Web: www.forrajehidroponico.com Teléfonos 9311267, 270312. irecci!n: "alle ch#llo 997 $anah#ara, e%mail: h#&o'arrillo(ho'mail.com
I. Introducción Defi De fini nici ción ón:: )l c#* es #n pe+#eo roedor +#e 'iene s# ori&en en los andes
1.
in'erandinos de -mérica del #r, f#e domes'icado * #'ili/ado s# carne desde 'iempos pre incas.
Nombre científico: "aia porcell#s n&les : #inea i& 4 cerdi'o de inea 5 )spaol: "oba*o, "ochinillo de indias.
2. Import Importanc ancia: ia:
e& e&n n es'a es'ad ds' s'ic icas as el 88 de es'o es'oss anim animal ales es se enc# enc#en en'r 'ran an en cria crian/ n/as as familiares #bicadas en /ona de sierra, donde se encen'ra los mas al'os ndices de desn#'rici!n del pas.
)specia de &ran r#s'icidad, prod#c'o de #na selecci!n na'#ral * de s#periencia a condiciones e'remas, animal +#e p#ede sobreiir a escase/ de forrajes * aa, s#scep'ible a m#* pocas enfermedades.
"arne de al'o alor biol!&ico, de ma*or con'enido de pro'enas * bajo en &rasa.
)specie "#* ;ac#no "erdo -e >ino
ro'ena 20.3 17.< 1=.< 18.3 16.=
rasa 7.8 21.8 37.3 9.3 31.1
resencia de ?cidos &rasos esenciales, prec#rsores de s#s'ancias +#e son par'e in'e&ral de: ne#ronas, membranas cel#lares, esperma'o/oides.
resencia de amino?cidos an'ineopl?sicos. # carne * san&re presen'an en/imas +#e ac'an con'ra la -spar&ina, 4 '#mores canceri&enos 5
"arne de ma*or alor comercial fren'e a o'ras especies. Especie "#* @es "erdo
Precio S. / k ( Lima 20.0 12.0 13.0
resen'a en'aja compe'i'ia con o'ras especies, referida al incremen'o de peso io con forraje, dado a #na ma*or eficiencia en la prod#cci!n de carne.
2
eso ;io
)specie
@elaci!n
ncremen'o
@elaci!n
Borraje
forraje
de peso C
incremen'o
A C da
cons#mido C
da
diario C peso
0.2<0 <.00 <0.00
eso io 31.3 12.< 10.0
4A5 0.007 0.12 1.00
io 0.9 0.3 0.2
A.
"#* >ino ;ac#no
"ons#mo
0.8 =0 <00
resen'a #na al'a iabilidad econ!mica * po'encial de ren'abilidad, como fac'ibilidad para s# epor'aci!n a mercados principalmen'e de -sia.
)s'a especie presen'a la ma*or can'idad * calidad de es'iércol prod#cido, comparado fren'e a o'ros animales.
!. Producción de cu"es en e# Per$: oblaci!n To'al aca -n#al rod#cci!n de carne
21 a 22 millones 66 millones 16,000 TD C ao
is'rib#ci!n nacional "os'a
10
ierra
88
ela
2
%. &ipos de cria'a:
rian'a &radiciona# ( )* +
%
"rian/a en colonias, empadre prema'#ro, al'a consaninidad.
%
#b alimen'aci!n, con resid#os de cocina, sin c#brir re+#erimien'os.
%
Danejo inadec#ado * cons#mo de animales &randes, sin mejoramien'o.
rian'a &ecnificada ( !+
%
Danejo 'ecnificado.
%
Dejoramien'o ené'ico.
II. ,ercado: Interno " e-terno . Definiciones:
3
,ercado: -c'i'#d o acep'aci!n del cons#mo de #n prod#c'o a #n precio de'erminado
,ercado Penetrado: conj#n'o de personas +#e *a cons#men #n prod#c'o de manera con'in#a.
,ercado Disponib#e: conj#n'o de personas +#e conocen el prod#c'o * 'ienen la disposici!n de cons#mir con de'erminada frec#encia. Eo re+#iere ma*or imp#lso o conencimien'o.
,ercado Potencia#: conj#n'o de personas +#e presen'an #n &rado s#ficien'e de in'erés en #n prod#c'o. @e+#iere ma*or imp#lso * conencimien'o.
2. Estudio de mercado de #a carne de cu" en Lima . 4@icardo >rdoe/, esc#ela de pos' &rado, F"5 %
-cep'aci!n de la carne de c#* por niel socio econ!mico:
%
emanda insa'isfecha de la carne de c#*:
emanda >fer'a an#al emanda nsa'isfecha
Dercado o'encial
Dercado isponible
Dercado ene'rado
T.D. <,9<6 1=0 4 2.= 5 <,816 497.6 5
T.D. 2,=<7 1=0 4 <.7 5 2,317 49=.3 5
T.D. 218 1=0 4 6= 5 78 4 36 5
!. ,ercado E-terno: %
ases de des'ino: Estados nidos0 1apón0 'alia, "hina, o'ros.
