M
et od olog í a d e la en señ a nza p a ra la inicia c ión ión d e la lec to e sc ritura . Enfo Enfo q ue c og nitivo ling ling üí stic o Patricia Ventura
Objetivo Objetivo Genera l
Promover el desarrollo de la conciencia fonológica en las aulas del nivel inicial y primaria. Ob jet ivo s Espe c í fic os
Resaltar la importancia del desarrollo de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lec l ectura. tura. Valorar el nivel ni vel de conocimi conocimient ento o de los profesores de educación inicial
y primaria sobre conciencia fonológica. D i ferenc ferencii ar la evaluació evaluación n previa previa a la iniciación de la lecto escritura, desde un enfoque perceptivo motriz mo triz yun enfoque lingüíst li ngüístii co. D estac estacar ar la adaptación a daptación de los programas propuestos en otros países. Pre Presentar el M ETO D O VEN VEN TU RA para el desarrollo de representaciones cio nesfonológi fonol ógi castempranas temprana s.
Contenido
des metalingüísticas (conciencia fonológi fonol ógi ca, semántica emánti ca y si ntácti ntácti ca). En la actualidad los niños preescolares reciben mayor entrenamiento de las habilidades metafonológicas fonológi cas, lo que les permitirá en el futuro ser buenos lectores.
desarrollo del lenguaje y es determinante para el rendimiento lector posterior. Por lo tanto su su estim estimulaci ulación ón se debe i niciar nici ar desde desde el primer pri mer año esespeespecial con niños que presentan riesgo para la adquis adqui si ci ón y desarrollo desarrollo del lenguaje.
I. Preparació Preparación n para la lectur lectura a desdesde un enfoque tradicional perceptivo vis vi sual motri mo triz z y desde desde un enfoque lingüístico. II. II . La evaluaci evaluaci ón según según el el enfoque lingüístico. III.Programas para el desarrollo de la concienc conciencia ia fonológica. IV. IV. U n método método para pa ra el desarrollo de las representaciones representaciones fonológi fonoló gicas cas tempr mpranas anas.. M ÉTO DO VEN VEN TU RA
Fundamentación El enfoque cognitivo cogniti vo lingüíst li ngüístii co de la lectura ha causado grandes expectati pectativas vas ycambios cambi os en la preparaprepa ración ció n de los lo s preescola preescolares res para pa ra el aprendizaje de la lecto escritura. La gran mayoría de profesores seguía los lineamientos del tradicional enfoque perceptivo motríz, realizando un entrenamiento reiterativo de funciones funcio nes vis visuales ual es,, si n enfatiz enfati zar el entrenamiento de las habilida-
La conciencia fonológica cuyo acceso ya es notorio a los 3 años es un aspecto muy importante para el
Enfoq ue Tr Tra d icion a l Perc ep tiv tivoo Vis Visua ua l Mo tr triz iz y Enfoq ue Co g niti nitivo vo Ling Ling üís üístico tico M uchos profes profesores ores y padres pa dres de familia se preocupan por saber cuando se debe iniciar el aprendizaje de la lecto escritura. En algunos colegios inician su aprendizaje en el último año de pre escolar mientras que en otros colegios en primer grado y otros a los 7 años. En realidad no se encuentra una respuesta exacta acerca de una edad determinada ya que esto dependerá dependerá del tipo ti po de estimulació estimulación n temprana que el niño haya recibido. Existe bibliografía acerca de como introducir al bebé al aprendizaje de la lectura como la que propone propone G lenn lenn Doman, D oman, inclus incluso para niños con necesidades educativas cativa s especia especiales les.. D oman om an hace énfasis al aspecto perceptual visual, logrando logra ndo los l os ni ni ños desde desde el primer pri mer año a ño de d e vida vi da estén estén expues expuestos tos
al lenguaje escrito. Los resultados son posi tivos tivos ya que gragracias a la l a plas pla sticidad cerebral, cerebral, cada vez que estos estos pequeño pequeños s sean ean expuestos a esas palabras bra sescrita escritas sen roj roj o se irán originando nuevas conexi conexi ones si si nápticas nápti cas que favorecerán el aprendiz di zaje aj e de la primera pri mera etapa etapa D e la lectu lectura ra : etapa etapa logográfica. logográfica. la eta pa log og ráfica el niño reconoce las palabras como si se tratase tratase de dibuj di bujos os o logo l ogos s, espeespecialmente de los nombres, carteles, anuncios que ve con frecuenc frecuencii a. En la Revista de Educación Especial 2001 se refi refi ere el cas caso o de M atías atía s un niño que a pesar de tener tener En
