d.
LITERATURA
e.
Generalidades y definición: definición: La palabra Literatura proviene proviene de littera literae, literae, que significa letra. Hacer Hacer literatura literatura no es solo zurcir palabras, palabras, sino fundament fundamentalmen almente te es crear crear belleza belleza mediante las palabras. Por ello, también suele llamársele “bellas letras”. Entonces, literatura es el arte que refleja la realidad mediante imágenes estéticas verbales, realidad que puede ser objetiva o subjetiva. El subjetiva. El escritor plasma su concepcin art!stica del mundo en sus obras " siempre asume una determinada posicin social, pol!tica, consciente consciente e inconsciente.
TEORÍA LITERARIA #isciplina que analiza la naturaleza de las obras literarias, as! como elementos relacionados con estas, estableciendo una serie de términos " métodos que permiten el análisis de otras obras, como el realizado por la cr!tica.
f. g.
Func Funció ión n educat educativ iva. a.-- El papel educativo de la literatura, en esencia, es ideolog!a progresista, progresista, perfecciona nuestra informacin " también nuestra formacin. Func Funció ión n cult cultur ural al..- $"uda $"uda a comprender que la cultura es la e*ecutora " productora de la riqueza material " espiritual de la (umanidad. En s!ntesis, la l iteratura culturiza " educa. Func Funció ión n polí políti tica ca..- ransmite ransmite ideolog!as " concepciones pol!ticas determinadas, de acuerdo a la visin e intereses del autor. Func Funció ión n lúdi lúdica ca..- La La literatura tiene por finalidad entretener " divertir al lector.
LA SUBLITERATURA Es el tipo de obras que no cumplen los parámetros de la naturaleza del te)to literario+ o sea, carecen de elementos estéticos " de la funcin poética o literaria del lengua*e. La temática que desarrollan es a*ena a nuestra realidad socio cultural& lo que quiere decir, que no plasman las necesidades, aspiraciones, angustias o felicidades del (ombre. %e manifiestan a través de+ novelas rosa, novelas policiales, novelas de misterio, fotonovelas, telenovelas, (istorietas, etc. La lectura de estas, generalmente, trae consigo la alienacin, la influencia ideolgica, adopcin de patrones culturales e)tran*eros, etc.
CRÍTICA LITERARIA
LA COMUNICACIÓN LITERARIA
$ctividad intelectual que busca dar apreciaciones apreciaciones personales, sobre las obras literarias, basadas en métodos e ideas propuestas por la teor!a literarias. Crítica contenidista.- %e contenidista.- %e analiza la visin del mundo presente en la obra& las situaciones o sucesos cu"o antecedente es alg'n (ec(o (istrico. Crítica formalista.- %e formalista.- %e analiza la estructura, el estilo, figuras, técnicas utilizadas en la composicin.
!misor -$utor/ -$utor/
HISTORIA LITERARIA Estudio de la literatura a través de la (istoria. La e)presin (istoria de la literatura se refiere al estudio (istrico " sistemático de los escritos en prosa o verso que pretenden proveer entretenimiento o instruccin al lector, as! como del desarrollo de las técnicas literarias usadas en la comunicacin de esas piezas.
NATURALEZA DE LA LITERATURA Las obras literarias contienen la fantas!a, la imaginacin " el poder ficcional de sus creadores. Por ello, la literatura no es real ni ver!dica, tampoco está su*eta a demostraciones ni verificaciones. verificaciones. La literatura no es una ciencia. %u naturaleza fundamental es la verosimilitud la verosimilitud,, es decir aparenta ser verdad, pero no es la verdad. La literatura no es ni copia ni calco de la realidad, es siempre creación, por ello es una forma de arte.
FUNCIONES DE LA LITERATURA %u funcin general es me*orar la condicin material " espiritual del (ombre, de las masas, a"udando a comprende " apre(ender la realidad por medio de imágenes art!sticas verbales& en s!ntesis, cumple varias funciones funciones de las que sobresalen+ a. b. c.
Func Funció ión n esté estéti tica ca..- es es la funcin primordial " caracterizadora de la literatura, consiste en presentarnos la obra en fondo " forma, de manera bella " sugerente. Prevalece lo art!stico. Función social.- social.- La literatura, como cualquier arte, está al servicio de una determinada clase social& está impregnada de un sentimiento " propsito social que da a conocer las costumbres " otros aspectos de una sociedad considerando el tiempo (istrico. Func Funció ión n étic ética. a.-- ransmit ransmitee un con*unto con*unto de valores morales en relacin a la sociedad, sociedad, al creador, a la época en que se da.
Cana Canall $exto
Contexto ealidad -epresentada/ "ensa#e -0ontenido/ Código -Lengua*e Lit./
Cana Canall $exto
eceptor -Lector/
EL TEXTO LITERARIO %e clasifica como te)tos literarios a todos aquellos en los que se manifiesta la funcin poética, "a sea como elemento fundamental -como en la poes!a/ o secundario -como en determinados te)tos (istricos o didácticos/.
LOS GÉNEROS LITERARIOS %on aquellas agrupaciones de obras literarias de acuerdo a caracter!sticas caracter!sticas similares. %e clasifican en+ % . Gé ne ner o & pi pi co co 1énero poético narrativo. %on épicos aquellos poemas en los que se cuentan (aza2as de (éroes " dioses. !species &picas: a . ! po pope ya ya ..- 3arra (ec(os (istricos magnificados con persona*es sobre(umanos. b. Cantar de Gesta.- 0anta Gesta.- 0anta los (ec(os gloriosos de un pueblo durante los siglos 455 " 456. ransmitidos en forma oral por los *uglares. c. 'oem 'oema a &pic &pico. o.-- En esta especie se resalta el valor cultural de un pueblo. $ #iferencia de las especies anteriores, es menos e)tensa. d. 'oem 'oemas as (url (urles esco cos. s.-- 0omposiciones de contenido burlesco donde los persona*es son animales que protagonizan acciones grandiosas. ).
Géne Género ro *íri *írico co 1énero literario que corresponde a la poes!a " que trata temas sentimentales e individuales. Es un género sub*etivo en el que el poeta e)pone sus opiniones sentimentales de manera !ntima. !species *íricas:
a.
+da.- Es una composicin poética que e)presa entusiasmo. El contenido de la oda puede ser de carácter amoroso, religioso, (eroico, filosfico " patritico. b. !legía.- !legía.- 0omposicin l!rica que e)presa tristeza por la muerte o ale*amiento de un ser querido, por una tragedia nacional, etc. c. &gloga.- Es una composic composicin in poética que se caracteriza caracteriza por sus temas buclicos, buclicos, campestres " pastoriles. d . "a dr dri ga gal ..- Poema breve dirigido a una dama que se caracteriza por ser una que*a de amor no correspondido. e . ! pi pi gr gram a. a. - Es - Es una composicin poética mu" breve que se caracteriza por su tono sat!rico. f. !pístola.- 0omposicin en prosa o verso a modo de una carta de carácter sentimental. sentimental. g. !pit !pital alam amio io..- Es Es el canto nupcial o de boda. , . ! pi pi ta taf io io. - Poema - Poema breve destinado a servir de inscripcin inscripcin en una lápida. .
4.
Géne Género ro ram ram/t /tic ico o 0onsiste en la representacin, a través del diálogo, de una accin determinada. El término viene del griego drae que drae que significa accin. accin . !species dram/ticas a. $rag $raged edia ia..- Es la especie teatral más antigua. rata de temas funestos " sombr!os. b. Comedia.- Es de corte *ocoso, *ocoso, (umor!stico (umor!stico " alegre. alegre. %u origen origen está en las fiestas dionisiacas al igual que la tragedia. c. rama.- 0ombina elementos de la tragedia " la comedia. E)pone una situacin conflictiva de manera seria. d. 0pera.- Pieza teatral totalmente cantada. e . 1a r2 r2 ue uel a. a. - 7bra - 7bra en la que se alterna el canto " la declamacin. f. 3uto 3utosa sacr cram amen enta tal. l.-- Pieza $legrica referente a la eucarist!a. g . ! nt nt re re mé mé s. s. - Pieza - Pieza dramática *ocosa " costumbrista en un solo acto. Géne Género ro 5arr 5arrat ativ ivo o 8no lo sub*etivo con lo ob*etivo, utilizando la descripcin " el diálogo. %upone la e)istencia de un narrador que pueda ser el mismo autor o uno creado. !species narrativas: a. 5ovela.- Es e)tensa. e)tensa. $barca tres etapas+ e)posicin e)posicin,, nudo " desenlac desenlace. e. %e presenta presenta pluralidad, temática " situaciones paralelas al tema principal. b. Cuento.- elato Cuento.- elato breve en torno a un solo (ec(o. c. Crónica.- 3arracin en la que se observa el desarrollo (istrico de los pueblos. d. Fabula.- 0omposicin breve " amena donde animales " ob*etos adquieren caracter!sticas (umanas, cu"a finalidad es educar. e . $ra di di ci ci ón ón ..- Es breve, amena, picaresca, combina realidad " fantas!a. f. "ito.- elato fabuloso basado en dioses, (éroes o en un (ec(o imaginario. g. *eyenda.9 1eneralmente trasmitida en forma oral por generaciones.
• • • •
Eres como el viento tibio de los arenales/simple como una lámpara. lámpara. El árbol es como la casa de los pájaros # el tec!o de los vagabundos. vagabundos. $ena el cuello largo como un avestruz. %omo una puerta tmida, para que t& entres, el corazón se me abre.
!píteto.- 0uando !píteto.- 0uando innecesariamente se menciona una cualidad sobreentendida. sobreentendida. %orrientes aguas, puras, cristalinas' árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno. %ual por el aire claro va volando, cual por el verde valle o alta cumbre. (ue !o# !e de dar batalla/antes que la oscura sombra/sepulte los dorados ra#os. •
• •
7ipérbaton.- Es 7ipérbaton.- Es el cambio del orden lgico de las palabras. )asos de un peregrino son, errante. errante. *erido está mi corazón / de tanto sufrir por por ti. En la tórrida pla#a, sanguinario sanguinario # astuto. Salid fuera sin duelo/salid sin duelo, duelo, lágrimas, corriendo. • • • •
7ipérbole.- Es 7ipérbole.- Es la e)ageracin de cualidades o (ec(os que son magnificados. Es tarde+ mi corazón calcinado calcinado apenas soporta sus cenizas. cenizas. i tristeza #a no puede ni con el peso del roco. En tu ausencia mi corazón corazón todas las tardes muere. -o !a# corazón que baste, aunque aunque fuese de piedra. #eme donde estés+ por esta !erida no sale solo sangre+ me salgo #o. o sé que t& también te mueres # piensas en m !asta ensangrentarte. • • • • • •
3n/fora.- Es 3n/fora.- Es la repeticin de palabras al inicio de e)presiones seguidas. aldita sea el alma desalmada/aldita sea Espa0a con verrugas,/alditos sean los da0os a terceros,/las once de los doce de febreros,/el nudo de la soga que nos atas. 1racias si queréis que mire, /gracias si queréis cegarme'/gracias por todo # por nada. La ni0a no re / La ni0a no llora. llora. 2En qué ciudad,/en qué penumbra,/en cual bosque/ te desconocen las luciérnagas3 •
• • •
!lipsis.- Es !lipsis.- Es la supresin de palabras que pueden sobreentenderse. 4éli5 cantaba una canción canción romántica # sus amigos, unos boleros. Los montes nos ofrecen le0a de balde' los árboles, árboles, frutos' las vi0as, uvas. o llevaba las flores # ellos, el incienso. %rece el fuego con el viento • • • •
LAS FIGURAS LITERARIAS
3ntítesis.- 0uando 3ntítesis.- 0uando se oponen dos ideas adquiriendo relevancia. Se apagaron los faroles # se encendieron los los grillos6 o so# las alas con que !u#es de m. " florecer las flores madrugaron. para envejecerse florecieron' %una # sepulcro en un botón !allaron. Esta noc!e no tendra tanta noc!e./Esta noc!e la lluvia caera sin mojarme. La lluvia que te moja me deja seco a m. •
%on aquellas que dan ma"or e)presividad " belleza a la obra literaria. El escritor utiliza figuras o recursos literarios para darle ma"or fle)ibilidad, fuerza " belleza a sus escritos.
• •
"et/fora.-0onsiste "et/fora.-0onsiste en la sustitucin de términos cu"os significados presentan alguna seme*anza. Los algodones blancos del cielo / tapizan tapizan el azul. El teclado armónico de su risa fina. fina. Sus cabellos son oro, su frente campos elseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pec!o, marfil sus manos, su blancura nieve. La serpiente de oro recorre la llanura. llanura.
•
•
•
• •
•
6inestesia.- 0onsiste en atribuirle a un ser una cualidad que, por lgica, no le corresponde. (ue el alma que !ablar puede con los ojos también puede besar con la mirada. Sobre la tierra amarga / caminos tiene tiene el sue0o. 7(ué tristeza de olor de jazmn8 La lujuria perfuma con du fruta. fruta. %on cálidos ojos de dulzura # besos de amor matutino. • • •
6ímil.- Establece 6ímil.- Establece una comparacin entre dos términos estableciendo seme*anza entre ambos. "ra en m, como un manso bue# la tierra. tierra. •
• •
•
79! cafés !umosos donde fing leer los diarios de mi feroz melancola8
3nimismo.- 0uando se atribu"en cualidades (umanas a seres que no l o poseen. Se duerme en la #erba el sol. La tarde loca de !igueras/# de rumores calientes/se desma#a en los muslos/!eridos de los jinetes. • •
LITERATURA UNIVERSAL UNIVERSAL EL CLASICISMO Contexto ,istórico-literario ratar sobre literatura universal es referirse a un con*unto de obras que abarcan toda la creacin grecorromana desde el siglo 54 a.0. (asta el siglo 56 d.0., apro)imadamente. El 0lasicismo es el primer movimiento de la literatura occidental, tomado como modelo o paradigma para la posterior literatura. Características: La belleza, el equilibrio, la armon!a entre el fondo " la forma de sus creaciones. %u antropocentrismo, al considerar al (ombre como centro de todo. %u racionalidad " fin intelectual -culto al conocimiento/. Las creaciones, creaciones, en gran parte, trasuntan trasuntan el sentido sentido fatalista fatalista propio del sentimie sentimiento nto de sub"ugacin frente a los dioses paganos que ellos adoraban. Esteticismo o b'squeda de la belleza. Humanizacin de los dioses. epresentantes: P!ndaro + “Epinicios” #emstenes + “Las fil!picas” He s! s!o do do + “ La La t eo eo go go n! n!a ”,”, “ Lo Lo s tr ab ab a* a*o s " l os os d !a !a s” s” Homero + “La 5liada”, “L “La 7disea” • • • •
• •
• • • •
HOMERO
“Padre de la !e"#a $%&a !&&%de'(al) :S.;<<< a.%.= Poeta griego. %e con*etura que su verdadero nombre fue :eles!genes en (onor al r!o :eles que pasa por Esmirna, ciudad griega donde naci en el %iglo 54 a.0. %e desempe2 como aedo -poeta creador e itinerante/. :uri " anciano " ciego, en la miseria.
$ítulo: 7disea, $ítulo: 7disea, deriva de 7diseo -8lises en la tradicin latina/, que es el nombre del persona*e principal de la obra. Género:
cantos. 0ontiene ?=.??@ versos. $ema: La $ema: La aventuras de 8lises acontecidas en retorno a su amada patria Ataca $ema secundario: La fidelidad como e*e del respeto a la familia, el (ogar " el modelo patriarcal. El fatalismo " el antropocentrismo. antropocentrismo. 6ecciones: a8 *a $ele $elema ma9u 9uía ía:: elémaco sale en busca de su padre. b8 *as 3venturas: 8lises 3venturas: 8lises refiere sus peripecias en la corte de $lc!noo. c8 *a e e ng ng an an2 a+ a+ 8lises da muerte a los pretendientes de su esposa. 'ersona#es: ;lises: Héroe $queo que representa la astucia. $elémaco: Hi*o de 8lises " Penélope, representa el amor filial. 'enélope: ;ella 'enélope: ;ella esposa de 8lises. Es a reina de Ataca, modelo de la mu*er fiel. 3ntíclea: :adre 3ntíclea: :adre de 8lises+ *aertes: Padre *aertes: Padre de 8lises. !uríclea: Biel !uríclea: Biel criada de 8lises. 5éstor: e" 5éstor: e" de Pilos. "enelao: e" "enelao: e" de Esparta. 3lcínoo: e" 3lcínoo: e" de los Beacios. $"ud a 8lises en el retorno final (acia Ataca. 5ausícaa: Hi*a 5ausícaa: Hi*a de $lc!noo. 3ntínoo< !urímaco< !urímaco< 3ntónomo< 'ólibo: 'ólibo: Principales Principales pretendientes de Penélope. !umeo: Biel !umeo: Biel Porquero de 8lises. 3rgos: Perro 3rgos: Perro de 8lises. eidades Griegas: 1eus: Padre 1eus: Padre de los dioses. 3tenea: #iosa 3tenea: #iosa de l a sabidur!a " protectora de 8lises. 'oseidón: #ios 'oseidón: #ios de los mares " enemigo de 8lises. !olo: #ios !olo: #ios del viento. 7ermes: #ios 7ermes: #ios mensa*ero. +tros persona#es: Calipso: 3infa Calipso: 3infa que vive en la isla 7gigia. Circe: Hec(icera Circe: Hec(icera que convierte en cerdos a l os (ombres de 8lises. $iresias: $divino $iresias: $divino con el que 8lises se se entrevista en el Hades. Hades. !scila y Caribdis: :onstruos Caribdis: :onstruos marinos. 'olifemo: 0!clope 'olifemo: 0!clope (i*o de P oseidn. 3rgumento erminada la guerra contra los tro"anos, de los sobrevivientes griegos, slo 8lises no pod!a regresar a su reino de Ataca de donde sali (ace veinte a2os de*ando a su esposa Penélope " a su (i*o elémaco. %u bella " fiel esposa se ve asediada asediada por los pr!ncipes de esa esa regin, quienes la consideran consideran viuda. 8lises, después de ser tomada ro"a, inicia su retorno, " pasa una serie de pruebas efectuadas por los dioses, estos no desean su regreso a Ataca. 8lises permanece siete a2os en la isla 7gigia, prisionero de la ninfa 0alipso a quien no logra amar. 1racias a la decisin de los dioses en el 7limpo& el protagonista se ve libre de aquellas " sale en una balsa (asta llegar a Beacia, en donde la princesa 3aus!caa, (i*a del e" $lc!noo, le encuentra e)(austo " conduce a su palacio. $l descubrirse la identidad de 8lises, el e" de Beacia pide que cuente sus peripecias+ lo ocurrido en el pa!s de los 0icones& la llegada al pa!s de los Lotfagos, cu"o alimento -el loto/ (ace perder a sus compa2eros el recuerdo de la patria& con los feroces 0!clopes -gigantes de un solo o*o/& la llegada a la isla de Eolo& lo que sucedi en la isla de los Lestrigones& con la maga 0irce que transforma en cerdos a sus compa2eros+ 8na vez finiquitado de narrar sus aventuras, (asta la llegada a la isla de 7gigia, el e" de Beacia le proporciona los medios necesarios para • • • • • • • • • • • • •
• • • • •
• • • •
'roducción literaria: “La 5liada” “La 7disea” “:argines” “La ebaida” “La ;atracomiomaquia” “Poemas c!clicos”
•
• • • • • •
*a Cuestión 7omérica %e denomina cuestin (omérica a una serie de incgnitas planteadas en torno a los poemas (oméricos. Entre los interrogantes más debatidos se encuentran quién o quiénes fueron sus autores " de qué modo fueron elaborados.
“LA ODISEA*
llegar a Ataca. $l llegar a su patria se entrevista con su sirviente Eumeo " más adelante planea *unto a su (i*o, elémaco, quien (ab!a retornado de su via*e de las regiones de Pilos " Esparta su venganza contra los pretendientes de su esposa. #isfrazado de mendigo llega a su palacio, slo es reconocido por su perro $rgos. #espués de la prueba del arco, arco, donde todos los pretendientes pretendientes fracasan, slo 8lises logra atravesar atravesar doce anillos con la flec(a, descubre su verdadera identidad " con la a"uda de su (i*o " otros da muerte a los pretendientes, para luego reencontrarse con su esposa. La epope"a culmina con la reconciliacin de los itacenses gracias a la diosa $tenea.
LITERATURA MEDIEVAL MEDIEVAL EL MEDIOEVO Contexto ,istórico-literario El medioevo se e)tiende desde el %iglo 6 al 46 d.0. época donde conflu"en la tradicin grecorromana, grecorromana, la influencia bárbara " el aporte cristiano. Características Esp!ritu alegrico " simblico. Las obras transmiten la ideolog!a basada en el cristianismo. cristianismo. La temática gira en torno a la filosof!a " la religin. Las obras ma"ormente se desarrollan en género épico " l!rico. • • • •
epresentantes: 1iovanni >ocaccio @ante "lig!ieri 4rancesco )etrarca • • •
+ ?El @e @ecamerónA + ?La divina comediaA + ?%ancioneroA :%onsiderado :%onsiderado El )adre del *umanismo=
DANTE ALIGHIERI Blorencia, en ?=CD. %u vida estuvo marcada por el gran amor profesado a >ice Bicoveri ) ortinari , a quien inmortaliz con el nombre de >eatriz de >eatriz . %e le considera uno de los grandes poetas del medioevo. %e le conoce con el calificativo de ?El "ristóteles modernoA . 'roducción *iteraria: El Ba'+,e(e -Il &!'.%.%!) &!'.%.%!)< tratado filosfico " moral, constituido por ?> canciones. R%/a" -R%/e)0 es -R%/e)0 es un con*unto de poemas amorosos, D> composiciones. La V%da ',e.a -V%(a ',!.a)0 má)ima ',!.a)0 má)ima e)presin del sentido poético del @olce del @olce Stil -ovo, -ovo, relata su gran amor por ;eatriz -;eatriz es una donna angelicata/. angelicata /. La D%.%'a C!/ed%a0 C!/ed%a0 toda la produccin dantesca queda eclipsada por este gran poema. %!ntesis grandiosa, a un tiempo apasionad!sima " equilibrada, del cristianismo " de la cultura clásica, de la teolog!a, la poes!a " la pol!tica, del realismo más terreno " de la espiritualidad más elevada, la 0omedia aparece como un intento de una magnitud abrumadora, al servicio del cual se ponen unas e)cepcionales dotes pol!ticas. • • •
•
D!l&e S(%l N!.!
-D,l&e e"(%l! ',e.!) Es una escuela poética que se desarrolla en Blorencia en el siglo 4555. Las principales propuestas poéticas son+ Empleo de un lengua*e dulce " delicado. %olo es noble quien tiene un corazn gentil, no interesa el lina*e de sangre, sino la conducta de gentileza. donna -(ermosa se2ora/ provee al poeta su acercamiento " posterior salvacin en La bella donna -(ermosa #ios.
La amada, es decir, la donna angelicata angelicata inspira al poeta. Es un amor slo contemplativo, donde el poeta e)tasiado de amor " felicidad convierte a su amada en una criatura angelical.
