1
CAPITULO CAPITULO I. EL CULTIVO CULTIVO DEL DEL CACAO CACAO EN VENEZUELA VENEZUELA 1. Importancia: El cultivo del cacao ha tenido y tiene una gran importancia para Venezuela, ya que siempre ha estado presente en forma destacada en los procesos sociales y económicos de nuestra nación. Es muy difícil precisar el comienzo del cultivo cacao en el país, aunque se conoce que ha la llegada llegada de los españoles españoles (1492) (1492) ya era conocido conocido por nuestros nuestros aboríge aborígenes, nes, siendo siendo uno de los principales productos de intercambio comercial y de alimentación. Durante Durante la época de la Colonia Colonia (1600 - 1800) el cultivo cultivo del cacao cacao se se expandió expandió por todo el el país y llegó a ocupar el primer lugar dentro de la economía nacional, por ser el principal producto de exportación agrícola, llegando Venezuela a ser primer productor mundial. Todo ello lo vincula estrechamente a la sociedad de la época, que era para su interés, predominantemente agraria. a graria. Durante Durante la época de de la República República (1850 - 1880) , a pesar pesar de los altiba altibajos jos que experimen experimenta ta este este cultiv cultivo, o, contin continúo úo ocupand ocupando o lugare lugaress destac destacados ados.. Despué Despuéss de la recesi recesión ón económ económica ica producida por la guerra de independencia, para fines del siglo 18 y principio del 19, el cacao cacao vuelve vuelve a ocupar ocupar sus priorita prioritario rioss lugare lugaress socio socio - económi económico, co, siendo siendo la princi principal pal actividad actividad de la sociedad sociedad de la época. A prin princi cipi pios os de ese ese sigl siglo o 19, 19, la expl explot otac ació ión n caca cacaot oter eraa alca alcanz nzaa su máxi máximo mo valo valor r socioeconómico, produciendo unas 20.000 TM, generando gran cantidad de empleos para la población que hasta ese momento seguía siendo agrícola. Luego una serie de circunstancias, entre ellas el desarrollo de la industria petrolera, a partir de 1930, desequilibran desequilibran completament completamentee el sector agrícola en general, general, afectando afectando fuertemente fuertemente al cacao dada la importancia importancia que en el momento tenía. En los últimos 10 años la producción de cacao tuvo una tendencia general descendiente, con recien recientes tes manifes manifestaci tacione oness de recupe recuperac ración ión,, siendo siendo nuestr nuestro o princi principal pal product producto o de expor exporta taci ción ón agrí agríco cola la,, que gene genera ra empl empleo eoss y ocupa ocupaci ción ón a un bast basto o sect sector or de nuest nuestra ra sociedad, la cual en forma directa se calcula en unas 30.000 familias e indirecta en 40.000 familias. El cultivo del cacao es muy dependiente de la mano de obra, ya que la mecanización de esta explotación es difícil en las viejas plantaciones por las características propias al cultivo, que se desarrolla bajo grandes árboles de sombra, y la necesidad de que la plantación cuente con un buen sistema de drenajes.
2
El cultivo del cacao es una actividad actividad de larga tradición tradición en el país, cuya producción producción significa significa para Venezuela una importante actividad agrícola, tanto por la inversión y fuentes de trabajo que origina, como por ser un cultivo permanente, eminentemente conservacionista que arraiga al agricultor agricultor a la tierra, que por la buena calidad del producto goza de gran fama en el mercado internacional, siendo por lo tanto un renglón generador de divisas. A través de nuestra historia el cacao vivió épocas florecientes hasta llegar a ser el primer producto mundial, y épocas de decadencia que han motivado el abandono de las plantaciones y el desequilibrio económico de las regiones cacaoteras. Actualmente luego de una de esas depresiones depresiones el cultivo se levanta levanta nuevamente, nuevamente, existiendo existiendo al momento momento 60.899 Has. Has. bajo bajo cult cultiv ivo, o, que que gene genera ran n dire direct ctaa o indir indirec ecta tame ment ntee 40.00 40.000 0 emple empleos os,, con con una producción de 16.978 toneladas, cuyo valor económico es de 11.001 millardo de bolívares. Venezuela Venezuela continúa siendo el primer primer productor de cacao fino en el mundo. Venezuela con una vasta superficie de suelos con vocación cacaotera, sobre todo en sus zonas zonas fronte fronteriz rizas, as, tendrá tendrá forzosa forzosamen mente te que aprovec aprovechar har todas todas estas estas circun circunsta stanci ncias as para emprender el desarrollo del cultivo, pudiendo así crear riquezas en el campo y aumentar el ingreso ingreso de las divisas a la nación. nación. Dentro de la relevancia que el cultivo del cacao tiene para el país y en especial para las regiones cacaoteras, además de las señaladas anteriormente, se debe destacar la importancia social social de este rubro donde están involucradas involucradas unas 180.000 personas (30.000 familias) familias) que dependen dependen directamente directamente de esta explotación, explotación, relación que es permanente y duradera duradera debido a la larga larga vida vida de las plantaci plantaciones ones (30 años), años), la genera generació ción n de un gran gran número número de trabaj trabajo o (5 millones de jornales x años) y su alto poder alimenticio que hasta la fecha no ha podido ser sustituido por sustancias artificiales. 1. Datas MAC - Foncac cacao 2. Va Valor del $ para el día
199 5 21 - 4 - 97
3
CUADRO CUADRO 1. IMPORTANCIA IMPORTANCIA DEL CULTIVO CULTIVO DEL DEL CACAO CACAO
No.
ASPECTO
MAGNITUDES
1
Gran superficie bajo cultivo cu ltivo
60.899 Has.
2
Alto Alto volu volume men n de prod produc ucci ción ón anual
16.978 TM
3
Elev Elevad ado o valo valorr de la prod produc ucci ción ón 11.001 Millardo de Bs. anual promedio
4
Prod Produc uctto agr agrícol ícolaa de exportación
6.687 TM
5
* Producto de divisas
1.751 Millardo de Bs 9.363 Millardo Millardo de Bs
6
Gran Gran núme númerro de per persona sonass involucradas
60.000 familias
7
Gran Gran dema demanda nda de mano mano de obra obra 5 mill millon ones es jorn jornad adas as x año año
8
Fijación del agricultor
Cultivo permanente ( 30 años )
Cul Cultivo tivo tradi adicion cional al
Era cultivada cultivada por los indígenas indígenas (zonas con tradición tradición de 400 años)
9
10
Alto Alto pode poderr alim alimen enti tici cio o
11
Alto Alto pode poderr cons conser ervac vacio ionis nista ta
12
Valo Valorr est estratég atégic ico o
* : Valor x del US $ para 1995.
64% de azúcares azúcares 22% de grasas grasas 6% de proteínas proteínas Cubre al suelo durante mucho tiempo protegiendo y conservando el agroa groecosistema. Fortalece nuestra soberanía nacional. Define y mantiene nuestras fronteras. Nos da a conocer en el exterior.
4
Para Para comp comple letar tar la impor importa tanc ncia ia del del cacao cacao en nuest nuestro ro país país debe debemo moss señal señalar ar su gran gran valor valor estr estrat atégi égico co para para la identi identida dad d y mante manteni nimi mien ento to de la sober soberan anía ía nacio nacional nal,, ya que que perm permit itee establecer, definir y defender nuestras fronteras y nos da a conocer en el extranjero a través de la exportación exportación como el país productor productor de cacao de mejor calidad en el mundo. En los cuadros 1 y 2, se da un resumen de los principales valores numéricos y aspectos que caracterizan la importancia del cultivo de cacao.
2. Regiones Regiones Productoras: Productoras: Actu Actual alme ment ntee se culti cultiva va caca cacao o en 13 En Enti tidad dades es Feder Federal ales es del del país, país, las las cual cuales es inte integr gran an 3 regiones, que en orden de importancia son las siguientes: Región Central, Región Oriental y Región Occidental. En los los cuad cuadro ross 2 y 3, se da info inform rmac ació ión n sobr sobree esta estass regi region ones es caca cacaot oter eras as,, ubic ubicac ació ión n , compo composi sici ción ón,, prin princi cipa pale less área áreass prod produc uctor toras as,, zonas zonas de vida vida y unid unidade adess agro agro-e -eco cológ lógic icas as comprendidas.
2.1. 2.1.
Regi Región ón Cent Central ral:: Está formada por los Estados: Miranda, Aragua, Carabobo y Yaracuy, siendo la región más importante por su producción y superficie cultivada que alcanza a 30.240 Has. (46% del país).
Las principales zonas cultivadas de esta región son las siguientes:
a. Zona Zona de Barloven Barlovento: to: Está ubicada ubicada al Oriente del Edo. Miranda, Miranda, (Dtto. (Dtto. Acevedo, Brión, Brión, Páez y Bello) Bello) y está form formad ado o por por los los vall valles es de los los ríos ríos Tuy, Tuy, El Guapo Guapo,, San José José,, Río Río Chico, Chico, Curie Curiepe pe,, Capaya, Panaquire y Juan Díaz, que se originan en las alturas de la serranía del Interior al Sur y se desplaza desplazan n hacia el Mar Caribe Caribe al Norte. Norte. Es la zona más importan importante te de la región y del país con 28.520 Has. cultivadas (94 y 44%). Aquí predomina el cacao tipo forastero que aún conserva ligeros prestigios de tipos “Criollos” que antiguamente predominaron. Los principales problemas de plagas y enfermedades son: La gota (Steirastoma depreus) y la “ Escoba de brujas” (Crinipellis perniciosa). Los terrenos aptos para el cacao en la región casi todos están ocupados por el mismo, quedando quedando poca superficie superficie para su expansión. expansión. El cultivo del cacao compite fuertemente fuertemente con otras actividades económicas de la región, como son la industria, el turismo y el parcelamiento recreacional. recreacion al. En esta zona se distinguen 2 sectores principales que son los siguientes:
5
- Sector Centro y Sur: Ubicado en la parte Centro - Sur de la zona y está formado principalmente por las vegas o valles del río Tuy y sus afluentes y es la de mayor extensión e importancia en la región y el país con 20.370 Has. Las principales áreas de producción son: Araguita, Caucagua, Tapipa, Panaquire, El Clavo y El Guapo. Posee buenos suelos, abundantes precipitaciones y limitaciones en cuanto a drenaje y problemas de inundaciones. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical Húmedo, con las unidades Agro-ecológicas 4I, 26, 29, 44, 62 y 63.
- Sector Norte: Situado al Norte de la zona y constituido por las vegas de todos los ríos importantes de la zona en su recorrido hacia el mar. Tiene 8.150 Has. bajo cultivo y sus principales áreas de producción son: Curiepe, Tacarigua, San José y Río Chico. Tiene suelos de fertilidad media, con lluvias suficientes, con limitaciones eventuales de escasez de agua y problemas de su cercanía a las áreas secas. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical Seco, con las Unidades Agro-ecológicas 3E-154, 283 y 245.
b. Zona del Litoral Central: Está ubicada al Centro de esta región y comprende una serie de valles dispersos cercanos al Litoral, situados al Norte de los Edos. (Ocumare, Cata, Chuao, Choroní) y Carabobo (Urama, San Pablo, Canoabo y Trincheras) ubicados en los Dttros. Girardot, Mariño y Ricaurte (Aragua) y Puerto Cabello (Carabobo). Es una zona de relativa importancia para la región y el país, con 1.500 Has. bajo cultivo (5 y 2%). Los principales ríos que riegan estos valles son de corto recorrido y poco caudal, pero muy importantes para este cultivo, siendo ellos: Ocumare, Choroní, Cata, Chuao, Cumboto y Cepe. Posee buenos suelos, con lluvias apenas suficientes, limitaciones de poca disponibilidad de agua y problemas de necesidad ocasional de riesgos. Comprende la Zona de Vida del Bosque Tropical Seco y las Unidades Agro-ecológicas comprendidas son 2E - 92 y 121. El cacao tipo “Criollo” aún predomina en la zona por lo cual todavía conserva su buena calidad. Los principales problemas de plagas y enfermedades son: Perforaciones del tallo (Xyleborus ssp.) y “Mal de Choroní” (Ceratocystis fimbriata). Existe poco terreno disponible para la explotación cacaotera debido a la fuerte competencia con los desarrollos industriales, urbanísticos, otras explotaciones agropecuarias y zonas de reserva (Parques Nacionales).
c. Zona Centro Occidental: Está situada en la parte occidental de esta Región Central y está ubicada hacia el extremo NE del Edo. Yaracuy (Dttos. San Felipe y Bolívar), comprendiendo los valles de los ríos Aroa y Yaracuy. Las principales áreas productoras son: San Felipe, Agua Negra, Palmarejo, La Hoyada, Farriar, etc. La superficie cultivada está alrededor de las 220 Has. (1-0,3% regional y nacional). Existen allí buenos suelos, con precipitaciones suficientes y
6
limitaciones por la escasez de las lluvias en ciertas épocas. Corresponde a la zona de Vida del Bosque Tropical Seco y comprende las Unidades Agroecológicas 2E-92 y 121. Las plantaciones de cacao en su mayoría son de cacao “Criollo” de buena calidad. Los problemas de plagas y enfermedades principales son: La Gota (Steirastoma depresus) y “Escoba de bruja” (Crinipellis perniciosa). Dentro de la Región Central es la que más terreno dispone para el desarrollo de la explotación cacaotera, aunque persiste la competencia con otras actividades económicas de la región.
2.2
Región Oriental: Abarca los Estados Sucre, Monagas y el Territorio Delta Amacuro, siendo la segunda región en importancia para el país, con 28.970 Has. bajo cultivo (44%). Las zonas productoras más importantes son las siguientes:
a. Zona de Paria: Comprende la parte Sur de la Península de Paria (Dttos. Bermúdez, Cajigal, Arismendí, Mariño y Valdés) en el Edo. Sucre y es la más importante en la región con unas 24.280 Has. bajo cultivo (84 y 37% regional y nacional). Comprende lo s valles-cacaoteros de Carúpano, El Rincón, El Pilar, Tunapuy, Bohordal, Yaguaraparo, Irapa, Guiria y Río Caribe, que son regados por los ríos Guanana, Irapa, Guaraguara y Yoco. La precipitación es suficiente y presenta buenos suelos, con limitaciones de baja profundidad y topografía accidentada en algunos sectores. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical Seco, con Unidades Agro-ecológicas 3E-28 - 59 y 241. Las plantaciones de cacao son del tipo “Forastero”, con muy pequeñas cuotas de los “Criollos” (el más bajo del país). Las principales plagas y enfermedades son la Vaquita (Brachimius spp.) y el Mal de Choroní (Ceratocystis fimbriata). Casi todas las áreas apropiadas para cacao están ocupadas por el mismo, quedando poco espacio para la expansión del cultivo.
b. Zona Sur de Paria: Está ubicada en la parte S.E. del Edo. Sucre (Dtto. Bermúdez) N.E. del Estado Monagas (Dtto. Caripe, Bolívar y Maturín), siendo de relativa importancia regional y nacional por sus 2.790 Has. bajo cultivo (10 y 4%). Comprende los valles de San Bonifacio, Caripito y Guariquén, donde hay ríos importantes, como son: San Juan, Anama y Guarapiche. Los suelos son fértiles, la precipitación abundante y se presentan problemas de drenaje e inundaciones. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical Húmedo y las Unidades Agro-ecológicas 4I-28 y 34.
7
Las características y problemas de las plantaciones son las señaladas anteriormente (Forastero, Vaquita y Ceratocystis). Esta zona es la que mayor cantidad de terreno dispone en la región para el establecimiento de nuevas plantaciones de cacao.
c. Zona del Delta: Comprende toda la extensión del Delta del río Orinoco y sus áreas aledañas (Dttos. Tucupita y Pedernales del Territorio Federal Delta Amacuro). Tiene unas 1.700 Has. bajo cultivo, lo cual le confiere cierta importancia regional y nacional. Las principales áreas productoras están ubicadas en las islas que forman el Delta y en las cercanías (La Horquilla, Palo Blanco, La Paloma, Agua Negra, Isla de Guara). Las lluvias son abundantes y los suelos de fertilidad media, con problemas de drenaje y acidez. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical Seco y a la Unidad Agroecológica 3E-238. Las plantaciones son de tipo Forastero, con los problemas de plagas y enfermedades comunes de la región (Vaquita-Ceratocystis). Aunque la zona es extensa y hay suelos disponibles para la expansión del cultivo, éste se ve fuertemente limitado por las inundaciones, la alta humedad y las enfermedades.
2.3.
Región Occidental: Está constituida por los Edos. Zulia, Táchira, Mérida, Barinas y Apure. Ocupa el tercer lugar en importancia nacional con sus 6.045 Has. bajo cultivo (2%), pero es la región más importante por la gran superficie de terreno apto disponible para el cultivo de cacao (200.000 Has.). Las zonas productoras más importantes de la región son las siguientes:
a.
Zona Sur del Lago: Comprende toda la parte Sur del Lago de Maracaibo, correspondiente a los Edo. Zulia (Dtto. Colón), Táchira (Dttos. García de Hevia y Juaregui) y Mérida (Dttos. Adriani, Briceño y Campo Elías). Posee unas 1.200 Has. cultivadas (20-2% regional y nacional). Las principales áreas son: San Carlos, Sta. Barbara, El Guayabo, El Vigía, La Fría y Caño Zancudo. Es una extensión comprendida desde la Costa Sur del Lago de Maracaibo hasta las estribaciones de la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá, donde existen grandes extensiones aptas para el cultivo del cacao. Tiene buena precipitación, con suelos fértiles que representan limitaciones en este aspecto y en drenajes. Es recorrida por caudalosos ríos tales como: Zulia, Catatumbo y Escalante. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical Húmedo y Seco y con las Unidades agro-ecológicas 3I-38 y 3E-160. Actualmente las principales áreas productoras son: La fría, El Vigía, Caño Zancudo y Tucanizón, situadas en la parte sureña de la región.
8
Las plantaciones existentes son principalmente de cacao “Criollo”, de la mejor calidad del país y del mundo, que es conocido como “Porcelana”. Los principales problemas son los ataques de “Bachacos” (Atta cephalotes) y “Moniliasis” (Monilia roreri).
b. Zona Sur de Los Andes: Situado en la parte Sur de la Cordillera de Los Andes, comprende los Valles altos de los Edos. Táchira (Dttos. San Cristóbal y Uribante), Barinas (Dtto. Pedraza) y Apure (Dtto. Páez), con una 4.750 Has. bajo cultivo (79 y 7% regional y nacional). Comprende una gran extensión de terrenos que va desde el piedemonte Sur de Los Andes hasta la frontera de Colombia que comprende los valles del Sur del Táchira, Este de Barinas, San Camilo y La Victoria, donde corren ríos caudalosos como Apure, Aragua, Masparro, Paguey, Canaguá, Ticoporo, Uribante, Suripa y Sarare. Las lluvias son abundantes y existen buenos suelos que tienen algunos problemas de drenaje. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical Húmedo con las Unidades agro-ecológicas 4I-25 y 3I-4. En el presente las principales áreas productoras son: La Victoria, Pedraza, El Piñal, El Nula y Obispo, dispersas en toda la zona mencionada. Las plantaciones existentes son principalmente del tipo “Criollo”, el cual últimamente y en algunos casos (La Victoria) se ha mezclado con el Forastero por problemas de enfermedades (Escoba de brujas).
9
CUADRO 2. REGIONES Y ESTADOS PRODUCTORES DE CACAO EN VENEZUELA REGION
ESTADO
CENTRO NORTE COSTERA
ARAGUA CARABOBO MIRANDA GUARICO YARACUY SUB-TOTAL ORIENTAL DELTA MONAGAS SUCRE SUB-TOTAL OCCIDENTAL AMAZONAS APURE BARINAS MERIDA TACHIRA TRUJILLO ZULIA SUB-TOTAL
TOTAL
SUPERFICIE COSECHADA (Has)
%
PROD. (TM)
%
SUPERF.* POTENCIAL (Has).