retraso de lenguaje desde los dos años ya leía varias palabras y especialmente los carteles de la Panamericana Sur, camino que recorría para ir a su casa de playa (Ventu (Ventura, ra, 2001) Esta etapa es llamada informal ya que el niño lo adquiere en su entorno entorno natural, natural, en el hogar , con sus padres, con la familia. Para lograr log rar las la s si guiente gui entes setapas etapa s de lectura, la alfabética y la ortográfi-
10
ca si se requiere de un entrenamiento miento formal. D oman om an obtuvo buenos resultado resultados s priorizando el entrenamiento visual de las palabras, pero también se podrían conseguir los mismos éxitos con un entrenamiento auditivo precoz. Tradicio Tradi cionalm nalmente ente se le dio di o énfasi énfasi sa los aspectos perceptivo visuales o viso espaciales para iniciar al niño en la lecto lecto escritura, escritura, según el enfoque maduracionista. Este enfoque también llamado perceptivo motriz, multiplicaba los ejercicios de orientación espacial, percepción de formas y el entrenamiento reiterativo de funciones visuales, utilizando estrategias de procesamient mi ento o visual. visual. D e igual maner ma nera a las evaluaci evaluaci ones para determinar si el niño estaba listo para la iniciación de la lecto escritura estaban influidos por ese enfoque como por ejemplo el test A BC de Lauren Laurenco co Fi Fi lho. Vemos que hasta en la actualidad se sigue usando este test en alguna al gunas s tesi tesi s de investi investiga gació ción n ylos lo s programas que siguen proponiendo las supuestas investigadoras giran en torno a los aspectos perceptivo perceptivo visual visuales es,, viso - espaci espaciaales ymotri mo trices ces.. C uriosamente uriosamente la may ma yor parte de las llamadas fichas de recuperación de la dislexia, fichas para la reeducación de niños con dificultades para el aprendizaje de la lectura (publicados en España y muy usados por las especialistas y profesores) tratan aspectos vis vi soespacial oespaciales es,, atenciona atenci onales les y de orient ori entación ación espacia espacial.l. El influjo del enfoque enfoque tradi tradicional cional ha permitido que las profesoras de educación inicial sean muy buenas en entrenar estas habilidades. Sin embargo las investigaciones actuales nos piden pi den dar may ma yor énfasi énfasi s
a otro entrenamiento. entrenamiento. El enfoque cognitivo cognitivo lingüístico, avalado por gran cantidad de inves i nvestigaciones tiga ciones que reiteran la importancia de las habilidades metalingüísticas en especial de la metafonología (conciencia fonológica) en el aprendizaje de la lectura, ha influido en las metodologí log í as actuales , usada usadas s para la i niciaci nici ación ón de la lecto lecto escr escrii tura. Se ha confirmado que muchos niños que a pesar de ser muy buenos en los aspectos viso espaciales y motrices son lectores flojos y que los niños que presentan dificultades para el aprendizaje de la lectura tienen mucha dificultad en la conciencia fonológica, especialmente para realizar tareas de segmentación fonológica. Por el contrario los niños con buen nivel de lectura poseen un buen nivel de conci conci enci enci a fonológi fonoló gic ca. La conc iencia fonológica conoci-
da también como metaconocimiento fonológico, conocimiento metafonológico o simplemente conocimiento fonológico, se refiere a la habilidad para reflexionar conscientemente sobre los segmentos fonológicos del lenguaje oral. Es decir la conciencia fonológica se refiere a la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado, va desde la conciencia sintáctica, conciencia silábica, conciencia de unidades unida des i ntrasi ntrasi lábi lá bicas cas,, hasta hasta la conci conci enci enci a fonémica. Esta conciencia fonológica empezaría a aparecer alrededor de los tres años año s y no más má s tarde de los siete. El enfoque cognitivo lingüístico también ha influido en la evaluación, ció n, ya que q ue en general general las l as investigadoras de la lecto escritura están usando la Prueba de Segmentación Fonológica para determinar el desarrollo de la conciencia fonológi-
ca. Esta prueba determina si el niño está preparado o no para iniciar la etapa alfabética de la lectura que es la etapa formal de la lectura.
