TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO CAMPUS ZACATEPC MECANICA DE FLUIDOS
ACEITES INDUSTRIALES DRA. MINERVA GUADALUPE VARGAS VEGA NO. DE CONTROL GARCIA VILLEGAS JAVIER 13090485 ARCHUNDIA CONDE LUIS ENRIQUE 13090455 ARAGON VAZQUEZ MARIO 13090454 SALCEDO CONDE MIGUEL ALBERTO 13090525
Contenido Viscosidad y viscosímetros. ....................................................................................................... 4 Aditivos: .......................................................................................................................................... 4 Aditivos de aceite .......................................................................................................................... 5 Antioxidantes ................................................................................................................................. 5 Aditivos protectores contra la corrosión .................................................................................... 5 Aditivos antiespumantes ............................................................................................................. 5 Aditivos con un efecto polar ........................................................................................................ 5 Aditivos EP activos ....................................................................................................................... 5 Aditivos sólidos ............................................................................................................................. 6 Aditivos detergentes HD .............................................................................................................. 6 Maquinaria y aplicación en la industria.................................................................................... 6 Aceites sintéticos .......................................................................................................................... 6 Aceites de silicona ........................................................................................................................ 6 Hidrocarburos sintéticos (aceites SHC) .................................................................................... 7 Aceites sintéticos .......................................................................................................................... 7 Hidrocrack.. ............................................................................................................................... 8 PAO ............................................................................................................................................ 8 PIB .............................................................................................................................................. 8 ESTER ....................................................................................................................................... 8 Diesteres ........................................................................................................................................ 8 Aceites de silicona ........................................................................................................................ 9 Aceites fluorados ........................................................................................................................ 10 Aceite poliglicol ........................................................................................................................... 10 Hidrocarburos sintéticos ............................................................................................................ 10 ACEITES LUBRICANTES ......................................................................................................... 11 Aceites orgánicos ....................................................................................................................... 11 Su funcionamiento se puede resumir de la siguiente manera ........................................ 11 Aceites minerales ....................................................................................................................... 12 Algunas propiedades de los aceites minerales ................................................................. 12 Algunos usos y aplicaciones ................................................................................................. 12 Antioxidantes ............................................................................................................................... 13 Uso Antioxidante en industria ............................................................................................... 13
Aditivos sólidos ........................................................................................................................... 14 Grafito ....................................................................................................................................... 14 Disulfuro de molibdeno .......................................................................................................... 14 Películas metálicas y poliméricas ........................................................................................ 14 Vidrios....................................................................................................................................... 15
Viscosidad y viscosímetros. La habilidad de un aceite lubricante para lubricar y realizar otras funciones se debe en gran parte a su viscosidad. La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales y se debe a las fuerzas de cohesión moleculares. Todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. La viscosidad solo se manifiesta en líquidos en movimiento. Se ha definido la viscosidad como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. La medida más común en la mecánica Se conoce como viscosidad cinemática, o “centistock” abreviada cSt y se representa por V . Para calcular la viscosidad cinemática basta con dividir la viscosidad dinámica por la densidad del fluido. Cuando un laboratorio mide la viscosidad, mide esta resistencia y cruza con una tabla (manual o automática) para reportar la viscosidad cSt. La viscosidad varía inversamente proporcional con la temperatura. Por eso su valor no tiene utilidad si no se relaciona con la temperatura a la que el resultado es reportado. La importancia de la viscosidad correcta La viscosidad es la característica más importante de la lubricación de cualquier máquina. Si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicación, el desgaste es mayor por falta de colchón hidrodinámica. Si la viscosidad del aceite es muy alta para la aplicación, el consumo de energía es mayor, el desgaste puede ser mayor por falta de circulación y el aceite se calentará por fricción. Solamente la viscosidad correcta maximizará la vida útil y la eficiencia del motor, transmisión, sistema hidráulico o lo que sea la aplicación.
