ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE PARA EL APRENDIZAJE EXPERIMENTAL CONSIDERACIONES PARA EL INSTRUCTOR DE ACTIVIDADES OUTDOOR
Outdoor o Indoor training ventaa! " de!ventaa! de!venta a! A lo largo de los últimos años ha existido un gran debate, tanto en la comunidad pedagógica pedagógica como en la empresarial, entre entre los diferentes autores para determinar qué tipo de metodología de aprendizaje a prendizaje es más efectia! el "utdoor #raining o el $ndoor #raining, es decir, %formación en la naturaleza o formación en el aula& Ventaa! de# Outdoor Training A traés de un programa 'outdoor( bien diseñado ) correctamente implementado, las personas muestran claramente sus fortalezas ) sus debilidades, hablan de una forma mucho más abierta sobre sus sentimientos ) alores con los compañeros de trabajo ) se fomenta la resolución creatia de problemas como ía para el diseño de nueas estrategias innoadoras para la superación de obstáculos* Además, mejoran las relaciones humanas tanto a niel personal +producto de la interacción entre los indiiduos como a niel intrapersonal +consecuencia de la reflexión ) del posterior análisis de sus comportamientos, ) se adquiere una isión diferente de los compañeros de trabajo a raíz de las innumerables situaciones que se an a dar durante el programa, programa, apareciendo conductas conductas que mu) difícilmente se muestran en el lugar de trabajo ) menos en un aula indoor* -a) que resaltar la importancia de este tipo de programas para la mejora del trabajo en equipo, destacando que los indiiduos desarrollan una enorme satisfacción en sus actuaciones ) un eleado sentido de p ertenencia al grupo* .or otro lado, a niel indiidual los participantes desarrollan la autoconfianza ) el reconocimiento de sus propias fuerzas ) debilidades* Al mismo tiempo, se sienten mu) capaces de actuar en situaciones bajo presión ) de tomar la responsabilidad en sus acciones* -a) que añadir el hecho de al llearse a cabo en escenarios agradables ) al aire libre prooca una impresión mucho más duradera ) unos recuerdos más fuertes en los participantes que cualquier otro método de formación* Asimismo es prioritario contar con buenos /acilitadores que saben cómo dirigir las dinámicas de tal forma que esto ocurra de manera más o menos explícita, para trabajarlo dependiendo de las necesidades del equipo en cuestión* 0o mejor de todo es que no quedará ahí! habremos habremos plantado la semilla para que nuestro personal incorpore estos alores en el día a día*
1
Al romper la rutina ) trasladar al equipo a otro contexto, estamos fomentando que las personas hablen de otras cosas o muestren aspectos diferentes de su personalidad que nada tienen que er con el rol que desempeñan en el trabajo* .or eso el outdoor training es tan poderoso para la construcción de equipos o team building* 1 no solo para los equipos con miembros que apenas se conocen* 0as actiidades de outdoor training también son un excelente ehículo para hacer coaching de equipos porque se intercambian los roles2 el jefe no tiene por qué ser el capitán del equipo en un juego ) es más fácil que afloren las corrientes emocionales internas del grupo +conflictos, comunicación, resentimientos3* 0os consultores se ocuparán de que estas disputas se resuelan de f orma positia ) constructi constructia* a* 4ntre las diferentes entajas del "utdoor #raining destacan las siguientes! se promuee la experimentación con la resolución de problemas, se incita al conocimiento del grupo ) a la confianza, los participantes experimentan emociones reales no pudiendo esconderlas o disimularlas, los aspectos físicos de la actiidad proocan el compromiso actio en el aprendizaje ), como consecuencia de hacer las actiidades en un contexto diferente, las personas rompen con ma)or facilidad con antiguos modelos de forma de pensar ) ello supone un paso fundamental para la asunción de una gestión del cambio efectia* $gualmente, una escena al aire libre tiende a eliminar muchos de los conflictos existentes en el trabajo ) ofrece una ma)or flexibilidad que un aula* 4n cuanto a la confianza en los participantes, se incrementa por dos motios fundamentales! por trabajar en un entorno desconocido ) por colaborar con los compañeros para el cumplimiento de los objetios* Se $o%enta #a re$#e&i'n 0a reflexión no solamente se produce cuando nos detenemos a meditar un asunto* 4n el outdoor training para empresas decimos que existe reflexión en tanto que se interiorizan ) profundizan aspectos clae como las fortalezas ) debilidades de cada uno, el niel en que cada indiiduo hace una aportación al equipo, etc* 0a reflexión llega, además, a un niel mucho más profundo cuando nace de la experimentación* 5n ejemplo! ejemplo! 6ordi ) .ilar estarán mucho más conencidos de que pueden confiar el uno en el otro después de haber participado en una dinámica específicamente diseñada para generar confianza, después de haberse necesitado mutuamente para la consecución del fin propuesto, de haber cooperado, haberse reído juntos3 que si simplemente analizan sobre el papel sus respectias cualidades ) deciden que están en la misma onda*
2