El p e río d o a lfa b é tic o que se caracte-
rizaba por un proceso de mucho mayor mayor compleji compleji dad, el que implica el aprendizaje de los fone- mas correspo correspondi ndiente ente a las la s letras letras, y de las asociaciones letra a letra y palabra pal abra a pala p alabra bra con sus susrespecti pecti vos fonemas fonema s. En este período los niños tienen que establecer estrategias cognitivas para reconocer y operar sobre estos elementos auditivos significativos, sesgados artificialmente. Su aprendizaje abre un camino para decodificar las múltiples combinaciones de fonemas que constituyen todas las pruebas legibles en un idioma y facilita la lectura de palabra pal abras sdesconocida desconocidas s. El desarrollo desarrollo de la “ conci onci enci enci a fonológi fonol ógi ca” es una característ característii ca del período alfabético que implica tanto la toma de conciencia de los fonemas como el desarrollo de la habili habi lidad dad para pa ra operar con con ellos. ellos. La lengua española tiene una mayor dependencia de la ruta fonológica en los niños pequeños D urante urante la etapa alfabética a lfabética se se desarrolla la ruta fonológica que posibilita el acceso al significado mediante la decodificación fonológica. En las etapas iniciales de la adquisición lectora se acentúa la importancia de la ruta fonológica. El castellano es una lengua transparente y a diferencia de otras lenguas llamadas opacas como el i nglés, nglés, existe existe una clara correspondencia entre grafema y fonema, por lo tanto es de naturaleza alfabética y para aprender a leer en un sistema alfabético hay que adquirir habilidades de decodificación fonológica.
11
Pro g ra m a s Pa ra El D e sa sa r ro l l o D e La La C o n c i e n c i a Fo Fo n o l ó g i c a H an emergido emergido gran gran cantida antidad d de programas para el desarrollo de la concienc onciencia ia fonológica( fonológica( C arrillo 1994, Jiménez 1994, Signorini ) y también existen programas informáticos para el trabajo específico de la conciencia fonológ fonológic ica a como como el el LO LO G O P. O tros ros programas para el aprendizaje de la lectura como Abra palabra a diferencia de otros también incluye variedad de ejercicios que favorecen el desarrollo de la concienc conciencia ia fonológica. fonológi ca.
escolar escolar la conciencia onciencia fonológica. fonológi ca. Los más conocidos son Programa para el desarrollo de habilidades metafonológicas
Existen variedad de programas que permiten desarrollar en el niño pre
Autor :Juan Jiménez
Autora Autora : Amel A melia ia C arrillo arrillo Este programa está dividido en : 1.Segmen 1. Segmentac tacii ón de palabras pa labras.. 2.Segmentación de sílabas. 3.Segmen 3. Segmentac tacii ón de fonemas Pr o g r a m a d e C o n c i e n c i a Fon ológ ica PECO PECO NFO NFO
Este programa también sigue la secuencia de presentación de las unidades fonológicas: palabras, sílabas, unidades intrasilábicas, fonemas. Las actividades que se realizan son : 1.Segmen 1. Segmentac tació ión n léxi léxi ca. 2.Síntesis silábica. 3.A 3. A islar islar sí sí labas laba s. 4.C 4. C omparación ompa ración de sílabas íl abas en palabras. 5.O 5. O mis mi sión ió n de sílaba íl abas sen palabras pala bras.. 6.A 6. A islar islar fonemas. fonemas. 7.Síntesis fonémica. 8.O 8. O misión misión de fonemas fonemas..
Un M é t o d o q u e D e s a r ro ro l la la l a s Re p re s e n t a c i o n e s Fo n o l ó g i c a s Te Te m p ra n a s El Me tod o Ven Ven tura
Para lograr un buen desarrollo de la concienc conciencia ia fonológic fonológi ca se requi requi ere formar representaciones fonológicas tempranas que permitan tomar conciencia de los fonemas de nuestro lenguaje. Estas representaciones generalmente se adquieren por vía auditiva siendo el input auditivo audi tivo , pero los niños de edad temprana y niños con necesidades educativas especiales necesitan un input reforzado, es decir auditivo pero a la l a vez visual visual , táctil , cinestécinestési co, etc. Es decir decir se se debe reforz refo rzar ar la inf i nformac ormació ión n auditiva Es necesario facilitar la formación de imágenes acústicas tempranas usando métodos que lo faciliten , para aprovechar la plasticidad cerebral que el niño posee los primeros años de vida. A sí el niño grabagraba rá estas representaciones fonológicas en su memoria memori a verbal aunque aún no las l as pueda usar, usar, pero si laspodrá reconocer , identificar , discriminar. Es así así como se propone prop one un método métod o que permite hacer evocar los fonemas gracias a la información manual que hace recordar alguna característica relevante como la explosión que se realiza al producirlo en la / p / o levantar levantar la lengua lengua / l / , la salida del aire de la /f / , etc.
