ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA
LÍNEA BASE AMBIENTAL Diciembre de 2008
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CALDERA REGIÓN DE ATACAMA
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
LÍNEA BASE AMBIENTAL DE CALDERA La comuna de Caldera, una de las nueve que integran la división político administrativa de la provincia de Copiapó en la Tercera Región de Atacama, ocupa una superficie super ficie de 4.755 km2 y alberga una población de 13.305 habitantes de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2002. Se encuentra ubicada en los 27° 4’ de longitud oeste y los 70° 51’ de latitud sur. Limita al norte con la provincia de Chañaral. Al este y sur con la comuna de Copiapó y por el oeste con el océano Pacífico.
1.-
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
La geología de la comuna de Caldera está constituida principalmente de rocas plutónicas del Paleozoico y Jurásico, rocas de aspecto intrusivo, consolidadas en profundidad y relacionada con la orogenia de la Cordillera de la Costa. Aquí los procesos erosivos posteriores medidos a escala geológica han generado un relieve desgastado conformado de sierras y cerros que emergen sobre una topografía llana dominada por areniscas y conglomerados con fósiles marinos del Mioceno-Plioceno que tienen una gran representación areal dentro de la comuna, así como por grandes depósitos eólicos estabilizados representados por las dunas de Atacama, las que cubren la totalidad de la Pampa Caracoles ubicada inmediatamente al norte de Caldera. Estas dunas, que irrumpieron en el pasado hacia el interior del territorio producto de la acción de los vientos, presentan un conjunto de f enómenos naturales únicos, como como el Booming Sand1, Desierto Florido, Espejismo, Resonancias2 y variedad de paisajes dunarios3. Su importancia no sólo trasciende por su atractivo ecológico, turístico o paisajístico, sino que además por el estudio científico de su origen. “Las extensas dunas de la región de Copiapó presentan formas vivas, pero son dunas remanentes ya que su fuente de abastecimiento en arena fresca está agotada. Según algunos autores, sus arenas habrían provenido por deflación de los depósitos de playa de las amplias terrazas marinas solevantadas que caracterizan la franja costera entre el río Copiapó y Caldera. Antecedentes sedimentológicos no confirman esta interpretación y sugieren un origen fluvial para las arenas. Éstas podrían provenir de 1
“Arena que hace BOOM”. Fenómeno, que se explicaría por las emisiones acústicas producidas por el roce de granos de arena de características características regulares en circunstancias especiales de movimiento o transporte”. 2 Sonidos arrastrados por el viento y transportados a través de laberintos dunarios. 3 Asociación de Raidistas de Atacama. Guía de Turismo Aventura, Ríos Garay, P.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
formaciones detríticas acumuladas en el Neógeno cerca de sus desembocaduras por el río Copiapó y las quebradas situadas inmediatamente al norte”4. La topografía pampeana combina junto con las vastas acumulaciones dunarias, depósitos de sedimentación fluvio-marinos y otros de origen eólicos más recientes emplazados sobre la línea de costa. La geomorfología de la comuna de Caldera está conformada por cuatro grandes unidades, que son las que otorgan al paisaje, junto con los factores de clima, latitud y relieve, un carácter específico de zona desértica. Estas unidades geomorfológicas corresponden a: Planicie Litoral, Cordillera de la Costa, Pampa Ondulada y Llanos de Sedimentación Continental. La Planicie Litoral, constituida por aterrazamientos tanto de abrasión como de sedimentación marina, se desarrolla a partir del nivel del mar hasta más o menos los 350 metros. Exceptuando la porción costera ubicada inmediatamente al sur de Caldera, las terrazas marinas son en general de poco desarrollo y en ciertos lugares se ven interrumpidas por las estribaciones de la Cordillera de la Costa o se encuentran cortadas por quebradas profundas normalmente inactivas y labradas bajo condiciones climáticas más húmedas que las actuales, pero que pueden manifestar un carácter torrencial y fuertemente erosivo en presencia de abundantes lluvias invernales. Al norte del puerto de Caldera, entre la Quebrada de León por el sur y la Quebrada del Salado por el norte (esta última en la comuna de Chañaral), el área de contacto de la Ruta 5 Norte con las quebradas que descienden al mar constituye un área de riesgo por la escorrentía que puede descender desde los llanos y sierras interiores. En la comuna esta unidad geomorfológica ocupa el 43,7 % del territorio, presentando un ancho variable de 17,0 Km. en Caldera a 35,0 Km en la desembocadura del río Copiapó. Esta definición concuerda con las características generales que presenta la costa norte del país hasta La Serena, considerando un paisaje común de borde costero relativamente angosto, línea de costa de arcos y salientes, playas rocosas o de arenas gruesas, todo ello limitado por un relieve cordillerano que cae con frecuencia directamente al mar. De acuerdo a sus características geográficas, el puerto de Caldera se localiza dentro de esta unidad. No obstante lo señalado anteriormente, al norte de la Quebrada Totoral y hasta Caldera, el paisaje común litoral adquiere rasgos específicos es pecíficos que lo diferencian del resto de la costa norte del país. Aquí, la influencia de las planicies litorales de origen fluviomarino sobrepasa en importancia el efecto que en el resto del litoral tienen la Cordillera de la Costa o el Farellón Costero; presentándose como una gran zona de sedimentación marina que se extiende por kilómetros tierra adentro, mientras que la Cordillera de la Costa, se reduce a relieves bajos, 4
Paskoff, R., L. Cutiño y H. Manríquez. Origen de las arenas dunares de la región de Copiapó, Desierto de Atacama, Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 30, No. 2, p. 355-361.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
1
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
formando afloramientos localizados. Independientemente de esta simplificación geomorfológica, la zona Totoral – Caldera, posee una geomorfología de detalle de amplia riqueza para la ciencia, por cuanto se está en presencia de un vasto campo de documentación paleogeográfica. Sí las terrazas marinas de La Serena han sido un objeto de estudio y referencia obligada en geomorfología, las terrazas marinas del sector Totoral – Caldera recién comienzan a ser estudiadas. La Cordillera de la Costa, es la unidad que se hace presente sobre todo en la parte norponiente de la comuna y en cierta medida al sureste a pocos kilómetros del límite comunal. Representa el 43,9 % del territorio comunal. En general se considera a todo relieve que se empina sobre los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Se presenta casi en toda su extensión como un relieve caótico, detenido por el avance de las planicies litorales. No obstante su débil relevancia en altura, la Cordillera de la Costa imparte a la fachada marítima el aspecto característico de las zonas sujetas a solevantamientos tectónicos y con presencia de algunos lineamientos de falla, éstos marginales en todo caso a los sectores poblados. Los rasgos de interés de la unidad se encuentran definidos por la presencia de una serie de terrazas marinas (el término “marinas”, lo relacionamos con los sedimentos que forman la plataforma litoral), cuyos escarpes se mantienen perfectamente expuestos a lo largo y ancho de la plataforma. La altura de estos escarpes puede bordear los 3 a 20 m y no muestran rasgos de modelado marino, sino más bien de control tectónico. En efecto, la sección transversal de estos escarpes se distingue por la presencia de bloques de sedimentos marinos en su parte superior, sujetos a deslizamiento gravitacional por la ladera del escarpe y formando acumulaciones de falda en sus bases. El origen de estos bloques colgantes o de la fracturación de los escarpes, podría estar asociado a algún terremoto ocurrido en el pasado. La Pampa Ondulada, situada al extremo noreste de la comuna y ocupando el 10,9 % de la superficie del territorio comunal, se presenta muy seccionada por numerosas sierras con dirección este-oeste. Debe considerarse al sector de la Pampa Ondulada comprendido entre la quebrada del Salado (latitud de Chañaral) por el norte y el río Copiapó como un área transicional de drenaje entre el arreísmo dominante del extremo norte y el exorreísmo característico de la parte central y meridional del país. Al respecto, debe señalarse que la zona comprendida entre Copiapó y Chañaral registra al menos un temporal de lluvias e inundaciones en los años de 1902, 1918, 1929, 1934, 1940, 1967, 1983, 19875 y finalmente en 1991 y 1997, lo que representa un factor de riesgo en el área de las quebradas. Los Llanos de Sedimentación Continental, unidad que en la comuna se sitúa en la desembocadura del río Copiapó y su entorno inmediato, representa el 1,5% del territorio. Es la 5
Resumido de la obra “Catástrofes en Chile 1541-1992. Ed. La Noria, Santiago, Chile 1993.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
2
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
unidad geomorfológica formada por acumulación de material detrítico que combina depósitos marinos con sedimentos continentales aportados por ríos y quebradas en épocas más húmedas que la actual.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
3
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
FIGURA 1
Fuente: Plan de Desarrollo Comunal
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
4
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Finalmente, a modo de síntesis se puede señalar que el territorio de la comuna de Caldera constituye un área de importantes recursos físico naturales, donde destacan los extensos yacimientos paleontológicos que afloran en los escarpes naturales o excavaciones que se producen en las terrazas marinas, que se les reconoce como co mo “museos al aire libre” y motivo mo tivo de atracción para la investigación científica, por la evidencia que entregan de aspectos biológicos del pasado y cambios morfológicos de la costa durante el Pleistoceno. En este mismo sentido, se suman formaciones características, como el campo de Dunas de Atacama, sumando a ello, desde el punto de vista recreacional, las playas en la Planicie Costera.
2.-
CLIMA Y METEOROLOGÍA
La comuna de Caldera se sitúa bajo el dominio climático desértico que caracteriza a la región de Atacama, donde se distinguen, de acuerdo a la clasificación de Köeppen, cuatro grandes zonas climáticas áridas: Desértico con Nublados Abundantes o BWn; Desértico Normal o BW, Desértico Marginal Frío o BWk’ y Desértico o Tundra Marginal de Altura, ETH. De éstos dominios morfoclimáticos1, para la comuna se identifican los dos primeros, cuya distribución aparece en la Figura 2. Es importante señalar que la región de Atacama constituye el límite norte de la zona de influencia de las masas de aire de origen subsolar, que producen las precipitaciones invernales en la zona central y sur del país. Estas precipitaciones, cuando están asociadas a la influencia del fenómeno de El Niño en el área del Pacífico suroccidental, producen lluvias relativamente intensas una vez cada 10 años aproximadamente y se alternan con períodos de varios años sin lluvias, lo que constituye la normalidad de acuerdo a la latitud en que se ubica la región. El comportamiento general de las temperaturas es de una mayor homogeneidad en el sector costero, mientras que hacia el interior se da una alta oscilación térmica diaria y una marcada sequedad atmosférica.
1
Atlas de Distritos Agro climáticos de Chile (CIREN, 1990)
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
5
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
FIGURA 2 ZONAS CLIMÁTICAS COMUNA DE CALDERA
Caldera
CLIMA DESÉRTICO CON NUBLADOS ABUNDANTES CLIMA DESÉRTICO NORMAL Fuente: SERPLAC
Clima Desértico con Nublados Abundantes El clima Desértico con Nublados Abundantes (BWn), se asocia geomorfológicamente con las planicies litorales y la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa y es por tanto el tipo climático dominante en la comuna. Esta zona presenta una fuerte influencia oceánica producto de su relieve de baja altura y una topografía de plano inclinado que favorece la acción de los vientos costeros.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
6
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Sus temperaturas son homogéneas y pueden definirse como templadas, ya que en el caso de Caldera las temperaturas medias máximas no superan los 24º C, siendo el mes más cálido enero, y las mínimas medias se sitúan en torno a los 10º C, registrándose en julio. En general, para todos los meses del año se registran en promedio temperaturas entre 13,5° C (julio) y 18,4° C (enero), determinando un promedio anual inferior a los 16º C. Las precipitaciones son escasas, de 10 a 25 mm anuales, siendo suplidas por la presencia de la neblina costera o camanchaca, que mantiene una humedad relativa entre el 72 % en los meses estivales y el 78% en los meses invernales. No obstante, se manifiestan períodos en los cuales las precipitaciones pueden alcanzar los 40 mm en 24 horas, potenciando riesgos de crecidas, fuerte escorrentía e inundación. CUADRO 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES CLIMA DESÉRTICO CON NUBLADOS ABUNDANTES Precipitaciones medias anuales 10-25mm (50 mm, límite sur) Precipitaciones Máximas en 24 Horas 20-40 mm Temperaturas Medias Anuales < 16º C Parámetros Agro climáticos: Período libre de heladas 12 meses Temperatura media máxima (enero)
23.7ºC
Temperatura media (octubre- marzo)
18.4ºC
Humedad relativa media del aire (octubre-marzo)
72%
Temperatura mínima media (julio)
9.9ºC
Temperatura media (junio-Agosto)
13.5ºC
Humedad relativa media del aire (junio-agosto) Radiación solar de julio (cal/cm2/día) Clasificación climática de Köeppen
78% 183 Glover - 262 Black Bwn
Fuente: Dirección Meteorológica de Chile.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
7
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Zona del Clima Desértico Normal (Bw) Si bien aún existe influencia del clima costero, el dominio climático en esta zona lo ejerce el clima desértico normal. El clima desértico normal (Bw), acusa una marcada aridez y es el clima representativo del desierto de Atacama. Se extiende desde el límite norte chileno hasta aproximadamente el río Copiapó. Es un clima que presenta una gran oscilación térmica diaria (del orden de los 31,2º C en promedio), presentando además una mayor amplitud térmica durante el año entre el mes más cálido y el más frío (enero 29,4º C y julio 6,5º C), lo que de muestra su continentalidad. Las precipitaciones tienen montos de 12 mm anuales en Copiapó y una humedad relativa del aire entre el 65% y 70%. Destaca la concentración de las precipitaciones en 24 horas, que puede alcanzar montos de 40 mm, que considerando las características de escasa a nula vegetación del área, potencia la fuerte escorrentía de aguas lluvias desde las quebradas de la Cordillera de la Costa. En la comuna este tipo climático está asociado al relieve representativo de las estribaciones de la Cordillera de la Costa en su vertiente Oriental y a la Pampa Ondulada, cuyas elevaciones superan los 1500 msnm. CUADRO 2 CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS GENERALES CLIMA DESÉRTICO NORMAL Precipitaciones medias anuales 10-< 65 mm Precipitaciones Máximas en 24 Horas
20-40 mm
Temperaturas Medias Anuales
16º - 8º C
Parámetros Agro climáticos: Período libre de heladas
12 meses
Temperatura media máxima de enero
29.4ºC
Temperatura media de octubre a marzo
20.6ºC
Humedad relativa media del aire octubre a marzo Radiación solar de enero (cal/cm2/día)
65% 600 Actinógrafo
Temperatura mínima media de julio
6.5ºC
Temperatura media junio-Agosto
13.8ºC
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
8
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Humedad relativa media del aire junio-agosto
70%
Radiación solar de julio (cal/cm2/día) Actinografo
288
Clasificación Climática de Köeppen:
Bw
Fuente: Dirección Meteorológica de Chile
Respecto a la circulación local de los vientos, éstos se presentan predominantemente en dirección S, SW y W, cuya frecuencia es de alrededor un 60% de todas las direcciones. La intensidad eólica más significativa se concentra en la fase diurna del régimen de vientos. En las horas 12 a 18 y en los meses Septiembre a Marzo se registran velocidades medias de 5 m/s o más. Los flujos a estas horas son del W y SW. Durante la fase nocturna los vientos son muy débiles, siendo la dirección predominante en la noche del SSW. Por su parte, el SINIA entrega información respecto a la situación de ventilación regional, quedando la comuna de Caldera clasificada fundamentalmente como de baja ventilación. FIGURA 3 SITUACIÓN DE LA VENTILACIÓN COMUNA DE CALDERA (SINIA-CONAMA) SIMBOLOGÍA MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
9
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
En conclusión, se aprecia un clima moderado no presentando importantes oscilaciones y cambios anuales, tanto en las temperaturas como en las precipitaciones. La influencia oceánica produce un régimen térmico moderado con poca amplitud térmica tanto diaria como anual. El único riesgo estaría asociado a eventos torrenciales por el Fenómeno del Niño, para el cual alcanzaría un máximo de precipitaciones concentradas en 24 horas de 40 mm, que según las estadísticas de los últimos años, tienen un periodo de retorno de alrededor de una década.
3.-
AIRE
No existen antecedentes respecto estudios sobre la calida del aire en la comuna de Caldera, si bien existen puntualmente, por el desarrollo de proyectos que se someten al SEIA algunos antecedentes. Al respecto, el EIA del Proyecto Puerto en Punta Totoralillo (CMP) señala en base a los registros de mediciones de la calidad del aire realizados durante el año 2004, que el valor promedio de la concentración de 24 horas de MP10 del período total de monitoreo fue de 28,9 µg/m3 N, con un rango que va desde 17 a 48 µg/m3 N y una desviación estándar de 9,5 µ g/m3 N, valores muy por debajo de la norma primaria que es de 150 µg/m3 N. También es posible evidenciar algunas fuentes de contaminación que podrían estar afectando o contribuyendo al deterioro de la calidad del aire, lo que si bien no constituye al parecer un riesgo inminente a la salud de la población, ni tampoco es percibido por sectores de la comunidad como un problema actual, que pueda estar afectando la calidad de vida o generando molestias significativas a la población. Entre las fuentes de contaminación del aire, se señalan el vertedero de residuos sólidos existente, que afectaría por la quema de los residuos para evitar la concentración de gases y las emanaciones de olores; las industrias pesqueras instaladas en el borde costero por emisiones de olores, y las industrias de procesamiento de cal y fosfatos por emisiones de material particulado.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
10
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
4.-
AGUA
La hidrografía de la comuna de Caldera se caracteriza por la presencia de la cuenca del río Copiapó, a la que se suman numerosas quebradas costeras que se desprenden de los relieves o estribaciones de la Cordillera de la Costa, las cuales pueden clasificarse en dos sectores, al norte del río Copiapó, cuencas costeras quebrada Salado – río Copiapó, y al sur cuencas costeras río Copiapó – quebrada Carrrizal. FIGURA 4 CUENCAS HIDROGRÁFICAS COMUNA DE CALDERA. (SINIA-CONAMA)
Cuencas costeras quebrada Salado – río Copiapó Cuencas costeras río Copiapó – quebrada Carrrizal Cuenca del río Copiapó
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
11
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
La cuenca del río Copiapó, que abarca en total 18.400 km2 de superficie, tiene su sección final y desembocadura en la comuna de Caldera. Los caudales, que se han medido para la estación Copiapó, oscilan entre un Q (50%)1 de 1,21 m3/seg y un Q (80%) de 0,69 m3/seg, presentando un régimen mixto producto del importante aporte de las precipitaciones y el derretimiento nival, lo que se puede apreciar en el cuadro siguiente. CUADRO 3 GASTOS MEDIOS MENSUALES SEGÚN PROBALIDADES DE EXCEDENCIA ESTACIÓN RÍO COPIAPÓ EN CIUDAD DE COPIAPÓ
Fuente: DGA. Diagnostico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad Cuenca del Río Copiapó. Diciembre 2004.
