Descripción: Examen de integración del metabolismo en bacterias
Metabolismo FermentativoDescripción completa
documento
Full description
Descripción: fotosíntesis y respiración celular aeróbicay anaeróbica, básico
Descripción completa
SELECTIVIDAd UNED LOGSEDescripción completa
Metabolismo Social, urbanismo, medio ambiente.
Descripción completa
trabajoDescripción completa
Metabolismo Ruminal
Palacios Palacio s A, Zeinsteger P.
El componente glucídico fundamental de los vegetales es la celulosa (también la hemicelulosa) variando su concentración entre un 43% y 80%, dependiendo de la especie forrajera y de la época del año. A medida que el vegetal envejece se va endureciendo (“encañando”) por el depósito de lignina en su superficie (proceso de lignificación), lo que hace que sea menos digestible ya que esta capa no puede ser atacada por los microorganismos ruminales. Como se mencionó anteriormente, los animales policavitarios no poseen un mecanismo enzimático propio para degradar la celulosa, debido a esto aprovechan la simbiosis ruminal con los microorganismos. A las cepas bacterianas capaces de degradar a la celulosa se las denomina celulolíticas . El sistema celulolítico que poseen estas bacterias está constituido por las siguientes enzimas: Celulasas: son enzimas extracelulares que atacan las uniones glucos ídicas β 1 -4 de la celulosa; encontramos las siguientes: a) Celulasas C 1: estas se encargan de atacar las fibras de celulosa nativa variando sus estructuras espaciales, haciendo perder la tensión que tenía la fibra, facilitando así la acción de otras enzimas. b) Celulasas C x: cortan en forma desordenada las cadenas y dan como producto final celodextrinas de diversos pesos moleculares. c) β-glucosidasas: hidrolizan a los glúcidos de bajo peso molecular (celohexosas, celopentosas, celotriosas). Finalmente, dentro de la bacteria la celulosa (compuesta por dos moléculas de β -Dglucosa) es hidrolizada por la enzima celobiasa a glucosa, siendo esta utilizada por el microorganismo y dando como producto final de esta metabolización bacteriana los AGV citados anteriormente. Cuando un rumiante toma el pienso, este sufre una primera masticación rápida y grosera y luego es deglutido al rumen; es humedecido en la panza, vuelve a la boca por movimientos antiperistálticos para ser delicadamente triturado, proceso llamado rumia o masticación merícica. Ácido acético (67%) Ácido propiónico(19%) Ácido butírico (14%)