925 361 29.963 30 250 31.529 619 1.700 20.318 23.318 100 1.583 1.292 2.592 485 ND ND 6.052 60.899
1,52 0,59 49,20 0,05 0,41 51,77 1,02 2,79 34,48 38,29 0,16 2,60 2,12 4,26 0,80 ----------9,94 100,00
218 15 8.880 06 63 9182 186 438 4.226 4.850 45 395 862 1.467 177 --------17,35 16.978
1,28 0,09 52,30 0,04 0,37 54,08 1,10 2,58 24,89 28,57 0,27 2,33 5,08 8,64 1,04 --------17,35 100,00
2.429 4.760 37.964 N.D 508 45.661 11.754 5.187 62.840 79.781 (30) 30 31.165 19.753 22.384 11.915 37 5.250 90.534 21.5976
Fuente: MAC. Datos Correspondientes al año 1.995 Cálculos Propios *: Los Datos en la Columna de Superficie Potencial, La Fuente es Foncacao.
%
TOTAL
1,12 3.354 2,20 5.121 17,58 67.927 ----30 0,24 758 21,15 77.190 5,44 12.373 2,40 6.887 29,10 83.839 36,94 103.099 0,01 130 14,43 32.748 9,15 21.045 10,36 24.976 5,52 12.400 0,02 37 2,43 5.250 41,92 96.586 100,00 27.6875
10 CUADRO 3. REGIONES, ZONAS Y AREAS DE PRODUCCION DE CACAO EN VENEZUELA - ZONA DE VIDA Y UNIDADES.
AGROECOLOGICAS COMPRENDIDAS (14) REGIONES
ZONAS
SUPERFICIE ESTADOS
CENTRO-NORTE Barlovento 29963 Has. COSTERA Litoral Central
(31.529 Has.) Centro Occidental Paria
ORIENTAL
Sur de Paria
(23.318 Has.) Delta Sur del Lago
OCCIDENTAL Sur de Los Andes
(6.052 Has.) TOTAL
Llanos 9 Zonas
AREAS DE PRODUCCION
ZONA VIDA-UNID. AGROECOLOGICAS
Caucagua - Tapipa - Panaquire El 4I-26-28-29-44-62-63 3E-154-238 Clavo Río Chico - Tacarigua y 245 Macaira 1.286 Has. Aragua Ocumare - Cata - Choroní - Chuao 2E-92 y 121 Carabobo Cepe Urapa- Canoabo - Trinchera Patanemo 280 Has. Yaracuy San Felipe - Agua Negra - Palmarejo - 2E-93 y 121 El Chino-Farriar - La Trinidad Zaragoza - Yumare 20.999 Has. Sucre Carúpano - Río Caribe - Las Galdonas 3E-28-59-241 - Pilar Yaguaraparo - Irapa - Guiria 1.700 Has. Sucre San Bonifacio - Guariquen - Guanaco 4I-28 y34 Monagas - Caripito La Pica - San Miguel Vivoral 619 Has. Delta Tucupita - La Horquilla - Palo Blanco - 3E-238 Amacuro La Paloma - Agua Negra - La Guara 3.077 Has. 2.875 Has.
Miranda
Zulia Táchira
El Vigía - La Fría - Caño Zancudo. 3I-38 Tucanizón San Carlos - Sta. Barbara 3E-160
Táchira La Victoria - Ciudad Bolivar - Pedraza Barinas - El Nula Libertad Apure 100 Has. Apure Obispo - San Nicolás Potuguesa 60.899 Has. 16 Estados Areas de Producción : 60
Fuente: Gerencia Técnica Foncacao.
4I-25 3I-4 3I-3E 2 Zonas de Vida 20 U.A.
11
b. Zona Sur de Los Llanos: Comprende los valles bajos del Edo. Apure, ( Dtto. Páez ) y Portuguesa ( Dtto. Araure y Guanarito ), donde actualmente solo existen pocas plantaciones de cacao (95 Has.), pero que posee un gran potencial para la expansión del cultivo. La precipitación es suficiente, con ligeras limitaciones de falta de agua, lo cual puede subsanar con los sistemas de riego existentes en la zona. Los suelos son de fertilidad media. Corresponde a la Zona de Vida del Bosque Tropical Seco, con las Unidades agro-ecológicas 3I-3E Los problemas de plagas y enfermedades son reducidos debido a la poca extensión del cultivo, pero es de esperar que sean iguales a las características de las regiones similares.
3.
Producción y rendimiento: La producción del cacao se ha mantenido casi estacionaria durante los últimos 10 años, con ligeras variaciones intermitentes alrededor de las 15.000 TM. Por año, de las cuales la mayoría es del cacao llamado “Corriente” (sin fermentar: 11.000 TM - 74%) y el resto del tipo “Fermentado” (4.000 TM - 26%). La región más productora es la Central cuyas cosechas están alrededor de las 8.000 TM. × año (54% del total nacional), de las cuales un poco más de la mitad es “Corriente” (4.500 TM - 58% regional - 23% nacional). La segunda región en producción es la Oriental con aproximadamente unas 5.600 TM × año (38% del total nacional), las cuales todas corresponden a cacao “Corriente”, ya que esta región no se acostumbra fermentar las almendras. Finalmente está la región Occidental con una producción promedio hasta de 2.946 TM × año (17% del total nacional), de las cuales una ligera minoría son “Fermentadas” (1.237 TM - 42% regional - 3% nacional) y otras tantas de cacao “Corriente” (1.700 TM 58% regional - 15% nacional). En cuanto a los rendimientos estos en general son bajos ya que nacionalmente alcanza el valor de 306 Kgs. × Ha. × año (9 fanegas). Dentro de esta reducida productividad, la región Central es la que acusa menores rendimientos con 205 Kgs. × Ha. × año (4 fanegas) y luego están las otras regiones (Oriente y Occidente) con 253 y 460 Kgs. × Ha. × año.
CUADRO 4. SUPERFICIE, PRODUCCION Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE
12
CACAO EN VENEZUELA (1)
REGIONES
Superficie Has.
Producción T.M
Valor Bs. (Millones)
CENTRO NORTE COSTERA
31.529 (52%)
9.182 (54%)
2.755 (54%)
ORIENTAL
23.318 (38%)
4.850 (29%)
1.455 (29%)
253
OCCIDENTAL
6.032 (10%)
2.946 (17%)
884 (17%)
460
TOTAL
60.899 (100%)
16.978 (100%)
5.094 (100%)
306
Rendimiento Kgs./Ha. 205
CUADRO 5. PRODUCCION DE CACAO POR REGION Y CALIDAD (14) (*) REGIONE Centro Norte Costera Oriental Occidental
Total
Cacao Corriente
Cacao Fermentado
Total
TM 4.715
% 31
TM 3.375
% 23
TM 8.090
% 54
5.633
38
-
-
5.633
38
693
15
471
3
1.164
8
11.041
74
3.846
26
14.887
100
(*) No existe información actualizada (1.997). La referida en el cuadro es del año 1.989.
4.
Consumo de cacao en el país:
13
En el país se consume aproximadamente la mitad del cacao que producimos, estando en un promedio anual de 8.489 TM (43%). La industria cacaotera es el principal comprador de la producción ya que procesan unas 10.866 TM × año (64%). En orden de importancia las compras de cacao son realizadas por las siguientes empresas: Granos de Oriente (44%), El Rey (16%), Yukery (16%), La India (11%), Tres Estrellas (10%), Carbonero (2%) y luego siguen Los Capachos, Molinos la Grita y Los Andes (1% entre todas estas). El cacao se procesa y consume internamente es generalmente del tipo “Corriente” y por un valor de 1.75 millardos de Bs. × año. Hay unas 2.000 TM. × año con un valor de 600 millones de Bs. Que son consumidas en el país directamente por los productores y sus familias y en las pequeñas industrias caseras a base de cacao que aún subsisten en el país. No es descartable que bajo este concepto también están encubiertas las ventas directas del producto a la industria y el contrabando con países vecinos. En el cuadro 9, se da información detallada al respecto.
5.
Exportación del cacao venezolano: El cacao constituye el principal producto de exportación de origen agrícola vegetal con que cuenta el país, lo cual representa una importante entrada de divisas a la región. Anualmente se vende al exterior un promedio de 8.489 TM. por un valor de 2.546 millones de Bs. × año. Los principales países compradores de nuestro cacao en orden de importancia decreciente son: Bélgica (49%), Japón (19%), Italia (12%), USA (15%) y luego siguen Alemania Federal y Holanda (3%). Las ventas al exterior se hacen a base de cacao “Fermentado”, que debe llenar todos los requisitos exigidos en estos casos. En el cuadro 10 se da información detallada al respecto.
6.
Inversiones en el cultivo del cacao: El cultivo del cacao en el país alcanza una inversión global de 8.829 millones de Bs. Que están representados como capital territorial ligado en forma firme, estable y duradera a las tierras que están cultivadas con esta explotación. El valor más alto de este capital está representado por las construcciones del cacao que alcanza unos 3.350 millones de Bs. , luego están las tierras que valoradas conservadoramente equivalen a unos 1.827 millones de Bs. En cuanto a las construcciones existentes en las fincas (casas, patios, galpones, etc.) estimadas a razón de 50.000 Bs. × Ha., alcanzan un valor de 3.044 millones de Bs. Las mejoras realizadas (cercas, vías, drenajes, etc.) calculadas a 1.000 Bs. × Ha. Para un valor de 608 millones de Bs. completan el total de las inversiones de capital hechas en el cultivo. En el cuadro 7 se da información detallada al respecto.
CUADRO 6. EXPORTACIONES DE CACAO VENEZOLANO * (1995)
14
PAISES
TM
Bs. ( Miles )
%
Bélgica Colombia EEUU España Francia Holanda Italia Japón
948 1.525 533 51 90 595 203 1.507
200.313 360.740 124.865 11.208 27.592 137.561 39.272 353.962
15,95 28,73 9,95 0,89 2,20 10,96 3,13 28,19
Total
5.452
1.255.513
100,00
Fuente: OCEI Cálculos Propios Nota: * Cacao en Almendra.
CUADRO 7. INVERSIONES DE CAPITAL EN EL CULTIVO DEL CACAO EN VENEZUELA
CONCEPTOS
CANTIDADES
VALOR UNITARIO Bs.
VALOR TOTAL MILLONES Bs.
Tierras
60.899 Has.
30.0 Bs. × Ha.
1.827
Cultivos
67 millones de matas
50 Bs. × mata
3.350
Construcciones
60.899 Has.
50.0 Bs. × Ha.
3.044
Mejoras
60.899 Has.
10.000 Bs. × Ha.
608
Totales
60.899 Has.
7.
Perspectivas futuras del cacao:
8.829
15
La demanda externa futura del cacao inspira la convicción optimista de que este producto ofrece grandes potencialidades económicas para los países tropicales, lo cual asegura un mercado creciente y de precios justos. Esta expansión futura del mercado consumidor va a crear las condiciones para que se estimule y se amplié, se desenvuelva y racionalice el cultivo de cacao en las áreas tropicales. La mayor cuota de esta expansión del mercado generada por el aumento del consumo será conquistada por aquellos países que presenten los mejores índices de productividad, donde se avance decididamente en la industrialización y obtención de nuevos usos del grano, ambos factores combinados con una política audaz en lo concerniente a la exportación de productos agrícolas con un alto contenido de valor añadido internamente. Son estos factores los que precisamente proporcionarán al país capacidad competitiva en los mercados internacionales del cacao. La tradición y la coyuntura favorable no debe despreciarla Venezuela como país con tradición en el cultivo. Si vemos con claridad el futuro de la cacaocultura tenemos que promover su expansión, la cual sin duda alguna deberá hacerse de tres modos que son los siguientes: a. Aumento de la productividad de aquellas plantaciones en completo estado de decadencia (Rehabilitación de cacaotales). b. Aumento de la productividad por la vía del uso de un sistema de explotación agrícola altamente tecnificado (Recuperación de cacaotales). c. Aumento de la producción a través del fomento de nuevas áreas explotadas con una tecnología avanzada.
8.
Tendencias y proyecciones del cacao venezolano: Un análisis de las tendencias y proyecciones del cacao venezolano durante los últimos 7 años (1990 a 1195) nos permite hacer los siguientes comentarios: a. La superficie cultivada ha venido descendiendo durante el lapso de 62.610 a 60.899 Has. , lo cual representa un 3% menos. Este hecho que se explica por la caída de los precios que ha ocurrido varias veces en épocas anteriores, no constituye en si un problema para la explotación en el futuro porque el país dispone de abundantes tierras con vocación cacaotera (200.000 Has.), que actualmente no se están utilizando. b. La producción igualmente ha venido descendiendo pasando de 20.700 a 16.978 TM × año, equivalente al 8% menos, lo cual se debe a la avanzada edad de las plantaciones y los consiguientes problemas agronómicos y fitopatológicos del cultivo. Para subsanar esta tendencia se cuenta con un paquete de alta tecnología agrícola cacaotera logrado por la EEM que garantiza notables incrementos en la producción. c. Los precios manifiestan una acción positiva al crecimiento con el transcurso del tiempo pasando de 45 hasta 300 Bs. × Kg. que es un incremento del 667%. Esto se ha debido al principio a eventual escasez de almendras en el mercado mundial y últimamente al cambio de valor de nuestra moneda con relación al dólar, siendo el cacao un producto de
16
exportación. La tendencia alcista continúa actualmente porque el precio interno está por debajo del internacional. d. Con respecto al valor de la producción esta ha venido aumentando, cuya explicación está contenida en el punto anterior (precios). e. En cuanto al consumo interno ocurre algo preocupante ya que se presenta una tendencia permanente de 7.500 TM × año (50%) a pesar del aumento poblacional. Afortunadamente este, cuya causa principal es la carestía del chocolate y el escaso hábito de consumo, puede ser subsanado con la superación de la crisis económica del país, con campañas publicitarias que eviten al consumo y con aumento de la explotación. f. La exportación ha venido sufriendo vaivenes de alzas y bajas durante el tiempo señalado, que ofrece valores mínimos y máximos entre 8.595 y 6.687 TM × año, lo cual se relaciona con las demandas internas y externas de las almendras. El cacao venezolano por su calidad tiene buen nivel de demanda en el exterior y esta tendencia es persistente. g. Los rendimientos del cacao venezolano son bajos en general ya que están entre 249 y 306 Kg. × año, con promedios de 250 y 248 Kg. × Ha. × año para todo el lapso y para los últimos 5 años respectivamente. Esto es consecuencia de las precarias condiciones de nuestra plantación cacaotera ya comentado anteriormente, lo cual produce una ligera tendencia al descenso. El paquete tecnológico agrícola cacaotero disponible para resolver esta situación aumentando los rendimientos considerablemente. (300 a 1.200 Kg. × Ha.). Todo lo analizado y expuesto en este punto (más lo dicho en el anterior: Perspectivas del cacao venezolano) nos lleva a la conclusión que el cacao venezolano es la actividad económica que presenta la mejor alternativa para la explotación agrícola de los suelos de las regiones húmedas tropicales del país, por la abundancia de los mismos, las ventajas de un mercado y precios seguros y en el crecimiento, la gran demanda de nuestro cacao en el exterior y la garantía de contar con una tecnología agrícola propia que asegura el éxito de la empresa cacaotera. En el cuadro 8 se da información detallada al respecto.
17
CUADRO Nº 9 PRODUCCION DE CACAO EN GRANO POR PAIS 1.987/88 - 1.996/97 PAIS
87/88
88/89
89/90
90/91
91/92
92/93
93/94
0,1 132,8 1,2 673,9 8,3 1,6 188,2 2,5 2,9 2,1 150 4,7 9,3 1,5 9,2 0,2 5,7 1,2 1195,4
129,4 0,8 848,9 5,3 1,9 301,1 3,4 3 2,8 165 4,3 7,6 1,9 9,4 0,3 4,5 0,1 1489,7
125,7 0,4 724,7 7,6 1,6 295,1 2,00 4,5 2,5 160 2,8 5,4 2 6,1 0,3 3,6 1344,3
-
-
-
-
115 0,5 804,4 5,2 1,4 293,4 2,2 2 2,5 160 2,6 13 2,5 9,3 0,6 3,4 1418,0
105 0,3 747 3,5 1,4 242,8 3,4 0,5 3,3 110 2,6 7,5 2 4,2 0,6 3,2 1237,3
2,5 382,6 55 4 2,4 53 83 1,6
2,5 324,1 50 4,5 2,2 43 86,7 1,3
3,5 347,9 50 4,8 2,2 58 95,2 1
3,5 368,1 52 4 2,2 42 111,1 1,2
3,5 306,2 50 3 2,2 47,5 85 0,8
94/95
95/96 96/97 Estimadamente Proyección
AFRICA Angola Camerún Congo Costa de Marfil Guinea Ecuatorial Gabón Ghana Guinea Liberia Madagascar Nigeria Sntome & Principe Sierra Leona Tanzania Togo Uganda Zaire otros
TOTAL NORTE, CENTRO Y SUR AMERICA Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba R. Dominicana Ecuador Grenada
97 98 0,3 0,2 800 840 5,7 4 2 1 312,1 254,7 2,2 4 0,1 0,1 3 3,2 145 135 3 4 2,8 2,8 2 0,8 3,2 4 0,8 0,7 4 3,5 0,4 1383,6 1356,0
107,9 0,3 850 3 1,2 309,4 3,3 3 142,7 2 2,8 2,7 4 0,7 3,5 1436,5
130,00 R 0,4 R 1.200,00 4,5 R 1,2 403,8 R 4,00 R 0,5 R 3,00 147 R 3,00 R 3,00 R 2,5 5,00 R 1,00 R 3,5 1.912,40
120 0,4 1.000,00 4,5 1,5 330,00 4,00 0,5 3,00 140,00 3,00 3,00 2,5 5,00 1,00 3,5 1621,9
3,5 3,5 308,6 282,7 R 50 52 3 3 2,2 2,2 52 60 67,4 80 0,9 0,8
3,5 225 50 3 2,2 55,5 80 0,8
3,5 230,00 50,00 3,00 2,2 55,00 100,00 R 0,8
3,5 195,00 50,00 3,00 2,2 60,00 95,00 0,8
18 Guatemala Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Perú Sta. Lucia Trinidad & Tobago Venezuela Otros
TOTAL ASIA Y OCEANIA Fiji India Indonesia Malasia Papua Nª. Guinea Filipinas Samoa Islas Salomon Sri Lanka Tailandia Vanuatú Otros
TOTAL
TOTAL MUNDIAL
1,8 3 2 2,5 44 0,1 1 12 0,1 1,8 12,5 0,2 665,1
1,1 2,8 2,2 1,3 42 0,1 1 11,5 0,1 1,4 10,2 0,2 588,2
0,5 2,8 2,3 2,1 43 0,3 1 11 0,1 2 14,4 0,2 642,3
0,5 1,9 3,3 1,8 43 0,3 1 11 0,1 1,8 15,9 0,2 664,9
-
-
1,5 15 0,2 581,4
1,7 16 0,2 576,8
1,7 18 0,2 563,3
0,8 R 4,5 2,5 R 2,5 43 0,3 1 11 1,8 R 16,7 R 0,2 504,3
0,3 6 58 227 33,8 5 0,7 2,5 2 0,4 0,8 0,1 336,6
0,2 6 93 225 48 8 0,5 2,7 2 0,4 1,4 0,1 387,3
0,4 6 115 243 40,8 7 0,5 3,6 2 0,4 2,2 0,1 421
0,3 6 150 221 33,4 5
0,4 6 180 220 40,9 5
0,3 6 240 225 38,8 6
0,3 6 260 205 31 7
0,3 6 240 120 29 7
2197,1
2465,2
2407,6
1 3,2 2,7 2,3 45 0,3 1 11
0,8 2,1 3,9 2,2 50 0,3 1 11 -
-
-
-
4,1 1,4 0,4 2,2 0,1 423,9
3,5 1,4 0,4 1,5 0,1 459,2
4,5 1,4 0,4 1,6 0,1 524,1
2506,8
2277,9
Fuente: Boletín Trimestral de Cacao, Organización Internacional del Cacao. Nota: R = Revisado.