%
;olmenes de epor'aci!n en los l'imos aos:
4
%
Tamao de promedio de embar+#e: -o 199< 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 200= 200<
%
)por'aci!n
E#mero de
Tamao promedio
Ailos 310.0 1996.= =39.= 100.0 1=<.0 =00.2 1821.3 3=66.3 ==96.6 3031.<
)mbar+#es 2 8 2 1 1 2 10 10 1< 8
por embar+#e 1<<.0 2=8.0 219.7 100.0 1=<.0 200.1 182.1 3=6.6 299.8 378.9
"onsideraciones para la epor'aci!n de carne de c#*: 1. "an'idad.
G @e&lamen'aci!n sani'aria.
2. "alidad.
G ala de beneficio * empa+#e.
3. "on'in#idad.
G recio in'ernacional.
III. eproducción 3actores 4ue inf#uencian #a reproducción
Indi5idua#idad 4fisiolo&a reprod#c'ia5
Estado de# anima# 4sal#d, alimen'aci!n5
ondiciones de# medio ambiente 4clima e ins'alaciones5 5
,ane6o reproducti5o 4conocimien'o * pr?c'ica reprod#c'ia5
ic#o se-ua# )l ciclo es'ral se presen'a cada 1< a 17 das con #n celo de 8 horas.
75u#ación " fecundación
75u#ación: es a#'om?'ica * oc#rre de 8 a 10 horas desp#és del inicio del celoH pérdida de !#los es mnima, siendo iables de 1 a < 4frec#en'emen'e 2 a 3 das5
3ecundación: se carac'eri/a por ser poliés'rica an#al, 'ener #na baja mor'alidad embrionaria * oc#rre en're el final del celo.
e#o post8parto: 2 a 3 horas pos' par'o.
9estación " parto
9estación: d#raci!n de 63 a 67 das dependiendo del 'amao de la camada 4correlaci!n ne&a'ia5, la &es'aci!n es demasiado lar&a para ser #n roedor menor, como consec#encia de es'o, 'enemos cras +#e nacen 'o'almen'e formadas.
Parto: oc#rre &eneralmen'e de noche, la re&resi!n del apara'o reprod#c'or d#ra de 20 a 30 min#'os, m#* rara e/ se obsera prolapso #'erino, a pesar de +#e la proporci!n peso madreCcra no es m#* faorable, *a +#e el &a/apo pesa 2< a 30 del peso de la madre. Ia madre in&iere enol'#ras fe'ales.
Inter5a#o entre partos: 63 a 67 das 4d#raci!n de la &es'aci!n5.
&amao de camada: ran&o frec#en'e 2 a 3 cras 4conenien'e *a +#e la madre s!lo 'iene dos mamas5, ran&o 'o'al de 1 a = * ran&o ecepcional de < a 6 cras.
Edad a# primer empadre: Jembras: 7< a 90 das 4800 &.5, Dachos 3 meses.
Sistemas reproducti5os ;. Por #a forma
Don'a na'#ral
nseminaci!n ar'ificial. 4no es iable5
<. Por cru'amiento
Puro, )l cr#/amien'o se da por animales de la misma ra/a, ariedad ! lnea. 4;ac#nos lecheros, >inos, e'c.5
6
Simp#e, "r#/amien'o en're dos ra/as, para aproechar el i&or hbrido de las dos ra/as, ob'eniendo hijos mejores +#e los padres. )s'e sis'ema se #'ili/a para la prod#cci!n de carne. 4"erdos5
;bsorbente, )l cr#/amien'o se da en're #na ra/a o ariedad s#perior 4macho mejorado5 con o'ra de carac'ers'icas prod#c'ias inferiores 4hembras criollas5, para absorber las carac'ers'icas del macho a las cras de es'as dos. >b'eniendo animales K san&re, cr#/ando n#eamen'e es'os con o'ro macho mejorado, ob'eniendo cras con san&re L , seimos el mismo procedimien'o has'a ob'ener animales de san&re p#ra.
. Por frecuencia
Empadre continuo: es el sis'ema m?s comn en la crian/a del c#*, *a +#e es'e 'iene #na &es'aci!n de lar&a d#raci!n, lac'aci!n cor'a * 'amao de camada pe+#ea. -+# se hace #so del celo pos'% par'o, no eis'e 'iempo de separaci!n en're la hembra * el machoH es'e sis'ema debe es'ar acompaado por #na b#ena alimen'aci!n * densidad 4nmero adec#ado de animales por po/o5. "on es'e sis'ema podemos lo&rar has'a <.< par'os al ao.
