiar pertenecen al Bloque de contenidos comunes y básicos.
2.2 Perfil Profesional Profesional que diseña acciones que permitan optimizar el contexto familiar y social, que trabaja con equipo multiprofesionales, que desarrollan habilidades de comunicación entre los equipos y los usuarios, utilizar programas de prevención/promoción, apostar una visión positiva hacia los problemas y utilizar los apoyos de su servicio como de otros recursos.
2.3 Estado de la asignatura en otros planes de estudios Tenemos planes de estudios elaborados conjuntamente con la Universidad de Sevilla y la de Jau me I.
GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR UNICO
SEMESTRAL
CARÁCTER BÁSICOS
2011-2012
4 CRÉDITOS ECTS
3. Competencias y Objetivos 3.1 Competencias Competencias generales del Título desarrolladas en la asignatura Instrumentales a. b. c. d. e. f. Personales g. h. i. j. k. l. Sistémicas m. n. o. p. q.
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organización y planificación Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de Decisiones Capacidad de buscar similitudes y diferencias Trabajo en equipo Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar Habilidades en las relaciones interpersonales Reconocimiento a la diversidad y l a multiculturalidad Razonamiento crítico Compromiso ético Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad Motivación por la calidad Sensibilidad hacia valores de solidaridad y promoción de bienestar social
Competencias específicas del Título desarrolladas en la asignatura Conocimientos (Saber) a. Conoce los factores psicosociales que están a la base de las necesidades, aspiraciones y los problemas de la familia. b. Identifica e interpreta las necesidades y los problemas de la familia desde la complejidad ecológico-sistémica. c. Conoce aquellas competencias parentales que hay que fomentar para el desarrollo adecuado de los hijos/as. d. Identifica aquellas situaciones donde se advierta que el menor está en riesgo biológico y/o psicosocial. Destrezas (Saber hacer) e. Analiza de forma crítica los resultados de la evaluación de la intervención llevada a cabo. f. Conoce estrategias que fomenten la participación de las familias o destinatarios de los procesos de intervención en la resolución de s us problemas. g. Toma decisiones de un modo crítico y elabora planes de caso a partir de la evaluación de situaciones familiares con diverso grado de riesgo para los menores. h. Tiene capacidad para organizar y dinamizar grupos. i. Fomenta la participación en red de los profesionales. j. Valora la capacidad anticipatoria y proactiva de las actuaciones profesionales más allá de su carácter meramente reactivo. k. Realiza proyectos de intervención, valoraciones sobre la eficacia de programas e informes técnicos, recomendaciones o asesoramientos familiares. l. Elabora y redacta informes técnicos sobre los resultados de los servicios y programas. Actitudes y valores (Saber Ser) / / Attitudes and values (Knowing how to be) m. Tiene como objetivo el respeto, la dignificación y la normalización de las familias y su participación ciudadana de modo que se restituyan todos sus derechos y se reconozcan sus obligaciones. n. Ha adquirido un compromiso deontológico en todas las actuaciones profesionales. o. Valora la calidad del servicio prestado al usuario del mismo y programa la formación continua de sus profesionales.
3.2 Objetivos
GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR UNICO
SEMESTRAL
CARÁCTER BÁSICOS
2011-2012
4 CRÉDITOS ECTS
Objetivos del Titulo desarrollados en la asignatura Conceptuales 1. Ser sensible a la diversidad cultural y de formas familiares a la hora de la evaluación de situaciones familiares y los procesos de mediación e intervención. 2. Profundizar en el análisis de problemáticas asociadas a contextos familiares no convencionales y de riesgo y sus principales consecuencias en los miembros de la familia. 3. Conocer los distintos servicios y dispositivos en los que se desarrolla el ejercicio profesional de la intervención familiar.
