UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROFESORADO EN DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA
USO Y MANEJO DE LA VOZ PSIPE 515
TRABAJO SOBRE: MEDIDAS REEDUCATIVAS VOCALES
PRESENTADO POR: JOSUE SANTOS 4-742-242 GRUPO 10, SABATINO
PROFESORA: ITZA PINZÓN
II SEMESTRE 2017
INTRODUCCIÓN La voz es una parte importante de la comunicación, necesaria para producir un desarrollo integral de la persona, es un vehículo esencial y en determinados trabajos es la herramienta principal. Está íntimamente relacionada con múltiples especialidades psicología neurolo gía psiquiatría pediatría endocrino etc. El uso correcto de la voz es un aprendizaje y como tal debe de pasar por distintas etapas que van desde la concienciación de la técnica fonatoria hasta llegar al empleo del mismo de forma automática. Por todo ello están demostrando un notable interés las autoridades sanitarias y educativas desde hace más de una década siendo como ello las muestras de ello el número de cursos de educación de la voz esos últimos años, así como su grado de participación. Pero no es suficiente aún existe una falta de atención en aspectos como el diagnostico de las patologías de la comunicación, la rehabilitación y prevención, porque el hablar es un placer y no debiera ser una sobrecarga fonatoria difícil de soportar. El aprendizaje de la técnica vocal deberá tener como punto de partida el conocimiento del mecanismo fonatorio, la anatomía y la fisiología seguido de una puesta en práctica de los elementos básicos de la rehabilitación vocal para l ograr producir un alto rendimiento sin Una eficiente técnica vocal se basa en actos fisiológicos adecuados, respiración, grado óptimo de tensión muscular, ejercicios de emisión vocal El conocimiento de los principios básicos sobre el funcionamiento vocal normal, ayudará al paciente a utilizar su respiración más provechosamente, a saber porque se produce un sonido, al estudio de los repliegues vocales, como se deben de utilizar las cavidades de resonancia en definitiva a lograr con el mínimo esfuerzo el máximo rendimiento y lograr un aprovechamiento de la voz sin caer en la fatiga vocal y sin que se resienta la laringe.
1. MEDIDAS REEDUCATIVAS VOCALES POR: JOSUÉ SANTOS Las medidas reeducativas o de rehabilitación vocal son aquellas actividades prácticas relacionadas con el uso de la voz y sus parámetros, que se adaptan a las necesidades particulares de las personas con dificultades vocales. Estas contemplan el estudio de la voz y sus parámetros, que se adaptan a las necesidades particulares de las personas con dificultades vocales. Estas contemplan el estudio de la voz, el estudio de sus manifestaciones en los distintos ambientes, el análisis del abuso vocal, el estudio de los hábitos vocales en general y el entrenamiento practico para la emisión adecuada de la voz; todo ello para restaurar la función fónica de las personas. Estas medidas dependen de muchos factores, que pueden ser muchos, pero los analizaremos las diferentes etapas para atender el padecimiento vocal. La primera etapa corresponde a la intervención médica, que examina y diagnostica el padecimiento, señala el tratamiento farmacológico o quirúrgico requeridos. En algunos casos, son en esta etapa donde se acabe el tratamiento y, se solucione el problema. Pero si además de la intervención médica se requiere terapia de la voz, se pasa a la siguiente etapa donde intervienen otros profesionales que, en coordinación con la parte médica, facilitan al paciente experiencias de aprendizaje adecuadas a sus necesidades vocales, favoreciendo la recuperación de la voz. Otra etapa es ocupada por los profesionales de otras disciplinas asociadas, como la psicología, orientación laboral, trabajo social, audiología, etc. La familia y las personas que acompañan al paciente ocupa otra etapa crucial y es aquí, donde el paciente debe poner en práctica lo aprendido manteniendo la función de la voz en todos los ambientes. En otra etapa se ocupa las necesidades específicas del paciente e intervienen los profesionales de cualquiera de las etapas anteriores (es algo normal).
2. TÉCNICAS FACILITADORAS DE LA VOZ Por definición, una técnica facilitadora es aquella que le permite al paciente producir fácilmente una buena voz. Una vez descubierta, la técnica y la fonación resultante se convierten en el centro sintomático de la terapia. El uso de la técnica facilitadora, al fin de producir una adecuada fonación, constituye el eje de lo que se hace en la terapia. Pero esta puede tener grandes beneficios dependiendo de la persona y del empeño que le ponga a su rehabilitación vocal. Estos procedimientos utilizan modos más suaves de emisión vocal, y se orientan, sobre todo, hacia aquellas personas que mantienen conductas de hipertensión laríngea, de sobreesfuerzo
y patrones abusivos relacionados con la voz. El paciente puede beneficiarse de algunos consejos para aprender a emitir y a sentir una voz con ausencia de tensión laríngea.