Empadre a# destete= separaci!n de la hembra del macho al momen'o del par'o, p#ede ser:
. Indi5idua#0 en es'e caso se necesi'a #na po/a de ma'ernidad para cada hembra.
2. ,asa#0 en caso de +#e 'odas las hembras es'?n preadas, se re'ira el macho de la po/a has'a +#e se efec'e el l'imo des'e'e respec'io.
Empadre contro#ado= es #n empadre al des'e'e masal, pero se reali/a cada 3 meses. "on es'e sis'ema lo&ramos = par'os al ao.
I>. ,ane6o: par?metros producti5os " reproducti5os . Par?metros Producti5os: %
eso al nacimien'o:
%
eso io al des'e'e:
80 a 120 &ramos 220 &ramos. 7
%
eso io 7< M 90 das:
800 &ramos.
%
eso de carcasa:
<<0 &ramos.
%
Dor'alidad de reprod#c'ores
%
Dor'alidad en lac'ancia.
%
Dor'alidad en en&orde
< ao 10 a 1< ao < ao
2. Par?metros eproducti5os: %
Ber'ilidad de hembras
90
%
EN cras par'o
2.<
%
EN de par'os ao
= M <.<
%
)dad al primer empadre
Jembras: 800 &ramos, Dachos: 3 meses
%
Bac'or Jembra 4 B 5
8.6< M 9.6<
3 B 4 Ber'ilidad54Tamao de "amada54ar'osCao54.I.54.).5
Bac'or Jembra 4prod#c'iidad5: nmero de cras para en'a por madreCao
.I. : #periencia por lac'aci!n
.). : #periencia en en&orde
% rod#cci!n 4 5
P B 4Bac'or hembra5 4Tamao de ranja5 !. ic#o producti5o en cu"es:
Etapas
Iac'ancia
)n&orde
@eprod#cci!n
Nombre
"ra
es'e'ados
@eprod#c'or
Edad 0 1= E5ento Eacimien'o es'e'e 220 &. Peso 100 &. &iempo
% días
2.< a 3 meses OeneficioCreprod#cci!n 800 &.
*@ días
2.2< aos aca por edad 1.8 A&.
2 aos
>. ;#imentación 3isio#oAía DiAesti5a de# u"
8
)l c#* es #n animal mono&?s'rico herboro, +#e al ial +#e el caballo presen'a fermen'aci!n microbiana a niel del cie&o, * de ial forma no 'iene la capacidad de procesar &randes can'idades de forrajes, por lo +#e se recomienda el s#minis'ro de forrajes de al'a calidad como el forraje erde hidrop!nico.
apacidad fermentati5a de# tracto diAesti5o ( + Especie ;ac#no "erdo "aballo "#*
etícu#o 8 umen 6= %% %% %%
ieAo < 1< 1< =6
o#on " recto 8 <= <= 20
&ota# 77 69 69 66
- diferencia del ac#no, el c#* no re+#iere de al'os nieles de fibra en s# raci!n, por lo 'an'o es posible #na alimen'aci!n ecl#sia a base de &ranos 4concen'rados5, es'ableciéndose as 'res sis'emas de alimen'aci!n:
9
1. -limen'aci!n ecl#sia con forraje. )s'a es la de menor cos'o, pero se ha demos'rado +#e con es'e, no se lo&ra c#brir los re+#erimien'os n#'ri'ios del c#*. 2. -limen'aci!n mi'a: "on es'e sis'ema se lo&ra b#enos par?me'ros prod#c'ios, similares al de alimen'aci!n ecl#sia de concen'rados, pero a menor cos'o, *a +#e no re+#iere la adici!n de i'amina ". 3. -limen'aci!n ecl#sia con concen'rados. )s'e sis'ema re+#iere la adici!n de aa, adem?s de i'amina ", lo +#e lo conier'e en el sis'ema de ma*or cos'o.
e4uerimientos nutriti5os de# u" Nutriente )ner&a PcalCA&. ro'ena Bibra rasa "alcio B!sforo ;i'amina " -a limpia
antidad 2<00 % 3200 16 a 18 10 a 18 2a3 0.8 0.< 20 a 100 m&. CA concen'rado
-por'e de n#'rien'es de los alimen'os 3orra6es ( tradiciona#es -a Bibra ;i'amina "
oncentrados (me'c#a de Aranos )ner&a ro'ena Dinerales * i'aminas
antidad de a#imento diario (Sistema ,i-to ;#imento/Etapa Borraje &ramosCda "oncen'rado &ramosCda
osto S/k. 0.1 a 0.1< 0.8
eproductor 200 3<
EnAorde 120 20
;#imento
oncentrado cu"es Insumo Da/ Dolido olillo de arro/ Tor'a de so*a as'a de al&od!n
+ <= 20 10 10 10
-frecho "arbona'o de calcio ;i'aminas * minerales "lor#ro de colina
=.8 1 0.1 0.1
ontenido Nutriciona# Nutriente )ner&a AcalCA&. ro'ena Bibra "alcio B!sforo "os'o .CA.