0,8 2,6 3 2,5 38 0,3 1 11
3,6 1,4 0,4 2 0,1 516,8
2,7 1,4 0,4 1,3 0,1 408,2
2484,5 2436,1 2349,0 R R
0,8 R 4,5 2,5 R 2,5 45,00 0,3 1,00 11,00 -
0,9 4,5 2,5 2,5 45,00 0,3 1,00 11,00 -
1,8 R 17,0 R 0,2 531,1
1,8 12,00 0,2 491,2
0,3 6 295 105 R 36 R 7
0,3 6 330 120 38 7
-
3,5 R 1,4 0,4 2,2 R 0,1 456,9
2900,4 R
3,5 1,4 0,4 2,2 0,1 508,9
2622
19
CAPITULO II - EL ARBOL DEL CACAO 1. Historia: El árbol del cacao es una planta americana que se encuentra en forma silvestre desde Méjico hasta Perú, con un centro de origen constituido por las cuencas altas de los ríos Amazonas y Orinoco, en cuyos bosques existe la mayor concentración de especies. Desde ese centro de origen y sin que las razones sean claras el cacao se dispersó en dos direcciones: una hacia arriba - al Norte - con los tipos finos llamados “Criollos” y otra hacia abajo - al Sur - con los tipos ordinarios o “Amazónicos”. Con el tiempo estos se cruzaron y dieron origen a los “Forasteros”. El cacao viene siendo cultivado desde hace muchos siglos por los aborígenes americanos antes de la llegada de los españoles, quienes a su arribo a este Continente (1.492) encontraron plantaciones de cacao a la manera indígena (desordenada). Los Mayas y Los Aztecas eran grandes cultivadores y consumidores de cacao y lo usaban en ritos, fiestas y como medicinas. El indio americano siempre ha tenido en gran estima al cacao y le ha dado muchos usos, relacionándolo con sus mitos y leyendas, una de las cuales afirma que las primeras semillas que llegaron a la tierra, provenían del “Jardín de los Dioses”, donde estos lo utilizaban para su alimentación. De allí tomó línea la idea para dominar al árbol del cacao como “Theobroma cacao” (alimento de los dioses). Los aborígenes lo comían en forma de mazamorra y en algunos lugares lo usaban como monedas. Se cree que las primeras plantaciones ordenadas hechas por los españoles con cacao “Criollos” se iniciaron en 1.525 en Trinidad, de donde pasó inmediatamente a Venezuela, quién ya en 1.634 era gran productor y exportador y hasta 1.830 conservó el primer lugar en cantidad y calidad. Desde Venezuela impulsado siempre por los españoles, al cultivo del cacao “Criollo” continuó se ascenso por el Continente pasando a Colombia, Centro América, Méjico y Las Antillas, donde ya existían las plantaciones indígenas. Para 1.950 ya Brasil comienza a figurar como uno de los productores importantes de cacao “Forastero”.
Hoy día, los países africanos de la Costa Occidental (Ghana, Camerún, Costa de Marfil y Nigeria) son los primeros productores mundiales, aunque su cultivo allí se inició por el año 1.879, con material “Forastero Amelonado” procedente de Brasil y Surinam. Durante el siglo XVII y a partir del XVIII el cacao se difundió por todo el mundo tropical llegando hasta Filipinas, Caylan, (Sri Lanka), Oceanía y Malasia, donde predominan los tipos “Criollos”. Los españoles a su llegada al Nuevo Mundo encontraron que los aborígenes consumían una bebida de cacao llamada “Chocolalt”, la cual no era agradable al paladar europeo por la falta de dulce. La introducción de la caña de azúcar a este Continente y la subsecuente elaboración del azúcar devino en la unión de ambos productos (Cacao y Azúcar), lo cual
20
despierta el apetito español y dio inicio al gran auge del cultivo del cacao en América, hecho que ocurre durante el siglo XV. Los introductores del cacao en Europa fueron los españoles, quienes ya en 1.585 lo llevan a España desde América y establecen un sistema comercial monopólico. A través de las delegaciones y embajadas españolas el cacao pasó a Italia, Francia e Inglaterra y luego a toda Europa en el siglo XVI. Al comienzo y durante mucho tiempo el cacao era consumido solamente como bebida en las altas esferas de las cortes europeas debido a su escasez y carestía, unido a la gran demanda. A esta última contribuía la creencia de que el cacao era un estimulante sexual, lo cual se basaba en las tradiciones indígenas. Un gran impulso recibe el cultivo del cacao en 1.828, cuando en Holanda (Van Houten) mediante una prensa separa la manteca del cacao y obtiene un polvo de sabor agradable y fácil de digerir, con el cual aparece el “Chocolate en polvo”. Más tarde, con la manteca enriquecida con polvo y azúcar se producen los primeros “dulces de chocolate”. Otro paso importante fue realizado en Suiza en 1.876 (Peter von Vevey) por la agregación de leche al dulce de chocolate, estimulando el consumo y abriendo posibilidades de hacerle nuevos agregados. Al principio del auge cacaotero y por mucho tiempo (1.500 - 1.700) todas las plantaciones importantes eran de tipo “Criollo”. Más adelante los problemas de plagas y enfermedades diezmaron estas plantaciones (1.800) y fueron sustituidas progresivamente por los tipos “Forasteros” aparecidos en Trinidad (1.825-50) como híbridos de su cacao nativo cruzado con “Criollo Venezolano”. Hoy en día el 80% de las plantaciones comerciales son de cacao “Forastero” y apenas quedan un 20% del cacao “Criollo”, siendo Venezuela, Centro América, Méjico y Malasia los más representativos de estos últimos. Actualmente en Venezuela apenas el 10% de las plantaciones son de tipo “Criollo” y el 90% restante de “Forastero”, que fueron introducidos en 1.825 desde Trinidad, los cuales al mezclarse con los “Criollos” del país han mantenido todavía una alta proporción de cacao fino.
2. Hábitat natural: El árbol del cacao corresponde al hábitat natural del Bosque Tropical a bajas alturas y donde existe una alta humedad proveniente de grandes precipitaciones. (10º N. y S). (Cuadro 15). Estas condiciones ecológicas y el árbol del cacao existen sobre el planeta en la franja ubicada entre los 20º N. y 20º S. del Ecuador, pero están más concentradas al nivel de los 10º N. y S. Debido a su hábitat natural se piensa con cierta razón que el árbol del cacao requiere sombras permanentes, lo cual no es rigurosamente cierto, ya que la producción es estimulada por rangos crecientes de luminosidad, siempre que el micro-clima no sufra alteraciones bruscas y exista protección a los vientos fuertes.
21
3. Hábitos de crecimiento: El árbol del cacao es de mediano tamaño, pudiendo llegar hasta 9 mt. En crecimiento libre, lo cual lo hace de una manera muy particular. Durante el primer año del tronco crece erecto hasta 1 a 1.5 mt., cuando forma su primer verticilo de 2 a 5 ramas, que llaman “horquetas” y desaparece la yema terminal. Inmediatamente por debajo de la horqueta aparece una yema que se desarrolla y forma una rama de crecimiento erecto como el tallo y que llaman “chupón”, el cual al 2º año se ramifica y forma un 2º verticilo. Si el árbol sigue creciendo sin control puede formar hasta 5 verticilos de esa manera. (Cuadro 17). Unas pocas especies de cacao silvestre escapan de este hábito de crecimiento porque la rama terminal no desaparece y continúa su desarrollo dándole un aspecto diferente al árbol.
4. Las ramas y tallos: Sobre las ramas de los verticilos y en el tronco se encuentran dos tipos de yemas, las de “chupón” y las de “abanico”. La primeras dan origen a ramas que crecen como tallos erectos que llaman también “Chupones”, los cuales se comportan como el tronco principal, producen flores y frutos, emiten hojas alternas en espirales de filotaxia 3/8 y finalmente forman un verticilo. Las otras yemas dan lugar a las ramas de “abanico” que crecen inclinadas, dan flores, frutos, ramas, y hojas alternas de filoxia ½. Casi siempre los “chupones” producen “chupones” y los “abanicos” dan “abanicos”; pero estos últimos también pueden dar “chupones”. Unos pocos cacaos americanos no producen “chupones”.
5. Las hojas: Las hojas son grandes (20 - 30 cms.), de limbos enteros y de forma lanceolada, penninervadas y cuelgan verticalmente. La cara superior está fuertemente cutinizada y es de color brillante y la cara inferior lleva pequeños estomas. Las hojas recién formadas son blandas y tienen una coloración variada entre verde claro, rosado y morado, y llevan 2 estípulas grandes en la base. Al crecer las hojas se tornan duras, quebradizas de color verde oscuro y pierden las estípulas. El pecíolo es variable, largo para los “chupones” (8 cms.) y corto para las ramas de “abanico” (4 cms.), y en ambos casos tienen dos abultamientos (pulvinos) en sus extremos, mediante los cuales las hojas se orientan buscando la luz.
La duración de la hoja es de 1 año promedio, cayendo primero las que están más expuestas al sol. Tienen 4 a 5 meses de intensa actividad inicial, la cual decrece con la edad. Sobre una misma rama pueden haber desde 1 hasta 3 brotaciones sucesivas que van haciendo desaparecer a las hojas más viejas, quedando las 3 brotaciones más recientes.
22
6. Las raíces: El árbol de semilla tiene una raíz principal, central y grande de la cual se origina numerosas raíces secundarias y terciarias con crecimiento lateral, que son más abundantes en los primeros 30 cm. del suelo. Cuando el suelo es profundo y suelto la raíz principal tiene forma napiforme. Piedras y nivel freático detiene el crecimiento de la raíz y en su extremo se torna redondeado. Las estacas de rama de cacao se pueden propagar en condiciones e instalaciones especiales, y en este caso en el extremo enterrado se forma una maraña de pequeñas raíces, que le dan poco anclaje a la planta que se forma.
7. Las flores: Son pequeñas (5m.m.) hermafroditas y de fórmula pentamera (5 cépalos - 5 pétalos - 5 estambres - 5 cárpelos), presentando una característica muy especial de tener un verticilo de 5 falsos estambres infértiles (estaminoides) que rodean a los estambres fértiles, que en sus extremos se doblan y llevan 4 sacos polínicos c/u. El ovario es supero, con 5 cárpelos y numerosos óvulos en el eje o raquis central. (gráfico 5). Los pétalos son muy especiales, con forma de espátula o cuchara, que forman como una copa o corona que tiende a cerrar la flor haciendo difícil llegar al interior. Los pedúnculos son simples y pequeños y llevan una estrangulación en la base por donde se produce la caída de la flor. Las flores son de color blanco, verde claro y verde amarillento y aparecen todo el tiempo en los llamados cojines florales, que asemejan hinchazones en los troncos y ramas más viejas del árbol (caulifloro). Abren por la mañana temprano y tienen corta duración (1 día solamente), pero son muy numerosas (10.000 en 1 año × árbol).
8. Polinización: La polinización es mayoritariamente entomófila (insectos), a pesar de la ausencia de olores atrayentes y de la dificultad de penetración de la flor. En ella juegan un papel primordial los llamados mosquitos y jejenes (Ceratopogonidae-Forcipomya). La polinización es escasa pues solo llega al 1% de las flores existentes. Con respecto a la polinización el árbol del cacao presenta problemas de compatibilidad del material genético de la flor, que dan paso a un comportamiento diferente de las plantas entre la fecundación. Hay casos de incompatibilidad con su propio polen (auto-incompatible), en los cuales la fecundación debe ser cruzada, como ocurre frecuentemente con los “Amazónicos”. Hay árboles de cacao que son compatibles con su propio polen (auto - compatible) y que pueden ser auto-polinizadas aceptando también la polinización cruzada, teniendo su mejor representación en los “Criollos” y “Forasteros”. El mecanismo de la incompatibilidad del cacao se presenta en el estigma o estilo, que afecta al crecimiento del tubo polínico y limitan la fecundación de los óvulos.
23
La compatibilidad en la fecundación es usada para la producción de híbridos controlados en forma natural, sembrando parcelas con filas alternas de los progenitores adecuados, para obtener el cruzamiento deseado sobre el clon auto-incompatible.
9. Los frutos: El fruto del cacao, mal llamado “mazorca”, es una baya o drupa grande (15 a 20 cm.), de forma alargada, de superficie rugosa o lisa, de pedúnculo simple y corto cuyo interior está lleno con 30 a 40 almendras redondas cubiertas de un mucílago dulce.
Presenta una cáscara, concha o pericarpio duro compuesto de 3 partes: La capa externa (epicarpio) blando y pigmentado, la capa media (mesocarpio) duro y delgado y la capa interna (endocarpio) carnoso y espeso. Cuando el fruto está pequeño presenta 5 compartimientos (cárpelos) en los cuales está contenido los granos. Al crecer y madurar el fruto las divisiones desaparecen y queda una sola cavidad con un eje central (yuyo o raquis) donde se adhieren 5 hileras de granos. La formación del grano desde la fecundación a la maduración es variable entre 5 a 7 meses, lo cual depende de la composición genética del árbol y las condiciones ambientales. Los colores del fruto varían entre verde, rojo y amarillo, lo cual dependerá de los tipos de cacao. Igualmente con respecto a las formas, tamaños, pesos y calidad de las almendras.
10. Las semillas o almendras: Las semillas o almendras, que en cantidad de 30 a 40 se encuentran dentro del fruto del cacao, están cubiertas de una pulpa azucarada que se origina del tegumento de la misma semilla. Contiene 2 cotiledones retorcidos sobre sí mismo, cuya coloración depende de los tipos genéticos. En la parte basal más ancha está localizado el embrión a partir del cual brotan la radícula y el tallo de las plantas, que al crecer levantan los cotiledones, los cuales le servirán de alimento a la planta durante las primeras etapas del desarrollo. Las semillas están fuertemente protegidas dentro del fruto, que es una drupa indehicente (no expulsa las semillas), por lo cual su propagación natural es hecha por los monos, loros y ardillas, que parten las mazorcas y comen y esparcen las semillas.
11. Clasificación botánica: El árbol del cacao tiene la siguiente clasificación sistemática: -
Orden: Familia: Género: Especie:
Malvales Esterculiaceas Theobroma 22 en total
24
Según Cuatracasas (1964) las especies del cacao se ordenan según los limbos de los pétalos, forma de los estaminoides, número de anteras, forma de ramas, verticilo y germinación de la semilla para formar 6 secciones, que comprenden 22 especies (Ver cuadro No. 9). De todas las especies existentes solamente el Theobroma cacao tiene verdadera importancia comercial y se caracteriza por lo siguientes: -
Germinación epigeas (sobre la tierra). Tallos erectos con renuevos adventicios ortotrópicos, laterales y sub-terminales. Estaminoides erectos, lineares y lanceolados. Limbo de pétalos estipitados. Estambres dianteróforos. Tallo principal en verticilo de 5 ramas. Hojas pubescente en la cara inferior. Especie única: Theobroma cacao.
Las demás especies de Theobroma también tienen relativa importancia porque constituyen un reservorio genético de alta resistencia a las enfermedades comunes T. cacao y algunas de ellas pueden ser utilizadas para elaborar bebidas y comidas, aunque tienen un sabor más amargo0 debido al mayor contenido de theobromina. Entre las especies restantes merecen nombrarse las siguientes: T. bicolor (mazorcas reticuladas) T. angustiflia (hojas angostas) T. grandiflorum (flores grandes) T. glaucum (semejante al T. cacao)
12. Clasificación del Theobroma cacao: Botánicamente se puede diferenciar tres grupos o tipos del T. cacao, cuyas diferencias no son suficientes como para que constituyan especies o variedades separadas. El cacao tipo “Criollo” corresponde al de almendras grandes, redondas, de cotiledones blandos y de alta calidad, las cuales son sus características más notables. Arboles pequeños con mazorcas largas de cáscara delgada y rugosa, con 10 surcos bien marcados, terminadas en punta aguda y de colores rojos que pasan al anaranjado, completan su morfología típica. La base de los pétalos es rosada.
25
CUADRO Nº 10 - CLASIFICACION BOTANICA DEL GENERO THEOBROMA
GRUPOS
CARACTERISTICAS
1) GERMINACION 1. Verticilos de 3 ramas Pétalos univervios. EPIGEA 2. Verticilos de 3 ramas Pétalos sesiles. Crecimiento 3. Verticilos de 5 ramas Pétalos estipitados. ortotrópico lateral y subterminal (chupones) 2) GERMINACION 1. Verticilos de 3 ramas Pétalos sin limbo. HIPOGEA 2. Verticilo de 3 ramas Pétalos grandes. Crecimiento 3. Verticilos de 3 ramas Pétalos reducidos. seudoapical
SECCION
ESPECIES
Rhytidocarpus
T. bicolor
Oreantes
T. silvestre T. speciosum T. velotinum T. glaucum T.bernoville
Theobroma
Telmatocarpus
Glossopetalum Andropetalum
T. cacao T. gileri T.microcarpum T.cirmonilae
T.stipulatum T.simianum T.chocoense T.angustifolium T.grandiflorum T.obovatum T.sinousum T.canama T.subincanum T. hyaleum T.nemorale T.mammosum
26
El cacao tipo “Amazónico” está caracterizado por tener almendras pequeñas , chatas, de cotiledones morados y de baja calidad. Son plantas de tamaño mediano, con mazorcas pequeñas, de cáscara lisa, terminadas en punta redonda y de colores verdes que pasan al amarillo. El cacao tipo “Forastero” es un híbrido de los tipos anteriores y por tal sus características son intermedias. Almendras de tamaño mediano ligeramente redondeadas, cotiledones de color morado claro y calidad regular. Arboles grandes, con mazorcas grandes, de cáscara gruesa y superficie medio rugosa, con 5 surcos apenas marcados, terminan en punta redondeada y son de colores variados y mezclados aún en una misma mazorca (verde, rojo, amarillo, anaranjado, etc.). La complejidad de los “Forasteros” debido a los múltiples cruzamientos que han venido ocurriendo entre todos los tipos existentes, ha originado mazorcas de muchas formas, lo cual ha permitido una sub-división entre los “Forasteros”, que es la siguiente:
- Angoleta: Mazorcas largas y semiredondeadas, semirrugosas y con la extremidad en punta (es el más cercano al criollo) - Cundeamor: Mazorcas parecidas a las anteriores con un estrangulamiento en la parte superior, como cuello de botella. - Amelonado: Mazorcas ovaladas y lisas, con 5 surcos apenas visibles (es el tipo intermedio). - Legón:
Mazorcas medianas y lisas, redondeadas y verdes.
- Calabacillo: Mazorcas pequeñas, redondas y lisas (es el más cercano de los Amazónicos).
13. Frutos del género Theobroma: A continuación en los cuadros No. 19, se presentan las formas más características de los frutos (mazorcas) del Theobroma cacao. De igual manera en el gráfico No. 7 se anexan dibujos con los frutos de las otras especies del género Theobroma.
27
CAPITULO III - PAQUETES TECNOLOGICOS AGRICOLAS CACAOTEROS 1. Paquetes tecnológicos cacaoteros existentes: El cultivo del cacao atraviesa por varias y consecutivas etapas cronológicas, que conforman verdaderos sistemas de producción cada uno diferenciados, con paquetes tecnológicos definidos aunque compartiendo algunas prácticas comunes, para los cuales nuestra investigación ha generado recomendaciones concretas y probadas que garantizan la toma de decisiones más eficientes, asegurando así el éxito de la empresa cacaotera. Se entiende por paquete tecnológico un conjunto de prácticas agrícolas que se aplican en forma ordenada, sistemática y cabal para lograr un mismo objetivo o propósito dentro de la gestión agrícola. En este sentido conviene señalar que el cultivo cacao presenta diferentes etapas, pudiendo definirse para cada una de ellas su respectivo paquete tecnológico, según lo expresa el cuadro No. 11.
1.1. Fundación: Comprende los 4 primeros año de la plantación cacaotera, que va desde que se realiza la primera labor para seleccionar y preparar terreno, hasta que los árboles de cacao inician su producción. Comprende el conjunto de prácticas destinadas a establecer la plantación cacaotera. Se anexa cuadro donde se anotan las prácticas que conforman este paquete. (No. 11).
1.2. Mantenimiento: En la etapa que va desde la plantación de cacao comienza su producción hasta que ésta declina y se hace marginal, comprende aquellas prácticas cuya finalidad es mantener en buena forma la plantación cacaotera durante la época productiva, logrando así mejoras significativas en la productividad y rentabilidad del sector. En el cuadro anexo (No. 11) se citan las prácticas comprendidas.
1.3. Recuperación: Cuando la plantación de cacao es joven (- 20 años) y presenta problemas que se manifiestan por una baja producción (Ej. 300 Kg. × Ha.), siendo necesario reponer un máximo del 20% del total de las plantas, se requiere la aplicación de un paquete tecnológico llamado “Recuperación” destinado a corregir las anomalías causantes de la caída de la producción. Las prácticas que lo componen se señalan en el cuadro adjunto (No. 11).
