PRÁCTICA II – NIVEL NICIAL y Pérez . Ce!ilia
Prof.: De las Heras Claudia
6
Marco histórico político pedagógico de la educación para niños/as de 45 días a 3 años Historia del Nivel Inicial y del Jardín Maternal: de la práctica pedagógica al derecho educativo Como ana Como analiz lizar ar nue nuestr stro o pas pasado ado nos ay ayuda uda a co comp mpre rende nderr lo que so somo mos, s, come co menza nzarem remos os a tr traba abajar jar pr propi opicia ciando ndo la rev revisi isión ón his histór tórica ica y ped pedagó agógic gica a de la educa ed ucació ción n de los niños/a niños/as s ent entre re 45 día días s y añ años os de eda edad! d! "ro "ropo ponem nemos os es este te reco re corr rrid ido o hi hist stór óric ico o pa para ra ah ahon onda darr en la co comp mpre rens nsió ión n de lo los s hi hito tos s qu que e #u #uer eron on con#igurando el $ivel %nicial del sistema educativo de nuestro país! "rocuraremos componer una imagen de la situación actual del nivel, a modo de inventario de lo que logramos y de lo que nos #alta conseguir! &sí nos dedicaremos a pro#undizar en el encuadre político y legal que dan marc ma rco o al $i $ive vell %n %nic icia iall de dent ntrro de un en en#o #oqu que e de de dere rech cho o y, pa para ra ha hace cerl rlo, o, analizaremos las 'eyes $acionales y (urisdiccionales, y los planteos y objetivos del "lan $acional de la )ducación obligatoria *+*-*+. *+*-*+. previstos para el $ivel inicial!
Primeras ideas en torno a la importancia de educar a los más pequeños/as indergar inder garten ten,, pr prees eesco colar lar,, jar jardín dín de in# in#ant antes, es, jar jardín dín mat matern ernal, al, jar jardin dines es comunitarios0 se trata de algo m1s que distintos nombres para el $ivel %nicial! 2esde las cartas de 3ary 3ann a armiento, en las que el indergarten a6n permanecía en el plano de las ideas, se empiezan a diseñar las #ormas que las instituciones escolares deberían adoptar para la atención de las niñas y los niños pequeños! )n esos intercambios epistolares, ocurridos entre los años 7.5 y 77, las ideas giraban en torno a concebir y, en consecuencia, organizar los jardines de in#antes tomando como modelo el #ormato institucional que venía desarrollando la escuela primaria! )n 7.7, 3ary 3ann le escribió a armiento acerca de la importancia de esta establ blec ecer er jard jardin ines es de in#a in#ant ntes es en la &r &rge gent ntin ina a como como apunta apuntalam lamien iento to de sus sus escuelas escuelas primarias primarias al mismo tiempo que resaltaba la necesidad de promulgar el verdadero kindergarten alemán! alemán ! Cambridge, 5 de noviembre de 7.7 3i estimado amigo0 )spero poder enviarle, antes de mucho tiempo, documentos y artículos sobre la educación en el jardín de in#antes, ya que pienso que todo este tema ha sido descubierto de nuevo por el genio de 8roebel, y si usted puede introducir su uso en su país, mejorar1 la sociedad desde sus cimientos hacia arriba!
PRÁCTICA II – NIVEL NICIAL y Pérez . Ce!ilia
Prof.: De las Heras Claudia
6
uele reconocerse como antecedente del jardín de in#antes la propuesta planteada por el presidente de la 9ep6blica, :ernardino 9ivadavia quien, por intermedio de 3aría 1nchez de 3endeville llevó a cabo la apertura de una casa dedicada a los niños m1s pequeños! )n sus viajes a )uropa, 9ivadavia se sintió atraído por las instituciones creadas para los niños/as pequeños apoyadas en los postulados de 9obert ;s de mirar y escuchar el siguiente video, plasmen en un te?to, cuadro, diagrama o línea de tiempo, los hitos que marcaron el origen y el desarrollo del $ivel %nicial!