De!ventaa! de# Outdoor Training 0os participantes se preocupan por la seguridad, )a que el riesgo es ma)or que en una escena interior, ) por los aspectos de tipo meteorológico! mucho calor, lluia, exceso de frío, iento o de si serán capaces de llear a cabo tal o cual actiidad física* .or otro lado, el precio de un programa “outdoor” es más eleado que el de un programa “indoor” * Además, si los ejercicios no son realistas ) no reflejan claramente el erdadero ambiente de trabajo de los participantes, pueden proocar un rechazo hacia el programa* .or tanto, es fundamental contar con una consultora seria ) profesional ) no con una empresa de turismo actio o de aentura, )a que los objetios han de ser formatios ) por lo tanto deben de estar diseñados, analizados, superisados ) explotados pedagógicamente, lo cual implica experiencia ) formación como docente, conocimientos de psicología ) dinámica de grupos así como de las problemáticas deriadas de la psicología del trabajo ) de las situaciones que se generan en un ambiente empresarial* Ventaa! de# Indoor Training 7e puede hacer en cualquier parte, son más baratos, la transferencia del aprendizaje es más sencilla ) la seguridad fisiológica ) emocional es mucho ma)or que en los programas al aire libre* De!ventaa! de# Indoor Training 4n los programas “indoor” el ambiente es menos atractio, ha) mucha similitud en el ambiente con respecto al lugar de trabajo, se utilizan situaciones simuladas en lugar de reales, ) resulta mucho más complicado cambiar los modelos de conducta de los participantes* -a) que recordar a 8ir9patric9 ) su modelo de3 'como transferir el aprendizaje a la conducta(* 7i nos encontramos en un aula ) sobretodo si lo que se imparte es formación en habilidades, este modelo deiene la principal preocupación de todo buen docente que se precie* 4s aquí donde el "udoor no tiene competencia* Con(#u!i'n 0a conclusión a este debate es mu) sencilla, pues en la actualidad, la ma)oría de los autores coincide en señalar que no se trata de elegir entre uno u otro modelo de entrenamiento* 0a opción más eficaz consiste en una combinación de actiidades en el interior ) al aire libre* :e esta forma, una sesión en aula puede ser utilizada, por ejemplo, como complemento de una actiidad “outdoor” para debatir conceptos, para analizar e identificar los aprendizajes que se han producido, ealuar comportamientos ) para reisar los objetios ) las metas inicialmente fijados* 4n función de los objetios pedagógicos perseguidos por el programa, el tanto por ciento de actiidad al aire libre será ma)or o menor*
3
0a clae del éxito de la conexión Outdoor Training;Indoor Training es que los participantes an más allá de la aportación ) de la asimilación de conocimientos teóricos, inolucrándose de una forma mu) actia en el programa, obteniéndose unos nieles mu) eleados de compromiso ) de concienciación de la necesidad de cambio* Además, dentro del aula es donde los participantes sacan las principales conclusiones ) sienten la necesidad del cambio, el cual será posible gracias al desarrollo ) a la elaboración en común, por parte de todos, de un plan de acción para el futuro ) su posterior aplicación en el lugar de trabajo* Otra! (on!idera(ione! 0as actiidades ) juegos al aire libre cambian tanto el niel de concienciación como de comportamiento, )a que presentan oportunidades de aprendizaje que desafían las hipotesis ) los patrones habituales de la formación conencional que se realiza en un aula, al modo clásico* Al presentar problemas inmediatos ) atractios, incitan a los participantes a buscar más allá de los comportamientos rutinarios lo que les permite
4n cambio cuando estas mismas personas salen de su entorno laboral ) se encuentran en el campo, en un lugar agradable* en un entorno nueo ) desconocido, pero rodeado de compañeros, automaticamente desconectan ) sus constantes intelectuales ) emocionales se en claramente actiadas*
4
4l niel de energia ital, la motiación, la relajación con uno mismo ) con el resto de compañeros, las risas ) la distensión general del grupo sube muchos puntos por el solo hecho de encontrarse en la naturaleza* 7u predisposición a trabajar, colaborar, atender, automotiarse ) participar actiamente crece exponencialmente ) por ende los resultados de las actiidades ) el beneficio adquirido* Ante la perspectia de una actiidad lúdica, todos los participantes se deshiniben de forma que sus defensas psicologicas ante factores de exposición a hablar ante los compañeros, ante los jefes ) en general a interactuar permiten liberar automaticamente pensamientos inconscientes ) emociones primarias* #odo ello representa un factor decisio que incide positiamente en la eficiencia del tiempo, recursos ) energias empleadas* 0a construcción ) participación en actiidades lúdicas representa el modelo mental ) emocional del asistente, porque la presión del tiempo ) del entorno prooca que no pueda ejercer sobre si mismo un fuerte niel de autocontrol* 1 desde el juego resulta mucho más fácil hacerle er otras posibilidades* ) *ue !e a+rende ugando , 4n primer lugar ) siguiendo la máxima pedagogica +0earning b) doing 'se aprende a hacer, haciendo( ) segundo, que no se puede separar lo racional de lo emocional* >ucha gente intenta dejar lo emocional en casa ) lo único que consigue es reprimirse* 0a ma)oría de los problemas que he trabajado en las organizaciones tiene que er, en el fondo, con la comunicación ) las relaciones entre las personas* 4l solo hecho de que se puedan cometer errores ) aprender de ellos sin consecuencias directas sobre la realidad, libera a los participantes de responsabilidades, de miedos altamente inhabilitantes ) posibilita que se pongan manos a la obra aplicando todo su potencial intelectual ) relacional* 4n definitia, -cuando ves jugar a alguien, lo ves tal como es y no como dice ser”.