1.4. Rehabilitación: Las plantas viejas de cacao (+30 años) declinan en su producción y requieren de una “Rehabilitación” para reponer en forma total todas las plantas de cacao. Así pues este paquete tecnológico se asemeja mucho a una “Fecundación” y se diferencia en que en
28
este caso hay que eliminar la plantación vieja. El momento en que se hace esta eliminación configura dos variantes del sistema que son: a. Rehabilitación Ocumare: El cacao nuevo se establece bajo el cacao viejo, el cual se elimina a los 4 años, cuando el cacao nuevo comienza a producir. b. Rehabilitación total: Toda la plantación vieja se elimina primero y luego se inicia la plantación nueva.
2. Composición de los paquetes tecnológicos: En el cuadro No. 11 (aparece más adelante) se señalan las prácticas o labores agronómicas que componen los diferentes paquetes tecnológicos señalados, anotando con números el posible orden cronológico en que son realizados. Para cada paquete tecnológico que se anota en el cuadro No. 11 se señalan todas las prácticas agrícolas que los componen, independientemente de que sean utilizadas por los agricultores. Para establecer los paquetes tecnológicos que usan los agricultores (que son rudimentarios) se eliminan las prácticas tecnificadas que aparecen anotadas en los paquetes agrícolas cacaoteros que se ven en el cuadro No. 11. En resumen los paquetes tecnológicos existentes podrían señalarse de la siguiente manera: a. Fundación de plantaciones nuevas: 1. 2. 3. 4. 5.
Selección y análisis del sitio (y del caso). Obtención del material de siembra. Preparación del terreno. Establecimiento de la plantación. Mantenimiento de la plantación.
b. Mantenimiento de plantaciones en producción. 6. Obtención del material de resiembra. 7. Resiembras de la plantación. 8. Mantenimiento de la plantación. 9. Cosecha y beneficio. c. Recuperación de plantaciones jóvenes: 10. Selección y análisis del sitio (y del caso). 11. Raleo del sombrío. 12. Obtención del material de resiembra. 13. Resiembra de la plantación. 14. Poda o eliminación de plantas improductivas. 15. Mantenimiento de la plantación.
29
16. Cosecha y beneficio. d. Rehabilitación de plantaciones viejas: 17. Selección y análisis del sitio (y del caso) 18. Obtención del material de siembra. 19. Raleo del sombrío. 20. Poda o eliminación de la plantación vieja. 21. Establecimiento de la plantación nueva. 22. Mantenimiento de la plantación. 23. Cosecha y beneficio. e. Mantenimiento con sistema rústico: 24. Poda del cacao. 25. Repicado de árboles y ramas caídas. 26. Control manual de malezas. 27. Cosecha de mazorcas. 28. Secado de las almendras.
3. Paquetes tecnológicos recomendados por región: 3.1 Región Central: Por ser una región tradicional para el cultivo del cacao, donde esta explotación se inició hace más de 350 años (donde existe poco terreno apto disponible) y debido a la avanzada edad de las plantaciones, se recomienda los siguientes paquetes tecnológicos: a. Mantenimiento. b. Recuperación. c. Rehabilitación. 3.2 Región de Oriente: Esta región es similar a la región de Barlovento, ya que es tradicional y antigua cultivando cacao y la mayoría de sus plantaciones están formadas por plantas viejas de baja producción y dispone de muy poca tierra para fomentar esta explotación. Por consiguiente se recomiendan los siguientes paquetes tecnológicos.: a. Mantenimiento. b. Recuperación. c. Rehabilitación. 3.3 Región de Occidente: La mayor parte de las plantaciones de esta región son relativamente nuevas o jóvenes, ya que su desarrollo cacaotero es reciente y se dispone de abundante tierra
30
con buenas condiciones agro-ecológicas para el cultivo, por lo cual los paquetes tecnológicos recomendados son los siguientes: a. Fundación. b. Mantenimiento. c. Recuperación. En el cuadro No. 12 se da información sobre la superficie comprendida en los paquetes tecnológicos recomendados por región.
31
CUADRO Nº 11- COMPOSICION DE LOS PAQUETES TECNOLOGICOS AGRICOLAS CACAOTEROS Nº
1 2
PRACTICAS
Selección y análisis del sitio (y el caso) Obtención de material de siembra y resiembra
3 Preparación del terreno.
4 Establecimiento de la plantación.
5
Fun-da-ción
Mante-nimien-to
1 1
Recu-pera-ción 1 1
1 1
1 1
Consideraciones agroeconomicas y sociales Selección mat. de siembra Construcción vivero
1 2
2 3
2 3
2 3
4
3
4
4
4
5 6
deforestación Amontonado y quema
7
Construcción drenajes
8 9
7 8
Trazado y estacado Siembra sombrío
10
9
Siembra cacao
5 6
Poda Sombrío Poda cacao
5 6
Mantenimiento de la plantación.
5 6 22 23
plantación vieja.
8
Eliminación Sombrío Eliminación cacao
17 18
4 5
7 8
7 8
10 11
Resiembra Sombrío Resiembra cacao
11 12
6 7
9 10
9 10
12 13
1
Poda Sombrío Poda cacao
13 14 15 16
8 9 10 11 12
11 12 13 14 15
11 12 13 14 15
14 15 16 15 16
2 3
13 14
16 17
16 17
19 20
Raleo Sombrío Limpieza drenajes Control Malezas Control Plagas y Enfermedad. Fertilización Eliminación Sombra Tempor. Recolección Mazorcas Fermentación
15
18
18
21
5
Secado
19
9 Cosecha
LABORES
Total
2 3
Poda y Raleo del Sombrío
Resiembra de la plantación.
Sist. Rusti-co
Parcial
6 Eliminación
7
Rehabilitación
Beneficio
32
CUADRO 12. SUPERFICIE, PRODUCCION Y RENDIMIENTO DEL CACAO VENEZOLANO (1990 - 1995)
AÑOS
SUPERFICIE
PRODUCCION (TM)
RENDIMIENTO Kgs/Ha.
1990
62610
15527
249
1991
65021
16029
248
1992
69794
17100
297
1993
65366
16080
272
1994
67728
16661
323
1995
60899
16978
306
Fuente: MAC - Foncacao Nota: *: Cifras del año 1995 sujetas a revisión.
33
CAPITULO VI - TECNOLOGIA AGRICOLA CACAOTERA A continuación se dará en forma resumida las principales recomendaciones sobre las prácticas y componentes agrícolas de los paquetes tecnológicos cacaoteros, los cuales están basados en su gran mayoría en trabajos de investigación realizados en el país por la Estación Experimental Miranda, antes Estación Experimental Caucagua.
1. Selección de empresa y análisis del sitio: Esta práctica comprende todas las acciones previas que se realizan para la selección de la empresa cacaotera antes de iniciarse. Debe la fundación de una plantación responder acertadamente: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿dónde? Y ¿cuándo debemos sembrar cacao?. Es también el análisis que se debe hacer de una exportación existente cuando se va a Recuperar o Rehabilitar. (No. 23).
1.1. Para Fundación o plantaciones nuevas: En el caso de Fundación, la selección y análisis del sitio debe comprende una comparación de las características del lugar, finca o parcela donde se piensa cultivar cacao, con las condiciones ideales para la explotación cacaotera, en especial las edáficas y climáticas (clima y suelo) imperantes en el lugar.
1.2. Para Recuperar y Rehabilitar plantaciones existentes: Si se trata de una Recuperación o Rehabilitación esta operación consiste en volver a realizar esa misma comparación, en este caso entre las condiciones óptimas para dicho cultivo. Esta comparación siempre es necesaria porque las condiciones de un lugar no son estables y pueden sufrir modificaciones con el tiempo.
1.3. Aspectos a considerar: Los aspectos que se toman en cuenta para la selección y escogencia del sitio para la plantación son principalmente los siguientes: a. Características del suelo (Edafología) b. Condiciones del medio (Climatología) c. Posibilidades y condiciones del financiamiento d. Características y seguridad del mercado. e. Factibilidad de la asistencia técnica f. Disponibilidad de mano de obra g. Vías de comunicación h. Salubridad y seguridad de la región. En el cuadro 13 se presentan los aspectos o preguntas que se deben considerar o responder con relación a la selección de empresa.
34
CUADRO Nº 13 - SELECCIÓN DE EMPRESA: ASPECTO Y PREGUNTAS ASPECTO
PREGUNTAS
ALTERNATIVAS
1. Dónde se van a obtener los insumos necesarios.
a. En la finca b. En la región c. Fuera de la región
2. Dónde se va a obtener el financiamiento necesaria.
a. En la finca b. En la región c. Fuera de la región
3. Dónde se obtiene la asistencia técnica a. En la finca apropiada. b. En la región c. Fuera de la región
DONDE
4. Dónde se obtiene la mano de obra para el trabajo.
a. En la finca b. En la región c. Fuera de la región
5. Dónde se hará o hace la comercialización de las cosechas.
a. En la finca b. En la región c. Fuera de la región
6. Dónde se dará asistencia médica o Donde se obtiene asistencia médica.
a. En la finca b. En la región c. Fuera de la región
7. Dónde se vive o vamos a vivir
a. En la finca b. En la región c. Fuera de la región
1. Cuándo se van a iniciar las actividades de la empresa. 2. Cuándo debemos obtener los recursos necesarios.
CUANDO
3. Cuándo necesitaremos asistencia técnica.
Se debe elaborar "Cronograma
4. Cuándo se van a realizar las labores (mano de obra).
anual de Actividades"
5. Cuándo hay más producción. 6. Cuándo son las épocas de mas problemas.
35
CUADRO Nº 14 - SELECCIÓN DE EMPRESA: ASPECTO Y PREGUNTAS ASPECTO
POR QUE
PREGUNTAS
ALTERNATIVAS
1. Por qué el sitio es apropiado para el cultivo.
a. Condiciones edáficas b. Condiciones climáticas
2. Por que el cultivo del cacao es la mejor empresa para el sitio.
a. Recuperación inversión b. Ganancias netas
1. Cómo se va a explotar el cultivo del cacao. a. Sistema rústico b. Sistema técnico
COMO
2. Cómo se va a financiar la empresa cacaotera.
a. Financiamiento propio b. Financiamiento privado c. Financiamiento oficial
3. Cómo se obtiene la asistencia técnica.
a. Pagada b. Gratuita
4. Cómo conseguiremos la mano de obra para el trabajo.
a. Familiar b. Obreros fijos c. Obreros eventuales
5. Cómo será la comercialización de las cosechas.
a. Compradores privados b. Compradores oficiales
6. Cómo son las vías de comunicación.
a. Buenas b. Regulares c. Malas
7. Cómo son los aspectos de salubridad en la región o sitio.
a. Buenas b. Regulares c. Malas
8. Cómo son los aspectos de vivienda y educación para la familia.
a. Buenas b. Regulares c. Malas
9. Cómo son los aspectos de seguridad en la a. Buenas región o sitio. b. Regulares c. Malas
36
CUADRO 15. CONDICIONES AMBIENTALES OPTIMAS PARA EL CULTIVO DEL CACAO SUELO (ASPECTO EDAFOLOGICOS) TEXTURA
FRANCO ARCILLOSA
CLIMA (ASPECTO CLIMATICO) TEMPERATURA MAXIMA
30ºC 21ºC
ESTRUCTURA
POROSA
TEMPERATURA MINIMA
PROFUNDIDAD
1.5 mt. MINIMA
TEMPERATURA PROMEDIO
FERTILIDAD
MEDIA
OSCILACIONES
ELEMENTOS MAYORES
N-P-K Ca - Na
MES SECO
ELEMENTOS MENORES
Fe-Mg-Mn Zn-Cu-Co
26ºC
Ph
RELACION C/N
ALTURA S.N.M. PENDIENTE
CONTENIDO DE AIRE
EPOCA SECA
9ºC MAXIMA MENOS DE 60 mm
MENOS DE 3 MESES SEGUIDOS
5 a 8 ( x : 6,5)
PRECIPITACION
1.250 mm.
7.5 (MINIMA)
LUMINOSIDAD
MEDIA 6 HxD
0 a 1.000 mt.
5%
10% MINIMO
HUMEDAD
VELOCIDAD VIENTOS SOMBRIO
ALTA 90% MENOS DE 8 Km. x Hora Indispensable los 4 primeros años
37
CUADRO 16. SELECCIÓN DE MATERIAL DE SIEMBRA DEL CACAO: PORCENTAJE DE INFECCION DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES POR REGION (8) REGIONES
PUDRICION ESCOBA NECROSIS AGALLAS MONILIASIS MANCHA MAZORCAS BRUJA CANCER AGUA
Barlovento
63,2
24,4
4,4
4,9
Sucre
57,8
24,1
16,1
1,8
62,1
4,4
2,1
Monagas Sur del lago
10,6
3,6
70,8
12,1
ANTRACNOSIS
2,9
CUADRO 17. CONTROL QUIMICO DE LAS ENFERMEDADES DEL CACAO (6) ENFERMEDADES
Pudrición mazorcas Cáncer del tronco Escoba de bruja
Enfermedades de viveros Enfermedades de raíces
Phytophthora palmívora
Ridomil 1% Cupravit 2% Cupravit 2% Difolatán 3% Dithane M45 5% Triziman 3% Difolatán 1% Actidione 1% Dithane M45 5% Cupravit 2% Cupravit 2% Ridomil 1% Benlate 2% Triziman 3% Dieldrex 15 1%
Botryodiplodia theobromae Calonectria rigidiuscula Mancha
Monilia roreri Phytophthora megasperma
Antracnosis Mal de choroní
FUNGICIDAS
Crinipellis perniciosa
Muerte regresiva Mazorca negra Agallas Moniliasis ceniza Mancha de agua
AGENTES CAUSALES
Colletotrichum gloesporoides Ceratocystis
las
Ceratosis fimbriata Xyleborus spp. Phytophthora-Colletotrichum Botryodiplodia-Rizoctonia Rosellinia-Ceratocystis Phytophthora
Vapam 3% Formol 10% Vapam 3% Formol 10%
38
1.4. Suelos para cacao: Con relación al suelo se debe recordar que este debe ser considerado dentro del contexto del clima en general y el cultivo en particular, tomando muy en cuenta su orígen o formación. Los principales aspectos a considerar en este caso son los siguientes: a. La textura más es la franco-arcillosa porque permite una adecuada circulación del aire y del agua y al mismo tiempo presenta buena capacidad de retención de humedad. b. La estructura más conveniente es la de capas super-puestas, de terrones pequeños porque originan mayor espacio, facilitan el movimiento del aire y el agua y permiten un buen crecimiento de las raíces. c. La profundidad mínima es de 80 a 100 cm., pero es mucho más apropiada cuando llega a 1,5 mt. porque la planta puede formar un buen anclaje radicular y disponer de suficiente espacio para reservas nutritivas y de humedad. d. La fertilidad media es suficiente para el cacao, con tal de contener una buena proporción de elementos mayores (N-P-K-Ca-Na) y menores (Fe-Mg-Mn-Zn-Ca-Co). e. El Ph tiene un rango amplio que va de 5 a 8, pero su nivel óptimo es ligeramente ácido: 6,5. f. La relación Carbón-Nitrógeno debe estar alrededor de 7 a 5 para que haya una buena actividad de microorganismos del suelo para que descompongan la materia orgánica. g. La altura donde se puede cultivar cacao va desde 0 a 1.000 mts. s.n.m., aunque en terrenos protegidos por cerros y laderas, permiten llegar hasta mayores alturas (1.500 mts.).
1.5. Clima para cacao: El cacao es un cultivo para climas tropicales húmedos, semejante al existente en los bosques bajo de la zona tropical, la cual es su lugar de orígen. Los aspectos más destacados a considerar son los siguientes: a. La temperatura más adecuada en promedio está alrededor de los 26ºC, con mínimas de 21ºC y máximas de 30ºC, lo cual permite una oscilación de 9ºC. Las temperaturas muy altas producen mucha floración, pero hay poca fecundación. Las temperaturas muy bajas disminuyen la floración. b. La precipitación pluvial para cacao debe ser por lo menos de 1.200 mm. año, y debe estar bien repartida de tal manera que no haya más de 3 meses secos continuos (menos de 60 mm. mes).
39
c. La luminosidad para la plantación de cacao debe existir siempre y ser controlada más o menos al 50% durante los 4 primeros años de vida de las plantas, para que estas alcancen un buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas. Después las plantas de cacao pueden estar a plena exposición solar en lugares donde las precipitaciones y nubosidad sean abundantes. La luminosidad promedio para este cultivo está alrededor de las 6 a 7 horas de luz día. La luminosidad abundante estimula la producción de cosechas por las plantas, lo cual ya está demostrado cuando existen buenos niveles nutricionales en el suelo. Es probable que la alta luminosidad y producción de las plantas acorte su duración, lo cual está por ser demostrado. d. La humedad debe ser elevada como corresponde a sitios de abundantes lluvias y climas cálidos, lo cual ocurre normalmente en las áreas cacaoteras, donde la humedad está entre 70 y 95%. L a escasa humedad obliga a una evapo-transpiración constante de las plantas para equilibrar el contenido de vapor de agua del follaje y el medio ambiente, lo cual perjudicará el crecimiento y la producción de los árboles. e. La velocidad de los vientos deben estar por debajo de los 8 Km. hora, pues por encima de este valor es posible que comience a ocasionar problemas al cultivo, por la caída de árboles de sombra permanente, temporal y hasta de las plantas de cacao. Si acaso hay peligrosidad en este aspecto sería conveniente establecer cortinas intercaladas de árboles rompe-vientos, de buen anclaje, de madera dura y si es posible la producción comercial, entre las cuales están: pardillo (Cordia alliodora), samán (Pitheocolobium samán), caoba (Swietenia candollei), cedro (Cedrela mexicana), níspero (Achras zapota), cítricas (Citrus spp), etc.
2.
Material de siembra: Al emprender una explotación cacaotera es necesario determinar que material de siembra (plantas) es el más conveniente para el área y como se va a obtener dicho material, para lo cual es conveniente considerar lo siguiente:
2.1. Selecciones a. Los organismos públicos relacionados con el cultivo cacao en el país (MACFONAIAP) han venido realizando en el país durante mucho tiempo selecciones de plantas superiores de cacao de alta resistencia completamente sana y producción de 2 Kg. planta, las cuales se encuentran en terrenos de estas instituciones, donde se producen semillas mejoradas y plantas pequeñas (pilones) para los agricultores. b. La gran demanda de este material de siembra, unido a la escasa producción de bajos precios del mismo, hace que algunos agricultores tengan que producir su propia semilla, para lo cual es preciso conocer las normas de selección. c. Las normas de selección que se deberán seguir para producir un material de siembra adecuado son las siguientes:
40
- Hacer la selección que se deberán seguir para producir un material de siembra adecuado son las siguientes: - Escoger plantas adultas completamente sanas. - Seleccionar plantas de gran producción para lo cual se eligen solamente los árboles que para el momento de la inspección tengan más de 40 mazorcas formadas, con 30 a 40 almendras cada una. - Si se quiere obtener material de alta calidad se deberá entonces escoger entre las plantas productoras, las que tengan las almendras (cotiledones) de colores claros rosado o blanco). d. Después de hecha la selección de las plantas productoras de semillas se pasa a la propagación de las mismas.
2.2. Propagación a. Las semillas se extraen de las mazorcas abriendo éstas sin dañar las almendras. b. Las semillas frescas o en baba se les quita el mucílago, frotando suavemente entre sí y con una tela, pudiendo agregarse aserrín, arena, ceniza o cal. c. Las semillas sin mucílago se deben lavar con agua corriente para limpiarlas de restos de material utilizado y se desinfectan sumergiéndolas por 5 minutos en una solución de fungicida como Manzate (1 gr. lt. De agua). d. Las semillas desinfectadas se ponen a secar a la sombra, en cedazos durante hora y media para que eliminen el exceso de humedad y actúe el fungicida. e. Estas semillas se colocan extendidas sobre telas o papeles humedecidos durante 2 ó 3 días para que germinan. f. Las semillas germinadas se siembran en los potes o bolsas plásticas llenas de tierra que están en viveros, colocando el brote hacia abajo. g. Si es necesario sembrar las semillas sin germinar deberá tenerse cuidado de colocar hacia abajo la parte más ancha o gruesa de la misma para que la planta crezca correctamente. h. Cuando es necesario transportar semillas a distancia esto deberá hacerse en el menor tiempo posible y las almendras se colocarán en bolsas o cajas con aserrín ligeramente húmedo, donde pueden permanecer hasta 5 días, cuando germinarán y será necesario sembrarlas inmediatamente. i. En el momento de la extracción y preparación de las semillas se eliminarán todas aquellas que sean pequeñas, chatas o deformadas.
