R E C
R E C U A Y
U A Y
Por los niños
MÓDULO DE PEDAGOGÍA EMPRENDEDORA EMPRENDIMIENTO SOCIAL EMPRENDIMIENTO Y FINANCIERO
Director Nacional
Soc. Caleb Meza Arellano Asesor Nacional de Adolescencia
Eco. Orlando Jonathan Romero Casildo Gerente Zonal – Cusco C.P.C Teofilo Silva Garcia Equipo técnico de WVP
Lic. Marisol Maldonado Quispe Prof. Olga Lidia Aranibar Altamirano Prof. Marino Ccorimanya Gutierrez Orientación Técnica MINEDU Ángela Bravo Chacón, Hilda Peceros Silvera, Niels Hidalgo Yupari- Equipo Educación para el Trabajo-Dirección de Educación Secundaria DES-MINEDU
Equipo consultor: Elaboración: Ing. Javier Zapata Innocenzi Lic. Diego Chacon Diagramación: Karen Hoces Cavalcanti Equipo Técnico UNIDAD EJECTUORA N° 311 UGEL CALCA N°311 UGEL - Calca Mg. Iván Fitzgerald Carbajal Marconi : Director de la U.E. N°311 Mg. Ramiro Lechuga Mora : Director del Área de Gestión Pedagógica Carlos Rafael Cárdenas Valdez Prof. Carlos : Director del Área de Gestión Institucional : Prof. Edson Madera Terán Especialistas de Secundaria Prof. Fidelia Gladis Estrada Sarmiento : Especialistas de Secundaria : Prof. Pelagia Cordova Huamani Especialistas de SecundariaHna. SecundariaHna. Hilda Aimituma AimitumaProf. Prof. Clotilde Romero Romero Chavez Prof. Frida Frida Ascue Salas - Coordinadora de EPT
Prof. Nancy Aymituma Aymituma Maria Elena Gavidia Hinojosa Prof. Maria Prof. Lorenza Lorenza Castilla Barbosa Prof. Wilson Bautista Canaza Juarez Prof. Rossana Echegaray Vasquez Prof. Zoilo Zoilo Rueda Silva Prof. Eloy Guillermo Rodriguez Yepez Prof. Luis Ochoa Mormontoy Prof. Marizza Canchari Espejo Prof. Dennis Salinas Sanchez Luis Guillermo Venero Lovon Prof. Luis Prof. Sergio Luis Almiron Ortiz Prof. Fann Fanny Molina Mollapasa Prof. Ana Mora Moreno Prof. Juan Huallpa Alagon Prof. Fidel Fidel Achahui Choque Prof. Arturo Peña Guevara Prof. Luciano Quispe Quispe UGEL CANAS
Prof. Jaime Delgado Arteaga – Especialista UGEL Canas Prof. Celia Quispe Caunalla Delia Quispe Fuentes Prof. Delia Prof. Neime Tairo Pichuilla UGEL CANCHIS
Prof.Martha Cahuana Tapia - Especialista UGEL Canchis Prof. Ananias Máximo Romero Aguilar UGEL CUSCO Eloisa Meza Garcia - Coordinadora de EPT Prof. Eloisa Prof. Julio Jolver Huaranca Alvarez – Coordinador de EPT
Prof. Lucila Lucila Medina Puma– Coordinadora de EPT Prof. Javier Mollo Rojas Prof. Luz Marina Ibarra Miranda
AGRADECIMIENTOS A LOS COLABORADORES C OLABORADORES QUE PARTICIPARON PARTICIPARON EN LA ADAPTA ADAPTACIÓN CIÓN Ing. Ermes Abel Curo Gamboa – Coordinador zonal Acash – La Libertad Prof. Hermelinda, Patricio Palma Lic. Irene Arcenia, Rosas Zarzosa Lic. Jacquelyn Michelle, Cochachin Palma Lic. Mayker, Huansha Villa Villanueva nueva
UGEL- Huaraz Prof. Lucila Norma, Roque Gonzales - Especialista de TOE Prof. Edis Dante, M inaya Reyes - Es pecialista de Ciencia Tecnología y Ambiente Prof. Ziller, Camilo Valenzuela – Especialista de Matemáitica Prof. Cristian José, Evaristo Diaz - SIAGIE Prof. Vicente Teodoro, Teodoro, Regalado Rosas – Es pecialista de PREVAED Prof. Pedro, de la Cruz Ropa – Especialista Nivel primario
UGEL Recuay Prof. Oscar, Huatuco Mariño - Especialista de TOE Prof. Santos Felipe, Solano Torres - Especialista de Educación para el trabajo Prof. Bonifacio Nicolás, Cacha Valentín - Especialista Nivel primario
UGEL Yungay Prof. Jorge A., Mejía Bernuy - Especialista de TOE
DRE - Ancash Prof. Andrés R., Obregón Mendoza - Especialista de TOE Prof. Eddy, Valderrama Espinoza - Especialista de Ci encia Tecnología Tecnología y Ambiente
PRESENTACIÓN World Visión Perú Comprometido por el Bienestar de la Niñez, aporta en la educación de los adolescentes, fortaleciendo capacidades para la inserción laboral, con las nuevas políticas e impulsa procesos educativos con una propuesta emprendedora. Plasmadas en el Diseño Curricular Nacional : Gestiona proyectos de Emprendimiento económico y social : Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con eficiencia y eficacia los recursos, tareas, y técnicas necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales o colectivas en atención de resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico o social. Estos módulos de EMPRENDIMIENTO contribuirán en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en las las Instituciones Educativas de nivel nivel Secundario, incorporando conocimientos y desarrollando capacidades, empoderados con iniciativas Emprendedoras y articulados al uso de las Tics. En un mundo competitivo, es importante formar en los adolescentes una cultura de emprendimiento que aporte en el desarrollo social y financiero para que los Adolecentes estén preparados para oportunidades económicas, con la generación de esfuerzo y creatividad creatividad en la aplicación de herramientas que puedan ser apoyo en la vida y el eje familiar. familiar. El emprendimiento como una metodología lúdica , experimental y protagónica en el adolescente permite reforzar sus talentos y capacidades ar ticuladas a su vocación en el marco de su proyecto proyecto de vida que que a la vez vez le permita contribuir a una decisión vocacional vocacional que le acompañara a lo largo de la vida. Por medio de este presente documento se logrará contribuir y difundir el emprendimiento aportando como semilla en la vida de los adolescentes para ser miembros productivos y activos de sus comunidades.
