CONFIDENCIAL
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA previa a la incorporación del alumno al Programa de
Diversificación Curricular
FECHA:...........................1 CENTRO: I. E. S. …………………………… Teléfonos: ………………………… 1. DATOS PERSONALES DEL ALUMNO.
Nombre y apellidos: ……………………………. Fecha de nacimiento: ………………. Edad actual: 15 años y 4 meses Nivel de escolaridad actual: 3º de ESO Tutor: ………………………… Domicilio familiar: ……………………………. Localidad: ……………………………….. Teléfono: ……………………………… Nombre de los padres: ………………………………
1
“Los profesionales que en razón de su cargo, deban conocer el contenido de este informe, garantizarán su CONFIDENCIALIDAD. Serán responsables de su guardia y custodia las unidades administrativas en las que se deposite el expediente”. O.M. 4127 de 14 de febrero de 1.996 (BOE 23 febrero 1.996).
1
2. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN. La presente evaluación es la previa a la inclusión del alumno en el Programa de Diversificación Curricular, y su finalidad es conocer su madurez y sus posibilidades de aprovechamiento, según lo establecido en la Resolución de ………………. por la que se regulan los PDC en …………………
Instrumentos utilizados: -
Entrevista con el alumno. Entrevista con la familia, realizada por la Profesora de Servicios a la Comunidad. K-BIT, test breve de inteligencia de Kaufman. Observación del alumno en el contexto de la aplicación de las pruebas. Información sobre el alumno recogida en la Junta de Profesores. Ficha personal del alumno. Análisis de producciones escolares. Nivel de Competencia Curricular aportado por los profesores.
3. HISTORIA ESCOLAR 3. 1. HISTORIA DE ESCOLARIZACIÓN PREVIA -
Comienza su escolaridad en ............... a los 7 años A los 9 años viene a España, y se escolariza en el C. P. , donde no repite ningún curso. Cursa 1º y 2º de ESO en este centro, donde recibe apoyo de Compensatoria. Termina 2º con suficiente en todas las áreas, excepto Lengua y Matemáticas. En Lengua y Matemáticas (áreas en las que recibe apoyo) obtiene un bien.
3. 2. HISTORIA DE ESCOLARIZACIÓN ACTUAL Cursa Tercero de la ESO. En la segunda evaluación, suspende Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales, Física y Química y Francés. Recibe apoyo de Compensatoria en Lengua y Matemáticas, y refuerzo en Inglés y Ciencias Sociales.
4. DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO. 3. 1. VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES.
4. 1. 1. CAPACIDADES COGNITIVAS.
2
Para valorar sus capacidades cognitivas, se le aplica el K-BIT, Test Breve de Inteligencia de Kaufman. Mide: - Pensamiento cristalizado: habilidades verbales, relacionadas con el aprendizaje escolar, apoyándose en el conocimiento de palabras y la formación de conceptos verbales (subtest de vocabulario). - Pensamiento fluido: habilidades no verbales y capacidad para resolver nuevos problemas (subtest de matrices). Los resultados han sido los siguientes: Subtests
Puntuación Típica
Vocabulario Matrices C.I. Compuesto
93 96 91
Categoría Descriptiva Medio Medio Medio
Tiene, por tanto, una capacidad cognitiva media. Durante la aplicación de la prueba, se realizan las siguientes observaciones: - Se percibe falta de vocabulario en cuanto éste no es coloquial (su castellano es perfecto sólo en apariencia). - Es tranquilo, no impulsivo. - Se cansa, pero su calidad atencional es buena: no se distrae. - En las matrices, realiza algunas inversiones.
4. 1. 2. CAPACIDADES COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICAS Y PSICOMOTRICES. Como se ha dicho, su aprendizaje de la lengua, en apariencia perfecto, no se ha completado: se perciben lagunas en cuanto hay términos poco habituales.
4. 1. 3. CAPACIDADES SOCIOAFECTIVAS. Es abierto, emocionalmente afectado, entusiasta, sociable. Se relaciona con fluidez tanto con los iguales como con los adultos. ……………. manifiesta haber tenido problemas de integración en Primaria, problemas que ha superado. Es muy afectuoso y amable.
4. 2. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR Ver informes sobre el Nivel de Competencia Curricular aportados por los profesores en ANEXO.