4l nueo éxito empresarial no solo depende de la capacidad de fijar una isión ) algunas estrategias ) criterios, sino en la capacidad de moilizar a los colaboradores para la requerida implantación ) logro, enmarcados en los principios ) alores que definen su accionar ) con criterios amplios que les permita responder con agilidad a los requerimientos cambiantes de los clientes*
5
Aquí es cuando el sistema de formación de '"utdoor( training cobra importancia* :iferentes inestigaciones han coincidido en afirmar que la transmisión oral de conceptos ) conocimientos permiten un niel promedio de recordación del ?@ * 0as charlas interminables, conferenciantes tediosos, papelografos llenos de estadísticas ) largas sesiones de slides en .oBer point, han sido los ingredientes tradicionales de la capacitación empresarial* :e ahí que los seminarios internos en los que se inierte tanto tiempo ) dinero culminen con cero o escasos resultados* .or lo general los colaboradores regresan al trabajo sin haber sido 'tocados( ) un alto porcentaje termina pensando ) haciendo lo mismo que siempre ) olida lo que intentaron enseñarle en los días del seminario* Lo! a!i!tente! -a+renden. (o!a!/ +ero no #a! -a+re0enden.1 4l desarrollo de habilidades ) el cambio de comportamiento solo se da con ejercicios ) iencias reales, donde las personas al enfrentarse con retos ) situaciones noedosas, descubren elementos esenciales del comportamiento humano ) la naturaleza del cambio ) de la orientación a la productiidad ) competitiidad, lleando siempre lo aprendido a la realidad de la empresa ) a su propia ida*
5na parte importante del éxito de las empresas se basa en el trabajo en equipo, la colaboración entre sus miembros ) departamentos, la identificación de un objetio común ) la comunicación eficiente* 4l sistema se basa en la transferencia de las experiencias iidas ) sus resultados durante la ejecución de las actiidades #4A> C5$0:$DE, a la realidad de su empresa, ganando en eficacia ) efectiidad* 4l #4A> C5$0:$DE combina procesos útiles para la identificación, el aprendizaje ) la práctica de ciertas habilidades de liderazgo ) trabajo en equipo* :inámicas que a)udan a eliminar los obstáculos de la comunicación interna, mejorar el clima laboral, creando ínculos de cooperación, faoreciendo el fortalecimiento ) la productiidad del equipo de trabajo* .ara llear a cabo con éxito dichas acciones formatias es necesario el disponer de /acilitadores que conozcan las peculiaridades de las sesiones "utdoor ) que permitan orientar a los participantes al análisis ) reflexión de las situaciones ) resultados para que puedan aplicarlos a su entorno laboral*
6
Sei! $a!e! 2ue garanti3an e# 4&ito de !e!ione! Outdoor Training5 Antes de iniciar un proceso de "utdoor hemos de concienciar al cliente que para que se aproechen los recursos empleados se deben cumplimentar una serie de pasos que nos permitan, como $nstructores, conocer de primera mano quienes serán los integrantes ) diseñar la mejor opción personalizada para ese cliente ) esa problematica concreta* 0os fases a seguir son!
/ase ? E# Diagn'!ti(o .ara empezar el outdoor training entreistamos ) pasamos cuestionarios a cada miembro del equipo para entender la percepción que cada uno tiene de sí mismo, de los otros participantes del equipo ) del equipo en general* Analizamos cuáles son los problemas ) las barreras que impiden un trabajo de equipo óptimo* 0uego realizamos un diagnóstico* /ase F
E# Di!e6o
5tilizamos los resultados del diagnóstico para diseñar un programa de outdoor training a medida del equipo* 4n función de los objetios perseguidos seleccionamos la localización, el programa a llear a cabo ) los ejercicios ) actiidades a realizar* /ase G La +re!enta(i'n $nformamos al equipo sobre los resultados obtenidos en el diagnóstico para que conozcan la percepción que el equipo tiene sobre sí mismo ) sus peculiaridades* .resentamos el programa de outdoor training destacando los aspectos importantes que pensamos deberán ser tratados*
/ase H La! A(tividade! " #a! !e!ione! de re$#e&i'n $nitamos a los participantes a superar una serie de pruebas, ejercicios ) retos que requieren para su consecución una amplia implicación de todos los miembros del equipo* :espués de cada ejercicio lleamos a cabo una sesión de reflexión donde analizamos minuciosamente lo que ha pasado ) en donde los participantes, con nuestra a)uda, extraen sus propias conclusiones ) enseñanzas que les permitan mejorar el rendimiento indiidual ) grupal* /ase @ La! Con(#u!ione! " e# P#an de A((i'n Antes de terminar lleamos a cabo una sesión de reflexión de la que se extraen las conclusiones generales ) diseñamos un .A +.lan de acción para que se llee a cabo en la empresa, asegurando así la transferibilidad de lo aprendido*
7
/ase I E# Segui%iento* A lo largo de los meses posteriores nos podemos reunir en arias ocasiones para erificar la correcta asimilación ) aplicación de lo aprendido durante el curso de outdoor training, medir el progreso +J"$ ) seguir asesorando al equipo*