Aditivos: Elementos químicos que modifican características de metales y los plásticos por lo cual son formuladas con químicos, conocidos como "aditivos". Estas sustancias químicas deben presentar las siguientes propiedades: Solubles en hidrocarburos, manteniendo la solubilidad en el rango de temperatura al cual trabaja el lubricante. La solubilidad debe ser total y rápida. Insolubles y no reactivos en soluciones acuosas. Coloración clara. Baja volatilidad. Inodoros.
Estables durante la mezcla, almacenamiento y uso del lubricante. No deben hidrolizarse ni descomponerse a elevadas temperaturas. Compatibles entre sí, sin mostrar cambio de color o formación de compuestos insolubles Flexibles, lo cual implica que los aditivos puedan formar parte de un paquete sin perder sus propiedades. Activos a la temperatura requerida por el sistema. La acción de los aditivos para lubricantes se puede resumir en: Proteger al lubricante de cambios químicos, tal como la oxidación del aceite. Proteger la maquinaria del ataque de los productos de la combustión y/o de las posibles fallas del combustible o lubricante. Mejorar o añadir más propiedades físicas al lubricante, tal como mejorar la fluidez del aceite.
Aditivos de aceite Los aceites lubricantes contienen normalmente aditivos de varios tipos. Los más comunes son los agentes antioxidantes los protectores contra la corrosión, los aditivos antiespumantes, los aditivos antidesgaste y los aditivos EP.
Antioxidantes Los aceites expuestos a altas temperaturas y en contacto con el aire se oxidan, esto es, se forman compuestos químicos que pueden incrementar la viscosidad del aceite y causar corrosión. Los antioxidantes mejoran la estabilidad a la oxidación del aceite de 10 a 150 veces. No obstante, el efecto inhibidor que se puede conseguir con un aceite lubricante, es relativamente limitado.
Aditivos protectores contra la corrosión En principio, hay dos tipos de aditivos que ofrecen protección contra la corrosión: aditivos solubles en agua (por ejemplo, nítrico sódico), y aditivos solubles en aceite. Estos últimos pueden ser de varios tipos de jabones de plomo o los más modernos agentes basados en zinc.
Aditivos antiespumantes Si el aceite forma espuma, decrece la capacidad de carga de la película; si forma mucha espuma puede llegar a rebosar y producirse pérdidas. El efecto antiespumante, es decir, la acción de humedecer la espuma, se obtiene añadiendo pequeñas cantidades de silicona fluida. Los aditivos que atenúan la espuma hacen que las burbujas rompan cuando alcanzan la superficie del baño de aceite.
Aditivos con un efecto polar Las grasas animales y vegetales, los ácidos grasos y ésteres, tienen un efecto polar que hace a las moléculas tomar una orientación perpendicular a pequeñas adiciones de estas sustancias hacen que mejore la capacidad de absorción de presión que disminuya el rozamiento a temperaturas de hasta unos 100º C máximo.
Aditivos EP activos Estos aditivos, fósforo y compuestos de cloro y azufre, actúan de forma diferente a los anteriores. No se conoce en detalle como
Trabajan, pero, después de reacciones intermedias, se obtiene finalmente una combinación química con la superficie metálica. Los compuestos fosfuros, cloruros y sulfuros, tienen mucha menor resistencia que el metal y pueden cizallarse fácilmente. El aditivo de cloro es activo de 150 a 400º C, el de azufre entre aproximadamente 250 y 800º C, mientras que los de fósforo reaccionan a temperaturas menores. Estas temperaturas están muy localizadas y limitadas en un tiempo de una diezmilésima de segundo en el que dos zonas metálicas están en contacto. Algunos compuestos de plomo también tienen el mismo efecto.
Aditivos sólidos Los aditivos sólidos, como el bisulfuro de molibdeno, pueden también mejorar las propiedades lubricantes. El tamaño de las partículas debe ser de unas 0.2 micras, pudiendo así permanecer en suspensión en el aceite. Las partículas mayores o menores que éstas, sedimentaran. Cuando hay que filtrar un aceite que contienen aditivos sólidos, el tamaño de los poros debe ser al menos de 20 a 30 micras, ya que de otra forma el descenso de presión en el sistema será innecesariamente grande.