En la hoya hidrográfica de la parte baja del río Copiapó, desde la estación fluviométrica Copiapó en Ciudad de Copiapó hasta su desembocadura en el océano Pacífico, se presenta un régimen mixto, con importantes caudales en invierno y verano en años muy húmedos. Sin embargo, en años normales y secos la influencia nival disminuye notablemente producto del uso de agua para el riego de zonas agrícolas emplazadas en las laderas del río, de manera que se presentan los menores caudales en ese período, entre diciembre y febrero. Por su parte, todas las cuencas costeras se encuentran secas durante gran parte del año (sin agua superficial), con excepción de algunos días durante años en los que se registran lluvias, en especial años con el fenómeno de “El Niño”, donde adquieren, dependiendo del monto de las precipitaciones, caudales importantes que ponen en riesgo actividades e infraestructuras aguas abajo. Cercana al centro poblado de Caldera, a 5 km al este, se ubica la subcuenca hidrográfica de la quebrada del Corralillo de Caldera. Esta cuenca tiene una forma alargada de dirección esteoeste, con una pendiente suave hacia la costa, entre 0 y 15%. La quebrada del Corralillo nace 1
Caudales con probabilidad de excedencia de 50% y 80%, representando condiciones normales y secas respectivamente.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
12
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
en la Cordillera de la Costa a más de 30 km al este de Caldera y desemboca en la Bahía de Caldera. Tanto su límite norte como sur está marcado por cordones de cerros rocosos, en parte cubiertos por dunas, que poseen alturas promedios de 300 m en la costa (Cerro Montevideo) y 1000 m más al interior (Cerro Negro de Pastenes). A lo largo de la quebrada del Corralillo se unen numerosas quebradas o afluentes laterales que provienen de otras subcuencas, como por ejemplo las de Pampa Bellavista y Sierra de la Gloria. FIGURA 5 SUBCUENCA QUEBRADA DEL CORRALILLO
Otras cuencas costeras de importancia que se pueden mencionar, corresponden a la quebrada del Potrero, quebrada Pajonales y quebrada Leones, al norte de la quebrada del Corralillo; la quebrada de La Higuera al norte del río Copiapó, y quebrada Seca en el sector de Barranquilla.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
13
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Respecto a antecedentes sobre las aguas subterráneas, a nivel regional se señala (PRDU) que su disponibilidad está asociada a depósitos de sedimentos no consolidados, ya sea rellenos de carácter fluvial, lacustre, aluvial o aluvional, de acuerdo al proceso que lo haya generado. La porosidad propia de estos materiales asegura la recarga de agua a napas subterráneas que subyacen bajo estos suelos. En la comuna destaca el acuífero que subyace en la cuenca del río Copiapó, el cual a partir de Copiapó hasta Caldera, tiene un curso de dirección NNW a W con profundidades de 16 a 0,7 m en la desembocadura. Las aguas subterráneas escurren por depósitos no consolidados, relleno del período cuaternario de alta permeabilidad y volcano - sedimentarias del período terciario. El caudal en las cercanías de la costa, tiene un monto específico de alrededor de 3 m3/h/m, valor reducido considerando que en el resto del valle, hacia el interior, este coeficiente es usualmente superior a 50 m3/h/m, pudiendo llegar a valores mayores que 200 m3/h/m. FIGURA 6 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL RÍO COPIAPÓ (ESCALA 1:1.000.000)
Fuente: DGA. Diagnostico y Clasificación de los Cursos y Cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad Cuenca del Río Copiapó. Diciembre 2004.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
14
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Considerando las características de los acuíferos, en la comuna se encuentran los del tipo: poroso de alta potencialidad, poroso de media a baja potencialidad, fisurado de alta potencialidad y acuicluido de nula potencialidad. FIGURA 7 HIDROGEOLOGÍA COMUNA DE CALDERA (SINIA-CONAMA)
SIMBOLOGÍA Acuífero Poroso Alta Potencialidad Acuífero Poroso Media a Baja Potencialidad Acuífero Fisurado Alta Potencialidad Acuífero Fisurado Media a Baja Potencialidad Acuitardo Baja Potencialidad Acuicludo Nula Potencialidad Acuífero Poroso Cubierto Alta Potencialidad 97, 98, 99
Sobre la base del mapa del SINIA, el área inmediata de la ciudad de Caldera y Bahía Inglesa se encontraría en un sector donde los acuíferos tienen media permeabilidad en los horizontes superficiales y baja permeabilidad en los horizontes inferiores, debido al grado de porosidad de las capas sedimentarias.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
15
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
FIGURA 8 HIDROGEOLOGÍA ALREDEDORES CIUDAD DE CALDERA (SINIA – CONAMA)
Es importante señalar que las aguas subterráneas, por la importancia que tienen esencialmente las regiones I a III del norte del país, donde no se puede contar con los recursos superficiales por su mala calidad, están siendo sobreexplotados en algunas cuencas, a un nivel mayor que sus recargas naturales. Estas situaciones se han indicado como críticas en la cuenca del Río Copiapó, donde los caudales extraídos de pozos superan a la recarga afluente. Cabe señalar, que en el valle de Copiapó las aguas subterráneas son destinadas principalmente el abastecimiento de agua potable a las localidades de Copiapó, Tierra Amarilla, Caldera y otras, como para usos de tipo agrícola.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
16
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
5.-
SUELO
La aridez existente en la región viene asociada a la existencia en la superficie de suelos del tipo residual y transportado. Las características de los suelos residuales están en relación directa con las rocas que los originan (ígneas, sedimentarias o metamórficas), son poco evolucionados y no tienen aptitud agrícola. Los suelos transportados están compuestos por materiales sedimentarios (glaciares, fluviales, eólicos) y son los han permitido el desarrollo de suelos fértiles en los valles del río Copiapó y el Huasco. Los suelos que cubren la superficie de la comuna, como en el resto de la región, son en general limitados, presentando horizontes insuficientemente evolucionados. Ellos se presentan asociados y se desarrollan en las unidades geomorfológicas definidas en el territorio. La superficie de la planicie litoral esta cubierta por suelos del tipo yermo-cálcico. Son suelos característicos de los climas áridos. El horizonte A es débilmente ócrico (poco desarrollado) y el horizonte B (cálcico), es un horizonte no muy duro debido a la acumulación de carbonatos de Ca y Mg. En la zona de la pampa ondulada, en el límite norte de la comuna y en la Cordillera de la Costa, se encuentran suelos de tipo xero-cálcico característico por tener un horizonte de acumulación de sales solubles, en tanto en la zona que va desde el río Copiapó, hasta el limite comunal sur y parte de la terraza costera, se desarrollan los suelos de tipo cambi-ócrico, que presentan un horizonte (A) de alteración de la roca madre y un horizonte ócrico (B), débilmente desarrollado en la superficie. Por último, en torno al lecho del río Copiapó se desarrollan los suelos del tipo fluvisoles, que son suelos desarrollados a partir de depósitos fluviales recientes, tiene un horizonte A débilmente desarrollado y un horizonte hístico (“horizonte superficial o cercano a la superficie, constituido por material orgánico pobremente aireado”).
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
17
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
FIGURA 9 TIPOS DE SUELO PRESENTES EN LA COMUNA DE CALDERA
Fuente: CONAMA
En términos generales, los suelos de la comuna responden a las características climáticas de aridez, que determinan por lo mismo un insuficiente desarrollo vegetacional, son suelos con poco o nada de desarrollo de horizonte y en su mayoría con acumulación de elementos cálcicos y sales, que limitan el desarrollo de las actividades agrícolas. Las pendientes fluctúan entre el 0 y 30%, para la mayor parte de ellos, tal como se observa en la figura siguiente. Los sectores de mayores pendientes, superiores al 30%, se sitúan en los cordones de cerros costeros.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
18
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
FIGURA 10 PENDIENTES (SINIA-CONAMA) Simbología No clasificado 0-15% 15-30% 30-45% 45-60% 60-100% > 100%
Al noroeste de Copiapó se localiza un sector de dunas, que corresponden a suelos constituidos por arenas de formación eólica que se extienden desde la costa de Caldera hasta la Precordillera, el cual constituye una unidad geográfica única e irrepetible del punto de vista de su conformación geológica, de la flora y de la fauna en el territorio nacional, que representa un escenario natural de miles de años de formación. Los únicos suelos con características agrológicas están localizados en el valle de Copiapó, que al interior de los límites del territorio comunal abarcan un sector muy pequeño, específicamente en el sector de la Hacienda María Isabel. Son del tipo transportados y están compuestos de sedimentos juveniles depositados por el río y en algunos casos redepositados por aluviones o por la acción de la erosión local. El material depositado proviene de las quebradas que confluyen a estos ríos en los sectores altos y medios. Estos suelos agrícolas presentan las categorías de uso de suelo clase III, IV, VI y VII, de acuerdo a los antecedentes entregados por el Sistema Nacional de Información Ambiental de la CONAMA. Esta clasificación se basa en la capacidad de los suelos para sustentar actividades agropecuarias. Se dividen de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones para la producción de los cultivos en una zona determinada para mantener una vegetación permanente.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
19
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Según estos criterios, las características principales para los grupos de suelos presentes en la comuna, son: Clases I a III: Son suelos arables, de buena calidad para los cultivos, ofrecen adecuada productividad y prácticamente no tienen limitaciones en su uso. Clase IV y V: Estos suelos se localizan en terrenos que presentan serias limitaciones para la realización de cultivos, como pedregosidad, clima riguroso, viento o frío. Clases VI y VII: Son suelos no arables, con serias limitaciones para los cultivos y principalmente destinados a la forestación o ganadería. FIGURA 11 CLASES DE SUELO COMUNA DE CALDERA (SINIA-CONAMA)
Simbología Clase III Clase IV Clase VI Clase VII
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
20
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
5.1.-
Erosión, Erosividad y Erodabilidad
El hombre y sus prácticas inadecuadas de manejo del suelo dan lugar a las condiciones propicias para que agentes ambientales tales como la lluvia y el viento, trasladen las partículas de suelo desde su lugar de origen, a los cauces de agua y a las partes bajas de las cuencas, de esta manera, se pierde el suelo fértil, que va a parar a los ríos y luego al mar, causando embancamiento, turbiedad de las aguas y afectando los ecosistemas acuáticos por excesiva sedimentación. La pérdida de suelos, puede llegar a ser tan grave, que puede transformar suelos productivos en suelos inertes, donde aflora la propia roca madre, de la cual se formó el suelo. Tal como se aprecia en la figura el suelo de la Región y de la Comuna presenta una muy baja erosividad. FIGURA 12 EROSIVIDAD (SINIA-CONAMA)
Simbología Restricción baja Restricción media Restricción alta
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
21
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
En cuanto a lo que se refiere a erodabilidad encontramos áreas que se encuentran en las categorías de baja, moderada y alta erodabilidad, siendo la tendencia también de la Región. FIGURA 13 ERODABILIDAD (SINIA-CONAMA) Simbología Muy bajo bajo moderado alto muy alto
La degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas dan origen a la desertificación. El proceso consiste en la pérdida de la productividad y diversidad biológica o económica de las tierras agrícolas, los pastizales y las regiones forestadas. Por las características de nuestra geografía, es imprescindible constatar que la mayoría de los procesos de desertificación que afectan a vastas zonas de nuestro país son producidos exclusivamente por la acción humana. Las formas más comunes de mal manejo del suelo son el sobrecultivo, el pastoreo excesivo, la deforestación y las prácticas inadecuadas de riego. En la zona costera de la tercera región, la desertificación se ha visto favorecida por la destrucción de la vegetación que se desarrolla producto de la influencia de la camanchaca en esos sectores.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
22
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
FIGURA 14 GRADOS DE DESERTIFICACIÓN (SINIA – CONAMA) Simbología Grave Leve Moderada No afectada
5.2.- Uso del Suelo A nivel comunal, la mayor parte del territorio presenta un uso del suelo natural, conformado por matorrales y áreas desprovistas de vegetación coincidentes con sectores más abruptos de la Cordillera de la Costa. En este último caso, algunos de estos sectores se ven cada cierto tiempo, debido a la presencia de precipitaciones, poblados por numerosas especies constituyendo el denominado desierto florido.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
23
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
FIGURA 15 USO ACTUAL DEL SUELO
Fuente: CONAMA
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
24
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
A nivel urbano, la distribución de áreas verdes se observa en el siguiente cuadro. CUADRO 4 PLAZAS Y ÁREAS VERDES COMUNA DE CALDERA Nombre Plaza Condell Ex padre negro (Naranjito)
Ubicación
Plaza de Armas Av. Diego de Almeida entre Carlos porter y Fco. Javier Rojas Av. Diego de Almeida entre Ex padre negro Fco. Javier rojas y G. De la (Naranjito) piedra Av. Diego de Almeida entre Rocar Ángel Scola y Isla nueva Av. Diego de Almeida entre Isla Rocar nueva y carrera pinto Av. La paz al lado del Cementerio cementerio Av. La paz con Av. Diego de Cementerio Almeida Rene schneider con Av. Diego Cementerio de Almeida Av. Diego de Almeida entre Luisa Siggelkow Chuquicamata y el salvador Av. Diego de Almeida entre Plazoleta Paipote y vicuña Av. Diego de Almeida entre Plazoleta vicuña y Salamanca Duncan john Av. Diego de Almeida entre mackenzie Salamanca y Combarbala G. Bertoglia Bianchi Combarbala con Atacama Paipote con batallones de ? Atacama Vicuña entre Coquimbo y Población aloborada Vallenar Prolongacion de wheelwright ? por el centro cultural E. Caldera Av. Canal beagle sector gruta Padre negro padre negro Sin nombre Camino a Bahia inglesa Sin nombre Camino a Bahia inglesa Esmeralda Av. Esmeralda con arica ? Sector el inca Marmaduque Ejercito libertador con las campusano margaritas
Existente o proyectado 10122,33 Bellavista centro Existente Ampliación 984,74 oriente Existente m2
Administración
Ampliación 808,71 oriente Ampliación 949,86 oriente Ampliación 1006,01 oriente Ampliación 1051,98 oriente Ampliación 1231,83 oriente
Existente Existente Existente Existente Existente
1367,57 Manuel Orella
Existente
1859,04 Manuel Orella
Existente
585,06 Manuel Orella
Existente
599,62 Manuel Orella
Existente
586,42 Manuel Orella 2660,1 Manuel Orella
Existente Existente
2041,82 Manuel Orella Caldera sur 726,43 oriente
Existente
4342,16 Caldera antiguo
Existente
12846,22 Caldera antiguo 4731,98 No tiene 4407,36 No tiene 1894,65 Esperanza 1369,18 Bellavista centro
Existente
Existente Existente Existente Existente Proyectado
1545,37 Bellavista centro Existente
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
25
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Nombre Linor Sin nombre ? Sin nombre Sin nombre ? Batallones de Atacama Sin nombre Sin nombre Manuel Orella Manuel Orella Bellavista Sin nombre Sin nombre Mariano Feria Sin nombre Las Americas Los guindos Padre negro Sin nombre ? Sin nombre Batallones de
Ubicación Ejercito libertador con isla nueva Avda. Las industrias via de servicio poniente Atacama entre Paipote y quillota Atacama entre quillota y el salvador Atacama entre Chuquicamata y el teniente Atacama entre el teniente y Rene schneider Avda. batallones de atacama con el salvador Chorillo-La piña-Playa rodilloPlaya mansa Chorillo-La piña-Playa loretoPlaya el pulpo Ossas varas entre Manuel Arcos y Avda. la paz Ossas varas entre Manuel Arcos y I. Carrera pinto Avda. Diego de Almeida entre A. Scola y M. Palacios Ossas varas entre Mateo Palacios y Angel Scola Ossas varas entre G. De la piedra y M. Palacios Mateo Palacios-CarvalloBernardo Ohiggins Avda. Matta - Carvallo - Avda. Diego de Almeida El pino - El roble - El alerce Ossas Varas - Cifuentes - Isla Lenox - Corabhit Isla Lenox - Los copihues - Los Álamos Canal Beagle - Avda. Batallones de Atacama Gabriela Mistral - Bianchi Pelligrini Avda. Gabriela Mistral Alvarado - Pascual Bianchi Canal Beagle - Jose Santos Ossa Batallones de Atacama - El
m2
Administración
Existente o proyectado
Ampliación 4562,2 oriente
Existente
13125 Manuel Orella 240 Manuel Orella
Proyectado Existente
240 Manuel Orella
Existente
225 Diego Portales
Proyectado
160 Diego Portales
Existente
450 Manuel Orella
Proyectado
3288 Cisne
Existente
3145 Las playas Existente Ampliación 240 oriente Proyectado Ampliación 225 oriente Existente Ampliación 2506,38 oriente Existente Ampliación 1860 oriente Proyectado Ampliación 3700 oriente Proyectado Ampliación 403 oriente Existente Ampliación 1708,85 oriente Existente 1500 Bellavista centro Existente 2732,33 Caldera antiguo
Existente
1900 Bellavista centro Existente 2113 Caldera antiguo
Existente
1600 Caldera antiguo
Existente
950 Caldera antiguo 2500 Caldera antiguo 840 Manuel Orella
Proyectado Proyectado Existente
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
26
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Nombre Atacama Batallones de Atacama Sin nombre Sin nombre Sin nombre Batallones de Atacama Esmeralda
Ubicación salvador - Potrerillos Batallones de Atacama Potrerillos - Chuquicamata Canal Beagle - Los gladiolos Rosario Corvalan - Chañarcillo Arturo Prat - Canal Beagle
Padre negro
Batallones de Atacama- Cousiño Esmeralda - Viña del mar Marmaduke Campusano/Juan Liñandoringa Batallones de atacama - I.C. Pinto - Isla Nueva Batallones de atacama - Isla nueva - Angel Scola Bandejones entre Batallones de Atacama y Covadonga Bandejones desde Ferrocarril a Chorrillo Bandejones desde Arica a Ferrocarril Bandejones de Batallones de Atacama Canal Beagle entre Carvallo y Edwards
? Estación explanada
Wheelwright - Cousiño Wheelwright sector playa mansa
? Batallones de Atacama Batallones de Atacama Avenida Arica Avenida Covadonga Avenida Esmeralda Batallones de Atacama
m2
Administración
Existente o proyectado
840 Manuel Orella 3500 Bellavista centro 13750 Balneario 1000 Caldera alto sur
Existente Proyectado Proyectado Proyectado
2900 Caldera antiguo 375 Esperanza
Existente Proyectado
1600 Balneario Ampliación 630 oriente Ampliación 630 oriente
Proyectado Existente
1890,09 Municipalidad
Existente
667,88 Municipalidad
Existente
709,58 Municipalidad
Existente
3200 Municipalidad
Existente
2800 Balneario Ampliación 2800 oriente 2875 Caldera antiguo
Proyetado
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
Existente
Existente Existente
27
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
6.-
RIESGOS
6.1.-
Riesgos Naturales
Como las evidencias geológicas, geomorfológicas e hidrológicas lo indican, los principales riesgos naturales del área de estudio están asociados con la actividad aluvial y sísmica de la región.
Actividad Aluvial El sistema de escurrimiento de las quebradas existentes en la comuna (cuencas costeras), está asociado a la actividad fluvial que se puede originar durante los períodos de invierno, ya que presentan un régimen absolutamente pluvial. El escurrimiento de aguas superficiales y transporte de sedimentos durante periodos de lluvia pueden ocasionar la destrucción de obras civiles y retrabajo (esparcimiento) de material contaminante. Si bien las precipitaciones que ocurren en la zona son esporádicas, cada 10 años aproximadamente estás se encuentran asociados con el fenómeno de "El Niño", y se caracterizan por ser concentradas en cortos períodos de tiempo (de 24 o menos horas) y torrenciales, pudiendo registrar hasta 40 mm de precipitaciones en 24 horas. Considerando las características de las zonas áridas, en especial la ausencia de una cobertura de vegetación permanente y densa, en cuanto a los efectos que generan las lluvias eventuales en dichas zonas, todos los escurrimientos que confluyen hacia zonas más bajas pueden ser considerados como áreas de riesgo natural. Del mismo modo, las lluvias eventuales pueden generar deslizamientos o caídas de material desde las laderas de los fondos de valle y relieves cordilleranos, los que actualmente pueden no presentar signos de inestabilidad. Esto es especialmente relevante para las zonas pobladas, así como para las infraestructuras camineras que intercepta dichos cursos, traduciéndose en riesgos de inundación, erosión y derrumbes.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
28
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
La falta de estudios no permite precisar con exactitud las áreas de riesgo, sin embargo, el registro de eventos históricos de crecidas de quebradas y daños materiales en infraestructuras, como los acontecidos en junio de 1991, permiten evidenciar estos riesgos.