5a#or 3200 16 <.< 0.8 0.< 0.8
e4uerimiento de forra6e / ao Tamao de &ranja: 1000 madres Bac'or Jembra
: 9.6<
Borraje para reprod#c'ores: 1100 reprod#c'ores 36< das 0.2 ACanimalCda Q 80 300 A&. Borraje para en&orde
: 1000 D. 9.6< Bac'or 76 das 0.12 ACanimalCda Q 88 008 A&.
&ota#
B @C !C kA
Determinación de# re4uerimiento de ?rea aAríco#a para producir forra6es. -lfalfa 4 60 000 A C hec'?rea5
Q 2.8 hec'?reas
Da/ chala 4120 000 A C hec'?rea5 Q 1.= hec'?reas Borraje Jidrop!nico 4 =80 Oandejas5 Q 0.006 hec'?reas 4 60 mR5
>I. 9entica " ,e6oramiento: onceptos: Especie: "onj#n'o de indiid#os capaces de reprod#cirse en're s permi'iendo la perpe'#aci!n de la especie.
&ipo: "onj#n'o de animales diferenciados por características e-ternas 4feno'ipo e'erior5 no necesaria de na'#rale/a heredi'aria. )jemplo: Tipo 1, Tipo 2, e'c.
>ariedad: "onj#n'o de animales, +#e se a&r#pan se&n las características producti5as 4feno'ipo prod#c'io5. )jemplo: Inea er, lnea Sn'i, lnea -ndina. 4E-5
a'a: &ran poblaci!n de animales +#e compar'en características producti5as simi#ares. )n el m#ndo no eis'en ra/as de c#*es, por fal'a de re&is'ros con'in#ados de fijaci!n de par?me'ros prod#c'ios.
Lina6e: "lasificaci!n de los c#*es por &rado o ni5e# de consanAuinidad. 4familiaU5 )en'#almen'e llamado IE)-. 11
#asificación de u"es &IP7S: . Por #a forma de# pe#a6e: 4www.mina&.&ob.peCpecVrealVc#*es.sh'ml5
Tipo 2.- Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje irregular.
Tipo 1.- Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor productor de carne.
Tipo 3.- Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.
Tipo 4.- Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la madurez. Además es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su carne.
2. Por #a forma de# cuerpo:
Tipo -: eco'ipo "ajamarca, c#erpo redondeado Tipo O: eco'ipo -re+#ipa, c#erpo alar&ado
!. Por co#oración de pe#a6e: "laros: blancos, ba*os, marr!n * combinaciones >sc#ros: ne&ro, plomos, marr!n barreado, * combinaciones.
%. Por e# co#or de o6os: >jos rojos >jos ne&ros
F. Por e# n$mero de dedos: olid?c'iles: mas de = dedos an'erior * mas de 3 dedos pos'erior. Eo polid?c'iles: = dedos an'erior * 3 dedos pos'erior.
12
>;IED;DES: .
2. Por su oriAen: Ia Dolina 4F.E.-.I.D.5 E- ( www.por'ala&rario.&ob.peCpec#ariaCpecVrealVc#*es.sh'ml 5 FE" 4$a#ris%J#anca*o5
Líneas de# INI;
Línea Inti: $eleccionada por su $eleccionada por su Línea Andina: precocidad corregida por el n*mero Línea Perú: precoz; a las nueves semanas alcanza su peso prolificidad &(,) cr#as por parto'; obtiene de cr#as nacidas, es la que mejor se de comercializacin; su un mayor n*mero de cr#as por unidad de adapta a nivel de productores como consecuencia del logrando los más altos #ndices de prolificidad promedio es de !,"tiempo, cr#as por parto. $on de pelajeaprovec+amiento de su mayor frecuencia sobrevivencia. Alcanza en promedio tipo %, de color alazán &rojo'de presentacin de celo post parto un peso de "g a las diez semanas &"' en comparacin con otras l#neas. de edad, con una prolificidad de (,! puro o combinado con blanco. $on mayormente de color blanco. cr#as por parto. /redomina en el pelaje el color bayo &amarillo' entero o combinado con el blanco.
,e6oramiento 9entico onceptos: 3enotipo (3: "arac'ers'icas e'ernas de #n indiid#o 4prod#c'ios, reprod#c'ios5 9enotipo (9: conj#n'o de los &enes eis'en'es en cada indiid#o, conj#n'o de fac'ores heredi'arios +#e in'erienen en la formaci!n de #n indiid#o.