“LA DIVINA COMEDIA* $ítulo: #ante $ítulo: #ante puso en su obra el t!tulo de “La comedia”, porque tiene un final feliz. Bue 1iovanni ;ocaccio quien a2adi el ad*etivo ?divinaA que que simboliza la concepcin filosfica " religiosa de la edad media. Género: = versos. 'artes: 5nfierno 'artes: 5nfierno ->/, Purgatorio -/, Para!so -/ Cantos: ?@@ Cantos: ?@@ $ema: Es el recorrid recorridoo que realiza #ante por los mundos ultraterren ultraterrenales ales con el fin de contempla contemplar, r, enmendar el camino torcido " alcanzar la gloria de #ios. 'ersona#es ante: %imboliza ante: %imboliza al ( ombre e)traviado. (eatri2: %imboliza (eatri2: %imboliza la fe, la belleza " la perfeccin. irgilio: %imboliza irgilio: %imboliza la sabidur!a. *as fieras: %!mbolo fieras: %!mbolo de las pasiones. !l león: la león: la soberbia. *a pantera: la pantera: la lu*uria. *a loba: la loba: la avaricia. Caronte: ;arquero Caronte: ;arquero que transporta a los condenados. Flegias: ;arquero Flegias: ;arquero que transporta a #ante " a 6irgilio a través de la laguna Estigia. "inos: Fuez "inos: Fuez del infierno. Catón de ;tica: 1uardián ;tica: 1uardián del purgatorio. "atilde: %!mbolo "atilde: %!mbolo de la personificacin de la felicidad perfecta, que le muestra los dos r!os, Leteo, que (ace olvidar los pecados, " Eunoe, que devuelve la memoria del bien realizado, " se ofrece a reunirlo con ;eatriz. 6an (ernardo: Gltimo (ernardo: Gltimo gu!a de #ante. *a selva oscura: La oscura: La vida pecaminosa. *as tres cabe2as de *ucifer o*a, el odio impotencia $marilla, la impotencia 3egra, la ignorancia 3rgumento: !l =5F=!5+ #ante se pierde en una selva oscura -pecado/ donde tres fieras tratan de atacarlo " le impiden el paso. $nte la desesperacin de #ante, aparece 6irgilio " ambos inician el recorrido. El infierno está representado como un amplio abismo en forma de cono invertido que costa de nueve c!rculos+ el primero llamado primero llamado Limbo donde se encuentran Homero, Horacio, 7vidio, Lucano, Platn, inclu"endo el mismo 6irgilio, (ombres que reconocieron la verdadera fe, pero que no se bautizaron. En el segundo c!rculo segundo c!rculo están los lu*uriosos como 0leopatra " Helena. #ido, $quiles, Paris, ristán. En el tercer c!rculo c!rculo encontramos encontramos a los glotones& glotones& en el cuarto cuarto c!rculo están los avaros " prdigos donde destacan los papas " cardenales& en la 9uinta ubicacin 9uinta ubicacin se encuentran los iracundos " los ociosos& en el sexto sexto aparecen aparecen los (ere*es& (ere*es& en el séptimo séptimo figuran figuran los violentos violentos " suicidas suicidas&& en el octavo octavo,, los estafador estafadores, es, ladrones ladrones " adivinos adivinos como iresias, iresias, " en el noveno noveno c!rculo están los traidores -#ante consideraba a la traicin como el pecado ma"or/ como 0a!n, 0assio, ;ruto " Fudas 5scariote& éste se encuentra dentro de una de las bocas de Lucifer, las mismas que e)presan la impotencia, el odio " la ignorancia. !* ';G3$+=+ El ';G3$+=+ El poeta lo sit'a como una monta2a que se levanta sobre las aguas del :ar $ustral. %u guardián es 0atn. Las almas de los penitentes ocupan cada uno de los siete c!rculos o escalones que lo componen+ soberbia, envidia, ira, pereza, avaricia, gula " lu*uria, respectivamente. %lo (asta aqu! • • • •
• • • • •
• • •
acompa2a 6irgilio a #ante, pues aparece ;eatriz& mientras :atilde sumerge a #ante en el r!o Leteo " le (ace beber de sus aguas para que borre el pecado de su memoria " as! pueda ingresar al para!so propiamente dic(o. !* '33=6+ '33=6+ #ante recorre este santo lugar acompa2ado de ;eatriz, donde lo más relevante es la e)istencia de diez esferas que a su vez envuelven a otras inferiores. En el décimo cielo llamado Emp!reo ve a la 6irgen :ar!a, al arcángel arcángel 1abriel " luego, ante los ruegos de %an ;ernardo, la 6irgen 6irgen :ar!a a"uda a #ante para que observe la grandeza divina. El poeta logra ver entonces a #ios en forma de la %ant!sima rinidad, la luz eterna de la esencia divina.
•
El espectro del antiguo e" Hamlet vaga por el castillo. Hamlet enterado decide ir a verlo, pues sufr!a por su ausencia, " al (ablar con el fantasma descubre el verdadero motivo de su muerte, Hab!a sido asesinado por su (ermano claudio. Hamlet para confirmar sus sospec(as decide representar la muerte de su padre a"udado por un grupo de cmicos que visitaban el palacio. El nuevo re" 0laudio se incomoda " Hamlet confirma su sospec(a " decide vengarse& pero en un mal entendido Hamlet mata a Polonio. Padre de su enamorada 7felia. El re" fingiendo a"udar a Hamlet lo manda en un via*e para que (u"a, pero su intencin era matarlo. Hamlet, superado el trance del via*e, vuelve a #inamarca donde 7felia (a muerto a(ogada. Laertes, quien era (ermano de 7felia, desaf!a a Hamlet a un duelo, inducido por 0laudio, durante el duelo, la reina -que se (ab!a casado con su cu2ado 0laudio/ muere envenenada, el re" 0laudio muere por la espada de Hamlet, este " laertes se matan. La obra termina con la llegada de Bortimbras, pr!ncipe de 3oruega, que pretende recuperar las tierras de su padre.
•
EL ROMANTICISMO
EL RENACIMIENTO %e conoce con el nombre de enacimiento al movimiento de renovacin cultural " cient!fica -letras, artes " ciencias/ producido producido en algunos pa!ses de Europa. Europa. Características: El (ombre como centro de preocupacin ob*etiva -antropocentrismo/. -antropocentrismo/. Predominio de la razn. 0r!tica a las formas culturales medievales de una manera sat!rica " (uman!stica. 6aloracin de la naturaleza " de la accin, que es la base de gran parte de la literatura renacentista. %e produce un avance cient!fico " tecnolgico. • • •
epresentantes 1arcilaso de la ;ega $omás oro o!n ilton iguel de ontaigne 4rancois Babelais -icolás aquiavelo Luis de %amoens Ludovico "riosto $orcuato $asso • • • • • • • • •
+ Cglogas + Dtopa + El paraso perdido + Ensa#os + 1argant&a # )antacruel )antacruel + El prncipe + 9s Lusiadas + 9rlando furioso + erusalén libertada
1ILLIAM SHA2ESPEARE :
%u calificativo fue ?El cisne de "vonA " " “El cuervo advenedizo”& está considerado como ?El padre del teatro inglésA . En sus obras supo refle*ar los aspectos positivos " negativos del ser (umano+ sus virtudes, pasiones " sentimientos. 'roducción *iteraria: $ragedias: ?*amletA, ?Bomeo # ulietaA, ?9teloA, ?acbet!A. Comedias: ?El mercader de ;eneciaA, ?Sue0o de una noc!e de ;eranoA, ?La fierecilla domadaA, ?La alegres comadres de JindsorA, ?La tempestadA. 'oesías: ?;enus # "donisA, ?SonetosA, ?El rapto de LucreciaA.
%urge en $lemania, con el movimiento Sturn movimiento Sturn und @rang -libertad @rang -libertad e !mpetu/, " luego se e)pande por toda Europa en el siglo 454. :ovimiento cultural de esp!ritu renovador que apareci en Europa en el siglo 46555 como una b'squeda de la libertad " rec(azo a las normas r!gidas universales del 3eoclasicismo. Características ec(azo a las normas neoclásicas. Predominio de los sentimientos por la razn. 5dealizacin de la mu*er. 0ulto al "o " a la libertad absoluta. 0ulto a la naturaleza. 3acionalismo 6aloracin de los elementos medievales medievales -(onor, aventura aventura " fe cristiana/. epresentantes: "lejandro @umas :padre= +?Los tres mosqueterosA, ?El conde conde de ontecristoA ;ctor *u *ugo + ??-uestra Se Se0ora de de )a )arsA o!an Jolfgang 1oet!e + ?4austoA, ?Jert!erA Edgar "llan )oe + ?-arraciones e5traordinariasA e5traordinariasA osé de Espronceda + ?El Estudiante de SalamancaA SalamancaA 1ustavo ". >écquer + ?BimasA • • • • • •
“HAMLET* Género: #ramático Género: #ramático !specie: ragedia $ema: La $ema: La duda " la venganza. !structura: 0ompuesta !structura: 0ompuesta por D actos. 'ersona#es: 7amlet: Pr!ncipe de #inamarca, (i*o del re" Hamlet. !l espectro del rey 7amlet: $parece en la e)planada e)planada del castillo real. Claudio: !o Claudio: !o de Hamlet, asume el poder luego de asesinar a su (ermano. Gertrudis+ Gertrudis+ :adre de Hamlet+ muere al beber el veneno preparado por 0laudio. 'olonio: 0ortesano 'olonio: 0ortesano entrometido, asesinado por Hamlet. +felia: Hi*a +felia: Hi*a de Polonio, muere a(ogada. *aertes: Hi*o *aertes: Hi*o de Polonio, reta a duelo a Hamlet. Fortimbras: Pr!ncipe Fortimbras: Pr!ncipe noruego 3rgumento • • • • • • • •
VÍCTOR HUGO
:>esancón :>esancón,, FKM N )ars, FKKG = L!der indiscutible del romanticismo Brancés. 0onsiderado como ?El ni0o sublimeA " el ?%oloso de la imaginaciónA . :uere en ?D, sus restos descansan en el panten de (ombres ilustres de Par!s. 'roducción *iteraria 5arrativas: ?-uestra Se0ora de )arsA :FKOF=, ?Los iserablesM :FKHF=, ?Los trabajadores del marA :FKHH= ram/ticas: 0ronIel ram/ticas: 0ronIelAA :FKMP=, ?*ernaniA :FKO= *íricas: ?9das # >aladasA :FKMM=, ?Las !ojas de 9to0oA :FKOF=, ?El arte de ser abueloA
“NUESTRA SE3ORA DE PARÍS* Género: 3arrativo Género: 3arrativo !specie: 3ovela !specie: 3ovela $ema: La $ema: La descripcin (istrica de Par!s " el fracaso del amor ideal. 'ersona#es:
!smeralda: Fovencita !smeralda: Fovencita de ?C a2os. %e llamaba 5nés antes de ser raptada por l os gitanos. >uasimodo: campanero de la 0atedral, (ombre deforme " feo, pero bondadoso. rat de salvar a la bella e indefensa Esmeralda. Esmeralda. Frollo: $rcediano de la catedral. Hombre mu" inteligente, pero se corrompi por la pasin Claudio Frollo: $rcediano carnal desmedida. Gudula: :adre de Esmeralda, odia a los gitanos porque raptaron a su (i*a a'n peque2a. %u nombre Gudula: :adre verdadero es Paquita de 0(antefleuri. 0(antefleuri. C,ateaupers: :ilitar petulante. %alva a Esmeralda de manos de Juasimodo. Febo C,ateaupers: :ilitar Gringoire: Poeta fracasado, fue salvado de la (orca por Esmeralda. 'edro Gringoire: Poeta 3rgumento La novela se inicia con unas celebraciones populares, con motivo de la epifan!a de ?>= en el Palacio de Fusticia. La obra nos presenta a Esmeralda, la bailarina gitana, Juasimodo, un deforme " feo *orobado que se encarga de las campanas de la 0atedral de 3otre #ame, " el arc(idiácono 0laude Brollo, padre adoptivo del campanero. Brollo, atra!do por la bailarina, pide a su protegido Juasimodo que la rapte. %in embargo, la intervencin del capitán Bebo de 0(áteaupers impide la consumacin del secuestro " lleva a Juasimodo a la condena del suplicio p'blico. Es azotado en la plaza, " recibe todo el odio " los insultos del pueblo, que lo detesta por su fealdad. Juasimodo pide agua " la gitana Esmeralda sube al pat!bulo para calmar su sed. Juasimodo siente un agradecimiento " un afecto enorme (acia la gitana por su piedad (acia él, "a que no está acostumbrado a ser bien tratado. %in embargo, Brollo se siente frustrado por el secuestro fallido, " celoso del capitán Bebo, "a que sabe que Esmeralda está enamorada de él, lo apu2ala cuando se encuentra en una (abitacin con Esmeralda. Pese a que Bebo no muere, la *oven es acusada del crimen, por lo que se la condena a la (orca. #urante su arrepentimiento p'blico, previo a la e*ecucin " que tiene lugar en la plaza de la catedral (a" un espectador especial que le da asilo en la iglesia. Pero la (istoria no acaba a(!. Brollo aprovec(ando que los tru(anes de la 0orte de los :ilagros intentan liberar a Esmeralda, la saca de la catedral por su cuenta " le da a elegir+ su amor o la (orca. La gitana lo rec(aza " el arc(idiácono la delata. La madre de Esmeralda, intenta salvar a su (i*a pues se acaban de reencontrar después de quince a2os. odo es in'til, madre e (i*a mueren, Brollo es empu*ado por Juasimodo al abismo de la catedral " el *orobado muere abrazado al cadáver de Esmeralda.
:$ours, 4rancia, FPRR 6 )ars, FKG=
EL REALISMO %urge en Brancia en la segunda mitad del siglo 454 " se propaga por toda Europa a lo largo de ese periodo. %urgi como reaccin contra el idealismo " el individualismo románticos. Características 7b*etividad realista. Predominio de la razn sobre l os sentimientos. Preferencia por la narrativa, descartando el lirismo sub*etivo. 0apacidad de observacin. 0uidadosos análisis de las costumbres. econstruccin de los ambientes. 0r!tica a la moral burguesa. • • • • • • •
epresentantes Stend!al *onoré de >alzac 1ustave 4l 4laubert 4edor @osoievsQi León $olstoi "ntón %!ejov -icolás 1ogol • • • • • • •
+ ?Bojo # negroM + ?La comedia !umanaA + ?adame >ovar#A + ?%rimen # %astigoA + ?La guerra # la pazA + ?El jardn de los cerezosA + ?"lmas uertasA
HONORATO DE BALZAC
0atalogado como ?El emperador de la novelaA , por (aberse dedicado arduamente a su oficio de escritor& además es el creador de la ?-ovela sociológicaA , porque en ella trat de retratar la sociedad francesa decadente con el desfile de persona*es pertenecientes a todas las esferas sociales. 'roducción *iteraria: 0on*unto de más de ?@@ novelas agrupadas en la ?%omedia *umanaA, *umanaA, de las que sobresalen+ ?)apá 1oriotA , ?Eugenia 1randetA, ?La piel de apaA , ?Los c!uanesA , ?Las ilusiones )erdidasA , ?4isiologa del matrimonioA
“PAP4 GORIOT* Género: 3arrativo Género: 3arrativo !specie: 3ovela !specie: 3ovela $ema: Los $ema: Los estragos de una paternidad enfermiza " la ingratitud filial más cruel. 'ersona#es: ?oa9uín Goriot @pap/ Goriot8: Es Goriot8: Es el s!mbolo de la paternidad frustrada. 3nastasia y elfina: Hi*as elfina: Hi*as de 1oriot. %imbolizan la ingratitud. !ugenio de astignac: Foven astignac: Foven estudiante oportunista que busca la ascensin social. Es el 'nico que valora " estima " 1oriot. 6eAora au9uer: #ue2a au9uer: #ue2a de la pensin de 1oriot " otros (uéspedes. Conde estaund: :arido estaund: :arido de $nastasia. (arón de 5uncingen: :arido 5uncingen: :arido de #elfina. 7oracio (ianc,ón: $migo (ianc,ón: $migo de Eugenio autrín: El autrín: El burla muertes. ictorina de $aillefer $aillefer 6eAora Cauture *a i2condesa de (eauseaunt 3rgumento: Par!s, siglo 454. 8na miserable casa de pensin en los suburbios, alo*a a un grupo de personas que no pueden pagar algo me*or. Entre ellas, algunas viven en forma permanente, mientras otras slo van a cenar. La due2a, se2ora de 6auquer, mane*a con la ma"or econom!a el negocio de albergar a este grupo, brindándoles un m!nimo m!nimo de comodidades, dentro dentro de la suciedad " la pobreza. EugKne EugKne es un estudian estudiante te emparent emparentado ado con la aristocra aristocracia cia parisina, parisina, pero su (onorable (onorable familia es campesin campesina, a, viven del producto producto de sus vi2edos vi2edos " slo le env!an env!an el dinero dinero *usto. %u ambicin ambicin es incorporarse a la sociedad a la cual aspira conquistar pero sabe que slo con fortuna podrá, cambiando su aspecto, ser aceptado en dic(os c!rculos. 7tro pensionista, el se2or 6autrin, le toma simpat!a " trata de aconse*arlo acerca de la forma en que podrá lograr sus ob*etivos. 0on el ma"or cinismo lo instru"e sobre la verdad acerca de esa sociedad corrompida de Par!s " de la forma de acceder a ella para disfrutar de las venta*as que el dinero " el é)ito pueden ofrecerle. EugKne sin embargo, tiene sus reparos pues se trata de un *oven que, aunque ambicioso, (a sido bien criado " rec(aza sus sugerencias. ambién con ellos convive una se2ora " su sobrina, 6ictorine, (i*a no aceptada de un acaudalado persona*e.
• • • • • • • •
denunciar " entregar a la polic!a al %r. 6autrin, cu"o nombre verdadero es Facques 0ollin. %e trata de un e) convicto, con una (istoria densa de delitos de toda !ndole, pero que tiene ciertos cdigos de lo que considera *usto " que se mane*a respetándolos. %u concepto del (onor " de la amistad lo impulsan a tramar la muerte en duelo del (ermano ingrato de 6ictorine. %u plan es recuperar para ella la fortuna que le es negada por el padre, " entregarla a los brazos de EugKne, a quien ella ama. Este plan es rec(azado por el *oven, que en realidad tiene otros pro"ectos. 5gualmente 6autrin poco antes de ser apresado, consuma su plan " 6ictorine recupera sus bienes. En la permanente aventura de incorporarse a la vida aristcrata de Par!s, EugKne conoce a las dos (i*as de papá 1oriot, q ue viven endeudándose permanentemente permanentemente por una forma de vida demasiado costosa, " en el caso de $nastasie cubriendo las deudas de *uego de su correspondiente amante. En su vida de ego!smo olvidan a su padre, lo ignoran, se distancian de él, pues no conocen más que la satisfaccin de sus propios deseos. Esta vida llena de trampas, infidelidades, encubrimientos, termina pareciendo natural " lgica pues es moneda corriente en el Par!s de la época. :ientras, papá 1oriot se desvive por la felicidad de sus (i*as " no tiene más placer que el bienestar de ellas, que sin embargo van enredándose cada vez más en una vida de complicaciones con"ugales " econmicas sin fin. EugKne se enamora de una de ellas, #elp(ine, casada con un barn alemán " recientemente abandonada abandonada por un amante ingrato, " es luego correspondido, pero sufre por el abandono en el que cae papá 1oriot cu"a salud se deteriora cada vez más a causa de los pesares que le causan sus (i*as. 0ae en cama, " a'n all! es visitado por ellas, que le dan a conocer los 'ltimos " peores acontecimientos. El dolor lo abruma " su cabeza no soporta soporta más. ;ianc(on, ;ianc(on, estudiante estudiante de medicina medicina " amigo amigo de EugKne, los acompa2a acompa2a permanentemente, mientras las (i*as, una en una fiesta esperada durante muc(o tiempo, " la otra luciendo las *o"as rescatadas de la casa de empe2os por su marido para guardar las apariencias, bailan cada una escondiendo sus propios dolores " ambiciones, mientras el padre agoniza solo en su miserable (abitacin. Papá 1oriot muere, llenando de angustia a los que llegaron a apreciarlo. El estudiante EugKne carga con los gastos del entierro con sus 'ltimas monedas " se dispone, una vez develada para él toda la verdadera miseria moral de la sociedad parisiense, a desafiarla con su noble corazn.
LITERATURA DEL SIGLO XX XX Contexto ,istórico -literario El %iglo 44 es un mundo enfrentado. Las consecuencias de las dos guerras mundiales provoc la pérdida de muc(as vidas (umanas. Europa qued destruida " (ambrienta. La crisis econmica mundial a ra!z de la quiebra financiera de la bolsa de 3ueva orM en ?N=N, la guerra civil espa2ola " finalmente la segunda guerra mundial, pusieron en evidencia el terrible poder destructor del (ombre. #espués de la segunda guerra mundial, Estados unidos " la e) 8nin %oviética se convierten en las superpotencias antagnicas& las relaciones internacionales quedaron resentidas " el mundo vivi el constante peligro por la guerra durante un largo periodo. 0on la velocidad de las comunicaciones, la vida se volvi vertiginosa " al mismo tiempo absurda. Características %e desarrolla dos tipos de novela+ la novela social " la novela sub*etiva. #esaparece el narrador omnisciente. 8so de la técnica de la perspectiva absoluta, mediante este procedimiento, un persona*e relata la (istoria en primera persona. La técnica de la perspectiva m'ltiple, distintos persona*es cuentan los (ec(os desde diversos puntos de vista. La técnica del monlogo interior, consiste en reproducir directamente el pensamiento del persona*e sin que el narrador intervenga con e)plicaciones " comentarios. Los persona*es son (ombres comunes, a veces annimos. %e rompe el tiempo cronolgico. Los persona*es pueden saltar del presente al pasado -cuando recuerdan/ " al futuro -cuando imaginan/ " luego regresan nuevamente al presente. $parecen las principales tendencias del vanguardismo+ 4uturismo, Surrealismo, E5presionismo, %ubismo, %ubismo, E5istencialismo, etc. etc.
Fra'&%a5 arcel )roust + ?En busca del tiempo perdidoA "lbert %amus + ?El e5tranjeroA ean )aul sastre + ?la nauseaA "ndré >retón + ?)oemasA Ale/a'%a 4ranz TafQa + ?La metamorfosisA >ertolt >rec!t + ?adre %oraje # sus !ijosA Irla'da ames o#ce + ?DlisesA I'6la(erra $. S. Eliot + ?$ierra baldaA I(al%a Luigi )irandello + ?Seis personajes en busca busca de autorA EE5UU Ernest *emingUa#+ ?El viejo # el marA Jilliam Jilliam 4aulQner 4aulQner + ?El sonido sonido # la furiaA furiaA • • • •
• •
•
•
•
• •
FRANZ 2AF2A
:)raga, FKKO N ;iena FRMI= Bue un escritor bo(emio de idioma alemán. %u obra es considerada una de las más influ"entes de la literatur literaturaa universal universal en el 'ltimo 'ltimo siglo, siglo, a pesar de no ser mu" e)tensa+ e)tensa+ fue autor de tres novelas novelas - El - El proceso, El castillo # "mérica/, "mérica/, una novela corta - La - La metamorfosis/ metamorfosis/ " un cierto n'mero de parábolas " relatos breves. $demás, de* una abundante correspondencia " escritos autobiográficos, la ma"or parte publicados pstumamente. La e)istencia atribulada " angustiosa de OafMa se refle*a en el pesimismo irnico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras *uveniles al realismo más estricto. %u originalidad irreductible " el inmenso valor literario de su obra le (an valido a posteriori una posicin privilegiada, casi m!tica, en la literatura contemporánea.
EL EXPRESIONISMO DE 2AF2A 2AF2A
El E)presionismo como movimiento de 6anguardia principalmente germánico fue el teln de fondo del que emergi la obra MafMiana inconfundible " absolutamente singular. %e considera que su inclusin dentro del e)presionismo es más de carácter (istrico que literario, pues la produccin literaria de OafMa se distingue con nitidez del e)presionismo (abitual cu"as caracter!sticas son el patetismo psicolgico, el afán por los contrastes " ant!tesis. %e aseme*a, en cambio, a la tendencia por la deformacin de la realidad, lo que podemos notar en La :etamorfosis.