La creación de Jardines en todo el territorio nacional
'a primera etapa de este proceso coincide con la creación del )stado moderno y acent6a la educación como el instrumento m1s e#icaz del cambio social! )s cuando empieza, en 77., la #ormación de maestras especializadas en el nivel inicial bajo la dirección de ara Ch! de )ccleston! )n @+5, 'eopoldo 'ugones cerró los pro#esorados de jardín en el conte?to de cuestionamientos acerca del valor de la educación de la primera in#ancia! )stas
PRÁCTICA II – NIVEL NICIAL y Pérez . Ce!ilia
Prof.: De las Heras Claudia
6
instituciones volvieron a abrirse reci>n en @5! 3ientras tanto, las maestras normales se hicieron cargo de la educación inicial! 8ue una >poca sin un rumbo pedagógico de#inido, donde a los jardines de in#antes se sumaron guarderías, salas cuna, jardines maternales y escuelas in#antiles Ahasta ese momento la educación inicial no empezaba antes de los 4 o 5 añosB como respuesta a la incorporación de la mujer al trabajo #uera del hogar! 'a intención inicial, tanto de armiento en su momento como de los legisladores que crearon los primeros jardines en la d>cada del *+ en :uenos &ires, era que estuvieran destinados a los hijos de #amilias obreras, ya que las clases medias y altas disponían de recursos para criar a sus hijos en casa hasta entrar a la escuela primaria pero esto no #ue lo que pasó! 3uy r1pido, las niñas y los niños de los sectores populares quedaron relegados! 'as instituciones dedicadas a los niños/as pequeños han seguido dos caminos paralelos0 por un lado, se encuentran las instituciones de claro tono asistencial, destinadas a la in#ancia desprotegida y, por otro lado, instituciones de#initivamente educativas a las que concurren los niños/as de sectores económicos m1s acomodados! & principios del siglo DD e?istía una gran di#erencia entre los considerados niños, que eran quienes concurrían al jardín de in#antes, y los que eran considerados menores, los niños provenientes de los sectores populares! )sta di#erenciación su#re un cambio #undamental en el primer gobierno peronista A@45/@55B, etapa en la cual la in#ancia cobra otra signi#icación e?iste un resurgimiento, valoración y consolidación de los jardines de in#antes y maternales, la promoción y el cuidado de la salud de los chicos/as, y el a#ianzamiento de la #ormación de maestras!
Jardín de infantes, Ciudad de los Niños en la Plata, Prov. e !uenos Aires, "#
%$& di#erencia del resto de &m>rica 'atina, donde la pro#esión docente nació masculina y despu>s se #eminizó, en &rgentina desde siempre las maestras del nivel inicial #ueron mujeres! Cuando aparecieron las #1bricas m1s industrializadas en el
PRÁCTICA II – NIVEL NICIAL y Pérez . Ce!ilia
Prof.: De las Heras Claudia
6
país, las empleadas te?tiles o mujeres que cosían por cuenta propia quedaron relegadas y se volcaron a la docencia! )n un trabajo realizado por Eraciela 3orgade A@@B, acerca de qui>nes #ueron las primeras maestras, se señala cómo el discurso hegemónico apoyó la #ormación de mujeres-educadoras! 'as mujeres FnaturalmenteG moralizaban a la sociedad y eran consideradas ellas mismas menores e in#antiles, trabajadoras baratas en un conte?to de desatención de la educación p6blica y, dado que presionaban por m1s espacio p6blico, la escuela, al ser un 1mbito altamente controlado, #ormalizado y protegido, no amenazaba su moralidad! 'es proponemos mirar y escuchar la entrevista a %sabel 'es proponemos mirar y escuchar la entrevista a %sabel Herdier, una de las maestras pioneras del (ardín $I de Jrenque 'auquen! KConocen cu1les #ueron las primeras e?periencias del $ivel %nicial y, en particular, del jardín maternal en sus localidadesL Kaben algo de las maestras pionerasL "ueden escribir en sus bit1coras cómo vinculan su propia biogra#ía con la historia del nivel! http0//<<