41
2.3. Viveros de cacao: a. El crecimiento de las plantitas de cacao debe hacerse en el vivero donde tendrá condiciones ideales para su desarrollo. b. Existen varios tipos de viveros para cacao que van desde los “permanentes” construidos como materiales sóli dos, duraderos y costosos, hasta los “temporales” construidos con materiales livianos de poca duración. c. Un vivero rústico de duración intermedia debe tener las siguientes características: - El estantes de 2.5 mts. de largo, de los cuales 0,5 mts. irán enterrados en cemento cada 3 mts. Estos estantes quedarán a 2 mts. de altura y podrán ser de madera (listones, palos, bambú, etc.). -
Soportes horizontales que irán sobre los extremos libres de los estantes formando cuadros de 3 mts. por cada lado. Puede ser también de madera (listones, palos, caña amarga, bambú, rajado, etc.).
- Tela de alambre de gallinero, o líneas de alambra liso se pondrán sobre los soportes horizontales, cubriendo los cuadros formados por éstos. - Cubierta del techo de hojas de palma, coco, de musáceas y otros materiales que sirvan para dar sombra, que se colocarán sobre la tela o alambre. d. Las dimensiones de viveros estarán de acuerdo a las necesidades del productor, teniendo como referencia que 1 mt. cuadrado puede recibir de 40 a 50 bolsas (plásticas) incluyendo las calles. -
Desyerbas manuales de las pocas malezas que deberán salir, ya que la cubierta de aserrín lo limita.
- Riesgos en verano 2 ó 3 por día, los cuales se combinan con las aplicaciones de pesticidas y fertilizantes. En los gráficos 13 y 14 se da información gráfica sobre los tipos de viveros y detalles de su constitución.
2.4.
Determinación del material de siembra a. La determinación, escogencia o selección del material de siembra de cacao que se vaya a utilizar en un sitio estará de acuerdo a las recomendaciones que los organismos oficiales (FONCACAO-FONAIAP) tengan establecidas, lo cual ya ha sido determinado a través de trabajos de investigación que comprenden la resistencia a las principales plagas y enfermedades y la producción, las cuales en ambos casos debe ser elevada para el material que se recomienda.
42
b. La selección del material de siembra debe hacerse con bastante anticipación cuando el mismo agricultor las va a producir, ya que las plantas van a pasar 6 a 8 meses en el vivero para llegar a las condiciones que se requieren para ser sembradas en el campo. c. La escogencia del material de siembra en todos los casos deberá hacerse buscando que la plantación tenga resistencia a las principales enfermedades que atacan al árbol del cacao en las distintas regiones del país. d. Las principales enfermedades que atacan al cultivo del cacao en las principales regiones y zonas productoras, dado en porcentaje de infestación, aparecen en el cuadro No. 16. e. El vivero debe estar ubicado en un sitio elevado para evitar el anegamiento, cerca de la plantación, donde disponga de agua para regar y haya facilidades de transporte. f. Las bolsas se colocarán en los viveros formando bloques de 10 a 15 hileras (1 a 1,5 mts.) de bolsas, separadas por calles de 70 a 100 cms. En el sitio más largo del vivero. g. Las bolsas más recomendables son de plástico, color negro, de 20 cm. de altura por 10 a 12 cm. de diámetro, con huecos para la salida de agua y capacidad de 3 Kg. De tierra. h. Las bolsas se llenan con el material de enraizamiento que puede ser el siguiente, procediendo así: - Tierra suelta hasta las 2/3 partes - Se colocarán 5 grs. de abono en cada bolsa (12-12-17 ó 15-15-15). - Tierra suelta hasta llegar a 3 cm. de la bolsa i. Las semillas se siembran en las bolsas 3 cm. de profundidad. j. Las plantitas de cacao permanecerán de 6 a 8 meses en el vivero, cuando llegan a tener de 20 a 30 cm. de altura y están en condiciones de ser llevadas al campo para su siembra definitiva. k. Los cuidados de estas plantitas en el vivero son los siguientes: - Aplicaciones preventivas o curativas de pesticidas para controlar las plagas y enfermedades que puedan presentarse. - Aplicación de fertilizantes en caso de que las plantitas presenten deficiencias en su desarrollo (Urea-Nitrofoska).
43
l. En los cuadros 32 y 35 se dan los cultivos resistentes a las principales enfermedades y datos de producción con el fin de orientar en la escogencia del material de siembra.
CUADRO 18. HIBRIDOS RECOMENDADOS SEGÚN LOS PROBLEMAS FITOSANITARIOS DE LAS AREAS DE PRODUCCION (15) AREAS
SELECCIONES
SELECCIONES
LIBRES DE ESCOBAS DE BRUJAS Y MAL DE CHORONI
Pq. 72-75-87 CUI-33-87 CHO-18-28-36 LC-165-166-168 ICS-6-8 GS-36 PE-158
CRUZADOS CON
SCA-12 IMC-67 P-12 SIL-1-5
AFECTADAS POR ESCOBAS DE BRUJAS LIBRES DE MAL DE CHORONI
OC-61-73 SC-10 PQ-87 PA-3-4 CUMBO-159-176 ICS-8
CRUZADOS CON
SCA-12 SIL-1 y 5 IMC-67
MUY AFECTADAS POR ESCOBAS DE BRUJAS LIBRES DE MAL DE CHORONI
OC-61-73 CUI-38 PA-1-2-3 CLP-17 LC-169 ICS-6
CRUZADOS CON
SCA-6 y 12 SIL-1 - 5
AFECTADA POR OC-61-73 MAL DE CHORONI - SC-10 LIBRES DE ESCOBA PQ-87 DE BRUJAS
CRUZADOS CON
IMC-67 P-12 EET-400
44
CUADRO 19. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS TIPOS DE CACAO (54) CRIOLLO Arbol Hojas Mazorcas Cáscaras Superficie Almendras Sabor Resistencia Adaptación Producción
AMAZONICO
Pequeño - Débil Grandes - Oscuras Grandes - Largas Finas - Suaves Rugosas - 10 Surcos Grandes - Redondas Fino Baja Escasa Buena
Mediano - Fuerte Pequeñas - Oscuras Pequeñas - Redondas Gruesas - Dura Lisa - Sin Surcos Pequeñas - Chatas Malo Alta Buena Baja
FORASTERO Grande - Vigoroso Medianas - Claras Medianas - Alargadas Mediana Semi - Rugosa - 5 Surcos Grandes - Chatas Regular Regular Alta Alta
CUADRO 20. RESISTENCIA A ENFERMEDADES (54) SELECCIONES OC-61 OC-71 Pound-7 Pound-12 SCA-3 SCA-6 SCA-12 SCA-24 IMC-53 IMC-60 IMC-67 EET-59 EET-376 EET-392 EET-399 EET-400
PRODUC. ESCOBA MAL DE SELECCIONES PUDRICION ESCOBA MAL DE MAZORCAS BRUJAS MACHETE NEGRA BRUJAS MACHETE X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X
X X
UF-11 UF-12 UF-29 UF-613 PA-1 PA-2 PA-4 PA-5 CC-41 CC-42 Sil.-1 SPA-9 PA-121 Catongo ICS-1 ICS-6
X X X X
X X X X X X
X X X X X X X X
45
CUADRO 21. PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES HIBRIDOS DE CACAO RECOMENDADOS (13) HIBRIDOS
Kg. x Ha. x año
HIBRIDOS
Kg. x Ha. x año
SC-10 x SCA-6
4.900
SCA-6 x CHO-2
1.705
ICS-6 x SCA-6
3.988
SCA-6 x ICS-95
1.617
ICS-6 x P-12
1.040
SCA-6 x IMC-67
1.597
ICS-6 x IMC-67
1.009
SCA-6 x OC-77
1.453
SCA-6 x CHO-112
1.406
ICS-8 x IMC-67
3.411
SCA-6 x CHO-31
1.218
ICS-8 x SCA-12
3.188
SCA-6 x CHO-7
1.438
0-14
1.574
IMC-67 x PAR-30
1.772
HAA-7
1.516
IMC-67 x SC-10
1.100
P-8
1.281
IMC-67 x TSH-644
1.047
HAA-6
1.206
M-1
1.100
P-4
1.006
OC-77 x CO
1.031
OC-61 x IMC-67
1.025
OC-61 x OC
1.000
SCA-12 x GS-36
1.731
SCA-12 x ICS-6
1.279
SCA-12 x ICS-89
1.165
ICS-43 x P-12
1.600
46
3. Preparación del terreno 3.1. deforestación: a. Debe hacerse a comienzo de la época de verano para poder quemar los restos de vegetación en esa misma fecha. b. Deben tomarse todas las medidas necesarias haciendo corta-fuegos para evitar la propagación de la candela al momento de hacer la quema. c. Debe evitarse la remoción profunda de la capa vegetal ya que el terreno quedará pobre de nutrientes. d. Es conveniente hacer una dispersión de los restos vegetales y cenizas sobre todo el terreno para aprovechar los elementos nutritivos que ella contiene. e. Si hubieran árboles de sombra apropiadas en un terreno para cacao convendría dejarlos para la nueva plantación.
3.2. Eliminación de plantas viejas e improductivas de cacao. a. Se hará cuando los árboles de cacao estén en malas condiciones por su avanzada edad y/o ataque de plagas y enfermedades, lo cual se manifiesta por una producción reducida que estará por debajo de los 300 Kg. Ha. año. b. Se deben cumplir todas las recomendaciones señaladas para la deforestación. c. Se puede evitar el rebote de la plantación aplicando Herbicidas y/o arboricida (2-4D y 2-4-5-T al 1 y 2%), o mediante control mecánico (machete).
3.3. Apertura de zanjas de drenajes a. Deben construirse todas las zanjas necesarias para mantener bien drenadas los suelos que puedan presentar problemas en zonas de alta precipitación. b. Las zanjas de drenaje, se construirán al inicio de la época de lluvia, con el terreno húmedo para facilitar la labor. c. Los drenajes se hacen antes que el trazado de la plantación para que las plantas de sombra y de cacao queden bien ubicadas y no interfieran con esta labor. d. Las zanjas de drenaje se construyen de la parte baja a la alta para que así la pendiente sea mínima y tengan un recorrido completo y ordenado.
47
4. Establecimi Establecimiento ento de la plantación plantación 4.1. Trazado y estacado estacado del terreno o área a sembrar sembrar a. Se debe debe hacer hacer a comi comienz enzo o de la époc épocaa de lluvi lluvias as para para que se teng tengaa secu secuen enci ciaa inmediata con la siembra. b. Para la plantación en marco real o cuadrado se debe usar el “método del 3-4-5”, que utiliza “Teorema de Pitágoras” para trazar los ángulos rectos requeridos para “cuadrar” los hilos o líneas de la futura plantación. c. Para usar el “método 3-4-5” se coloca una estaca en un punto extremo del terreno y se construye el triángulo rectángulo que tiene 3 y 4 mts. por cada lado y 5 mts. en la hipotenusa, con la cual se tienen dos líneas de referencias para trazar las hileras de la plantación plantación cada 3 mts. (Ver gráficos gráficos 15 y 16). d. Para los terrenos con problemas de espacios reducidos y para los inclinados es más recomendable trazar la plantación con el método “tresbolillo”, en el cual las plantas de cacao están a igual distancia. distancia. (Ver gráfico gráfico No. 16 y 17). e. Para el método del “tresbolillo” se traza una línea en un extremo del terreno y sobre ella ella se va colo coloca cand ndo o un triá triáng ngul ulo o de mader maderaa con con lado ladoss igual iguales es (3 3 mts. mts.)) cons consti titu tuid ido o espe especi cial alme ment ntee con con esto estoss fine fines. s. Para Para econ econom omiz izar ar esfu esfuer erzo zoss se recomienda mover cada vez dos lados del triángulo dejando siempre un lado en su misma posición. posición. (Ver cuadros No. 17 y 18). f. Se acos acostu tumb mbra ra hacer hacer solam solament entee el traz trazado ado del somb sombrí río o tempo tempora rall ya que que este este constituye la base de las posiciones de las plantas de sombrío permanente y del cacao. g. En el cuadro No. 22 se da información sobre el número de plantas por Ha. En los diferentes sistemas de plantación.
4.2. Siembra Siembra de sombra temporal temporal a. Se deben deben realiz realizar ar al comienzo comienzo del invier invierno no para para facili facilitar tar el hoyado hoyado y asegura asegurarr la humedad requerida para la semilla. b. El hoyo debe ser del tamaño de la “semilla” que se utilizará, siendo lo más general que tenga 20 cm. de diámetro por 30 cm. de profundidad. c. La siembra siembra tempora temporall más recomenda recomendable ble es la de mus musáce áceas as (pláta (plátanos nos,, topoch topochos os y cambures) cambures) a una distancia distancia de 3 3 mts. d. La “semilla” de musáceas debe ser un hijo (tipo espalda) desarrollado para que rápidamente procure sombra al terreno, pero se puede utilizar también partes del rizoma, cuando escasee la semilla.
48
e. Si se puede y desea diversifi diversificar car la producción producción se puede intercalar intercalar entre las musáceas musáceas hileras hileras o plantas plantas de ocumo (1 1 mts.), yuca (1 1 mts.) mts.) y lechosa lechosa (3 3 mts.). f. El punto central central o medio medio del espacio espacio entre dos matas matas del som sombrí brío o tempor temporal al debe quedar libre porque allí se sembrará el cacao.
4.3. Siembra Siembra de sombra permanent permanentee a. Se hace hace simu simult ltán ánea eame mente nte con con la siem siembr braa de la somb sombra ra temp tempor oral al media mediant ntee la sustitución de una de estas plantas por una de sombra permanente, en los sitios o puntos que coincidan con la distancia escogida. b. La sombra permanente más usada y recomendable es el “bucare” (Erytrina sp.) a la distancia entre 18 18 , 21 21 y 24 24 mts. o combinaciones entre ellas. c. Las Las semi semill llas as más más usad usadas as de buca bucare re son son esta estaco cones nes sin sin espi espina nass que crece crecen n y dan dan sombra rápidamente, aunque se pueden usar arbolitos provenientes del bosque o de un vivero. d. Si se pued puedee y quie quiere re diver diversi sifi fica carr la prod producc ucción ión se pod podrí rían an sembr sembrar ar plant plantas as de aguacate, coco y cítricas por los linderos y caminos. e. Aparte Aparte del bucare hay también árboles de sombra apropiados apropiados para cacao como son: mata ratón (Cliricidia sp.), onoto (Bixa orellana), aguacate (Persea americana), coco (Cocco (Coccoss nucífer nucíferas) as),, samán samán (Phite (Phitecol colomb ombium ium saman) saman),, guama guama (Inga (Inga sp.), sp.), zapote zapote (Achra sapote), etc.
4.4. Siembra Siembra del cacao a. Cuando el terreno terreno está sembrado sembrado (8 a 10 meses después de la siembra del sombrío sombrío temporal y permanente) y escogiendo una época lluviosa, se siembran los pilones o plantitas de cacao. b. La ubicación de la planta de cacao dentro de la plantación se hace sobre las hileras de la sombra temporal en el medio de dos plantas de éstas, sin necesidad de hacer un nuevo estacado. c. El hoyo será del tamaño aproximado de los “pilones” utilizados, y que generalmente generalmente es de 20 cm. de diámetro diámetro 30 cm. de profundidad profundidad.. d. El material de siembra más adecuado son los híbridos de cacao tolerantes a las principales enfermedades y plagas de cada área y que hayan presentado buena productividad (Ver cuadros 16 y 20).
49
CUADRO 22. NUMERO DE PLANTAS DE ACUERDO AL SISTEMA DE PLANTACION SUP. HAS.
3x2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CUADRADO (Mt.) 3x3 3x4
1.667 3.333 5.000 6.667 8.333 10.000 11.667 13.333 15.000 16.667 18.333 20.000 21.667 23.333 25.000
SIMBOLOS N = Número de plantas S = Superficie total A = Area de la planta p lanta
1.111 2.222 3.333 4.444 5.555 6.667 7.778 8.889 10.000 11.111 12.222 13.333 14.444 15.555 16.667
TRESBOLILLO (mt.) 3x2 3x3 3x4
833 1.667 2.500 3.333 4.167 5.000 5.833 6.667 7.500 8.333 9.167 10.000 10.833 11.667 12.500
1.293 3.847 5.770 7.645 9.616 11.540 13.463 15.387 17.310 19.233 21.157 23.080 25.003 26.927 28.850
CUADRADO
N=
S A
1.282 2.564 3.847 5.129 6.410 7.993 8.975 10.256 11.538 12.822 14.104 15.387 16.669 17.951 19.233
962 1.923 2885 3.847 4808 5.771 6.732 7.693 8.655 9.617 10.578 11.540 12.502 13.463 14.425
TRESBOLILLO
N = S x 1,154 A
3x2
QUINCUNCE (mt.) 3x3 3x4
3.333 6.670 10.000 13.333 16.667 20.000 23.333 26.667 30.000 33.334 36.667 40.000 43.333 46.667 50.000
2.222 4.444 6.667 8.888 11.110 13.333 15.555 17.770 20.000 22.222 24.444 26.667 28.889 31.111 33.333
1.167 3.333 5.000 6.667 8.333 10.000 11.667 13.333 15.000 16.667 18.333 20.000 21.667 23.333 25.000
QU I N C U N C E
N=
S x2 A
50
CUADRO CUADRO 23. 23. CARACTERIST CARACTERISTICA ICA DE UNA BUENA SOMBRA TEMPORAL TEMPORAL (54) Nº
ASPECTOS
MOTIVO (CON RELACION AL CACAO)
1
Crecimiento rápido
Adelantar siembra
2
Follaje suficiente
Protección plantitas
3
Aportar materia orgánica
Nutrición del cultivo
4
Buena cobertura del suelo
Control de malezas
5
Mejorar los suelos
Textura apropiada
6
Libres de plagas y enfermedades
Protección sanitaria
7
De fácil eliminación
Evitar gastos
8
No int interf erferir erir con con la pla planta ntación ción de caca acao
Plan Planta tac ción ión ord ordena enada
9
Resistentes a los vientos
Evitar resiembros
10
Tener producción comercial
Permitir ganancias
CUADRO CUADRO 24. CARACTERIST CARACTERISTICA ICA DE UNA UNA BUENA BUENA SOMBRA PERMANENTE PERMANENTE (54) Nº
ASPECTOS
MOTIVO (CON RELACION AL CACAO)
1
Copa extendida
Sombra suficiente
2
Si S istema radicular profundo
Evitar competencia
3
Hojas compuestas y pequeñas
Sombrío adecuado
4
Follaje perenne
Sombrío permanente
5
Fácil de podar (sin espinas)
Facilitar tareas
6
Crecimient ento rápido y longev gevidad larga
Evitar resiembros
7
Libres de plagas y enfermedades
Protección sanitaria
8
Aportar materia orgánica al suelo
Nutrición del cultivo
9
De fácil obtención y manejo
Adaptación y economía
10
Resistentes a los vientos
Evitar daño
11
Preferiblemente autóctonos
Más adaptados
12
Tener producción comercial
Aumentar ganancias
51
5. Labores de mantenimiento del cultivo 5.1. Poda sombra temporal a. Las plantas de sombra temporal al crecer libremente pueden competir por la luminosidad con las plantas de cacao, por lo cual será necesario hacerle 1 ó 2 podas anuales. b. La época apropiada de poda es la época de verano para evitar la proliferación de brotes y aprovechar la época de poca actividad de las plantas. c. La poda consiste en quitar las hojas secas y sobrantes de las plantas de sombra temporal. d. La cepas de musáceas necesitarán ser deshijadas para dejar 3 plantas en cada sitio y mantener las hileras según el trazado inicial.
5.2. Poda del sombrío permanente a. Las plantas de sombra permanente tienden a ramificar a baja altura lo cual interfiere con el desarrollo de las plantas de cacao y dificulta las labores, por lo cual deberán ser podadas 1 ó 2 veces al año. b. La época apropiada de poda es la época de verano para evitar la proliferación de brotes y aprovechar la época de poca actividad de las plantas. c. La poda consiste en cortar las ramas bajas y sobrantes de las plantas de sombra permanentes, tratando de conseguir y mantener un desarrollo balanceado del árbol.