3
4. 2. ADAPTACIÓN ESCOLAR Tiene un gran interés por ser propuesto para el Programa de Diversificación Curricular. Le ha costado, este curso, seguir la clase debido al carácter difícil de su grupo-clase (mayoría de alumnos con pocas posibilidades de aprobar y gran desfase, algunos con un nivel alto de conflictividad…). Su forma de solicitar la inclusión en el Programa era repetir: "necesito ayuda, yo solo no voy a poder". Por otra parte, la Junta de Profesores da a conocer algún aspecto que denota falta de madurez. En algunas ocasiones "se fuma la clase", o "no trae el material"; ahora bien, según el profesor de Tecnología "cuando ve que puede aprobar, se vuelca".
5. INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y DEL CONTEXTO SOCIAL EN EL DESARROLLO DEL ALUMNO. 5. 1. ESTRUCTURA FAMILIAR. Nombre y apellidos
Parentesco
Edad
Padre Madre
47 42
Hermana Hermano Hermano Hermano Hermana Hermana
18 16 13 10 8 7
Profesión
Estudios
Pescador Jornalera agrícola Ama de casa Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante
Sin estudios Sin estudios Primarios 4º ESO 1º ESO 5º E.P 3º E.P 2º E.P
Y el propio ……………….
5. 2. ASPECTOS RELEVANTES DEL CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL El padre de ……………….. reside en España desde hace más de veinte años, en …………………. los últimos ocho años (anteriormente, vivió en …………………………..). En febrero de ………….. se produjo la reagrupación familiar: vino la madre con todos los hijos. La hermana mayor es la encargada de las tareas domésticas y del cuidado de los hermanos, mientras la madre trabaja como obrera agrícola. El padre, de profesión pescador, pasa toda la semana fuera de la casa. Según la Junta de Profesores, la figura de autoridad para ……………… es el padre, y no la madre, de modo que "cuando se llama al padre, responde". Entre los aspectos favorecedores del aprendizaje, se encuentran: -
Las relaciones entre todos los miembros de la familia son buenas. 4
-
Los padres se interesan por la escolarización y estudios de los hijos. Las expectativas de los padres sobre el futuro educativo de sus hijos son positivas. La vivienda reúne buenas condiciones de habitabilidad y el equipamiento necesario para la vida diaria. La comunicación con los padres desde el centro educativo es difícil por motivos de horario laboral, pero siempre que se les llama muestran interés.
Entre los aspectos que pueden dificultar el aprendizaje, se encuentran: -
Familia muy numerosa, por tanto con múltiples posibilidades de distracción y poco espacio de privacidad. Padres muy ocupados, lo que implica que tienen poco tiempo para atender a………..
4. CONCLUSIÓN .................... tiene una buena capacidad cognitiva (C. I. 91). Aunque aparentemente domina el castellano a la perfección, sin embargo tiene lagunas en cuanto se sale del uso coloquial. No presenta problemas importantes de adaptación escolar o social. El ambiente familiar es, en términos generales, favorecedor del aprendizaje. No tiene hábito de estudio, pero sí un gran interés por estudiar y "coger el título", como él dice. Los obstáculos más importantes que tiene que afrontar son: - Un desfase curricular importante, ligado a la escolarización irregular en sus primeros años y al tiempo dedicado al aprendizaje del segundo idioma. - Un ambiente familiar que, aunque le estimule a estudiar, probablemente no favorecerá el hábito de estudio (v. supra).
6. MEDIDAS EDUCATIVAS QUE SE CONSIDERAN MÁS ADECUADAS Y ORIENTACIONES QUE PERMITAN CONCRETAR EL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.2 -
Partir de su nivel: la fundamental debe ser partir de su nivel de conocimientos. Hay que ajustar las tareas que se le vayan presentando para que su aprendizaje se asiente en los éxitos, y no en los fracasos.
-
Facilitarle el lenguaje: Hablar con claridad y, antes de explicar una lección, señalar todas las palabras que requieren explicación. Cerciorarse de que comprende. No exigirle tanta precisión terminológica en los escritos como a los demás.
2
Para la realización de este Informe, se ha atendido a los apartados que marca la Resolución de ……………., de la dirección general de centros, ordenación e inspección educativa, por la que se regulan los Programas de Diversificación Curricular de la Educación Secundaria Obligatoria en ……………………………….
5
-
Vincularse a él: el tutor de diversificación tendrá la oportunidad de vincularse a él más que en un grupo-clase mayor. A partir de esta vinculación, podrá ir afianzando el respeto a las normas, la confianza en sí mismo y muchos otros aspectos que son esenciales para el aprendizaje. En ………………, a …. de …………. de ……….. La orientadora
Fdo. ……………………………..
6