•
“LA METAMORFOSIS*
• •
•
•
• •
•
epresentantes:
Género+ Género+ 3arrativo !specie: 3ovela !specie: 3ovela $ema: La $ema: La des(umanizacin del (ombre. 'ersona#es: Gregorio 6amsa: 0omerciante 6amsa: 0omerciante via*ero, se convirti en un insecto monstruoso. Grete: Hermana Grete: Hermana de 1regorio, una se2orita de ? a2os. 'adre de Gregorio + Es un (ombre *ubilado de carácter autoritario. "adre de Gregorio: %e desma"a constantemente al ver a su (i*o convertido en un insecto. !l ?efe: Bue ?efe: Bue a casa de 1regorio a constatar su inasistencia inasistencia al traba*o. *as criadas 3rgumento • • • • • •
8na ma2ana 1regorio %amsa se despierta en su cuarto convertido en una e)tra2a criatura insectoide -escaraba* -escaraba*oo pelotero pelotero seg'n seg'n su versin versin original/. original/. %u primera primera preocupacin preocupacin,, a pesar pesar de la (orrible (orrible situacin en la que se (alla, es que llegará tarde al traba*o " perderá el tren que ten!a que tomar. al inquietud pronto aparece en el resto de su familia cuando se dan cuenta de que 1regorio a'n no (a salido a traba*ar " contin'a encerrado en su (abitacin. En su situacin, incapaz de controlar su nuevo cuerpo " de (ablar normalmente, la apertura de la puerta se convierte en una odisea que se agrava con la llegada del principal enviado por el *efe de 1regorio. 0uando, por fin, todos descubren el nuevo estado de 1regorio, la familia pasa del (orror inicial a tratarlo con abnegacin, como una carga o un molesto deber. %in embargo, sus padres no vuelven a entrar en su cuarto, donde 1regorio queda confinado, " es su (ermana, 1rete, la que se dedica a intentar cubrir sus necesidades básicas como me*or puede, a pesar de que le causaba repugnancia repugnancia su aspecto. $unque 1regorio conserva en todo momento sus facultades mentales, su incapacidad para (ablar (ace pensar a la familia que no es "a más que un animal que no puede comprenderlos, " que (a perdido su sentido racional. 1rete pronto vac!a la (abitacin de casi todo el mobiliario para de*arle una ma"or libertad de movimientos, que 1regorio no tarda en aprovec(ar " disfrutar al descubrir que se (alla más cmodo cmodo trepando trepando por las paredes paredes " el tec(o que en el suelo. suelo. %in embargo, embargo, no de*a de sentirse sentirse avergonzado " siempre se oculta, detrás de un sofá antes de la llegada diaria de su (ermana para traerle comida " limpiar el cuarto. En una ocasin, motivado por el (ec(o de que su madre parece no acabar de aceptar lo que es a(ora su (i*o, 1regorio abandona su (abitacin, su padre lo persigue con intenciones agresivas ", dado el frágil estado de su (i*o, casi lo mata. En realidad su padre no tiene intencin de traba*ar mientras que traba*e su (i*o " le de la buena vida alegando que él "a está demasiado vie*o. Pero cuando su familia necesita el dinero para la subsistencia rápidamente encuentra un traba*o " de*a de aprovec(arse de la buena voluntad de su (i*o 1regorio. En otra ocasin, tras largos d!as de soledad " deterioro f!sico tras el percance con su padre, la m'sica del viol!n tocado por su (ermana en (onor de unos arrogantes inquilinos, con cu"a renta la familia puede seguir viviendo tras la pérdida del sueldo de 1regorio, lo (ace salir de su (abitacin en una especie de trance -con intenciones de cari2o (acia su (ermana/. Esto crea nuevos problemas que ponen en peligro los ingresos de los que vive la familia. Entonces, 1rete e)presa su más total repulsa (acia su (ermano " opina que deben librarse de él porque "a (an (ec(o con él todo lo (umanamente posible " la criatura no es "a 1regorio. Entonces 1regorio vuelve a su (abitacin " muere por no comer nada, de inanicin, abandono " una infeccin causada por el ataque de su padre. $l descubrir su cadáver, la familia siente que se les (a q uitado un enorme peso de encima " comienzan a planificar el futuro, salen en un via*e " cierran rápida " definitivamente esa etapa de sus vidas con las esperanzas puestas en su (i*a.
BERTOLT BRECHT Bue un dramaturgo " poeta alemán, uno de los más influ"entes del siglo 44, creador del llamado teatro épico cu"o tratamiento original " distanciado de los temas sociales " de los e)perimentos revolucionarios (a influido enormemente en la creacin " en las producciones teatrales modernas. 'roducción literaria: ?La vida de 1alileo 1alileiA, ?adre %oraje # sus !ijosA, ?El crculo de tiza caucasianoA. ?La ópera de los dos centavosA.
'redicante: Protestante 'redicante: Protestante que acompa2a a :adre 0ora*e " alienta a batallar a los soldados. soldados. 3rgumento: Vadre %orajeV es es considerada por muc(os como la obra más destacada de la produccin dramática de ;ertolt ;rec(t, "a un clásico indiscutible del eatro universal. La 0ora*e, recorre con su carreta " sus tres (i*os los escenarios de la guerra siguiendo la estela de los e*ércitos participes en la contienda, no importa la bandera que enarbolen, ni la fe que defiendan, solo importa que puedan comprar su mercanc!a. Para :adre 0ora*e la guerra es un negocio, un medio de vida. Pero (a de pagar un alto tributo por ese negocio del que se beneficia+ la vida de sus ( i*os, que irá perdiendo uno tras otro en el camino. $ la final, sola, completamente sola, continuará arrastrando su maltrec(o negocio " volverá de nuevo tras la estela de la guerra. •
LA GENERACIÓN PERDIDA PERDIDA :ovimiento literario conformado por un grupo de *venes literatos que propugnaban un cambio de paradigmas, en oposicin a los "a establecidos. Características 7posicin a los valores tradicionales. 5nconformidad. 0reacin de nuevos modelos sociales. El género más utilizado fue el narrativo. epresentantes Jilliam 4a 4aulQner + ?El so sonido # la fu furiaA o!n @os )assos + ?an!attan $ransferA $ransferA 4rancis Scott 4itzgerald + ?4rancis, el gran 1atsb#A o!n SteinbecQ :-obel FRHM= + ?Las uvas de la iraA Sinclaire LeUis :-obel FRO= FRO= + ?%alle ma#orA • • • •
• • • • •
ERNEST HEMING1A8 Bue reportero " voluntario de la 0ruz o*a en la Primera 1uerra :undial. Particip en la %egunda 1uerra :undial. 1an el Premio 3obel de Literatura en ?ND>. %e suicid en ?NC?. 'roducción literaria: ?4iestaA, ?"diós a las armasA, ?uerte en la tardeA, ?Las nieves del TilimanjaroA, ?2)or quién doblan las campanas3A, ?El viejo # el marA.
“EL VIE7O 8 EL MAR*
Género.- 3arrativo. Género.- 3arrativo. !specie.- 3ovela. !specie.- 3ovela. $ema.- La $ema.- La perseverancia. $emas secundarios.- La secundarios.- La solidaridad, la pobreza, el materialismo, la soledad. 'ersona#es: 6antiago.- $nciano 6antiago.- $nciano pescador. "anolín.- $migo "anolín.- $migo de %antiago. !l pe2 espada $iburones 3rgumento: %antiago es un vie*o pescador cubano que no (a capturado nada en oc(enta " cuatro d!as. #urante los primeros cuarenta d!as lo a"udaba :anol!n, un *oven pescador del pueblo, pero su infortunio parece tan definitivo que los padres del c(ico lo embarcan en otra nave para ir con pescadores con ma"or suerte que el vie*o con respecto a sus pescas. %in embargo, el *oven muc(ac(o le segu!a a"udando " (aciéndole compa2!a. La ma2ana del oc(enta " cinco %antiago conduce la barca mar adentro, dnde sabe que podrá pescar algo. •
“MADRE CORA7E 8 SUS HI7OS*
• •
Género.- #ramático. Género.- #ramático. !specie.- #rama. !specie.- #rama. $ema.- La $ema.- La subsistencia de una madre " las miserias de una guerra. 'ersona#es: 3na Fierling: Es :adre 0ora*e. !ilif: Hi*o !ilif: Hi*o de :adre 0ora*e que se enrol en la guerra. e9uesón: Primer e9uesón: Primer (i*o fusilado por l os cristianos. Catalina: Hi*a Catalina: Hi*a de :adre 0ora*e que muere fusilada en un acto de (ero!smo. 'edro de la 'ipa: 0ocinero 'ipa: 0ocinero que enamora a :adre 0ora*e. =vett 'ortier: :u*er 'ortier: :u*er que se prostitu"e " amiga de :adre 0ora*e. • • • • • •
•
Ese d!a el vie*o sali a la mar -como la llaman quienes la quieren, dice HemingIa"/ con el ob*etivo de terminar con su mala rac(a en la pesca. El muc(ac(o le (ab!a conseguido cebo. $l cabo de unas (oras de navegar, tras (aber perdido de vista la costa, un pez pic el anzuelo. Era un pez enorme, dispuesto a luc(ar (asta la muerte si era preciso. La barca naveg a capric(o del pez mar adentro. Las fuerzas del vie*o cada vez iban a menos " predec!a que el pez le pod!a matar, pero ten!a una fuerte determinacin por conseguir sacarlo del agua, " no le importaba si ten!a que de*ar su vida en el intento. ras una l arga " dura batalla, el pez tuvo la peor suerte, " el vie*o, rebosante de felicidad, "a que no cre!a que el pez fuese tan inmenso, lo amarro al costado de la barca, para poner rumbo a la costa. odo su empe2o (abr!a sido in'til si no consiguiese llevar el pez a tierra firme. %in embargo, " para su desilusin, apareci un tiburn. 0uando el escualo se acerc a comer el pez el vie*o le asest un mortal golpe en la cabeza con el arpn. %e (ab!a librado del tiburn, pero no tardar!an en acercarse otros más siguiendo el rastro de la sangre desparramada del pez (erido. El vie*o logr batirlos, pero se (ab!an comido medio pez. Por la noc(e se le acercaron más, que acabaron con él, de*ando solo la cabeza, la espina " la cola, suficientes para dar testimonio de la (aza2a. $s!, llego por fin a puerto. Era de noc(e " no (ab!a nadie nadie para a"udarle a recoger. 0uando 0uando termin se fue a su casa a dormir. $ la ma2ana siguiente el muc(ac(o, mu" preocupado, fue a su casa para ver cmo estaba " le prometi que saldr!a a pescar con él. Los demás pescadores reconocieron el mérito de %antiago, al ver los restos del pez
• • •
“EL MIO CID* • • •
• •
LITERATURA ESPA3OLA ESPA3OLA LITERATURA MEDIEVAL MEDIEVAL 3ntecedentes 6iglo B. La" 6l!"a" 6l!"a" -primeras manifestaciones lingQ!sticas/, anotaciones (ec(as al margen de un te)to que estaba redactado en lat!n. Hubo dos tipos de glosas. *as glosas silenses encontradas silenses encontradas en el monasterio de %anto #omingo de %ilos. *as glosas emilanenses encontradas emilanenses encontradas en el monasterio de %an :illán de la 0ogolla. 6iglo B= La" 9ar&:a" mozárabes mozárabes -primeras -primeras manifestaci manifestaciones ones literaria literarias/+ s/+ muestra muestra l!rica l!rica popular popular de los mozárabes9cristianos que conviv!an con los musulmanes. Eran estribillos de cuatro versos que se colocaban al final de la moa)a*a -poema en lengua árabe/. *a poesía #uglaresca “Me"(er* deriva deriva del l at!n “ministerium”, “ministerium”, ministerio, ocupacin, arte u oficio. “7,6lar* proviene proviene del lat!n “ioculares”, " significa risible, divertido, gracioso. Los *uglares eran pues los que alegraban al re" " al p'blico con sus recitaciones, m'sicas, suertes de acrobacia o *uegos de entretenimiento entretenimiento " diversiones. Me"(er de 7,6lar#a S5XII S5XII :$emas populares, !istóricos, nacionales= %e denomina as! al con*unto de poemas épicos que constitu"en la poes!a primitiva espa2ola, difundido por el traba*o de los *uglares. El repertorio de ellos estaba formado por los 0antares de gesta -del lat!n gesta+ (aza2a/ largas narraciones en verso, en los cuales se contaban las (aza2as de (éroes nacionales. L!" Ca'(are" de Ge"(a es el nombre nombre dado dado a la epope"a epope"a escrita escrita en la Edad :edia :edia o a una manifesta manifestacin cin literaria literaria e)tensa pertenecien perteneciente te a la épica épica que narra las (aza2as (aza2as de un (éroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el medioevo. El %antar de Bolando :4rancia= :4rancia= El %antar de los -ibelungos :"lemania= :"lemania= El %antar del io %id :Espa0a= Me"(er de Clerea S5 XIII ; XIV :temas morales, religiosos, filosóficos, paganos= El mester de 0lerec!a es el oficio de los clérigos, esto es, el despliegue de toda una poética en donde se pone en *uego los conocimientos, la educacin. En la edad media, el clérigo no solo era el eclesiástico, sino también, se consideraba as! a todo (ombre letrado, culto, erudito. La cultura medieval florece en los claustros claustros religiosos, religiosos, all! también también germinan germinan las universi universidades dades.. Los poetas poetas de este mester, cultos, refinados, no solo cantan las (aza2as de (éroes populares, cantan fundamentalmente la vida de los santos varones, las peripecias de alg'n re" amable. $lfonso 4, el sabio, $ablas alfonsinas
Fuan :anuel, El :anuel, El %onde Lucanor 1onzalo de ;erceo, ilagros ;erceo, ilagros de -uestra Se0ora $rcipreste de Hita, El Hita, El libro del buen amor
•
• •
Género:
• •
*a afrenta de Corpes. 9 Los infantes de 0arrin muestran pronto su cobard!a, primero ante un len que se escapa " del que (u"en despavoridos, después en la luc(a contra los árabes árabes donde donde obtiene obtiene la espada espada “izona” “izona” del e" ;'car de :arruecos :arruecos.. %intiénd %intiéndose ose (umillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un via*e (acia 0arrin con sus esposas ", al llegar al robledo de 0orpes, las azotan " las abandonan de*ándolas desfallecidas. El 0id (a sido des(onrado " pide *usticia al re". El *uicio culmina con el RrieptoS o duelo en el que los representantes de la causa del 0id vencen a los infantes.
•
•
El io %id es considerado como el primer monumento monumento de la literatura espa0ola. "utor anónimo :probablemente un juglar de edinacelli # otro de San Esteban de 1ormaz= en el S. W<< :FFI=. $ranscrita en el S. W<; :FOP= por )er "bbat. *allada # reconstruida con pasajes de la %rónica de veinte re#es :FPPR= por $omás "ntonio Sánc!ez. Estudiada # dividida en tres tres partes versión oficial por Bamón enéndez enéndez )idal.
RENACIMIENTO ESPA3OL ESPA3OL MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Bue llamado ?El llamado ?El anco de LepantoA. Por la creacin del persona*e El persona*e El (uijote se considera considera a 0ervantes el ?%reador de la novela occidental en prosaA. Es llamado también con el calificativo de ?El de ?El >ocaccio Espa0olA.
“EL INGENIOSO HIDALGO DON
(idalgo. Es un cap!tulo del 0ervantes (istoriador de la literatura con valiosos *uicios sobre la narrativa espa2ola del siglo 465. 8na vez repuesto, convence a un rudo " ambicioso labrador vecino su"o, %anc(o Panza, para que le acompa2e en sus aventuras. 0omienza aqu! la segunda salida. En el fondo %anc(o, bobo " socarrn al mismo tiempo, está encantado con irse de su casa a la aventura, " perder de vista por un poco tiempo la labranza " a su mu*er. 0on la creacin de la figura de %anc(o surge la principal aportacin de 0ervantes a la novela moderna+ el diálogo. a con su escudero, se reanudan las aventuras del protagonista+ se suceden la de los molinos de viento, la de los frailes ;enitos " la del vizca!no. #espués se encuentra con unos pastores, a los que #on Jui*ote dirige el discurso de la Edad de 7ro. %e sucede la aventura con unos "angQeses conductores de unas "eguas, con las que a ocinante se le ocurre la mala intencin de refocilarse. Las consecuencias son el apedreamiento de caballo, asno, caballero " escudero. 0omo pueden, llegan a una venta donde #on Jui*ote fabrica el bálsamo de Bierabrás para curar las (eridas. En ella #on Jui*ote es sometido a burlas " %anc(o es manteado. ras conseguir ale*arse de la venta, se suceden la aventura de los reba2os de ove*as que toma #on Jui*ote por e*ércitos, la del cuerpo muerto, el episodio de los batanes, el de la rica ganancia del "elmo de :ambrino " el de la liberacin de los galeotes. Esto 'ltimo tiene graves consecuencias para caballero " escudero porque serán perseguidos por la %anta Hermandad. %anc(o sugiere a #on Jui*ote que se aparten de los caminos " se refugien en la %ierra :orena, " as! lo (acen. $ partir de este punto se intercalan una serie de relatos ad"acentes a la accin principal de la novela. eanudando el argumento de la novela, #on Jui*ote, se retira a (acer penitencia en %ierra :orena " manda a %anc(o a llevar un mensa*e a #ulcinea. Este se dirige al oboso, pero en el camino se encuentra con el cura " el barbero de la aldea de #on Jui*ote que (ab!an salido en su busca, los cuales le convencen para que los conduzca adonde (a quedado el (idalgo " entre todos consiguen sacar a #on Jui*ote de entre los riscos de la %ierra. Para ello fingen un encantamiento de #on Jui*ote " lo encierran en una *aula en la que es conducido, en un carro tirado por bue"es, por el cura " el barbero (asta su casa. En el camino encuentran a un cannigo toledano, que via*a acompa2ado de su comitiva. 0on él mantendrán una sabrosa conversacin de teor!a literaria sucesivamente el cura " #on Jui*ote, en la que 0ervantes e)puso su teor!a literaria sobre la novela, las comedias " el poema (eroico. #espués de despedirse del cannigo, el cura " el barbero devuelven a #on Jui*ote Jui*ote " a %anc(o a su casa. 6!G;53 '3$! %e puede decir que todo el argumento de la %egunda Parte de la obra se resume en la tercera salida de #on Jui*ote " %anc(o. %ansn 0arrasco -nuevo persona*e que cobrará gran importancia en la accin/, con el fin de curar a #on Jui*ote de su locura, le anima a que (aga una tercera salida, con el fin de derrotarlo " obligarle, ba*o *uramento de caballero, a quedarse definitivamente en su casa " no salir más por esos mundos. Parten nuevamente caballero " escudero en busca de aventuras, pero antes de empezarlas #on Jui*ote desea ver a #ulcinea " se encamina al oboso, pero %anc(o inventa un encantamiento (aciendo creer a #on Jui*ote que #ulcinea es una labradora a quien encuentran en el camino montada en un borriquillo. #on Jui*ote, abrumado por la transformacin transformacin de su dama, agobia a %anc(o preguntándole si está seguro de que la labradora es la misma que él (a visto en el oboso. Este no se atreve a mentir del todo " termina reconociendo a #on Jui*ote que él slo la (ab!a visto “de o!das”. #espués se suceden el encuentro con el 0aballero de los Espe*os -que no es otro que %ansn 0arrasco/ " El escudero de las 3arices. 6iene luego la aventura con los leones " el encuentro con el 0aballero del verde gabán, que les invita cortésmente a su casa, donde les agasa*a. Este se llama #on #iego de :iranda, " es un (idalgo de pueblo, que lleva una vida moderada, seme*ante a como ser!a la de $lonso Jui*ano si su mente no estuviera sacudida por la quimera caballeresca. :ás tarde asisten a las bodas del rico 0amac(o.
%iguen las aventuras del caballero con el descenso a la cueva de :ontesinos, que está mu" cercana a las Lagunas Lagunas de uidera, uidera, donde se ratifica ratifica en el encantam encantamient ientoo de #ulcinea, #ulcinea, lo cual le mantiene mantiene en permanente angustia angustia (asta el final del libro. Luego sucede la aventura del rebuzno " el encuentro en una venta con maese Pedro " su retablo -retablo de t!teres t!teres que representa la (istoria (istoria del romance de 1aiferos " :elisendra/. 0uando los moros están a punto de capturar a l os fugados amantes en la representacin, #on Jui*ote arremete con su espada " (ace trizas el teatrillo. Llegados a este punto, la accin da un salto de lugar, desde La :anc(a al r!o Ebro. #espués de la aventura del barco encantado del Ebro, comienza un e)tenso episodio+ el de los duques. El ambiente rural en el que (asta entonces se (a desarrollado la vida de los (éroes, llega por primera vez a una auténtica corte, aunque todo sea un fingimiento de los duques que toman a #on Jui*ote " %anc(o como bufones para entretenerse. 8n ma"ordomo se encargará de organizar las diversiones de los duques " fingirán la aventura de la condesa rifaldi o la due2a #olorida, el vuelo de 0lavile2o, la profec!a del mago :erl!n. Por primera vez en la novela van a separarse #on Jui*ote " %anc(o, porque éste va a ser nombrado gobernador de la !nsula an(elada+ la Ansula ;arataria. %anc(o es recibido en la Ansula con grandes muestras de entusiasmo, aunque sus s'bditos están asombrados de la peque2ez " la gordura del nuevo gobernador. El gobierno tiene también sus sinsabores porque un médico infernal vela por la salud del nuevo gobernador " no le de*a probar ning'n plato en medio de reta(!las de aforismos médicos en lat!n macarrnico. El gobernador act'a con prudencia, repartiendo *usticia entre sus s'bditos con muc(o sentido com'n, pero las burlas a que le someten, le convencen de su falta de idoneidad para el gobierno, de tal manera que lo abandona todo " decide ir a reunirse con #on Jui*ote, pero él " su *umento se precipitan en una fosa. :ientras tanto #on Jui*ote recibe de noc(e en su aposento la visita de una dama. J ue viene a demandar su proteccin+ su (i*a, la *oven odr!guez, (a sido seducida " abandonada, " está en un avanzado estado de pre2ez. El ofensor no quiere casarse con ella. %e produce el desaf!o entre #on Jui*ote " el laca"o osilos, el cual se enamora de la *oven, con lo que se de*a derrotar por #on Jui*ote, para que lo casen con la muc(ac(a. eunidos de nuevo caballero " escudero deciden abandonar a los duques no sin recibir antes #on Jui*ote la visita de $ltisidora que finge estar enamorada de él. Posteriormente se encuentran con un auténtico (éroe, ante el cual la figura de #on Jui*ote palidece, el bandolero catalán oque 1uinart -ocaguinarda/, un persona*e (istrico que por entonces asolaba 0atalu2a " que slo pudo ser eliminado nombrándole general del e*ército espa2ol en 5talia. %e intercala aqu! el episodio de 0laudia Fernima " 6icente, otro “caso de amor”, en el que la protagonista mata por celos infundados a su amado. #on Jui*ote llega a ;arcelona con un salvoconducto de ocaguinarda " all! es acogido por #on $ntonio :oreno, :oreno, que le muestra muestra la cabeza cabeza encantad encantada. a. 6isitan 6isitan la que se (a identificado identificado como imprenta imprenta barcelonesa de %ebastián %ebastián de 0ormellas donde se está imprimiendo imprimiendo el falso Jui*ote de $vellaneda. $vellaneda. En la pla"a de ;arcelona #on Jui*ote es vencido por %ansn 0arrasco, a(ora disfrazado ba*o el nombre de 0aballero de la ;lanca Luna, que le obliga a volver a su aldea " a renunciar durante un a2o a sus locuras caballerescas. Pero %ansn no logra que #on J ui*ote reconozca que #ulcinea no es la mu*er más (ermosa de la tierra. Ella es la más (ermosa " él el caballero más desdic(ado por no (aber sabido defender, con la fuerza de su brazo, su verdad. $penado, emprende el regreso a su tierra " piensa entonces en (acerse pastor. $ntes de llegar a su pueblo, siente tristes presagios. %e siente enfermo " agotado, al borde de la muerte. Pero, antes de morir, recupera la razn, se convierte en $lonso Jui*ano el ;ueno, (ace su testamento " muere.
EL ROMANTICISMO GUSTAVO ADOLFO BÉCa'(a"#a"* Este libro contiene alrededor de diecioc(o relatos cu"as caracter!sticas es la fantas!a febril atormentada. “Car(a" de"de /% &elda* %e &elda* %e re'nen nuevas cartas. rata del peregrina*e peregrina*e
art!stico " literario de 1ustavo " su (ermano 6aleriano. Bueron escritas durante su estad!a en el monasterio de eruel.