2.1. EL SUSPIRAR Este método permite suprimir el exceso de tensión de la laringe. Se hace de la siguiente manera: respire profundamente y lance un suspiro… pero emitiendo el sonido característico de cuando usted suspira natural y relajadamente, sin temor a que lo escuchen. Si lo hace así generalmente escucha un sonido como el siguiente: ¡ahhhhhh! Sienta cuán natural sale la voz, cuan relajada y libre.
2.2. EL SUSURRO Esta técnica consiste en iniciar la fonación por medio de un susurro (con voz débil). Se utiliza un fonema “amortiguador, como lo veríamos anteriormente, como, por ejemplo: “J”, “SH”, “F”, “S”, para evitar el duro y brusco golpe glótico. Se inicia con una respiración adecuada y, al sacar el aire, se dice así: “jjjjjaaaaaaaaáááá”, alargando la emisión. El sonido repetido de “j” indica que se debe alargar el fonema; el sonido repetido de “aaa” indica que se alarga ese sonido, pero emitido suavemente; el sonido “áá áá” indica que se sube gradualmente el volumen de la voz, pero sin llegar a emitir una voz muy fuerte. Después el paciente puede buscar palabras que inicien con esos sonidos, las cuales dirá bajo la forma que se ha indicado. Cuando sintamos que emitimos una voz suave y relajada, procedemos a incorporar frases y oraciones. Es importante recordar lo fundamental que es mantener una fonación fácil, débil en volumen y relajada, esta última, en cuanto a tensión muscular laríngea del área del cuello.
2.3. EL BOSTEZO El bostezo es una forma fácil para relajar nuestra musculatura laríngea y nuestra voz. Cuando usted bosteza, realiza una profunda inspiración, que conlleva un a apertura máxima de las vías respiratorias superiores: boca, faringe e hipofaringe, tanto al inicio del bostezo como en su segunda etapa, de exposición de aire. Nos aprovechamos de la condición natural del bostezo para varias finalidades:
Relajar la musculatura laríngea. Facilitar una emisión de voz suave, sin tensión asociada; Impostar la voz adquiriendo el máximo de resonancia supraglóticas.
Como técnica de impostación vocal, lo que debe simplemente hacer es aprovechar el aire espirado del bostezo, para decir el sonido característico, cuando se hace un bostezo: “JJJaaaaaaaa”.
Una adaptación de la técnica del bostezo con siste en combinarla con la del suspiro, que vimos anteriormente. Anteponiendo el sonito de “J” al suspiro o al bostezo, alargándolos y practicando con vocales y fonaciones suaves, controlando el volumen emitido y la tensión muscular.
2.4. EL TOBOGÁN Es una adaptación para los niños, de todas las técnicas anteriores. Se pueden usar técnicas, del susurro y del bostexo, para decirles que:
“vamos a subir por la escalera del tobogán una vocal” “para tirarla diremos así: ¡Aaaaaaaa!”: el inicio de A es un tono poco agudo y con voz susurrada con escape de aire y conforme se alarga la “a” va descendiendo el tono.
Este método facilita la emisión suave de la voz y entrena para el uso de tonos medios fáciles.
CONCLUSIÓN Se pretende adquirir una articulación precisa de vocales y consonantes, que ayudaran a que la emisión de la voz sea clara y concisa, manteniendo con flexibilidad la movilidad de la mandíbula y la lengua. La asociación fono-respiratoria la iniciaremos con los sonidos vocálicos intentando ralentizar y controlar al máximo el soplo aéreo. Haremos ejercicios de moldes vocálicos, vocal mantenida y combinación de vocales. La reeducación trata de liberar el aparato fonador de las causas ajenas a él que obstaculizan su buen funcionamiento. Prepara al profesional para que utilice su voz sin ningún esfuerzo mientras desarrolla su trabajo, tratando de liberar su laringe de toda tensión, consiguiendo una fonación fluida y descansada.
BIBLIOGRAFÍA Cruz C., Luis D. (1995). Voz Y El Habla, La. Principios Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.
de Educación Y Reeducación.