Tra7aar a# aire #i7re 82u4 %aravi##a9 4star al aire libre, en un entorno de belleza natural, ofrece el contexto adecuado para el aprendizaje holístico* 0os juegos al aire libre nos enganchan plenamente! participan nuestro cuerpo físico, nuestras iencias emocionales ) espirituales, así como nuestra mente ) generan iencias profundas de amplio impacto* 4l entorno natural ) el aire fresco igoriza* 0os juegos al aire libre ofrecen la oportunidad de añadir un elemento de diersión, estímulo ) aentura al programa de formación* Jecuperan las sensaciones de asombro ) de descubrimiento juguetón que islumbramos por primera ez mientras jugábamos al aire libre cuando éramos niños* 4stos juegos pueden transformar la sensación de inercia que sentimos después del almuerzo o en mitad de un programa en un recreo lúdico ) eficaz que pone a prueba ) refuerza los temas de aprendizaje que antes presentábamos en un formato didáctico* Juego! - Serious Play . 0os juegos al aire libre son el teatro ideal para el aprendizaje experimental* .ueden preparar el terreno para el primer acto dramático de un programa de formación* 4l contraste que ofrecen, tanto en el modo como en el entorno de formación, incrementa la comprensión de los objetios perseguidos* Al presentar problemas inmediatos ) atractios, incitan a los participantes a buscar más allá de los comportamientos rutinarios ) esquemas mentales* :e esa atmósfera de juegos ) diersión de las actiidades al aire libre también pueden surgir espontáneamente nueas formas creatias de percibir, de hacer ) de ser* =uando este nueo aprendizaje se ie como algo útil, ) se asocia con las emociones agradables del juego, son muchas las p osibilidades de que perdure*
8
Tra7ao en e2ui+o 0os juegos al aire libre ofrecen a los grupos, las claes esenciales necesarias para aprender lo que es el trabajo en equipo ) la manera de desarrollarlo* Aunque estos juegos abordan temas tales como la comunicación, la toma d e decisiones, la creatiidad, la solución de problemas ) la fijación de metas, son especialmente releantes para generar confianza, comprensión mutua ) reconocimiento de las diferencias indiiduales, aspectos críticos para el éxito del trabajo en equipo* 4n el mundo de los deportes, la música ) el teatro, se espera que los equipos, las orquestas o los grupos practiquen ) ensa)en juntos como preparación a su actuación* Eradualmente, la habilidad ) la iniciatia indiiduales se integran en el contexto singular ) dinámico del equipo, en un proceso de osmosis de prueba ) error* 0a eficacia del equipo depende del grado de eficacia de la asimilación ) el uso de los talentos ) las habilidades de los indiiduos* .or ello, el rendimiento del equipo depende fundamentalmente de los patrones de confianza, de interacción ) de ritmos desarrollados entre los miembros* 4stos patrones se desarrollan mejor en un entorno seguro de prácticas ) ensa)os, donde los errores son oportunidades de aprender jugando en lugar de suponer serias pérdidas* 0os juegos al aire libre ofrecen justamente este tipo de clima de aprendizaje*
E!(enario! de $anta!:a .or ello, los juegos establecen un contexto teatral ) una meta cu)o logro exige que todos los miembros del grupo trabajen en equipo* 0os participantes son los actores de la obra* 4llos determinan el resultado de la escena, dependiendo de cómo desempeñen su papel* 5sted, como /acilitador, los obsera atentamente en su rol de miembro de la audiencia* Aunque los juegos representan situaciones imaginarias, sus guiones son internamente coherentes ) realistas para ienciar el cómo ) por qué el grupo está constreñido ante situaciones difíciles ) concretas* 4ste enfoque facilita ) alimenta el escenario de ficción, clae para que los participantes se inolucren* >ientras más profundo sea su niel de participación, más motiados estarán para desarrollar la actitud ) los comportamientos de trabajo en equipo necesarios para triunfar en la actiidad* Actitudes ) comportamientos que después son aplicables al logro de las metas del trabajo real*
INSTRUCCIONES PARA EL ;ORMADOR 9
0os juegos al aire libre permite que el formador, tanto el junior como el experimentado, facilite los juegos de manera fácil ) confiada* Aunque algunos formadores al aire libre más experimentados quizás se tomen ciertas libertades e incluso cuestionen estas directrices, tienen un alor enorme como guía para el principiante* 4n cualquier caso, debe leer ) reisar rutinariamente estas instrucciones hasta que llegue a asimilar automáticarnente todos los temas, aunque no necesariamente las sugerencias ) soluciones específicas, al utilizar estas actiidades*
Pre+ara(i'n
0os dos componentes cruciales de los juegos al aire libre son la preparación logística ) la preparación psicológica* 0a primera implica preparar el terreno para las actiidades de manera que los participantes desconozcan de entrada lo que a a suceder a continuación* .arte de la influencia de estos juegos está en el niel de aentura ) riesgo que eocan* E# 0e(0o de !a7er 2u4 e! #o 2ue viene de!+u4! redu(e #a !or+re!a " #a novedad de# reto * Cuando +re+are e# uego/ redu3(a a# %:ni%o #a! !or+re!a!1 4l factor humano ofrece una dosis más que suficiente de incertidumbre en esos ejercicios1 No +er%ita nun(a 2ue #o! +arti(i+ante! uti#i(en un #ugar o %ateria# 2ue u!ted no 0a"a e&+eri%entado/ (o%+ro7ado u o7!ervado +revia%ente en (ondi(ione! !i%i#are! * =ompruebe con antelación todos los elementos físicos ) componenentes que los participantes construirán )Ko utilizarán durante un ejercicio concreto* 0a ariabilidad en el tipo, la calidad ) la cantidad de materiales, ) el ajuste entre ellos ) el tamaño del grupo, en términos de número de participantes ) estatura física, hace que la comprobación sea una necesidad práctica* 7i no lo hace, el reto puede ser tan fácil o tan dificil que el aburrimiento o la frustración pueden poner en peligro el potencial de aprendizaje de la experiencia* 5na ez completada la preparación logística, comienza la preparación psicológica que implica la creación de un entorno seguro ) atractio* Antes de incorporarse al grupo, asuma el rol de un cuentacuentosKdirector a punto de preparar a sus actores* #ransmita esa sensación de aentura; dramatismo a la actiidad* 7u meta es explotar el potencial de cada juego para transformar la formación en una aentura ) experiencia fantástica* Lo! uego! 0an de e!tar di!e6ado! de %odo 2ue di!$ra(en !u$i(iente%ente #o! +ro7#e%a! de# tra7ao rea# (on e# $in de 2ue +uedan !o#u(ionar!e o re+re!entar!e durante e# uego1