9ecapitulando sobre algunos hitos de particular importancia, en 774 se promulga la 'ey 4*+ de )ducación com6n, gratuita y obligatoria! )n el artículo de esta ley se de#ine al jardín de in#antes como una escuela especial, perteneciente al nivel primario, y se señala que la apertura de los jardines se concretar1 en las ciudades donde se los pueda dotar su#icientemente de recursos! )sta instancia legal es la que da #orma y determina la con#ormación del $ivel %nicial en su origen! "odemos in#erir, entonces, que la dependencia del nivel primario es clara y directa! 'a organización gradual de la )scuela "rimaria, planteada en el artículo @, ser1 el organizador de la escolaridad para los m1s pequeños/as! )l $ivel %nicial toma un aspecto que lo de#ine con respecto a la idea de Fdotar su#icientementeG a los jardines porque se remite a los materiales enseñanza en el jardín de in#antes! 'os dones #roebelianos, materiales que 8roebel consideraba que ayudaban a los niños a realizar un desarrollo manual que tenía relación con el desarrollo cognitivo, constituirían la condición mínima para la apertura de los jardines! )n ese momento, no se est1 pensando en el nivel inicial a6n, sino en el jardín de in#antes! 'a sanción de la 'ey 8ederal de )ducación, en el año @@, supuso un cambio en la estructura de los distintos niveles educativos que a#ectó principalmente a lo que se conocía como escuela primaria y escuela secundaria! )sta legislación reorganizó el sistema de la )ducación Eeneral :1sica Aque comprendía nueve añosB y el $ivel "olimodal Ade tres añosB! )ste cambio produjo una gran #ragmentación del sistema educativo en todo el país como consecuencia de los distintos grados de aplicación de la ley! )n la 'ey 8ederal de )ducación *4!@5, de @@, se de#ine el $ivel %nicial como el primer eslabón del sistema educativo y se establece la obligatoriedad de la sala de 5 años! )n el artículo + de esta ley se señala que este nivel est1 constituido por el jardín de in#antes, que atiende a niños de a 5 años, y se sostiene que el jardín maternal se limita a la demanda de las jurisdicciones! )n esta de#inición, a este nivel no se lo reconoce e?plícitamente como una unidad pedagógica que comprende una determinada #ranja de edad con propósitos claramente educativos!
PRÁCTICA II – NIVEL NICIAL y Pérez . Ce!ilia
Prof.: De las Heras Claudia
6
)n el año *++O se sanciona una nueva ley que reorganiza el sistema educativo de nuestro país, la 'ey de )ducación $acional *.!*+.! )n esta ley se contempla un capítulo destinado especialmente a la )ducación %nicial! )n el artículo 7 de esta legislación se señala que el $ivel %nicial FAPB constituye una unidad pedagógica y comprende a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco A45B días hasta los cinco A5B años de edad, inclusive, siendo obligatorio el 6ltimo añoG! & partir de la sanción de la 'ey de )ducación $acional se habilita la posibilidad de pensar y gestionar modelos organizacionales que superen, de alguna #orma, las condiciones determinantes que el dispositivo escolar moderno supo imponer! )n este sentido, se puede pensar en la organización de una institución que responda a una diversidad de criterios que trasciendan la variable edad, cantidad de horas de clase, turnos, actores que participan en la constitución de la institución, entre otros! e rescata la idea de que los #ormatos institucionales no se dan de manera rígida, aislada, sino que pueden adoptar #ormas #le?ibles y abiertas que permiten las adaptaciones necesarias de acuerdo con las demandas y los acontecimientos, ya sean políticos, históricos, sociales o culturales! )sta ley intenta reorganizar el sistema apoy1ndose en la convivencia de modelos Asalas multiedad, salas de juego, jardines vespertinos, articulaciones con la población de pueblos originarios, con organismos gubernamentales y no gubernamentales, gremios, sindicatos y cooperativas, entre otrosB, sin reducirlos a una 6nica posibilidad0 la homogeneización no implica necesariamente la de#inición de una 6nica estructura! e reconoce la necesidad de generar nuevos modos de intervención que permitan abordar problemas desde distintas miradas y utilizando diversas herramientas consideradas apropiadas a los nuevos desa#íos, con los propósitos de lograr una educación inclusiva y de calidad, con#ormar un sistema educativo #ederal y seguir ampliando derechos! Qn ejemplo de estas e?periencias se encuentra en 'a sala multiedad en la educación inicial0 una propuesta de lecturas m6ltiples, e?periencias de escuelas rurales que se pueden compartir en el siguiente enlace0 http0//<<