Atentamente.
Caleb Meza Arellano Arellano Director Nacional
ESTRUCTURA DEL MÓDULO DEL DOCENTE
J
Número y nombre de la ficha. Cada ficha tiene nombre y
numeración para el desarrollo
de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes. Cada ficha presenta las capacidades y actitudes que debes desarrollar con los estudiantes
J
Sumilla.
J
Propósito. Te presentamos el
J
d uración de la sesión de aprendizaje (90'). Tiempo. Esta referido a las horas pedagógicas de duración
J
J
propósito y tema de cada ficha, así como las capacidades y actitudes que vas a desarrollar durante la sesión del aprendizaje con los estudiantes. Materiales o recursos a utilizar. Son
los materiales necesarios que utilizarás para la realización de las actividades, pudiendo ser adaptados según los recursos disponibles. Logros del Aprendizaje. Se
refiere a las competencias, capacidad y contenido que desarrollarás con los estudiantes.
Momentos de la Sesión. J
Encontrarás trarás Inicio. Encon
imágen es, fotogr imágenes, fotografías, afías, histo historietas, rietas, y preguntas que te permit permitan an motivar, extraer los saberes previos y generar conflictos cognitivos en los estudiantes.
J
Desarrollo. Es la construcción de nuevos aprendizajes, desarrollo de los contenidos nuevos
a partir de sus conocimientos previos, de manera amigable utilizando imágenes, historietas, videos y diapositivas destinadas d estinadas a poder despertar el interés int erés por el tema que va aprender aprender.. Promoviendo el uso de tecnologías de información y comunicación. Realizado de una manera participativa con trabajos grupales o individuales. J
Cierre. Culminarás la sesión de aprendizaje desarrollando preguntas sobre el proceso de su
aprendizaje (Meta cognición). J
Trabajo en casa. c asa. En las fichas encontrarás trabajos para
que los estudiantes desarrollen desarrollen en su casa utilizando las tecnologías de la información y comunicación. Brinda las orientaciones y en algunos casos acompaña en el desarrollo de sus trabajos.
J
Evaluación de las capacidades. Instrumento que nos
permite evaluar el propósito de la sesión considerando los criterios, indicadores, instrumentos, valores y actitudes logradas con la sesión.(criterios, indicadores e instrumentos de evaluación).
ESTRUCTURA DEL MÓDULO DEL ESTUDIANTE
“Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que implicaría utilizar en español “o/a” incluir ambos géneros, se ha optado emplear el masculino, en el entendido que comprende a hombres y mujeres”
J
Número y nombre de la ficha. Cada ficha tiene nombre y
numeración para el desarrollo
de tus aprendizajes con el docente. J
Sumilla. En el módulo
J
¿Qué vas aprender ?
J
J
te presentamos las capacidades y actitudes que vas a desarrollar en cada ficha con la orientación de tu docente. Te anticipamos el propósito y tema de cada ficha, así como las capacidades y actitudes que vas a desarrollar durante la sesión de aprendizaje. Para empezar . Encontraras imágenes, historietas, videos y
diapositivas destinadas a poder despertar tu interés por el tema que vas a aprender. aprender. Promoviendo el uso de tecnologías de información y comunicación. Aprendamos algo nuevo. Los contenidos
nuevos están desarrollados, de manera amigable
pero rigurosa. J
Apliquemos lo aprendido. Encontraras actividades
que promueven la transferencia de tus
aprendizajes. J
Trabajo individual.
Te presentamos diferentes propuestas de actividades personales, diseñados para que proceses y organices la información recibida, a la vez que desarrollas capacidades y actitudes.
J
Trabajo en equipo. En
J
diseñad a para apoyar tu Reflexionemos sobre nuestros aprendizajes. Esta sección ha sido diseñada
algunas sesiones de aprendizaje podrás desarrollar actividades en equipo siendo el aprendizaje interactivo y participativo. autoevaluación, tanto como la reflexión sobre tus éxitos y dificultades durante el proceso de aprendizaje. De esa manera lograrás saber si estás desarrollando las capacidades propuestas.
J
Es un refuerzo a tu aprendizaje y busca que interrelaciones algunas actividades con tus padres; así mismo, encontraras trabajos que desarrollaras utilizando las herramientas tecnológicas de información y comunicación. Trabajo en casa.
INDICE DOCENTE Pág.
I EXPLORACIÓN PERSONAL SESIÓN 01 SESIÓN 02 SESIÓN 03 SESIÓN 04
Metas y proy proyecto ecto personal Libertad personal y presión de grupo Evaluando mis habilidades emprendedoras Trabajo cooper cooperativo ativo
II CREATIVIDAD E INNOVACIÓN SESIÓN 05 Diseñando prototipos SESIÓN 06 Laboratorio de Innovación 1:Espacio Creativo Creativo SESIÓN 07 Laboratorio de Innovación 2:Propuestas de valor valor
III PLANIFI PLANIFICACION CACION Y PRESUPUE PRESUPUESTO STO SESIÓN 08 Laboratorio de Innovación 3:Preparando el CANVAS de mi propuesta de valor SESIÓN 09 Laboratorio de Innovación 4: Poniendo en práctica lo aprendido. SESIÓN 10 Plan de mercadeo SESIÓN 11 Evaluando mi emprendimiento financiero SESIÓN 12 Evaluando mi emprendimiento social SESIÓN 13 Metas financieras para el futuro
IV EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y FINANCIERO SESIÓN 14 SESIÓN 15 SESIÓN 16 SESIÓN 17 SESIÓN 18 SESIÓN 19 SESIÓN 20 SESIÓN 21 SESIÓN 22
Qué hemos aprendido y cómo lo hemos superado Formalización de organizaciones Responsabilidad tributaria Evaluación financiera (V (VAN AN y TIR) Comparación costo y beneficio Organización de un congreso de emprendedores Proyecto Proy ecto colectivo Salud laboral y seguridad industrial Ética y medio ambiente en el emprendimiento
9 9 17 25 36
41 41 45 49
52 52 56 61 71 79 87
94 94 98 105 112 130 133 139 146 154
INDICE ALUMNO Pág.
