MEDIACION, ARBITRAJE y NEGOCIACIÓN Ab. Ma. de las Mercedes Grúa de Galán
Parcial II (Unidades IV y V)
1.- Confidencialidad: Confidencial idad: Según el convenio que se firma en Mediación, el deber de confidencialidad no será mantenido en cuál de las siguientes situaciones: a) b) c) d) e)
El mediador El mediador El mediador El mediador El mediador menores
presencia alguna agresividad entre las partes conoce alguna documentación relevante descubre un secreto de alguna de las partes toma conocimiento de un intento de fraude toma conocimiento de violencia o abuso contra
2.- ¿Cuál es el binomio que mejor expresa las ventajas de la Mediación? a) b) c) d) e)
Voluntariedad y formalidad. Flexibilidad y voluntariedad. Rapidez y organización. Sentido común y poder. Autoridad y procedimiento.
3.- ¿Qué expresión define el rol del mediador? Los mediadores: a) b) c) d) e)
Permiten que las personas pregunten. Escuchan con atención e interés. Evitan la expresión de las emociones. Solucionan todos los conflictos. Ayudan con sus sugerencias de solución.
4.- La responsabilidad responsabilidad fundamental fundamental del mediador mediador es: a) b) c) d) e)
La conducción del proceso de mediación. Llegar a un acuerdo que solucione el conflicto. Lograr una transformación en las partes. Ofrecer un medio terapéutico a los contendientes. Contener las emociones de las partes.
5.- Cuando el mediador escucha lo que las partes dicen, debe prestar atención al: a) b) c) d) e)
Lenguaje dialógico y analógico. Significado literal del lenguaje. Lenguaje dialógico exclusivamente. Lenguaje analógico con exclusividad. Impacto del relato en la otra parte.
Parcial II
MEDIACION, ARBITRAJE y NEGOCIACIÓN Ab. Ma. de las Mercedes Grúa de Galán
6.- Las preguntas abiertas sirven para: a) b) c) d) e)
Obtener información. Obtener una respuesta por SI o por NO. Determinar quién es el culpable. Cerrar la conversación. Que las partes reafirmen su identidad.
7.- ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es la más completa a la hora de explicar los principios de la Mediación? a) Es necesario que se traten con respeto, como personas que van a resolver juntas un problema y no como adversarios. b) El objetivo de la Mediación es ayudarlos a que comprendan más acabadamente la situación en la que se encuentran. c) Todo acuerdo logrado en la Mediación es voluntario y tendrá sólo el alcance que Uds. determinen. d) La Mediación es voluntaria, confidencial y su objetivo es que ambas partes logren un acuerdo que satisfaga a ambas. e) El mediador es neutral y no un juez que decidirá quien tiene razón y quien está equivocado.
8.- ¿Cuál es la pregunta que un mediador debería hacerse a sí mismo con el objeto de diseñar la estrategia de la Mediación? a) b) c) d)
¿Cuál es el acuerdo ideal que debo imponer a estas personas? ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de cada uno? ¿Qué criterios objetivos están utilizando para apoyar su posición? ¿Qué puedo hacer para ayudar a las partes a expresar sus sentimientos? e) ¿Cuáles son las necesidades e intereses detrás de las posiciones?
9.- Principio que debe ser respetado en la Mediación: a) b) c) d) e)
Voluntariedad de las partes. Neutralidad de las partes. Voluntariedad del mediador. Formalidad del proceso. Compromiso de lograr un acuerdo.
10.- La ley 8858 de la Pcia de Córdoba consagra: a) b) c) d) e)
La mediación judicial y extrajudicial La mediación empresarial La mediación judicial La mediación privada e)La mediación escolar y laboral
Parcial II
MEDIACION, ARBITRAJE y NEGOCIACIÓN Ab. Ma. de las Mercedes Grúa de Galán
11.- El arbitraje es: a) Un acuerdo de voluntades entre las mismas partes en conflicto. b) Un sistema de resolución de conflictos alternativo al juicio. c) Un método de autocomposición en el cual un tercero ayuda a las partes a solucionar el conflicto. d) Un método adecuado para los conflictos entre particulares e) La resolución de un conflicto por un tercero a cuya decisión se someten las partes.
12.- ¿Cuál de las técnicas y procedimientos RAD enunciados a continuación es heterocompositivo? a) b) c) d) e)
Mediación. Arbitraje vinculante. Cláusulas RAD en los contratos. Negociación. Consenso
13.- La ley 8858 de la Pcia. de Córdoba instituye la Mediación con carácter: a) b) c) d) e)
14.- ¿En qué momento de la Mediación es conveniente que el mediador actué como abogado del diablo? a) b) c) d) e)
Al comienzo En el discurso de apertura Al final Después del acuerdo Antes de la mediación
15.- Ventajas del arbitraje: a) b) c) d) e)
Sirve para cualquier conflicto. Economía de recursos materiales y humanos. El árbitro no decide Deciden los abogados de parte El laudo es revisado por los jueces
Parcial II
MEDIACION, ARBITRAJE y NEGOCIACIÓN Ab. Ma. de las Mercedes Grúa de Galán
16.- Una de las diferencias entre arbitraje y mediación es que en el arbitraje: a) b) c) d) e)
El procedimiento es flexible Las partes trabajan colaborativamente El costo es menor El procedimiento es informal El árbitro indica la solución
17.- El laudo arbitral tiene la fuerza de: a) b) c) d) e)
Un acuerdo de partes Un acuerdo de mediación Un tratado internacional Una sentencia judicial Un contrato privado
18.- ¿Quién aprobó la Ley Modelo UNCITRAL? a) La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional b) La Convención de Nueva York c) El Tratado de Libre Comercio (NAFTA) d) La Comunidad Económica Europea (CEE) e) La Organización Mundial de Comercio (OMC)
19.- ¿Qué clase de arbitraje es aquel en el que los árbitros están dispensados de aplicar las reglas de Derecho para la resolución del caso? a) b) c) d) e)
Arbitraje ad hoc Arbitraje institucional Arbitraje de amigables componedores Arbitraje voluntario Arbitraje forzoso
20.- ¿CuáL es el objetivo del Modelo UNCITRAL? a) Unificar las legislaciones internas sobre la base de normas uniformes sobre los alcances del arbitraje comercial internacional b) Imponer un modelo determinado de arbitraje obligatorio para todos los países que ratifiquen la ley c) Suspender operaciones comerciales con los países que no incorporen esta ley a su legislación interna d) Suplir las omisiones normativas internas de cada país e) Obligar a todos los países a que adopten un sistema de arbitraje determinado
Parcial II
MEDIACION, ARBITRAJE y NEGOCIACIÓN Ab. Ma. de las Mercedes Grúa de Galán