Metodológicos 1. Haber adquirido capacidad de análisis de la realidad social, de diseñar y planificar acciones basadas en buenas prácticas profesionales, 2. Conocer y aplicar las estrategias utilizadas en los procesos de la intervención familiar. 3. Conocer y aplicar programas y estrategias de intervención destinadas a la optimización, compensación y prevención del entorno familiar desde los distintos enfoques. 4. Divulgar de forma eficaz a diferentes colectivos (destinatarios, profesionales, responsables institucionales, población en general) sobre los resultados del proceso de intervención llevado a cabo cuando proceda. Actitudinales 1. Desarrollar capacidades de trabajo en equipo, con v alores y una ética profesional adecuada en e l ámbito de la prevención, mediación e intervención familiar. 2. Desarrollar habilidades de comunicación. 3. Mostrar flexibilidad, respeto y discreción en la comunicación y el uso de los resultados obtenidos en las ev aluaciones a las personas, grupos o familias. 4. Observar escrupulosamente los principios deontológicos, respetando los derechos de las personas implicadas.
Objetivos generales de la asignatura 1) Conocer los modelos y los enfoques sobre la familia que nos permiten analizar la situación familiar. 2) Aprender la utilización de estrategias de intervención familiar y sus modalidades. 3) Presentar los programas de padres, especialmente los basados en la metodología experiencial. 4) Analizar el papel del profesional en intervención familiar. Objetivos específicos de la asignatura CONCEPTUALES: SABER Objetivo 1. Introducir al alumno en los principales modelos de análisis de la familia y sobre los enfoques de la intervención familiar. Objetivo 2. Ofrecer al alumno un marco general sobre el contexto de in tervención sobre el que sustenta la intervención familiar. Objetivo 3. Que el alumno analice los procesos seguidos en diferentes tipos de intervención, incidiendo en la planificación y programación de las actuaciones. Objetivo 4. Descubrir la diversidad de modalidades y estrategias de intervención familiar. Objetivo 5. Que el alumno contraste los distintos enfoques teóricos acerca de los programas de padres, teniendo en cuenta sus objetivos y sus procesos de evaluación. Objetivo 6. Que el alumno conozca y profundice en la metodología experiencial.
METODOLÓGICOS: SABER HACER Objetivo 1. Que el alumno descubra el papel del equipo de intervención, así como el de cada uno de los profesionales que lo componen Objetivo 2. Que el alumno aplique diferentes modelos de intervención familiar dependiendo de los resultados obtenidos en un
GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR UNICO
SEMESTRAL
CARÁCTER BÁSICOS
2011-2012
4 CRÉDITOS ECTS
análisis previo de la realidad. Objetivo 3. Que el alumno sea capaz de proponer ámbitos de investigación e innovación de buenas prácticas siguiendo todos los pasos metodológicos de un estudio científico o de intervención.
ACTITUDINALES: SABER ESTAR Objetivo 1. Conseguir que el alumno adquiera las actitudes que se requieren para trabajar con familias. Objetivo 2. Que el futuro profesional sea capaz de desarrollar las habilidades precisas para el diseño, desarrollo y evaluación de las intervenciones con familias.
4. Contenidos de la asignatura Módulo I Profesor/a Mª Luisa Máiquez Chaves Competencias: Las enunciadas más arriba Temas (epígrafes)
Bloque 1. Marco conceptual Tema 1. Modelos de análisis de la familia Tema 2. Principios básicos de la intervención evolutivo-educativa y comunitaria Bloque 2: Tipos y procesos en la intervención familiar Tema 3. La intervención preventiva Tema 4. La promoción del desarrollo Tema 5.La intervención paliativa o de caso Bloque 3: Modalidades en las actuaciones de apoyo a las familias Tema 6. Modalidades de intervención: atención individual y grupal Tema 7. Los programas de formación de padres Tema 8. La metodología experiencial en la formación de padres Bloque 4. El contexto de la intervención Tema 9. El profesional de ayuda y el equipo de intervención Tema 10. La colaboración y el trabajo en red Tema 11. La relación con el usuario
Los conceptos u operaciones básicas a.
El modelo evolutivo-educativo y comunitario.
b.
Los conceptos de prevención o promoción
c.
Contemplar la parentalidad positiva desde los servicios comunitarios
Método de trabajo aconsejado •
Trabajo individual y trabajo grupal
GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR UNICO
SEMESTRAL
CARÁCTER BÁSICOS
2011-2012
4 CRÉDITOS ECTS
Actividades a desarrollar •
Reflexión conjunta y debate, análisis de casos, visionado de vídeos, análisis de programas de formación parental, role playing, encuentro con profesionales.