10
A continuación, en el análisis o resumen se establecen paralelismos entre la actiidad del juego ) las situaciones del trabajo, en la medida en la que los participantes se ofrezcan oluntariamente a hacerlo* =rear ese entorno seguro que fomenta el juego ), al tiempo, la participación seria, ha de lograrse desde un primer momento al introducir el programa* Lo! te%a! (r:ti(o! 2ue (ua#2uier +re!enta(i'n introdu(toria de7e tran!%itir +ara garanti3ar 2ue e# terreno e!t< 7ien a7onado +ara una! e&+erien(ia! e!tru(turada! a# aire #i7re !on5 ? De7e e!ti%u#ar #a ri!a " #a diver!i'n1 F* La $or%a(i'n e! e&+eri%enta#, lo que significa que los participantes tendrán que interactuar a niel físico, emocional, mental ) espiritual* G* 4l (onta(to $:!i(o !eguro será necesario para afrontar con éxito determinados desafíos* H* 0a formación no tiene relación alguna con los grupos # o los grupos de encuentro* @* 0os +arti(i+ante! tra7aardi(a* .ermita que salga a jugar el niño que anida en su interior* ??* Per%ita 2ue #o! +arti(i+ante! e#ian * Do los fuerce a ofrecerse PoluntariosP ni los presione para que participen* 0a libertad es esencial para crear una atmósfera de desafío ) diersión* ?F* 7iempre habrá un ro# i%+ortante +ara #o! 2ue o+tan +or no invo#u(rar!e en un aspecto determinado de la actiidad* 4n ocasiones, esos roles menos actios son los de ealuador, jueces, encargado de la seguridad ) obseradorKinformador*
11
Nive# de de!a$:o 4s importante determinar el grado de dificultad de una actiidad para cada grupo específico* 7on tres los +ar<%etro! de di$i(u#tad5 $:!i(o/ +!i(o#'gi(o/ e%o(iona# e inte#e(tua#1 4l reto físico implica la cantidad de fuerza, agilidad, resistencia o coordinación física que exige la actiidad* 4l reto psicológico equiale al niel de riesgo o peligro percibido* 4l emocional determina que actitudes ) comportamientos esperas que tengan en el inicio de la actiidad ) cuales al final de la misma* 4l niel de complejidad inolucrado en la solución de un reto mediante el uso de la lógica, la isualización ) la creatiidad determina el niel de dificultad intelectual* 4s necesario tener en cuenta todas estas áreas a la hora de preparar una actiidad, )a que con frecuencia, están interrelacionadas* 4n estas actiidades, tome sus decisiones basándose en su impacto en los tres parámetros de dificultad )a citados* 7e han de analizar con anterioridad ) en profundidad respecto a una actiidad concreta* Anti(i+e #a! (on!e(uen(ia! de añadir, moer o eliminar recursos físicos o temporales, de utilizar materiales más grandes o más pequeños, de ariar direcciones, sentidos de la marcha, ampliar o reducir espacios, número de repeticiones permitidas, excepciones por dificultades fisicas de los participantes, o falta de motiación e interés por realizarlas, sistemas de recompensa o premios a obtener, etc, etc***** en definitia intente adelantarse a cualquier ariación que el participante pueda llegar a incorporar en la misma, por error, desconocimiento o porque su inentia le llea a intentar soluciones no contempladas inicialmente en las normas de la misma* -a de saber en todo momento que debe hacer, que debe tolerar ) que no, si debe sancionar una acción que el participante conocia de antemano ) que ha ejecutado a sabiendas que la estaba incumpliendo* :ebe ealuar el impacto que su postura, su firmeza, su tolerancia pro)ectará en el grupo* :eberá argumentar los pros ) contras de cualquier decisión que tome* 0os demás le estarán obserando ) en definitia 5d* es el $nstructor ) el máximo responsable de absolutamente todo lo que sucede* #enga en cuenta las necesidades específicas ) la habilidad relatia del grupo en relación a las áreas de dificultad, las metas del programa ) la importancia que tiene el éxito o el fracaso en el momento en que se introduce la actiidad* 4stos aspectos son importantes en cualquier programa de formación que utiliza juegos al aire libre*
12
Do ha) normas rígidas e inalterables* #eniendo en cuenta el reto que supone la preparación de una actiidad que no sea demasiado fácil, pero tampoco demasiado dificil, le ofrecemos algunas directrices que pueden ser de utilidad* ?1 Di!(uta #o! $a(tore! de di$i(u#tad $:!i(a/ +!i(o#'gi(a/ e%o(iona# e inte#e(tua# (on #o! +arti(i+ante!1 .regúnteles qué niel de dificultad desean, en base a una escala de diez puntos* 0a decisión puede tomarse por consenso, mediante otación o utilizando un promedio de todos los otos* :ependerá de cuál de estos métodos se ajuste mejor al grupo* .ero a)a con cuidado, el ceder al grupo la posibilidad de que escojan sus propias elecciones les transfiere un gran sentido de asunción de responsabilidades, pero puede ser una gran fuente de conflicto, sobre todo si no se ponen de acuerdo* 4sta situación puede generar rencillas ) tensiones grupales ) perjudicar seriamente el desarrollo posterior no solo de esa actiidad sino de las siguientes, bloqueando e inhibiendo una parte importante de las entajas intrinsecas del outdoor* "bsere el grupo desde el inicio ) estudie sus interacciones en busca de quienes son ) como se comportan* 4s por ello que un buen análisis anterior lleado a cabo con un cliente consciente de todo el proceso le a)udará a conocer cuales son las principales problematicas que al menos, en el entorno de trabajo, se presentan ) que preisiblemente se pro)ectarán, aunque de forma más o menos encubierta, a las actiidades outdoor*