Actividad Sísmica (Tsunamis) El riesgo sísmico de la región está sujeto a la dinámica tectónica del país. Chile se localiza en una zona de convergencia de placas: la placa de Nazca (oceánica) y la placa Sudamericana (continental) (Figura 2.16), la zona de convergencia se desencadena un proceso de subducción, lo que significa en este caso, que la placa de Nazca se interna por debajo de la Sudamericana. En este proceso se desencadena energía lo que genera movimientos símicos en la superficie, lo que en el caso de la III Región, se ve agravada por la existencia de la falla de Atacama, que permite el desplazamientos de bloques. FIGURA 16 ZONAS DE SUBDUCCIÓN DE INTERPLACAS TECTÓNICAS FRENTE A LA COSTA DE CHILE
. Fuente: Geografía de los Fondos Marinos, I.G.M. (1984).
En la zona se han registrado 2 terremotos históricos con magnitud Ms>8 6 , con tsunamis asociados, y al menos 8 eventos de magnitud Ms>7,5 durante los últimos 200 años (Comte et al., 2002). Así, se puede estimar una recurrencia de 100 años para terremotos Ms>8 y 25 años para terremotos Ms>7,5 (ver sitio web del Servicio Sismológico de Chile, http://ssn.dgf.uchile.cl). Los últimos dos grandes terremotos ocurrieron el 11 de Noviembre de 1922 (Ms=8,5) y el 4 de Octubre de 1983 (Ms=7.4).
6
Ms es la magnitud de un sismo determinada con ondas superficiales.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
29
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Por otro lado, la presencia de potenciales fallas activas en los alrededores de Caldera, con desplazamientos hasta de 0,5 m de la superficie, evidencian el grado de destrucción que pueden alcanzar algunos de estos terremotos. Fallas o alineamientos tectónicos importantes sólo existirían en la parte baja de las planicies litorales. Por su parte el SHOA, indica que la costa de Caldera se ha visto afectada al menos por 12 tsunamis, con diferentes efectos, los cuales se han originado o asociado a la actividad sísmica que se ha registrado en el norte de Chile7, con magnitudes superiores a 7,0. CUADRO 5 TSUNAMIS GENERADOS EN LA COMUNA DE CALDERA AÑO MAGNITUD ALTO DE CONSECUENCIAS LA OLA 1819 8.5 Vaciante primero. Se registran 13 oscilaciones y un descenso de 2 mts, de la topografía. Daños en la ciudad de Caldera y en un buque de guerra que encalla. 1849 7.5 5.0 Generado al nororeste de Coquimbo. Hubo daños de consideración. 1859 7.7 8.0 Vaciante, el mar bajo 5.5 mts inicialmente. Daños en obras portuarias. 1877 8.5 9.0 Todo bote en la bahía es destruido. Se siente en todo el pacífico, 500 muertos. 1918 7.5 Sin daños. 1922 8.3 6.0 7 olas. Los buques no son arrastrados. Destruye casas a cuatro cuadras de la playa. 100 muertos. 1955 7.1 3 muertos. 1960 7.5 Llenante levemente y luego vaciante. 1960 8.6 Los daños materiales ascendieron a un billón de dólares y las pérdidas de vida se estimaron en 2000. 1963 - 1966 7.5 - 2001 8.2 1.0 Las anomalías del mar registradas en Chile no causaron daños. Fuente: Chile-Estadísticas del Medio Ambiente 1998-2002.
El impacto de un tsunami al llegar a la costa depende de la magnitud del fenómeno que lo induce, la distancia desde su punto de origen a la costa y la configuración de la línea de costa y de la topografía submarina. De acuerdo a la Subsecretaría de Marina, un eventual ola de tsunami debería considerarse hasta una cota en tierra de aproximadamente 20 msnm, en base al rompimiento de una ola en los dos tercios de su altura máxima (ola de 29 metros de altura), ya que la ola revienta en la 7
Los tsunamis pueden ser causados por actividad sísmica en zonas de subducción, erupciones volcánicas, deslizamientos submarinos y, en menor proporción, explosiones nucleares submarinas.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
30
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
curva de los 19 metros bajo el agua, infiriendo por tanto que su desarrollo en tierra llegaría hasta la cota 20 de modo suave, por la extensión bajo el agua en ese sector. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) ha propiciado el desarrollo sistemático de la investigación geofísica del fenómeno "tsunami", específicamente en el tema relacionado con la determinación de los niveles máximos de inundación esperados para las principales zonas urbanas del borde costero de Chile, ante la ocurrencia de eventos extremos, mediante la ejecución desde 1997 del proyecto CITSU (elaboración de Cartas de Inundación por Tsunami para la costa de Chile). A partir de una simulación numérica del tsunami del año 1922, el SHOA, elaboró la Carta de Inundación por Tsunami para el puerto de Caldera, en un plano georeferenciado de la ciudad, conteniendo curvas de nivel y la red vial, se superpuso el contorno de la inundación máxima, determinándose así el área inundada para un evento extremo de campo cercano. Esta área se sitúa en torno a los 5 msnm. FIGURA 17 CARTA DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI DE CALDERA
Fuente: SHOA, 1999.
S bien la modelación proporciona una referencia bastante importante, ella no permite definir las curvas de inundación por tsunamis para el resto de las áreas del borde costero de la comuna, necesitándose para ello otros estudios específicos, que permitan conocer el comportamiento en esos lugares frente a un maremoto.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
31
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
7.-
BIODIVERSIDAD
7.1.-
Flora y Vegetación
La comuna es un área antrópicamente muy intervenida, donde se aprecia escasa vegetación nativa. La existente, muy raleada, corresponde principalmente a especies adaptadas a condiciones de extrema aridez, baja demanda hídrica y salinidad, todas bien representadas y mejor adaptadas en otros sectores del litoral. La escasez de aguas lluvia y la inexistencia de fuentes superficiales limita severamente el desarrollo de las especies vegetales y animales, las que para soportar restricciones hídricas extremas requieren de adaptaciones morfológicas y fisiológicas. Cuando las lluvias son más abundantes que lo normal (episódicas), se produce en los espacios no antropizados la germinación de algunas variedades de efímeras y gramíneas dando lugar al fenómeno del “desierto florido”. La comuna de Caldera se ubica en la Región del Desierto, que se extiende desde el extremo norte de la I Región, en la línea de la concordia, hasta el río Elqui en la IV Región. Aunque en su límite oeste se encuentra el océano Pacífico, su característica es la aridez. En términos de la diversidad biológica que describe Gajardo (1995),8 esta Región en la comuna se divide en tres subregiones:
1. Subregión Desierto absoluto: las precipitaciones son insignificantes, la vida vegetal está asociada acondiciones muy particulares, especialmente napas subterráneas. En esta subregión encontramos dentro de la comuna de Caldera la formación vegetacional Desierto Estepario de las Sierras Costeras. 2. Subregión Desierto Costero: se extiende en toda la región del desierto, desde el nivel del mar hasta los borde occidentales de la Cordillera de la Costa (1.500 metros aproximadamente). La vida vegetal presenta una gran riqueza florística y endémica debido a la presencia de “camanchacas” o neblinas costeras que aportan la humedad necesaria. Las formaciones vegetacionales existentes son: Desierto costero de TalTal y Desierto Costero de Huasco. 3. Subregión Desierto Florido: Se extiende desde el río Copiapó hasta la Ciudad de la Serena por el sur y en los llanos al interior de Caldera. Está determinado por la influencia de precipitaciones periódicas para provocar el florecimiento de 8
Gajardo, R. “La Vegetación Natural de Chile.” Editorial Universitaria, Chile. 1995.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
32
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
innumerables especies. En esta subregión encontramos la formación vegetacional Desierto Florido de los Llanos. En todas las formaciones vegetacionales descritas para la comuna, el uso del suelo que cubre una mayor superficie es el matorral, presentándose como un área continua en las planicies litorales y en la cordillera de la costa hasta el río Copiapó, donde influenciado por el aumento de la humedad, se expande hacia el interior de la región donde se asocia a los cordones transversales semiáridos y las pampas transicionales. Influenciado por la aridez, la cobertura vegetacional es mayoritariamente muy abierta, lo que significa que cubre entre el 10 y 25% del suelo y en menor medida abierta, asociada a quebradas con una cobertura de entre 25 y 50% del suelo de acuerdo a la disponibilidad de humedad.
Tetragonia Profundizando en estas formaciones vegetales el Desierto Estepario de las Sierras Costeras 9. en general corresponde a la existencia de macizos montañosos, con altitudes de hasta 3.000msnm, que se encuentra situado en posición costera. Tanto por latitud, como por la cercanía del océano de algún modo posee influencias favorables para el desarrollo de la vida vegetal. Aunque realmente no existe información comprobable, salvo referencias muy antiguas, es posible reconocer la presencia de algunas comunidades vegetacionales: 9
Gajardo, R. “La Vegetación Natural de Chile.” Editorial Universitaria, Chile. 1995.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
33
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
• • • •
Atriplex deserticola-Lycium munitifolium Nolana baccata-Cyptantha parviflora Nolana crassulifolia Skytanthus acutus-Hippeastrum ananuca.
Por su parte el Desierto costero de Tal-Tal se caracteriza por Vegetación a menudo abundante, se le puede describir a menudo en dos agrupaciones: aquella que crece en las laderas bajo la influencia directa de las neblinas y, la que ocupa las quebradas y las aguadas. Las cactáceas son dominantes en el paisaje vegetal, tanto las de estructura columnar como las globosas, en esta formación es potencialmente posible encontrar: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Acacia caven. Adesmia eremophila Adesmia tenella. Alstromeria violacea. Alternanthera junciflora. Anisomeria littoralis. Argylia radiata. Atriplex repanda. Bahia ambrosiodes. Cassia brogniartii Chuquiraga ulicina. Cleome chilensis. Dinemandra ericoides Drymaria cordata. Emncelia tomentosa. Fagonia chilensis. Frankenia chilensis. Heliotropium linariaefolium. Hoffmanseggia gracilis. Krameria cistoidea. Luncus acutus. Mathewsia incana. Menonvillea orbiculata. Monttea chilensis. Nolana divaricata. Nolana leptophyla. Nolana paradoxa.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
34
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
• • • • • • • • • • • • • •
Nolana sedifolia. Ophryosporus triangularis Oxalis gigantea. Parietaria debilis. Peperomia doellii. Perytile emoryi. Poa bonariensis. Portulaca philippi. Quinchamalium chilense. Sarcocornis fruticosa Sicyos bryonaefolius. Skytanthus acutus. Stachys pannosa. Stipa tortuosa.
En el Desierto costero de Huasco 10 la vegetación tiene mayor grado de continuidad y permanencia, bajo la influencia ocasional de precipitaciones. No existe información muy abundante sobre las características que presentan su flora y su vegetación, pero representa una transición que señala el límite sur de muchas especies y el límite norte de otras, potencialmente se puede encontrar : • • • • • • • • • • • • • • • •
10
Adesmia argentea. Argylia radiata. Aristolochia chilensis. Bahia ambrosiodes. Balbbisia peduncularia. Cassia acuta. Chaetanthera glabrata. Chuquiraga acicularis. Cristaria glaucophylla. Encela tomentosa. Ephedra andina Eulychnia acida. Gutierrezia resonosa. Haplopappus parvifolius. Heliotropium stenophyllum Hipeastrum ananuca..
Gajardo, R. “La Vegetación Natural de Chile.” Editorial Universitaria, Chile. 1995.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
35
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
• • • • • • • • • • •
Lobelia polyphylla. Nicotiana solaniflora. Nolana paradoxa. Ophryosporus triangularis Opuntia miquelii. Opuntia ovata. Oxalis gigantea Pleocarphus revolutus. Sarcocornia fruticosa. Skytanthus acutus. Trichocereus coquimbana.
La formación Desierto Florido de los Llanos 11 se encuentra en las extensas llanuras arenosas presentes entre Vallenar y Copiapó. Normalmente su fisonomía consiste de una cobertura rala de arbustos bajos, pero en su composición intervienen numerosas plantas geofitas y efímeras, que surgen cuando ocurren las precipitaciones, en esta formación es posible encontrar las siguientes especies:
Frankenia chilensis • • • • • • •
11
Acacia caven Adesmia tenella. Atriplex repanda Bahia ambrosioides. Calandrinia calycina. Cristaria galucophylla. Cryptantha parviflora.
Gajardo, R. “La Vegetación Natural de Chile.” Editorial Universitaria, Chile. 1995.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
36
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Encelia tomentosa. Euphorbia copiapina. Fagonia chilensis. Frankenia chilensis. Heliotropium linarioides. Hippeastrum ananuca. Menonvillea orbiculata. Nolana boccata. Nolana paradoxa. Nolana rostrata. Oenothera coquimbensis. Ophryosporus triangularis. Pectocarya dmorpha. Plantago hispidula. Polyachyrus roseus. Scilla triflora. Skytanthus acutus. Tetragonia copiapina. Tetragonia macrocarpa. Tetragonia marítima Tillandsia geissei. Viola polypoda.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
37
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
FIGURA 18 FORMACIONES VEGETALES
Fuente:CONAMA
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
38
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
En el cuadro se pueden apreciar dentro de la subregión del desierto, la formación vegetacional a la que corresponden, al uso del suelo, la altitud y pendiente donde se desarrollan comúnmente. CUADRO 6 FORMACIONES y COMUNIDADES VEGETACIONALES PRESENTES EN LA COMUNA REGIÓN SUB-REGIÓN FORMACIÓN COMUNIDADES VEGETACIONALES VEGETACIONAL USO Altitud (m) Pendiente % DESIERTO DESIERTO Desierto costero de Matorral muy 400 - 1200 0 – 45% COSTERO Tal-Tal Abierto Matorral muy 200 – 400 m. 0 –60% Abierto Matorral muy 0 - 200 m. 0-15% Abierto Matorral muy 0 – 200 m. 0 -15% Abierto Matorral con 0 -15% Suculentas muy 200 –400 m. Abierto Matorral con Suculentas muy 0 – 200 m. 0 -15% Abierto Desierto costero de Matorral muy 200 – 400 m. 45 – 60% el Huasco Abierto Desierto florido de Matorral muy 600 – 1000 m. 0 – 30% los llanos Abierto DESIERTO Desierto estepario Matorral muy ABSOLUTO de las sierras y 400 – 1200 m. 15 –45% Abierto pampa ondulada Fuente: PLADECO (Diagnóstico).
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
39
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
FIGURA 19 COMUNIDADES VEGETACIONALES
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
40
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
En cuanto a la flora, las características climáticas generan por un lado un alto grado de endemismo, ya que las especies de plantas no tienen la posibilidad de extender su presencia debido a la falta de agua; aunque hayan desarrollado mecanismos de dispersión de semillas éstas tienen limitadas posibilidades de asentarse en un terreno adecuado para el crecimiento, esto constituye también uno de los más importantes atractivos botánicos de la región de Atacama, y por consiguiente en la comuna, ya que las estrategias de supervivencia de las plantas se expresan en plenitud en el fenómeno del Desierto Florido. Este fenómeno tiene su ocurrencia en periodos indefinidos a consecuencia de lluvias apreciables en la región, en especial en el sector Dunario donde se exteriorizan manifestaciones únicas de flora y fauna debido a micro-climas y los efectos del viento que actúa como polinizador. La especies más representativas que florecen en la comuna de acuerdo a CONAF y CONAMA, son las siguientes: • • • • • • • • • •
Tetragonia angustifolia (Familia Alzoaceae), Nolana coelestis (Suspiro de mar), Skytanthus acutus (Cuerno de cabra), Adesmia glutinosa (Varilla arbustiva), Stipa frígida (Coirón), Eçncelia tormentosa ( Acton), Frankenia chilensis (Hierba del salitre), Oxalis gigantea (Vinagrillo), Balbisia peduncularis (Flor de San José, Palo Negro), Alstroemeria kingii (Lirio Amarillo).