5.3. Raleo de la sombra permanente a. Cuando el sombrío permanente es excesivo se hace necesario ralearlo para establecer la sombra adecuada, que estará entre 17 a 30 árboles Ha. Siendo menos para los sitios muy lluviosos. b. El raleo se hace practicando una inspección de la plantación para seleccionar y marcar con pintura los árboles que se van a quedar o eliminar (los de menor cantidad). A los árboles por eliminar se les hace un anillo descortezado, de 20 cm. de ancho, a cualquier altura entre 50 y 100 cm., en el tallo y se le aplica un arboricida con asperjadora o brocha. c. Como arboricidas se pueden usar Tordón al 5% en agua ó 2-4-5T al 5% en gasoil. Para las palmas es mejor usar Daconate al 50% en gasoil. d. Los arboricidas son baratos, de fácil aplicación y revisten poca toxicidad y peligrosidad.
52
CUADRO 25 SOMBRA PARA CACAO SOMBRIO TEMPORAL NOMBRE CO MUN
NO MBRE CIENTIFICO
SOMBRIO PERMANENTE NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
FRUTALES NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
Plátano
Musa paradisiaca
Bucare pionío
Erythrina glauca
Lechosa
Carica papaya
Cambur
Musa Sapientum
Bucare anauco
Erythrina poepigiana
Merey
Anacardium occidentales
Topocho
Musa spp.
Cedro
Cedrela odorata
Coco
Cocos nucifera
Lechosa
Carica papaya
Apamate
Tabebuia pentaphilla
Zapote
Achras sapote
Yuca
Manihot spp.
Samán
Samanea saman
Mamey
Lucuma mamosa
Maíz
Zea mays
Laurel
Cordia alliodora
Aguacate
Persea americana
Gandul
Cajanus indicus
Mijao
Anacardium excelsum Cítricos
Citrus spp.
Canavalia
Canavalia spp.
Palma africana
Elaeis guinensis
Guanabana
Anona muricata
Leucaena
Leucaena leuwcephala Moriche
Mauritania flexuosa
Mango
Manguif era comunis
Higuerilla
Ricinos communis
Guama
Inga spp.
Buen pan
Antocarpus comunis
Malanga
Colocasia esculenta
Seje
Jessenia spp.
Pomaga
Eugenia jambos
Quinchoncho
Cajanus cajan
Buen pan
Antocarpus altilis
Nuez moscada
Myristica fragans
53
e. Los árboles tratados con el arboricida se van secando lentamente en pie, de los cuales van cayendo poco a poco las ramas y finalmente el tronco principal con poco peso, produciendo pocos daños sobre las plantas de cacao. f. A veces es necesario repetir las aplicaciones de arboricidas en varias ocasiones.
CUADRO 26. ARBORICIDAS PARA CACAO ARBOLES A ELIMINAR
ARBORICIDAS
Bucare - Jobo - Apamate
Tordón en agua
5%
Matapalo - Higuerote - etc. etc.
2-4-5T en gasoil Daconate en gasoil
5%
Coco - Palmas
50%
5.4. Poda y deschuponado del cacao a. Al final del primer año de vida la planta de cacao se ramifica en forma de un verticilo compuesto de 2 a 5 ramas y llega el momento de hacerle la “poda de formación”, que consiste en dejarle 3 - 4 ramas bien orientadas y distribuidas para que la planta se desarrolle erecta y en forma balanceada. Si este primer verticilo se forma muy bajo (60 cm.) se deja crecer un “chupón” que salga por debajo de éste, el cual se comportará como el tallo principal y formará un segundo verticilo, al cual se le hará la poda de formación, y se eliminará el primer verticilo cuando el segundo este bien establecido. b. Todos los años la planta emite “chupones” que son ramas vegetativas, las cuales deberán ser eliminadas conjuntamente con las ramas sobrantes y secas, al mismo tiempo que se cortan los extremos de las ramas muy largas que tienden a caer al suelo. Esta es la “poda de mantenimiento” destinada a conservar el desarrollo y crecimiento adecuado y balanceado de la planta de cacao. c. Se debe practicar también en la plantación la llamada “poda fitosanitarias”, que tiene por finalidad eliminar todas las partes atacadas y/o dañadas por plagas, enfermedades o acción mecánica que se presentan en las plantas de cacao (ramas torcidas y/o desgarradas). Debe comprender también la recolección de frutos dañados o enfermos. Esto se puede hacer conjuntamente con las labores anteriores. d. La poda de formación se realiza una sola vez, al final del 1er. Año y en casos excepcionales se puede repetir al cabo del 2do. Año. Las podas de mantenimiento deben realizarse Se debe hacer a comienzo de la época de lluvias para que se tenga secuencia inmediata con la siembra. e. Los cortes dados en la poda deben ser protegidos con pastas desinfectantes formada por 1 Kg. de cobre, 1 Lt. de inisango, 1 galón de pintura de caucho y 2 Lt. de agua.
54
f. Por economía de costo y esfuerzo las podas de mantenimiento y fitosanitarias pueden y deben combinarse en una sola labor. g. Las podas deben hacerse con herramientas adecuadas, cuchillos, tijeras, machetes, ganchos y serruchos bien afilados y haciendo cortes precisos para evitar desgarraduras. Los cortes deben protegerse de una solución desinfectante o pasta cicatrizante. h. En el gráfico Nº 21 se da información gráfica sobre la poda y herramientas adecuadas..
5.5. Limpieza de zanjas de drenaje a. Las zanjas de drenaje de la plantación se llenan de maleza, las cuales detienen palos, ramas y hojas, formándose verdaderos tapones que impiden la circulación de agua, por lo cual será necesario limpiarlas 1 ó 2 veces al año. b. La época apropiada para limpiar las zanjas es el inicio de la época de lluvia, cuando la tierra está más suelta y de manera que las zanjas estén completamente limpias y drenen los excesos de agua, al llegar las lluvias. c. En algunos casos es posible que las zanjas se rellenen de tierra y/o se derrumben los taludes, por lo cual habrá que rectificarlas en forma parcial o total (reconstrucción).
5.6. Control de maleza del suelo a. Conviene que el control de maleza se efectúe con Herbicidas ya que está demostrado que es más económico en costo y es esfuerzo humano (15 a 20% menos en el costo directo). b. Los primeros años de la plantación presentan predominio de las malezas de hojas delgadas (gramíneas) para lo cual se recomienda el uso de Atrazín o Hierbatox a razón de 2 Kg. Ha. O la mezcla de éstos con el Gramoxone en dosis de 2 a 3 litros Ha. en aplicaciones que van de 2 a 4 veces por año. c. Las plantaciones ya establecidas donde las malezas de hoja anchas son las predominantes, requieren el uso de 2-4-D ó Banvel a razón de 4 lts. Ha. o este herbicidas más Round-up de 1 lt. Ha. aplicado 1 ó 2 veces al año. De no disponer de las anteriores, aplicar Round-up + Hierbatox (1 lt. + 2 Kgs.). d. Las aplicaciones de herbicidas deben hacerse cada vez que sea necesario y a medida que la mezcla vaya apareciendo, sin esperar que ocupe grandes extensiones para iniciar la práctica. e. La dósis de los productos se van reduciendo hasta 25% a medida que se hacen nuevas aplicaciones (poder residual).
55
CUADRO 27. MALEZAS PRESENTES EN LAS PLANTACIONES DE CACAO (38)
NOMBRE VULGAR
NOMBRE CIENTIFICO
FAMILIA
Batatillo
Ipomea spp
Convolvulaceas
Té hacendero
Alternanthera spp.
Amaranthaceae
Cariaquito morado
Lantana trifolia (L)
Verbenaceae
Pega Pega
Desmodium spp.
Leguminaceae
Víbora
Imperiata brasiliensis
Gramineae
Adormidera
Mimosa spp.
Leguminoceae
Parcha de culebra
Passiflora spp.
Barbacoa
Axonopus compressus
Gramineae
Gamelote
Panicum máximum
Gramineae
Nigua Nigua
Ipomea abler (L)
Convolvulaceas
Escoba
Syda spp.
Malvaceae
Corocillo
Cyperus spp.
Cyperaceae
Pica pica
Urera spp.
Euphorbiaceae
Espadillo
Crotalaria spp.
Leguminosae
Mota
Hyptis spp.
Labiatae
Hierba pará
Panicum purpurasceus
Gramineae
Hierba de gallina
Commelina spp.
Commelinacea
Ají putica
Capsicum spp.
Solanaceae
Cortadora
Seleria stipularis
Cyperaceae
Hierba meona
Acalypha alopecuroidea
Euphorbiaceae
Fregosa
Capraria biflora
Scrophulariaceae
Nube
Spilanthes ocymifolia
Compositae
Paja de zorro o hierba de pozo
Setaria geniculata
Gramineae
Clavo de pozo
Jussieua spp.
Cenotheraceae
Culantro
Eryngium spp.
Umbelliferae
Santa María
Pothomorphe peltata
Chirca
Jacquinia revoluta
Passifloraceae
Theophorastaceae
56
CUADRO 28. MALEZAS PRESENTES EN LAS PLANTACIONES DE CACAO (38)
NOMBRE VULGAR
NOMBRE CIENTIFICO
FAMILIA
Lombricera
Spigelia anghelma
Loganiaceae
Adormidera macho
Phyllanthus spp.
Euphorbiaceae
Golondrino
Euphorbia spp.
Euphorbiaceae
Arnica
Tithonia diversiflora
Jazmín hecendero
Mirabilis jalapa
Nyctaginaceae
Sapo sarapo
Physalis spp.
Solanaceae
Barbaco playero
Euphorbia spp.
Euphorbiaceae
Boquera
Euphorbia spp.
Euphorbiaceae
Añil
Indigofera spp.
Leguminosae
Hierba mora
Salanum nigrum (L)
Solanaceae
Pira morada
Amaranthus spp.
Amaranthaceae
Pira blanca
Amaranthus viridis
Amaranthaceae
Pira brava
Amaranthus spinosus (L)
Amarantha
Sara Sara
Melanthera deltoidea
Compositae
Cundeamor
Momordica charantia
Cucurbitaceae
Guaritoto
Jatropha urens
Euphorbiaceae
Esponja
Infla Spp.
Casupo
Calathea spp.
Maranthaceae
Guaco blanco
Mikania mucanta
Compositae
Cadillo dientón
Cenchrus spp.
Gramineae
Barrajón
Heliotropium indicum (L)
Boraginaceae
Amor
Esmanthus ulsgatus
Caña de la índia
Costus spp.
Zingiberaceae
Zarza hueca
Bittneria scabra
Sterculiaceae
Cadillo bombita
Priva lappulacea
Verbenaceae
Escobilla
Scoparia dulcis
Scrophulariaceae
Piragua
Anthurium scandens
Araceae
Guacharaco macho
Anisomeris pohantha
Rubiaceae
57
CUADRO 29. HERBICIDAS PARA CACAO. TIPO DE MALEZA HOJA DELGADA
HERBICIDAS
DOSIS
APLICADO A
MODO DE ACCION
2-4 lt. x Ha. 2-4 lt x Ha.
Suelo Suelo
Sistémico Sistémico
HOJA ANCHA
ATRAZIN Gesaprin 2,4-D Banvel
2-4 lt. x Ha. 2-4 lt x Ha.
Follaje Follaje
Sistémico Sistémico
AMBOS TIPOS DE MALEZAS
Gramoxone Roundup Hierbatox 2,4-D + Atrazi
2-4 lt. x Ha. 1-2 lt x Ha. 2-4 Kg. x Ha. 1-2 lt. x Ha.
Follaje Follaje Suelo Follaje
Contacto Sistémico Sistémico Sistémico
CUADRO 30. CANTIDAD DE SOLUCIONES DE PESTICIDAS NECESARIAS PARA CUBRIR 100 MATAS DE CACAO (38)
EDAD DE LAS PLANTAS
LT. X 100 MATAS
Plantas de semillas de 1 a 2 años
15
Plantas de semillas de 3 a 5 años
30
Plantas de semillas de 5 a 10 años
60
Plantas de semillas mayores de 10 años
75
Plantas de estacas de 2 a 5 años
45
Plantas de estacas mayores de 10 años
75
MEDIDAS DE USO PRACTICO
Grs.
Cm3
1 cucharadita pequeña contiene
8
8
1 cucharadita sopera contiene
15
15
1 Pote pequeño de jugo contiene
140
225
1 Pote grande de jugo contiene
240
380
1 Lata de sardina contiene
125
200
1 Lata de aceite de 1 lt.
600
1000
58
f. Los herbicidas pueden ser tóxicos para algunas personas por lo cual deberán tomarse las prevenciones del caso. g. En los cuadros 27 al 29 se da información detallada sobre las malezas comunes en cacaotales, los herbicidas recomendados y las cantidades de las soluciones.
5.7. Control de malezas de la planta a. Las epífitas o parásitas ocasionan graves daños a la planta de cacao o inciden negativamente en los costos de producción. b. Las principales son: Araceas, Piperaceas, Musgos, Helechos, Bromeliceas y Lorantaceas. c. Se aplica el control manual utilizando machetes, navajas o restregando al tronco y ramas con sacos de sisal húmedo o impregnado con sales; se usa la desgarretadera para eliminar lorantaceas, bromeliaceas, piperaceas, araceas, etc. Para eliminar musgos, hepáticas y helechos se suele utilizar cepillos de alambre con sumo cuidado de no ocasionar daños severos en los cojines florales. d. El control químico en plantas de cacao con abundancia de lorantaceas, musgos y hepáticas utiliza Daconate a 5 cc. por lt. de solución. En caso de presentarse musgos y hepáticas aplicar fungicidas cúpricos. e. Para el control de Araceas (piragua) utilizan Gramoxone a 10 cc por litro o el Cotorán 5 grs./lt.
5.8. Control de plagas y enfermedades a. El método más eficiente es el control integral que comprende medidas preservativas y curativas de índole agronómico, cultural y la aplicación de productos químicos, lo cual podemos resumir de la siguiente manera. Uso del material de siembra adecuado por su tolerancia a las plagas y enfermedades. Mantenimiento de las plantaciones bajo un sistema de explotación tecnificado para que las plantas de cacao manifiesten todo su poder genético de resistencia y producción. Regulación del sombrío y la luminosidad en forma equilibrada para evitar la proliferación de plagas y enfermedades. Recolección y destrucción o desinfección de partes vegetales dañadas. Eliminación de árboles de cacao muy susceptibles. Amontonar, destruir o desinfectar los restos de cosecha. Aplicar productos químicos solo cuando sea necesario y hacerlo en forma dirigida según la ubicación de los daños; a saber: hojas, tallos y enfermedades.
59
Aplicación de pesticidas solamente para combatir los ataques fuertes de plagas y enfermedades. Cuando sea necesario desinfectar las herramientas para no transmitir enfermedades entre plantas, se usan pesticidas.
b. Conviene señalar que las diferentes áreas cacaoteras de Venezuela el cultivo se explota de forma similar, con un manejo tradicional y haciendo uso de poca tecnología. Bajo este sistema imperante resulta interesante señalar la existencia de una alta diversidad de especies (animales y vegetales), fundamentales en la estabilidad del agro-ecosistema. Lo antes dicho en forma suscitada es fundamental para indicar que en este cultivo debe hacerse un control integral de plagas y enfermedades, o sea seleccionar los métodos y técnicas más apropiadas y usarlas de forma compatible para lograr un adecuado saneamiento del cultivo. Por ello, conviene aclarar que el uso de plaguicidas para disminuir las pérdidas causadas por insectos o microorganismos patógenos en cacao, solo es una alternativa, a emplear cuando así lo justifique y requiera el caso. c. En los cuadros Nos. 31 al gráfico 26 en resumen se presenta una síntesis de las plagas y enfermedades más importantes en cacao. Cuando se menciona algún producto se indica su forma de aplicación. Aclaramos además, que se puede adquirir el mismo producto con otro nombre comercial, siempre y cuando tenga idéntica formulación química. d. Las principales enfermedades que atacan al cultivo del cacao en Venezuela son: i. Ataques y daños a los frutos Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) Moniliasis (Monilia roreri) Pudrición negra (Phytophthora palmívora) Mancha de agua (Phytophthora megasperma) Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides) Mazorca parda (Botryodiploma theobromae) Mazorca harinosa (Thachysphaera fructífera) ii. Ataques y daños a troncos y ramas Mal de choroní o del machete (Ceratocystis fimbriata) Cáncer del tronco y ramas (Botryodiplodia theobroma) Cáncer del tronco y cojines (Phytophthora palmívora) Muerte regresiva (Calonectria rigidiuscula) Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) Agallas (Calonectria rigidiuscula) iii. Ataques y daños a las raíces Llaga negra (Roselinia bunodes) Raíz roja (Callostilbe strispora)
CUADRO 31. PLAGAS DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (42) Nombre de la plaga PERFORADORES DEL TRONCO PERFORADORES DEL TRONCO Plantas adultas: Xyleborus ferrugineus Plantas jóvenes: Xylosandrus morigerus.
ACAROS Floracarus theobromae Eriophyes reyesi
Síntomas y Daños que causan Atacan al tronco y las raíces. Realizan gran número de galerías en la base del Tallo.
Medidas de Control * Conviene cortar y quemar las plantas enfermas y/o secas. * Evitar heridas en las plantas sanas.
La actividad se detecta por los síntomas de * Si ha cortado plantas secas o enfermas, marchitez de la planta y por que al pie de la desinfectar las herramientas antes de efectuar planta se detecta una especie de aserrín muy cualquier corte a plantas sanas. pulverizado producto de la actividad de estos insectos. Estas especies tienen gran importancia por ser * Sembrar material resistente al hongo. vectores de hongos, patógenos al cultivo. * Mantenga la plantación bajo adecuadas (Ceratocystis, Fusarium y Botryodiplodia) que condiciones nutricionales, humedad y sombra. causan muerte de la planta. Xylosandrus ataca plantas de vivero a las * Cuando los ataques se presentan en un área cuales perfora y luego internamente realiza una restringida, las plantas vecinas se pueden galería circular en donde progresa el hongo. proteger haciendo una aplicación de lannate (3 cc/lt.) en la base del tallo. * En el vivero deben tomarse medidas de tipo fitosanitario como: no dejar sobre pasar las plantas, eliminar las plantas afectadas y dar un adecuado mantenimiento de las plantitas. Estos ácaros se ubican en colonias numerosas * Corta y quema las ramas muy afectadas. Si en los brotes terminales, los cuales se atrofian hay que aplicar algún químico recomendamos: con el posterior desprendimiento de las hojas, Morestan (40 grs./Asp. manual). las ramas toman curvaturas, características Acarín (5 cc/lt.) que ha originado el nombre de "Engurruñadera"
60
CUADRO 31. PLAGAS DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (42) Nombre de la plaga
Síntomas y Daños que causan
GOTA Afectan troncos y ramas. El daño mas STEIRASTOMA breve importante lo realiza la larva que devora la corteza y construye túneles debajo de esta que puede culminar con el anillado de la rama o el tallo. La larva se detecta porque el área atacada se ennegrece y aparece una exudación gelatinosa. Los adultos solo roen la corteza de las ramas.
61
Medidas de Control * La sequía y la alta luminosidad favorecen incremento de este insecto, por ello en áreas más secas deben incrementarse los cuidados. * Mantener la plantación bajo adecuadas condiciones de luminosidad. * Cuando se detecte el daño causado por larva, conviene practicar cirugía vegetal y proteger con pasta cicatrizante. * Cuando detecte adultos en el campo realice su captura y destrucción. * En plantas jóvenes expuestas al ataque se deben proteger con la siguiente mezcla 1 lt. de lannate 40 Kgs. de cal y 60 lt. de agua
PERFORADORES DEL TRONCO Anadasmus porinodes (Oecophoridae) Carmenta theobromae (Sesfidae)
Salvo la especie Carmenta theobroma que daña los frutos y tallo del cacao las otras solo causan daños a los frutos, los cuales pueden ser atacados a cualquier edad. Las larvas perforan los frutos y hacen galerías que facilitan la entrada a hongos patógeno
Quemar los restos de cosecha con el fin de eliminar los estados inmaduros allí presentes. Cuando se requiere la aplicación de químicos para proteger la cosecha es conveniente hacer los tratamientos combinados con fungicidas y dirigidos a los frutos cuando
Gynandrosoma aurantianun (Lauthrantidae) Synandedon sp. (Aegeridae)
Cuando el ataque es en frutos jóvenes la acción de las larvas llega hasta las almendras en formación y causan destrucción y pérdida en formación del fruto.
cuando estos estan jóvenes. En tal caso se puede usar: Inisango (3 cc. /lt.) con Asp. manual. Lannate (2.3 cc./lt.) Asp. manual o Piretrina. (Ambush o Percis) a dósis comerciales.