Aditivos detergentes HD Los aditivos detergentes fueron introducidos en los años ´70 para los aceites de automóviles. Tenían la particularidad de ¨limpiar¨ el motor o mecanismo de los depósitos de carbón.
Maquinaria y aplicación en la industria. Aceites sintéticos Los ingenieros trabajan para establecer la viscosidad óptima para el aceite, basándose en condiciones de carga y velocidad. Ellos balancean el aceite más ligero o de menor viscosidad, el cual pone poca resistencia al movimiento, ahorrando combustible y transfiriendo potencia de manera efectiva, con un aceite más pesado o de mayor viscosidad, se resiste a ser expulsado del área de contacto entre las superficies de metal. La complejidad es que la viscosidad de un aceite varía con los cambios de temperatura:más delgado al estar caliente, más espeso al estar frío. A temperaturas bajas, necesitamos que el aceite de motor fluya con facilidad (que no se encuentre espeso). A temperaturas altas, necesitamos que el aceite de motor no se adelgace demasiado, condición que puede permitir el contacto metal con metal. Por
este tipo de condiciones, los ingenieros
desarrollaron aceites de motor multigrados.
Aceites de silicona El aceite de silicona es no tóxico e inodoro y tiene inercia física, buena estabilidad química, propiedad aislante, resistencia a la intemperie, un amplio rango de viscosidad, bajo punto de congelamiento, alto punto de inflamación, buena hidrofobicidad, una alta resistencia a cortes, etc. Puede ser usada por un largo tiempo bajo temperaturas de -50 – 180ºC.
Hidrocarburos sintéticos (aceites SHC) Los aceites Mobil SHC Gear 22M y 46M son lubricantes sintéticos de ultra alta viscosidad y de supremo desempeño específicamente diseñados para utilizarse en engranajes abiertos de baja velocidad y altamente cargados en los cuales las condiciones de lubricación marginal prevalecen. Están formulados con base sintéticas las cuales tienen una extraordinaria fluidez a bajas temperaturas, incluso para estos grados de viscosidad tan altos. Estos productos de ultra alta viscosidad pueden ser bombeados a distancias relativamente largas y utilizan equipos estándar de aplicación por rociado. La combinación de un naturalmente alto índice de viscosidad y un único sistema de aditivos da a los productos excepcionales propiedades térmicas/oxidativas y proporciona un excepcional desempeño bajo severas condiciones de funcionamiento a altas y bajas temperaturas aun en engranajes de movimiento muy lento. La formulación de los aditivos también proporciona excelente protección contra el desgaste por ralladura de los engranajes, un excelente desempeño anti desgaste e inhibición de la herrumbre y de la corrosión.