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
41
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
7.2.-
Fauna
En general, en los desiertos viven pocas especies, pero están muy adaptadas para usar eficientemente el agua como para soportar los cambios de temperatura. En el caso de los animales muchos de ellos casi no beben agua, y obtienen el vital elemento del propio metabolismo de los elementos. Si bien es cierto que al interior de las áreas de Dunas que se encuentran en la comuna la vegetación es escasa y de poca relevancia en temas de biodiversidad, en sus límites y llanos próximos, a la ocurrencia de precipitaciones apreciables, se despliegan los paisajes botánicos (fenómeno del Desierto Florido descrito anteriormente), con toda su gama de colores, los que permiten el desarrollo de diversas especies. Las especies de aves y mamíferos no están distribuidas en forma uniforme, y en su mayoría se encuentran asociadas a ambientes específicos. Las principales áreas de agregación en la comuna son el humedal del Río Copiapó y la Isla Grande. Los humedales son importantes áreas de concentración de aves, debido a su diversidad de ambientes que en ellos se generan, y a su alta productividad. En el borde costero predominan las especies de aves marinas costeras, que permanecen la mayor parte del tiempo en un área comprendida entre el litoral y el límite de la plataforma continental. La Isla Grande constituye el hábitat de varias especies de aves y de mamíferos marinos, predominando el Delfín Nariz de Botella. Presenta gran importancia para la mantención de la biodiversidad de los ambientes costeros del sistema de surgencia de la corriente de Humboldt y constituye el hábitat reproductivo de aves con problemas de conservación (Yunco y Pingüino Humboldt., en el borde costero, en especial el sector de la playa de arena de la desembocadura del Río Copiapó y en la Isla Grande). La biodiversidad marina presente en la región es rica y variada, presentando un total aproximado de 900 especies, que se dividen en las categorías de algas, invertebrados y vertebrados. Del total de las especies, alrededor del 12% es explotado comercialmente, el 80% restante, se mantiene libre de explotación. Importante es señalar que entró en vigencia un Área Marina Costera Protegida, Punta Morro – Río Copiapó. A pesar que no existen estudios sistemáticos
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
42
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
se puede mencionar que en esta área encontramos algas crustosas cacáreas en asociación con erizo negro, en el fondo marino existe presencia de alga parda (Lessonia nigrescens y Lessonis trabeculata). En esta zona existen más de 18 especies de peces, destacando la anchoveta y la lisa, entre los mamíferos se encuentra el delfín nariz de botella, los chungungos o nutrias de mar y lobos marinos, entre otros. En uno de los desiertos más áridos del mundo sólo podemos encontrar, si a aves nos referimos, algunos Passeriformes asociados a oasis. Sin embargo, la costa ofrece una serie de recursos que posibilitan la oferta de alimento para varias especies. La varazón de mamíferos y peces muertos favorece a las aves carroñeras. Una serie de aves migratorias se concentra en el litoral para obtener agua y alimentos. En años de lluvias se presentan bandadas de tórtolas cordilleranas, así como también aves rapaces. El siguiente cuadro muestra las aves potenciales de la comuna de Caldera, así como el Estado de Conservación en que se encuentran. CUADRO 7 AVES POTENCIALES DE SER ENCONTRADAS EN LA COMUNA DE CALDERA. NOMBRE NOMBRE DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA ESTADO DE CIENTÍFICO VERNACULAR III REGIÓN CONSERVACIÓN COSTA CENTRO Nothoprocta ornata Perdíz cordillerana Nothoprocta Perdíz chilena x perdicaria Tinamotis pentlandii Perdiz de la puna Vulnerable Pterocnemia pennata Ñandú Peligro Podiceps rolland Pimpollo x Podiceps occipitalis Blanquillo r Podilymbus podiceps Picurio x x Podiceps major Huala x Diomedea exulans Albatros errante x Diomedea Albatros caja negra x melanophris Diomedeaepomophora Albatros real x Diomedea bulleri Albatros e bullier x Phoebetria palpebatra Albatros oscuro de r manto claro Macronecte giganteus Petrel gigante x antártico Macronestes halli Petrel gigante r subantártico Fulmarus glacialoides Petrel plateado x Daption capense Petrel moteado x
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
43
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE VERNACULAR
Pterodoma cooki Ardea cocoi Casmerodius albus Egretta thula Bulbucus ibis Nictycorax nycticorax Ixobruchus involucris Theristicus caudatus Plegadis chihi Phoenicopterus chilensis Phoenicoparrus andinus Phoenicoparrus jamesi Chloephaga melanoptera Lophonetta speculariodes Anas flavirostris Anas bahamensis Anas cyanoptera Anas platalea
Fardela blanca Garza cuca Garza grande Garza chica Garza boyera Huairavo Huaravillo Bandurria Cuervo de pantano Plamenco chileno
Marganetta armata Netta peposaca Anas georgica Oxyra jamaicensis
Pato cortacorrientes Pato negro Pato jergón grande Pato rana de pico ancho Pato rana d epico delgado Cóndor Jote de cabeza negra Jote de cabeza colorada Águila pescadora Bailarín Aguila Aguilucho Aguilucho chico Aguilucho chico Peuco Vari
Oxyura vittata Vultur gryphus Coragyps atratus Cathartes aura Pandion haliaetus Elanus leucurus Garanoateus melanoleucus Buteo polyosoma Buteo albigua Parabuteo albigula Parbuteo unicinctus Circus cinereus
DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA III REGIÓN COSTA CENTRO x x x x x x x x x x x x x x x x x
ESTADO DE CONSERVACIÓN Rara
Vulnerable
Parina grande
Vulnerable
Parina chica Piuquén
Vulnerable Vulnerable
Pato jargual Pato jergón chico Pato gargantillo Pato colorado Pato cuchara
x x x x
x x
x x
x x
x
x
x x
x x
x
x
x x x
x x x
x x x x x
x x x x x
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
Rara Inadecuadamente conocida
Vulnerable
Vulnerable
44
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE VERNACULAR
Milvago chimango Phalcoboenus megalopterus Polyborus plancus Falco peregrinus Falco femolaris Falco sparverius Callipepla californica Rallus sanguinolentus Porphyriops melanops Fulica armillata Fulica leucoptera Fulica rufitrons Fulica cornuta
Tiuque Carancho cordillerano Traro Halcón peregrino Halcón perdiguero Cernícalo Codorniz Pidén Taguita Tagua Tagua chica Tagua de frente roja Tagua cornuda
Vanellus chilensis Pluvialis squatarola Charadius semipalmatus Charadius alexandrinus Charadius falklandicus Oreopholus ruficollis Phegornis mitchelli
Queltehue Chorlo ártico Chorlo semipalmado Chorlo nevado
x x x
Chorlo de doble collar Chorlo de campo Chorlito cordillerano Perrito
x
x
x
x
Caití Becacina pintada
x
Himantopus mexicanus Recurvorostra andina Nycticryphes semicollaris Attagis gayi Thinocorus orbignyanus Columba livia Columba araucana Zenaida asiatica Zenaida auriculata Columbina picui Metriopela aymara Metriopela melanoptera
DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA III REGIÓN COSTA CENTRO x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
Vulnerable
Vulnerable
x x
x
Perdicita cordillerana Perdicita cojón Paloma Torcaza Paloma de alas blancas Tórtola Tórtolita cuyana Tórtolita de la puna. Tórtola cordillerana
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Rara
x x x
x x
x x
x x
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
45
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
NOMBRE CIENTÍFICO Cyanoliseus patagonus Tyto alba Buho virginianus Glaucidium nanum Athene cunicularia Caprimulgus longirostris Chaetura pelagica Oreotrochilus leucopleurus Patagona gigas Rhodopis vesper Picoides lignarus Geositta maritima Geosita isabellina Geositta rufipennis Geosita cunicularia Geosita punensis Upucerthia ruficauda Upucerthia dumetaria Cinclodes nigrofumosus Cinclodes fuscus Cinclodes oustaleti Cinclodes atacamensis
NOMBRE VERNACULAR Tricahue Lechuza Tucúrere Chuncho Pequén Gallinita ciega Vencejo de chimenea Picaflor cordillerano Picaflor gigante Picaflor del norte Carpinterito Minero chico Minero grande Minero cordillerano Minero Minero de la puna Bandurrilla de pico recto
DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA III REGIÓN COSTA CENTRO x x
x
x
x x x
x
x
x x x
x x x x
x x
x x
ESTADO DE CONSERVACIÓN
x Churrete costero
Churrete acanelao Churrete chico Churrete de alas blancas Phleocrytes melanops Trabajador Leptasthenura Tijeral aegithaloides Thripophaga humicola Canastero Thripophaga modesta Canastero chico Pteroptochos Turca megapodius Scelorchilus Tapaculo albiciloris Scytalopus Churrín magellanicus Agriornis livida Mero Agriornis montana Mero gaucho Pyrope pyrope Diucón Muscisaxicola Dormilona de nuca
x x x
x x
x x
x x
x
x x x
x
x x
x
x
x
x x
x x
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
46
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
NOMBRE CIENTÍFICO rufivertex Muscisaxicola flavinucha Muscisaxicola capistrana Muscisaxicola frontalis Muscisaxicola macloviana Muscisaxicola maculirostris Lessonia rufa Elaenia albiceps Myodynastes maculatus Pseudocolopteryx flavitrensis Tchuris rubrigastra Anairetes parutus Phytotoma rara Tachycineta leucopyga Pygochelidon cyanoleuca Hirundo rustica Troglodystes aedon Cistothorus platensis Turdus falcklandii Turdus amaurochalinus Mimus thenca Anthus correndera Vireo olivaceus
NOMBRE VERNACULAR
DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA III REGIÓN COSTA CENTRO
ESTADO DE CONSERVACIÓN
rojiza Dormilona fraile Dormilona rufa
x
Dormilona de frente negra Dormilona tontita Dormilona chica
x
Colegial Flo-Flo Benteveo chico
x x
x x x
Pájaro amarillo
x
x
Siete colores Cachudito Rara Golondrina chilena
x x x x
x x x x
Golondrina de dorso negro Golondrina bermeja Chercán Chercán de las vegas Zorzal Zorzal argentino
x
x
x x x
x x x
x
x x
Tenca Bailarín chico Verderón de ojos rojos Sicalis auriventris Chirihue dorado Sicalis olivacens Chirigue verdoso Sicalis luterola Chirigue Zonotrichia capensis Chincol Molothrus bonariensis Mirlo Curaeus curaeus Tordo Agelaius thilius Trile Sturnella loyca Loica Sturnella superciliaris Loica argentina
x
x x x
x x x x x x
x x x x x x
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
Inadecuadamente conocida
47
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
NOMBRE CIENTÍFICO Phrygilus gayi Phrygilus atriceps
NOMBRE VERNACULAR
DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA III REGIÓN COSTA CENTRO x x
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Cometocino de Gay Cometocino del norte Phrygilus fruticeli Yal Phrygilus unicolor Pájaro plomo Fuente: D.S Nº 5, Reglamento de la Ley de Caza. Nota: De las especies presentadas en la tabla, las que no aparecen con algún estado de conservación es porque no lo tienen.
En lo que se refiere a los mamíferos, en la Subregión del Desierto Absoluto (Clave de Subregión ecológica, sobre la base de información indicada en el sistema Básico de Clasificación de la Vegetación Nativa), tienen una distribución restringida a los Oasis el Tucotuco del tamarugal y el murciélago orejas de ratón. En tanto en el Desierto Costero son principalmente abundantes los miembros del orden Rodentia. CUADRO 8 MAMÍFEROS POTENCIALES DE SER ENCONTRADAS EN LA COMUNA DE CALDERA. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE SUB REGIÓN ESTADO DE VERNACULAR VEGETACIONAL EN CONSERVACIÓN LA QUE SE ENCUENTRAN Ctenomys fulvus Tuco – Tuco del tamarugal Desierto Absoluto. Vulnerable Myotis atacamensis Murciélago orejas de ratón Desierto Absoluto , Desierto Costero y Florido Phyllotis darwini Lauchón orejudo de darwin Desierto Costero Chinchilla lanigera Chinchilla Costina Desierto Costero Peligro Marmosa elegans Yaca Desierto Costero Rara Desmodus rotundus Vampiro Desierto Costero Rara Myotis montanus Murciélago orejudo. Desierto Costero Taradida brasiliensis Murciélago cola de ratón Desierto Costero y Desierto Florido Oryzomys longicaudatus Ratón de los espinos Desierto Florido. Fuente: D.S Nº 5, Reglamento de la Ley de Caza Investigación y Desarrollo de Áreas Silvestres Zonas Áridas y Semiáridas de Chile, CONAF, 1987. Nota: De las especies presentadas en la tabla las que no aparecen con algún estado de conservación, es porque no lo tienen.
De las nueve especies de mamíferos que potencialmente podrían encontrarse en la Comuna de Caldera, cuatro poseen algún estado de Conservación que denota su fragilidad y determina además que está prohibido la caza o captura de ellos.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
48
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
En cuanto a la Clase Anphibia (anfibios), de acuerdo al D.S Nº 05, Reglamento de la Ley de Caza, en la Zona Norte, que comprende desde la I a la III Región, queda prohibida la caza o captura en todo el territorio de las siguientes especies de Anfibios: • • • • • • • • •
Bufo atacamensis ( Sapo de Atacama), con Estado de Peligro. Bufo spinolosus (Sapo espinoso), considerado Vulnerable. Pleurodema marmorata (Sapo de cuatro ojos), considerada Rara. Pleurodema thaul (Sapito de cuatro ojos), con estado de Peligro Telmatobius halli (Sapo), en Peligro. Telmatobius marmoratus (Sapo), considerada Rara. Telmatobius pefauri (sapo de Pafeur), Rara. Telmatobius peruvianus (Sapo peruano), Rara. Telmatobius zapahuirensis (Sapo de Sapahuira), Rara.
En cuanto a los reptiles, los que potencialmente pueden ser encontrados en la comuna de Caldera 12 son: • • • • • • • • • • • • •
Garthia gaudichaudi Liolaemus Platei platei Liolaemus nigromaculatus kuhlmani Liolaemus nigromaculatus bisignatus Liolaemus nigromaculatus atacamensis Liolaemus nigromaculatus copiapoensis Liolaemus nigromaculatus sieversi Liolaemus nigromaculatus ater Callopistes maculatus maculatus Callopistes maculatus manni Callopistes maculatus atacamensis Tachymenis peruviana assimilis Dromicus chamissonis
12
Donoso Barros, Roberto. Reptiles de Chile, 1966.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
49
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
8.-
ÁREAS DE PROTECCIÓN
Las áreas de protección han sido oficialmente definidas o reguladas geográficamente para proteger espacios de la región que presenten interés ambiental desde el punto de vista de su calidad natural, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación, es decir, forman parte del patrimonio natural de la comuna de Caldera. Estas áreas tienen diversos orígenes, dependiendo del marco normativo por el cual fueron establecidas o declaradas. Atendiendo a ello, es posible identificar un área marina y costera protegida, monumentos nacionales (un santuario de la naturaleza y sitios paleontológicos) y zonas de preservación ambiental de instrumentos de planificación territorial. A esto se agregan sitios prioritarios para la conservación y protección de la biodiversidad, que si bien no constituyen normativamente áreas protegidas, corresponden a áreas potencialmente ha ser incorporadas a esta categoría.
8.1.-
Área Marina y Costera Protegida
El área declarada área marina y costera protegida mediante Decreto Supremo del 10 de diciembre de 2004, se localiza al sur de Caldera y corresponde al sector comprendido en el borde costero de la III Región de Atacama entre Punta Morro (27º 06’ 21,5’’ S; 70º 55’ 43,2’’ W) y la ribera sur de la Desembocadura del Río Copiapó (27º 19’ 24,5’’ S; 70º 56’ 1,0’’ W), 80 metros sobre la línea de más alta marea y 0,5 millas náuticas mar adentro, incluyendo las superficies correspondientes a terrenos de playa fiscales de la Isla Chata Chica e Isla Grande. “Se excluye de esta área los espacios de columna de agua y fondo de mar correspondientes a las 2 Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, denominadas Cisne Sector A y Cisne Sector B, establecidas mediante D.S. MINECON Nº 510, de 1997 y los DD. SS. (M) Nos. 414 y 415 ambos de 1999”13. Con una extensión de 30 kilómetros de línea costera, abarca una superficie de 3.839,04 há, de las cuales 3.549,01 comprenden la parte marina y 290,03 há la parte terrestre.
13
Decreto Supremo que Declara Área Marina y Costera Protegida “Punta Morro-Desembocadura Río Copiapó” un Sector de la Costa de la IIIª Región de Atacama entre Punta Morro y la Desembocadura del Río Copiapó y Terrenos de Playa Fiscales de la Isla Chata Chica e Isla Grande. 10 de diciembre de 2004.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
50
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
FIGURA 20 ÁREA MARINA Y COSTERA PROTEGIDA PUNTA MORRO – DESEMBOCADURA RÍO COPIAPÓ
Fuente: CONAMA. Perfil GEF. Documento Técnico. 2004.
El área se encuentra inserta en el sistema perárido del norte del país (Di Castri y Hajek, 1976), y categorizado climáticamente como Clima Desértico Costero con Nublados Abundantes. Esta franja costera presenta temperaturas relativamente bajas y homogéneas, amplitud tér mica diaria y anual pequeña debido a la influencia marina, y humedad relativa atmosférica alta14. La franja costera posee un suelo del orden aridisoles, caracterizado por permanecer seco y desprovisto de vegetación. Geomorfológicamente, el área se encuentra inserta en la denominada Región septentrional de las Pampas Desérticas y Cordillera Pre-altiplánica, que se extiende desde el límite con el Perú hasta la desembocadura del río Elqui, y que en el caso particular de la comuna de Caldera, comprende las denominadas Planicies Litorales. La importancia ecológica del área reside básicamente es que posee un gran valor ecológico de características muy singulares que se articulan por los siguientes sectores: 14
Informe Áreas Marinas Protegidas, Comisión regional Áreas Marinas Protegidas.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
51
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Isla grande: sitios de nidificación de aves marinas con problemas de conservación y sitios de reproducción y cría de mamíferos.
Isla Grande
Aguada Chorrillos: Una de las últimas aguadas costeras de la región de Atacama. Cobra particular importancia ante la depresión irreversible que ha sufrido este recurso hidrobiológico a nivel nacional y regional, vital para la mantención de la vida en la zona desértica. Flora del área: según el sistema básico de la clasificación de la vegetación nativa chilena (Gajardo, 1983) el sector del área protegida se encuentra dentro de la formación vegetal del Desierto Costero de Taltal. Fauna del área: se puede encontrar ocupando esta área a especies de reptiles, aves y mamíferos, lo que contribuye absolutamente a la biodiversidad de está zona. Se observan desde colonias de lobos marinos, a delfines nariz de botella. La fauna que tiene su hábitat en este sector es en general poco conocida, encontrándose un sinnúmero de especies que son vulnerables y raras, entre otras se pueden citar: Pelecanoides garnotii, Gallinago gallinago, Phalacrocorax bougainvillii, Asio flammeus, Larus serranus. Cabe destacar que también posee una importancia científica, ya que es un núcleo de biodiversidad regional y nacional, es un laboratorio natural para realizar diversos estudios, tanto de biogeografía, emigraciones, de yacimientos fosilíferos, etc.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
52
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Por otra parte, es de gran importancia Paleontológica, porque se han registrado una gran variedad de piezas óseas de cetáceos, vértebras de Misticetos y Odontocetos (Siefeld, 1996; Quilodrán y Yánez, 1999, 2000; Quilodrán y Marquardt, 2001) y probablemente deban ser asignados, algunos a la familia extinta Squalodontidae (Oyarzo, 2001), Phocidae y Otariidae (focas y lobos marinos), también existen registros de aves marinas y restos de peces. El proyecto considera además, una propuesta de Bienes Nacionales de darle destinación para conservación y ecoturismo a la franja que está más atrás de los 80 metros desde la costa, en esa zona se encuentran importantes depósitos paleontológicos y una vegetación de borde costero bastante interesante.