Si uti#i3a %
La %ar(a di!tintiva de un de!a$io e$i(a3 e! !u (a+a(idad +ara (rear e!+:ritu de e2ui+o/ al exigir la participación de todos sus miembros para poder afrontarla con éxito*0as soluciones fáciles ) rápidas tienden a que los participantes pierdan interés en el proceso, con el consiguiente efecto negatio en la moral del grupo*
13
Lo! de!a$:o! 2ue (u#%inan en derrota " $ru!tra(i'n !on #o! 2ue nor%a#%ente o$re(en #a! #e((ione! %ni(o eer(i(io al aire libre, escoja el que, con ese grupo, tenga %a"ore! +o!i7i#idade! de 4&ito , independientemente de lo largo o de las dificultades que contenga en su desarrollo* -an de aprender de ellas* 1 como $nstructor no tenga miedo si la actiidad no se desarrolla como quisiera o como fué la última ez* =ada grupo humano es un mundo ) su ariabilidad es enorme* * 7i realiza arias actiidades con el mismo grupo, +#ani$i2ue uno o %
14
H1 Pre+are un P#an de (ontingen(ia! 2ue in(re%ente e# nive# de di$i(u#tad de #a a(tividad una ve3 (o%en3ada1 -ágalo de manera que no transmita la sensación de que Pse inenta las normas sobre, la marchaP* 4sta percepción puede socaar la credibilidad que usted necesita para ser eficaz* Dormalmente, la credibilidad se pone en peligro cuando sus acciones ponen en duda su imparcialidad, justicia ) sinceridad*
.ara afrontar directamente esta situación, pregunte al grupo si desean incrementar el niel de dificultad* #ambién ha) determinados ejercicios que se prestan para que usted interenga ), de algún modo, anticipan su interención* 4sto implica la posibilidad de que surja algún impedimento cuando la actiidad )a está en marcha* $ntrodúzcalo al comienzo del ejercicio* $ndique que la naturaleza del impedimento lo hace impredecible en términos de cuándo, quién ) durante cuanto tiempo durará* 4sto le ofrece margen suficiente en términos de cómo ) cuándo introducirlo* La! +revi!ione! no !o#a%ente !on >ti#e! +ara !a#var una a(tividad 2ue/ a+arente%ente/ (are(e de# nive# !u$i(iente de de!a$:o 2 también le permite alterar la dinámica del grupo, dejando temporalmente PimpedidosP a determinados miembros* 7ilenciar al líder o paralizar a algunos o a todos los participantes son algunos ejemplos que, con frecuencia, generan interacciones nueas ) constructias* 5n ejemplo de preisión estándar sería el anun(io de una +#aga %u" (ontagio!a en e#
15
?* ;ina#i(e e# +rogra%a (on un reto 2ue tenga grande! +o!i7i#idade! de 4&ito1 0lee a cabo alguna actiidad grupal +tipo =irculo de la autoestima o similar donde el grupo ea reforzados sus lazos de forma motiadora ) generadora de cohesión ) de sinergias positias entre ellos ) respecto a su pro)ección futura en el entorno laboral* 4n definitia se ha de comenzar la sesión con una actiidad sencilla, positia, que refuerce los lazos indiiduales ) grupales, que genere autoestima ) confianza ) al finalizar el día con otra de caracteristicas similares* ??* Si no e!t< $a%i#iari3ado (on #a a(tividad "o no e!t< !eguro de !u! (on!e(uen(ia!/ 0aga una +rue7a +i#oto ante! de de(idir !i #a uti#i3ar< o no1 4s altamente recomendable, por no decir que obligatorio probar con un grupo # o de control las especificaciones detalladas de la actiidad* =uanto ma)or sea el niel de fidelidad a las mismas, mejor serán los resultados*
Seguridad
0os estándares físicos ) psicológicos de seguridad se establecen mediante! ?* 0os comentarios introductorios* F* 0a relatia falta de peligro inherente a la propia actiidad* G* 0a proisión de información explícita a niel del $nstructor ) de los participantes sobre peligros potenciales* H* 4l énfasis del /acilitador en la seguridad como una meta del programa* @* $nstrucciones erbales ) escritas de las responsabilidades de los participantes para garantizar el bienestar de todos* A(o!t>%7re!e a de(ir a# (o%ien3o de (ada uego5 P=omo equipo, su principal responsabilidad es la 7eguridad ) el bienestar mutuo* 4sta misión implica riesgos reales de los que ha) que protegerse para garantizar un resultado seguro ) exitosoP*! -a) una norma de seguridad específica que merece ser mencionada! los participantes no deben saltar físicamente sobre ningún elemento durante el programa* 0os esguinces de tobillo son la consecuencia más frecuente de esos saltos* "tros dos factores también afectan la seguridad2 por ello, es necesario tenerlos en cuenta! #a (ondi(i'n $:!i(a de #o! +arti(i+ante! " #a! (ondi(ione! (#i%ato#'gi(a!1
16
La! a(tividade! a# aire #i7re/ in(#u!o #a! 2ue no e&igen un gran e!$uer3o $:!i(o/ re2uieren +re(au(ione! adi(iona#e! * 4n determinadas actiidades se exige una medida simple ) eficaz! solicitar un bree historial médico que inclu)a los medicamentos actuales, las alergias ) cualquier limitación física, lesiones o accidentes preios del participante* .uede rellenarlo con anterioridad el propio participante en un documento de control de las problematicas que le afectan* -a) que tener presente la normatia 0".: al respecto* Kaga un !egui%iento +reguntando !o7re #a! +o!i7#e! #i%ita(ione! $:!i(a!1 =onsiga respuestas de los participantes a las preguntas relacionadas con su situación médica* 4ste enfoque garantiza la seguridad ) a)uda a que los participantes que tengan alguna limitación física puedan participar de la manera más adecuada, realizando tareas de apo)o, superisión ) a)uda a los $nstructores de forma que no se sientan excluidos del proceso* 0as condiciones climatológicas adersas pueden poner en peligro un programa al aire libre, )a que representa un inconeniente, en términos de incomodidad, ) también una ma)or preocupación relatia a la seguridad* Do ha) una norma sencilla o fácil para determinar cuándo debe posponerse un programa al aire libre debido a las inclemencias del tiempo*