Aceites sintéticos En muchas aplicaciones el uso de los lubricantes sintéticos reduce los costos de operación y mantenimiento, ahorra energía y proporciona una mayor protección a la maquinaria El término Hidrocarburo sintetizado (SHC), y lubricantes sintéticos, son utilizados igualmente para describir una familia de aceites y grasas sintéticos que incluyen aceites circulantes, aceites de engranes, aceites hidráulicos, grasas y aceites de compresores. Estos lubricantes son utilizados en una gran variedad de aplicaciones industriales. El tamaño y forma idéntica en los sintéticos, proporcionan un mayor coeficiente de tracción y menor fricción interna entre las moléculas bajo carga. Hay menor pérdida de energía debido a la fricción y frecuentemente, se encuentra un ahorro de energía de entre un 2 al 5%, dependiendo de la aplicación en particular. Los equipos lubricados por sintéticos, generalmente requieren menos torque al arrancar y en consecuencia menor uso de energía. El uso de un aceite sintético en un altamente eficiente engrane recto, no producirá tanta economía de energía como en un relativamente ineficiente engrane de tipo corona-sinfín. Los sintéticos, tienen un desempeño sobresaliente en bajas temperaturas, proporcionan un mejor flujo al arranque en extremadamente bajas temperaturas, así como gran estabilidad en altas temperaturas. Dado que un alto porcentaje del desgaste ocurre en el arranque de los equipos y los sintéticos pueden fluir mejor y proporcionar la protección necesaria, el equipo queda protegido. La estructura molecular uniforme de los sintéticos, proporciona una mayor resistencia de película. Los aceites sintéticos, pueden ser utilizados en situaciones de lubricación a
película delgada o lubricación escasa, debida a altas cargas y bajas velocidades o altas velocidades, alto torque y alta potencia, donde los lubricantes convencionales fallan. Por eso es que los sintéticos son utilizados ampliamente en autos de competencia. Los lubricantes proporcionan funciones básicas, como el control de la fricción, temperatura, desgaste y corrosión. Los lubricantes sintéticos, deben ser utilizados donde una o más de esas funciones no pueden ser cubiertas por los lubricantes convencionales. Aplicaciones típicas de la industria para los sintéticos incluyen ambientes de trabajo muy calientes, o sucios, altas cargas y bajas velocidades o exposición a climas muy fríos. Hay lubricantes sintéticos para todas las aplicaciones de la industria pero no se requieren en todas las aplicaciones por su alto costo aunque las ventajas de utilizarlos son: Menos partes de reemplazo, Menos costos por mano de obra, Menos cambios de aceite, Menos costos por disposición, Menos filtros, Ahorros de energía, Producción con menores interrupciones. Estos productos deberán ser utilizados donde se requieran capacidades extraordinarias de protección y donde los lubricantes tradicionales fallan. Existen varios tipos de lubricantes sintéticos:
1.- Hidrocrack. Es el lubricante sintético más utilizado por las compañías petroleras debido a su bajo costo en referencia a otras bases sintéticas y a su excedente de base mineral procedente de la destilación del crudo para la obtención de combustibles fósiles. 2.- PAO. Es una base sintética de procedencia orgánica pero más elaborada que el hidrocrack, que añade un compuesto químico a nivel molecular denominado PoliAlfaolefinas que le confieren una elevada resistencia a la temperatura y muy poca volatilidad (evaporación). 3.- PIB. Es una base sintética creada para la eliminación de humo en el lubricante por mezcla en motores de 2 tiempos. Se denomina Poli-isobutileno. 4.- ESTER. Se usa principalmente en aeronáutica donde sus propiedades de resistencia a la temperatura extrema que comprenden desde -68 °C a +325 °C y la polaridad que permite al lubricante adherirse a las partes metálicas debido a que en su generación adquiere carga electromagnética. El ester es comúnmente empleado en lubricantes de automoción en competición.
Diesteres Son los más utilizados entre los esteres sintéticos (utilizados en aceites para motores de automoción y marinos, compresores, sistemas hidráulicos y engranajes.) Los diesteres son
más estables a la oxidación y al calor que los hidrocarburos, comenzando a descomponerse a 200ºC Se usan en turbinas de aviación, motores y compresores de aire.