,edio ambiente (,.;.: "ondiciones e'ernas a #n indiid#o, no modifica al &eno'ipo 4cor'o pla/o5 solo modifica s# epresi!n 4feno'ipo5
3 B 9 - ,.;.
13
7b6eti5o: mejorar con'in#amen'e las carac'ers'icas prod#c'ias de n#es'ra eplo'aci!n. 3ormas de ,e6oramiento: . onsanAuinidad: -pareamien'o de parien'es b#scando fijar carac'ers'icas deseables 4para formaci!n de ariedades *Co ra/as5. @e+#iere ma*ores conocimien'os.
2. ru'amientos: -pareamien'o de animales no emparen'ados, b#scando ;i&or Jbrido: simple, absorbente, e'c.
!. Se#ección: elecci!n de los mejores animales, o sea de ma*or po'encial &ené'ico. !. aracterísticas e5a#uab#es a se#ección: Producti5as: peso, conersi!n alimen'icia, rendimien'o de carcasa, precocidad. eproducti5as: Ber'ilidad, "ras por par'o, e'c. !.2 Pasos para se#ección: e'erminar la carac'ers'ica a mejorar Bijar la edad o momen'o de selecci!n Bijar #na m#es'ra 4< a 10 del #nierso5 "?lc#los de los par?me'ros de la m#es'ra
E1E,PL7: para #n #nierso de <0 indiid#os e'erminar la carac'ers'ica a mejorar
: recocidad
Bijar la edad o momen'o de selecci!n
: es'e'e
Bijar #na m#es'ra 4< a 10 del #nierso5
: 10 4< indiid#os5
"?lc#los de los par?me'ros de la m#es'ra
: Dé'odos: promedio * desiaci!n es'?ndar
,E&7D7 DEL P7,EDI7 X =
x n
X =
1080 5
X = 14
216 gramos
( suma de pesos ) numero animales
Se#ección: 'omare en c#en'a animales +#e 'en&an pesos s#periores a 216 &ramos ,E&7D7 DE L; DES>I;IGN ES&HND;
esiaci!n )s'?ndar Q
4s#ma de R5
%
4s#ma 5R C n
n%1 esiaci!n )s'?ndar Q
23<6<0 %
410805R C
<
<%1 esiaci!n )s'?ndar Q
2=.3 &ramos
Se#ección: 'omaremos en c#en'a animales con pesos s#periores al promedio mas la desiaci!n es'?ndar: 216 2=.3 Q 2%.! Aramos animales sperU
>II. Insta#aciones )s'?n diseadas para poder con'rolar la 'empera'#ra, h#medad, ien'o, * pro'e&er a los animales del ecesio fri!, calor, ll#ia * corrien'es de aire, adem?s permi'ir #na b#ena il#minaci!n * en'ilaci!n. e recomienda #n ran&o de 'empera'#ra de 18N a 2=N", con #na h#medad de 6< a 70 .
9a#pones: son prescindible, s# f#nci!n es con'rolar el medio ambien'e in'erior, adem?s de brindarnos seridad de robos * depredadores. 15
Espacio re4uerido por anima#: @eprod#c'ores: 0.12 mR es'e'ados
: 0.08 mR
Po'as / 1au#as: on imprescindibles, *a +#e nos permi'ir?n desarrollar n#es'ro pro&rama prod#c'io, adem?s de facili'ar el manejo * con'rol.
Po'as:
"ons'r#idas sobre el s#elo, con paredes de ladrillos, maderas, mallas me'?licas.
on de menor cos'o inicial como inersi!n.
@e+#iere #n ma*or espacio de &alp!n. )n #n ?rea de <00 mR alber&a a 1000 madres * s# recra.
@e+#iere #na cama de < a 10 cm, con coron'a molida, ir#'a, e'c.
)i'ar al'a h#medad de la cama.
1au#as:
ermi'e 'ener ma*or nmero de animales por ?rea. ara la crian/a de 1000 madres * s# recra son necesarios 90 mR
ermi'e #n mejor manejo sani'ario * ei'a el #so de pes'icidas, sin embar&o p#ede ca#sar daos en pa'as.
@e+#iere #na ma*or inersi!n inicial.
e de'erioran &raemen'e en el 'iempo. @e+#iere man'enimien'o.
omederos : arcilla, pl?s'ico, 'olas, e'c. III. Sanidad 7riAen de enfermedades
Dicrobiales: ori&inadas por microor&anismos: ir#s, bac'erias, pro'o/oos, par?si'os e'ernos e in'ernos.
E#'ricionales: por carencia de n#'rien'es en s# alimen'aci!n, deficiencias de minerales, i'aminas, e'c.
ené'icas: malformaciones.
Tra#m?'icas: abor'os, dao en pa'as, e'c. 16
Enfermedades Infecciosas:
almonella: represen'a el 90 de enfermedades, ori&inada por la Salmonella tiphymurium principal ca#sa de m#er'e en c#*es pes'e de los c#*esU, presencia
de diarreas, decaimien'o, pos'raci!n, anoreia, par?lisis de los miembros pos'eriores, abor'os. )l 'ra'amien'o es con enrofloasinaU, )ropro, )nroe', en dosis de 1 cc por li'ro de aa por 'res das.