;tro ejemplo de estas nuevas e?periencias se dio cuando se organizó una o#erta de jardines de in#antes vespertinos que empezaron a atender a los hijos de las #amilias que tuvieron que dedicarse al cartoneo desde la llamada Fcrisis del *++G! )stas instituciones no pudieron replicar el ritmo de los jardines de los turnos mañana y tarde, sino que tuvieron que articular otra propuesta que atendiera a niños que, posiblemente, ya habrían transcurrido su escolaridad durante el día! &l mismo tiempo, la hora del descanso, del cierre del día, se imponía, por lo cual esa propuesta debió tomar #ormas que atendieran esa circunstancia! )n algunas provincias que cuentan con población de los pueblos originarios, la tarea docente #ue pensada como un trabajo colaborativo entre la maestra de $ivel %nicial y un representante de la comunidad con el propósito de que este compartiera Ren algunos casosR criterios para la plani#icación, la selección de contenidos, las propuestas de actividades y que no se limitara solo a la traducción de la lengua española a la lengua materna!
PRÁCTICA II – NIVEL NICIAL y Pérez . Ce!ilia
Prof.: De las Heras Claudia
6
'as escuelas secundarias que reciben a adolescentes madres o#recen educación inicial con un #ormato que pueda atender esta situación particular! )l horario del jardín y su ubicación se encuentran íntimamente ligados a la escolaridad transitada por la madre y, algunas veces, por el padre! e cruzan dos intereses di#erentes0 sostener la escolaridad de los adolescentes y no renunciar a una o#erta de calidad y al mismo tiempo especí#ico para los niños/as m1s pequeños! )n los 1mbitos acad>micos, en los debates político-pedagógicos e?iste consenso en cuanto a concebir a la educación inicial en su complejidad, que comprende las di#erentes #ormas que puede asumir la o#erta educativa especializada en los m1s pequeños! 2e esta #orma, se incluyen los distintos modelos organizacionales que puede asumir una institución! $o se puede a#irmar que la educación inicial est1 constituida, solamente, por el jardín de in#antes y Rcon algunas e?cepcionesR por las salas de jardín maternal! )sta mirada simpli#icada no permite ver que la educación inicial comprende una variedad amplia de oportunidades, que abarca desde modelos escolares cl1sicos hasta propuestas alternativas cercanas, en algunos casos, al campo de la educación no #ormal! 'o que con#orma el dispositivo escolar moderno es hoy lo que est1 siendo interpelado! 'os cambios producidos en el campo de las tecnologías y su impacto en la vida cotidiana, las nuevas reglas de juego en el 1mbito laboral, la constitución de nuevas subjetividades y el lugar de la mujer son algunos de los temas que invitan a repensar la escuela -en nuestro caso, el jardín maternal- y sus atributos! )l uso especí#ico del espacio y del tiempo, la condición de #enómeno colectivo, la concepción de in#ancia, la #ormación de un cuerpo de especialistas, la con#ormación de pr1cticas pedagógicas universales y uni#ormes, la creación de la o#erta y la demanda de los servicios educativos son algunos de los atributos que nos permiten pensar cómo, en el presente, se constituye, se condiciona y se da #orma al $ivel %nicial y, en particular, al (ardín 3aternal!
"i!#a de !$%edra &odi'!ada. I(s%i%u%o Na!io(al de "or&a!i)( Do!e(%e *+,-/. Clase -: His%oria del Ni0el I(i!ial y del 1ard2( a%er(al: de la 3r$!%i!a 3eda4)4i!a al dere!#o edu!a%i0o. )dulo: ar!o #is%)ri!o 3ol2%i!o 3eda4)4i!o de la edu!a!i)( 3ara (i5osas de 7 d2as a 8 a5os. Es3e!ializa!i)( do!e(%e de Ni0el 9u3erior e( Edu!a!i)( a%er(al. ue(os Aires: i(is%erio de Edu!a!i)( de la Na!i)(.