Aceites de silicona En la actualidad, hay muchas industrias que confían en el aceite de silicona. Como lo es en procesos de laboratorio, instituciones médicas, restaurantes, cerveceros y destiladores, fabricantes de productos farmacéuticos y aún aquellas personas que poseen y utilizan rifles de aire comprimido Las instituciones médicas confían en sus propiedades al utilizarlo durante muchas operaciones y procedimientos. La industria farmacéutica se beneficia de sus propiedades anti-espuma para la preparación de algunos de sus productos. Por lo general, estos productos son suplementos aptos para el consumo que sirven como antiflatulentos. La industria de la alimentación también lo utiliza por sus propiedades anti-espuma. Los destiladores, cerveceros y todas las compañías que utilizan la fermentación a nivel comercial e industrial tienen problemas cuando se forma demasiada espuma durante los procesos. Tan solo agregando aceite de silicona se reducen en gran medida las posibilidades de que esto suceda. Muchos restaurantes también lo usan para evitar la espuma y las salpicaduras de las frituras. No lo usan puro, pero lo agregan a los fluidos ya contenidos en los equipos. El aceite de silicona tiene un excelente aislamiento eléctrico y también es resistente al fuego. Posee estabilidad térmica y transfiere sus cualidades a temperaturas extremas, tanto de frío como de calor. Es muy seguro para uso personal, cosmético, alimenticio y en otras aplicaciones y además, no transmite químicamente ni olor ni sabor. Es totalmente notóxico. El uso del aceite de silicón en diversos procesos industriales se ha extendido debido a las siguientes características: Incoloro No polar, es decir, que no se disuelve en agua. Bajo coeficiente de viscosidad Inerte Inodoro Al transformarse en emulsiones de silicón su textura es igual a la del agua, pero al secarse adopta la textura del silicón previamente aplicado Excelentes propiedades dieléctricas Se utiliza en diferentes procesos industriales como lubricante (por su consistencia grasosa) Fabricación de aditivos para pinturas Desmoldantes Antiespumantes Diversas aplicaciones en la industria de los plásticos Empacadoras En las industrias del calzado y de la fabricación de llantas
El aceite de silicona se utiliza como lubricante o en los sistemas hidráulicos. Las propiedades más interesantes de los aceites de siliconas son: su bajo coeficiente de viscosidad con la temperatura, su resistencia a la descomposición por el calor y su inercia química frente a los metales y a la mayoría de los reactivos químicos. Son lubricantes no orgánicos, muy útiles para altas temperaturas y para aplicaciones con gran variación de temperatura. Posen propiedades limitadas de lubricación y resistencia a la corrosión. Son muy caros y generalmente se utilizan solo en aplicaciones especiales.
Aceites fluorados Son diseñados para lubricar mecanismos sometidos a exigencias extremas ya sea de temperatura o de entornos químicamente muy agresivos. Los fluorados cuentan con propiedades físico-químicas que le convierten en aceites y grasas con características para aplicaciones de distintos sectores industriales tales como: Industria química Hornos de panificación y otros Industria del oxígeno y otros gases técnicos Autopartes Industria papelera y del cartón ondulado Industria del acero y otros metales
Aceite poliglicol Los poliglicoles o polialquinelglicoles. Tienen excelente propiedades de viscosidad, temperatura, gran estabilidad a la oxidación, bajo punto de congelación, inertes frente a materiales metálicos, incluso con aleaciones de aluminio y cobre. Son utilizados en aplicaciones donde las condiciones de operación varían entre -40ºc y 205ºc. No son compatibles con fluidos minerales ni con la mayoría de sus aditivos. Las aplicaciones principales son: Fluidos de corte ya sean solubles o directos Anticongelantes Hidráulicos resistentes al fuego Engranes y cojinetes de la industria de papel Compresores de alta presión También se utilizan en lubricación de por vida de cajas de engranajes, sinfin y corona y en reductores a muy altas o bajas temperaturas. Engranajes, sinfines, sistemas de circulación, rodamientos, cojinetes lisos y cadenas.