Estos apoyos manuales cercanos a la boca favorece la lectura labial que en un inicio es muy usada por el niño para adquirir nuestro sistema fonoló fo nológi gico co y que a su su vez vez lo favorece ya que la lectura labial es procesada en el hemisferio cerebral iz i zquierdo. Este método es usado para el desarrollo de la producción y de la conciencia fonológica en niños del nivel nivel inic i nicia ial.l. Es un método inspirado a su vez en la metodología verbo tonal que trabaja trabaj a con macro movimientos movim ientos,, se i nspi nspira ra tambi tamb i én en algunos al gunossupuesupuestos teóricos de la Palabra Pala bra C omplementada, mentada , en las propuestas propuestas que hizo hace muchos años Susan Borel M ai ssony para pa ra usar gestos gestos de apoyo a la pronunciación y algunos gestos de apoyo de las vocales se inspiraron en los ejercicios para el risorio y el elevador de labios del M étodo étodo C astillo astillo M orales. orales. Estos Estos son consi derados derado s como partes de los fundamentos fundamentos teóri teóricos cos del M ETO DO VENTURA. VENTURA. Este Este método método está está patentado patenta do y se encuentra en proceso de publicación. M uchos uchos profesi onales han aprendido el método a través de cursos y lo han usado con mucho éxito.
El M ETO DO VEN VEN TU RA, pe permite mite el conocimiento de los sonidos del lenguaje a través de movimientos corporales hasta llegar al los manuales (gestos de apoyo a la pronunciación). Al inicio su objetivo fue el desarrollo de la producción fonológica, la corrección de los trastornos fonológicos y la toma de conciencia fonológica fonológica a nivel nivel oral. M ás tarde tarde se fue descubriendo que la representación entación del grafema ( letra letra ) junto al fonema representado con su gesto de apoyo, (lámina del gesto) permitió que los niños logren de forma natural una asociació asociación n grafo fónica y se inicien en la lectura precoz. Estás experiencias registradas en vídeos nos motivó para describrir el proceso que siguieron estos estos niños, ni ños, estableciendo estableci endo las l as si guientes etapas: 1.Imitación del fonema ante el fonema unido la configuración configuración del kinema. 2.Expresión del fonema y sílabas ante la configuración configuración del ki nema 3.Identificación y expresión del fonema y sílabas ante la lámina del Kinema 4.As 4. Asociación ociación del grafema grafema a la lámina del kine ki nema ma El M étodo étodo VEN VEN TU RA permite permite :
12
1.Representaciones fonológicas tempranas, tempranas, que permiten la creación de imágenes acústicas de los fonemas de su lengua materna.
de actividadea de conciencia fonológica, haciendo notar la sílaba o fonema en posición inicial, medial, final, la comparación, omis omi sión ió n , adic adi ción ió n , etc etc.
2.Desarrollo de la producción fonológica. Las imágenes acústicas del fonema permiten que el niño evoque y use los fonemas con más má sinteligi inteligibili bilidad. dad.
5.Permite la corrección de los trastornos fonológicos en especial los errores de simplificación del habla. Para lograr el uso del fonema en el lenguaje espontáneo, se debe estimular tim ular la evocación del fonema y la repetición.
3.Desarrolla la discriminación fonológica. Los Kinemas permiten diferencias los fonemas que se parecen en su punto o modo de articulación. 4.Desarrolla la conciencia fonológinológic ginológi ca. Facili Facili ta la realización realización
6. Facili ta el uso uso de nexos. nexos. Se puede ayudar a evocar los artículos, preposicio nes, nes, conj unci unci ones, ones, etc, etc, apoy apo yando la expres expresi ón verbal con los lo sK i nemas. nemas.
7.Facilita el acceso al léxico. C uando hay palabras pala bras que el el niño tiene dificultad para evocar, en lugar de ayudarlo diciéndole la síla sílaba ba i nicial nicia l se se le apoya apoya con la lectura labial apoyada del Kinema. ma . Las figuras fi guras corres correspondi pondiente entes s a cada fonema en posición inicial ia l , medial y final, final, permiten permiten que que el niño ni ño inc i ncremente remente su léxico. 8.Favorece la lectura precoz. Al lograr representaciones fonológicas gi cas tempranas temprana s , favorecemos el desarrollo de la producción fonológica y la conciencia fonológica, lo cual permite acceder de forma natural y precoz al aprendiz aprendi zaje aj e de la lecto lecto escrituescritura.
13