8.2.-
Monumentos Nacionales
Santuario de la Naturaleza Granito Orbicular
El Santuario de la Naturaleza Granito Orbicular, declarado por Decreto 77 del 12 de enero de 1981, del Ministerio de Educación, publicado en el diario oficial del 23 de febrero de 1981, está ubicado al norte de la playa de Rodillo, a 12 km al norte de Caldera. Corresponden a afloramientos geológicos constituidos por rocas de Granito Orbicular con estructura esferolítica, únicos por ser una rareza geológica muy especial y su existencia en otros lugares del mundo es muy escasa, pues sólo se reconocen similares en Australia y Japón, y también en Finlandia, aunque son de un color rojizo. Estas rocas presentan orbículos o esfera en su estructura. Por lo general los granitos orbiculares se desarrollan en las profundidades de la corteza terrestre, razón por la cual son clasificadas como rocas intrusivas.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
53
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Rocas de Granito Orbicular
Estas formaciones están compuestas por los minerales de hornblenda, ortoclasa, biotita, cuarzo y otros Son de gran atractivo para los turistas, estando algunos trozos exhibidos en el Museo Mineralógico de Copiapó. Sitios Paleontológicos
Los sitios paleontológicos son monumentos nacionales y quedan bajo tuición y protección del Estado. Al respecto, para la comuna de Caldera se han caracterizado los siguientes: Código: CAL P 01 E 312800 Ubicación (UTM WGS 84): Tipo de Sitio: Zona de quebrada y meseta
Nombre: Camino Sur N 6995234
Dimensiones: 2 km2
Densidad: la concentración de los fósiles es mediana
Descripción: Corresponde a un sitio conformado por un sistema estratigráfico que se asocia con el Morro de Copiapó. El sector se presenta con una intercalación de varios conjuntos de estratos de diferente potencia con presencia de fósiles de vertebrados, compuestos en su mayoría por dientes tiburón y peces, fragmentos de cetáceos, focas. Edad: Mioceno – Plioceno Estado de Conservación: Mediana. Existe intervención antrópica por efecto de la ruta vial
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
54
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Referencia Publicación: GODOY ET AL. 2003 CANTO ET AL. 2002 WALSH Y HUME 2001 MARQUARDT C, N BLANCO, E GODOY, A LAVENU, L ORTLIEB, M MARCHANT & N GUZMÁN 2000 Nombre: Sitio 1 Código: CAL P 02 E 0318901 N 7000793 Ubicación (UTM WGS 84): Tipo de Sitio: depósitos sedimentarios en Dimensiones: 10 km2 Densidad: forma de plataforma mediana Descripción: Corresponde a un sistema de terrazas de diferente extensión con varias quebradas pequeñas con una estratigrafía bien definida con sedimentos portadores de fósiles de vertebrados( peces, mamíferos marinos). En menor grado se observan restos de invertebrados Edad: Comprende una edad Cuaternario (Estratos de Caldera) Estado de Conservación: Regular
Referencia Publicación: GODOY ET AL. 2003 CANTO ET AL. 2002 MARQUARDT C, N BLANCO, E GODOY, A LAVENU, L ORTLIEB, M MARCHANT & N GUZMÁN 2000
Nombre: Sector 2 Código: CAL P 03 E 031905 N 7000796 Ubicación (UTM WGS 84): Tipo de Sitio: depósitos sedimentarios en Dimensiones: 5 km2 Densidad: forma de plataforma mediana Descripción: Al igual que el punto anterior se presenta como un sistema de terrazas de diferente extensión con varias quebradas pequeñas con una estratigrafía bien definida con sedimentos portadores de fósiles de vertebrados( peces, mamíferos marinos). En menor grado se observan restos de invertebrados Edad: Comprende una edad Cuaternario asignable a los Estratos de Caldera Estado de Conservación: El área presenta una alta intervención por acción antrópica de distintos tipos
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
55
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Referencia Publicación: GODOY ET AL. 2003 CANTO ET AL. 2002 WALSH Y HUME 2001 MARQUARDT C, N BLANCO, E GODOY, A LAVENU, L ORTLIEB, M MARCHANT & N GUZMÁN (2000)
Nombre: Los Sierra Código: CAL P 04 E 0314067 N 6995222 Ubicación (UTM WGS 84): Tipo de Sitio: Depósitos sedimentarios Dimensiones: 10 km2 Densidad: Alta con presencia de fosforita Descripción: Corresponde a un sector de pequeñas terrazas al ternadas con quebradas que dejan expuestos los sedimentos con asociaciones de rocas fosfatos y depósitos de fósiles de vertebrados en forma de material desarticulado y con piezas óseas de diferente nivel de fragmentación. El material esta representado por restos de cetáceos, focas, aves y peces. Menormente es posible encontrar restos de invertebrados Edad: Mioceno medio a Plioceno Estado de Conservación: Los materiales se conservan en excelentes condiciones debido a su fosilización en fosforita. Sin embargo se presentan fragmentados. Es posible recuperar piezas dentales y cráneos con diferente nivel de conservación. El área se presenta intervenida por la acción antrópica. Referencia Publicación: GODOY ET AL. 2003 CANTO ET AL. 2002 MARQUARDT C, N BLANCO, E GODOY, A LAVENU, L ORTLIEB, M MARCHANT & N GUZMÁN 2000
Código: CAL P 05 E 0309469 Ubicación (UTM WGS 84): Tipo de Sitio: Terrazas
Nombre: Arenas sur de Caldera N 6995184
Dimensiones: 3 km2
Densidad: Mediana Descripción: Corresponde a un sector emplazado en el sector SE del Morro perteneciente a los Estratos de Caldera. Es una meseta regular de amplia extensión con la intercalación de quebradas que exponen los estratos, que en su mayoría se presentan dominados por arenas de diferente granulometría. Los fósiles en su mayoría corresponden a invertebrados con regular estado de conservación. Existe intervención por actividades antropicas. Edad: Cuaternario, perteneciente a los Estratos de Caldera
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
56
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Estado de Conservación: La intervención del área es mediana. Referencia Publicación: GODOY ET AL. 2003 CANTO ET AL. 2002 WALSH Y HUME 2001 MARQUARDT C, N BLANCO, E GODOY, A LAVENU, L ORTLIEB, M MARCHANT & N GUZMÁN (2000)
Nombre: Fosforita Código: CAL P 06 E 03115909 N 6996190 Ubicación Altitud: msnm. (UTM WGS 84): Tipo de Sitio: Corresponde a sedimentos Dimensiones: 10 km2 Densidad: asociados a la rocas fosfáticas Alta Descripción: Corresponde a depósitos de fósiles de vertebrados representados por peces, reptiles, aves marinas y restos de cetáceos (odontocetos y misticetos). La dominancia de las faunas esta claramente marcada por los peces, de los que se conservan piezas dentales y restos vertebrales. Edad: Mioceno Medio-Plioceno Estado de Conservación: El estado de conservación de la zona es mediano producto de la acción antrópica Referencia Publicación: GODOY ET AL. 2003 CANTO ET AL. 2002 ACOSTA Y CANTO 2005 WALSH Y NAISH 2002 MARQUARDT C, N BLANCO, E GODOY, A LAVENU, L ORTLIEB, M MARCHANT & N GUZMÁN (2000) Nombre: Central Código: CAL P 07 E 03220500 N 7055000 Ubicación (UTM WGS 84): Tipo de Sitio: Zona localizada al Este de la Dimensiones: Densidad: ruta N° a la altura de la ciudad de Caldera. El Su extensión borde un kilómetro cuadrado Mediana sitio es considerado como un afloramiento aislado de la Formación Bahía Inglesa Descripción: El área corresponde a un sector con estratos bien definidos con presencia irregular de fósiles de vertebrados, destacando los pese Edad: Mioceno Medio- Plioceno
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
57
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Estado de Conservación: El área presenta intervención antrópica Referencia Publicación: GODOY ET AL. 2003 WALSH Y NAISH 2002 MARQUARDT C, N BLANCO, E GODOY, A LAVENU, L ORTLIEB, M MARCHANT & N GUZMÁN (2000) Código: CAL P 08 E 03220663 Ubicación (UTM WGS 84): Tipo de Sitio: Afloramiento pequeño
Nombre: Sector Norte Copec N 7006801
Dimensiones: 600 metros2
Densidad: Mediana
Descripción: Corresponde a una sector bien delimitado con afloramiento de piso de la Formación Bahía Inglesa. La zona emerge de un sector dominado por areniscas con diferente grado de compactación. Los vertebrados fósiles están representados por peces y restos de mamíferos marinos con buen estado de conservación. Edad: Mioceno Medio a Plioceno Estado de Conservación: El sector se presenta altamente intervenido por la acción antrópica Referencia Publicación: GODOY ET. AL 2003 CANTO ET AL. 2002 WALSH Y NAISH 2002 MARQUARDT C, N BLANCO, E GODOY, A LAVENU, L ORTLIEB, M MARCHANT & N GUZMÁN 2000
Nombre: Sector Ruta 5 Norte Código: CAL P 09 E 0321892 N 7007588 Ubicación (UTM WGS 84): Tipo de Sitio: afloramiento a nivel de corte Dimensiones: 500 metros de largo por 20 Densidad: de camino metros de alto Mediana Descripción: El área corresponde al afloramiento de varios esqueletos parciales de ballenas (a lo menos 3) que se emplazan el la pista oriente de la Ruta 5. La importancia del sitio radica en el hecho que por las condiciones de los materiales es posible pensar que se trate de una zona de varamientos prehistórica, dado que los sedimentos corresponden a arenas finas, similar a los de aguas someras. El análisis del sitio permite pensar que podría existir otros restos similares en esta sección de camino Edad: posiblemente Pleistoceno a Cuaternario Estado de Conservación: Buen estado de conservación de los restos, sin embargo se evidencia que uno de los ejemplares se ha visto comprometido por la acción antrópica constante.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
58
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Referencia Publicación: GODOY ET AL. 2003 CANTO ET. AL 2002 MARQUARDT C, N BLANCO, E GODOY, A LAVENU, L ORTLIEB, M MARCHANT & N GUZMÁN 2000 Código: CAL P 10 E 0310500 Ubicación (UTM WGS 84): Tipo de Sitio: Formación geológica
Nombre: Morro N 6988550
Dimensiones: Densidad: 2 10 Km Mediana a Alta Descripción: Corresponde a la sección NE del Morro de Copiapó que alberga estratos de la Formación Bahía Inglesa. El sitio reune además los Estratos de Caldera por lo existe un amplio rango de edad de los sedimentos. Las asociaciones de fósiles. El sector en un sentido más amplio también se relaciona con granodioritas, dioritas cuarcíferas y tonalitas, propias del Morro de Copiapó, que son de mayor antigüedad Edad: Jurasico- Mioceno Medio y Cuaternario Estado de Conservación: Es un área con intervención antrópica variable, que además se potencia por la red vial Referencia Publicación: GODOY ET. AL. 2003 WALSH Y NAISH 2002 MARQUARDT C, N BLANCO, E GODOY, A LAVENU, L ORTLIEB, M MARCHANT & N GUZMÁN 2000
8.3.-
Zonas de Preservación Ambiental
Estas áreas corresponden a las definidas por Instrumentos de Planificación Territorial, que para el caso de la comuna de Caldera se aplican a las zonas de protección ambiental definidas por el Plan Regulador Intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama. Este instrumento estableció las siguientes zonas para la protección de recursos naturales de la comuna, que se detallan de los artículos 37º a 42º de la Ordenanza15: 15 Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Atacama. Ordenanza Plan Regulador Intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama. 2001.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
59
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
• • • • •
ZPI 1 ZPI 2 ZPI 3 ZPI 4 ZPI 6
Zona de Protección del Litoral Zona de Protección Ecológica Zona de Protección de Ríos Copiapó y Huasco Zona de Protección Silvoagropecuaria Zona de Protección de Dunas.
Zona de Protección Costera, Zona ZPI 1
Corresponde a la franja de terreno del borde litoral, destinada a proteger el recurso costero que no esté incorporado en los Planes Comunales actuales. El Plan reconoce los siguientes recursos: 1) Playas Arenosas mayores: Corresponden a esta categoría todas aquellas playas con piso arenoso o de conchuela, cuya longitud entre extremos o cabezales rocosos sea superior a 150 metros. 2) Playas Arenosas Menores: Corresponden a esta categoría, todas aquellas con pisos arenosos, de conchuela o piedrecilla, cuya longitud entre extremos o cabezales rocosos sea inferior a 150 m. 3) Playas Arenosas protegidas por el Farellón de la Playa: Corresponden a los sectores de la playa comprendidos entre la línea de la más alta marea y la base del Farellón y a la parte superior del farellón. 4) Bordes o Sectores Rocosos. Zona de Protección Ecológica, Zona ZPI 2
Corresponde a terrenos de alto valor ecológico, necesarios para mantener el equilibrio y calidad del medio ambiente. En la comuna de Caldera se distinguen las siguientes: a) b) c) d) e)
Santuario de la Naturaleza Granito Orbicular Quebrada del León Morro de Bahía Inglesa Isla Grande de Bahía Cisne Sector Majadas.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
60
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Zona de Protección de Ríos Copiapó y Huasco, Zona ZPI 3
En la comuna, esta zona está constituida por el cauce del río Copiapó y terrenos adyacentes. Corresponde a terrenos bajos y en el plano de inundación. Zona de Protección Silvoagropecuaria, Zona ZPI 4
Corresponde a los terrenos de interés silvoagropecuario clasificados como I, II y III de riego. En esta categoría se encontrarían las escasas superficies del valle de Copiapó existentes en el sector Hacienda María Isabel, con capacidad de uso clase III. Zona de Protección de Dunas, Zona ZPI 6
Corresponde a campos dunarios, que en la comuna de Caldera abarcan los siguientes sitios: a) b) c) d) e) f) g)
8.4.-
Dunas de Obispito Duna longitudinal de Playa Ramada Gran Continuo Dunar de Atacama Duna bordera de Playa las Machas Dunas de Bahía Cisne Dunas de la Pampa de Puerto Viejo Dunas de Barranquilla.
Sitios Prioritarios
Estuario del Río Copiapó, Isla Cisne y el Morro Copiapó
De acuerdo a la estrategia y plan de acción para la conservación y protección de la biodiversidad biológica, en la comuna de Caldera se encuentra el Sitio Prioritario Nº 4 de la región, el cual corresponde al estuario del Río Copiapó, Isla Cisne y el Morro Copiapó, este sitio se priorizó por su riqueza marina y por la particularidad del Morro, que comprende la formación geológica de mayor antigüedad en la Región de Atacama. La que además contiene una de las reservas paleontológicas más grande de Sudamérica.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
61
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Estas áreas han sido incorporadas oficialmente, a través de la declaratoria de área marina y costera protegida Punta Morro – Desembocadura Río Copiapó y en las zonas de protección del Plan Regulador Intercomunal de las Comunas Costeras de Atacama. Desierto Florido
De acuerdo a la CONAMA, este sitio es el más extenso de los identificados en la región, correspondiendo a la porción del territorio donde el fenómeno de la floración esporádica (asociado a fuertes lluvias), se presenta con mayor fuerza. El desierto florido se encuentra en las extensas llanuras arenosas presentes entre Vallenar y Copiapó. Normalmente su fisonomía consiste de una cobertura rala de arbustos bajos, pero en su composición intervienen numerosas plantas geófitas y efímeras, que surgen cuando ocurren las precipitaciones.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
62
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
9.-
PAISAJE
“El paisaje se considera actualmente recurso natural, en el sentido socioeconómico del término, porque cumple la doble condición de utilidad y escasez”. En cuanto a percepción polisensorial y sensitiva del medio, el paisaje es ilimitado, pero no ocurre así con los paisajes de calidad, aquellos capaces de inducir sentimientos de agrado en el observador 16. De esta observación de Gómez Orea al describir el medio perceptual, se rescatan dos principios de análisis: el primero es el que sitúa al paisaje como recurso (natural o urbano) demandable (útil) y agotable (escaso), el segundo establece el carácter subjetivo del paisaje y hace una primera diferenciación al referirse a los paisajes de calidad que generan impacto en el observador.
Por otra parte, se hace cada vez más necesario valorizar el paisaje urbano, en cuanto que este constituye un referente identitario donde reside la conformación histórica de la ciudad y donde sus habitantes son capaces de reconocerse. El paisaje urbano es reconocido, principalmente, a través de los espacios de uso público. Son estos espacios, conformados por elementos como edificaciones, conjuntos arquitectónicos y vegetación, los que definen la apariencia de la ciudad. Su relación y armonía determinan el agrado o desagrado con que se vive la ciudad y el grado de identidad de los habitantes con ella, así como también es lo que va a permanecer, como una experiencia grata, en la memoria de los visitantes. En estos espacios es posible reconocer el desarrollo histórico de la ciudad desde su fundación, que en este caso, es determinado por su estructura inicial de damero, pasando por distintas etapas representadas en edificios, barrios, parques y plazas, que reflejan en su diseño las condiciones socio-culturales de cada una de las épocas.
9.1.-
Elementos de Caracterización del Paisaje
El primer elemento de diferenciación o selección de paisaje, tiene que ver con su calificación como recurso, tanto natural como urbano, donde el carácter de utilidad se valora desde un punto de vista externo a la comuna, más bien en un contexto nacional o internacional, donde algunas tipologías de paisaje que encontramos en Talca, siendo especiales y aunque no únicas, pueden ser “demandables”. El otro aspecto considerado es el carácter de escasez, que caracteriza al paisaje como un recurso “agotable”, toda vez que una vez alterado éste no es recuperable, lo que ocurre básicamente por dos agentes: los fenómenos naturales y la intervención humana; es respecto a esta última que la regulación del territorio puede actuar. 16
Gómez Orea, Domingo; Ordenación del Territorio, Una aproximación desde el Medio Físico.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
63
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Bajo esta sola identificación de “recurso natural” se pueden encontrar variadas unidades de paisajes en el territorio de estudio, por lo que se requiere de una segunda variable. El segundo elemento de diferenciación es la calificación de “paisaje de calidad” y corresponde a un indicador de carácter subjetivo, cuya aplicación requiere de ser sistematizada, lo que se realiza en conformidad a patrones básicos del imaginario colectivo, donde se relacionan un conjunto de variables apropiadas para describir los rasgos perceptuales de los distintos sectores de la comuna, con el objeto de seleccionar unidades de paisaje características. Se identificaron componentes visuales, auditivos y olfativos capaces de conformar una percepción reconocible, sobre la base de aspectos como el relieve, las dimensiones de los elementos, las distancias visuales, la existencia de vegetación, los usos de suelo, la presencia del agua, olores, colores, sonidos, existencia de construcciones y características particulares de éstas. La organización sistemática de estos atributos se realizó sobre pautas generalmente aceptadas de descripción perceptual, que los sintetizan según forma, línea, textura, escala, espacio y características no visuales. Componentes Visuales:
Elementos que conforman y caracterizan este tipo de paisaje, cuya ausencia o modificación parcial alteraría la calidad del paisaje o cambiaría su calificación.
Componentes no visuales:
Aspectos climáticos, olores y ruidos, igualmente bajo el concepto de componente característico indisociable a la unidad.
Forma:
Percepción geométrica más relevante en función de las formas de acotarlo (bidimensional, tridimensional) y proporciones.
Escala:
Relación entre el observador y magnitud del espacio observado. Disposición de los elementos del paisaje con relación al observador.
Contraste:
Definición de planos o elementos contrastados y líneas que lo definen.
Textura:
Aspecto formal y color de las superficies diferenciadas dentro de la unidad, en la medida que éstos son relevantes a la calidad del paisaje. Composición o presencia de los elementos únicos y distintivos, que particulariza la unidad, el que se presenta en 3 categorías:
Singularidad:
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
64
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
o
o
o
Imagen asociada:
Alta: la unidad en su conjunto o elementos relevantes de ésta son únicas. presenta particularidades que se Media: encuentran sólo en algunas unidades similares, generalmente en la misma región. Baja: es un tipo de paisaje que lo podemos encontrar en gran parte del territorio comunal e incluso en comunas vecinas.
Ejemplificación del tipo de paisaje mostrando una imagen que cumple con la caracterización básica de la unidad descrita y algunos ejemplos existentes en el territorio.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
65
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
9.2.-
Paisaje Natural
En el paisaje natural se han reconocido varias tipologías: línea de la costa, playas, estuario, desierto florido. Son las tipologías que dan cuenta del imaginario colectivo de la zona, pero que en este caso se expresan en particularidades como las que a continuación se ejemplifican. Listado de algunos sitios naturales: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Valle del Río Copiapó Desembocadura del Río Copiapó Desierto de Atacama, al noreste de Caldera Museo del Viento o Valle de las Tinajas o Zoológico de Piedras. Desierto florido Ramada Rodillo La Copiapina Playa Brava Playa del Club de Yates Loreto Calderilla Bahía Inglesa El Chuncho La Piscina Playa Blanca Las Machas Rocas Negras Los Patos Chorrillos Área Natural El Morro, también llamada Morro Ballena Desembocadura del Río Copiapó Lobera a 13 km al norte de Caldera Quebrada del León.
Se pueden apreciar con mayor detalle estos sitios y otros, en el Capítulo IV A Subsistema Natural, correspondiente a la etapa de Diagnóstico del Plan Regulador Comunal de Caldera.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
66
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
9.3.-
Paisaje Urbano
El análisis del paisaje urbano es de mayor complejidad e incorpora una multiplicidad de elementos, por lo que se han determinado otras agrupaciones, en términos funcionales y a la vista de su eventual participación en el Plan Regulador Comunal. CUADRO 9 PAISAJE URBANO a. ESPACIOS DE USO PÚBLICO PRESENCIA EN LA CIUDAD: Elementos de identidad: El tratamiento y desarrollo de los espacios de uso público mejoran la calidad de vida de la población urbana y en ese contexto la naturaleza juega un papel importante. Espacios de uso público que son cotidianos dentro del desplazamiento habitual de los habitantes acompañándolos y acogiéndolos, siendo valiosa la plazas y calles. Ejemplos son la Plaza de Armas y en general, calles de los sectores más antiguos de la ciudad
b. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES PRESENCIA EN LA CIUDAD: En la ciudad las grandes vías y elementos de infraestructura, ordenan el paisaje, pudiendo ser complementarios o agresivos con el mismo
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
67
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
10.-
TURISMO
No obstante la importancia que tiene la actividad turística para Caldera, los antecedentes disponibles son escasos. Si bien SERNATUR de la Tercera Región ha realizado un importante trabajo en la identificación, clasificación y evaluación de los atractivos turísticos comunales, no se dispone de estadísticas de los turistas que la visitan anualmente, las características de los visitantes, ni mucho menos se dispone de información sobre el empleo permanente y temporal que demanda, los ingresos que genera y el impacto en sectores como el comercio y otros servicios. Los antecedentes disponibles sobre el equipamiento turístico también son primarios. No existen estudios técnicos que evalúen la aptitud turística de la población de Caldera.