Ee#monas: ca#sada por el Diplococcus pneumoniae , propiciado por #na al'a h#medad * bajas 'empera'#ras. >casiona dao en los p#lmones. )l 'ra'amien'o es con penicilinas: Terramicinas. en dosis de 1 & por li'ro de aa por 'res das.
Enfermedades parasitarias:
iojos, p#l&as, ?caros. D#* raro en crian/as en ja#las, 'ra'amien'o con baos de inmersi!n con ciperme'rina 4O#'o5, 1 cc por li'ro de aa. "on repe'ici!n a los 1= das. -dem?s de f#mi&ar po/as.
Dicosis dermica: hon&os impre&nados en la piel, &eneralmen'e en cabe/a. ebido a #na al'a h#medad. -plicar iole'a &enciana en la /ona, 'in'#ra de *odo.
Po#ítica Sanitaria:
"onsideraciones en la compra de animales
"onsideraciones en el in&reso de personas.
)i'ar in&reso de animales.
)i'ar la par'icipaci!n de een'os.
Dan'ener la cama seca 4po/as5
-a limpia. Iimpie/a * desinfecci!n peri!dica de bebederos. "ambio &rad#al de alimen'os
I. 3orra6e >erde Jidropónico )l Borraje ;erde Jidrop!nico 4 B.;.J. 5 es el res#l'ado del proceso de &erminaci!n de &ranos de cereales 4 cebada, aena, 'ri&o, ma/, e'c. 5 +#e se reali/a d#ran'e #n periodo de 8 a 1< das, cap'ando ener&a del sol * asimilando los minerales dis#el'os de #na sol#ci!n n#'ri'ia. )l forraje erde hidrop!nico al alcan/ar #na al'#ra de 2< a 30 cm. es cosechado * s#minis'rado con la 'o'alidad de la plan'a, es decir, ra/, semillas, 'allos * hojas, cons'i'#*endo #na comple'a f!rm#la de pro'ena, ener&a, minerales * i'aminas al'amen'e 17
asimilables. e&n los an?lisis +#mico de las diferen'es par'es del B;J 4races, 'allos * hojas5, se p#ede resal'ar el al'o con'enido de pro'enas +#e se enc#en'ra en hojas * 'allos, adem?s del al'o con'enido de &rasa, carbohidra'os * E..T. encon'rados en las races 4es el nico forraje +#e es s#minis'rado con races5,
-n?lisis X#mico del Borraje ;erde Jidrop!nico ;n?#isis ro'ena cr#da rasa Bibra cr#da ).I.E. "eni/a E..T
aíces 12.19 F.@C 10.29 @).2C 2.<6 C%.!
&a##os 27.18 =.<< 2@.!2 36.78 <.17 61.29
Jo6as !F.2C 3.76 21.<0 3=.66 =.8 76.26
&ota# 16.02 <.37 12.9= 62.63 3.03 80.91
E.L.N.: Extracto libre de nitrógeno; N.D.T.: nutrientes digestible totales. Fuente : Laboratorio de Ealuación Nutricional de alimentos de la !niersidad Nacional "graria La #olina .
>enta6as de# 3orra6e >erde Jidropónico 1. )s #n sis'ema n#eo para prod#cir forraje. 2. e prod#ce en red#cido espacio. 3. @e+#iere poca aa. =. Ia prod#cci!n es cons'an'e 'odo el ao. <. e al'o alor n#'ri'io s#perior a o'ros forrajes "ompara'io del Borraje ;erde Jidroponico fren'e a o'ros forrajes Proteína + EnerAía ND& + 9rasa + DiAestibi#idad + osto 3umiAado con tó-icos
3.>.J. 16 % 22 70 % 80 2.< % <.0 80 % 90 0.12 M 0.1< N7
;#fa#fa 17 % 21 60 % 6< 1.8 % 2.2 6< % 70 0.18 % 0.33
6. Io&ra mejoras m#* si&nifica'ias en alimen'aci!n. 7. ermi'e #n a#men'o en la car&a animal. 8. @ed#cci!n en cos'os de alimen'aci!n * de inersiones. 9. ermi'e #na ma*or ren'abilidad.
Proceso de Producción de# 3orra6e >erde Jidropónico Se#ección de semi##a 18
,aí' Ka#a 7.< % 9.0 68 % 72 1.8 % 2.0 60 % 70 0.12 M 0.1<
e recomiendan #'ili/ar semillas de cereales proenien'es de lo'es limpios de imp#re/as * +#e procedan de plan'as +#e es'én libres de pla&as * enfermedades, no debiendo #'ili/arse semillas 'ra'adas con f#n&icidas o presera'ios. -dem?s las semillas 'ienen +#e ser id!neas, ial +#e las necesarias para la siembra en el campo. Ia semilla debe ser en'era, seca * 'ener por lo menos #n 8< de poder &ermina'io.