E# %a# tie%+o +uede/ en o(a!ione!/ o$re(er un entorno %
17
E&+#i(a(ione! Algunas actiidades están diseñadas específicamente para que el formador los lidere, mientras que otros ofrecen la opción de entregar a los participantes una explicación escrita o de utilizar la descripción como estímulo para dirigir erbalmente la actiidad hasta que memoricen el procedimiento* E# 0e(0o de entregar una de!(ri+(i'n e!(rita de# uego +uede a6adir rea#i!%o " (#aridad a# de!a$:o " o7!ervar (o%o !e autoorgani3a e# gru+o/ (o%o !e re+arten tarea!/ tie%+o!/ re(ur!o!/ (o%o !e eer(ita e# #idera3go $or%a# e in$or%a#/ #a (o%uni(a(i'n/ et(1 :urante la acción, actúe como obserador discreto* Jesponda solamente a las preguntas de naturaleza técnica* .ara el resto, informe a los participantes que ellos )a disponen de toda la información que necesitan para realizar la tarea* 7i le preguntan sobre las normas o la tarea, remítales a la hoja de instrucciones que contiene toda la información necesaria* 4stas preguntas normalmente son claros indicadores de que se ha iniciado el proceso de solución del problema* 4ite responderlas para no ofrecer al grupo pistas innecesarias* 0lee consigo una libreta o bloc9 de bolsillo para anotar los eentos importantes o una grabadora de oz* /acilite a los participantes que actúan como obseradores unas directrices específicas de obseración )Ko bloc9s similares*
Interru%+ir e# +ro(e!o -a) dos situaciones concretas en las que el formador debe interenir! 0a primera es (uando (ua#2uier a((i'n !u+onga un +e#igro , ) la segunda cuando el $or%ador interru%+e #a a((i'n +ara +edir a# gru+o 2ue ana#i(e !u +rogre!o +or2ue +are(en e!tar ata!(ado! * 4n ambos casos, debe utilizar su buen juicio* 0as interrupciones por problemas de seguridad deben utilizarse siempre que exista un peligro inminente* 4n determinados casos, puede preguntar al grupo si ellos creen que es aconsejable interrumpir el proceso por motios de seguridad* E# $or%ador !ie%+re tiene #a >#ti%a +a#a7ra * :etenga la acción cuando se sienta algo más incómodo de lo normal con el procedimiento para ofrecer así al grupo la oportunidad de resoler ellos mismos la situación*
18
C<%ara! 5tilice cámaras fotográficas ) de ideo siempre que sea posible, teniendo en cuenta las magníficas oportunidades que ofrecen las actiidades al aire libre* Asigne a un colaborador la tarea de encargarse de la grabación, a no ser que disponga de camaras especiales para grabar actiidades fisicas que permitan estabilizar la imagen, como en este caso ir en bici* E# $or%ador tienen 2ue (entrar !u aten(i'n en #a a((i'n1 Jeise las fotos )Ko ideo en una reunión de seguimiento para discutir el programa )Ko los cambios incorporados* 4stas reisiones captan de nueo, de manera dramática, la diersión, el espíritu ) el aprendizaje de la actiidad* 7i es posible, edite el ideo ) añada música ) comentarios para incrementar su impacto* 7i dispone de tiempo suficiente durante el programa, 0aga #a! revi!ione! de #o! video! +ara re!a#tar #a! !e(uen(ia! de a((i'n %uchos grupos hacen 'fotocollages( ) los colocan en lugar isible en su entorno de trabajo como recuerdo* 0as fotografías siren para incrementar al tiempo la ertiente lúdica ) las metas del programa* 7i es necesario, solicite permiso con antelación para hacer fotografías ) ideos*
An<#i!i! E! (onveniente e# an<#i!i! in%ediato tra! $ina#i3ar (ada uego * 4s ésta la oportunidad del formador para conducir al grupo a una reflexión crítica de lo que Phemos iido ) experimentadoP* Con(4ntre!e en #a! %eta! de$inida! de# +rogra%a1 7in embargo, ha) otros aspectos tangenciales que quizás deba abordar, dependiendo del niel de progreso conseguido en la actiidad*
En un +ri%er %o%ento/ dee 2ue e# gru+o di!(uta #o 2ue !u(edi' durante #a a(tividad1 =uando surjan preguntas relacionadas con las soluciones del problema ) las comparaciones con el rendimiento de otros grupos, recuérdeles que la clae está en la manera en que trabajaron unidos en equipo antes que en la manera en que solucionaron los problemas* Pida a# gru+o 2ue de!(ri7a 2u4 e! #o 2ue 0i(ieron +ara !u+erar o intentar !u+erar e# reto/ +reg>nte#e! ta%7i4n !o7re #o! !enti%iento! 2ue a$#oraron " e# grado de +arti(i+a(i'n " !entido de +ro+iedad " +ertenen(ia 2ue e&+eri%ent' (ada uno de e##o!1 4s aconsejable que los participantes respondan en priado ) por escrito a las preguntas del análisis, en especial las que tengan relación con los sentimientos personales ) el niel de participación* 4s el ideal, pero no todo el mundo está dispuesto a hablar en público de estas cuestiones*
19