“RIMAS* Las ?BimasA sobresalen sobresalen por su (ondo lirismo, por la melancol!a que irradian sus versos por la sencillez de su e)presin. 3o advertimos esfuerzo alguno por rebuscar la palabra dif!cil, oscura. La poes!a de ;écquer se asocia por otro lado con la m'sica, con el color+ las ?BimasA traducen emociones atadas por un sentimiento dominante+ el amor. %olección de PH poesas en la primera edición. $ienden a un tipo de poesa pura, esencial alejada del retoricismo romántico # pró5imo a las innovaciones simbólicas de fines del siglo. inspiradoras. ulia Espn # %asta Esteban fueron sus musas inspiradoras. su primera página subra#ó+ subra#ó+ Libro de los 1orriones. Escritas en FKPF # en su “RIMA LIII* $ema: El $ema: El recuerdo de un amor pasional. ;olverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, # otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. )ero aquellas que el vuelo refrenaban tu !ermosura # mi dic!a a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... 7esas... no volverán8. ;olverán las tupidas madreselvas de tu jardn las tapias a escalar, # otra vez a la tarde a&n más !ermosas sus flores se abrirán. )ero aquellas, cuajadas cuajadas de roco cu#as gotas mirábamos temblar # caer como lágrimas del da... 7esas... no volverán8 ;olverán del amor en tus odos las palabras ardientes a sonar' tu corazón de su profundo sue0o tal vez despertará. )ero mudo # absorto # de rodillas rodillas como se adora a @ios ante su altar, como #o te !e querido...' desengá0ate, 7as... no te querrán8
LA GENERACIÓN DEL DEL ?@ $l llegar al %. 44, la l iteratura espa2ola e)perimenta un florecimiento que casi permite (ablar de un segundo “%iglo de 7ro”. %u punto de arranque se (alla en el movimiento modernista " en la llamada “1eneracin del N”. Los escritores agrupados agrupados ba*o esta denominacin, denominacin, que (ace referencia a la fec(a en que Espa2a perdi sus 'ltimas colonias en 0uba " Bilipinas, coinciden en se2alar la necesidad de regenerar la vida pol!tica " cultural del pa!s " adoptan el paisa*e castellano como s!mbolo. En el terreno puramente puramente literario literario proponen proponen una visin visin personal personal " sub*etiva+ sub*etiva+ realidad realidad " sensibili sensibilidad dad se funden funden indisolublemente " se manifiestan en un lengua*e sencillo, vivo " e)presivo. Características:
El patriotismo Pesimismo nacional $ctitud de ebeld!a Europeizacin de la nacin 6aloracin de la nacin nacin 3uevos gu!as para la *uventud enovacin literaria Enorme importancia " trascendencia trascendencia 'rincipales representantes: representantes: "iguel "iguel de ;namun ;namuno o y ?ugo ?ugo @(ilba @(ilbao o %DE4-6 %DE4-6ala alaman manca ca %E8. %E8.-- Es el me*o me*orr representante de esta generacin. Llamado “El cisne de ;ilbao”. 0asi toda su obra sostiene una preocupacin filosfica, de esp!ritu batallador manteniéndose " manteniendo a casi toda su obra, a sus lectores, en una inquietante zozobra. #e sus obras destacan+ La ta $ula, La vida de don (uijote # Sanc!o. -iebla, La agona del cristianismo, El %risto de ;elásquez, @el sentimiento trágico de la vida. ?osé "artíne2 "artíne2 uí2 31+5 31+5 @3licante @3licante %DH-"adrid %DH-"adrid %EH8.%EH8.- Entre Entre sus temas tenemos+ (onda preocupacin por Espa2a, su visin del paisa*e. iene un estilo transparente, sencillo, minucioso, sobrio, cortado " directo. #e sus obras destacan+ La ruta de @on (uijote # Sanc!o, La voluntad, %onfesiones de un peque0o filósofo, @on uan, %ervantes o la casa encantada. %8.- Es el me*or poeta de esta 3ntonio "ac,ado @6evilla %DHI-Cottiure< Francia %8.- Es generacin, llamado también “0antor del paisa*e de 0astilla”. Es de tono personal, !ntimo " a la vez profundamente (umano, sencillo, sincero. #e sus obras destacan+ %ampos de %astilla, Soledades, galeras # otros poemas, Lola se se va a los puertos. 'ío (aro#a @6an 6ebasti/n %DH)"adrid %IE8.- #esarroll %IE8.- #esarroll más la novela (istrica. En ella trata de diversos episodios de Espa2a a partir de la 1uerra de 5ndependencia. #e sus obras destacan+ destacan+ Walacán el aventurero, La luc!a por la vida, La busca, La mala !ierba # "urora roja. • • • •
El poeta ten!a la intencin de ampliar el te)to (asta los ?N@ cap!tulos& de (ec(o, e)isten tres adicionales, escritos en la década de ?N=@. Fuan amn plane también una segunda parte, denominada 9tra vida de )latero, )latero, de la que incluso esboz algunos t!tulos. 8n pro"ecto que, como el de publicar )latero # #o en cuadernos sueltos, no llegar!a nunca a ver la luz.
•
LA GENERACIÓN DEL
• • •
7UAN RAMÓN 7IMÉNEZ
:oguer FKKF6San uan de )uerto Bico FRGK= Es uno de los más grandes espa2oles del presente siglo. 5nicialmente modernista, musical pero también popular, busc una poes!a con tendencia al clasicismo, en ?NDC obtiene el Premio 3obel de Literatura. ecibe EL calificativo de “El andaluz universal”. 'roducción *iteraria: )latero # #o, "lmas de violeta, >aladas de primavera, )iedra # cielo, Soledad sonora, -infeas, ardines lejanos, "rias tristes.
La llamada “1eneracin del =” está compuesta por un grupo de poetas espa2oles que en tal a2o se reunieron para celebrar el tercer centenario de la muerte de 1ngora. 3acidos entre ?N? " ?N@, " unidos por una amistad personal, coincid!an también en su concepcin por la poes!a+ una s!ntesis entre lo sentimental " lo intelectual, entre la pureza estética " la (umanidad. Estaban mu" influidos por el vanguardismo " por Fuan amn Fiménez, pero a la vez sent!an una gran admiracin por los clásicos " por la tradicin. Características: Bormacin intelectual seme*ante. $dmiracin por la poes!a poes!a de la Edad de 7ro, en especial especial por 1ngora. uvo como paradigmas a Fuan amn Fiménez " a $ntonio :ac(ado. $dmiracin por la poes!a poes!a de Paul 6aler", Ezra Pound " omas %. Eliot. Busin de lo culto " vanguardista con lo popular " tradicional. 5ne)istencia 5ne)istencia de un caudillo o gu!a. 5ntensin de renovar el lengua*e poético. • • • • • • •
FEDERICO GARCÍA LORCA LORCA 1arc!a Lorca es sin duda un artista con magia, con talento. Lleno de 1racia " fantas!a, inteligente " cordial, supo darle a su l!rica " a su teatro un tono trágico, recogiendo el esp!ritu que anima a todo lo espa2ol. Lorca es el poeta contemporáneo de Espa2a que (a logrado alcanzar una resonancia universal. $ pesar de su muerte prematura, de* de* una copiosa obra poética " teatral. #e estilo inconfundible, inconfundible, con un sentido verdaderamente mágico en el tratamiento del lengua*e " de una desbordante imaginacin inventiva, el poeta supo revivir el encanto de la poes!a de estirpe popular. 'roducción *iteraria: ?)oema del %ante ondoA, Bomancero 1itanoA, ?Llanto por odas de sangreA, ?ermaA, ?La casa de >ernarda "lbaA, ?@o0a Bosita Bosita la solteronaA # ?La zapatera prodigiosaA. prodigiosaA.
“PLATERO 8 8O*
“ROMANCERO GITANO*
Género.- L!rico, Género.- L!rico, escrito en prosa. !specie.- Eleg!a !specie.- Eleg!a !structura.- ? !structura.- ? poemas narrativos. $ema.- La $ema.- La amistad " la ternura a través de la convivencia entre un amo " su tierno borrico. Comentario: )latero # #o, #o , es una narracin l!rica de Fuan amn Fiménez que recrea poéticamente la vida " muerte del burro Platero, dedicada Ra R a la memoria de "guedilla, la pobre loca de la calle del Sol que me mandaba moras # clavelesX " clavelesX " formada por breves cap!tulos. Es la má)ima creacin poética de Fiménez, en la cual plasma las vivencias personales personales e)perimentales en los campos de $ndaluc!a. $ndaluc!a. En este breve libro manifies manifiesta ta la alegr!a " la pena que convierte convierte a los persona*es en seres gemelos. 0uenta la (istoria de un tierno asno llamado Platero, que tiene una gran capacidad de comunicacin con su amo.& ambos se complementan " transmiten diversos sentimientos. El relato poético llega al final con la muerte de Platero, al que tal vez por (aber comido alguna mala (ierba se le (ab!a (inc(ado la barriga& (ec(o que sume en la soledad " la profunda melancol!a al poeta.
Publicada en ?N=. Está compuesta por diecioc(o romances. $parecen como s!mbolos las nava*as, el mar, los peces o el viento destinados a transmitir sensaciones donde el amor " la muerte destacan con fuerza. La temática que trata se refiere a la soledad, la venganza, la pasin, el odio " la muerte. Entre ellas tenemos+ ?Bomance de la lunaA, ?)reciosa # el aireA, ?Be#ertaA, ?Bomance sonámbuloA, ?Bomance ?Bomance de la guardia espa0olaA, etc. “LA CASADA INFIEL* $ema: La $ema: La infidelidad femenina " la e)altacin varonil. que #o me la llevé al ro cre#endo que era mozuela, pero tena marido. 4ue la noc!e de Santiago
# casi por compromiso. Se apagaron los faroles # se encendieron los grillos. En las <imas esquinas toqué sus pec!os dormidos, # se me abrieron de pronto como ramos de jacintos. El almidón de su enagua me sonaba en el odo, como una pieza de seda rasgada por diez cuc!illos. Sin luz de plata en sus copas los árboles !an crecido, # un !orizonte de perros ladra mu# lejos del ro. )asadas las zarzamoras, zarzamoras, los juncos # los espinos, bajo su mata de pelo !ice un !o#o sobre el limo. o me quité la corbata. Ella se quitó el vestido. o el cinturón con revólver. Ella sus cuatro corpi0os. -i nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. Sus muslos se me escapaban como peces sorprendidos, la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de fro. "quella noc!e corr el mejor de los caminos, montado en potra de nácar sin bridas # sin estribos. -o quiero decir, por !ombre, las cosas que ella me dijo. La luz del entendimiento me !ace ser mu# comedido. Sucia de besos # arena #o me la llevé del ro. %on el aire se batan las espadas de los lirios. e porté como quien so#. %omo un gitano legtimo. Le regalé un costurero costurero grande de raso pajizo, # no quise enamorarme porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la llevaba al ro.
LA NARRATIVA ESPA3OLA ESPA3OLA DE POSGUERRA La convulsin que supuso la guerra civil espa2ola " la desorientacin cultural de la inmediata posguerra acusar!an en la novela, que estar!a dominada por la angustia " por un afán de refle*ar las duras condiciones de la e)istencia.
CAMILO 7OSÉ CELA
)radon, La %oru0a FRFH. Es FRFH. Es considerado el narrador más importante de la segunda mitad de siglo. El virtuosismo en el uso del idioma " el dominio de todos los registros (acen que 0ela (a"a destacado en géneros mu" diversos. En ?NN le fue concedido el premio 3obel. Balleci el ? de enero de =@@=. 'roducción *iteraria: La familia de )ascual @ uarte :retrato truculento de la miseria !umana=, La colmena :descripción del ambiente ambiente sórdido de adrid adrid de la posguerra=, posguerra=, rs. %adUel %adUel !abla con su !ijo, $obogán $obogán de !ambrientos. San %amilo FROH, 9ficio de $inieblas, azurca para dos muertos.
“LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE* Género: 3arrativo Género: 3arrativo !specie: 3ovela !specie: 3ovela $ema: El $ema: El sufrimiento (umano como resultado de la degradacin de la persona. 'ersona#es: 'ascual.- Es el protagonista " narrador de la (istoria. Es un (ombre violento, ignorante, que vive sumido en una una desgracia " con una vida vida en contra de la suerte osario.- Hermana menor de pascual. Era mu" avispada " (ac!a con los demás siempre lo que quer!a. "adre de 'ascual: Era una mu*er cruel, alco(lica " que no supo cuidar ni dar cari2o a sus (i*os. *ola.- Bue la primera mu*er de P ascual. Estuvo dos veces embarazada por Pascual. !steban uarte.- Padre de Pascual que se caracterizaba por su carácter violento. "ario.- Hermano menor de Pascual quien muere a(ogado en una tina*a de aceite. !ngracia.- Partera del pueblo. !l !stirao.- $mante !stirao.- $mante de osario cu"o nombre nombre verdadero era Paco Lpez. !speran2a.- Hi*a de Engracia " segunda esposa de Pascual. 3rgumento: La familia de Pascual #uarte narra las desgracias que vive Pascual #uarte escritas por él durante su periodo de estancia en prisin desde que es un ni2o (asta que muere. Pascual #uarte naci allá por principios del siglo 44 en un peque2o pueblo dedicado a la agricultura de E)tremadura. Era el (i*o ma"or de un matrimonio pobre que viv!a constantemente en la pelea. %u padre llamado llamado Esteban Esteban era un (ombre autoritari autoritarioo " violento violento que nunca nunca demostr demostr cari2o ninguna (acia Pascual. Por lo contrario agredi tanto f!sica como ps!quicamente a su mu*er " al peque2o Pascual, (eredando as! una actitud violenta. Por otro lado, l a madre era ignorante, desagradable " alco(lica. $ los pocos a2os, la madre de Pascual Pascual volvi a quedar embarazada embarazada " tras un parto doloroso " lento, naci naci osario, una ni2a algo débil en sus primeros a2os de vida. La ni2a en seguida demostr ser bastante avispada, pero en lugar de tomarla por su buen uso, la utiliz como arma de malos actos como robar, marc(arse de casa... #e todas formas, era la reina de la casa " todos, inclu"endo a su padre, estaban embobados con ella. $2os más tarde naci naci :ario, otro (ermano de Pascual Pascual de quien nunca se pudo saber saber con e)actitud quien era su padre, a la par que muri de forma (orrorosa el padre de Pascual. :ario, que no era del todo normal, no (izo más que sufrir durante los pocos a2os de vida que vivi (asta que finalmente muri a(ogado en una tina*a de aceite. La mala suerte suerte continuaba continuaba de lado de Pascual " tras casarse casarse con Lola después después de (aber de*ado de*ado embarazada a ésta " cuando todo parec!a marc(ar bien, a la vuelta del via*e de bodas Lola sufri un accidente con la "egua " perdi al ni2o que esperaba. %in embargo, al a2o Lola volvi a quedarse encinta " dio a luz a un ni2o al que llamaron Pascual, como el padre. Pero, la suerte volvi a ponerse en contra de Pascual " un d!a, debido a unas fuertes corrientes de viento, el bebe enferm " más tarde tarde falleci. Esto afect muc(o a Pascual. Pascual. Posterior a esto, Pascual (u" primero a :adrid, " de aqu! a la 0oru2a con intencin de a(orrar para partir a $mérica, pero sus pensamientos (icieron que regresase. $ la vuelta se encontr se encontr con una situacin terrible+ su mu*er se (ab!a quedado embarazada del Estirao -anterior novio de osario/. 0on que estos dos tuvieron una fuerte pelea, " Pascual estuvo ingresado en prisin durante tres a2os, pues Pascual le mat pisándole el pec(o. $l salir de prisin, su (ermana le busca una nueva mu*er. Pero Pascual (u"e, no sin antes (aber asesinado a su madre. •
•
•
• • • • • •
Binalmente Pascual es nuevamente ingresado en prisin, desde donde narra su propia biograf!a, " por 'ltimo muere.
$ema.- El $ema.- El amor idealizado entre dos *venes que se trunca por la desdic(a de la muerte. 'ersona#es: !fraín.- Protagonista, !fraín.- Protagonista, *oven enamorado de :ar!a. "aría.- Prima "aría.- Prima " amada de Efra!n. !mma.- Hermana !mma.- Hermana de Efra!n. Carlos.- $migo Carlos.- $migo de Efra!n. 3rgumento: Efra!n, el protagonista, tras seis a2os de ausencia pasados en un colegio de ;ogotá, regresa al (ogar paterno " encuentra que su prima :ar!a se (a convertido en una bell!sima adolescente. $mbos *venes se enamoran " en un ambiente de paisa*es l!ricos rodeados por los su"os, viven su pasin amorosa " romántica. Pero :ar!a (a (eredado de su madre una epilepsia ", para evitar problemas, el padre de Efra!n env!a al *oven a Europa a terminar sus estudios de medicina. :ar!a empeora, en sus delirios llama a Efra!n pero cuando éste llega es demasiado tarde. :ar!a "a (a sido enterrada, (ab!a muerto de epilepsia. Para Efra!n fue mu" dolorosa su partida por que fue la perdida de su gran amor. sumergido en su tristeza recorre todos los lugares que disfrutaron (asta llegar a la tumba de su amada, " postrado en ella observa como el canto de un pá*aro negro posado en la tumba, confirma la partida de su eterno amor. Ella slo está presente en el recuerdo " en los ob*etos que de*. •
LITERATURA HISPANOAMERICANA HISPANOAMERICANA
• •
EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO Contexto El omanticismo Hispanoamericano, como movimiento literario, abarca un largo per!odo q ue va desde ?@ (asta ?C@, apro)imadamente apro)imadamente " en el que impera la anarqu!a. anarqu!a. Es la etapa de los caudillos que luc(an con imponer la supremac!a regional frente al vac!o pol!tico en el orden nacional. $parecen en este panorama los dictadores imponiéndose sobre sus adversarios+ en la $rgentina, toma el poder Fuan :anuel osas, entre ?=N " ?D=& en el Ecuador se impone 1abriel 1arc!a :oreno, desde ?D> a ?C?& ;olivia " Per' luc(an por la separacin de sus respectivos estados& en 6enezuela, la dictadura de $ntonio 1uzmán ;lanco dura desde ?=N s ?>N& ". en paragua", el doctor Brancia se mantiene en el poder desde ??> (asta su muerte en ?>@. •
•
•
Características E)altacin del amor " del sentimiento. 3arraciones, en su ma"or!a, en primera persona. E)altacin de la naturaleza. #efensa de los ideales liberales. endencia al costumbrismo. • • • • •
$endencias y representantes representantes omanticismo social @%DJ %DEJ8.- 5nfluida %DEJ8.- 5nfluida por el pensamiento liberal. En ella, el escritor esta al servicio de la difusin de las ideas progresistas. E)iste identificacin con las luc(as por la libertad " la igualdad del (ombre americano. #omingo Baustino sarmiento+ sarmiento + ?4acundoA :"rgentina= Esteban Ec(evarr!a + ?El ataderoA :"rgentina= Fosé :ármol+ :ármol+ ?"maliaA :"rgentina= • • •
omanticismo sentimental @%DEJ %DJ8.- Es %DJ8.- Es un romanticismo más puro " sentimental, intenta conmover al lector e imponer el reinado del mundo sub*etivo. Forge 5saacs+ 5saacs+ ?araA :%olombia= ;en*am!n 0isneros+ 0isneros + ?uliaA :)er&= 0arlos $ugusto %alaverr" + ?%artas a un ángelA :)er&= • • •
•
EL MODERNISMO Contexto El :odern :odernism ismoo se desarr desarroll ollaa en una época época donde donde se apreci apreciaa import important antes es cambio cambioss socioeconmicos en los pa!ses (ispanoamericanos. (ispanoamericanos. Las capitales transnacionales ingresan en las urbes, lo que represent un impacto en las sociedades tradicionales atrasadas. Las sociedade sociedadess (ispanoam (ispanoamerica ericanas nas van incorpora incorporando, ndo, de forma lenta lenta " (eterogén (eterogénea, ea, caracter!sticas caracter!sticas propias del capitalismo. •
•
•
efinición El :odernism :odernismoo signific signific el primer primer logro colectivo colectivo de categor!a categor!a universal universal alcanzad alcanzadoo por las letras letras (ispanoamericanas. (ispanoamericanas. Por a2adidura, removieron completamente toda la literatura (ispánica. El :odernismo viene a ser una sutil mezcla del )arnasianismo del )arnasianismo " " del Simbolismo del Simbolismo,, que reaccion contra los e)cesos de la literatura realista. Características :ovimiento innovador que surge contra el realismo, rec(azando todo lo vulgar " cotidiano. Perfeccin estética& es decir, el amor a la elegancia, predileccin por las palabras con armon!a verbal. :usicalidad+ Lengua*e r!tmico, metdico " sonoro, b uscando el arte por e)celencia. Eleccin " desarrollo de temas e)ticos e irreales, persona*es fantásticos, (adas, princesas, etc. %intetiza la plasticidad parnasiana, el sentimiento romántico, la musicalidad " la caracter!stica caracter!stica metafrica simbolista. epresentantes Fosé :art!+ ?
• • •
7ORGE ISAACS :%ali FKOP N
•
Escritor colombiano cu"a memoria se (a mantenido (asta a(ora, basada fundamentalmente en una novela, mar!a. Particip en el c!rculo literario El mosaico& mosaico& " también en pol!tica, a favor de las ideas liberales. 'roducción *iteraria: ara, 4ania, %amila :novela e5tensa pero inédita=, La muerte del sargento, La ma0ana del abuelo, Los ojos pardos, " %ali.
• • • • • •
“MARÍA* Género.- 3arrativo Género.- 3arrativo !specie.- 3ovela !specie.- 3ovela
RUBÉN DARÍO :-icaragua FKHP N FKFH=
%eudnimo de Béli) ubén 1arc!a %armiento. Es considerado el principal principal e)ponente " representante representante del :odernismo. %u poes!a refle*a un refinamiento " belleza espiritual 'nicos. %u propsito es (uir de la vulgaridad " construir un mundo de fantas!a, (abitado por cisnes, princesas " persona*es mitolgicos. 0rea un lengua*e lleno de imágenes sensoriales, en especial de luz " de color para lograr armon!a interna, ideal, como él mismo dice, (ec(a de adornos " de sonidos, de brillantes " de colores. 'roducción *iteraria: "zul -E" la !ra %'a,6,ral del M!der'%"/! H%"a'!a/er%&a'!0 +,e "e &!'"(%(,=e e' el "#/!l! de la %'dee'de'&%a l%(erar%a de H%"a'!a/$r%&a >re'(e a E"aa = E,r!a)0 %antos de vida # esperanza, )rosas profanas, Bimas, "brojos, El canto errante, )oema del oto0o # otros poemas, %anto a l a "rgentina, Los raros, )eregrinaciones, La caravana pasa, tierras solares, La vida de Bubén @aro.