Materiales y bibliografía a)
Bibliografía básica (impresa y electrónica) // Basic Bibliography (printed and electronic)
Máiquez, M.L., Rodrigo, M.J., Capote, C. y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana: Un programa experiencial para padres. Madrid: Visor Máiquez, M. L, Rodriguez, G. y Rodrigo, M,J. (2004). Intervención psicopedagógica en el ámbito familiar: los programas de educación para padres. Monográfico. Infancia y Aprendizaje, 27 (4) Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998). Familia y Desarrollo Humano . Madrid: Alianza Editorial Rodrigo, M.J. y Mäiquez, M.L. (2007). Manual de Buenas Prácticas de los servicios sociales especializados. Dirección General del Menor y la Familia. Gobierno de Canarias. Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Psicología Pirámide. b)
Bibliografía complementaria (impresa y electrónica) // Additional Bibliography (printed and electronic)
Boutin, G. y Durning, P. (1997). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar . Madrid: Narcea. Bueno-Abad, J.R. (2005). El proceso de ayuda en la intervención psicosocial. Madrid: Popular S.A. Cataldo, C. (1991). Aprendiendo a ser padres. Barcelona: Aprendizaje Visor. Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en trabajo social . Intervención con personas y familias. Ed. S. XXI. Froufe, S. y Sánchez, M.A. ( 1994). Planificación e intervención socioeducativa . Salamanca: Amarú Ediciones Geissler, K.A. (1997). Acción socioeducativa: modelos, métodos, técnicas. Madrid: Narcea Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria . Barcelona: Paidós. Trabajo Social 1. Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicosociales en la comunidad . Barcelona: Paidós. López-Cabanas, M. y Chacón, F. (1999). Intervención psicosocial y servicios sociales. Un en foque participativo . Madrid: Síntesis Psicología Máiquez, M.L. y Capote C. (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar. Intervención Psicosocial, 10 (2), 185-198. Monereo, C. y Solé, I. (1996). El modelo de asesoramiento educacional-constructivo: dimensiones críticas. En C. Monereo e I. Solé (Coords.), El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista . Madrid: Alianza. Navarro, S. 2004). Redes sociales y construcción comunitaria. Madrid: Editorial CCS. Mendoza, R. (2004). Proyecto de cátedra. Documento no publicado. Universidad de Huelva. Rodrigo, M.J., Máiquez, M.J., Martín, J.C. y Rodriguez, G. (2005). El asesoramiento a familias con riesgo psicosocial. En C. Monereo e I. Pozo (coords.) La práctica asesora a examen . Barcelona: Graó Sánchez, M. (2000) La participación. Metodología y práctica . Madrid: Popular Vélaz, C. (2005) El asesoramiento en educación no formal: una mirada desde los orígenes de este modelo de intervención. En C. Monereo e I. Pozo (coords.) La práctica asesora a examen . Barcelona: Graó Ventosa, V.J. (2001) Desarrollo y Evaluación de proyectos socioculturales . Madrid: CCS Dificultades principales del módulo c) Transferencia de los modelos conceptuales y estrategias de intervención familiar. Desarrollar una actitud ética y respetuosa con las familias usuarias de l os servicios comunitarios. Glosario :
GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR UNICO
SEMESTRAL
CARÁCTER BÁSICOS
2011-2012
4 CRÉDITOS ECTS
Programas de intervención familiar, apoyo para la paternidad, el profesional y el equipo de intervención
5. Metodología y Volumen de trabajo 5.1 Método de enseñanza •
• • •
Clases magistrales para que el alu mnado adquiera las ideas básicas contenidas en los distintos temas, especialmente en aquellos que requieren mayor profundización conceptual y metodológica. Ejercicios prácticos en grupo en el aula Visionado de vídeos Participación de profesionales .