10.1.-
Los Atractivos Turísticos
La comuna de Caldera tiene atractivos turísticos en gran cantidad y variedad, destacando, como se ha dicho, aquellos de carácter natural, que representan, más de la mitad de los atractivos comunales, complementados por atractivos de la categoría Museos y manifestaciones culturales históricas, que son algo menos de un tercio. Más de la mitad de los atractivos en su conjunto, se concentran en el área urbana de Caldera-Bahía Inglesa, situación que se irá equilibrando en la medida que se pongan en valor, atractivos que por ahora, son potenciales. De acuerdo a clasificación de atractivos turísticos realizadas por SERNATUR, de los aproximadamente cien atractivos identificados y analizados, sólo cinco tienen la jerarquía 3, excepcionales y de carácter internacional; 16 tienen jerarquía 2, capaz de generar una corriente turística internacional; un tercio poseen jerarquía 1 con algún rasgo llamativo, y 38 tienen jerarquía 0, sin interés turístico real. En otras palabras de cada cinco atractivos turísticos comunales, sólo uno tiene aptitudes para realmente interesar a una demanda turística internacional. Las Playas y Caletas de interés turístico
De acuerdo a SERNATUR Caldera dispone dos playas en categoría 3, esto es, atractivo excepcional y gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial). Las playas ubicadas en esta categoría son: Playa El Chuncho y Playa La Piscina de Bahía Inglesa.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
68
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
En la categoría 2, atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes del mercado interno o externo en menor porcentaje que los de Jerarquía 3, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos, se califican las playas Rodillo, Playa Blanca, Playa Bahía Cisnes. En la categoría 1, atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia ya sea del mercado interno o externo que hubiesen llegado a su zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas locales (actuales o potenciales) se encuentran las playas Isla Chata, Punta Verde, Las Salinas, Chorrillo, La Virgen, Las Agatas, Playa Puerto Viejo, El Pulpo, Playa Copiapina, Playa Brava. En la categoría 0, atractivo sin méritos suficientes para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden completar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico, se encuentran las playas Las Algas, Zapatilla, Punta Froeden y La Piña. Las caletas identificadas y evaluadas como atractivos turísticos por SERNATUR. Se encuentran Matamoros, Obispito, Obispo, Barranquilla y Maldonado, dándole jerarquía 1 a la última citada y el resto con valoración cero. Una descripción más detallada se puede encontrar en el Capítulo IV B Subsistema de Población y Actividades. Otros recursos naturales
Los atractivos turísticos identificados en esta sección, en parte importante, son considerados de ningún atractivo turístico, clasificación 0. Excepción son el Sitio Paleontológico de Bahía Inglesa, el Santuario de la Naturaleza de Granito Orbicular y el Área Natural El Morro que están clasificadas en la categoría N° 2.
Museo y manifestaciones culturales Caldera, no obstante ser una comuna pequeña posee dos museos interesantes de visitar porque entregan elementos de la identidad de la comuna y de su historia. La jerarquía que le otorga SERNATUR es baja para las atracciones, excepto la antigua Estación de Ferrocarriles, el Cristo de Los Abismos y el Sitio Histórico Blanco Encalada. La mayoría esta clasificado en la jerarquía 0, es decir que no tienen calificación como atractivo turístico.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
69
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
El listado y descripción de cada uno de estos atractivos se pueden ver en el Capítulo IV B Subsistema de población y Actividades.
Atractivos relacionados con el folklore o identidad. En esta categoría se encuentran dos atractivos turísticos como el Cementerio Laico y la Gruta del Padre Negro, ambos definidos con Jerarquía con cierto atractivo turístico.
Centros científicos, técnicos y artísticos En esta categoría se encuentra la Plaza de Caldera, el Puerto de Embarque La Candelaria, la ciudad de Caldera, esta última ubicada en la jerarquía 3, el resto tiene un atractivo turístico con una jerarquía muy baja.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
70
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
11.-
ASPECTOS CULTURALES
Corresponde a todas aquellas manifestaciones o producciones propias del ser humano que pueden ser tanto tangibles como intangibles, esto es que pueden o no tener un sustento material.
11.1.- Monumentos Nacionales Son monumentos nacionales y quedan bajo tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes; las piezas u objetos antropológicos, arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la Historia, al Arte o la Ciencia. En la comuna de Caldera podemos encontrar el Santuario de la Naturaleza “Granito Orbicular” (descrito en el capítulo 8 Áreas de Protección), la Estación de Ferrocarriles de Caldera y el Cementerio Laico de Chile. Estación de Ferrocarriles de Caldera
Declarada monumento nacional en 1964. Corresponde al primer Ferrocarril de Chile y Sudamérica. Construida en 1850, constituye un artefacto cultural de alta ley, con una fuerte y alta densidad en cuanto a los contenidos históricos y culturales de la comunidad de Caldera, de la Región y del país. Es una joya arquitectónica de alta pureza. Lo fundamental de la calidad arquitectónica y de la funcionalidad de la Estación está garantizada por la recuperación de la estructura de madera que es una obra de arte. Esa madera recupera su valor histórico y su calidad de tal manera que está en la categoría de los intangibles. La Estación está en el cordón del patrimonio histórico de Caldera. Ahí se cruzan dos ejes. Uno es el eje histórico cívico que va desde la Plaza de Armas, con todo lo que hay en torno a ella y el otro es el eje del borde de mar, desde el muelle mecanizado, en desuso, hasta la Playa Brava. La Estación era más importante en la vida social de Caldera, que la propia Plaza de Armas. Era, por así decirlo, el barómetro de la vida y de la intimidad de la sociedad de Caldera. En la actualidad ha recobrado su importancia en la vida cultural y social de la sociedad calderina y copiapina. Actualmente funciona como Centro Cultural “Estación Caldera” y en sus dependencias están instaladas las oficinas de la Dirección de Relaciones Públicas de la Ilustre Municipalidad de Caldera.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
71
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Cementerio Laico de Chile
Fundado el 20 de septiembre de 1876. Fue declarado Monumento Histórico por decreto 316 del 3 de Junio de 1996, del Ministerio de Educación. Se erigió con fondos fiscales, municipales y erogaciones de los vecinos. Su costo fue de $ 8.000 de la época. En su sector histórico yace aquella legión de grandes visionarios chilenos, ingleses, franceses, italianos y de otras naciones, que dedicaron sus existencias y esfuerzos de dar vida a Caldera. Allí reposan los restos del recordado y querido “Padre Negro”, de soldados que participaron en la Guerra del Pacífico, y de los marinos fallecidos en el hundimiento del blindado “Blanco Encalada”, acaecido en la rada de Caldera, durante la Guerra Civil de 1891, en que fue derrocado el Presidente Manuel Balmaceda. El cementerio está exactamente en la misma orientación del trazado que tenemos en el centro de la ciudad. O sea, forma parte del casco antiguo de la ciudad. Pero hay algo más, un detalle importante, está en el eje de simetría de la Bahía de Caldera, y eso tiene un profundo sentido en la mirada cósmica que originalmente se le atribuía a los cementerios como destino de las personas que estaban ahí no para que se disolvieran, sino para iniciar su viaje por los fondos del mar, que es parte de una cosmovisión de todas las zonas costeras de América. Los cementerios tradicionales antiguos están mirando al mar, así como los cementerios de la precordillera están en las cumbres de los cerros, porque el territorio para el hombre originario es un territorio sagrado y la muerte no es la culminación de un proceso, es un eslabón dentro de otro que está íntimamente vinculado a la geografía. Y el cementerio de Caldera tiene esa tremenda cualidad, que nos remite a una visión cósmica profunda sobre el destino, no solamente del ser humano, sino de la vida incorporada a la naturaleza. Patrimonio arqueológico
Prehistoria del norte chico
El área de estudio se inserta, en términos de la Prehistoria chilena, en la subárea llamada Norte Chico o norte semiárido. Para una mejor comprensión de las evidencias presentaremos a continuación una breve reseña de la secuencia cronológica de esta subárea, definida a través de las investigaciones arqueológicas. Esta será complementada con los antecedentes más cercanos al área del proyecto. Paleoindio: El período comprendido entre la llegada de los primeros habitantes a nuestro territorio y un gran evento de extinción de fauna es el llamado período Paleoindio. Durante este tiempo, grupos de cazadores recolectores convivieron con especies como mastodonte, paleolama, caballo americano. Se han encontrado vestigios de esta coexistencia en el norte semiárido, en el sitio de Quereo (31º 56’ - 71º 32’), unos 3 km al sur de Los Vilos. La
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
72
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
ocupación correspondiente al nivel paleoindio arrojó una fecha de 11.000 años ap. Estos vestigios marcan el inicio de la ocupación humana del territorio estudiado, desconociéndose si también eran utilizados otros ambientes en la zona, como los sectores cordilleranos. Arcaico: Unos 6.000 años a.C. se produce la extinción de la megafauna por fenómenos aún no resueltos. A partir de ese momento, se define un largo período de ocupación del territorio por poblaciones de cazadores recolectores, llamado Arcaico, al final del cual se producen las primeras evidencias de domesticación de plantas y animales.. Durante este largo período se ha definido una serie de Complejos Culturales para el Norte chico, agrupados cronológicamente en los períodos Temprano, Medio y Tardío, de los cuales solo el primero esta claramente representado en el área en estudio.
El Arcaico Temprano se encuentra caracterizado fundamentalmente por la definición del llamado “Complejo Huentelauquén”, cuyo sitio tipo se sitúa en la desembocadura del río Choapa (31º36’ - 71º33’). Este complejo ha sido fechado hacia el 9.000 ap., aunque esta fecha debe ser complementada con nuevas dataciones. Se trata de un pueblo que basaba su subsistencia en la caza de grandes presas y en la recolección marítima y terrestre. Su material cultural incluye grandes puntas de proyectil, morteros y piedras horadadas. Existe una categoría de artefactos pertenecientes a esta cultura, cuya función permanece indescifrada. Se trata de los llamados “litos poligonales”, piezas líticas de unos 6 cm de espesor, entre 10 y 20 cm de diámetro, que reproducen figuras geométricas simétricas, con un número variable de lados, algunas de las cuales llegan a parecer engranajes dentados. Existen sitios arqueológicos que comparten el utillaje general de la Cultura Huentelauquén, pero no presentan litos poligonales, como los sitios de Quebrada de Cárcamo, ubicado en un afluente del río Huatulame (provincia de Limarí) y La Fundición, unos 70 km al noreste de La Serena. Período Agroalfarero Cultura El Molle: Hacia los inicios de nuestra Era, se introducen en la región una serie de avances tecnológicos asociados a la llegada de nuevas poblaciones. Uno de los rasgos más característicos es el uso generalizado de la cerámica, la cual además de su función práctica, constituye un soporte para plasmar contenidos e identidades culturales de diseño. La economía de los pueblos tiende a hacerse cada vez más dependiente de la producción de alimentos vegetales y animales.
La cultura Molle se desarrolla en el Norte semiárido aproximadamente entre el 0 y el 700 d.C., con una organización sociopolítica no centralizada, al parecer con un mando relativamente autónomo focalizado en los diversos valles transversales. Estas diferencias locales se traducen
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
73
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
en matices tradicionales que han permitido hablar de subsectores norte y sur dentro de la misma área. Algunos rasgos característicos de la cultura material Molle incluyen el surgimiento de aldeas, el uso de regadío artificial, el trabajo de metales, la cerámica monócroma de formas globulares, el uso de pipas en forma de T invertida y el uso del tembetá. Este último consiste en un adorno de piedra o cerámica que se colocaba en una perforación realizada bajo el labio inferior. En cuanto a la industria lítica, aparte de los núcleos y desechos de talla en andesita, riolita y, sobre todo, calcedonia y otras piedras silicificadas, se destacan los siguientes artefactos: retocadores, puntas de proyectil triangulares con y sin pedúnculo, raspadores de uña, raspadores de lomo alto en riolita, andesita y basalto, perforadores, raederas, percutores y tajadores. En la cordillera alta de Copiapó, se han estudiado los sitios Molle de El Torín y Carrizalillo Chico. El sitio El Torín está a 2.600 m.s.n.m. en la cuenca del río Copiapó, a orillas del río El Potro. Se trata de 57 estructuras tumulares, recintos habitacionales y acequias. Según Niemeyer, Castillo y Cervellino (1989), “Las evidencias arqueológicas reflejan que la población de El Torín poseía una gran movilidad, con intercambios a grandes distancias; que además de practicar la horticultura de riego artificial, criaba camélidos en las vegas y cazaba en la cordillera.” El sitio de Carrizalillo Chico es un complejo aldeano, en el río Pulido, unos 10 km aguas arriba de La Junta. Complejo Las Ánimas: Hacia el 900 d.C. se inicia un desarrollo cultural llamado Las Ánimas que conforma el llamado Período Medio del Norte Chico. Este pueblo llega a la zona, instalándose fundamentalmente en el curso medio de los valles y en la costa, aunque recurre a los sectores cordilleranos para la obtención de materias primas como la obsidiana. Los camélidos tienen una gran importancia ritual, depositándose muchas veces como parte de una elaborada funebria. Desde el punto de vista artístico, la decoración de su cerámica constituye la base de los posteriores desarrollos de la llamada cultura Diaguita chilena. Para el valle de Copiapó, se destacan las fortificaciones de Puntilla Blanca y Quebrada Seca. En el área más cercana al proyecto, se menciona el hallazgo de un cementerio Animas en Chanchoquín, con la particularidad de presentar un patrón funerario de tumbas en pozos circulares, con los cuerpos en cuclillas (Kusmanic, I. 1982). Cultura Diaguita: Hacia el 1.000 d.C. sin solución de continuidad con el período anterior, se inicia en el Norte chico su desarrollo cultural más característico: la cultura Diaguita chilena. La evolución interna de esta cultura ha sido divida en tres Fases, cada una de las cuales se identifica fundamentalmente por los estilos decorativos de su cerámica, sin duda la más notable de la Prehistoria chilena. Durante la Fase I son característicos el uso de urnas, platos subglobulares profusamente decorados en el interior con bandas blancas sobre fondo rojo, con
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
74
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
diseños geométricos en rojo y negro. Esta fase ha sido descrita fundamentalmente sobre la base de hallazgos en Punta de Piedra, Puerto Aldea, Punta de Teatinos y La Serena. Con relación al período anterior (Ánimas), destaca un gran desarrollo de la metalurgia, aplicada en anzuelos, pinzas depilatorias y adornos. En cuanto a las actividades económicas desplegadas en valles y costa, las principales fueron la pesca, la ganadería y la agricultura. La Fase II o Clásica, hacia el 1.200 d.C., corresponde al florecimiento artístico de esta cultura, con profusión de motivos y gran despliegue técnico en la decoración cerámica. Son características las superficies decoradas con pequeñas figuras geométricas repetitivas, que asemejan el diseño textil, y las formas cerámicas asimétricas llamadas jarro pato y jarro zapato. Las formas de enterrar a los muertos tienen ciertas variaciones, incluyendo los entierros en urnas y en cistas, verdaderas cajas elaboradas en base a grandes lajas. El patrón de asentamiento revela un relativo aglutinamiento en torno a aldeas en los valles. Aunque esta cultura se distribuye por todo el Norte chico, teniendo como límite Norte el río Copiapó, los sitios aparecen más concentrados y ricos en torno a los valles de Elqui y Limarí. La Fase III refleja la aculturación diaguita con la cultura incaica, ocurrida a partir del siglo XV. Es interesante destacar que, aunque ciertamente hubo enfrentamientos locales con los invasores, los Diaguitas fueron los únicos indígenas de nuestro territorio que se integraron al sistema de mitimaes incaicos, y que adoptaron sincréticamente algunos aspectos de su cultura. En el caso de la cerámica, la tradición local se modifica adoptando algunos rasgos decorativos incaicos y creado nuevas y únicas formas. Muchas sepulturas continúan haciéndose en cistas, pero con una clara orientación de su eje hacia la cordillera. Según Ampuero (1978: 48), “la metalurgia evidencia el uso de herramientas andinas, como es el caso de cinceles y tumis (cuchillos semilunares) y topus (prendedores), confeccionados en cobre o bronce. El oro es poco abundante y sólo aparece utilizado en piezas de estilos netamente cuzqueños o en aretes”. Tradición Negro sobre Rojo: Se incluye en el período Agroalfarero Tardío (1200-1470 d.C.).
Se trataría de una tradición cultural que coexiste con la Cultura Diaguita. Se caracteriza por su cerámica, que ha sido llamada “Copiapó negro sobre rojo”. Esta tradición se superpone a las evidencias de Las Ánimas (Ánimas IV) en la subárea norte del Norte Chico, y coexiste con las manifestaciones Diaguita-Incaicas en su fase final, antes de la conquista hispana. Aunque esta tradición cultural ha sido muy poco estudiada, puede decirse que la cerámica que la caracteriza presenta diseños geométricos y representaciones de llamitas en trazos lineales negros, sobre espacios de fondo rojo. Iribarren (1958), la consideraba una fase “de evolución regional aunque tardía”, con probable influencia incaica. Su distribución geográfica ocuparía fundamentalmente los valles de Copiapó y Huasco.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
75
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
El Horizonte Inca: Como se observa, la invasión incaica se apoyó fuertemente en la población local para conquistar este territorio, produciéndose un marcado sincretismo en las formas de los sitios de este período. Sin embargo, existen sitios arqueológicos puramente incaicos, fundamentalmente aquellos referidos al culto. Es el caso de algunos cementerios y los Santuarios de Altura, como el de Cerro Las Tórtolas y el volcán Copiapó. En estos santuarios, se realizaron algunas fiestas propiciatorias, que incluyeron el sacrificio en altares de piedra de elementos sagrados como pequeñas figurillas ataviadas elaboradas en concha o metal y delicadas bolsitas con coca. Según Schobinger (citado por Stehberg 1995: 29), la extensión del imperio hacia el Kollasuyu era considerada como la toma de posesión por parte de la divinidad solar, y es probable que los santuarios más importantes fueran erigidos en el momento inicial de la dominación, a modo de buen augurio para este nuevo orden socioeconómico y religioso; como signo visible de la presencia efectiva en la zona de la divinidad solar.