Hidrocarburos sintéticos La producción de hidrocarburos sintéticos es a partir de Dióxido de Carbono (CO2), agua y energía solar. El proceso por el cual se obtienen los hidrocarburos es completamente ecológico ya que se generan combustibles sintéticos a partir del CO2 que se obtiene de la atmósfera Además, la energía requerida para hacer funcional el
fotocatalizador es 100% solar, de esta forma se garantiza que los combustibles sean limpios. Hay hidrocarburos semejantes al petróleo utilizando sólo las bacterias, la luz solar y el dióxido de carbono. Es muy interesante el uso del dióxido de carbono para elaborar hidrocarburos. El CO2 es el gas de efecto invernadero que más influye en el cambio climático global, por lo que retirar de la atmósfera grandes cantidades de este gas sería beneficioso para el medio ambiente. Los hidrocarburos más utilizados son las alfa poliolefinas (PAO) y los poliisobutenos. Los PAO son lubricantes sintéticos obtenidos a partir de etileno en un proceso en 2 etapas, en la primera se produce el proceso de polimerización de etileno, en la segunda etapa se lleva a cabo una hidrogenación con catalizadores metálicos. Estos lubricantes no son aptos en aplicaciones de altas temperaturas y, su resistencia al fuego es menor que la de los esteres. Los poliisobutenos Se usan en compresores de etileno y en engranajes de automoción. Moderada estabilidad a la oxidación Alta volatilidad Moderado comportamiento en el flujo a baja temperatura Baja biodegradabilidad
ACEITES LUBRICANTES Aceites orgánicos Estos aceites son de base vegetal o animal, siendo tratados debidamente y fueron los pioneros en el arte de la lubricación, entre ellos tenemos el aceite de Ballena, este ya extinguido por razones obvias, después tenemos el aceite de Girasol que actualmente se ha utilizado incluso para hacer combustibles (de no mucha calidad). Tenemos otros como el de colza, oliva, ricino, etc... Estos resisten bien la presión y el calor pero la temperatura máxima que pueden alcanzar es de 300Cº y se congelan a temperaturas no muy bajas. Son los más empleados en la actualidad para la lubricación de los motores, pertenecen al grupo de los aceites minerales procedentes de la destilación del petróleo, prácticamente ya se han abandonado casi por completo el uso de los aceites de origen vegetal o animal, aunque la innovación técnica de los últimos tiempos ha creado motores que pueden funcionar con esta clase de lubricantes pero sin obtener grandes resultados.
Su funcionamiento se puede resumir de la siguiente manera Contiene agentes limpiadores, desoxidantes y humectantes. Al aplicarse el agente limpiador elimina el polvo y la suciedad adherida a la parte a lubricar. El desoxidante elimina la corrosión
Estos lubricantes tienen la característica de que en altas temperaturas y cargas de trabajo el (MoS2) se difunde en el metal y forma carburos que incrementan las propiedades de resistencia y dureza propias del material sobre el que se aplicó.
Aceites minerales Conocido como petróleo liquido blanco de uso medicinal. La fabricación o producción del aceite mineral blanco grado USP. Se obtiene a partir de bases lubricantes de tipo parafínico derivadas del petróleo, las cuales son sometidas a procesos de refinación por Sul fonación y extracción para removerles hidrocarburos aromáticos e insaturados, compuestos de azufre, compuestos poli nucleares y otras sustancias indeseables para que quede totalmente libre de sustancias de tipo cancerígeno y altamente nocivas para la salud; confiriéndole al producto características especiales como estabilidad de la oxidación y baja fluorescencia a la luz, seguido el aceite es sometido a un proceso de filtración con arcillas activadas especiales para retirarles trazas de color o impurezas que le puedan quedar dejándolo completamente incoloro, inoloro e insaboro; apto para uso medicinal o alimenticio.
Algunas propiedades de los aceites minerales
Transparente. Incoloro. Inoloro. Insaboro.
No es corrosivo. No es pegajoso ni gomoso. Para preparados emulsificantes se adhiere fácilmente.
Es estable y estéril.
Presenta baja perdida de conductividad y potencia eléctrica.
Es miscible con otros aceites y grasas de tipo animal o vegetal; excepto con el aceite de Castor.
Presenta baja tendencia formación de ácidos.
Neutraliza la formación de espuma.
Presenta propiedades lubricantes, de penetración y elasticidad.
Algunos usos y aplicaciones En la fabricación de cauchos y empaques para cables. En la fabricación de polietilenos, polipropileno y otros plásticos. En la fabricación del Papel de aluminio. Lubricante para laminar, conformar y estampar envases de metal.
en
la
Lubricante para maquinarias de procesamiento. Plastificante para envases plásticos. Plastificante para rodillos de cauchos y bandas transportadoras, usados en el embalaje y empaque de alimentos, medicamentos, etc.
