LOS HOYOS NEGROS Y LA CURVATURA DEL ESPACIO-TIEMPO (LEÓN LAZCANO KEVIN-RESUMEN) El libro “Los hoyos negros y la curvatura del Espacio-Tiempo” escrito por el doctor mexicano Shahen Hacyan, utiliza un lenguaje ordinario con algunos términos y fórmulas complejas, pero entendible. Acerca del fenómeno espacial de los Hoyos Negros. Cuando Einstein propuso una teoría que a muchos científicos les impresionaría y a otros los haría reír. El concepto de “luz” tenía a muchas mentes pensando; Einstein, dijo que las partículas que componen a la luz (fotones) carecen de masa, ya que es despreciable y es por eso que puede viajar tan rápido como ahora se sabe. Decir que la luz viajaba en diferente velocidad debido a la gravedad era una locura, es por eso que su teoría determina que depende del observador, de la situación dónde se encuentre y como el tiempo varía dependiendo la velocidad que un cuerpo tenga y que no se puede alcanzar dicha velocidad de la luz (has ahora) porque todos los cuerpos tienen una masa que los conforman y es imposible que se tome como despreciable. Esto dio indicio que las estrellas debido a su gran gravedad y temperaturas que alcanzan, las leyes físicas no pueden explicar lo que sucede cuando “mueren”. Se captaron Radiaciones provenientes del espacio exterior, de diferentes formas, algo que no se había percatado antes. Hasta que se tomó el concepto de “Hoyo Negro” lo cual se define como un cuerpo celeste que absorbe energía (y posteriormente se teoriza que también emite), y éste se forma a causa de la destrucción, o muerte, de una estrella en sus diferentes etapas. Pasando a ser una enana blanca, ya que la temperatura es tan alta que carece de color, hasta llegar a la estrella de neutrones, donde se teoriza que los electrones al estar tan comprimidos por la temperatura y gravedad de la estrella se juntan tanto al núcleo que forman parte de los neutrones y protones. Donde después ocurre una súper nova que desata tanta gravedad que se forma un cuerpo que atrae consigo todo a su alrededor, dependiendo de la masa de este y consigo, su magnitud. Hay diferentes teorías acerca de lo que sucede después de la súper nova causada por la estrella, ya que científicos que han resuelto la ecuación de Einstein proponen diferentes casos: si alguien entra al campo de atracción del hoyo negro, el verá como si el tiempo pasase demasiado lento, el efecto que sucede, se basa en la gravedad, es tan alta que teóricamente sentirá el tiempo tan lento que lo veremos infinito, mientras que si hay un observador por fuera lo presenciará como un tiempo finito, esto pasa de forma contraría a un agujero negro cargado. En ambos casos, la única forma de escapar es viajar a velocidad similar o superior a la de la luz, factor que ya mencioné imposible. La conexión de a dónde nos llevan estos Hoyos Negros es un tanto fantasiosa pero interesante. Ya que científicos afirman que podría tratarse de un transporte a otras dimensiones alternas a la nuestra, universos paralelos. Aunque también se habla de un
solo universo donde dicho Hoyo Negro nos lleve a otra realidad, muy lejana a la nuestra. Denominados “Agujeros de Gusano”. Los hoyos eternos, los cuales presentan una singularidad doble, una singularidad en el pasado y una en el futuro, entre éstas, hay un momento en el que ambas se conectan, ese momento es llamado Puente de Einstein-Rosen (también llamado Hoyo de gusano). Visto desde lejos, en un hoyo eterno, solamente puede verse la singularidad pasada, y se verá rodeada de un horizonte que deja pasar la materia en un solo sentido de adentro hacia fuera, lo contrario a un hoyo negro que es de afuera hacia adentro, por esto se le ha bautizado hoyo blanco. Dejando a un lado la vista de lejos, un hoyo eterno es blanco en el pasado y negro en el futuro. Sólo una partícula que viaje más rápido que la luz lograría penetrar al hoyo eterno, evitar la singularidad y salir en el otro universo, pero la física actual excluye la posibilidad de viajar a mayor velocidad de la luz. Las últimas teorías hablan más acerca de la relación de estos fenómenos con ramas de la física, como la termodinámica, la física cuántica y obviamente, la astronomía. Los agujeros negros son un misterio hasta ahora, existen teorías acerca de los núcleos de las galaxias, los cuales se creen Hoyos Negros gigantes, quizás creados al momento del Big Bang y esto explicaría las formas que tienen las galaxias pero aún se desconoce el origen de los Hoyos Negros y su verdadera existencia en el Universo. Aunque también se habla de Hoyos Negros tan pequeños que podrían pasar a través de la Tierra en segundos, los cuales “desaparecen” partículas y emiten energía al separar como ejemplo: un electrón de un positrón. Todo esto son teorías cuánticas. Después de estudiar este fenómeno paso a paso, nivel por nivel, de lo más sencillo a lo más complicado de entender; se puede razonar que son temas teóricos, por lo tanto no todo está comprobado como cierto (aún). Al ser un libro de “La Ciencia Para Todos” tiene temas que quizás no entiendan muchos, aunque te los explique de la forma más sencilla, si no tienes las bases de Física, Astronomía, Termodinámica y Química, no se podría entender la mitad del libro. Muchos científicos tratan de explicar estos fenómenos y son situaciones en las cuales “La realidad supera a la ficción”, al ser tan grandes los enigmas, se deben de tener bases un tanto concisas, por lo tanto todas estas teorías no son un “juego”, esto puede ser una realidad. El tema de los Hoyos Negros es algo inexplorado ya que aún no existen los medios para poder estudiarlos como a los planetas, etc. Pero sin duda alguna, será un tema que nos sorprenderá y nos hará entender el origen del Universo mismo. “El Universo en tan grande como quieras que sea”