I EXPLORACIÓN PERSONAL 1.1. Metas y proyecto personal 1.2. Libertad personal y presión de grupo 1.3. Evaluando mis habilidades emprendedoras 1.4. Trabajo cooperativo
II CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2.1. Diseñando prototipos 2.2. Laboratorio de Innovación 1: Espacio Creativo 2.3. Laboratorio de Innovación 2: Propuestas de valor
III PLANIFIC PLANIFICACION ACION Y PRESUPUES PRESUPUESTO TO 3.1. Laboratorio de Innovación 3: Preparando el CANVAS CANVAS de mi propuesta de valor 3.2. Laboratorio de Innovación 4: Poniendo Poniendo en práctica lo aprendido. 3.3. Plan de mercadeo mercadeo 3.4. Evaluando mi emprendimiento financiero financiero 3.5. Evaluando mi emprendimiento social social 3.6. Metas financieras para el futuro
IV EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y FINANCIERO 4.1. Qué hemos aprendido y cómo lo hemos superado 4.2. Formalización de organizaciones 4.3. Responsabilidad tributaria 4.4. Evaluación financiera (V (VAN AN y TIR) 4.5. Modelo de plan de emprendimiento financiero 4.6. Comparación costo y beneficio 4.7. Organización de un congreso de emprendedores emprendedores 4.8. Proye Proyecto cto colectivo 4.9. Salud laboral y seguridad seguridad industrial 4.10.Ética y medio ambiente en el emprendimiento
12 12 20 28 39
43 43 48 51
54 54 58 64 74 82 90
96 96 101 108 114 118 132 135 142 149 157
I
EXPLORACIÓN PERSONAL SESIÓN 1
METAS MET AS Y PRO PROYECTO YECTO PER PERSONAL SONAL PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes formulan sus metas y proy proyectos ectos personales a partir del reconocimiento de sus potencialidades pot encialidades y limitaciones limita ciones respecto de si mismo.
DURACIÓN: 90 minutos MATERIALES: J
Papelotes.
J
Laptop.
J
Goma.
J
Plumones.
J
Revistas.
J
Cinta maskingtape.
J
Periódicos.
J
Equipo multimedia.
J
Laptop.
J
Pizarra.
J
Tijeras.
J
Parlantes.
COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Ÿ
Emprende acciones para realizar sus sueños.
Capacidades Ÿ
Formula su proyecto proy ecto personal
Contenidos Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ
¿Qué es una meta? ¿Por qué nos fijamos metas? ¿Cómo podemos conseguir nuestras metas? Proyectos Proy ectos personales. ¿Cómo elaborar un proyecto?
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un saludo cordial inicie la sesión de aprendizaje presentando un video de YouTube "Amputados superando límites" /www www.youtube.com/wat .youtube.com/watch?v=2TniO96pulY ch?v=2TniO96pulY (9 minutos)
J
Formula las siguientes preguntas: F
¿De qué trata el video?
09
J
¿Qué es lo que más te ha impactado? F
¿Lograron sus aspiraciones?
F
¿Qué tuvieron que hacer para lograr sus aspiraciones?
J
Responden a través de lluvia llu via de ideas.
J
Presente el tema. t ema.
DESARROLLO
10
J
Invite a los estudiantes a observar la imagen de la página Nº15 "Metas y proy p royecto ecto personal" y a responder las preguntas: ¿Qué están haciendo los cuatro adolescentes?, ¿qué tienen en la mano?, ¿cuánto han avanzado de su proyecto personal?
J
Leer los conceptos de metas, ¿por qué nos fijamos metas?, ¿qué debemos hacer para p ara conseguir nuestras nuestr as metas?, metas? , proyecto personal. perso nal.
J
Invite a completar el Cuadro N° 01 "Elabora tu Proy Proyecto ecto Personal", una vez concluido deberás completar el cuadro que sigue:
J
En el cuadro N° 02 Plan de Acción para mis Metas, deberás elaborar un plan de acción de tu meta, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿con qué?
J
Se conforman equipos para el desarrollo del trabajo grupal.
J
Cada estudiante socializara el cuadro N° 2, luego respondan a las preguntas del trabajo grupal en los papelotes. papelo tes.
J
¿Qué diferencias o semejanzas encuentras entre las metas de tus compañeros y compañeras? ¿A qué se deben?
J
¿Qué valores necesitan poner en práctica para alcanzar sus metas?
J
A cada grupo se le entrega un bloque de revistas y periódicos. Deberán organizar un papelote con recortes de noticias, frases y fotos, identificando en una columna las oportunidades para cumplir sus metas que les ofrece la familia, instituciones y, en general, la sociedad. En otra columna, deberán representar las amenazas que pueden encontrar en el medio local, regional o nacional que interfieran con el logro de sus metas.
J
Expongan sus trabajos
CIERRE
J
Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
J
¿Qué aprendimos hoy?
J
¿Tee fue difícil reconocer tus valores para tu proye ¿T proyecto cto de vida?
J
¿En qué aspectos tienes que poner mayor empeño?
J
Para casa elabora un horario en una cartulina de las actividades que desarrollaras para el cumplimiento de tus metas y coloca en un lugar visible de tu habitación.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
CRITERIO Gestión de procesos
Ÿ
VALORES Responsabilidad
Ÿ
Ÿ
INDICADORES Elabora su proy p royecto ecto personal a corto plazo en su cuaderno a partir de su realidad personal. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora al trabajar en grupo.
Ÿ
INSTRUMENTOS Lista de cotejos
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación.
11
EXPLORACIÓN PERSONAL
I
1.1.. METAS 1.1 METAS Y PRO PROYECTO YECTO PER PERSONAL SONAL Nuestras metas y proyecto personal consiste en evaluar el sueño que nos planteamos en primero de secundaria, cuánto cambió cada año y ¿QUÉ VAS VAS A ahora que concluimos el colegio deberíamos planificar qué debemos APRENDER? hacer a futuro y no encontrarnos perdidos sin un horizonte h orizonte que seguir. En esta ficha recordaremos que son las metas y elaboraremos nuestro proyecto personal. person al.