La integración al Imperio estaba dada fundamentalmente por la instalación de una red vial conocida como el Camino del Inca. Según Niemeyer (1989: 6), “En las cordilleras andinas de Copiapó y de Huasco hubo en tiempo del dominio incaico toda una organización de vialidad y de instalaciones arquitectónicas en relación con la explotación de las vegas en el pastoreo de camélidos.” Este camino aparece mencionado por Bibar (1966 (1558): 28): “un camino que es por las cabezadas de los valles” que unía Copiapó con el curso superior del río Huasco. La extracción de minerales parece haber sido un motivo importante de las instalaciones incaicas en el norte semiárido. Según Solari (citado por Stehberg 1995: 37), “los indios cateadores recorrían los cerros oteando sus colores, que era el indicio más seguro donde debían encontrar los veneros metálicos o los arranques de minerales nativos y buscarían los yacimientos de cuarzo que es donde suele encontrarse en muchas ocasiones oro, buscan los minerales por el color: el cobre, verde silicatado, llamado por los indígenas llanca y el carbonato de cobre (malaquita-azurita) llamado por los españoles cardenillo. Buscaban la plata nativa que se presentaba en reventones y el oro en sus gangas como cuarzo, por ejemplo, el oro de aluvión de los ríos y esteros”. Para áreas, cercanas al área del proyecto, el arqueólogo Rubén Stehberg destaca la presencia de lo que denomina la instalación Inca de "Portezuelo de Cantaritos", en las proximidades del cerro y paso del mismo nombre, que corresponde solo a dos muros y cuya localización exacta es vaga (1995:93). Además, Hans Niemeyer y Gastón Castillo, reseñan lo que denominan las "Tamberías de Pircas Blancas", en las nacientes del Manflas, aunque no existen indicadores claros de su factura Inka (Niemeyer 1986:210; Castillo, G. 1998:202). De cualquier forma, no existe acuerdo entre los distintos investigadores, sobre la naturaleza Inka de los distintos sitios.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
76
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Sitios arqueológicos identificados en la comuna de Caldera
En síntesis, se hallan descritas en la literatura especializada 30 sitios arqueológicos en la Comuna de Caldera. De ellos, la mayoría presentan una relativa alta fragilidad y algunos han sido objeto de diferentes niveles de intervención antrópica y daño por causas naturales. Un porcentaje importante ha sido registrado en el marco de estudios de impacto ambiental. Codigo Sitio: CAL 01 Nombre: Petroglifo de Las Lizas Ubicación (UTM Sam Long. E: 327.881 Lat. N: 70.45.583 Altitud: 25 msnm. 56): Tipo de Sitio: Arte Rupestre (Conjunto de Dimensiones: 8.000 m 2 Densidad: Indeterminada. Petroglifos). Descripción: Corresponde a un conjunto de afloramientos rocosos en algunos de los cuales se han practicado grabados. El sitio se ubica en las proximidades del litoral costero, y se puede acceder a el desde la carretera Panamericana, a la altura del kilómetro 925. Con respecto a actividades arqueológicas, en el sitio se ha realizado un registro inicial y un relevamiento general de los grabados rupestres. Contexto Cultural y Ecofactual: No se informa. Asignación Temporal: Período Agroalfarero Tardío (1.000 – 1.540 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio presenta un estado de conservación regular debido a un grado indeterminado de disturbación antrópica, posiblemente resultado de su cercanía a la carretera panamericana. Por este mismo hecho, el riesgo de disturbación es alto. Referencia Publicación: UTMA-MOP 1994 (código 3221). Codigo Sitio: CAL 02 Nombre: Quebrada de las Pinturas Ubicación Long. E: 368.965 Lat. N: 70.18.377 Altitud: 300 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional y Arte Dimensiones: 120.000 m 2 Densidad: Indeterminada. Rupestre. Descripción: Corresponde a 8 recintos habitacionales cercanos a un afloramiento rocosos en donde se registran pinturas rupestres (al menos 60 motivos). En superficie se registran distintos tipos de materiales culturales, todos los cuales atestiguan la ocupación de tipo residencial del sitio. El sitio se ubica en una zona desértica a varios kilómetros de la costa, entre Copiapó e Inca de Oro. Con respecto a actividades arqueológicas, el sitio ha sido registrado y excavado por especialistas. Contexto Cultural y Ecofactual: Fragmentos de cerámica, puntas de proyectil, palas agrícolas y manos de moler. Asignación Temporal: Período Agroalfarero Medio - Complejo Animas (700 – 1.200 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio presenta un estado de conservación regular debido a un grado indeterminado de disturbación antrópica (saqueo) y natural (fluvial y eólica), posiblemente resultado de su cercanía a la carretera panamericana. El riesgo de disturbación es alto. Referencia Publicación: Iribarren 1976, UTMA-MOP 1994 (código 3222). .
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
77
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 03 Nombre: Sepultura de Bahía Obispo Ubicación Lat. N: 70.50.980 Altitud: 80 msnm. Long. E: 329.591 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Funerario (Tumba Dimensiones: 1,20 m 2 (Diámetro de Densidad: Indeterminada. Aíslada). la tumba) Descripción: Corresponde a una tumba aíslada que presentaba piedras como señalizadores o bien como delimitadores de la fosa funeraria. Esta presentaba al menos el esqueleto de 1 individuo y diversas ofrendas asociadas a este. El sitio se ubica en el extremo norte de la Bahía Obispo, a unos 30 km. al norte de la localidad de Caldera. En específico, la tumba se ubicaba a 800 m. de la costa y a una altura de 180 m.s.n.m.. El sitio fue hallado por aficionados, y por ende no fue registrado ni recuperado en forma sistemática. Contexto Cultural y Ecofactual: El individuo se hallaba depositado decúbito dorsal extendido y en la zona del craneo y torax se hallaron una serie de ofrendas. Entre estas se cuentan 2 piezas cerámicas (incluyendo un aribaloide), material lítico (cuchillos, punta de proyectil, torteras y guijarros con orificio que pudieron funcionar como adornos o pesas de red), instrumentos óseos (torteras, adornos, colgantes, punzón y espátulas) y de cobre (pinza, cuchillo, anzuelo, cincel, lamina y otros) Asignación Temporal: Período Agroalfarero Tardío – Ocupación Inca (1.400 - 1.540 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: Aunque el sitio no presenta disturbación su riesgo de preservación es alto. Referencia Publicación: Bergholz y Bergholz 1973, UTMA-MOP 1994 (código 3223). Codigo Sitio: CAL 04 Nombre: Tambo de Caleta Obispo Ubicación Lat. N: 70.47.812 Altitud: 150 msnm. Long. E: 328.846 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional Temporal Dimensiones: sin información. Densidad: Indeterminada. (Tambo). Descripción: Corresponde a una conjunto de estructuras de piedra aisladas con divisiones interiores. En superficie se evidencian material cultural en densidad no determinada. El sitio se ubica en las cercanías del litoral, a escasa distancia de la carretera panamericana (1.500 m. al este), en el tramo que une a Caldera con Chañaral. En el sitio solo se han desarrollado reconocimientos superficiales. Contexto Cultural y Ecofactual: Se señala el hallazgo en superficie de fragmentos cerámicos monocromos, piezas líticas (instrumentos de molienda, puntas de proyectil y lascas), huesos de mamíferos marinos (lobo marino y ballena) y retsos malacológicos. Asignación Temporal: Período Agroalfarero Tardío – Ocupación Inca (1.400 - 1.540 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: Aunque el sitio solo presenta disturbación natural (sin poder especificar de que tipo), el riesgo es alto por su cercanía a la carretera panamericana. Referencia Publicación: Bergholz y Bergholz 1973, UTMA-MOP 1994 (código 3224).
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
78
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 05 Nombre: Playa Rodillo Ubicación Lat. N: 70.10.033 Altitud: 20 msnm. Long. E: 321.419 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional. Dimensiones: sin información. Densidad: Indeterminada. Descripción: Corresponde a una conjunto de 6 recintos rectangulares de piedra con muros de entre 0.6 y 0.8 m. de altura que delimitan solo 3 costados, dejando el último abierto. En el interior de las estructuras se registran algunos materiales culturales. El sitio se ubica en el área de Playa Rodillo, ubicada al norte de Caldera. Contexto Cultural y Ecofactual: En superficie se registra mineral de coibre trabajado, herramientas de cobre y cerámica monocroma. Asignación Temporal: Período Agroalfarero Indeterminado (0 - 1.540 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio presenta disturbación natural sin especificar. Referencia Publicación: Iribarren 1958, UTMA-MOP 1994 (código 3225). Codigo Sitio: CAL 06 Nombre: Caldera Ubicación Long. E: 319.514 Lat. N: 70.04.465 Altitud: 50 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Funerario (Cementerio). Dimensiones: sin información. Densidad: Indeterminada. Descripción: No se posee información precisa, fuera de señalar su cercanía a la localidad de Caldera Contexto Cultural y Ecofactual: No se entrega información. Asignación Temporal: Período Alfarero Temprano – Complejo El Molle (0 - 700 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio presenta fuerte disturbación antrópica por saqueo de tumbas y un riesgo alto por su cercanía al centro poblado de Caldera. Referencia Publicación: Cervellino 1981, UTMA-MOP 1994 (código 3226). Codigo Sitio: CAL 07 Nombre: Calderilla Ubicación Long. E: 317.582 Lat. N: 70.03.214 Altitud: 20 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Funerario (cementerio). Dimensiones: sin información. Densidad: Indeterminada. Descripción: El sitio se ubica en la zona de Calderilla, pero no se entrega ningún tipo de información mas específica. Contexto Cultural y Ecofactual: No se entrega información. Asignación Temporal: Período Alfarero Temprano – El Molle (0 - 700 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: Aunque no se señalan disturbación, el riesgo es alto. Referencia Publicación: Cervellino 1981, UTMA-MOP 1994 (código 3227).
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
79
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 08 Nombre: Puerto Viejo Ubicación Lat. N: 69.75.509 Altitud: 20 msnm. Long. E: 310.037 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Funerario (cementerio). Dimensiones: sin información. Densidad: Indeterminada. Descripción: Corresponde a un cementerio en donde las tumbas están señaladas con pequeños montículos de tierra y piedra. En superficie se registra material cultural diverso. El sitio se ubica en el sector norte de la desembocadura del río Copiapó. El sitio ha sido prospectado y excavado por profesionales. Contexto Cultural y Ecofactual: Además de retsos humanos representados por al menos 1 esqueleto, se registraron restos de escoria, trozos de cobre y una pieza cerámica. Asignación Temporal: Período Alfarero Temprano – El Molle (0 – 700 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio presenta un esta de conservación malo, ya que ha estado expuesto a disturbación antrópica por saqueo. Este hecho y su ubicación indican un riesgo de alteración. Referencia Publicación: Cervellino 1981, UTMA-MOP 1994 (código 3228). Codigo Sitio: CAL 09 Nombre: Cementerio Caleta Geranillos Ubicación Long. E: 314.364 Lat. N: 69.51.193 Altitud: 50 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Funerario (cementerio). Dimensiones: sin información. Densidad: Indeterminada. Descripción: Corresponde a un cementerio en donde se han registrado entierros en urnas cerámicas, correspondientes a grandes vasijas en el interior de las cuales se depositan cuerpos humanos, especialmente de niños. En el contexto de las tumbas estudiadas se han registrado piezas alfareras y otras piezas culturales. Se ubica en el entorno de la Caleta Geranillos, ubicada al sur de la localidad de Caldera. Contexto Cultural y Ecofactual: En cuanto a las piezas alfareras se han recuperado vasos con motivos Inca, Jarros Zapato y grandes urnas decoradas en forma tricolor. Asignación Temporal: Período Alfarero Tardío – Diaguita-Inca (1.400 – 1.540 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra casi totalmente saqueado, por lo que presentan un estado de conservación pésimo. El riesgo de disturbación sigue siendo alto. Referencia Publicación: Cervellino 1994, UTMA-MOP 1994 (código 3229).
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
80
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 10 Nombre: Caleta Barranquilla Ubicación Lat. N: 69.56.748 Altitud: 50 msnm. Long. E: 315.268 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Área con restos Dimensiones: sin información. Densidad: Indeterminada. arqueológicos. Descripción: El sitio se ubica en el área de la Caleta Barranquilla, a unos 20 km. al sur de Caldera. No se posee mas información sobre sus características de emplazamiento. Contexto Cultural y Ecofactual: No se entrega información. Asignación Temporal: No determinado Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio presenta alteración por acción humana y animal. Su riesgo de disturbación es alto. Referencia Publicación: Cervellino 1994, UTMA-MOP 1994 (código 32210). Codigo Sitio: CAL 11 Nombre: Bahía Salada, Conchal 2 Ubicación Long. E: 309.763 Lat. N: 69.41.391 Altitud: 50 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Funerario (cementerio). Dimensiones: sin información. Densidad: Indeterminada. Descripción: Corresponde a un cementerio ubicado en el entorno de Bahía Salada, en el desvío a Totoral. Presenta tumbas del tipo cista de piedra, las cuales están constituidas por lozas de piedra qu e se asemejan a un ataúd. En sus contextos se han registrado abundantes y diversos materiales culturales Contexto Cultural y Ecofactual: Se han registrado piezas alfareras (jarros pato Diaguita, vasos campanuliformes), instrumentos de hueso (espátulas) y metal (aros de oro y mineral de cobre). Asignación Temporal: Período Alfarero Temprano – El Molle (0 - 700 d.C.) y Alfarero Tardío – DiaguitaInca (1.400-1.540 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra casi totalmente saqueado, por lo que presentan un estado de conservación pésimo. El riesgo de disturbación sigue siendo alto. Referencia Publicación: Cornely 1936, UTMA-MOP 1994 (código 32211).
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
81
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 12 Nombre: Bahía Maldonado, Conchal 2 Ubicación Lat. N: 69.41.406 Altitud: 50 msnm. Long. E: 310.750 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Doméstico (Conchal). Dimensiones: sin información. Densidad: Indeterminada. Descripción: El sitio se ubica en la zona de Bahía Maldonado y corresponde a un conchal con gran cantidad de material cultural y ecofactual, señalando que en el lugar se realizaron una serie de actividades de tipo cotidiana. En el sitio se han realizado actividades de registro y excavación. Contexto Cultural y Ecofactual: Se han recuperado fragmentos cerámicos, piezas líticos (manos de moler), instrumentos de metal (anzuelo de cobre) y restos óseos (huesos de lobo marino). Asignación Temporal: Período Alfarero Temprano – El Molle (0 - 700 d.C.) y Alfarero Medio – Complejo Animas (700-1.200 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra casi totalmente saqueado, por lo que presentan un estado de conservación pésimo. El riesgo de disturbación sigue siendo alto. Referencia Publicación: Cornely 1936, Cervellino 1981, UTMA-MOP 1994 (código 32212). Codigo Sitio: CAL 13 Nombre: Caleta Totoral Ubicación Long. E: 295.134 Lat. N: 69.19.849 Altitud: 50 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Funerario (Cementerio). Dimensiones: sin información. Densidad: Indeterminada. Descripción: El sitio se ubica en la zona de Caleta Totoral y se puede acceder a el desde la carretera Corresponde a un cementerio en donde las sepulturas se encuentran señaladas con círculos de piedra. En sus contextos funerarios se registran distintos materiales culturales. En el sitio se han realizado actividades de registro y excavación. Contexto Cultural y Ecofactual: Se han recuperado piezas cerámicas (fuentes y jarros zapatos) y objetos de metal (cobre). Asignación Temporal: Período Alfarero Medio – Complejo Animas (700-1.200 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra muy intervenido por saqueo. Su riesgo de disturbación es alto. Referencia Publicación: Cornely 1956, Cervellino 1994, UTMA-MOP 1994 (código 32213).
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
82
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 14 Nombre: Oasis Totoral Ubicación Lat. N: 69.14.566 Altitud: 450 msnm. Long. E: 310.984 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Funerario (Cementerio) y Dimensiones: 5 hectáreas. Densidad: Alta. Área con restos arqueológicos. Descripción: Corresponde a un oasis con múltiples ocupaciones y al menos un área de cementerios. Se puede acceder al sitio desde la carretera panamericana. En el sitio se han realizado actividades de registro superficial. Contexto Cultural y Ecofactual: Se han recuperado distintos materiales, destacando la cantidad de puntas de proyectil y fragmentos cerámicos. Asignación Temporal: Período Arcaico Tardío (2.000 a.C.- 0 d.C.) y Alfarero (0-1.540 d.C.). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra casi completamente intervenido por saqueo. Su riesgo de disturbación es alto. Referencia Publicación: Iribarren 1958, Cervellino 1994, UTMA-MOP 1994 (código 32214).
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
83
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 15 Nombre: Pintura de Quebrada Los Loros Ubicación Lat. N: 69.14.487 Altitud: 450 msnm. Long. E: 306.060 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Arte Rupestre (Pintura Dimensiones: 16 m 2. Densidad: Indeterminada. Rupestre Aíslado). Descripción: El sitio se ubica en la quebrada Los Loros, a 1 km de Totoral (sector La Puntilla) y esta constituida por un afloramiento granítico con un panel en donde se ubica una figura geométrica de color rojo. En el sitio se han realizado actividades de registro superficial. Contexto Cultural y Ecofactual: No se registran. Asignación Temporal: Período Alfarero Temprano – Complejo El Molle (0-700 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra disturbado por acción de agua y viento y un riego medio. Referencia Publicación: Iribarren 1973, UTMA-MOP 1994 (código 32215). Codigo Sitio: CAL 16 Nombre: Pintura El Vado Ubicación Long. E: 305.057 Lat. N: 69.15.580 Altitud: 0 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Arte Rupestre (Pintura Dimensiones: 4 m 2. Densidad: Indeterminada. Rupestre Aíslado). Descripción: El sitio se ubica por el camino a Totoral y corresponde a un bloque de 3 m. de altura que presenta pinturas que representan figuras humanas. En el sitio se han realizado actividades de registro superficial. Contexto Cultural y Ecofactual: No se registran. Asignación Temporal: Período Alfarero Temprano – Complejo El Molle (0-700 d.C.) y Alfarero Medio (7001.200 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra disturbado por acción de agua y viento y un riego medio. Referencia Publicación: Iribarren 1973, UTMA-MOP 1994 (código 32216).