CUADRO 31. PLAGAS DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (42) Nombre de la plaga PIOJITOS O THRIPS Selenothrips rubrocinrus
VAQUITA Brachiomus Octetuberculatus
BACHACOS (Termitidae)
Síntomas y Daños que causan Estos insectos atacan los frutos y hojas del cacao. En hojas el daño es más importante ya que debido a sus actividades alimenticias raspan la hoja las cuales amarillean y caen. Si el ataque es severo se puede producir una defoliación progresiva de la de la planta desde la parte terminal hacia la base.
62
Medidas de Control * Como los ataques son más intensivos en plantas al sol, se recomienda mantener las plantas bajo adecuadas condiciones de sombra. * Si por alguna razón se presentara ataques, intensos se
puede usar algunos de los siguientes productos: Inisan 60 cc./lt.Triodex 3 cc./lt. Asp. manual Temix aplicado al suelo en dósis variables según la edad de la planta. Se alimenta de hojas tiernas, sobre las cuales * Como este insecto no vuela su actividad se hace un daño parecido al bachaco rojo, pero los circunscribe a áreas muy restringidas. cortes son mas irregulares. * Si las poblaciones son muy altas y la plantación está en brotación, conviene proteger las hojas tiernas con insecticidas, para ello se puede usar un Lannate 3 cc./lt. aplicado al follaje y usarlo en el área del problema. Son insectos que viven en grandes colonias * Tumbar y quemar los nidos - hacer aplicación de sobre el árbol, desde las cuales construyen un insecticida residual sobre el área afectada. galerías sobre el tronco y ramas. Causan daños mecánicos e impiden la libre floración de la planta.
CUADRO 32. ENFERMEDADES DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (2) Nombre agente causal ESCOBA DE BRUJAS (Crinipellis perniciosa)
PUDRICION PARDA (Phytophthora palmívora)
Síntomas y Daños que causan Afectan brotes, cojines florales, los chireles y mazorcas. En los brotes se produce un crecimiento anormal, formando las escobas vegetativas. También produce deformaciones de los chireles y manchas negras en las mazorcas, en este caso las almendras se adhieren a la cáscara y es difícil desprenderlas.
63
Medidas de Control * Recolectar y quemar las escobas vegetativas antes de iniciarse las lluvias. * Cortar y quemar las plantas muy afectadas y en su lugar sembrar material tolerante.
* Aplicar y quemar los restos de cosecha y frutos dañados. * Evite exceso de sombra y agua en la plantación. * Conviene proteger los frutos pequeños con Cupravit a razón de 75 grs. del producto comercial + 5 cc. de adherente por asperjadora manual. Si es necesario repita la reaplicación. Este hongo causa daños en diferentes órganos de la planta. condiciones Frutos: Estos pueden ser atacados en cualquier edad, la enfermedad se manifiesta como una mancha de color pardo que luego con la edad se torna más oscura y en condiciones favorables, se recubre de un micelio blanquecino. Cuando el hongo alcanza la parte interna produce pudrición de las almendras. Cojines florales: Produce cáncer de los cojines de los cuales se origina una infección sistemática de flores y frutos. Raíces: Produce necrosis y pudrición húmeda de las raíces y causan la muerte.
CUADRO 32. ENFERMEDADES DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (2) Nombre agente causal MONILIA O MANCHA CENIZA Moniliophthora roreri
MANCHAS DE AGUA Phytophthora megasperma
Síntomas y Daños que causan Solo ataca los frutos de cualquier edad. Cuando se presenta el ataque se observa una mancha café claro, que en condiciones de alta humedad se cubre de un polvo color crema. Las almendras se pudren y se adhieren a la cáscara. Los frutos enfermos presentan hinchazones y son de menor peso que los sanos.
Se presenta sobre las mazorcas como una mancha de color chocolate rojiza de bordes bien que crece en todas las direcciones. El hongo progresa internamente y causa pudrición de las almendras.
64
Medidas de Control * Recolectar y quemar los chireles y mazorcas enfermas y restos de cosecha. * Cosechar los frutos semanalmente. * Recolectar y quemar los restos de cosecha.
* Podar la plantación para evitar el exceso de sombra. * Evite el exceso de agua dentro de la plantación. * Si además de Monilia la plantación presenta ataques de Colletotrichum se recomienda aplicar Dithane M-45 3 grs. en 1 lt. de agua. Si el problema además de Monilia es Phytphthora conviene aplicar Cupravit 5 grs. en 1 lt. de agua. * Recolectar y quemar los chireles y mazorcas enfermas y restos de cosecha. * Cosechar periodicamente los frutos. * Amontonar y quemar los restos de cosecha. * Eliminar el exceso de agua y sombra de la plantación * Proteger los frutos aplicados Cupravit a razón de 75 grs. del producto y 5 cc. de adherente por asperjadora manual. Repita la aplicación del producto por lo menos 2 veces, con intervalo de 15 días.
CUADRO 32. ENFERMEDADES DEL CACAO - AGENTES, SINTOMAS, DAÑOS Y CONTROL. (2)
Nombre agente causal ANTRACNOSIS Colletotrichum gloesporoides
Síntomas y Daños que causan
65
Medidas de Control
Afecta hojas, chireles y mazorcas.
* Realizar la poda de ramas muy afectadas, recolectar y quemar frutos enfermos. * Evitar excesiva entrada de luz a la plantación. Hojas: Los ataques se presentan mas severos * Cuando se requiera de control químico se sobre las hojas tiernas en las cuales se puede emplear: Dithane M-45 a razón de 30 grs. manifiesta un quemado hacia los bordes u + 5 cc. de adherente por asperjadora manual. orillas, con el sub-siguiente enrollamiento Según sea el caso repetir la aplicación dirigida a caracteristico. la parte afectada. Chireles: Se presentan numerosas manchas que producen flacidez y muerte de los mismos. Mazorcas: El daño es menos severo y se manifiesta con manchas hundidas pero sin causar daños a las almendras.
AGALLAS Se presenta en el tronco y la rama del cacao, * Al momento no se conocen eficaces medidas Fusarium de cemcelulare como malformaciones con hipertrofias que de control. Poe ello conviene sembrar plantas de según su tipo reciben el nombre de "puntos viveros libres de agallas, cortar y quemar las verdes", "floral" "abanico", "perilla" y "lobular". plantas afectadas. Consisten en hinchazones redondas con * En trabajo de investigación los mejores numerosas formaciones de brotes y flores con resultados se han obtenido con aplicaciones de apariencia de coliflor. Actidione 6 cc. por litro, aplicado al tronco y ramas de la planta. CANCER DEL TRONCO El hongo afecta el tronco, ramas y frutos. * Podar y quemar las ramas secas y/o enfermas. Y RAMAS En el tronco y ramas aparece la lesión aceitosa * Recolectar y quemar los restos de cosecha. PUDRICION NEGRA - "cáncer" que provoca la muerte de la rama y/o * Cirugía vegetal localizada y luego proteger con Botriodiplodia theorbomae planta. pasta cicatrizante. En las mazorcas la enfermedad se presenta * No dejar sobre - madurar los frutos en la planta. cuando los frutos están sobre - maduros, los cuales se cubren rápidamente de abundante polvillo negro.
66
CUADRO 33. DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CACAO I.
PLANTAS MEDIANAMENTE CLORITICAS: 1.
Hojas verdes pálidas, de tamaño reducido, a menudo necrónicas. (Común en cacao sin sombra y con malas hierbas) ............................................................. Nitrógeno 2. Hojas de color verde pálido, tamaño normal, venas pálida. (No es común en el campo) Azufre .......................................................................................................... 3. Hojas nuevas amarillas, tamaño normal, hojas verdes (Común en suelos de aereación deficiente, carentes de materia orgánica, o altamente Hierro alcalinos) ..........................................................................................
II. CLOROSIS MOTEADA ENTRE LAS VENAS:
1. Hojas verdes de color verde pálido en las áreas intervenales y en los márgenes, pero nunca a lo largo de las venas. (No es común excepto en los suelos altamente alcalinos) Magnesio ............................................................................................ 2. Hojas nuevas de color verde pálido en las áreas intervenales y en los márgenes, pero nunca a lo largo de las venas. (No es común excepto en los suelos altamente alcalinos) Manganeso .................................................................................
III HOJAS NECROTICAS: . 1. Hojas viejas con márgenes necróticos; línea de divisoria entre el tejido necrótico y el
sano pronunciadamente ondulada. (Común en suelos arenosos ácidos muy lixiviados) Potasio ........................................................................................ 2. Hojas nuevas con áreas necróticas intervenales simétricas a uno y otro lado del nervio Calcio principal. Caída prematura de hojas. (No es común en el Campo) ... Magnesio 3. Hojas viejas con áreas necróticas. No hay caída prematura de hojas ................
HOJAS NUEVAS DEFORMADAS: IV 1. Hojas nuevas de tamaño reducido, curvas a espirales; lámina dura, quebradiza. (Se Boro .
presenta ocasionalmente en suelos ácidos lixivianos) ............. 2. Hojas nuevas angostas con márgenes ondulados, lámina en forma de hoz, con clorosis entre las venas secundarias. Hojas viejas con manchas cloróticas, a los lados de las Zinc venas principales. (Común en suelos alcalinos) .............................. 3. Hojas nuevas de tamaño reducido, comprimidas cerca del ápice; venas secundarias reducidas en número, distribuidas irregularmente; necróticos. (No es común en el Cobre campo) ......................................................................................
AUSENCIA DE CLOROSIS: V. 1. Plantas de tamaño reducido, hojas inferiores se caen temporalmente; en ocasiones
necrosis de los ápices de las hojas; algunas veces hojas de color bronceado. Fósforo (Generalmente en suelos infertiles) ................................................. Hojas nuevas angostas, transparentes ; clorosis moteada pálida en las zonas intervenales. Hojas viejas con márgenes necróticos. (No es común en el campo) Molibdeno
67
5.9. Fertilización del cacao a. Las fórmulas y dósis de los abonos aplicables a cacao varían de acuerdo a la edad de las plantas y a las condiciones nutricionales del suelo, por lo cual se recomienda tomar muestras del suelo y hacer un análisis orientador al respecto. b. En forma general se recomienda para Barlovento la fórmula 12-12-17 y para la Península de Paria 15-15-15. c. Durante la fundación las cantidades por aplicar serán en general las siguientes: En la siembra: En 1º año En 2º año En 3º año En 4º año
50-70 140 200 240 250
gr. "
al fondo del hoyo alrededor del tallo
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
"
d. El abono se coloca en el circulo que forma la proyección de la sombra del follaje en el suelo. e. Durante la época de producción se podrán aplicar entre 250 y 350 grs. planta. f. La época de aplicación será al comienzo de las épocas lluviosas, 2 veces entrada y salida de las lluvias).
año (a la
g. Con las cosechas de las mazorcas y todos los restos vegetales y animales de la finca se puede preparar “compost” para abonar. h. En los gráficos Nos. 27 al cuadro 35 se da información sobre la toma de las muestras de suelo, como también muestras simples y compuestas, los materiales y equipos necesarios para tomar una muestra de suelo, como identificar las muestras y las formas de aplicar el abono.
CUADRO 34. COMO IDENTIFICAR LAS MUESTRAS DE SUELO
68
Coloque en la bolsa con la muestra compuesta una etiqueta escrita a lápiz con los siguientes datos: Nombre de la finca o de la parcela o el nombre del asentamiento. Fecha: Nombre del recolector: Número de la muestra o lote: Profundidad de toma de la muestra: En el momento de entregar las muestras agregue el Estado, Distrito, Municipio y Dirección del interesado.
HAGA LOS ENVIOS A CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES DIRECCIONES: Fondo Nacional del Cacao Gerencia Técnica, Carúpano Edo. Sucre CENIAP Laboratorio Nacional de Suelos Apartado 4653 Maracay, Estado Aragua Estación Experimental Miranda Caucagua, Estado Miranda
5.10. Eliminación sombrío temporal a. Cuando la plantación de cacao comienza a producir (3er año) la sombra temporal ya no es necesaria y se debe eliminar. b. La eliminación se hace cortando y amontonando o acamellonando los restos de las plantas de sombra temporal y evitando el rebrote mediante el corte manual o aplicación de productos químicos aplicando un herbicida que no permite su rebrote (2-4-D).
CUADRO 35. NIVELES NUTRICIONALES DE LOS SUELOS (54)
69
PARAMETROS
RANGO DE FERTILIDAD ALTO MEDIO BAJO
Nitrógeno total - %
más
0.41
0.4
Fósforo
- PPM
más
16.00
15
a 6
menos 5,00
Fósforo
- PxMl
más
21.00
20
a 12
menos 12,00
más
120.00
119 a 21
menos 20,00
más
0.41
0.40 a 0.16 menos 0.15
Fósforo disponible - PPM Potasio intercambiable
- MGO x 100 gr.
a 0.2 menos 0,2
Potasio extraible
- MEQ x 100 ml.
más
0.41
0.40 a 0.21 menos 0.20
Calcio intercambiable
- MEQ x 100 gr.
más
18.10
18.1 a 4.1 menos 4.00
Calcio extraible
- MEO x 100 ml.
más
4.10
4
Azufre
- SSO4 x ml.
más
21.00
20
a 13 menos 12.00
Magnesio intercambiable
- MEQ x 100 gr.
más
4.50
4.4
a 0.9 menos 0.8
Magnesio extraible
- MEO x 100 ml.
más
2.10
2.0
a 0.8 menos 0.8
Materia orgánica (Combustión húmedo)
más
6.10
6.0
a 3.1 menos 3.0
Ph ( en agua)
7.5 - 6.50
6.4
a 5.1 menos 5,0
Capacidad intercambio cationes - MEQ x 100 gr.
más
30
a 12.1 menos 12.00
11
a
30.10
Saturación de aluminio
-%
Aluminio ml.
- MEQ x 100 menos
Relación c / n
0 a 10 0.30
9.5 - 10.4
a 2
menos 2.00
25 menos 26.00
0.31 a 1.50 más
1.51
10.5 a 15.5 más
15.6
CUADRO 36. FERTILIZANTES APLICABLES AL SUELO SEGUN SUS NIVELES NUTRICIONALES (54) ELEMENTOS NUTRITIVOS
CANTIDADES DE FERTILIZANTES Kg. x Ha. ALTO MEDIO BAJO
Nitrógeno
-N
40
80
120
Fósforo
- P2 O5
20
40
60
Potasio
- K2 O
20
50
150
Azufre
- S (O4)
-
50
150
Calcio
Ca
-
150
340
Magnesio
Mg
-
10
15
6. Eliminación sombrío temporal
70
6.1. Cosecha del cacao a. Las cosechas se hacen cada vez que sea necesario, teniendo en cuenta que las producción se acentúa más hacia los meses de diciembre-enero y febrero-junio y julio. Generalmente se da 1 a 4 cosechas por mes de acuerdo a la producción. b. Se deben cosechar solamente las mazorcas que están completamente maduras, cortándoles el pedúnculo, sin arrancarlas para no dañar los cojines florales. c. Las mazorcas tumbadas se amontonan, se parten y se les extrae los granos, los cuales son echados en un recipiente (canasto, sacos, etc.) para trasladarlo al sitio de beneficio o recepción (oficina). d. No deben mezclarse mazorcas de diferentes tipos de cacao y que tengan más de 3 días de cosechadas. e. Los restos de cosecha deben ser destruidos, quemados o desinfectados para evitar que se conviertan en focos de dispersión de enfermedades. También se puede usar para elaborar abonos en la finca.
6.2. Fermentación del cacao a. El sistema de fermentación varía con el volumen de producción de la finca, siendo simple y económico para los volúmenes reducidos y complejos y caros para las producciones elevadas. Los sistemas existentes son: Caucagua, Caja Plástica, Pipote, Plástico, Huacal Plástico, Rohán y Trinitario ordenados en orden creciente de la producción. (Cuadro 37 al gráfico 39). b. Para pequeños productores (300 - 1.500 Kgs. por año) se recomienda el sistema Caucagua que consiste en un canasto de caña amarga, con capacidad para 20 ó 30 Kgs. de cacao fresco, el cual se tapa con una lámina de polietileno durante 4 a 5 días, removiendo 1 vez por día. c. Para medianos productores (2.000 - 5.000 Kgs. por año) se usa el sistema Rohan que consiste en una batería de 5 gavetas de madera superpuestas, en las cuales se coloca el cacao húmedo, tapando la gaveta superior con sacos y rotando las gavetas durante 4 a 5 días. La gaveta inferior es fija y se llena de aserrín para absorber los líquidos que desprende la masa de cacao. d. Para grandes productores (más de 5.000 Kgs. año) se recomienda el sistema Trinitario, que consiste en cajones de medida de 1 m 3, en los cuales se coloca el cacao fresco durante 4 ó 5 días, dándole 1 volteo diario.
71
CUADRO 37. SISTEMA DE FERMENTACION DEL CACAO SISTEMA DE FERMENTACION
EQUIPO
CARACTERISTICAS
DIMENSIONES CAUCAGUA
Canasto de Caña 1 = 80 amarga = 40 h = 10
a
PRODUCCION SUPERFICIE Kg. DE LA FINCA Has.
VOLUMEN
CAPACIDAD
32.000 cm3 0.032 m3
30 Kgs. (C.S.) 2 a 10 canastos
300 1.500
1 a 3
PI POT E PLAST ICO
Pipote plás tic o
d = 50 h = 30
58.905 cm3 0.059 m3
50 Kgs. (C.S.) 4 - 10 pipotes
1.000 2.500
3 a 5
CAJA PLASTICA
Caja plástica cuadrada
l = 50 a = 50 h = 40
100.000 cm3 0.100 cm3
80 Kgs. (C.S.) 4 a 10 cajas
1.500 3.000
5 a 8
HUACAL PLASTICO
Caja plástica cuadrada
l = 60 a = 40 h = 40
96.000 cm3 0.096 m3
70 Kgs. (C. S. ) 4 a 10 huacales
1.000 3.000
5 a 8
ROHAN
Batería de bandejas de madera
l = 80 a = 40 h = 10
32.000 cm3 0.032 m3
30 Kgs. (C.S.) 3 Baterías 5 bandejas c/u
2.000 5.000
7 a 10
TRINITARIO
Cajón madera
l = 100 a = 100 h = 100
1.000.000 m3 1.00 m3
Mas de 5.000
Mas de 10 Has.
800 Kgs. (C.S.) a 2 cajones
1
72
CUADRO 38. BENEFICIO DEL CACAO, EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE FERMENTACION Y PRINCIPALES DEFECTOS DE LAS ALMENDRAS (27-37-51) EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE FERMENTACION CACAO Nº 1 2 3 4 5 6 7
SISTEMA DE FERMENTACION Caja plástica Huacal plástico Pipote Plástico Caucagua Rohan Trinitario Pipote Plástico
TAMAÑO CM. 50 x 50 x 40 60 x 40 x 40 50 x 40 80 x 40 x 10 80 x 40 x 10 100 x 100 x 100 80 x 40
TIEMPO TEMPERADIAS TURA ºC. 4y5 4y5 4y5 4y5 5y6 5y6 5y6
46 45 45 50 47 48 36
MUERTE EMBRION DIAS
NÑ EL PERDIDA PESO FERMENTA% CION
3 3 2 2 3 3 4
92 93 95 96 98 91 43
9 11 12 14 19 21 10
CUADRO 39. PRINCIPALES DEFECTOS DEL CACAO BENEFICIADO EN VENEZUELA Nº ALMENDRAS CON DEFECTO DE
DENOMINACION
MAXIMO PERMITIDO
VALORES ENCONTRADOS
1
Mala fermentación
Pizarrosa
14%
23%
2
Ataque hongos
Mohosa
3%
4%
Chatas y quebradas
Defectuosas
6%
7%
4
Germinadas
Brotadas
3%
2%
5
Contenido de humedad
Húmedas
8%
10%
6
Malos olores
Hediondas
0%
5%
3
73
e. Para pequeños y medianos productores se ha venido probando con éxito envases de cilindros plásticos que se obtienen fácilmente en los abastos de las áreas cacaoteras, que son de poca altura (30 50 cm.) y huacales plásticos (40 20 cm.), para 70 Kgs., los cuales se pueden recomendar desde ya por sus buenos resultados. f. También se ha probado experimentalmente una caja plástica que es usada en Africa por los pequeños agricultores para fermentar cacao. Los resultados han sido positivo pero dicho equipo no existe en el país. g. Los equipos y herramientas que se usan en la fermentación deben ser de madera o plástico por su resistencia al ácido y estar libres de malos olores. h. Todos los sistemas recomendados para fermentar cacao han sido probados dando por encima del 90% de almendras bien fermentadas y poca pérdida de peso: 10 a 20%.