? PARA EMPEZAR J J
J
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Qué observas en el gráfico? ¿Qué tiene cada adolescente en la mano? ¿Y Cuál es tu meta personal ahora que terminas la secundaria y que deberás hacer para lograr? Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado pero una cosa hago; olvidando ciertamente lo que queda qu eda atrás, y extendiéndome a lo que está adelante, prosigo a la meta. Filipenses
RECORDEMOS ¿Qué es una meta? La meta es el fin u objetivo de una acción o plan en un tiempo determinado, utilizando algunos recursos de manera planificada. El logro de una meta trae consigo una situación de satisfacción por p or lo alcanzado y también reta a plantearse un nuevo reto. Fortalece nuestra autoestima.
¿Por qué nos fijamos metas? Nuestra vida es un proceso de plantearse retos y logros, pero pero cada vez también vamos a requerir de un mayor esfuerzo según vamos vam os creciendo.
12
Por ejemplo, cuando éramos niños el reto era aprender a leer o manejar bicicleta, después de varias dificultades lo logramos; y fueron momentos de mucha felicidad porque podíamos transportarnos t ransportarnos más rápido y sentirnos más independientes. ind ependientes. El valor de poder fijarse metas, radica en la importancia de seguir un objetivo que nos ayudará a tener claro ¿hacia dónde vamos? ¿cuánto hemos avanzado? ¿cuáles son las que se pueden realizar a corto, mediano y largo plazo?, teniendo en cuenta las dificultades dificu ltades que se pueden presentar y buscar las estrategias para poder p oder solucionarlos. Las metas aportan dirección y sentido a nuestra vida. Si no tuviéramos una meta, cómo nos sentiríamos al llegar a los 60 años, sin saber si logramos lo que nos hemos planteado y que solo vivimos sin sentido.
¿Qué debemos hacer para conseguir nuestras metas? Debemos revisar nuestras metas, evaluar las actividades que q ue nos hemos planteado realizar realizar,, saber cuánto hemos avanzado y cuánto nos falta para lograrlo.
Proyecto Proy ecto Personal Ahora que estas al final de tus estudios secundarios te formularás las siguientes preguntas, ¿qué quiero hacer con mi vida?, ¿qué estudiaré?, ¿seré profesional o técnico?, ¿dónde trabajare?, ¿me siento capaz?, ¿o tengo muchas debilidades? La respuesta respuest a te la darás tú mismo, porque las decisione dec isioness las tomarás por p or ti mismo. Por ejemplo, hay pregunta: qué requieren de mucho análisis para impactar una efectiva y toma de decisiones d ecisiones que va a repercutir en el futuro; pero que también van impactar en el plano familiar, afectivo, social y otros. Por tanto debes formular tu proyecto personal, definir tu meta y trazar el camino que seguirás para lograrlo.
Plantear tu meta met a significa: J
Fijarte metas claras, específicas y posibles de ser logradas, para lo cual requiere evaluar tus capacidades, aptitudes y valores que posees y las posibilidades socioeconómicas.
J
Planificar tu tiempo, porque es importante hacer de cada momento una ocasión para aprender y conocer; es una forma de disciplina que se desarrolla desde la niñez hasta la adolescencia.
J
Motivación para lograr metas. Para triunfar hay que estar dispuesto a lograrlo, reconocer tus capacidades y ser perseverante hasta lograr las metas propuestas.
J
Tomar decisiones conscientes y responsables, y de manera oportuna, a partir de los valores, sentimientos sentim ientos,, ideas, creencias y normas norm as que establece estable ce la sociedad.
J
Compartir tus metas con los miembros del grupo familiar para tener mayor fortaleza y apoyo.
13
¿Cómo elaborar un proyecto personal? 1. Hacer un diagnóstico: Cómo me veo ahora, qué he conseguido hasta ahora, cuáles son mis habilidades, qué cualidades y defectos tengo, cómo me ven mis compañeros y cuáles son mis intereses. 2. Definir objetivos objet ivos y metas, que me brind brinden en bienestar físico, espiri espiritual, tual, que me hagan sentir feliz, que me den estabilidad emocional, sentimental y lo que es importante, sentido a todas mis acciones, accion es, a toda mi vida vi da y a mi camino cam ino diario. diar io. 3. Actuar en función de valores, que son como una brújula que guía nuestras decisiones y nos permiten elegir entre diferentes alternativas. Los objetivos y metas deben contribuir al desarrolloo de la familia, comun desarroll comunidad idad y el país. 4. Actividades o plan de acción, un plan de acción implica las acciones a realizar realizar para lograr un objetivo, por ejemplo, si voy a trabajar el valor de la responsabilidad responsabilidad y el orden(durante un mes), me permitirá una mejora personal y colectiva, el plan de acción sería: J
Crear un horario para las actividades a realizar y cumplirlas.
J
Ser consecuente con mis actos.
J
Tener en orden mi habit habitación ación y lugar de estudios. estudios .
J
Cumplir con las obligaciones o bligaciones tanto del colegio como de mi hogar; hogar ; entre otras actividades.
5. Recursos, son los medios que te facilitarán lograr el éxito en tu proyecto proyecto personal; por ejemplo (continuando con el proyecto del orden y la responsabilidad). J
Colocar un horario en tu habitación.
J
Involucrar Involucr ar a tu familia fami lia en los valores v alores a desarrollar, des arrollar,etc.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL J
14
Ahora debes elaborar tu proy proyecto ecto personal de aquí a 05 años.
Cuadro N° 01 Elabora tu Proyecto Personal DESCRIBE
ASPECTOS
DIAGNOSTICO PERSONAL ¿Cómo me veo? ¿Qué he conseguido hasta ahora? ¿Cuáles son mis habilidades ¿Qué cualidades y defectos tengo? ¿Cómo ven mis compañeros? ¿Cuál es mi interés? OBJETIVOS Y MET METAS AS DE AQUÍ A CINCO AÑOS Para mi bienestar físico. Espiritual. Social. Emocional. Intelectual o laboral. VALORES Cuáles son los valores que guían mis decisiones. RECURSOS Con qué recursos cuento a la fecha. J
A continuación te presentamos este cuadro con un ejemplo, donde deberás responder, responder, el mismo que te ayudará a construir con struir tu proyec proyecto. to.