Ahora bien, en ocasiones es molesto escribir cuando se está al aire libre ), por lo general, se necesitan cuadernos o tablillas con sujetapapel* Rale la pena el esfuerzo que exige la preparación de tarjetas grandes laminadas que muestren las preguntas relacionadas con los objetios de aprendizaje* =onstantemente, se hace referencia a esas tarjetas durante el programa2 incluso pueden lleárselas a su empresa cliente, una ez finalizada la actiidad* 4n términos generales, ) en especial cuando una de las metas importantes del programa es la creación de equipos, de7e e!ta7#e(er un +ro(edi%iento +ara e# an<#i!i! o re!u%en (entrado en e# gru+o/ !u din<%i(a " #o! +atrone! de intera((i'n/ en #ugar de en #o! (o%+orta%iento! " +er!ona#idade! individua#e!1 4ste enfoque genera una discusión más segura ) productia sobre la actiidad, ) se tratan al tiempo las conductas indiiduales que sea necesario abordar en su justa medida* A!: !e a%ortiguan #a ti%ide3 " #a! a(titude! de$en!iva! +o(o +rodu(tiva!/ aun2ue no !e e#i%inen tota#%ente1 #rabajar los temas de creación dé equipos con grupos habituales de trabajo, con frecuencia reve#a 2ue a uno o %
20
0as sesiones de análisis centradas en la persona son especialmente inadecuadas en los grupos habituales de trabajo por dos motios básicos* 4n primer lugar, es fácil que el $or%ador (aiga en #a tra%+a de +oner!e de +arte de a#guien porque, en ocasiones, está predispuesto por el tipo de personalidad a inclinarse más hacia un lado que hacia el otro* 4n segundo lugar, to%ar +artido e! de!a!tro!o )a que, al legitimar la lucha, la intensifica* :esde una perspectia de sistemas, es una lucha ilegítima, )a que ambas partes están necesariamente interconectadas ), por ello, encontrar una solución inclusia de PambosK)P en lugar de una diisoria de Puna cosa u otraP es indispensable para preserar la integridad de ese sistema* Por de!gra(ia/ en(ontrar a un ene%igo/ "a !ea interno o e&terno/ 2ue !irva de (0ivo e&+iatorio e! re(on$ortante a nive# e%o(iona#/ %ientra! 2ue identi$i(ar e# +ro7#e%a en e# !i!te%a !u+one un tra7ao duro1 4n ocasiones, cuando tomamos partido quizás da la sensación dé que estamos solucionando diferencias2 sin embargo, normalmente se debe a la buena educación de la Pparte claudicanteP* =uando se hace un seguimiento, siempre queda demostrado que la paz era solamente una tregua temporal para mantener el clima de armonía durante la formación* =uando intentamos modificar estos patrones tan arraigados, parecidos a los de las parejas que discuten, casi siempre nos dejamos seducir por una parte u otra ) no dedicamos el tiempo ) las destrezas necesarias a superar la actitud defensia inicial* 7i bloqueamos estos patrones e!ta7#e(iendo una nor%a 2ue e&ia a #o! +arti(i+ante! e# (on(entrar!e en #o 2ue e# gru+o tiene 2ue 0a(er "o #o 2ue e##o!/ a nive# individua#/ +ueden 0a(er +ara %eorar e# rendi%iento, conseguimos dos objetios importantes* 4n primer lugar, romper el patrón que conecta parcial o totalmente los comportamientos diisorios, improductios e inadecuados para el trabajo en equipo caracterizados normalmente por la timidez )Ko la hostilidad* 4n segundo lugar, proocar situaciones que, automáticamente, no encajan en el patrón estándar de Pcambiar al otroP, patrón que ineitablemente fracasa ) es eso, precisamente, lo que obliga al grupo a contratar =onsultores;/acilitadores* “Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito”. Henry Ford.
4sta directriz implica sutilmente que e# +atr'n de 7u!(ar (0ivo! e&+iatorio!/ interno! o e&terno!/ vi!i7#e! o no/ $or%a +arte de# +ro7#e%a/ al tiempo que pide al grupo que +ra(ti2ue nuevo! (o%+orta%iento! 2ue e&igen e&+#:(ita%ente una orienta(i'n de e2ui+o*
21
4l análisis deja de centrarse en señalar con el dedo ) buscar culpables, ) todos asumen la responsabilidad indiidual del grupo ) empiezan a centrarse en las auténticas necesidades del equipo como tal* Identi$i(ar 2u4 e! #o 2ue +ueden 0a(er #o! +arti(i+ante!/ a nive# individua# o gru+a#/ +ara %eorar a# gru+o !u+one un (a%7io tanto de a(titud (o%o de (o%+orta%iento 2ue $avore(e e# tra7ao en e2ui+o1 7e adopta ) asume sin haber tenido antes que rechazar comportamientos ) perspectias pasadas, ) sin quedar en mal lugar* .or último, la naturaleza experimental ) lúdica de las actiidades indica que estos cambios tienen altas posibilidades de ser duraderos* 4sta reisión debe realizarse siempre2 no intente saltársela o asignarle menos tiempo del necesario en un intento por incluir el máximo número posible de juegos, debido al entusiasmo ) la magia que las actiidades pueden generar* Aqui ha) que aplicar la frase de R* -ugo !"El deber es un dios que no consiente ateos". E# an<#i!i! e! una o+ortunidad >ni(a +ara 2ue e# gru+o +ra(ti2ue e!ta de!tre3a tan i%+ortante " +ara 2ue e# In!tru(tor garanti(e " gu:e e# a+rendi3ae1 A!:gne#e tie%+o !u$i(iente en e# +rogra%a " a!eg>re!e !ie%+re de (o%+#etar e# an<#i!i! o re!u%en ante! de ini(iar #a a(tividad !iguiente1
Se(uen(ia 0a secuencia de las actiidades al aire libre puede influir en su eficacia* .or lo general, las actiidades seguras ) menos extenuantes deben preceder a las más arriesgadas ) más exigentes a niel físico* E# rie!go e! un $a(tor tanto +!i(o#'gi(o (o%o $:!i(o1 4s necesario !e#e((ionar (uidado!a%ente #a! a(tividade! " au!tar ade(uada%ente !u rit%o (on e# $in de 2ue #o! +arti(i+ante! (on$:en en e# gru+o " entre e##o!/ a!: (o%o en e# $or%ador$a(i#itador " en e# +rogra%a1 "tra consideración a tener en cuenta es el uso de Actiidades Cajo #echo* La %e3(#a de uego! a# aire #i7re " t4(ni(a! %
22
.osiblemente, su cualidad más potente, cuando se utiliza en un programa mixto "utdoorK$ndoor, es su (a+a(idad de vi!ua#i3ar " e&+eri%entar ('%o #o! %ode#o! te'ri(o! " de7ate! tienen una a+#i(a(i'n +r<(ti(a/ a!: (o%o de (rear una! %et<$ora! v:vida! de a+rendi3ae/ (a+a(e! de in$undir vida a uno! %ateria#e! 2ue/ de #o (ontrario/ !er:ai!
23
24