6.3. Proceso de fermentación a. La fermentación es un proceso bioquímico que ocurre en 2 fases, donde intervienen seres vivos, como son las semillas y los microorganismos (hongos y bacterias) que participan en ella, los cuales descomponen el mucílago que rodea las almendras y mediante reacciones químicas transforman las sustancias internas de los granos para formar el chocolate. b. La primera fase es anaeróbica (no requiere oxigeno) y en ella se realiza una fermentación alcohólica, que se manifiesta por la elevación de la temperatura (40ºC), descenso del PH (4 a 2), gran producción de CO2, pérdida de peso (20%), descomposición de azúcares y ácidos y formación de alcoholes. Actúan principalmente las bacterias. c. La segunda fase es aeróbica (requiere oxigeno) y durante ella se produce una fermentación acética, que se observa por más aumento de la temperatura (60%), muerte del embrión, pérdida de peso (10%), continúa la producción de CO2, descomposición del alcohol, producción del ácido acético y formación del chocolate dentro de las almendras. Actúan principalmente las bacterias. d. La formación de chocolate se realiza a partir de los polifenoles contenidos en las almendras, los cuales se hidrolizan y producen amino-ácidos volátiles, solubles e insolubles que constituyen la base del mismo. e. Cuando las almendras de cacao no son sometidas a este proceso, o este se realiza mal o en forma deficiente, se produce el llamado cacao “Corriente”. f. Durante el proceso la acción combinada y balanceada de temperatura, alcoholes, ácidos, pH y humedad matan el embrión (es indispensable), disminuyen el sabor amargo por la pérdida de teobrina y se producen las reacciones bioquímicas que forman el chocolate.
74
6.4. Secado del cacao a. El secado del cacao es el proceso durante el cual las almendras terminan de perder el exceso de humedad que contienen y están listas para ser vendidas (y en el caso del cacao fermentado completamente este proceso). b. El secado del cacao puede ser de 2 tipos según la fuente de energía que se use y esto a su ves clasifican en varios sistemas que se diferencian en los equipos utilizados. En el cuadro No. 40 se da información al respecto. c. El sistema de secado recomendable, al igual que en la fermentación, depende del volumen de cacao que produce la finca y del que se vaya a secar en una sola operación. d. Para pequeñas cantidades se usan secadores naturales de trojas, donde se colocan esteras de caña amarga o láminas de zinc (sistema Catatumbo), sobre las cuales se colocan las almendras hasta que estén secas (3 a 6 días). Este método es eficiente en zonas muy lluviosas ya que permite recoger rápidamente el cacao enrollando la estera o el zinc. e. Para medianos productores se recomienda el sistema Rohan, el cual consiste en colocar las bandejas de madera al sol hasta completar el secado (3 a 6 días). f. También para los medianos productores es recomendable trojas grandes con piso elevado y techo de material transparente (planchas de plástico o láminas de polietileno) que permitan el paso de la luz del sol y evite el agua de lluvia. g. Para grandes productores se recomienda el patio de cemento para secado al sol, donde los granos se colocan hasta el secado completo (3 a 6 días). h. Para grandes productores que tengan recursos se recomienda agregar al patio de cemento, techos rodantes que protejan las almendras durante las lluvias. i. Otro sistema recomendable para grandes productores de volúmenes elevados es el sistema de secado al sol en gavetas rodantes, que se superponen en un galpón de noche y al llover, y se expone de día. j. El proceso del secado en todos los casos debe hacerse en forma lenta y gradual, empezando por pocas horas de sol los primeros días y aumentar progresivamente hasta plena exposición los últimos días. El secado violento parte las almendras y merma mucho el peso, por eso los primeros días se dan 2 a 4 horas de sol y luego los granos se amontonan y se tapan. k. Cuando las almendras se exponen al sol se colocan los primeros días en capas gruesas (10 cm.), la cual se va extendiendo y bajando hacia el final del secado (2 a 3 cm.). l. Se debe evitar que las almendras se humedezcan durante el secado porque se retrasa el proceso y se produce ataque de hongos que dañan las almendras.
75
CUADRO 40. TIPOS, FORMAS Y SISTEMA DE SECADO DEL CACAO
TIPOS
SECADO NATURAL (SOL)
SECADORES ARTIFICIALES (NO USAN SOL)
FORMA
SISTEMA
1. Secado de Esteras
a. Rústico (esteras en suelo) b. Mejorado (Esteras en troja) - Caucagua (Techo transp.) - Catatumbo (Sin techo)
2. Secado de bandejas
a. Simple (Bandejas Rohan) b. Mejorado (Bandejas grandes) - Autobús (Bandeja troja) - Tren (Bandeja en rieles)
3. Patio de Secado
a. Rústico (En tierra) b. Mejorado (En cemento) - Cemento - Gavetas rodantes - Techo rodante
1. Secado de Pizarra
a. Rústico (comb. maderas) b. Mejorado ( 3 combustibles) - Eléctrico-leña o carbón - Gas
2. Secado de cilindro (Guardiola)
a. Pequeño (3.000 ks.) b. Mediano (4.000 Kg.) c. Grande (+ de 4.000 Kg.)
3. Secado Barlovento
a. Plataforma de madera b. Tambor giratorio
76
m. Los equipos y herramientas que se usen durante el secado deben ser de madera o plástico, que son resistentes a los ácidos y están libres de malos olores. n. En el gráfico No. 40 al cuadro 43 se da información detallada y gráfica de los sistemas de secado y de los materiales, equipos y métodos de secado.
6.5. Características de las almendras bien beneficiadas a. Las principales características de las almendras bien fermentadas son las siguientes: i. Las almendras deben tener forma redondeada, con la testa o cascarilla lisa que presenta el color característico de su tipo (criollo o forastero) en forma homogénea. ii. La cascarilla o testa y los cotiledones deben separarse y partirse fácilmente, lo cual se consigue apretando varios granos en la mano. iii. Internamente debe tener el color de su tipo (Criollo o Forastero) en forma uniforme en toda la almendra y presentar grietas visibles a simple vista en los cotiledones, lo cual se determina haciendo un corte transversal con una navaja. iv. Debe tener un acentuado olor a chocolate y estar desprovisto de olores extraños. b. Los principales defectos que afectan la fermentación del cacao son los siguientes:
Almendras planas, chatas o deformadas, con la testa o cascarilla y con olores desuniformes. Internamente presenta un color variado y un aspecto compacto y liso (pizarra pizarroso) y carece de grietas. La almendra es dura debido a que la cascarilla o testa y los cotiledones están muy unidos. Presencia de un polvillo blanco o gris proveniente del ataque de los hongos (harinaharinoso). Presencia de galerías que indican ataques de insectos. Falta de olor a chocolate y presencia de olores extraños.
77
CUADRO 41. CONTENIDO DE LAS ALMENDRAS (54) COMPUESTOS QUIMICOS
ESTADO DE LAS ALMENDRAS FRESCA SECA (FERMENTADA)
Grasa Tanino Teobromina Cafeína Almidón Glucosa Hemi-celulosa Proteína Aminas Fibra Otros
29,25 5,50 1,35 0,11 3,76 0,99 5,11 6,69 0,53 3,03 43,68
29,25 3,61 1,00 0,03 3,22 0,60 3,74 4,42 2,06 2,78 49,29
CUADRO 42. CARACTERISTICAS DE LA ALMENDRAS (54) BIEN FERMENTADAS (FERMENTADO)
MAL FERMENTADA (CORRIENTE)
Aspecto hinchado o grueso
Aspecto aplanado
Separación fácil de la cáscara
Separación difícil de la cáscara
Color marrón claro (chocolate)
Color marrón oscuro o violáceo
Quebradizo al apretarla
Dificil de partir o quebrar
Numerosas grietas y estrías
Aspecto de una masa lisa
Aroma agradable a chocolate
Sabor astringente
Sabor ligeramente amargo
Aroma desagradable
CUADRO 43. CLASIFICACION DEL CACAO BENEFICIADO PORCENTAJES DE ALMENDRAS CONDICIONES DE
CRIOLLO FERMENTADO
LAS ALMENDRAS
Extra-fino
Almendras enmohecidas Almendras pizarrosas Almendras defectuosas
FORASTERO Fermentado F1
Corriente F2
3%
3%
4%
3% 3%
3% 3%
8% 6%
78
CAPITULO V - ASPECTOS AGROECONOMICOS Los aspectos agroeconómicos de las exportaciones agrícolas son muy importantes de conocer porque a través de ellos, mediante observaciones, análisis y comparaciones es posible tomar decisiones que influyen en el proceso de producción. La Agronomía es una actividad compleja que debe tomar muy en cuenta los aspectos agroeconómicos de las explotaciones, ya que esta última (la economía) es la principal ciencia auxiliar de la gestión agrícola. Es necesario pues que el productor cacaotero conozca los principales términos agroeconómicos que se usan en el léxico agrícola. 1. Definiciones 1.1. Costo de producción: Es la suma de todos los gastos que se realizan en un proceso de producción agrícola. Existen tres tipos de costos principalmente: a. Costo directo o variable: Es aquel que está relacionado directamente con el proceso de producción y la intensidad con que se usan los factores de la producción, por lo cual es variable. Comprende la mano de obra, adquisición y servicios relacionados con las labores agrícolas. Ejemplo: El control químico de maleza, la poda, etc. b. Costo indirecto o fijo: Es aquel que está relacionado directamente con el proceso de producción, permanece fijo por largos períodos de tiempo y no dependen ni se relacionan directamente con las labores del cultivo. Ejemplo: La tierra, el patio de secado, etc. c. Costo total: Es la suma de los anteriores. 1.2. Valor de la producción: Es el monto de Bs. de la producción de una Ha. o de la finca o de una área. Es igual a entrada bruta. 1.3. Balance económico: Es la operación que permite conocer las ganancias o pérdidas que se presentan en una gestión agrícola. Para ello se resta el costo de producción al valor de la producción y nos queda la ganancia o pérdida. 1.4. Ganancias: Es la utilidad que resulta de una gestión agrícola y se obtiene quitando el costo de producción al valor de la producción. Puede ser: a. Ganancia neta: Cuando se calcula con el “Costo de producción total”. b. Ganancia directa: Cuando se calcula con el costos directo de producción. 1.5. Sistema de producción o explotación: En este caso es la forma en que se maneja la plantación del cacao. El sistema es técnico cuando se hacen labores tecnificadas y se usan productos agroquímicos. El sistema es rústico cuando se usa tecnología avanzada.
79
1.6. Rentabilidad: Es la retribución al capital invertido, expresado en porcentaje. Es la ganancia en bolívares que producen cada 100 Bs. gastados. En los cuadros Nos. 44 al ? se presentan los datos relacionados con los aspectos agroeconómicos del cultivo del cacao agrupados según las etapas de la plantación y los tipos de inversiones como son: Fomento, Rehabilitación. Recuperación y Mantenimiento.
2. Mejoramiento de la plantación 2.1.Rehabilitación: a. Es el cambio de una plantación de cacao vieja e improductiva por otra nueva de altos rendimientos, utilizando un sistema de explotación tecnificado. b. La rehabilitación es recomendable para fincas viejas (más de 20 años), con muchas fallas (más del 30%) y que conservan sus buenas condiciones agro-ecológicas. c. El paquete agrícola tecnológico a emplearse está anotado en el Capítulo II y las prácticas o labores comprendidas están señaladas detalladamente en el Capítulo III. d. Para rehabilitar una plantación de cacao decadente se deberá tener presente lo anotado en el Capítulo IV, punto 2 (Fundación de plantación), ya que las labores son similares. 2.2 Recuperación: a. Es el cambio en una finca cacaotera del sistema de explotación rústico que se está usando por un sistema de explotación tecnificado para plantaciones jóvenes (menos de 20 años), que tienen material de siembra apropiado, con fallas (plantas faltantes) b. La recuperación se recomienda para plantaciones jóvenes (menos de 20 años), que tienen material de siembra apropiado, con fallas (plantas faltantes) menos del 20% y con buenas condiciones agro-ecológicas. c. El paquete agrícola tecnológico a seguir está señalado en el Capítulo II y las prácticas o labores comprendidas están detalladas en el Capítulo III. d. Para la realización de la Recuperación de una plantación cacaotera se deberá tomar en cuenta lo señalado en el Capítulo IV, punto 3 (mantenimiento de la plantación).
3. Aspectos agro-económicos complementarios 3.1. Financiamiento. Créditos: a. El cultivo del cacao requiere gastos elevados como se desprende de sus altos costos de fundación (25.000 a 30.000 Bs. Ha.).
80
b. Sin embargo, el empleo de un sistema de explotación tecnificado apropiado puede producir apreciables ganancias como quedó ya demostrado en este mismo capítulo (67 a 138% de rentabilidad). c. El financiamiento de la explotación cacaotera se hace de varias maneras que son las siguientes: - Financiamiento público: El que realizan las instituciones del estado o sector público a través de créditos. - Financiamiento Privado o particular: Es el que realiza la banca comercial, organismos privados o personas en particular a través de créditos. d. El financiamiento público: Lo realiza el FNC, con recursos propios y con aportes del Fondo de Crédito Agropecuario y tiene las siguiente modalidades: - Créditos de suministro: Tiene una duración de 1 año y se otorga para desyerbas, podas y cosechas. Deben ser pagados en ese mismo lapso. El monto del crédito está de acuerdo a la producción de Bs. Kg. De cacao que produzca la finca. Los intereses van de 3 a 7,5% según el monto del crédito y las condiciones del agricultor. - Créditos de Fomento o Rehabilitación: Tienen una duración de 13 años y se dan para plantaciones nuevas o Rehabilitaciones totales de plantaciones viejas. El agricultor los cobra durante 4 ó 5 años y se comienzan a pagar el 7º año hasta el 15º año. El monto del crédito está en relación a la superficie en Bs. Ha. Los intereses son según las condiciones del prestatario. - Créditos de Recuperación: Tiene recuperación de 13 años y se otorga para mejorar las condiciones agronómicas de una plantación joven, incorporando un sistema de explotación tecnificado y resiembra hasta el 20% de las plantas. Se cobran durante los 3 primeros años, se comienza a pagar a partir del 5º año. El monto del crédito depende de la superficie en Bs. Ha. Los intereses son según las condiciones del agricultor. 3.2. Comercialización - Mercadeo: La comercialización y mercadeo de la cosecha de cacao tiene condiciones y características especiales diferentes a otros rubros, los cuales podemos encontrar en la Gaceta Oficial Nº 35928 publicada en Caracas - Venezuela, el día martes 26 de marzo de 1996.
4. Utilización del cacao Son tantas las formas en que se utiliza el cacao que podemos decir que es “el cultivo de los mil usos”, ya que sus cosechas se aprovechan en su totalidad: almendras, mucílago o pulpa y concha o cáscara.
81
4.1. Aprovechamiento de las almendras. a. Las almendras son la parte más útil del cacao, ya que de ellas se obtienen los productos principales: cacao y manteca y como sub-producto: las cascarillas y gérmenes o embriones. b. Los productores principales señalados se obtienen mediante un proceso industrial que podemos resumir de la siguiente manera: i. Limpieza: Separación de impurezas mediante cribado, imanes y corrientes de aire. ii. Tostado: Las almendras se calientan hasta 150ºC. durante 40 minutos para secarlas y separar la cascarilla (testa) y embriones. iii. Descascarillado: Separación de cascarillas y embriones por tamizado y corrientes de aire. iv. Trituración: Las almendras se parten en rodillos de granito o acero. v. Molienda: Las almendras partidas se pasan por molinos muy finos que forman una masa fluida llamada “Licor de cacao”. vi. Prensado: El “Licor de cacao” se somete a prensas que separan por un lado la “manteca” y por el otro la “torta de cacao” que es la base del chocolate y contiene muy poca manteca. Cuando el licor de cacao se le extrae poca grasa, queda todavía fluido, y se continua llamando así o “masa de cacao”. c. La “torta de cacao” molida cernida da origen al “cacao en polvo o instantáneo”. d. La “torta de cacao”, a la cual se le agrega nuevamente manteca de cacao, azúcar y otras sustancias de sabor y olor (frutas, almendras, leche, vainilla, etc.) forma al chocolate que es usado para la fabricación de chocolate en barras o de tableta, confites, bombones, etc. e. “La manteca de cacao” se emplea en la fabricación de cosméticos y remedios. contenido de manteca de las almendras está entre 40 y 50%. f. Las cascarillas y gérmenes se usan para la confección de jabones y abonos.
El
4.2. Aprovechamiento del mucílago o pulpa. a. Se conoce como total la sustancia pastosa, blanca y dulce que rodea a la almendra del cacao y que juega un papel muy importante en el proceso de la fermentación. b. La pulpa o mucílago se separa de las almendras durante la fermentación en gran cantidad que llega de 10 a 20 lts. x fanega (50 Kgs.). c. Con el mucílago o pulpa, mediante la agregación de azúcar y pectinas es posible fabricar jaleas y mermeladas con remoto sabor a cacao. d. También es posible partiendo de la pulpa, elaborar un licor con ligero sabor a cacao, agregándole azúcar y otros ingredientes (canela, clavo, etc.).
82
4.3. Aprovechamiento de las conchas o cáscaras. a. Las conchas o cáscaras de las mazorcas de cacao es un sub-producto voluminoso de las cosechas de cacao, estando entre el 70 a 80% del peso total. b. Las cáscaras de las mazorcas se pueden utilizar como abono orgánico rico en potasio (K) para el cultivo del cacao. c. La forma práctica de obtener el abono señalado sería construir uno o varios “composteros” en las fincas cacaoteras de la siguiente manera: - Trazar en el suelo un rectángulo de 1 x 3 mts. y sobre sus líneas más largas, enterrar 4 horcones de 1 mt. de altura, a 1 mt. de distancia entre sí. Con la - Colocar dentro del compostero capas de cáscaras de cacao, de vegetales y excremento (si lo hay) y agregarles cal viva, haciendo varias capas de 1 mt. de altura. - Tapar todo el “compostero” con tierra y hojas de musáceas.
- Cada 3 semanas se voltea todo el material que está dentro del compostero para que haga una descomposición homogénea. - A los 3 ó 4 meses el material está listo para utilizarlo como abono. - Si se quiere enriquecer este abono orgánico se pueden agregar pequeñas cantidades de abonos químicos. d. Las cáscaras o conchas también pueden servir de alimento al ganado (cerdos, vacunos,caprinos) hasta en el 50% de la relación.
83
CUADRO No. 53
LOS MIL USOS DEL CACAO (9)
ARBOL DEL CACAO
MUCILAGO DE LAS ALMENDRAS
REFRESCOS Y BEBIDAS
DULCES MERMELADAS JALEAS
MAZORCAS
CASCARAS DE LA MAZORCA
ALMENDRAS
COMPOST. ABONO
ALIMENTO ANIMAL
LIMPIEZA TOSTADO DESCASCARILL. TRITURA MOLIENDA
LICOR DE CACAO
MANTECA DE CACAO
PARA PRODUCIR:
PRENSADO
TORTA DE CACAO
MOLIDO Y CERNIDO
PRODUCTOS DE BELLEZA
CHOCOLATE EN POLVO
PRODUCTOS FARMACEUTICOS
CHOCOLATE BASICO
FABRICACION DE PINTURAS
CON AZUCAR, LECHE ALMENDRAS, ETC. ETC.
OTROS PRODUCTOS
CONFITES - GOLOSINAS DULCES, ETC.