Cuadro N° 02. Plan de acción EDAD OBJETIVO
METAS ¿QUÉ?
15-16 Estudiar años una carrera profesional.
Ingresar a una institución de educación superior.
ACCIONES ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿CON QUÉ?
Estudiar en Organizando una mi tiempo academia. para el estudio y el trabajo.
Todas las mañanas.
Aportes de mis padres e ingresos de lo que trabajo vendiendo dulces.
17-18 años
19 a 25 años
15
TRABAJO GRUPAL J
Formen grupos, y socialicen el trabajo individual, luego respondan a las siguientes preguntas (anota las respuestas en papelotes).
J
¿Qué diferencias o semejanzas encuentras entre las metas de tus tu s compañeros y compañeras? ¿a qué se debe?
J
¿Qué valores necesitan poner en práctica para alcanzar sus metas?
J
A cada grupo se le entrega un bloque de revistas y periódicos. Deben armar un papelote con recortes de noticias, frases y fotos, identificando en una columna las oportunidades para cumplir sus metas que les ofrece la familia, instituciones y en general la sociedad. En otra columna, deben presentar las amenazas que pueden encontrar en el medio local, regional regional o nacional que interfieran con el logro de sus metas.
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J
¿Qué aprendimos hoy?
J
¿Tee fue difícil reconocer tus valores para tu proye ¿T proyecto cto de vida?
J
¿En qué aspectos tienes que poner mayor empeño?
TRABAJO EN CASA J
16
En una cartulina elabora un horario de las actividades que desarrollaras para el cumplimiento de tus metas y coloca en un lugar visible de tu habitación.
SESIÓN 02 LIBERTAD LIBERT AD PERSONAL Y PRESIÓN DEL GRUPO PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes identifican los diferentes factores y elementos que intervienen en la libertad y la elección del grupo.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Módulo.
J
Plumones.
J
Papelotes.
J
Cinta maskingtape.
J
Equipo multimedia.
COMPETENCIAS , CAP COMPETENCIAS, CAPACID ACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTENID OS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencia Ÿ
Trabaja cooperativamente para lograr sus metas
Capacidades Ÿ
Identifica los diferentes factores y elementos que intervienen en el proceso de la libertad y elección de grupo. g rupo.
Contenidos Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ
Ÿ
¿Qué es la libertad? ¿Cuáles son los límites de la libertad? ¿Es lo mismo libertad con libertinaje? ¿Cuáles son los obstáculos para la libertad? La presión del grupo. ¿Por qué los adolescentes ceden a la presión del grupo negativo? La participación en el grupo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un cordial saludo, inicia la sesión de aprendizaje presentando un video de YouTube "Informe: Barras bravas de Villa María del Triunfo" Triunfo" Buenos Días Perú www.youtube.com/watch?v=eDUqorFUUtU.
17
J
Formula las siguientes preguntas.
J
-
¿De qué trata el video?
J
-
¿Quiénes conforman estos grupos de barra?
J
-
¿Por qué los adolescentes y jóvenes forman parte de estos grupos?
J
-
¿Qué es lo que hacen?
J
- ¿Algunos de estos adolescentes y jóvenes jóvenes de dieron cuenta de lo que hacían y cambiaron? ¿Cómo? ¿Por qué?
J J
-
¿Quién los ayudo a cambiar? ¿Por qué?
J
Invita a que respondan a través de la tormenta de ideas.
J
Presenta el tema que desarrollaras con los estudiantes.
DESARROLLO J
Invita a los estudiantes a observar obser var las imágenes de la página Nº 23 y a responder las preguntas:
J
-
¿Qué observas en la primera imagen? Explica
J
-
¿Qué nos da a conocer la segunda imagen?
J
-
¿Qué es para ti la libertad?
J
-
¿Crees que las personas son realmente libres?
J
-
¿Renunciarías a la libertad por otros bienes?
J
-
¿Cómo explicas la presión de grupo?
J
-
¿Cómo afecta ésta a la libertad de las personas?
J
Pida a los estudiantes que realicen una lectura comprensiva del tema "Libertad personal y presión del grupo" y socialicen la información in formación de manera voluntaria.
J
Profundiza el tema y absuelve dudas y preguntas p reguntas de los estudiantes. estudiant es.
J
Plantea la actividad individual: 1. La siguiente tabla tiene dos columnas. column as. En la primera p rimera columna hay ideas que qu e muestran la falta de libertad. En la segunda columna, que es la columna de la libertad, libert ad, debes escribir alguna idea que refute a la anterior. anterior. Fijate en el modelo que hemos puesto a manera de ejemplo. En los espacio en blanco, escribe tus propias ideas para combatir comb atir los argumentos dependientes que presentamos: present amos: CUADRO 1. pág. 27 2. Señala tres funciones que cumplen en tu grupo. 3. Deben responder las preguntas que se encuentran en el módulo del estudiante.
18
J
Forma equipos de acuerdo al número de estudiantes y pide que desarrollen la siguiente actividad:
J
-Elaboren afiches, lemas, y otros materiales de difusión sobre sob re la importancia de la libertad en las personas de pertenecer a grupos, busquen conseguir un fin común que beneficie a todos sin causar daño a la sociedad.
J
-Expongan sus trabajos t rabajos y ubiquenlos en un lugar visible del aula y de la I.E.
CIERRE J
Formule preguntas:
J
¿Logré comprender los conceptos de libertad y presión de grupo? ¿Cómo los entiendo?
J
- ¿Qué puedo hacer para alcanzar mayores mayores niveles de libertad personal y grupal?
TRABAJO EN CASA J
Pida a los estudiantes que identifiquen a las diferentes organizaciones o grupos juveniles que trabajen para el desarrollo de su comunidad o localidad.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
CRITERIO Ÿ
Gestión de procesos.
INDICADORES Ÿ
Ÿ
VALORES Ÿ
Respeto.
Registra en forma escrita los factores y elementos que intervienen en el proceso de la libertad y elección de grupo del estudiantes. Resalta en afiches expresiones de mayor may or relevancia de textos text os sobre la libertad.
