MEDIOS DE COMUNICACIÓN UTILIZADOS PARA LA ENSEÑANZA DE EXTENSIÓN RURAL Los métodos personales o cara a cara, no pueden alcanzar a todos los que desean información y la necesitan. Por eso se utilizan medios de comunicación de masa como la radio, periódicos, revistas, televisión, video, películas, presentaciones en multimedia, diapositivas, exposiciones y material impreso para llegar rápidamente a un gran número de personas. Estos métodos son muy útiles para dar a conocer a muchas personas al mismo tiempo, ideas y prácticas nuevas, o para ponerlos sobre aviso de situaciones urgentes y repentinas. Aunque es limitada la cantidad de información pormenorizada que puede transmitirse por tales medios. Estos desempeñan una función importante y útil para atraer la atención de los productores por nuevas ideas. Una vez estimulados o advertidos, a través de los medios masivos, buscarán información adicional entre vecinos, amigos, extensionistas o agricultores innovadores de la zona. El uso de los medios de comunicación de masas requiere de los conocimientos especializados de profesionales. Pocos agentes de extensión podrán producir programas de radio y videos. Sin embargo los extensionistas pueden contribuir a una utilización positiva delos medios de comunicación proporcionando material en forma de folletos, fotografías, entrevistas, carteles, o alentando a los productores a escuchar las emisoras de radio que tratan temas agrícolas o pecuarios.
Principios de la utilización de los medios de comunicación.Para utilizar con l a mayor eficiencia los medios de comunicación de masas en las actividades de extensión, con productores, éstos deben contar con lo siguiente: •Tener acceso •Tener acceso al medio de comunicación •Estar expuestos al mensaje, todos los productores tienen radios, pero ¿escuchan las emisiones agropecuarias? •Prestar atención al mensaje, para lograr esto, la información debe presentarse de manera atractiva guardando relación con los intereses de los productores •Entender el mensaje •Adoptar nuevas prácticas Los mensajes a través de medios de común ilación de masas, duran poco y es posible que el auditorio no preste atención mucho tiempo, sobre todo cuando el mensaje es de carácter educativo. Si se incluye demasiada información, gran parte de la misma se olvidará en breve. Esto significa que la información proporcionada a través de los medios de comunicación de masas, debe ser sencilla y breve, repetida para fomentar el entendimiento y ayudar a recordarla; estructurada de manera que ayude a la memoria, coordinada con otros medios y con el asesoramiento de los agentes de extensión. Es importante que lo escuchado y visto por los productores de los medios de comunicación de masas coincida con lo que dicen los agentes de extensión.
MEDIOS IMPRESOS La expresión “medios impresos” se emplea para abarcar las técnicas de comunicación que se basan fundamentalmente en combinaciones de palabras impresas y dibujos. Para utilizar las eficazmente hay que considerar el nivel educativo y el índice de alfabetización de sus destinatarios. Los programas de extensión pueden adoptar un criterio amplio y creador sobre las formas de emplear los métodos de impresión para hacer llegar las noticias a determinadas audiencias.
a).- Periódicos: Los periódicos varían mucho en cuanto a los lectores y temas que abarcan, pues van desde el gran diario urbano al pequeño periódico escolar o de la comunidad. Los publican entidades estatales, privadas, educativas y de otro tipo (a veces organizaciones de extensión), son canales importantes para información del extensionista.
Principales tipos de artículos que los extensionistas envían a los periódicos: Artículos anticipados sobre acontecimientos. Comprenden anuncios de próximas reuniones de extensión, giras, discursos y otros acontecimientos. Son artículos casi siempre breves, pero que deben contener detalles que permitan al lector asistir si está interesado, fecha, hora de comienzo, lugar, patrocinador, tipo de acto, programa y de ser posible, el nombre de una persona de enlace que pueda responder a otras preguntas o inquietudes de los lectores. Artículos Informativos. De los que se hace amplio uso en la extensión, para proporcionar información útil de diversos tipos: consejos oportunos, descripción de cómo hacer una nueva práctica, informe sobre conclusiones de investigaciones, información comercial, estadísticas pertinentes y otras noticias. Son artículos que no están vinculados directamente a sucesos. Estilo y formato periodístico. Los estilos periodísticos difieren en todo el mundo, por lo que la mejor solución es emplear estilos y formatos que prefieren los redactores. Deben trabajarse en estrecho contacto con el redactor local para conocer sus normas de estilo, plazos y demás preferencias.
b).- Noticias de pizarra: Utilizando marcador o tiza y una pizarra, los extensionistas, pueden llegar a sus productores o audiencias, haciendo las veces de un buen mural.