• •
• • •
El 0riollismo o egionalismo, es una variante del ealismo inclinado a lo autctono. %e interesa por la luc(a del (ombre contra la naturaleza " por los problemas sociales del mundo rural. Es la b'squeda de l o racional en lo rural provinciano. 0onstitu"e un testimonio basado en los diferentes problemas sociales, econmicos " pol!ticos. 6a de la ciudad al campo, es decir, se interesan por llevar valores " costumbres de la ciudad al campo -educacin, progreso econmico, etc./ sin destruir lo autctono.
epresentantes mulo 1allegos Breire -6enezuela/+ ?@o0a >árbaraA Fosé Eustasio ivera -0olombia/+ ?La ;orágineA Forge 5caza -Ecuador/+ ?*uasipungoA Fosé :ar!a $rguedas -Per'/+ ?Los ros profundosA 0iro $legr!a ;azán -Per'/+ ?El mundo es anc!o # ajenoA :ariano $zuela -:é)ico/+ ?Los de abajoA • •
“CANTOS DE VIDA 8 ESPERANZA* Publicada en ?N@D+ Ha sido considerada por la cr!tica, como una de las me*ores producciones poéticas de ubén #ar!o& además además complemen complementa ta la muestra poética de )rosas )rofanas. )rofanas. #estacan los poemas+ Salutación al optimista, %anto de esperanza, arc!a triunfal, %anción de oto0o en primavera, Lo fatal , etc. $ través de sus versos seguirá cantando a los cisnes, a las rosas& pero también al peregrina*e de su época *uvenil como en su poema %anción de oto0o en primavera o primavera o sus refle)iones sobre la vida " la muerte en el poema Lo poema Lo fatal . “8O SO8 A
NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA CONTEMPOR4NEA CONTEMPOR4NEA La narrativa (ispanoamericana, debido a los efectos de la evolucin :e)icana -?N?@/, la Primera 1uerra :undial -?N?>/ " la evolucin usa -?N?/, (a dado lugar a una serie de nuevos fenmenos que afectaron la vida pol!tica, social " la conciencia intelectual intelectual de los americanos que, lgicamente se refle*an en el cuento " la novela. Por efecto de estos sucesos surge el 0riollismo o la narrativa regionalista.
LA NARRATIVA REGIONALISTA REGIONALISTA El egionalismo o 0riollismo americano es la incisin de la temática propiamente americana. Es la b'squeda en lo propio, en lo autctono, en nuestras nuestras creencias creencias " concepciones milenarias milenarias " mestizas, " en su interrelacin con las nuevas influencias europeas o norteamericanas. Características:
• • • •
HORACIO
“CUENTOS DE LA SELVA* Es un libro que está constituido por oc(o cuentos escritos para ni2os " que goza de una amplia popularidad. %u contenido orienta orienta el valor moral del (ombre. Entre los cuentos tenemos+ ?La abeja !araganaA, ?La tortuga giganteA, ?La guerra de los #acarésA, ?*istoria de dos cac!orros de %oat # de dos cac!orros de !ombreA. ?El paso del abebiriA. ?Las medias de los flamencosA, ?El loro peladoA, ?La gama ciegaA.
“LA ABE7A HARAGANA* Género: 3arrativo Género: 3arrativo !specie: 0uento !specie: 0uento $ema: La $ema: La e)periencia desagradable que conduce a corregir la ociosidad. 3rgumento: El cuento narra la (istoria de una colmena de abe*as mu" organizadas. organizadas. odas, en forma diaria, sal!an a traba*ar " recoger polen " néctar de las flores, e)cepto una abe*a mu" ociosa que se paseaba alegremente sin traba*ar. 0ierto d!a, una de las abe*itas guardianas de la colmena le advirti para que traba*ara " la (aragana (aragana prometi prometi (acerlo. (acerlo. $l d!a siguiente siguiente sucedi sucedi lo mismo+ mismo+ la adverten advertencia cia " la promesa, promesa, pero tampoco (ab!a tra!do el producto de su traba*o traba*o del d!a. 0uando al tercer d!a de advertencia advertencia no (ab!a cumplido con su promesa, la e)pulsaron de la colmena. $nte su situacin adversa, la abe*a emprendi vuelo sin rumbo, se avecinaba la tempestad " una lluvia torrencial la arras (acia la profundidad de un (o"o, nido de una v!bora. Esta, al ver a la indefensa abe*a, amenaz con comérsela, pero la valent!a de la abe*ita (izo que propusiera una prueba de (abilidad+ consist!a en que si la abe*ita lograba (acer una accin más sorprendente que la v!bora se salvar!a de ser tragada., de lo contrario ser!a fatal su suerte. $s! empez la prueba+ primero, la v!bora cogi un trompito de eucalipto " lo (izo girar, prueba por demás dif!cil para la retadora& a su turno, la abe*ita en un cerrar " abrir de o*os se ocult, la v!bora lo busc " al no (allarla se rindi, pues la abe*ita se (ab!a (ab!a escondido en el interior de de una plantita sensitiva. sensitiva.
#e por s! la prueba era magn!fica, por ello la v!bora la de* pasara la noc(e en su madriguera. $l siguiente d!a, la abe*ita vol presurosa para iniciar una nueva vida, sencillamente las abe*as la de*aron ingresar, pues sab!an que aquella que volv!a "a no ser!a la misma (aragana, sino que desde entonces se (izo más traba*adora. $ través de sus e)periencias aconse*ar!a a las abe*as *venes sobre el grandioso valor del traba*o.
LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA MEXICANA MARIANO AZUELA 3acido en Falisco " muerto en la ciudad de :é)ico. Empieza a escribir durante la dictadura de Porfirio #!az+ “:ar!a Luisa”, su primera novela, la public cuando era estudiante& visionario, advierte los cambios revolucionarios incipientes& incipientes& se integra como médico a las fuerzas villistas durante la evolucin :e)icana 'roducción literariaK “:ar!a Luisa”, “Los fracasados”, “:ala"erba”, “Las tribulaciones de una familia decente”, “Las moscas”, “Los caciques”, “0ien a2os de novela me)icana”, “La maldicin” -novela pstuma/.
“LOS DE ABA7O* Género.- 3arrativo. Género.- 3arrativo. !specie.- 3ovela. !specie.- 3ovela. $ema.- Las penurias " avatares de los revolucionarios. 'ersona#es: emetrio "acías.- 0ampesin 0ampesinoo que por las calumnias calumnias de un cacique cacique se involucra involucra en la revolucin. *uis Cervantes.- Foven Cervantes.- Foven estudiante de medicina que deserta de las tropas federales para unirse a los rebeldes. 3lberto 6olís.- Lugarteniente del general 3atera. Camila.- $dolescente Camila.- $dolescente india, ama a 0ervantes, pero es raptada por #emetrio. +tros persona#es.- #on :nico, la Pintada, Pintada, el :anteca, :anteca, la 0odorniz, 0odorniz, Pancracio, Pancracio, general 3atera. 3rgumento La (istoria comienza en la peque2a casa de #emetrio :ac!as, con su mu*er " su peque2o (i*o, pero son atacados por dos federales, por lo que #emetrio tiene que irse con sus tropas, " su esposa *unto con su (i*o se va a esconder en el pueblo. La escena termina en que #emetrio " su familia se separan e incendian la casita. #emetrio :ac!as resulta ser el *efe de una peque2a tropa de liberales, quienes participan en cada batalla en la que pueden ir a pelear por la causa de los pobres. Persona*es como $nastasio :onta2és, El :anteca, Pancracio, La 0odorniz " 6enancio están mu" compenetrados con su *efe, #emetrio, pues los conoce de (ace tiempo "a " son compadres. En su primera batalla todos ellos " la tropa en general demuestra que a pesar que son pocos a comparacin de los federales, pueden ganarles " lo (acen reduciendo notablemente a las fuerzas de los federales. En su tra"ecto conocen a Luis 0ervantes, al que apodan “El 0urro”, pues es un periodista que la suerte " el destino lo llev a manos de los federales " l o enlistaron sin él querer (acerlo. $l principio no confiaban confiaban en él, pues era un e)tra2o que (ab!a estado en el lado enemigo, pero poco a poco se empiezan a encari2ar con él, sobre todo #emetrio, que al ser (erido de bala en una pierna le perdona su vida " por curiosidad empieza a conocerlo me*or, (asta que conf!a plenamente en él " as! todos los demás. #emetrio " sus soldados descansan en el ranc(ito de Limn, pues éste está (erido en una pierna. El curro lo cura " tiempo después #emetrio se recupera totalmente. En éste ranc(ito, #emetrio conoce a 0amila, una *oven que lo asisti en su recuperacin. 0amila se fue enamorando de Luis 0ervantes, pero éste no le (ac!a caso, porque a #emetrio le gustaba la muc(ac(a, " para Luis 0ervantes no le parec!a correcto estar con la muc(ac(a por su *efe.
0uando #emetrio se (a recuperado, se van de Limn con una grata despedida, dirigiéndose (acia Uacatecas a pelear nuevamente& pero lo 'nico que encontraron all! fue sangre, muerte " fracaso. $s! que siguieron su camino (asta llegar a Bresnillo donde se encontraron con el 1eneral 3atera. ;uenos tiempos siguieron para la gente de :ac!as, " pronto se encontraban en Falisco, donde asaltaban casonas de gente de clase acomodada, que "a estaban vac!as. Llegaban a robar *o"as, bebidas, ropa " todo lo que encontraran a su paso. Bue a(! donde conocieron al 1Qero :argarito " a la Pintada. :uc(as e)periencias gratas sucedieron en torno al 1Qero :argarito " la Pintada, que sin duda era una mu*er de muc(a valent!a, pero no ten!a respeto ni por ella misma ni por nadie, result ser que ésta mu*er fue mu" problemática. #emetrio al sentirse solo en Falisco comenz a platicar con El 0urro, " éste fue (asta el ranc(ito de Limn por 0amila " se la llev a :ac!as, al que a (ora le llamaban “El Estado :a"or”. $l principio la Pintada Pintada " 0amila se llevaron más o menos bien, bien, pero al pasar el tiempo, la Pintada Pintada dio sus verdaderas intenciones intenciones (acia 0amila, " terminaron por correr a la Pintada, pues no solo "a ten!a arto a #emetrio " a 0amila, sino también al 1Qero :argarito " a los demás soldados. El tiempo pas rápidamente entre batallas perdidas " ganadas por la tropa. 8n buen d!a 6enancio recibe una carta del 0urro que a(ora vive en El Paso, e)as en E8$, le dice que se va"a con él a (acer fortuna " que siente la pérdida del 1Qero :argarito que al final se termin suicidándose, lamenta también la perdida de Pancracio " El :anteca que por un *uego de cartas acabaron por matarse a apu2aladas. :ac!as " sus (ombres iban de regreso a sus casas, a donde todo empez. Llegaron con bien, " fue a(! donde #emetrio reencontr a su esposa " a su (i*o al que casi "a no reconoc!a. Pero de pronto cerca de all! se escuc(aron las balas, los co(etes " los estruendos de los ca2ones& como buenos soldados de la causa fueron a apo"arla, pero a(! murieron todos ellos, todos los amigos, todos los compadres, los soldados de :ac!as, " él también, quien a pesar de (aber sido (erido m'ltiples veces segu!a peleando, dando tiros " acertando a las fuerzas enemigas. odos ellos (i*os de la causa murieron por ella, viendo por 'ltima vez, el lugar al que tanto e)tra2aban, al lugar al que le llamaban “(ogar”.
•
EL VANGUARDISMO HISPANOAMERICANO HISPANOAMERICANO
•
• • •
Contexto ,istórico-literario Es un movimiento que surge en el siglo 44. $ nivel conte)tual se dio el crecimiento de los pa!ses capitalistas. %e dieron una serie de reivindicaciones sociales " laborales. %e produ*o la Primera 1uerra mundial en ?N?> T ?N?. Por primera vez la clase proletaria toma el poder en usia, con la cual se inicia el régimen socialista. Características Predominio del verso libre, rompiendo las reglas de métrica " rima, slo se conserva el ritmo. 5nfluenci 5nfluenciaa del %urrealis %urrealismo mo francés, francés, creando creando una poes!a on!rica, on!rica, " de los demás demás ismos ismos europeos. Establecimiento de un nuevo lengua*e. 0omo un refle*o de los (ec(os (istricos de este tiempo se desarrollan temas de cr!tica " protesta social. %e promueve la unidad de los pueblos (ispanoamericanos. (ispanoamericanos. • •
• •
•
epresentantes. Forge Lu!s ;orges -$rgentina/+ ?El "lep!A 3icanor Parra -0(ile/+ ?)oemas # antipoemasA Pablo 3eruda -0(ile/+ ?%anto generalA 3icolás 1uillén -0uba/+ ?otivos de sonA 0ésar 6alle*o -Per'/+ ?$rilceA 0arlos 7quendo de $mat -Per'/+ ?%inco metros de poemasA :art!n $dán -Per'/+ ?La rosa de la espinelaA 7ctavio Paz -:é)ico”+ ?Libertad bajo palabraA Ernesto 0ardenal -3icaragua/+ ?SalmosA • • • • • • • • •
PABLO NERUDA :%!ile, FRI6FRPO=
•
•
3aci en Parral, 0(ile. %u nombre verdadero fue Eliezer 3eftal! icardo e"es ;asoalto. $dopt el seudnimo de 3eruda en (onor a un poeta c(eco llamado Fean 3eruda& " el de Pablo en (onor a un poeta c(ileno llamado Pablo oca. En ?N>D recibi el Premio 3acional #e Literatura en 0(ile " en ?N? el Premio 3obel. :uri en %antiago de 0(ile el = de septiembre de ?N. 'roducción *iteraria: ?%repuscularioA, ?;einte poemas de amor # una canción desesperadaA, ?Besidencia en la tierraA, ?%anto de amor a StalingradoA, ?Espa0a en el corazónA, ?%anto generalA, ?9das elementalesA, ?%anción de gestaA, ?%onfieso que !e vividoA :)ublicación póstuma=.
•
•
“VEINTE POEMAS DE AMOR 8 U NA CANCIÓN DESESPERADA* Es un poemario con rasgos modernistas donde predomina el sensualismo " la nostalgia romántica. Es el canto a la mu*er, la angustia, la tristeza, la ausencia " el recuerdo descritos 9 en algunos casos9 de una manera desesperada, melanclica, que muestra a la perfeccin sus sentimientos (acia la vida. %u inspiracin estuvo alentada por :arisol " :arisombra, sus musas ideales. “POEMA XX*
El ealismo mágico es entendido como la confluencia de (ec(os reales o mágicos o m!ticos de un modo que no se sabe donde están las fronteras de lo uno " de l o otro. iene como motivo entender la (istoria de $mérica a través de una crnica de Lo real maravilloso. 0onsiderara que en nuestra sociedad, la realidad se confunde con lo fantástico. Este concepto es desarrollado por primera vez por $le*o 0arpentier en el prlogo de su novela ?El reino de este mundoA + En $mérica el %urrealismo resulta cotidiano corriente " (abitual. #e manera que los (ec(os irreales, es decir, Lo real maravilloso que se refle*an en la narrativa latinoamericana no es algo fantasioso, ni copia deformada de lo real. Lo real maravilloso esta constituido por elementos fantásticos ligados a una base folclrica " mitolgica de la cultura ind!gena " milenaria de cada uno de los pueblos latinoamericanos. El realismo mágico es un género art!stico " literario de mediados del siglo 44. El término fue inicialmente usado por un cr!tico de arte, el alemán Branz o(, para describir una pintura que demostrab demostrabaa una realidad alterada, alterada, pero fue usado usado más tarde por ciertos escritores escritores latinoamericanos.
epresentantes: $le*o 0arpentier -0uba/+ -0uba/+ ?El reino de este mundoA Fuan ulfo -:é)ico/+ ?)edro )áramoA :iguel Vngel $sturias -1uatemala/+ ?El se0or presidenteA 1abriel 1arc!a :árquez-0olombia/+ ?%ien a0os de soledadA Fosé :ar!a $rguedas -Per'/+ ?Los ros profundosA $ugusto oa ;astos -Paragua"/+?o, -Paragua"/+ ?o, el supremoA • • • •
$ema.- La $ema.- La nostalgia romántica del poeta por la amada que en el presente es solo el recuerdo del amor perdido. )uedo escribir los versos más tristes esta noc!e. Escribir, por ejemplo+ VLa noc!e está está estrellada, # tiritan, azules, los astros, a lo lejos.V El viento de la noc!e gira en el cielo # canta. canta. )uedo escribir los versos más tristes esta noc!e. o la quise, # a veces ella también me quiso. En las noc!es como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces #o también la quera. quera. 7%ómo no !aber amado sus grandes ojos fijos8 )uedo escribir los versos más tristes esta noc!e. )ensar que no la tengo. Sentir que la !e perdido. 9r la noc!e inmensa, más inmensa sin ella. el verso cae al alma como al pasto el roco. 7(ué importa que mi amor no pudiera guardarla8 La noc!e está estrellada # ella no está conmigo. Eso es todo. " lo lejos alguien canta. " lo lo lejos. i alma no se contenta con !aberla perdido. perdido. %omo para acercarla mi mirada la busca. i corazón la busca, # ella no está conmigo. La misma noc!e que !ace blanquear los mismos árboles. -osotros, los de entonces, #a no somos los mismos. o no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.. i voz buscaba al viento para tocar su odo. odo. @e otro. Será de otro. %omo antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. a no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, # es tan largo el olvido. olvido. )orque en noc!es como ésta la tuve entre mis brazos, brazos, mi alma no se contenta con !aberla perdido. "unque éste sea el <imo dolor que que ella me causa, # éstos sean los <imos versos que #o le escribo.
EL REALISMO M4GICO M4GICO
• •
MIGUEL 4NGEL ASTURIAS :1uatemala, FKRR6FRPI= 0iudad de 1uatemala el ?N de octubre de ?NN. Escritor " diplomático guatemalteco. 1anador del Premio 3obel de Literatura en ?NC. :uri en :adrid el N de *unio de ?N>/. 'roducción *iteraria: ?Le#endas de 1uatemalaA, ?El Se0or )residenteA, ? *ombres de mazA, ?;iento fuerteA, ?El papa verdeA, ?Los ojos enterradosA, ? ulata de talA
“EL SE3OR PRESIDENTE* Género.- 3arrativo !specie.- 3ovela $ema.- El $ema.- El abuso " la in*usticia de una dictadura. 'ersona#es.!l 6eAor 'residente.- Hombre 'residente.- Hombre misterioso omnipresente. "iguel Cara de Lngel.- 0onocido Lngel.- 0onocido como “El favorito”. Persona de confianza del se2or presidente. !usebio Canales.- #irigente Canales.- #irigente del movimiento contra la dictadura. ?osé 'arrales 6onriente.- 6onriente.- Llamado “El (ombre de la mulita”. Es allegado al %e2or Presidente, asesinado por Pelele. *ucio /s9ue2.- Espia /s9ue2.- Espia de la polic!a secreta que asesina al pelele. Camila.- Hi*a Camila.- Hi*a del general 0anales. %e casa con :iguel 0ara de Vngel. *a C,on Miente de oroN.- #ue2a oroN.- #ue2a de una casa de citas. Fedina.- Esposa Fedina.- Esposa de 1enaro odas. 3bel Carva#al.- Pol!tico Carva#al.- Pol!tico opositor al gobierno dictatorial. ?uan Canales.- !o Canales.- !o de 0amila. 'elele M!l idiotaN.- Pordiosero idiotaN.- Pordiosero que mat en forma casual al coronel Parrales. "osco.- Es "osco.- Es un pordiosero co*o " tuerto. estific la verdad culpando al Pelele, pero muri torturado por no cambiar de versin. • •
• •
• • • • • • • •
*a "asacuata.9 "asacuata.9 #ue2a del us9ep. *ucio /s9ue2 $erciopelo.9 $erciopelo.9 Polic!a secreto. Genaro odas.9 odas. 9 $migo de Lucio 6ásquez. 5iAa Fedina de odas.9 odas. 9 Esposa de 1enaro. !l 3uditor General de Guerra. 9 ;razo derec(o del #ictador. 3rgumento: En el portal del %e2or& el coronel Parrales, importante (ombre de apo"o del se2or Presidente, es asesinado por un loco apodado el Pelele, el auditor de 1uerra, luego de una serie de detenciones, somete a crueles maltratos a quienes conocen la verdad sobre el crimen para convencerlos de la versin conveniente al dictador& deben afirmar que fueron el 1eneral Eusebio 0anales " el Licenciado $bel 0arva*al, enemigos del régimen " olvidar lo que saben. La intencin es aprovec(ar la co"untura para librarse de los dos. :iguel 0ara de Vngel recibe la misin de a"udar a 0anales a fugar, por encargo del mismo se2or Presidente. 0ara de Vngel se contacta con Lucio 6ásquez " la :asacuata quienes le a"udan a secuestrar a la (i*a de 0anales " permiten (uir al padre. 3i2a Bedina escuc( que su esposo 1enaro -amigo " secuaz de Lucio/ el plan de capturar al 1eneral 0anales " de secuestrar a su (i*a. :u" temprano intenta poner en alerta a 0anales, pero encuentra la casa vac!a, " desordenada por un saqueo. Los soldados, que deb!an capturar a canales, solo capturan a Bedina. El $uditor la interroga sin é)ito& quiere que ella diga dnde está 0anales. Privada de alimentar a su (i*o, Bedina lo ve morir& " es vendida al prost!bulo El #ulce Encanto. El Licenciado $bel 0arva*al (a sido capturado a la salida de su casa. 0ara de Vngel intenta de*ar a 0amila, en la casa del (ermano del 1eneral& él se niega rotundamente. 0amila seguirá en la fonda El us9ep, cuidada por Lucio " :asacuata. 0ara de Vngel se enamora " se casa con 0amila cambiando as! su conducta negativa. El $uditor se venga de (aber sido despo*ado de 0amila, a quien pensaba vender a El #ulce Encanto por diez mil pesos, denunciando a :iguel cara de Vngel ante el %e2or Presidente, el mismo que plantea una tenebrosa venganza contra su e) (ombre de confianza. 5nventa una misin para él, lo (ace capturar, torturar " morir miserablemente, con la adicional tortura psicolgica de (acerle creer que 0amila se (a convertido en la amante del %e2or Presidente. • • • • •
3bundio "artíne2.- Hi*o "artíne2.- Hi*o no reconocido de Pedro Páramo " primer (ombre con quien se encuentra Fuan antes de llegar a 0omala. "iguel '/ramo.- Gnico Gnico (i*o reconocido reconocido por Pedro Páramo, muere en un accidente accidente provocado por su caballo “0olorado”. !duviges yada.- $miga yada.- $miga !ntima de #olores. 'adre entería.- entería.- %acerdote %acerdote cu"a sobrina llamada llamada $na fue ultra*ada ultra*ada " su (ermano asesinado por :igue Páramo. amiana Cisneros.- 0riada Cisneros.- 0riada de Pedro Páramo en cu"os brazos muere este. onis y orotea.- Hermanos orotea.- Hermanos que cometen incesto. 3rgumento: Fuan Preciado, como promesa a su madre moribunda, fue a 0omala para buscar a su padre, Pedro Páramo, al que nunca (ab!a conocido. Pero Fuan Preciado se encuentra ante un pueblo des(abitado, lleno de fantasmas. 0uando cobra conciencia de que está en medio de un WmundoW de muertos, Fuan Preciado muere aterrorizado " su voz se debilita para dar paso a los susurros de los muertos que relatan los (ec(os que sucedieron en 0omala en tiempo de Pedro Páramo. Las voces WsilenciosasW de los protagonistas nacen en torno de ese medio fantasmal " van encadenando la (istoria. Pedro Páramo es la figura que aglutina a las demás& en breves trazos obtenemos una visin de su vida desde la infancia (asta la ve*ez& Pedro Páramo se ira convirtiendo en el cacique violento " codicioso que llega a poseerlo todo empleando cualquier método con ese fin, pero como contrapartida tiene un amor sin l!mites por %usana %an Fuan, a quien conoce desde su infancia.