INSTRUMENTOS Ÿ
Cuestionario. Lista de cotejos.
Ÿ
Guía de observación.
Ÿ
ACTITUDES Ÿ
Muestra autonomía decisiones y actuar.
19
1.2 LIBERT LIBERTAD AD PERSONAL Y PRESIÓN P RESIÓN DE GRUPO ¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
?
PARA EMPEZAR EMPEZ AR J J J J J J J
20
La libertad es una u na facultad y derecho que tenemos los seres humanos; junto con el pensamiento, el amor y la creatividad, son características que nos distinguen de toda la naturaleza viva. Muchas veces veces los jóvenes, en su deseo de pertenecer p ertenecer a un grupo grup o o de ser aceptados por los demás, se ven ven presionados a pensar y actuar como lo hacen otros, yendo a veces en contra de sus propios principios y renunciando renuncia ndo así a la libertad libe rtad de elegir el egir..
¿Qué observas en la primera imagen? Explica. ¿Qué nos da a conocer la segunda imagen? ¿Qué es para ti la libertad? ¿Crees que las personas son realmente libres? ¿Renunciarías a tú libertad por otros bienes? ¿Cómo explicas la presión de grupo? ¿Cómo afecta la presión del grupo en la libertad de las personas?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus t us caminos, caminos ,Y el enderezará tus t us veredas. Proverbios 2, 5-6.
¿Qué es libertad? La libertad es la facultad natural natu ral que tenemos los seres humanos para obrar según nuestra propia voluntad. También podemos entender ent ender que la libertad es como aquel estado donde el hombre no no está siendo esclavizado ni preso por otro. Asi mismo, la libertad como un concepto que hace h ace alusión a aquellos aspectos relacionados con la independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.
¿Cuáles son los límites de la libertad? La libertad se basa en el respeto a los demás y a nosotros mismos. Ejercerla requiere responsabilidad para conocer cuáles son tus límites y saber qué puedes hacer y qué no.
No es lo mismo libertad con libertinaje liber tinaje El libertinaje es el abuso del derecho a la libertad. Implica una actitud irresponsable frente a los demás, un desenfreno en los actos y las palabras. Ser Ser libres no significa sign ifica hacer lo tú quieras. Los adolescentes confunden libertad con libertinaje; eso no es así; es necesaria la libertad, pero con responsabilidad sin afectar el derecho de los demás.
¿Cuáles son los obstáculos para la libertad? Psicológicas J
liber tad. El miedo: mie do: Cuando estas sometido al castigo nunca actuarás con libertad.
J
con ocimientos hace que aceptes valores y doctrinas La ignorancia: La falta de educación y de conocimientos que otros te imponen.
J
El conformismo: Si te conformas con lo que sabes y con lo que tienes, difícilmente te aventurarás a ir más allá de lo que ya conoces; en consecuencia, es improbable que experimentes la emoción y el valor de d e ser libre.
21
Económicos J
Falta o exceso de recursos para elaborar tú plan de vida.
Políticos J
Dictaduras, regímenes autoritarios y corruptos que unidos al poder p oder económico son una afrenta contra tu libertad y dignidad humana.
Sociales J
Distintos tipos de discriminación, intolerancias ideológicas, influencias y padrinazgos y la desigualdad de oportunidades.
¿ Qué es la presión de grupo? Muchas veces la presión grupal es la influencia positiva o negativa que ejerce un grupo de adolescentes sobre una o más personas imponiendo actitudes establecidos por el grupo. Esta presión se da en la adolescencia, y es uno de los factores que más influye sobre la conducta del adolescente. La presión del grupo influye influ ye negativamente en los adolescentes, obligando a realizar acciones que deterioran la integridad física y moral.
Ejemplos: J
Exigir a la persona que desea ser parte del grupo, a fumar, fumar, tomar bebidas alcohólicas o consumir consu mir drogas, para ser acepta aceptado. do.
J
Involucrar a un adolescente en actos delictivos para demostrar que tiene "valor".
J
Fomentar la actividad sexual temprana en adolescentes menores de edad.
J
Este comportamiento se da porque muchos adolescentes no tienen autoestima y se encuentran en proceso de saber ¿quiénes son? y ¿qué roles sociales deben asumir? La meta que tienen es momentánea, sin visión de futuro y va dirigida a lograr la aceptación y membresía en un grupo donde dond e puedan compartir sus gustos y preferencias.
¿Por qué los adolescentes ceden a la presión de grupo que influye negativamente?
22
J
Por una baja b aja autoestima y autoconcepto.
J
Confusión Confu sión de roles.
J
Disciplina Discip lina inadecuada inad ecuada en el hogar.
J
Falta de comunicación comun icación entre padres e hijos.
J
No tiene una meta clara y proy p royecto ecto personal.
La participación en el grupo Por lo general, el el grupo de d e compañeros representa un elemento positivo si todos tienen un u n objetivo y una forma de vida saludable, que apoya apoya en los procesos de la adolescencia, como son ajustarse a los cambios físicos, búsqueda de la identidad, y el aprendizaje de habilidades sociales que les permitan una mejor adaptación social. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de que los adolescentes integren grupos o conformen emprendimientos sociales y financieros. Sin embargo, es común que los adultos, y en especial los padres, se muestren muestren temerosos y reacios a que sus hijos e hijas tengan amigos y amigas.
GRUPOS INFORMALES Son menos numerosos y con un grado de cohesión y estabilidad variable. Están constituidos por pequeños círculos de amigos íntimos. Son proclives a la interacción con otros grupos.
GRUPOS FORMALES Comparten un objetivo común, tienen una organización definida y actividades planificadas. Tienen sus líderes. Son los grupos grup os parroquiales, deportivos, etc. Cuentan con legitimidad social.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL 1. La siguiente tabla tiene dos columnas. En la primera columna column a hay una serie de ideas que muestran la falta de libertad. En la segunda columna, que es la columna de la libertad, debes escribir alguna idea que combata o refute a la anterior.. Fijate en el modelo que hemos puesto a manera de ejemplo. En los espacio anterior en blanco, escribe tus propias ideas para combatir los argumentos dependientes que presentamos:
23
CUADRO 01
IDEA DEPENDIENTE Siempre debo hacer todo lo que me dicen las personas mayores.