c).- Boletines: Los boletines son una forma barata y eficaz de llegar al lector. El contenido de un boletín puede tener un carácter más local y especializado, el boletín al ser una lectura breve se adecua muy bien para emplear otros idiomas o dialectos que se utilicen en las comunidades. Un boletín puede ser un ejemplar escrito a mano o máquina. Un boletín suele contener una mayor proporción entre texto y fotos. El tamaño suele ser menor que una hoja de carta por lo que el contenido debe ser breve por el espacio limitado de papel, esta brevedad de texto es una de las ventajas que el lector encuentra en el boletín. En un boletín se deben emplear frases breves y palabras sencillas.
d).- Hojas y folletos: En los programas de extensión rural se pueden utilizar de varios modos, hojas-plegadas o no y folletos. Por ejemplo en agricultura, pueden servir para explicar las ventajas de analizar los suelos antes de tomar decisiones sobre la fertilización, también como recordatorios sobre la fecha de siembra de semillas o sobre que pesticidas utilizar para control de plagas o enfermedades. Los folletos y hojas pueden emplearse también junto con otros elementos visuales en campañas de importancia; por su bajo costo se pueden distribuir en reuniones y ferias o para apoyar a programas de radio. Son útiles también para completar información (separata) sobre publicaciones más amplias, debido a que no resulta práctico reimprimir toda la información.
e).- Carteles: Un cartel es una hoja de papel o de cartón con una ilustración y, con un texto breve y sencillo. Su objeto es captar la atención del transeúnte, destacar un hecho o una idea y estimularlo a que la apoye, obtenga más información acerca de ella o haga algo al respecto. Generalmente los productores dedican apenas suficiente tiempo para identificarlo, como hace con un objeto corriente; si en el objeto hay algo que le llame la atención o despierte su interés, el productor lo observa más detenidamente. En este principio se basa el diseño y el uso de los carteles como ayuda a la enseñanza de extensión rural.
f).- Afiches: Los afiches son una buena ayuda visual por su gran colorido, pero como las otras orientados a la enseñanza, no deben usarse en forma exclusiva, sino que se deben formar parte de un programa general o campaña educacional. Se usan para motivar a los productores, para mostrarles que las autoridades ti enen interés por el tema en mención y mientras duren, ayudan a recordar a todo el mundo del tema.
Un afiche debe contener lo siguiente: i) Enfocar un propósito específico, como ser: •Incitar a una actividad (por ejemplo el control del marchito de la papa)•Comunicar la realización de una demostración •Promocionar la realización de una feria en el área rural
ii) El nivel educacional y social de las personas a quienes se dirige: •Usar imágenes que atraigan la atención •El afiche debe tener un mensaje conceptible con una sola mirada, por lo tanto se deben usar: pocas palabras, palabras simples, letras grandes y una sola idea. •La escena mostrada debe ser conocida •Los colores deben ser llamativos •El tamaño debe ser no menor de 50 x 75 cm. •El afiche debe colocarse con anticipación en el momento oportuno
iii) El periódico mural: El periódico mural es importante en la labor de extensión. El mismo extensionista fácilmente puede hacer uno a base de un papel de madera suave insertado en un marco no menor de 120 x 90 cm., y debe ser colocado en un sitio donde sea fácilmente visible y protegido de la intemperie, en un periódico mural se pueden colocar temas como: •Noticias locales •Fotos de actividades habituales •Recortes de periódicos o revistas relacionados a la actividad de extensión •Información sobre como realizar actividades, anteriormente enseñadas en demostraciones •Recordatorio referente a eventos futuros •Afiches •Boletines informativos Manteniendo al día el periódico mural, o sea colocando regularmente nueva información, pronto se creará un lugar de reunión y se convertirá en una forma muy económica de dar información a grupos de productores. Una parte de periódico mural puede pintarse y usarse como pizarra o como pantalla para proyección de multimedia.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL 1.- Al preparar material impreso se debe tener presente el público al que se dirigen, escribiendo en un estilo que la gente comprenda, y sobre cosas que le interesen, se deben eliminar términos científicos y técnicos difíciles. 2.- Las ilustraciones reducen el riesgo de mal entendidos, ayudan a que el mensaje sea más claro y atractivo mejorando el aprendizaje. 3.- Una buena disposición tipográfica, estructura del material de una manera lógica, fácil de seguir y atractiva para el lector.4.- Las ilustraciones realistas son por lo común las más eficaces en la labor de extensión, aunque los dibujos humorísticos tienen su lugar propio, empleando el humorismo con cuidado para no ofender a nadie. Eliminar de las fotografías los detalles innecesarios.5.- Los folletos resultan generalmente más atractivos, cuando se usa un color distinto del negro. Escoger colores que se destaquen bien.6.- La cubierta de una publicación ilustrada tiene una función diferente a la de las páginas interiores. La cubierta debe ser atractiva y vistosa que el público sienta el impulso de verla por dentro.