Antioxidantes Los antioxidantes son sustancias naturales o fabricadas por el hombre que pueden prevenir o retrasar algunos tipos de daños a las células. Los antioxidantes se encuentran en muchos alimentos, incluyendo frutas y verduras. También se encuentran disponibles como suplementos dietéticos. Ejemplos de antioxidantes incluyen: Beta carotenos Luteína Licopeno Selenio Vitamina A Vitamina C Vitamina E Los Antioxidantes tienen una variedad de aplicaciones en la industria. Son los más de uso general como los preservativos y suplementos de comida. Las aplicaciones industriales y otras de antioxidantes se pueden resumir como sigue:
Uso Antioxidante en industria Los Antioxidantes se agregan a los combustibles y a los lubricantes para prevenir la oxidación, y en gasolinas para prevenir la polimerización. Los Antioxidantes se agregan a los polímeros tales como cauchos, plásticos y adhesivos para prevenir su daño. Los Añadidos tales como AO-22 y 29 se agregan a los aceites de la turbina, a los aceites del transformador, a los líquidos hidráulicos, a las ceras, y a las grasas en uso industrial. AO-29 se agrega a las gasolinas también. Los Añadidos tales como AO-24 se agregan a los aceites a baja temperatura
Los Añadidos tales como AO-30, 31, 32 y 37 se agregan a los combustibles y a las gasolinas de tobera, incluyendo las gasolinas de la aviación.
Aditivos sólidos Por sus propiedades y características únicas, diversos materiales solidos se usan como lubricantes en las operaciones de manufactura. Algunos ejemplos de ellos son los siguientes:
Grafito El grafito es débil al esfuerzo cortante a lo largo de sus planos basales por lo que tiene muy bajo coeficiente de fricción en esa dirección puede ser un lubricante solido efectivo, en especial a altas temperaturas. Cuando se colocan entre superficies deslizantes, actúan como diminutos rodamientos de bolas. Funcionan bien como lubricantes sólidos y tienen especial eficacia en aplicaciones aeroespaciales, como en cojinetes.
Disulfuro de molibdeno Es un lubricante sólido laminar de uso muy frecuente; su apariencia se parece algo a la del grafito, sin embargo, a diferencia del grafito, tiene un coeficiente de fricción alto en condiciones ambientales normales. Como vehículos del disulfuro de molibdeno (MoS2) se usan aceites, para usarlo como lubricante a temperatura ambiente. El disulfuro de molibdeno se puede aplicar por frotamiento en las superficies de la pieza.
Películas metálicas y poliméricas Por su baja resistencia, también se ocupan las capas delgadas de metales suaves y los recubrimientos de polímero, como lubricantes sólidos. Entre los metales adecuados están el plomo, indio, cadmio, estaño, plata y polímeros como el PTFE (teflón), polietileno y los metacrilatos. Sin embargo, estos recubrimientos tienen pocas aplicaciones, por su falta de resistencia bajo grandes esfuerzos de contacto
y a temperaturas elevadas. También se usan metales suaves para recubrir metales de alta resistencia, como aceros, aceros inoxidables, y aleaciones para alta temperatura. Por ejemplo, se depositan químicamente cobre o estaño en la superficie del metal antes de procesarlo. Si el óxido de determinado metal tiene baja fricción y es lo bastante delgado, la capa de óxido puede servir como lubricante sólido, en especial a temperaturas elevadas.
Vidrios Aunque es material sólido, el vidrio se vuelve viscoso a temperaturas altas y, en consecuencia, puede servir como lubricante líquido. La viscosidad es una función de la temperatura, pero no de la presión, y depende del tipo de vidrio. Su mala conductividad térmica también hace atractivo el vidrio, porque actúa como barrera térmica entre las piezas calientes y los dados relativamente fríos. La lubricación con vidrio se usa en forma característica en aplicaciones como la extrusión y el forjado en caliente.