IDEA LIBRE Las personas mayor mayores es también pueden equivocarse. Me toca diferenciar si lo que me dicen es correcto o incorrecto, y finalmente, decidir si lo que dicen tiene sentido y debe hacerse.
Si mi enamorada me pide algo, debo hacerlo aunque aun que no quiera, q uiera, para que no me deje. Siempre debo hacer lo que quieran mis amigos, pues lo importante imp ortante es que me acepten. Lo importante en la vida es cumplir lo que otros esperan de nosotros. 2. Señala tres objetivos que cumplen con tu emprendimiento 3. Respon Responde de las siguientes siguien tes preguntas: pregunt as: J
¿Tee sientes libre o estás condicionado? ¿Por qué? ¿T
J
¿El ser humano hu mano que nace libre? Fundamenta.
J
¿Crees que la libertad debe ser absoluta? Argumenta.
TRABAJO GRUPAL J
En equipo elaboren afiches, lemas, y otros materiales de d e difusión sobre la importancia de la libertad en las personas, de pertenecer a emprendimientos busquen conseguir un fin común que beneficie a todos sin causar daño a la sociedad.
J
Expongan sus trabajos y ubiquenlos en un lugar visible del aula y de la Institución Educativa.
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE ¿Logré comprender los conceptos de libertad y presión de grupo? ¿Cómo los entiendo? Elabora una diapositiva sobre libertad. ¿Qué puedo hacer para alcanzar may mayores ores niveles de libertad personal y grupal?
J J
TRABAJO EN CASA J
24
Averigua sobre las diferentes organizaciones, emprendimientos o grupos juveniles que trabajen para el desarrollo de tu comunidad o localidad.
!
SESIÓN 03 EVALUANDO MIS HABILIDADES EMPRENDEDORAS PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes evaluaran sus su s habilidades personales emprendedores.
DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES: J
Parlantes.
J
Papelotes.
J
Plumones.
J
Cuestionario.
J
Lápiz.
J
Cinta maskingtape.
COMPETENCIAS , CAP COMPETENCIAS, CAPACID ACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTENID OS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Ÿ
Emprende acciones para realizar sus sueños.
Capacidades Ÿ
Evalúan sus habilidades emprendedoras.
Contenidos Ÿ Ÿ
¿Qué son las habilidades? Conozcamos algunas algun as habilidades.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un cordial saludo, sal udo, inicia la sesión sesi ón de aprendizaje aprendizaj e presentando presentan do un video de YouT ouTube ube "El vídeo más increíble del mundo, juzguen ustedes mismos" mismo s" ir al banco de videos. www.youtube.com/watc www .youtube.com/watch?v=3iUdb_s1e8U h?v=3iUdb_s1e8U
J
Formula las siguientes preguntas:
-¿De qué trata el video? -¿Qué habilidades tenía el joven participante? -¿Las personas poseerán las mismas habilidades que la del joven? -Y tú ¿conoces tus habilidades? J
Invita a los estudiantes estudian tes hacer un comentario de manera voluntaria.
25
DESARROLLO J
Invita a los estudiantes a observar la imagen de la página Nº 22 " Evaluando mis habilidades" y a responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué observas en las imágenes? - ¿Qué tipo de actividades están realizando? - ¿Qué habilidades emprendedoras están demostrando los adolescentes? J
Pida a los estudiantes que realicen una lectura comprensiva del módulo del tema "Evaluando mis habilidades" Socializan la información mediante lluvia de ideas.
J
Profundiza el tema y absuelve dudas y preguntas p reguntas de los estudiantes. estudian tes.
J
El estudiante debe evaluar sus habilidades emprendedoras que viene trabajando desde primero de secundaria. secundar ia.
J
Deben responder el cuestionario con sinceridad dándoles las indicaciones siguientes:
J
F
Si opinas que la afirmación de la Columna A es válida, anota 2 en el casillero de dicha columna.
F
Si opinas que la afirmación de la Columna B es válida, anota 2 en el casillero de dicha columna.
F
Si no coincides con ninguna de las dos afirmaciones, anota cero en ambos casilleros.
Concluido el cuestionario debe sumar el total de cada cuadro y colocarlos resultados en la siguiente siguien te tabla:
CIERRE
J
26
Responder las siguientes preguntas: F
¿Por qué es importante identificar nuestras habilidades emprendedoras?
F
¿Qué habilidades sientes que has potencializado desde primero de secundaria hasta ahora?
F
¿Qué actividades te propones para fortalecer las habilidades débiles que todavía tienes?
J
TRABAJO PARA CASA
J
Elabora un Mapa Metal y coloca en medio del papelote tu foto y tus habilidades emprendedoras débiles. Describe las actividades que desarrollaras para potenciarlas.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
CRITERIO Gestión de procesos
Ÿ
Ÿ
VALORES Ÿ
Autoestima.
INDICADORES Resuelve un cuestionario para evaluar sus habilidades emprendedoras. Registra los resultados de su evaluación en su cuaderno
Ÿ
INSTRUMENTOS Cuestionario. Ficha de registro.
Ÿ
Guía de observación.
Ÿ
ACTITUDES Ÿ
Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. actuar.
27
1.3 EVALUANDO MIS HABILIDADES EMPRENDEDORAS Vivimos en un mundo globalizado, con avances tecnológicos permanentes donde todo se renueva. Ello nos obliga a crear y desarrollar nuevas capacidades y habilidades habilidad es para construir constru ir los futuros fut uros aprendizajes. ¿QUÉ VAS VAS A Tienes habilidades e intereses propios, pero debes fortalecerlos para que APRENDER? te conduzcan al logro de tus metas. En el desarrollo de este tema hallarás contenidos que te orientarán a descubrir, valorar y evaluar tus habilidades.
? PARA EMPEZAR J J J
¿Qué observas en las imágenes? ¿Qué tipo de actividades están realizando? ¿Qué habilidades emprendedoras están demostrando los adolescentes?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Qué son las habilidades emprendedoras? Son las capacidades y destrezas que se obtienen de forma innata, para realizar actividades. Podemos adquirirlas o perfeccionarlas según el conocimiento y la práctica. Las habilidades o destrezas pueden darse en múltiples ámbitos de la vida, para el emprendimiento financiero, el deporte, deporte , la cultura, la ciencia, cienci a, activid actividades ades manuales manual es y otros.