MEDIOS AUDIOVISUALES Los métodos de comunicación que se basan en el sentido de la vista o del oído, solos o combinados, ayudan a superar la barrera del analfabetismo ofreciendo ventajas especiales. Los medios audiovisuales utilizados pueden ser:
La Radio: La radio puede ser uno de los medios más útiles de comunicación de masas para los extensionistas por diversas razones.
•Tiene un carácter inmediato, por lo que la programación radial puede modificarse rápidamente para atender nuevas circunstancias. •Llega a un gran número de personas, permite a los oyentes de las áreas más alejadas llevar la radio consigo aun cuando no haya energía eléctrica. Transmite el calor de la voz humana y supera las barreras del analfabetismo con que tropiezan los medios impresos. •Los extensionistas consideran que la radio da enormes resultados a nivel local en la difusión de los problemas locales, las soluciones y las actividades. Se ha visto que dan buen resultado las historietas sobre éxitos de los agricultores y otros tipos de métodos de enseñanza entre agricultores. Sin embargo la limitante de la radio es que los oyentes no pueden contrastar lo que han oído, tampoco pueden ver lo que se está describiendo.
a) Producción y presentación de emisiones de radio: A continuación se presentan algunas sugerencias para preparar y presentar programas de radio para su transmisión. •Trátese de localizar el contenido y ajustarlo a los intereses de los oyentes, resaltando los asuntos locales haciendo intervenir a la gente del lugar •Aprovechar la oportunidad de la radio insistiendo en actividades, tendencias, problemas, acontecimientos del momento, etc. •Utilizar los sonidos de forma creativa. La voz es un tipo de sonido, pero se pueden utilizar muchas otras formas con eficacia. •Conquiste inmediatamente la atención de los oyentes con una observación convincente, unos sonidos de entrada pegadizos u otras técnicas. Los primeros diez segundos de un programa tienen una especial importancia •Dar a la información una fluidez que la haga personal y fácil de seguir. Los buenos guiones de radio están escritos para oírlos y utilizan palabras sencillas y comprensibles. Compruebe el guión leyéndolo en voz alta y revisándolo hasta que lea fácilmente y discurra sin tropiezos •Hablar con una voz familiar normal, a una velocidad natural, háblese como si estuviera conversando con una persona •Repetir hechos importantes como fechas, días y lugares de las reuniones. Los oyentes no pueden volver atrás como puede hacerse con el material impreso, por lo que esperan que se repita lo más importante de la información.
Televisión y video: A efectos didácticos existen dos tipos de medios televisivos. El primero y más familiar son las emisiones televisivas abiertas en las que se transmiten programas a toda una gran zona geográfica. El segundo tipo se llama televisión de circuito cerrado, que consiste en una señal de video que pasa por un video o disco compacto que por un cable pasa a uno o más monitores, principalmente utilizado en cursos de capacitación. Las emisiones de televisión ofrecen a los extensionistas muchas y buenas posibilidades para la transmisión de mensajes, ya que además de hablar el agente de extensión puede efectuar demostraciones de métodos o una serie de resultados de demostraciones
mediante imágenes. Todo tipo de de ayudas visuales como diagramas, gráficas, objetos reales y pizarras pueden utilizarse para aumentar la eficacia de la enseñanza por televisión. Los programas de televisión requieren de una preparación meticulosa, lo que más importa es estudiar la zona geográfica abarcada por la estación televisiva, luego determinar aproximadamente el número de televidentes con que se puede contar como público al que se dirigen los programas. La organización es un ingrediente esencial de todo programa de televisión. El método seguido para el reportaje se compone de secuencias en las que se alternan imágenes y palabras que se denomina “hoja de flujo” o pre-guión, y consta de dos columnas, una titulada “video” para las imágenes y otra “audio” que es la exposición general de lo que se va a decir. La hoja de flujo es para orientar a los operadores y ejecutantes. Se debe empezar con programas de fácil presentación en que la acción se desarrolla en un solo lugar. A pesar que el costo de los equipos es relativamente alto, la televisión abarca cada vez a mayor cantidad de público en el área rural y con una audiencia masiva, por lo que se convierte en un medio muy eficiente para el trabaj o de extensión.