•
• •
• •
EL BOOM LATINOAMERICANO LATINOAMERICANO Contexto ,istórico-literario El “;oom Latinoamericano” Latinoamericano” se ubica posterior al 6anguardismo, a mediados del siglo 44. %e denomina “;oom Latinoamericano” a la narrativa latinoamericana latinoamericana que alcanza su má)imo apogeo apogeo a partir partir de ?NC@ con un con*unto con*unto de escritores escritores de gran imaginaci imaginacin n " e)celente e)celente dominio del lengua*e. La narrativa de*o de ser lineal para fusionar diferentes planos temporales. El relato tradicional se altera con el monlogo interior de los persona*es. En cuanto a la temática (a" confluencia de lo real, lo ideal " lo fantástico. Los for*adores for*adores del “;oom Latinoameric Latinoamericano” ano” son cuatro+ cuatro+ Fulio 0ortazar, 0ortazar, 1abriel 1abriel 1arc!a 1arc!a :árquez, :ario 6argas Llosa " 0arlos Buentes. • •
7UAN RULFO :é5ico, FRFK6FRKH/ FRFK6FRKH/ Fuan 3epomuceno 3epomuceno 0arlos Pérez ulfo 6izca!no, 6izca!no, naci naci en %a"ula, Falisco el ?C de ma"o de ?N?. ?N?. 0onsidera 0onsiderado do dentro dentro del 6anguardi 6anguardismo smo " el ;oom Literario Literario Latinoameric Latinoamericano ano por sus creacion creaciones es literarias. Es el autor de la novela ?)edro )áramoA , escrita en ?NDD considerada por la cr!tica una de las obras maestras de la literatura universal, en ?N@ se le concede el Premio 3acional de las Letras. Por 'ltimo en ?N recibe el Premio Pr!ncipe de $sturias " vive (asta sus 'ltimos d!as en la ciudad de :é)ico muri en ?NC. 'roducción *iteraria: ?El llano en llamasA :cuento=, ?)edro )áramoA :novela=
“PEDRO P4RAMO* Género.- 3arrativo !specie.- 3ovela $ema.- La $ema.- La b'squeda de la identidad en un pueblo fantasmal. 'ersona#es: 'edro '/ramo.- '/ramo.- 1amonal déspota, due2o de la (acienda la “:edia Luna”, (i*o de Lucas Páramo " padre de :iguel Páramo, Fuan Preciado " $bundio :art!nez. ?uan 'reciado.- Hi*o 'reciado.- Hi*o no reconocido de Pedro Páramo. olores 'reciado.- :adre 'reciado.- :adre de Fuan Preciado. 6usana 6an ?uan.- La ?uan.- La 'nica mu*er amada por Pedro Páramo. •
• • •
• •
•
Características: La (umanizacin, el n'cleo de la ficcin será ocupada por cuestiones esenciales ligadas a la naturaleza " al (ombre. 0itadino, si antes los escenarios se ubicaban en el campo, a(ora (a" una preferencia por la ciudad. 0on*unci 0on*uncin n de temas temas fantástic fantásticos os " realistas, realistas, la realidad realidad " la fantas!a fantas!a se superpone superponen, n, produciendo una fusin entre el mito " la (istoria, entre la e)periencia so2ada " la e)periencia vivida. 0uidado en la forma " en el planteamiento estructural, el narrador (ispanoamericano está conciente de que su victoria o fracaso de creador se decidirá no slo por sus temas, sino también por las palabras o el lengua*e que utilicen. •
•
•
•
epresentantes: 1abriel garc!a :árquez -0olombia/+ ?%ien a0os de soledadA Fulio 0ortazar -$rgentina/+ ?Ba#uelaA 0arlos Buentes -:é)ico/+ ?La muerte de "rtemio %ruzA Fuan ulfo -:é)ico/+ ?)edro )áramoA • • • •
• •
$le*o 0arpentier -0uba/+ -0uba/+ ?El reino de este mundoA :ario 6argas Llosa -Per'/+ ?La ciudad # los perrosA
GABRIEL GARCÍA M4R
“CIEN A3OS DE SOLEDAD* Género.- 3arrativo !specie.- 3ovela $ema.- El $ema.- El nacimiento apogeo " decadencia de una sociedad patriarcal. 'ersona#es: ?osé arcadio (uendía.- Esposo (uendía.- Esposo de Grsula 5guarán " fundador de :acondo. Orsula =guar/n.- esposa =guar/n.- esposa del “Patriarca”, s e cuenta que vivi más de ??D a2os. ?osé 3rcadio (uendía.9 (uendía. 9 Primogénito del fundador de :acondo " de Grsula. Engendr un (i*o con Pilar ernera. Coronel 3ureliano.9 3ureliano. 9 ambién tuvo un (i*o con Pilar ernera. Es el primer ser (umano que nace en :acondo. "el9uíades.9 "el9uíades.9 L!der de los gitanos que cura la peste del insomnio en :acondo. Es el primer (abitante que muere en macondo. ebeca "ontiel.- Hi*a "ontiel.- Hi*a adoptiva de 8rsula 5guarán. %e alimenta de tierra " desata la peste del insomnio. %e comprometi con el primogénito de los ;uend!a. 3ureliano 6egundo.6egundo.- 5ntent 5ntent leer los pergaminos de :elqu!ades pero no puedo. 3maranta.- (i*a 3maranta.- (i*a del patriarca " Grsula 5guarán. emedios< la (ella.- Hi*a (ella.- Hi*a de %anta %of!a de la Piedad. $l morir ascendi a los cielos como una 6irgen. 3maranta Orsula.Orsula.- :u*er :u*er que cometi incesto con su sobrino $ureliano babilonia. 3ureliano (abilonia.- #escifra #escifra los pergamino pergaminoss de la (istoria (istoria centenaria centenaria de la familia ;uend!a. Oltimo 3ureliano.- Hi*o 3ureliano.- Hi*o de $maranta Grsula " $ureliano babilonia. 3ace con cola de puerco. 3rgumento: Fosé $rcadio ;uend!a " Grsula 5guarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios " temores por su parentesco " el mito e)istente en la regin de que su descendencia pod!a tener cola de cerdo. La pasin del primero eran los gallos de pelea& por lo que se dice que cuando le gan a Prudencio $guilar, éste le di*o W$ ver si el gallo le (ace el favor a tu mu*erW, en vista que Fosé $rcadio " Grsula no (ab!an tenido relaciones en un a2o de matrimonio. $s! fue como Fosé $rcadio ;uend!a decide asesinar de un lanzazo a Prudencio. %in embargo su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la (erida mortal con un tapn de esparto. $s! es como Fosé $rcadio ;uend!a " Grsula 5guarán deciden irse a la sierra. En medio del camino Fosé $rcadio ;uend!a tiene un sue2o en que se le aparecen construcciones construcciones con paredes de espe*o ", preguntando su nombre le responden W:acondoW. $s!, despierto del sue2o, decide detener la caravana, (acer un claro en la selva " (abitar a(!. • • •
•
•
•
• • •
• •
•
El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por Fosé $rcadio ;uend!a " Grsula 5guarán, quienes, tuvieron tres (i*os+ Fosé $rcadio, $ureliano " $maranta -nombres que se repetirán en las siguientes generaciones/. generaciones/. Fosé $rcadio ;uend!a, el fundador, es la persona que l idera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo -teniendo una amistad especial con :elqu!ades, quien muere en variadas ocasiones " que ser!a fundamental para el destino de la familia/, " termina su vida atado al árbol (asta donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio $guilar, -al que le (ab!a dado muerte con una lanza en el cuello antes de fundar :acondo/ con el que dialoga. Grsula es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien a2os cuidando de la familia " del (ogar. El pueblo poco a poco va creciendo " con este crecimiento llegan (abitantes del otro lado de la ciénaga. 0on ellos se incrementa la actividad comercial " la construccin en :acondo. 5ne)plicablemente llega ebeca, a quienes los ;uend!a adoptan como (i*a. #esafortunadamente, llegan también con ella la peste del insomnio " la peste del olvido causada por el insomnio. La pérdida de la memoria obliga a sus (abitantes a crear un método para recordar las cosas " Fosé $rcadio ;uend!a comienza a etiquetar todos los ob*etos para recordar sus nombres& no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas también olvidan leer. Hasta que un d!a regresa :elqu!ades de la muerte con una bebida para restablecer la memoria que surte efecto inmediatamente, " en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos pergaminos que slo podrán ser descifrados cien a2os después. 0uando estalla la guerra civil, la poblacin toma parte activa en el conflicto al enviar un e*ército de resistencia dirigido por el coronel $ureliano ;uend!a -segundo (i*o de Fosé $rcadio ;uend!a/, a luc(ar contra el régimen conservador. En el pueblo, mientras tanto, $rcadio -nieto del fundador e (i*o de Pilar ernera " Fosé $rcadio/ es designado por su t!o *efe civil " militar, " se transforma en un brutal dictador, quien es fusilado cuando el conservadurismo retoma el poder. La guerra contin'a " el coronel $ureliano se salva de morir en varias oportunidades, (asta que, fatigado de luc(ar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará (asta el fin de la novela. #espués de que el tratado se firma, $ureliano se dispara en el pec(o, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se ale*a de la pol!tica " se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, de donde sale solamente para venderlos. $ureliano riste, uno de los diecisiete (i*os del coronel $ureliano ;uend!a, instala una fábrica de (ielo en :acondo, de*a a su (ermano $ureliano 0enteno al frente del negocio " se marc(a del pueblo con la idea de traer el tren. egresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misin, la cual genera un gran desarrollo, "a que con el tren, llegan también el telégrafo, el gramfono " el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la regin, atra"endo a miles de personas de diversos lugares. $lgunos e)tran*eros recién llegados empiezan una plantacin de banano cerca de :acondo. El pueblo prospera (asta el surgimiento de una (uelga en la plantacin bananera& para acabar con ella, se (ace presente el e*ército nacional " los traba*adores que protestan son asesinados " arro*ados al mar. #espués de la masacre de los traba*adores del banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro a2os, once meses " dos d!as. Grsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. 3ace $ureliano ;abilonia, el 'ltimo miembro de la l!nea ;uend!a -inicialmente referido como $ureliano ;uend!a, (asta que más adelante descubre por los pergaminos de :elqu!ades que su apellido paterno es ;abilonia/. 0uando las lluvias terminan, Grsula muere " :acondo queda desolado. La familia se ve reducida " en :acondo "a no se acuerdan de los ;uend!a& $ureliano se dedica a descifrar los pergaminos de :elqu!ades en el laboratorio, (asta que regresa de ;ruselas su t!a $maranta Grsula, con quien tiene un romance. #e este, $maranta Grsula queda embarazada " tiene un ni2o que al nacer se descubre con cola de cerdo& ella muere desangrada después del parto. $ureliano $ureliano ;abilonia, desespera desesperado, do, sale al pueblo pueblo llamando llamando de puerta puerta en puerta, pero :acondo a(ora es un pueblo abandona abandonado do " solo encuentra encuentra a un cantinero cantinero que le ofrece ofrece aguardien aguardiente, te, quedándose quedándose dormido. $l despertar se acuerda del ni2o recién nacido " corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo comiendo las (ormigas. (ormigas. $ureliano $ureliano recuerda recuerda que esto estaba predic(o predic(o en los pergamin pergaminos os de :elqu!ades. 0on vientos (uracanados asediando :acondo " el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la (istoria de los ;uend!a que "a estaba all! escrita con anticipacin, encontrando que al terminar de leerlos, finalizar!a su propia (istoria " con él, la (istoria de :acondo, el cual ser!a arrasado por el viento " borrado de cualquier memoria (umana+ V)orque las estirpes condenadas a cien a0os de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierraV
LITERATURA PREHISP4NICA Es la literatura desarrollada desde la aparicin del 5mperio 5ncaico (asta la conquista espa2ola, pero por e)tensin alude a las manifestaciones literarias preincas, incas " las literaturas orales que a'n se practican en nuestros d!as. Características: +ralidad.- $l +ralidad.- $l no (aber escritura las manifestaciones literarias literarias se transmit!an de manera oral, de generacin en generacin. 3nónima.- 3o 3nónima.- 3o e)isten autores identificados. 3grarista.- La literatura está ligada a la actividad actividad agr!cola " podemos decir que se inspira inspira en ella. 'anteísta y cosmogónica.- 0onfieren cosmogónica.- 0onfieren un valor sagrado a cada uno de los seres o elementos que lo rodean, además, la cualidad de animacin. Clasista.- %u Clasista.- %u literatura se diferencia de acuerdo a la clase social donde se desarrolla. "onosintética.- %e "onosintética.- %e cre en una sola lengua+ el quec(ua o runasimi. Funcionalista.- La Funcionalista.- La literatura respond!a a intereses " necesidades del pueblo, especialmente agraria " religiosa. 'roducción literaria •
• •
•
• • •
Género
&pico 5arrativo
Características %on manifesta manifestacion ciones es m!tico m!tico T religiosa religiosass de carácter carácter cosmognico, cosmognico, dedicada dedicadass a la remembranza de los or!genes del imperio, " las (aza2as de los pueblos. Entre ellos tenemos+ "itos narrados en lengua 9uec,ua: La le"enda de :anco 0apac " :amá 7ccllo, El :ito de Pcaritampu -Los cuatro (ermanos $"ar/, El mito de Xiracoc(a, El mito del sol, etc. "itos narrados en *engua espaAola: El mito de 3a"lamp, 3a"lamp, El mito de Oon, El mito de 6ic(ama, etc. •
•
ram/tico
Las representaciones teatrales pre(ispánicas refer!an las acciones más resaltantes del imperio " se realizaban delante del 5nca. 5ndudablemente sobresale el drama “7llanta"”. Es un género eminentemente de inspiracin popular, que se difund!a frecuentemente mediante del acompa2amiento de instrumentos musicales nativos. %on manifestaciones del (ombre pre(ispano, inspiracin cotidiana de su mundo interior " vivencia social. Entre las especies que cultivaron tenemos+ !l 7aylli.- Es 7aylli.- Es un canto que evidencian el triunfo, el entusiasmo " la alabanza a los dioses. 0omo poes!a lit'rgica evoca a Xiracoc(a, a la pac(amama, al sol, a la luna, " alas divinidades menores. El (a"lli pod!a ser+ militar, religioso " agrario. !l 7araPi.- Proviene 7araPi.- Proviene del verbo quec(ua $ráIi" que significa versificar. El (araIi presenta temas sub*etivos o de amor. %e evidencia en la e)presin melanclica, de tristeza tristeza -amor desespera desesperanzad nzado/, o/, " as! mismo de alegr!a alegr!a " felicida felicidad. d. Entre Entre sus variantes tenemos+ 7uaQataQi -canto -canto pastoril donde se elogia elogia a los animales animales domésticos/, ;rpi -canto ;rpi -canto amoroso dedicado a la amada comparada con la paloma/, 3ymoray -poes!a alegre alegre " dedicada dedicada a la tierra " a la cosec(a/, cosec(a/, 3yataQi 3yataQi -canto necrolgic necrolgicoo colectivo/, colectivo/, 3ranPay -e)presi -e)presin n sarcásti sarcástica ca e irnica irnica de finalidad finalidad didáctic didáctica/, a/, RaPaQi -e)presi -e)presin n de fina intensin, intensin, usada finalment finalmentee para lograr audiencia con el 5nca/, Cac,arpari -cancin Cac,arpari -cancin de despedida/. •
*írico
LITERATURA PERUANA PERUANA
•
“OLLANTA8*
• •
+rigen $lgunos autores afirman afirman que es de origen (ispano (ispano " otro que es una obra incaica. 3o (a", en la obra, alusin a la religin catlica ni elemento (ispano alguno. :uc(os pasa*es de la obra son cantados (asta a(ora con indios de raza pura. El quec(ua del drama manifiesta una lengua en evolucin. La estructura no corresponde al drama moderno. %in embargo seg'n los 'ltimos estudios pertenecen a la etapa colonial. El drama fue descubierto " copiado en ?@ por el cura de %icuani #on $ntonio 6aldez. %e (ará conocido por primera vez en el diario cuzque2o :useo Erudito ba*o la direccin de Fosé Palacios 6aldez. Género: #ramático Género: #ramático !specie: #rama !specie: #rama $ema: La $ema: La luc(a por el poder entre la nobleza de sangre " la nobleza advenediza. 'ersona#es: +llantay.- 6aleroso +llantay.- 6aleroso 1uerrero inca que mantiene una relacin sentimental con 0usi 0o"llur. Cusi Coyllur.- Princesa Coyllur.- Princesa inca, Hi*a de Pac(acutec. 'ac,acutec.- 3oveno 'ac,acutec.- 3oveno inca del imperio, es de carácter severo. $upac Supan9ui.- Hermano Supan9ui.- Hermano de 0usi 0o"llur " sucesor de Pac(acutec. =ma 6umac.- Hi*a 6umac.- Hi*a de 7llanta" " 0usi 0o"llur. +rcco 7uarancca.- $migo 7uarancca.- $migo " lugarteniente de 7llanta". 'i9ui C,a9ui.- Persona*e C,a9ui.- Persona*e gracioso que entretiene al inca " brinda su amistad a 7llanta". Rillca ;ma.- %abio ;ma.- %abio sacerdote del inca. $divina el secreto amoroso de 7llanta" " le aconse*a. umi Ta,ui.- capitán Ta,ui.- capitán del e*ército imperial que logra capturar a 7llanta". 'itu 6alla.- 3odriza 6alla.- 3odriza encargada del cuidado de 5ma %umac. "am/ Cacca.- $nciana Cacca.- $nciana *efa del aclla(uasi. 3rgumento: En el 5mperio 5nca, 7llanta", fue un valiente guerrero " titán de los $ndes. Era el (éroe legendario del a(uantinsu"o, un gran *efe militar enamorado de una bella princesa, 0usi 0o"llur, (i*a de Pac(ac'tec. La princesa 0usi 0o"llur -bella estrella en quec(ua/, también enamorada del valor " de la (ermosura de 7llanta", sabiendo que este amor era un romance pro(ibido por la estricta le" del 5nca, "a que *amás una doncella de sangre real, (i*a del 5nca, " un andi, un (ombre del pueblo, pod!an llegar a celebrar un matrimonio tan desigual, puesto que tal acto ser!a considerado sacrilegio por el Xillca 8ma, el sumo sacerdote, " les acarrear!a el castigo má)imo. 0o"llur fue recluida en el templo de las $clla, en :amacunas, mientras que el ofendido general 7llanta" se levant en rebeld!a contra la crueldad del poder pol!tico " religioso " dio comienzo a una l uc(a épica " desigual, enfrentándose al mismo 5nca " consiguiendo reunir todas las virtudes totémicas ba*o su arma. $s!, seg'n la le"enda, 7llanta" se mueve con la elasticidad elasticidad de la serpiente, act'a act'a con la astucia del zorro, llega (asta donde slo lo (ace el cndor& es tan valeroso como el *aguar " tan duro como las monta2as de los $ndes. El guerrero " la princesa se ven recompensados con el nacimiento de una (i*a, de 5ma %umac, mu" bella, " "a termina el drama de amores para dar comienzo al final feliz del triunfo de los ( umanos sobre el poder incontestable del gobierno incaico. 0on la luc(a del padre 7llanta" " la entrega enamorada de la princesa 0usi 0o"llur, el pueblo que vive apartado del mundo cerrado del 5nca, puede aspirar a ser parte de la (istoria de la que slo (a sido s'bdito.
•
$paricin de (istoriadores (istoriadores " cronistas. Bundacin de la 8niversidad :a"or de %an :arcos en ?DD?. La llegada de los virre"es " la creacin de cabildos, audiencias e instituciones.
• • • • •
•
• • • • • •
Características $parecen las primeras primeras especies literarias literarias de la literatura colonial+ colonial+ coplas, romances " cantares. cantares. En cuanto a la temática se basan en modelos espa2oles sin tomar en cuenta los elementos art!sticos precolombinos. Las obras de*an de ser annimas. Ha" una imposicin de la literatura occidental. Las diferentes formas de manifestacin literaria son copia fiel de la cultura espa2ola. • •
• • •
*os cronistas.- Bueron cronistas.- Bueron los primeros (ombres que escribieron sobre los sucesos de la conquista " la colonia. epresentantes: a . ! sp spa Ao Ao le le s: s: Brancisco de Ferez “0rnicas minuciosas”, Pedro 0ieza de Len “0rnica del Per'”, ;artolomé de las 0asas “La destruccin de los 5ncas”, Fuan de ;etanzos “%uma " narracin de los incas”. b. =ndígenas: 5nca =ndígenas: 5nca ito 0usi upanqui “elacin de la conquista del Per' " (ec(os del 5nca :anco 55”, Fuan %anta 0ruz Pac(acutec “elacin de la antigQedad de los 5ncas”, 1uamán Poma de $"ala “3ueva cornica " buen gobierno de los incas”. c. "est "esti2 i2os os o crio crioll llos os:: Padre ;las 6alera “Historia del Per' antiguo”, 5nca 1arcilaso de la 6ega “0omentarios reales de los incas”.
•
INCA GARCILASO DE LA VEGA
• • • •
El primer mestizo biolgico biolgico " espiritu espiritual, al, que aparece aparece en el escenario escenario intelectual intelectual de $mérica. $mérica. 0onsiderado como “Padre de la (istoria del Per'”. %u nombre original fue 1mez %uárez de Bigueroa. 'roducción *iteraria: ?La florida del incaA, ?Los comentarios realesA, ?1enealoga de 1arci6)érez de ;argasA # ?@iálogos de amorA.
“LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS* Género.- 3arrativo Género.- 3arrativo !specie.- 0rnica !specie.- 0rnica 'artes: a. 'rim 'rimer era a par parte te publicada publicada en Lisboa en el a2o ?C@N. 0onsta de N libros. rata sobre el origen de los incas, incas, su gobierno, gobierno, le"es, costumbres, costumbres, religin, religin, organizac organizacin in pol!tica pol!tica,, as! como su valoracin emotiva a su familia materna, su cultura " sentimiento (ondo (acia el antigua Per'. b. 6egunda parte obra parte obra concluida en el a2o ?C? con el t!tulo de “Historia general del Per'”. Bue publicada en 0rdova en el a2o ?C= " consta de libros. rata acerca del descubrimiento " conquista del Per', las guerras civiles, los abusos, las in*usticias in*usticias la reparti*a de tierras, castigo castigo " levantami levantamiento ento de tiranos tiranos " otros (ec(os que cometieron cometieron los conquista conquistadores dores espa2oles en el Per'. La eal 0édula del n=? de abril de ?= pro(ibi su circulacin " lectura en todas las colonias espa2olas, principalmente principalmente en Lima " ;uenos $ires, por considerarlo un libro sedicioso.
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN EMANCIPACIÓN
LITERATURA DE LA CON
•
Contexto ,istórico literario La rebelin de upac $maru 55 en ?@. El subimiento de las ideas pol!ticas de los precursores. %entimiento patritico patritico " romántico, • •
Características Bue una literatura propagandista, que utiliz como medios de e)presin el periodismo, la oratoria " la l!rica. %us temas predominantes fueron+ la libertad, el amor a la patria " el sentimiento ind!gena. ind!gena. $precio por las costumbres costumbres " tradiciones populares. populares.
EL COSTUMBRISMO COSTUMBRISMO
•
• •
MARIANO MELGAR VALDIVIESO VALDIVIESO 0onocido como “El poeta mártir”, “El poeta de los "arav!es” " “Poeta *oven”. 0onsiderado como el )recursor original del Bomanticismo Bomanticismo )eruano. )eruano. 'roducción *iteraria: L#r%&a" ?aravesA, L#r%&a" ?aravesA, ?%arta a SilviaA, ?ElegasA, ?" SilviaA, ?La mujerA, ?"l autor del marA, ?" la libertadA, ?"l sue0oA. Narra(%.a sue0oA. Narra(%.a ?El ?El asno carnudoA, ?la abejaA, ?El cantero # el asnoA, ?Los gallos # los pavosA. pavosA. Trad,&&%!'e" ?El Trad,&&%!'e" ?El arte de olvidarA :de 9vidio=, Dn fragmento de ?Las geórgicasA de ;irgilio, ?Salmos <<
Contexto ,istórico-literario :ovimiento literario que surge en Espa2a. %erv!a para presentar tipos de (ábito " modelos de la (eterogénea sociedad espa2ola. En el Per' se manifiesta revalorando las costumbres, la religin, la vestimenta, sobre todo, espa2olas. %u iniciador fue Fuan del 6alle 0aviedes, autor de la obra “#iente del Parnaso”. •
•
•
Características #escriben con suave iron!a el medio local. :uestran una visin realista de los usos " costumbres. Los géneros preferidos son el teatro " el periodismo. • • •
$endencias: a. Cost Costum umbr bris ismo mo crio crioll llo. o.-- #e carácter carácter liberal liberal que e)presa e)presa la fe " la confianz confianzaa en la consolidacin del sistema republicano. epresentado por :anuel $scencio %egura. b. Costumbrismo anticriollo.- :uestra :uestra una a2oranza a2oranza por las institucion instituciones es del pasado colonial. epresentado por Belipe Pardo " $liaga, cu"o calificativo fue “El se2or de la sátira”.