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
84
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 17 Nombre: Bahía Maldonado Ubicación Lat. N: 69.37.758 Altitud: 20 msnm. Long. E: 305.687 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Funerario (cementerio). Dimensiones: Sin información. Densidad: Indeterminada. Descripción: El sitio también se ubica en la Bahía Maldonado y presentaba tumbas señaladas por piedra. En los contextos se registran una gran variedad de materiales culturales. En el sitio se han realizado actividades de registro superficial. Contexto Cultural y Ecofactual: Se recuperan piezas de alfarería, instrumentos de hueso (aguja y punzones) y instrumentos de metal (cobre y oro). Asignación Temporal: Período Tardío – Diaguita-Inca (1.400-1.540 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra disturbado por acción antrópica y presenta un riesgo alto. Referencia Publicación: Cornely 1936, Iribarren 1958, UTMA-MOP 1994 (código 32217). Codigo Sitio: CAL 18 Nombre: Ribera Norte Río Copiapó Ubicación Long. E: 312.156 Lat. N: 69.77.456 Altitud: 20 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Funerario (cementerio) y Dimensiones: 3.000 m 2. Densidad: Media. Habitacional. Descripción: El sitio se encuentra ubicado en una terraza ubicada en la ribera norte del río Copiapó, a unos 10 m sobre la caja misma del río, que en este sector se presenta como una vega. Presenta dos sectores, uno habitacional con unos 3 cm. de depósito y otra funeraria con mas de 50 posibles contextos mortuorios. La mayoría de los cuales se presentan disturbadas por saqueo, presentándose sendos hoyos con montículos asociados, resultado de la excavación de saqueo.. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto ViejoQuebrada Palmira y en el se han desarrollado labores de registro y excavación sistemática. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran fragmentos cerámicos, instrumentos líticos y restos óseos animales y humanos. Asignación Temporal: Período Alfarero Medio – Complejo Animas (700-1.000 d.C.) y Alfarero Intermedio Tardío (1.000-1.400 d.C). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sector funerario se encuentra fuertemente disturbado por saqueo. La nueva carretera pasa en forma adyacente al sitio, por lo cual su riesgo de disturbación sigue siendo alto. Referencia Publicación: Pavlovic 2004.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
85
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Código Sitio: CAL 19 Nombre: Puerto Viejo 1 Ubicación Lat. N: 69.74.765 Altitud: 80 msnm. Long. E: 312.003 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional Dimensiones: 120 m 2. Densidad: Media. (campamento). Descripción: El sitio se ubica al sur del río Copiapó, en un área caracterizada por afloramientos rocosos de gran tamaño y una matriz arenosa en la cual se hacen presentes restos malacológicos fósiles, posiblemente correspondientes a depósitos originados cuando la zona estaba bajo el mar. Además se hacen presente en grandes cantidades las caparazones de pequeños caracoles terrestres. En asociación a uno de los afloramientos del sector, se registran un área con restos culturales que indicarían el desarrollo de actividades ligadas a un campamento de ocupación esporádica y poco intensa. Sus ocupantes habría aprovechado el resguardo que otorgaba a los vientos procedentes del suroeste las grandes rocas que delimitan el sitio en esa dirección. En el sitio se ha desarrollado un plan arqueológico en el cual el sitio fue caracterizado y rescatado, actividad desarrollada en el marco del estudio de impacto ambiental del proyecto de “Ruta Costera Puerto ViejoQuebrada Palmira”.. Contexto Cultural y Ecofactual: En superficie y excavación se han registrado núcleos y derivados de núcleo y desechos de talla sobre materias primas líticas de grano medio y fino, los cuales indican que en el sitio se realizaron actividades de talla para elaborar instrumentos. Asignación Temporal: Período Arcaico (8.000 a.C.-0 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio ha sido rescatado cumpliendo con la normativa vigente y en la actualidad se encuentra impactado por las obras de la carretera mencionada. Referencia Publicación: Contreras 2003, Pavlovic 2004
Foto 1: Panorámica general del sitio y trabajo arqueológico de registro
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
86
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 20 Nombre: Puerto Viejo 2 Ubicación Lat. N: 69.74.484 Altitud: 90 msnm. Long. E: 312.309 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional Dimensiones: 120 m 2. Densidad: Media. (campamento). Descripción: El sitio se ubica al sur del río Copiapó, a unos 300 m. al este del sitio Puerto Viejo 1 y como este, se encuentra insertado en la zona de afloramientos rocosos graníticos y presenta la misma matriz arenosa, aunque sin la presencia abundante de depósitos malacológicos fósiles. También se registran grandes cantidades las caparazones de pequeños caracoles terrestres. Del mismo modo que Puerto Viejo 1, el sitio se asocia a un afloramiento rocoso, aunque de mucho menor tamaño, y se extiende por una superficie aproximada de 150 m 2 . Presenta un excelente dominio del entorno paisajístico, alcanzando a observarse la costa Pacífica, ubicada a mas de 5 km. hacia el poniente, la caja del río Copiapó al norte y una amplia extensión de colinas bajas hacia el este. En el sitio también se registra una estructura rectangular construida con una hilada de piedras graníticas, de función desconocida. Sus ocupantes habrían aprovechado el resguardo que otorgaba a los vientos procedentes del suroeste las grandes rocas que delimitan el sitio en esa dirección. En el sitio se ha desarrollado un plan arqueológico en el cual el sitio fue caracterizado y rescatado, actividad desarrollada en el marco del estudio de impacto ambiental del proyecto de “Ruta Costera Puerto ViejoQuebrada Palmira”.. Contexto Cultural y Ecofactual: En superficie y excavación se han registrado núcleos y derivados de núcleo y desechos de talla sobre materias primas líticas de grano medio y fino, los cuales indican que en el sitio se realizaron actividades de talla para elaborar instrumentos. Asignación Temporal: Período Arcaico (8.000 a.C.-0 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio ha sido rescatado cumpliendo con la normativa vigente y en la actualidad se encuentra impactado por las obras de la carretera mencionada. Referencia Publicación: Contreras 2003, Pavlovic 2004
Foto 1: Excavación de Estructura
Codigo Sitio: CAL 21 Nombre: Puerto Viejo 3 Ubicación Long. E: 312.528 Lat. N: 69.74.509 Altitud: 75 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional Dimensiones: 750 m 2. Densidad: Media. (campamento-taller).
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
87
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Descripción: Ubicado en la zona de afloramientos ubica al sur del río Copiapó y al este de la localidad de Puerto Viejo, en superficie se disponen materiales líticos y restos de conchas. Tal como los otros sitios del área, el sitio presenta muy buenas condiciones de avistadero y lugar de descanso en rutas de movilidad de grupos humanos. Fue registrado en el marco del Estudio de Impacto Ambiental de la ruta costera Puerto Viejo-Quebrada Palmira, aunque no se ha visto impactado directamente por sus obras. Contexto Cultural y Ecofactual: Solo se registran materiales líticos (lascas y desechos) y restos malacológicos. Asignación Temporal: Período Arcaico (8.000 a.C. - 0 d.C.) Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se haya bien conservado. Del riesgo de disturbación es mediano, en relación básicamente al próximo paso de la ruta costera por las cercanías. Referencia Publicación: Contreras 2003. Codigo Sitio: CAL 22 Nombre: Puerto Viejo 4 Ubicación Long. E: 318.530 Lat. N: 69.69.332 Altitud: 60 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional con Dimensiones: 500 m 2. Densidad: Media. estructuras. Descripción: El sitio se ubica entre las localidades de Puerto Viejo y Totoral y esta representada por una serie de estructuras de piedra que pudieron haber servido de refugio. Algunas son utilizadas hasta la actualidad por pastores, tal como lo atestiguan basuras subactuales. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto ViejoQuebrada Palmira y en el se han desarrollado labores de registro. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran fragmentos cerámicos y restos óseos animales. Asignación Temporal: Período Alfarero Indeterminado (0-1.540 d.C.) y Período Histórico (1.540 d.C.Actualidad). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se haya parcialmente disturbado por actividad antrópica subactual. El riesgo es bajo. Referencia Publicación: Contreras 2003.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
88
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 23 Nombre: Barranquillas 1 Ubicación Lat. N: 69.53.235 Altitud: 70 msnm. Long. E: 318.012 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional Dimensiones: 700 m 2. Densidad: Baja. (campamento). Descripción: El sitio se ubica al sur del camino que une Copiapó con la caleta de Barranquillas y a 5 km. de la costa. Se reconoce por concentraciones de materiales líticos y restos malacológicos. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto ViejoQuebrada Palmira y en el se han desarrollado labores de registro. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran materiales líticos y malacológicos. Asignación Temporal: Período Prehispánico indeterminado (10.000 a.C. – 1.540 d.C.). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Contreras 2003. Codigo Sitio: CAL 24 Nombre: Barranquillas 2 Ubicación Long. E: 317.076 Lat. N: 69.50.400 Altitud: 70 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional Dimensiones: 500 m 2. Densidad: Baja. (campamento). Descripción: Corresponde a un grupo de estructuras de piedra asociadas a piques mineros ubicada al sur del camino que une Copiapó con caleta Barranquillas. En superficie se registran distintos tipos de materiales culturales y ecofactuales. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto ViejoQuebrada Palmira y en el se han desarrollado labores de registro. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran materiales cerámicos, líticos, restos óseos animales (cetáceos) y desechos subactuales. Asignación Temporal: Período Prehispánico indeterminado (10.000 a.C. – 1.540 d.C.) e Histórico (1.540 d.C. – Actualidad). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Contreras 2003
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
89
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 25 Nombre: Barranquillas 3 Ubicación Lat. N: 69.51.453 Altitud: 80 msnm. Long. E: 316.784 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional Dimensiones: 400 m 2. Densidad: Baja. (campamento). Descripción: En una zona de afloramientos rocosos se ubican los restos de un asentamiento histórico de tipo ganadero (restos de corral) y un campamento prehispánico que utiliza una roca como resguardo del viento. Se registran evidencias del uso del sitio en una ruta de comunicación norte-sur. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto ViejoQuebrada Palmira y en el se han desarrollado labores de registro. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran materiales cerámicos, líticos, restos metálicos y malacológicos. Asignación Temporal: Período Prehispánico indeterminado (10.000 a.C. – 1.540 d.C.) e Histórico (1.540 d.C. – Actualidad). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Pavlovic 2004 Codigo Sitio: CAL 26 Nombre: Camino a Caleta del Medio 1 Ubicación Long. E: 314.567 Lat. N: 69.38.945 Altitud: 65 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional con Dimensiones: 350 m 2. Densidad: Baja. estructuras (campamento) Descripción: En el curso de una quebrada estacional en donde se presentan sendos bloques de coquina y algunos arboles (algarrobos) se ubican al menos 2 estructuras de piedra (realizadas con fragmentos de coquina). Uno de estos podría haber servido como corral y otros a refugios. El material es escaso. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto ViejoQuebrada Palmira y en el se han desarrollado labores de registro y excavación de pozos de sondeo. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran muy escasos materiales líticos. Asignación Temporal: Período Prehispánico indeterminado (10.000 a.C. – 1.540 d.C.) e Histórico (1.540 d.C. – Actualidad). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Contreras 2003, Pavlovic 2004
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
90
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 27 Nombre: Las Cuevitas 1 Ubicación Lat. N: 69.11.063 Altitud: 30 msnm. Long. E: 294.255 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional con Dimensiones: 80 m 2. Densidad: Baja. estructuras (campamento) Descripción: Corresponde a una serie de estructuras de piedra, asociadas a las cuales se presentan materiales culturales y ecofactuales en cantidad baja. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto Viejo- Carrizal Bajo y en el se han desarrollado labores de registro. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran materiales líticos (desechos líticos, lascas, núcleos) y cerámicos. Asignación Temporal: Período Prehispánico indeterminado (10.000 a.C. – 1.540 d.C.). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Contreras 2003. Codigo Sitio: CAL 28 Nombre: Las Cuevitas 2 Ubicación Long. E: 291.197 Lat. N: 69.01.167 Altitud: 30 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional Dimensiones: 400 m 2. Densidad: Baja. (campamento) Descripción: Corresponde a una dispersión de material cultural y ecofactual asociado a un bloque rocoso ubicado a la vera de la huella que une a Carrizal Bajo y Totoral. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto Viejo- Carrizal Bajo y en el se han desarrollado labores de registro. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran materiales cerámicos, líticos, restos malacológicos y huesos animales (cetáceos). Asignación Temporal: Período Alfarero indeterminado (0 – 1.540 d.C.). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Contreras 2003.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
91
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Codigo Sitio: CAL 29 Nombre: Las Cuevitas 3 Ubicación Lat. N: 69.01.067 Altitud: 25 msnm. Long. E: 291.097 (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional Dimensiones: 5.000 m 2. Densidad: Baja. (campamento) Descripción: El sitio se ubica 1 km. al norte de la quebrada Las Cuevitas y el camino que une Totoral y Carrizal Bajo lo atraviesa. En superficie se registran diversos materiales culturales. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto Viejo- Carrizal Bajo y en el se han desarrollado labores de registro. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran materiales cerámicos, líticos, retsos malacológicos y huesos de animal (cetáceos). Asignación Temporal: Período Alfarero indeterminado (0 – 1.540 d.C.). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Contreras 2003. Codigo Sitio: CAL 30 Nombre: Las Cuevitas 4 Ubicación Long. E: 290.686 Lat. N: 68.96.736 Altitud: 35 msnm. (UTM Sam 56): Tipo de Sitio: Habitacional Dimensiones: 8.000 m 2. Densidad: Baja. (campamento) Descripción: El asentamiento se ubica unos metros al norte de la quebrada Las Cuevitas y también se ve atravesada por el camino que une Carrizal Bajo con la caleta Totoral. En superficie presenta una gran diversidad de materiales culturales y ecofactuales. El sitio fue identificado en el marco del estudio ambiental de la carretera costera tramo Puerto Viejo-Carrizal Bajo y en el se han desarrollado labores de registro. Contexto Cultural y Ecofactual: Se registran materiales cerámicos, líticos (lascas, núcleos y mano de moler) y huesos de animales (camélido). Asignación Temporal: Período Alfarero indeterminado (0 – 1.540 d.C.). Estado de Conservación y Riesgo de Disturbación: El sitio se encuentra en buen estado de conservación y en bajo riesgo de disturbación. Referencia Publicación: Contreras 2003.
Tal como se puede apreciar los resultados de esta revisión fundamentalmente bibliográfica en torno a los sitios arqueológicos existentes en las comunas de Caldera son bastante exiguos. Esta escasez de manifestaciones no respondería a la ausencia de ocupaciones humanas prehispánicas o depósitos paleontológicos en la zona, sino más bien al hecho de que en la zona no se han desarrollado investigaciones arqueológicas sistemáticas que hayan realizado catastros sistemáticos sobre este tipo de evidencias.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
92
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
El reciente desarrollo de estudios de impacto ambiental en zonas específicas del litoral costero de la comuna, en donde se han identificado un número importante de manifestaciones arqueológicas (y también paleontológicas), vendría a confirmar el planteamiento anterior. Es por ello que resulta de gran importancia que no se considere este catastro como un mapa del total de sitios existentes. Más aún, las áreas que aparecen sin evidencias patrimoniales, indican ausencia de prospecciones y no necesariamente ausencia de sitios con valor patrimonial. En este sentido es importante señalar que las condiciones ambientales que presenta esta comuna hace muy factible la probable existencia de gran cantidad de sitios arqueológicos y paleontológicos. Con respecto a las manifestaciones arqueológicas, la existencia de abrigadas caletas costeras, de aguadas ye importantes recursos hacia de este litoral un lugar apetecido por comunidades humanas con distintas formas de vida, cuyas actividades deben haber generado gran cantidad de sitios arqueológicos. Los depósitos paleontológicos, por otro lado, son muy extensos y numerosos, lo que implica la existencia de muchos yacimientos aún no reconocidos. Este aspecto debe ser considerado en las conclusiones de este Estudio Ambiental referido al plan regulador de la comuna de Caldera, ya que es completamente seguro que en el futuro se realicen hallazgos arqueológicos y paleontológicos en la zona. Ante esta eventualidad se debe seguir los pasos que determina la ley 17.288 de Monumentos Nacionales, la cual obliga a dar cuenta de los hallazgos al Consejo de Monumentos Nacionales. La destrucción intencional o el comercio de los restos arqueológicos esta penado por la ley.
11.2.- Edificaciones Patrimoniales A continuación se encuentra el listado de inmuebles registrados en el Estudio de Edificaciones Patrimoniales, realizado por el MOP. En este listado se han agregado algunas de las características de cada inmueble que aparece en la ficha respectiva. Estos inmuebles han sido considerados de valor patrimonial, pero no cuentan con ninguna protección desde el punto de vista legal.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
93
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
Las fichas con su descripción, fotografía y plano de ubicación se pueden ver en el Informe de Diagnóstico Capítulo IV C Configuración Espacial .del Estudio de Actualización del Plan Regulador Comunal de Caldera. El listado de los inmuebles registrados por el MOP son los siguientes: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Estación Ferroviaria Grua A vapor Antigua Aduana - Casa Cultura Casa ubicada en Wheelwright 485 Casa ubicada en Wheelwright 497 esq. Cerda Casa ubicada en Wheelwright 23 Casa ubicada en Wheelwright 509 Hotel Costanera, Wheelwright 553 Casa ubicada en Wheelwright 581 Casa ubicada en Wheelwright 580 esq Montt Casa Siggelkow Wheelwright 615 Casa sin descripción Casa sin descripción Casa ubicada en Cifuentes110 Shopería Restaurante, Edwards esquina Montt 207. Casa ubicada en Esquina Edwards con Montt 601. Casa ubicada en Edwards 485 y 489. Vivienda esquina, Gana 210 Casa ubicada en Edwards449. Casa ubicada en Gana 219 y 225. Casa ubicada en Gana 298, esq. Gallo. Centro Cultural Municipal, Cousiño 435. Municipalidad, Cousiño 395 esquina de Carvallo. Casa Mackenzie, Cousiño 351. Casa ubicada en Cousiño 377. Casa ubicada en Cousiño 367. Casa ubicada en Cousiño 331. Casa ubicada en Cousiño 297. Casa ubicada en Cousiño 271. Casa ubicada en Cousiño 283. Casa ubicada en Cousiño 165. Iglesia Catedral San Vicente, Carvallo 470.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
94
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
• • •
Muelle Mecanizado, Mirador de Charito Gruta Padre Negro, Avda. Canal Beagle Gruta Padre Negro. Cementerio, Diego de Almeida.
El listado de los Inmuebles que provienen de otras fuentes son: • • •
Fuerte sur Fuerte norte Faro.
Algunos de los aspectos culturales que se destacan en la comuna de Caldera son: • • • • • • • • • • • • • • • • •
Sala museográfica U. De Atacama Museo Parroquial Centro Cultural Universidad de Atacama Casa de la Cultura Casa Tornini Casa Siggelkow Sede Cruz Roja Iglesia San Vicente de Paul Cementerio Laico (Monu-mento Histórico) Faro Pta. Caldera Sitio Paleontológico de Bahía Inglesa Sitios paleontológicos en toda la costa Petroglifos de peces en Obispito, caleta Las Lisas Artesanos de Caldera y Bahía Inglesa Escultura alusiva al ferrocarril Monumento a Jacques Cousteau Moai de Isla de Pascua.
En el Subsistema de Población y Actividades Capítulo IV C del Informe de Diagnóstico del Estudio Actualización Plan Regulador Comunal de Caldera, se puede apreciar un listado completo que incluye fotografías de los aspectos culturales más relevantes de la comuna de Caldera.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
95
PLAN REGULADOR COMUNA DE CALDERA - LÍNEA BASE AMBIENTAL
12.-
COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
Geomorfológicamente hablando, la comuna está formada por cuatro unidades: Cordillera de la Costa, Pampa Ondulada, Planicies Litorales y los Llanos de Sedimentación. Son relevantes aquí los yacimientos paleontológicos que afloran y formaciones dunarias, los cuales evidencian aspectos biológicos del pasado y los cambios morfológicos de la costa. Se suman a ellos los sectores de playas, de gran atractivo. El clima en general es moderado, presentando el sector costero baja oscilación térmica diaria, con precipitaciones escasas, pero con períodos torrenciales asociados al Fenómeno de El Niño. La hidrografía se caracteriza por un sistema de cuencas costeras, de régimen pluvial, donde destaca la hoya del río Copiapó, de extensión transversal y régimen mixto (pluvio - nival). La disponibilidad de agua superficial en el litoral depende de la camanchaca, en tanto la disponibilidad de agua subterránea proviene de la infiltración de los recursos superficiales. El agua es escasa, siendo los acuíferos explotado a un mayor nivel que las recargas naturales. Esta situación se ha definido como crítica para la cuenca del río Copiapó, desde la cual se abastece la ciudad de Caldera. Los suelos de la comuna son limitados, con acumulación de elementos cálcicos y sales, que limitan el desarrollo de las actividades agrícolas. Sólo en suelos del valle del río Copiapó y muy localizados, es posible encontrar superficies de buena a regular calidad para los cultivos (clases III, IV y VI y VII). En cuanto a los riesgos, son gravitantes los asociados a la actividad sísmica y sistemas torrenciales de precipitaciones. En este sentido, los sectores más sensibles se localizan en las partes bajas de la planicie litoral expuestas al drenaje ocasional de las quebradas y en el borde costero, por el riesgo de tsunami. La escasez de lluvias y de aguas superficiales limita severamente el desarrollo de especies vegetales y animales, lo cual al mismo tiempo determina que donde estos recursos se manifiestan, se generen sitios de marcado valor ecológico comunal y regional. Las manifestaciones culturales, por su parte, evidencian ocupaciones importantes en el pasado y al mismo tiempo, escasez de estudios que permitan su puesta en valor, motivando la necesidad del estudio científico de ellas.
I. MUNICIPALIDAD DE CALDERA
96