. La5ado Ias semillas son laadas con el obje'o de eliminar el polo +#e con'ienen, *a +#e en ella se enc#en'ra #na &ran can'idad de microor&anismos, es'e laado se reali/a s#mer&iendo las semillas en aa * a&i'?ndolas por #nos sendos, para l#e&o eliminar el aa s#cia, procedimien'o +#e se repi'e has'a 'res eces, dependiendo del &rado de s#ciedad de es'as.
2. Desinfección Ias semillas son desinfec'adas con el obje'o de eliminar microor&anismos de la p#'refacci!n * esporas de hon&os, para ei'ar problemas d#ran'e el proceso de &erminaci!n * prod#cci!n. )s'e proceso se reali/a s#mer&iendo las semillas en #n sol#ci!n de aa con leja 4hipoclori'o de sodio5 al 1 , 410 ml. de leja por cada li'ro de aa5 por espacio de 2 horas.
!. emo6o Ias semillas son p#es'as en remojo con aa por espacio de 2= horas 412 a 2= horas5, con el obje'io de ac'iar la ida la'en'e del &rano e iniciar s# ac'iidad en/im?'icaH adem?s de ablandar la c#'c#la +#e rec#bre al &rano * facili'ar la salida de la ra/.
%. 7reo Terminado el proceso de remojo, las semillas son enj#a&adas con aa * p#es'as en #n dep!si'o +#e presen'a orificios en la par'e inferior, +#e permi'e el drenaje del aa, adem?s el dep!si'o ser? 'apado, para ei'ar #na perdida de h#medad. )n es'a e'apa las semillas no son re&adas * permanecer?n por espacio de #no a dos das, has'a la aparici!n del #n'o de Oro'eU en la semilla. Tiempos ma*ores de reposo, proocaran #n ma*or crecimien'o de las races, * #n posible dao a es'as al momen'o de reali/ar la siembra en las bandejas.
19
F. 9erminación )s'a e'apa se inicia con la siembra de las semillas en las bandejas, a #na densidad de < a 8 Ailos de semilla por me'ro c#adrado de bandeja, es decir #na al'#ra de cama de semillas de 1 cm. a 2.< cm. I#e&o las bandejas son colocadas en es'an'eras bajo pen#mbra, * son re&adas con aa de 'res a c#a'ro eces al da, recomend?ndose el rie&o con micro aspersores o neb#li/adores para climas con baja h#medad. -dem?s las es'an'eras de &erminaci!n podr?n ser c#bier'as con man'as pl?s'icas para ei'ar la perdida de h#medad * rese+#edad de las semillas +#e se enc#en'ran en la par'e s#perior * no &erminen. )n es'e perodo se prod#ce #na serie de 'ransformaciones +#micas * en/im?'icas +#e eperimen'a la semilla en de'erminadas condiciones de h#medad 4 70 a 8< 5, * 'empera'#ra 4 18 a 2< N" 5. )s'a e'apa d#ra de c#a'ro a seis das.
@. Producción ara es'a l'ima e'apa, las bandejas son 'rasladadas a es'an'es de prod#cci!n, donde eis'e #na ma*or il#minaci!n, adem?s el B.;.J. es re&ado de #na a dos eces al da con ol#ci!n E#'ri'iaU, la c#al proeer? de los elemen'os necesarios +#e la plan'a re+#iere. )l perodo de crecimien'o del B.;.J. d#ra en're seis a ocho das alcan/ando #na al'#ra promedio en dicho periodo de 20 a 30 cm., la c#al depender? de las condiciones ambien'ales como: 'empera'#ra, h#medad, en'ilaci!n, frec#encia de rie&o e il#minaci!n.
*. osecKa Binalmen'e se reali/a la cosecha, desmen#/ando el B.;.J. en forma man#al o mec?nica, para #n mejor s#minis'ro a los animales. )n 'oda #nidad de prod#cci!n de B.;.J. se deber? cosechar cada da el mismo nmero de bandejas +#e sean sembradas, de es'a forma podr? ser posible #na prod#cci!n con'in#a d#ran'e 'odo el ao.
;#imentación de u"es con 3.>.J. "omo hemos mencionado, la alimen'aci!n mi'a cons'i'#*e #n sis'ema +#e e+#ilibra: el c#brir los re+#erimien'os n#'ri'ios del c#* * ser el de menor cos'o de prod#cci!n. or lo 'an'o n#es'ra recomendaci!n es el s#minis'ro de 200 &ramos de forraje erde hidrop!nico * 3< &ramos de concen'rado al da, para reprod#c'oresH mien'ras +#e para animales en en&orde se recomienda considerar cons#mos de 120 &ramos de forraje erde hidrop!nico * 20 &ramos de alimen'o concen'rado s#minis'rado diariamen'e para es'a e'apa.