Los discos compactos y las videocintas: Con la llegada de los VHS 1/2' y últimamente los discos compactos CD's., las posibilidades de utilizar estos medios de comunicación o televisión educativa se han incrementado considerablemente. Estos sistemas transmiten imágenes a color y pueden producir programas con equipo portátil ligero alimentado con pilas. Estas videocintas pueden luego editarse en los centros de producción y copiarse para distribuirse material a los dirigentes o agentes de extensión especialmente sobre temas de urgencia o de emergencia. Las videocintas y CD's, pueden almacenarse para utilizarlas posteriormente o bien borrarse y volverse a utilizar cuando el tema sea interesante. Los temas elaborados para copiar en CD o videocinta, pueden enviarse por correo electrónico por lo que la información llegará inmediatamente y en el momento oportuno. Para utilizarlos sólo hace falta un transmisor y un televisor o monitor con multimedia.
Diapositivas y filminas: La proyección de diapositivas o slides fue una de las ayudas visuales más populares utilizadas en el pasado y que todavía se utiliza excepcionalmente en la extensión rural, debido a que solamente se requiere de un transmisor de slides. Las limitaciones de las diapositivas es que no tienen movimiento y requieren generalmente narraci ón al vivo. En la actualidad las diapositivas se las elabora muy fácilmente en la computadora utilizando el programa “Power Point”, para luego ser presentada a los asistentes por medio de una computadora y un transmisor multimedia. En la actualidad esta modalidad de presentación de trabajos, resultados, charlas, conferencias, etc., son los mas populares utilizados por la mayoría de los extensionista, solamente es necesario contar con energía eléctrica para la utilización de esta moderna y útil herramienta.
Transparencias: El retroproyector de transparencias, sirve para proyectar ilustraciones que sirven de ayuda para la presentación, especialmente de cuadros y figuras, tiene sus ventajas y desventajas. La ventaja es que se puede utilizar en condiciones de luz diurna normal y las salas de proyección no necesitan obscurecimiento. Otra ventaja es que las transparencias son de fácil preparación donde el presentador puede dibujar o escribir directamente en las láminas de acetato blancas o de color. Generalmente las ilustraciones son en blanco y negro y fijas, también el retroproyector requiere de corriente eléctrica para el funcionamiento de la lámpara, se recomienda siempre tener una lámpara de repuesto.
EXPOSICIONES Y MUESTRAS Las exposiciones y muestras reúnen ciertas características del cartel. La diferencias principales están en que las muestras y exposiciones suelen ser mayores y más detalladas. Al igual que con los carteles y afiches, la finalidad que se persigue con las exposiciones o muestras es atraer la atención de la gente, inculcarle un hecho o una idea, estimular su interés por el objeto expuesto y quizás moverla a actuar de determinada manera. Lo que es más importante, comunica una información más detallada que la de un cartel o afiche. Debido a su mayor tamaño, y a que generalmente se colocan en los mercados o en ferias o en zonas donde la gente camina lentamente, las exposiciones y exhibiciones atraen y retienen la atención mucho más tiempo que los carteles. El tiempo de observación dependerá de que la exposición esté colocada en un local abierto o en un recinto cerrado aparte. El tiempo dedicado a contemplar los objetos expuestos puede oscilar entre uno y diez minutos, por lo general se debe tratar de exponer el tema completo en unos tres minutos aproximadamente; lo que quiere decir que cuanto mas se esfuerce uno por aumentar la fuerza de captación de la exhibición, su interés y la sencillez y claridad de su contenido, mayores serán las posibilidades para que el espectador capte y comprenda el mensaje. Se debe tener en cuenta en la preparación de la muestra el tipo de público que se trata de captar, el mensaje y que reacción se quiere provocar en él. La respuesta a esta pregunta contribuirá a organizar el alcance de la exposición, la forma de despertar el interés de la gente y el contenido del mensaje. Las exposiciones más eficaces se constituyen en torno a una sola idea, reforzada con un mínimo de información. En unas cuantas palabras y figuras sencillas ha de decirse a los productores que por ejemplo una nueva variedad de semilla es mejor y por qué. Se debe analizar muy bien la disposición del material, haciendo previamente un modelo en miniatura del objeto que se va a exponer.
Para atraer la atención y conseguir que la gente se detenga y mire, se debe incluir algo que capte la mirada, por ejemplo un ser vivo, como una vaca en una exposición sobre bovinos, colores, luz o cualquier cosa que se le ocurra, para atraer la atención del transeúnte. En la exposición debe destacarse la idea central. La lección que se quiere impartir debe advertirse al instante. Una combinación de objetos reales, modelos o ilustraciones, todos ellos reforzados con un diseño audaz, servirá en general para lograr ese propósito.