5.2 Volumen de trabajo Créditos : 4 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EDUCATIONAL ACTIVITIES MODALIDADES DE ENSEÑANZA // TEACHING METHODS
Asistencia clases teóricas Attendance to theoretical classes
Horas // Hours : 100 VOLUMEN DE TRABAJO // WORKLOAD PRESENCIALIDAD
TRABAJO AUTÓNOMO
HORAS TOTALES
IN-CLASS TRAINING
INDEPENDENT WORK
contact with teaching staff
of students
TOTAL HOURS
contacto con el profesorado
del alumnado
15
15
8.5
8.5
1.5
1.5
15
15
Asistencia clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas simuladas) Attendance to practical classes (lecture room / demonstration room / mock practical classes)
Prácticas de campo (externa) Field work (external)
Realización de seminarios Seminars
Realización de talleres o trabajos grupales Workshop
Realización de exámenes Examinations
Asistencia a Tutoría Académica-Formativa (presenciales y virtuales) Attendance to Academic Mentoring Tutorials (in-person and on-linel)
Realización de trabajos teóricos Theoretical work
Realización de trabajos prácticos Practical work
Realización de actividades complementarias Complementary activities
35
35
GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR UNICO
SEMESTRAL
CARÁCTER BÁSICOS
2011-2012
4 CRÉDITOS ECTS
Estudio preparación clases teóricas Study & preparation of Theoretical cl asses
10
10
15
15
60
100
Estudio preparación clases prácticas Study & preparation of Practical classes
Preparación de exámenes Exam preparation
[Otra (especificar en español e inglés)] [Otra (especificar en español e inglés)] HORAS TOTALES // TOTAL HOURS :
40
6. Sistema de Evaluación y Calificación a) b) c) d)
Prueba objetiva (objetivo conceptual) que los alumnos pueden realizar al finalizar el curso, aunque también tienen la opción de realizarla en la convocatoria oficial de la universidad (vale un 60% del total de la nota) Trabajo grupal (objetivo metodológico y actitudinal) a entregar hasta un mes, aproximadamente, después de finalizado el curso y como último día el del examen oficial de dicha asignatura. Lo elaborarán durante las horas de impartición del curso. Extensión aproximada 15 páginas con letra Times New Roman 12 (vale un 40%). La puntuación obtenida por el alumno/a en la parte teórica (en una escala de 0 a 6 puntos), se sumará a la nota del trabajo (en una escala de 0-4 puntos). Para que la suma se realice, el alumno/a debe previamente obtener al menos 2.5 puntos en teoría y 1.5 en el trabajo. Se permite un máximo de faltas justificadas que no supere a tres sesiones (30% de la totalidad de sesiones a realizar). En caso de superarlo, se tendrá que realizar un trabajo complementario.
Recomendaciones para la evaluación Revisar todos los materiales presentados en power point y los materiales de carácter obligatorio.
Recomendaciones para la recuperación Seguir estudiando y asistir a tutorías para comprobar que se tienen bien asimilados los conceptos.
6.1. Estrategia evaluativa TIPO DE PRUEBA
COMPETENCIAS
CRITERIOS
PONDERACIÓN
TYPE OF TEST
COMPETENCES
CRITERIA
PERCENTAGE
Capacidad de análisis Pruebas objetivas Objective tests
Trabajos y Proyectos Papers and School Projects
Aciertos-Errores/número alternativas de respuesta
de
60%
Capacidad de organización Toma de decisiones Aprendizaje Autónomo Trabajo en equipo interdisciplinar
40%
GUÍA DOCENTE // PROGRAMME GUIDE
MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR UNICO
SEMESTRAL
CARÁCTER BÁSICOS
2011-2012
4 CRÉDITOS ECTS
Habilidades en las relaciones interpersonales Capacidad de planificar Resolución de problemas Reconocimiento de la diversidad Compromiso ético y principios deontológico Creatividad Sensibilidad hacia valores sociales Comunicación y difusión de resultados
7. Cronograma/Calendario de la asignatura Septiembre 2009: día 21 (lunes); 28 (lunes); Octubre: día 5 (lunes); 19 (lunes); 26(lunes); Noviembre: día 2 ( lunes), Diciembre: 1 (martes, 5 horas de trabajos).
SEMANA : Octubre Día/Semana Day of the week Volumen de trabajo Workload
Horario Presencial
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Horas Semanales
Monday
Tuesday
Wednesday
Thursday
Friday
Saturday
Weekly Hours
18,30-21
18,30-21
5
In-person Schedule
Trabajo Autónomo Independent Work
SEMANA Noviembre-Diciembre Día/Semana Day of the week Volumen de trabajo Workload
Horario Presencial In-person Schedule
Trabajo Autónomo Independent Work
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Horas Semanales
Monday
Tuesday
Wednesday
Thursday
Friday
Saturday
Weekly Hours
18,30-21
2,5