>enta6as de# 3orra6e >erde Jidropónico en cu"es. 20
Ia #'ili/aci!n de forraje erde hidrop!nico en la alimen'aci!n de c#*es, 'an'o a niel de reprod#c'ores como en crecimien'o * en&orde, ha permi'ido las siien'es mejoras:
Da*or n#mero de cras lo&radas al ao.
Denor mor'alidad de cras.
@ed#cci!n en los cos'os de alimen'aci!n.
"#bre los re+#erimien'os de aa.
"#bre los re+#erimien'os de i'amina ".
>enta6as de# 3orra6e >erde Jidropónico en 5acas #ecKeras.
-#men'a la prod#cci!n leche, has'a nieles del 20 .
-#men'o del porcen'aje de &rasa en la leche.
Dejora la condici!n corporal del animal.
Tiene #n efec'o faorable en la reprod#cci!n, &racias al con'enido de i'aminas * microminerales. -dem?s el B.;.J. presen'a #n pJ casi ne#'ro 46 a 6.85 +#e con'rarres'a el efec'o acidifican'e del ensilado 4pJ = a =.<5 siendo es'e ca#sa frec#en'e de infec#ndidad en los animales.
)s'im#la al sis'ema endocrino, mejorando el sis'ema inm#nol!&ico, red#ciendo la incidencia de enfermedades.
>enta6as de# 3orra6e >erde Jidropónico en caba##os.
@?pida &anancia de peso.
Dejora el brillo del pelaje de los animales.
Dejora el 'emperamen'o de los animales.
#ede reempla/ar al 100 el #so de concen'rados.
@ed#cci!n si&nifica'ia en los cos'os de alimen'aci!n.
. E5a#uación Económica . IN>ESI7NES: )s'ablecimien'o de #na &ranja de <0 madres. 1. "ompra de reprod#c'oras: Jembras <0 1< Q 7<0 Dacho < 30 Q 1<0 2. Ya#las de < nieles @eprod#c'ores 1 Oa'eras
&ota#: ) Q 1000
&ota#: 21
3. Dod#lo de prod#cci!n de Borraje Jidrop!nico. is'ema de =0 bandejas
&ota#:
Q 1 100
=. "api'al de Trabajo 4-limen'aci!n has'a la primera en'a, 6 meses5 "os'o de Borraje:
@eprod#c'ores : << 0.2 180 0.12 )n&orde
"os'o "oncen'rado
Q 237
: <0 0.9 2.< 76 0.12 0.12 Q 123
@eprod#c'ores : << 0.03< 180 0.8 )n&orde
Q 277
: <0 0.9 2.< 76 0.02 0.8 Q 137
&ota# : **% &7&;L: ! **% so#es
2. 7S&7S DE P7DIGN. Par?metros producti5os
Pob#ación Jembras Dachos 'o'al Bac'or hembra ;en'a de "rias C mes
F F << 9,62 =0
Jembras Dachos 'o'al Bac'or hembra rod#cci!n C ao
F F << 9,62 =81
@)@>F"T>@) Borraje "oncen'rado #b 'o'al "@- Borraje "oncen'rado #b 'o'al
Ber'ilidad ar'os ao cria par'o Dor'alidad lac'ancia Dor'alidad en&orde
) F 20F
fac'or 0,9 < 2,<
0,9
F
0,9<
;#imentación concen'radoCda B.;.J. C dia 0!F 02 @eprod#c'oras @ecria 02 02 0C 02 "os'o C Ailo
osto de a#imentación ACda @eprod#c'ores as 0,2 << 36< 0,03< << 36<
CA alimen'o 0,12 0,8
ACda 0,12 0,02
CA alimen'o 0,12 0,8
"rias =81 =81
22
as 76 76
"os'o =81.8 <62.1 %!.) "os'o <26.= <8=.9 .!
2FF.2
T>T-I
InAreso EAreso F'ilidad C ao ti#idad / mes "os'o por c#* #'ilidadCmadreCmes
InAreso EAreso F'ilidad C ao ti#idad / mes "os'o por c#* #'ilidadCmadreCmes
;n?#isis Económico ,ercado Interno recioCen'a can'idad 7 =81
;n?#isis Económico ,ercado E-terno recioCen'a can'idad 13 =81
To'al C ao ! !@* 2 FF 1 212 =,=8 2,0
To'al C ao @ 2F! 2 FF = 098 !%.F =,=8 6,83
!. EN&;
nersi!n F'ilidad ao entabi#idad
Dercado Eacional 3 77= 1 212 !2. +
)por'aci!n 3 77= = 098 C.@ +
PEI7D7 DE EPE;IGN
Periodo de recuperación / aos
Dercado Eacional !.
23
)por'aci!n .)2