MANUEL ASCENCIO SEGURA 0onsiderado como “El padre del teatro peruano”. Bund los peridicos++ “la bolsa” " “El :oscn”. En sus obras predominan temas pol!ticos, de amor " de cr!tica social. 'roducción *iteraria: ?La sa#a # el mantoA, ?Za %atitaA, ?El sargento canutoA, ?El santo de )anc!itaA, ?Las tres viudasA, ?La pelimuertadaA, ?" las muc!ac!asA, muc!ac!asA, ?e vo# al callaoA, ?Dn paseo paseo al puenteA.
“3A CATITA* Género.- #ramático Género.- #ramático !specie.- 0omedia !specie.- 0omedia $ema.- La $ema.- La intriga " la imposicin matrimonial interesada. 'ersona#es: Ta catita.- $nciana catita.- $nciana entrometida e ( ipcrita. oAa ufina.- madre de Fuliana que desea casar a su (i*a con ale*o. on ?esús.- Padre ?esús.- Padre de Fuliana que desea casar a su (i*a con :anuel. ?uliana.- Foven ?uliana.- Foven que ama a :anuel. "anuel.- Foven "anuel.- Foven enamorado de Fuliana. on 3le#o.- Hombre 3le#o.- Hombre que aparenta ser mundano " pretende a Fuliana. "ercedes.- Empleada "ercedes.- Empleada de la casa " aliada de Fuliana. ?uan.- $migo ?uan.- $migo de Fes's " $le*o. 3rgumento: La escena se representa en Lima, particularmente en la sala de la casa de #on Fes's. La trama de la (istoria se desenvuelve a través del amor del presumido $le*o por la *oven Fuliana, quien en realidad esta enamorada de :anuel. La madre, #o2a ufina, mal aconse*ada por la intrigante " c(ismosa Ya 0atita, acepta el corte*o amoroso del fatuo $le*o. :ercedes la empleada de la casa le sirve de pa2o de lágrimas a la desdic(ada *oven. Por otro lado el padre de la *oven, #on Fes's, esta en malas relaciones con #o2a ufina, "a que los m'ltiples enredos " c(ismes de Ya 0atita (an creado un clima tenso " (ostil entre los esposos. • • • • •
-inguno !a de quererte como #o te !e querido, te enga0as si pretendes !allar amor más fino. *abrá otros nidos de oro, pero no como el mo' por quien vertió tu pec!o sus primeros gemidos. ;uelve mi palomita ;uelve a tu dulce dulce nidoYA
• • •
#on $le*o deslumbra a #o2a ufina con su e)cesiva palabrer!a " rebuscados gestos, la buena se2ora cree que casando a su (i*a con el engre!do $le*o, asegurara el futuro de la muc(ac(a. Ya 0atita obviamente sirve de alca(ueta al vanidoso galán, adulando " engriendo a #o2a ufina, con lo que se gana su aprecio " confianza. :anuel el enamorado galán de Fuliana, al ver la oposicin de la madre, decide raptarla (e irse le*os con ella. 0ontando con la a"uda de :ercedes se preparan para la fuga, pero inconvenientemente son descubiertos por la indiscreta Ya 0atita, quien inmediatamente corre a darle aviso a la madre, #o2a ufina. En la escena aparece #on Fes's, quien se sorprende " enfurece con :anuel, a quien él consideraba un buen muc(ac(o, casi como como a un (i*o. $fortunadamente, luego llega a la casa #on Fuan, un vie*o amigo de don Fes's, quien reconoce a #on $le*o " lo desenmascara desenmascara frente a toda la familia, diciendo que no era más que un impostor q ue se (acia pasar por gran %e2or, enamorando as! a indefensas *ovencitas. #espués de este boc(ornoso acto, #on $le*o " Ya 0atita son arro*ados arro*ados de la casa. #o2a ufina, arrepentida " avergonzada pide pendn a su (i*a por tratar de obligarla a casarse con quien no amaba, " se reconcilia con su esposo, prometiendo que de a(ora en adelante será una gran esposa. Es as! que Fuliana se libera de un terrible matrimonio, " puede finalmente ser feliz *unto a quien si ama.
ELROMANTICISMO PERUANO PERUANO Características: 3o es auténtico, sino la imitacin de las formas espa2olas " europeas. %u e)tensin fundamental se dio a través de la poes!a " la tradicin. “Los bo(emios del Per'” constitu" el grupo impulsor encabezado por son icardo Palma. En el aspecto cultural coincidi con la creacin de centros de educacin secundaria secundaria " superior -%e crearon el colegio “3uestra se2ora de 1uadalupe”, el 0onvictorio de %an 0arlos, la Escuela de :edicina, etc./ • • • •
epresentantes: icardo palma 6oriano: “radiciones 6oriano: “radiciones Peruanas” Carlos 3ugusto 6alaverry: 0onocido 6alaverry: 0onocido como el MuiseAor de la C,iraN, C,iraN , M'oeta de la soledad y la muerteN< autor de la obra “0artas a un ángel” donde destaca el poema titulado “$cuérdate de m!”. • •
RICARDO PALMA SORIANO SORIANO Bue llamado “El ;iblioteca ;ibliotecario rio :endigo”, :endigo”, “El vie*ecillo”, vie*ecillo”, “El burln” burln” " “Patriarc “Patriarcaa de las letras”. letras”. 0onsiderado una de las figuras más altas de la literatura (ispana, celebre poeta, dramaturgo " prosista 'roducción *iteraria: ?$radiciones )eruanasA, ?BodilA, ?la muerte o la libertadA, ?La !ermana del verdugoA, ?uveniliaA, ?"rmonas ?"rmonasA, A, ?)asionar ?)asionariasA iasA,, ?;erbos ?;erbos # gerundiosA gerundiosA,, ?La bo!emia de mi tiempoA, tiempoA, ?-eologism ?-eologismos os # americanismosA, ?papeletas le5icográficas”. le5icográficas ”.
“TRADICIONES PERUANAS*
nuestra nuestra (istoria, (istoria, sin e)cluir e)cluir ning'n grupo étnico, étnico, regin regin o época. época. #e no (aber escrito Palma su monumental obra, (o" tendr!amos una enorme vac!o literario entre los a2os ?D@ " ?@.
A IGLESIA ME LLAMO Género.- 3arrativo Género.- 3arrativo !specie.- radicin !specie.- radicin $ema.- Las $ema.- Las aventuras de una dama disfrazada de aspecto varonil. 'ersona#es: 3ntonio de !rau2o.- Persona*e !rau2o.- Persona*e conocido como la "on#a alfére2 que alfére2 que en realidad era una mu*er llamada catalina de Erauzo. Fray 3gustín de Carva#al.- %acerdote Carva#al.- %acerdote de la iglesia de %anta 0lara. "endo ?iméne2.- Persona*e ?iméne2.- Persona*e que se bate en apuesta con $ntonio de Erauzo. 3rgumento: En el a2o ?DD& en alguna casona de la ciudad de Huamanga, se encontraban ?= espa2oles mineros *ugando a los dados en una noc(e de tormenta. $ altas (oras de la noc(e sintieron que alguien tocaba la puerta e inmediatamente pensaron que ser!a un alma errante& sin embargo& era un *oven alférez de unos @ a2os llamado $ntonio de Erauzo, quien fue recibido por :endo Fiménez. #on $ntonio, en ese momento del *uego, arro* una bolsa de cuero llena de monedas sobre la mesa, indicando que ser!a para aquel que se arriesgara a ganárselo en una apuesta. Bue entonces :endo Fiménez quien acept el reto. Esto consist!a en un *uego de dos dados, siendo el ganador aquel capaz de sacar ases. #on $ntonio pierde el reto, pero no acepta, a pesar de que su rival supuestamente era el ganador. $l no aceptar su derrota, cort con su espada el candil del tec(o " en plena oscuridad mat a :endo " al escapar fue capturado por el alcalde " sus soldados. $ntonio de Erauzo fue *uzgado " acept todas las imputaciones en su contra, entonces le esperaba la pena de muerte. muerte. 8n sacerdote sacerdote fue a confesarl confesarlee todos los delitos antes de ser e*ecutado& e*ecutado& pero sorpresivamente Erauzo arrebat la (ostia de las manos del mon*e " (u" por las calles de Huamanga gritando ante la sorpresa general Z$ iglesia me llamo[, Z$ iglesia me llamo[ El atrevido alférez se asila en el templo de %anta 0lara quedando a salvo, "a que las autoridades no pod!an capturarlo en un lugar sagrado. Posteriormente, el obispo Bra" $gust!n de 0arva*al se presenta ante el asilado " para sorpresa del pueblo pidi permiso a las mon*as del convento de %anta 0lara que permitiesen a Erauzo alo*arse en el sagrado lugar. $s! se pon!a en evidencia que el alférez no era varn, sino una atrevida mu*er, natural de Espa2a, llamada 0atalina de Erauzo. $s! transcurrieron dos meses " catalina fue enviada a Lima. $ll! fue detenida tres semanas *unto a las mon*as ;ernardas para después ser e)pulsada a Espa2a. %e cuenta que en tiempos pasados, esta dama (ab!a tomado el (ábito de novicia " estando para confesar (u" del convento, vino a $mérica para convertirse en soldado, oficio en el que destac (asta ascender al grado de alférez en la regin de Potos!. Binalmente 0atalina de Erauzo, cansada de aventuras, se estableci en 6eracruz9:é)ico. :uri cuando contaba con más de @ a2os sin (aber cometido el pecado carnal. •
• •
EL REALISMO Contexto ,istórico literario En el Per', el ealismo, al igual que el omanticismo, llega tard!amente, el medio " foco e)plosivo se da en el conte)to de la 1uerra con 0(ile, a finales de dic(o suceso " se propaga (asta la primera década del %. 44. En lo pol!tico se forman los primeros grupos de tendencia anarquista, por e*emplo la 8nin 3acional. El ealismo, como movimiento literario surge en Brancia " tuvo me*or medio de e)presin " difusin la novela, " el ensa"o. En el Per', el ealismo describi, analiz " critic, los (ec(os de nuestra realidad peruana " se dio también en contraposicin al omanticismo. •
La tradicin tradicin es una composicin composicin en prosa, prosa, mi)tura mi)tura de otras especies especies narrativ narrativas as -cuento, -cuento, novelas, novelas, crnica, le"enda, etc./ donde se narran (ec(os reales o fantásticos a través del (umor " la picard!a. Las tradic tradicion iones es de don icard icardoo Palma Palma están están consti constitui tuidas das por seis seis vol'me vol'mene ness ->D ->D tradi tradicio ciones nes apro)imadamente/, apro)imadamente/, En las que narra la vida de los incas, conquistadores, santos, gobernantes, gobernantes, militares " otros,. $demás refle*a acontecimientos acontecimientos basados en la costumbre " la ficcin. Entre los principales t!tulos tenemos+ ?"l rincón quita calzónA, ?El alacrán de 4ra# 1ómezA, ?*istoria de un ca0oncitoA, ?Los mosquitos de santa Bosa de LimaA, LimaA, ?@on @imas de la tijeretaA. Las radiciones peruanas equivalen para el Per' lo que los Episodios nacionales, de ;enito Pérez 1alds, para Espa2a. %e podr!a decir que es una especie de “comedia (umana” de nuestra sociedad " de
•
Características
• • • • •
adicalismo pol!tico " social. $nti(ispanismo $nti(ispanismo " anticlericalismo. 5ndigenismo " nacionalismo violento. 0ensura el pasado " e)alta el futuro. %urgen escritoras provincianas. provincianas.
epresentantes: $belardo 1amarra, el unante+ unante+ %ien a0os de vida perdularia 0lorinda :atto de urner+ "ves urner+ "ves sin nido :ercedes 0abello de 0arbonera+ El 0arbonera+ El %onspirador $malia Puga de Losada+ El Losada+ El jabón de !iel :ar!a 3ieves " ;ustamante+ orge, ;ustamante+ orge, el !ijo del pueblo :anuel :oncloa 0ovarrubias+ Los 0ovarrubias+ Los cojinovas :anuel 1onzález Prada+ )ájinas Prada+ )ájinas libres • • • • • • •
CLORINDA MATTO DE TURNER 0uzco, 0uzco, ?? de setiembre setiembre de ?D= 9;uenos $ires, $ires, =D de octubre de ?N@N. ?N@N. Escritora Escritora cuzque2a cuzque2a cu"o verdadero nombre fue 1rimanesa 1rimanesa :atto 8sandivares. 8sandivares. #istinguida #istinguida novelista que destaca destaca como una de las representantes representantes del realismo " precursora del 5ndigenismo Peruano. 'roducción *iteraria: ?"ves sin nidoA, ?*erenciaA, ?[ndoleA, ?$radiciones cuzque0as, le#endas, biografas # !ojas sueltasA, ?*ima SumacA, ?;iaje de recreoA.
“AVES SIN NIDO* Género: 3arrativo Género: 3arrativo !specie: 3ovela !specie: 3ovela $ema: La $ema: La e)plotacin in(umana de las autoridades pol!ticas " eclesiásticas contra los ind!genas. 'ersona#es. "argarita: :uc(ac(a "argarita: :uc(ac(a sumisa, discreta, pose!a una belleza incomparable, producto de una mezcla entre la raza espa2ola e india, " estaba perdidamente enamorada de :anuel. "anuel: :uc(ac(o de alta clase social, simpático, de actitudes bastante maduras, caballero, decidido, estudioso " fue quien desde un principio de fi* en la belleza de :argarita. 6ebasti/n 'ancorbo: 0orrupto 'ancorbo: 0orrupto gobernador -en un principio/ del pueblo, tan astuto como (ipcrita, estafador. *ucía "arín: :u*er *oven, e*emplar por su infinita solidaridad para con su pr*imo, a quien le gustaba inmiscuirse en los asuntos de su marido, siempre para algo de buena intencin. Fernando "arín: Honorable "arín: Honorable (ombre de bien " de la alta clase social del pueblo de O!llac, esposo de Luc!a, quien defend!a " velaba (asta donde pod!a, las condiciones en que viv!an los indios en esa época. 'ascual 'ascual argas: 5nmoral " lu*urioso cura de la provincia, quien se aprovec(aba de su autoridad para llevar a cabo los más denigrantes " provec(osos -econmicamente/ ob*etivos. =sidro C,ampi: 0ampanero C,ampi: 0ampanero del pueblo que fue in*ustamente encarcelado. encarcelado. 3rgumento: La obra acontece acontece en el pueblo de Oillac, Oillac, donde donde se divisan las construccion construcciones es de tec(o ro*o para los notables " las c(ozas para los naturales. 0ierta 0ierta ma2ana, se present present en la casa de Luc!a :ar!n, la india india :arcela, :arcela, ind!gena ind!gena sumida en la desesperacin, pues aquel d!a llegar!a el cobrador, persona*e temible que previamente (ab!a (ec(o el reparto de dinero para cobrar en e)ceso los bienes de los indios -lana de alpaca o productos agr!colas/. Luc!a, al escuc(arla, se condoli de sus lamentos " le prometi interceder ante el cura " el gobernador. Los esposos :ar!n se (ab!an instalado (ace un a2o en Oillac para la administracin de una compa2!a minera, pues don Bernando era el gerente " accionista principal. Para cumplir lo prometido a :arcela, do2a Luc!a cordialmente invit a su casa al cura Pascual " le solicit que por un acto (umanitario
condonara la deuda pendiente de Fuan upanqui por una misa contra!da como consecuencia de la muerte de su madre 3atividad. $nte este pedido, el cura " demás autoridades llegaron demasiado le*os en su insana, pues consideraban que estos lime2os al promover la caridad a favor de los indios atentaban contra las costumbres tradicionales de e)plotacin, por ello acordaron urgentemente en el despac(o cural tomar represalias contra Fuan upanqui " los esposos :ar!n. #!as después, Fuan upanqui apareci en la casa de don Bernando :ar!n para comunicar que su (i*a osal!a (ab!a sido llevada como prenda por la deuda que ten!an con el cobrador& don Bernando acudi, firm el contrato que garantizaba el pago de la deuda " rescat a la ni2a, mientras que :arcela se dirigi donde el cura llevando la deuda pendiente en soles, éste puso sus o*os lu*uriosos en :argarita " sugiri que "a era tiempo que la muc(ac(a también entrara al servicio de la iglesia. %e convoca a una reunin entre el cura " sus cmplices. Llegaron a la conclusin de dar muerte a los esposos :ar!n asaltándoles la casa. razaron un plan maquiavélico en el que participar!a la poblacin, pues 5sidro 0(ampi deb!a repicar las campanas para alertar a la poblacin de que supuestamente endec(a casa se ocultaban unos ladrones. Efectivamente se aprovec(an de este (ec(o para el asalto& sin embrago Luc!a " Bernando lograron salvarse escondidos detrás de unos muros, suerte que Fuan " :arcela no tuvieron, pues en el intento de defender a sus protectores, fueron impactados por los balazos. En el acto muri Fuan, mientras :arcela lo (izo después de dos d!as de agon!a, confesando a Luc!a un secreto mu" bien guardado. Por su parte, :anuel, el supuesto (i*o del gobernador, se ofreci a investiga investigarr el caso " para su sorpresa sorpresa descubri descubri que dic(a autoridad autoridad era uno de los responsab responsables& les& mientras que al poco tiempo de lo sucedido, sumido en el cargo de su conciencia, muri el cura Pascual. Los (ec(os trágicos ocurridos también sirvieron para encender la llama de amor, pues entre :anuel " :argarita :argarita (ab!a nacido nacido un sentimie sentimiento nto sincero que iba creciendo creciendo d!a a d!a. #espués #espués de muc(as muc(as meditaciones sobre los (ec(os de Oillac, los :ar!n deciden marc(arse marc(arse a Lima, esperan un bebé " con ellos via*ar!an las (uérfanas margarita " osal!a, "a (i*as adoptivas su"as. :ientras tanto, :anuel, (abiendo "a arreglado los asuntos pendientes en Oillac, via* siguiendo la ruta de su amad. Los alcanza (ospedados en el (otel “5mperial” donde sin más dilacin solicita la mano de :argarita a don Bernando, *ustificando para tal fin, que él no era (i*o del gobernador %ebastián Pancorbo, Pancorbo, causante de la muerte de los padres de margarita " osal!a, sino era (i*o del antiguo obispo Pedro de :iranda " 0laro. 0omo consecuencia de esta confesin, los esposo :ar!n quedan estupefactos, "a que margarita tampoco era (i*a e Fuan upanqui, sino del mismo obispo. Este secreto le (ab!a contado :arcela antes de morir. Binalmente, ante el asombro general, la verdad era que ambos *venes resultaban ser (ermanos.
EL MOVIMIENTO COLÓNIDA COLÓNIDA
•
•
•
•
•
•
•
El movimiento “0olnida” marca, seg'n los estudiosos de nuestra literatura, el fin del :odernismo en el Per'. %urge como consecuen consecuencia cia de la fundacin fundacin de la evista “0olnida” “0olnida” en ?N?C. ?N?C. %u director e inspirador fue $bra(am 6aldelomar, " aunque solo emiti cuatro n'meros, agrup a un con*unto de escritores que se caracteriz fundamentalmente por su actitud irreverente " su esp!ritu renovador. Características: %e da importancia al tema cotidiano " aldeano. espeto por la estructura formal del te)to literario. ompe el academicismo retrico. 5dentidad con el paisa*e, la vivencia " costumbres provincianas. • • • •
epresentantes 0olaboraron con 0olnida+ $bra(am 6aldelomar+ El 6aldelomar+ El caballero %armelo Fosé 0arlos :ariategui+ Siete :ariategui+ Siete ensa#os de interpretación de la realidad realidad peruana Perc" 1ibson+ ornada 1ibson+ ornada *eroica Bederico more+ )rosas more+ )rosas de la luna # el mar $lberto Hidalgo+ *ombre Hidalgo+ *ombre # bestia • • • • •
ABRAHAM VALDELOMAR -El C!'de de Le/!")
•
5ca, = de abril de ? 9 $"acuc(o, = de noviembre de ?N?N. Bue un narrador, poeta, periodista, ensa"ista " dramaturgo. Es considerado uno de los principales cuentistas del Per', *unto con Fulio amn ibe"ro. 'roducción *iteraria: narrativa: ?%uentos #anquisA, ?%uentos c!inosA, ?El caballero %armeloA, ?El !ipocampo de oroA, ?Los !ijos del solA, ?El vuelo de los cóndoresA, ?Evaristo, el sauce que murió de amorA, ? Los ojos de udasA.
• • • •
•
• • •
• • •
5ovelas: ?La ciudad de los tsicosA, ?La ciudad muerta # crónicas de BomaA, ?erba santaA. ram/ticas: ?;erdolagaA, ?El vueloA, ?La mariscalaA. *íricas: ?Las voces m<iplesA, ?El !ermano ausente e n la cena pascualA, ?$ristitiaA.
“EL CABALLERO CARMELO* Género: 3arrativo !specie: 0uento !specie: 0uento $ema: El $ema: El recuerdo de la infancia a través de la presencia inmortal de 0armelo. 'ersona#es: Carmelo.- 1allo Carmelo.- 1allo que mostr gallard!a " cora*e para vencer al $*iseco. oberto.- Hermano oberto.- Hermano ma"or que retorna a l casa familiar después de varios a2os de ausencia. ra*o el 0armelo como regalo para su padre. 3#í 6eco.- 6eco.- 1allo de lina*e inferior, contrincante " v!ctima del 0armelo en el ruedo de %an $ndrés. 'elado.- 1allo travieso del corral. !l padre.- $cept padre.- $cept el reto para que el 0armelo peleara con el $*iseco. 3rgumento: El argumento de El caballero 0armelo se ubica en la ciudad de Pisco. 0ierto d!a, oberto, el (ermano ma"or quien es $bra(am 6aldelomar regresa a su aldea, para ver a los su"os. rae regalos para todos. 8no en especial, es un gallo 0armelo, que se lo entrega a su padre. El 0armelo pronto se encari2a con toda la familia, " el vecindario de la aldea le siente admiracin. 0ierta tarde el padre llega con la noticia que (ab!a aceptado una apuesta en san $ndrés, el = de *ulio. 3o puedo evitar el insulto porque el 0armelo no era gallo de raza. $s!, decide enfrentarlo al $*! %eco, su contendor. Le prepara en seis d!as al 0armelo para la pelea. La familia se inunda de tristeza llegado el d!a de la pelea. $mbos gallos se enfrentan en una encarnizada batalla. esultando, finalmente victorioso el 0armelo, pero queda (erido de gravedad. $ dos d!as del (ec(o, a pesar de los cuidados denodados, el 0armelo muere, como un (éroe, e)(alando ante la impávida mirada de oberto " $nfiloquio. • •
•
• •
EL VANGUARDISMO %e considera que con la vanguardia empieza la poes!a peruana moderna, sin de*ar de lado a Eguren. La 6anguardia en el Per' se se manifest básicamente básicamente en dos aspectos+ *írica 'ura.- Preocupada más por lo novedoso, la e)perimentacin formal " la evasin sub*etiva del (ombre. =ndigenism =ndigenismo o vanguard vanguardista.ista.- Preocupac Preocupacin in (acia (acia el tema indigenis indigenista, ta, dándole dándole un tratamien tratamiento to moderno. Características: 5nfluencia de algunos ismos europeos -en especial, del %urrealismo/. 8niversalizacin 8niversalizacin de los temas -el indio, la pobreza/. Los temas refle*an el sufrimiento del (ombre como consecuencia de la crisis social. ;'squeda de la originalidad, 5dentificacin 5dentificacin con los problemas sociales de la época. • •
0ésar 6alle*o+ $rilce 0arlos 7quendo de $mat+ %inco metros de poemas $lberto Hidalgo+ Simplismo Hidalgo+ Simplismo $le*andro Peralta+ "nde Peralta+ "nde 4avier $bril+ *olliUood $bril+ *olliUood :art!n $dán+ La $dán+ La casa de cartón 0ésar :oro+ La :oro+ La tortuga ecuestre Emilio $dolfo Xestp(alen+ Las Xestp(alen+ Las nsulas e5tra0as e5tra0as
CÉSAR ABRAHAM VALLE7O MENDOZA %antiago de 0(uco, ?C de marzo de ?N= 9 Par!s, ?D de abril de ?N. 0onsiderado entre los más grandes innovadores de la poes!a del siglo 44 " WEl más grande poeta universal después de #anteW, (alago que no (ace más que confirmar el enorme legado del poeta del Wdolor (umanoW& quien revolucion la forma " el fondo de sentir " escribir poéticamente. 'roducción *iteraria: Los !eraldos negros :influencia modernista=, $rilce :$endencia vanguardista=, )oemas !umanos :Esperanza por destruir la injusticia # el dolor que rebasa sus lmites=, Espa0a, aparte de m este cáliz :Llamado al !ombre para que constru#a un mundo más !umano=, Escalas melografiadas :conjunto de relatos=, 4abla salvaje :novela de tema fantástico que refleja el mundo andino=, El tungsteno :-ovela de tendencia social=, )aco unque :%uento que remarca las diferencias económicas sociales=, Busia en FROF :%rónica :%rónica de su viaje a la DBSS=. 'eriodos de la poesía de valle#o: *os ,eraldos negros.- Libro negros.- Libro enmarcado dentro de la estética modernista, donde 6alle*o en algunos poemas, muestra una angustia e)istencial e)istencial " contin'a la (erencia de ubén #ar!o " de Fulio Herrera eissig.
•
•
•
$rilce.- Libro Libro en el cual incursion incursion en la 6anguard 6anguardia, ia, con la que siempre siempre mostr mostr sus discrepancias. discrepancias. En este poemario, la idea cede ante la emocin9 %eg'n el cr!tico italiano obert Paoli $rilce es el ma#or libro de vanguardia post bélica a nivel mundial. !spaAa< aparta de mí este c/li2.- La etapa de su compromiso pol!tico, marcada por su ad(esin al mar)ismo, es también la etapa de su madurez pol!tica. Este periodo, comprende el libro "a mencionado " )oemas " )oemas !umanos dentro !umanos dentro del género poético.
“LOS HERALDOS NEGROS* 0onsta 0onsta de seis partes+ partes+ Plafones ágiles -?? poemas/, ;uzos -> poemas/, poemas/, #e la tierra -?@ poemas/, poemas/, 3ostalgias imperiales -> sonetos " C poemas/, ruenos -=D poemas/, 0anciones de (ogar -D poemas/. $simismo, cuenta con un un poema de introduccin+ introduccin+ “Los (eraldos negros”. negros”. El t!tulo del libro es lu*osamente simblico, " tétrico, modernista " cinematográfico. Preanuncia una legin cadavérica que representa la muerte -en algunos casos es defensa de la vida/ " la llegada de la derrota. “LOS HERALDOS NEGROS* Género.- L!rico Género.- L!rico -corresponde al poemario “Los (eraldos negros”/ $ema.- El $ema.- El sufrimiento del (ombre ante la vida sumida en la angustia.
• • •
epresentantes:
*a# golpes en la vida, tan fuertes... 7o 7o no sé8 1olpes como del odio de @ios' como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... 7o no sé8
Son pocos' pero son... "bren zanjas zanjas oscuras en el rostro más fiero # e n el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas' o lo !eraldos negros que nos manda la uerte. Son las cadas !ondas de los %ristos %ristos del alma, de alguna fe adorable que el @estino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de alg&n pan que en la puerta del !orno se nos quema. el !ombre... )obre... pobre8 ;uelve los ojos, como cuando por sobre el !ombro nos llama una palmada' vuelve los ojos locos, # todo lo vivido se empoza, como c!arco de culpa, en la mirada. *a# golpes en la vida, tan fuertes... 7o 7o no sé8
EL INDIGENISMO Contexto ,istórico - literario Esta corriente coincidi (istricamente con el gobierno de $ugusto ;. Legu!a " se manifest en nuestra patria a partir del a2o ?N=@. %e origin desde el omanticismo, el realismo " el 0riollismo, influidos por la revoluci revolucin n social social de occidente. occidente. 0on*ug caracteres caracteres del ealismo ealismo con las inquietudes inquietudes de la reivindi reivindicaci cacin n social social que se (icieron (icieron ostensibles ostensibles en nuestro nuestro siglo. En s!ntesis s!ntesis,, en esta década década el campesino peruano " su vida se convirtieron en materia art!stica " comienza a ser protagonista de sus obras.
?"guaA :Su primera obra de cuentos=, ?aUar fiestaA, ?@iamantes # pedernales, ?Los ros profundosA :)remio -acional de -ovela FRGR=, ?El se5toA, ?La agona de Basu ZitiA, ?$odas las sangresA, ?El zorro de arriba # el zorro de abajoA, abajoA, ?9rovilca ?9rovilcaA, A, ?Los escolerosA, escolerosA, ?"mor, mundo # otros cuentosA, cuentosA, ?Los cuentos olvidadosA, ?%anto quec!uaA, ?itos, le#endas # cuentos peruanosA.
“LOS RÍOS PROFUNDOS* ?Los ros profundosA es es considerada la novela cumbre de $rguedas. %e impone ser Ernesto el persona*e central de Los de Los ros profundos. profundos. Es un ni2o que via*a al lado de su padre a través de la serran!a serran!a central. La sensibilidad le permite percibir, tal vez de manera inconciente la realidad que lo rodea. Los (ec(os de la novela se desarrollan en $banca", " un par de cap!tulos en el 0uzco, (acia la primera mitad del siglo 44. Género.- 3arrativo Género.- 3arrativo !specie.- 3ovela !specie.- 3ovela $ema.- La $ema.- La insercin involuntaria de Ernesto al mundo de los blancos " la defensa de la cultura andina. 'ersona#es: !rnesto.- $dolescente !rnesto.- $dolescente de unos ?> a2os. 6ive entre dos mundos+ el ind!gena " el occidental. Es el protagonista de la obra. !l ie#o.- Hacendado ie#o.- Hacendado que vive en 0uzco. oAa Felipa.- :u*er Felipa.- :u*er valerosa que encabez la rebelin de las c(ic(eras por la sal. Ernesto la admira. !l 'adre *inares.- #irector del internado de $banca". "arcelina.- #emente "arcelina.- #emente con quien los adolescentes debutan se)ualmente. se)ualmente. Lntero.- ?El arQasqaA , amigo más cercano de Ernesto que le regal el Uumba"llu. 'alacios.- 3i2o 'alacios.- 3i2o ind!gena de carácter sumiso. *leras.- El *leras.- El alumno más abusivo del internado, campen del salto con garroc(a, peor el más retra!do del colegio. 3Auco.- $migo 3Auco.- $migo de Lleras. +tros.- 0(ipro, +tros.- 0(ipro, ondinel, 6alle, 0(auca. 3rgumento: Esta novela nos presenta la más alta manifestacin poética del mundo andino " de sus pobladores. %ucesos que ocurren durante la permanencia de Ernesto en un colegio internado de $banca", Ernesto (a llegado all! después de una visita a la capital imperial donde conoce a su t!o “El 6ie*o” -rico terrateniente de e)trema crueldad con los ind!genas/. El internado de $banca" está a cargo de un grupo de religiosos, cu"o director es el padre Linares, famoso en la regin por sus cualidades de orador. En este centro de estudios, Ernesto, para (acer más llevadera su e)istencia, vive de los recuerdos de su infancia feliz *unto a los ind!genas. Es as! como se encuentra con los (i*os de las distintas comunidades de la regin andina. En las calles de $banca", el muc(ac(o presencia la revuelta de las c(ic(eras liderada por do2a Belipa contra el monopolio de la sal, asunto que desencadena la represin de los colonos por l as autoridades. $ ello se sumará la epidemia de tifus que arrasa con los ind!genas pobres. Por otro lado, en el internado, Ernesto es testigo de los conflictos raciales& los abusos f!sicos " el despertar se)ual bestializado de los internos ma"ores que mitigan sus instintos abusando constantemente a la demente -opa/ :arcelina. Ernesto se (ace amigo de Vntero, éste le regalará un zumba"llu como s!mbolo de amistad, " Ernesto, a cambio, escribirá (ermosas cartas para %alvinia, la “novia” de Vntero. Este compa2erismo culmina cuando Ernesto se entera que Vntero es (i*o de un terrateniente " que cuando crezca (ar!a sufrir a sus (ermanos, los ind!genas. Ernesto muc(as veces no soporta el encierro, por ello recurre a lugares solitarios -por e*emplo el r!o Pac(ac(aca/ para evocar s infancia feliz vivida entre los ind!genas. La epidemia arrasa con la poblacin, todos los alumnos se (an marc(ado& Ernesto está solo, peor también se marc(a en busca de su padre. •
• •
• • • • •
Características: %e manifest manifest notablemen notablemente te en el ensa"o, ensa"o, cuento " novela novela (urgando (urgando " defendien defendiendo do con autenticidad la imagen del (ombre ind!gena. ;usc una profundizacin de la conciencia (istrica para afirmar los elementos constitutivos de nuestra nacionalidad. E)alta los valores del ind!gena " protesta por su situacin postergada en el Per'. Bormul una propuesta social contra la situacin deplorable del poblador americano " su firme designio de enmendarla. La literatura indigenista se convierte en ve(!culo de e)presin que apuesta por la defensa del ind!gena. Esto apunta a la denuncia de la situacin marginal " de e)plotacin en que vive& por lo tanto, encarna la idea de una literatura altamente comprometida. •
•
• •
•
epresentantes: Enrique Lpez $lbu*ar+ %uentos andinos Lu!s E. 6alcarcel+ $empestad en los andes Emilio omero+ Los omero+ Los balseros del $iticaca 0iro $legr!a+ Los $legr!a+ Los perros !ambrientos Fosé :ar!a $rguedas+ Los $rguedas+ Los ros profundos • • • • •
7OSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO ALTAMIRANO $nda(ua"las, ? de enero de ?N?? 9 Lima, = de diciembre de ?NCN. ?NCN. Escritor " antroplogo. %u labor como novelista, como traductor " difusor de la literatura quec(ua, " como antroplogo " etnlogo, (acen de él una de las figuras claves entre quienes (an tratado, en el siglo 44, de incorporar la cultura ind!gena a la gran corriente de la literatura peruana escrita en espa2ol desde sus centros urbanos. Fosé :ar!a $rguedas es considerado considerado uno de los más destacados narradores peruanos peruanos del siglo 44. %e le atribu"e los calificativos de “E"&r%(!r e('l!6!* = “El :!/re*5 'roducción *iteraria:
• •
LA NARRATIVA URBANA URBANA Contexto ,istórico literario Entre los rasgos fundamentales de la evolucin del mundo contemporáneo entre los a2os que va de ?N@ a ?NC@. %e tiene la aceleracin del proceso de penetracin del capitalismo en los pa!ses subdesarrollados.
La concentracin demográfica en las ciudades, la organizacin de movimientos obreros " la presencia de las masas populares en la escena pol!tica determinan la vida en la capital " en las principales ciudades del Per'. La 3arrativa 8rbana, en este conte)to, describirá la problemática que enfrentan las ciudades producto de la migracin masiva de los (abitantes provincianos provincianos (acia las ciudades. Características: En el plano del arte " la l iteratura, la produccin produccin (a sido variada " fecunda, tanto en prosa como en verso. •
•
•
La temática gira en torno a la problemática " vida urbana+ escasez de vivienda, e)plotacin, miseria, abandono, conflictos sociales, etc. Los narradores, además de denunciar los problemas propios de la urbe, se lucen a través de l a utilizacin de técnicas literarias innovadoras como producto de su e)periencia cosmopolita.
epresentantes: Enrique 0ongrains :artin+ ?-o una sino muc!as muertesA Fulio amn ibe"ro+ ?La palabra del mudoA :ario 6argas Llosa+ ?La ciudad # los perrosA 7sIaldo e"noso+ ?En octubre no !a# milagrosA $lfredo ;r"ce Ec(enique+ ?Dn mundo para uliosA • • • • •
7ULIO RAMÓN RIBE8RO RIBE8RO ulio Bamón Bibe#ro &0iga -Lima, &0iga -Lima, ? de agosto de ?N=N 9 Lima, > de diciembre de ?NN>/. Es considerado uno de los me*ores cuentistas de la l iteratura latinoamericana. latinoamericana. El a2o de su muerte gan el Premio de Literatura Latinoamericana " del 0aribe Fuan ulfo. 'roducción *iteraria: ?La palabra del mudoA, ?%uentos de circunstanciasA, circunstanciasA, ?%rónicas de San 1abrielA, ?$res !istorias sublevantesA, ?Las botellas # los !ombresA, ?Los geniecillos dominicalesA, ?%ambio de guardiaA, ?La juventud de la otra riberaA, ?Sólo para fumadoresA. fumadoresA.
“LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS* Género: 3arrativo Género: 3arrativo !specie: 0uento !specie: 0uento $ema: La $ema: La e)plotacin in(umana que sufren los ni2os. 'ersona#es: on 6antos.- $nciano 6antos.- $nciano cruel " e)plotador de sus nietos. !fraín y !nri9ue.- 3i2os !nri9ue.- 3i2os recolectores de alimento en los basurales, v!ctimas de su abuelo. 'ascual.- 0erdo 'ascual.- 0erdo al que don %antos brinda muc(o afecto. 'edro.- Perro 'edro.- Perro calle*ero que recibe la ternura de los ni2os. 3rgumento: Los gallinazos sin plumas es un cuento corto aparecido en su primer libro de cuentos del mismo nombre -?NDD/. Es probablemente la obra más conocida de este autor " uno de los (itos en el desarrollo de la narrativa del realismo urbano en el Per'. rata de un modo sorprendentemente crudo sobre la pobreza " la e)plotacin que sufren muc(os ni2os en Latinoamérica. Latinoamérica. %e trata de = (ermanos Efra!n " Enrique viv!an con su abuelo malvado llamado %antos, quien los maltrataba muc(o. odos los d!as, los (ac!a recoger comida en el basural para su cerdo llamado pascual " si alg'n d!a no le llevaban la comida, comida, los golpeaba muc(o. El abuelo es un (ombre tiránico que los obliga a ir descalzos " e)puestos a todas las enfermedades. Efra!n " Enrique no lo denuncian, porque el abuelo los tiene sub"ugados " lo quieren a pesar de todo. 8n d!a, Efra!n se lastima " cae enfermo, pero al abuelo slo le importa el bienestar de su cerdo Pascual " obliga a Enrique a realizar doble faena. $(! consigue a un perrito que ten!a el nombre de Pedro. • • • •
Enrique, como consecuencia del e)cesivo traba*o, también cae enfermo " el abuelo no tiene con qué mantener gordo a su cerdo. Pascual refunfu2a " amenaza con salir a buscar comida, entonces el abuelo se ve obligado a ir al muladar pero termina agotando sus escasas fuerzas. El abuelo cae enfermo también " Pascual se muere de (ambre. En ese panorama, el abuelo se levanta " de furioso le da de comer a su perrito Pedro. Enrique furioso se pelea con el abuelo " lo (ace tropezar " cae en el corral de Pascual, donde este al tener tanta (ambre devora al abuelo. Efra!n " Enrique se levantan " salen corriendo luego deciden buscar una me*or vida le*os del maltrato " el abuso.
MARIO VARGAS LLOSA LLOSA orge ario )edro ;argas Llosa Llosa -$requipa, = de marzo de ?NC/. 6argas Llosa es uno de los más importantes novelistas " ensa"istas de Latinoamérica, as! como uno de los principales autores de su generacin. Bue galardonado con los premios >iblioteca premios >iblioteca >reve " >reve " el )remio el )remio de la %rtica por su novela “La ciudad " los perros”. En ?NC obtuvo el premio internacional de literatura Bómulo 1allegos por 1allegos por su novela “La casa verde”, en ?NN> le otorgaron el premio )rncipe de "sturias, "sturias, entre otros premios importantes en el campo de la literatura. %e l e atribu"e el calificativo de “El ar+,%(e&(! de la 'arra(%.a er,a'a*5 'roducción *iteraria: El desafo, relato :FRGP=, Los jefes :FRGR=, La ciudad # los perros :FRHO=, La casa ve rde :FRHH=, Los cac!orros :FRHP=, %onversación en La %atedral :FRHR=, )antaleón # las visitadoras :FRPO=, La ta ulia # el escribidor :FRPP=, La guerra del fin del mundo :FRKF=, *istoria de a#ta :FRKI=, 2(uién mató a )alomino ole ro3 :FRKH=, El !ablador :FRKP=, Elogio de la madrastra :FRKK=, Lituma en los "ndes :FRRO=, )remio )laneta, Los cuadernos de don Bigoberto :FRRP=, La 4iesta del %!ivo :M=, El )araso en la otra esquina :MO=, :MO=, $ravesuras $ravesuras de la ni0a mala :MH=, :MH=, 9jos bonitos, cuadros feos :FRRH=, 9diseo # )enélope, teatro :MP=, "l pie del $ámesis :MK=
“LA CIUDAD 8 LOS PERROS* Género.- 3arrativo Género.- 3arrativo !specie.- 3ovela !specie.- 3ovela $ema.- La $ema.- La e)periencia desgarradora de un grupo de escolares en un colegio militar. 'ersona#es: 3lberto Fern/nde2.- 0onocido 0onocido como “El poeta”. %e caracteri caracteriza za por escribir escribir novelitas novelitas erticas. #enunci la muerte de “El esclavo”. icardo 3rana.- 0onocido 3rana.- 0onocido como “El esclavo”, fue maltratado por su padre " al ingresar al colegio, sus miedos " debilidades lo condenaron a la burla de sus compa2eros. !l ?aguar.- cadete cadete violento " *efe temido de “El c!rculo”, c!rculo”, es de origen mu" (umilde. %imboliza la violencia. (oa.- $dolescente (oa.- $dolescente con perversiones se)uales. Cava.- Procede Cava.- Procede de la sierra. ob el e)amen de qu!mica " al ser descubierto fue e)pulsado del colegio. Capit/n Garrido.- 0e2udo Garrido.- 0e2udo " sombr!o, personifica al sistema militar. $eniente 7uarina.- Personifica 7uarina.- Personifica al burcrata. $eniente Gamboa.- %ubordinado Gamboa.- %ubordinado del sistema, también denunci al Faguar por la muerte de icardo $rana, pero acept la decisin del sistema. 3rgumento: La obra narra las vivencias de los alumnos del 0olegio :ilitar Leoncio Prado en especial de $lberto Bernández, icardo $rana, El ;oa, El Faguar " el serrano 0ava, los cuales cursan sus estudios " están deseosos de salir para siempre del (o"o donde se encuentran. El alumno icardo $rana, al cual llaman el Esclavo, por ser cobarde " siempre ser (umillado por sus congéneres, es el 'nico que no se ambienta " se sienta a*eno a todo el colegio a pesar de vivir d!a " noc(e con sus compa2eros. •
•
•
• •
• • •
odos los d!as los alumnos se levantan temprano para formarse " recibir sus clases. El teniente 1amboa dirige la formacin " castiga a los tres 'ltimos en estar listos. El estilo de vida de los internos es pesado " denigrante para algunos. Por ello, se forma un Wc!rculoW compuesto por todos los alumnos de la seccin de los antes mencionados liderados por el Faguar, los cuales ingresan licor " material no apto para menores de edad -revistas, cigarrillos, etc./ " toman venganza ante Wel bautismoW que les dan los de cuarto a2o al ingresar al colegio. $lberto se entera que icardo $rana aprovec(a sus salidas para enamorar a una c(ica llamada eresa, pero ella no le (a (ec(o caso. #urante un e)amen de qu!mica, $lberto recibe un papel con las respuestas del e)amen, pero 1amboa descubre el plagio " llama al responsable. El Esclavo se declara culpable " 1amboa le confina a no salir esa semana& $rana estaba entre ellos " manda cartas a eresa con $lberto el cual sale con ella " se enamora. La misma noc(e él se va " trata de olvidar sus penas acostándose con una meretriz, la WPies #oradosW. 1amboa descubre que alguien rob las preguntas del e)amen por la noc(e, " además rompi una ventana. Entonces confina a los alumnos que estaban de imaginaria no van a salir (asta que el responsable sea descubierto. El Esclavo no aguanta más " al final en lugar de escaparse del colegio, como todos, prefiere delatar al culpable, 0ava& el cual pertenec!a al c!rculo, " fue e)pulsado. El Faguar intenta descubrir al sopln mientras El Esclavo está de salida. $lberto siente celos del Esclavo, porque también se (a enamorado de eresa. Entonces decide escaparse del colegio " ver a eresa. Pero el Esclavo no fue a visitarla. $lberto se declara " eresa le corresponde. #urante una salida de práctica de tiro, 1amboa (ace las formaciones para escalar un monte, pero en el momento de la maniobra, un alumno cae al suelo inmvil. Era icardo $rana, nadie lo nota (asta momentos después& está gravemente (erido. El Esclavo es llevado a la cl!nica del colegio pero es "a mu" tarde. %e celebran sus e)equias ante todo el colegio pero 1amboa, debido a una denuncia de $lberto -quien sospec(a en alguien del c!rculo/, trata de descubrir al verdadero culpable, "a que todas las pruebas parecen indicar que no fue un error de $rana. $lberto sale del colegio " le dice a eresa que el Esclavo (ab!a muerto, pero ella no se preocupa de eso " termina peleando con $lberto. $lberto denuncia con 1amboa al Faguar por el asesinato del Esclavo, 1amboa trata de llevar el caso a una real investigacin pero se los impiden por falta de pruebas concretas " uno de los superiores (ace callar a $lberto c(anta*eándolo con sus cartas las cuales (an sido descubiertas tras su propia denuncia contra lo incorrecto que ocurr!a que en las cuadras& todos culpan al Faguar por (aber sido descubierto lo de las cuadras cre"endo que fue él quien los delat " volviéndose en su contra, al final el Faguar comprende lo que sent!a el esclavo en ese lugar. El Faguar como *efe del c!rculo es enviado a una mazmorra de castigo. $lberto se enfrenta al Faguar pero ambos terminan en la cl!nica. 1amboa se siente decepcionado de s! mismo. $ntes de su partida, el Faguar confiesa que mat al Esclavo, pero 1amboa le dice que es demasiado tarde& le pide que cambie " saque alg'n provec(o de lo sucedido. :ás adelante, tiempo después de terminar el colegio, $lberto se olvida de eresa, se prepara para ir a los Estados 8nidos a medida que los recuerdos del 0olegio Leoncio Prado van (aciéndose más distantes, impersonales. 0onoce a una nueva integrante de su barrio, :arcela " se enamora de ella. Por otro lado, el Faguar se encuentra con su amor de la infancia, eresa, de quien también el Faguar se (a enamorado " con quien contrae matrimonio tras una breve narracin de la vida del Faguar antes del Leoncio Prado, cambiando as! la imagen que (asta ese momento el lector tiene del Faguar, convirtiéndolo as! en un persona*e más comple*o de lo esperado.
UUU l(%/!" Pre/%!" N!ele" de L%(era(,ra MR *erta \ller Bumania/ "lemania E' "lemania E' (%erra" a9a" MK ean6arie 1ustave Le %lézio 4rancia La 4rancia La &,are'(e'a d!rad! MP @oris Lessing Be ino Dnido El Dnido El &,ader'! d!rad! MH 9r!an )amuQ $urqua E"(a/,l0 $urqua E"(a/,l0 &%,dad = re&,erd!" re&,erd!" MG *arold )inter Beino Dnido T%erra de 'ad%e
MI Elfriede elineQ "ustria La "ustria La %a'%"(a MO o!n a5Uell a5Uell %oetzee Sudáfrica De"6ra&%a Sudáfrica De"6ra&%a MM
Pedr! Olr(e6,% H,a/a'# L%&5 Le'6,a = L%(era(,ra