28
Las habilidades emprendedora emprendedorass J
Búsqueda constante de nuevas oportunidades. oportu nidades.
J
Compromiso con las actividades que q ue realizas.
J
Persistencia y capacidad para enfrentar problemas.
J
Exigir eficiencia y calidad.
J
Evaluar riesgos.
J
Planificación sistemática.
J
Búsqueda de d e información.
J
Fijaciónn de metas. Fijació
J
Capacidad para persuadir y generar redes de apoyo apoyo..
J
Autoconfianza. APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL Para que evalúes tus habilidades emprendedoras que desde primero de secundaria se viene trabajando, te invitamos a evaluar tus habilidades en el siguiente cuestionario: Llena el siguiente cuestionario con sinceridad. J
Si opinas que la afirmación de la Columna A es válida, anota 2 en el casillero de dicha columna.
J
Si opinas que la afirmación afirm ación de la Columna B es válida, anota 2 en el casillero de dicha columna.
J
Si no coincides con ninguna de las dos afirmaciones, anota cero en ambos casilleros.
29
A
1. Búsqueda constante de nuevas oportunidades Siempre estoy investigando sobre cosas que podrían hacerse. Siempre trato de encontrar algo diferente que hacer.
Es preferible que me digan qué debo hacer y me esmeraré en hacerlo bien. Prefiero hacer tareas que domino a la perfección y en las que me siento seguro.
Me gustan los desafíos y las nuevas oportunidades.
Me da temor hacer cosas nuevas, porque no tengo claro los resultados.
B
Hago lo que se necesita antes que Hago lo que se necesita cuando me lo otros tengan que pedirme que lo haga. piden.
A
Pienso que todas las ideas pueden ser útiles en algún momento y trato de probarlas para ver si funcionan.
La gente tiene muchas ideas, pero creo que no puedo hacer de todo, prefiero limitarme a mis propias ideas.
Total
Total
2. Compromiso con las actividades que realizas Trabajo bien bajo presión y me gustan Es preferible que me digan qué debo los desafíos. hacer y me esmeraré en hacerlo bien. Me gusta tener muchas horas de trabajo Pienso que es importante tener tiempo cada día y no me importa usar mi tiempo libre, no se debería tener que trabajar libre para trabajar. trab ajar. tanto. Si es necesario, no me importa impor ta hacer el No hago el trabajo de otras personas, trabajo de otra persona para cumplir cada uno debe ser responsable con lo con la entrega a tiempo. que se compromete. Estoy dispuesto a pasar menos tiempo No estoy dispuesto a pasar menos con mi familia y amigos para cumplir tiempo con mi familia o amigos para con mi negocio. atender el negocio. Puedo postergar mis compromisos sociales, descanso y aficiones si es necesario.
Total
30
Pienso que es importante tener suficiente tiempo para socializar, tener aficiones y también para descansar. descansar.
Total
B
A
3. Perseverancia y capacidad para enfrentar problemas Aun cuando enfrento dificultades terribles no renuncio fácilmente.
B
Si hay dificultades, pienso que realmente no vale la pena continuar. continuar.
Los retrocesos y fracasos me Los retrocesos y fracasos me afectan desaniman, pero no por mucho tiempo. mucho. Creo en mi habilidad para influir sobre Existe un límite en lo que una persona el desarrollo de circunstancias que me puede hacer por sí misma, el destino y la favorezcan. suerte tienen mucho que ver. Si la gente no acepta mis propuestas, no Si la gente no acepta mis propuestas, me desánimo y trato de respaldarlas lo generalmente me siento mal, me mejor que puedo para convencer. desánimo y cambio el tema. Mantengo la calma cuando se presenta Cuando se presenta un problema me un problema y me preparo para siento confundido y nervioso, y no enfrentarlo. puedo enfrentarlo.
Total
A
Total
4. Exigir eficiencia y calidad
B
Mi rendimiento en el estudio o trabajo Mi rendimiento en el estudio o trabajo es mejor que el de otras personas. no es mejor que el de otras personas. Me molesto conmigo mismo, pierdo el A veces pierdo el tiempo, pero creo tiempo. que aún tengo mucho tiempo por delante. Me molesta cuando las cosas no se No me molesta cuando las cosas no se hacen debidamente. hacen debidamente. Cada cosa que hago debe estar bien Lo importante impor tante es cumplir cumplir,, después se hecha. puede mejorar. Me organizo para cumplir con mis labores en forma rápida en el estudio, trabajo y hogar.
No me organizo para cumplir con mis labores en el trabajo, estudio y hogar.
Total
Total
31
A
5. Evaluar riesgos
B
Estoy convencido que para progresar en la vida debo enfrentar riesgos.
No me gusta arriesgarme aun cuando puedo obtener recompensas.
Las oportunidades surgen cuando se enfrentan riesgos.
Si depende de mí prefiero hacer las cosas de manera más segura.
Asumo riesgos sólo después de evaluar Si me gusta una idea, me arriesgo sin las ventajas y desventajas. pensar en las ventajas y desventajas. Estoy dispuesto a aceptar que puedo perder lo invertido en mi negocio.
Me es difícil aceptar que puedo pu edo perder lo invertido en mi negocio.
Cuando realizo cualquier tarea asumo Me gusta tener un control con trol total sobre que puedo tener control total de la las cosas que hago. situación.
Total
A
Total
6. Planificación Cuando tengo que negociar con alguien, tengo claro qué quiero lograr y diseño cómo tengo que hacer la negociación. Cuando tengo que hacer un trabajo o resolver resol ver un proble problema ma consider consideroo cuidadosamente las ventajas y desventajas que tienen diferentes alternativas para llevar a cabo una tarea. Trato de tomar en cuenta todos los problemas que puedan presentarse y anticipo lo que haría si sucedieran. Si tengo un trabajo grande lo divido en tareas más pequeñas. Si mis amistades y familiares tienen problemas financieros, les ayudaré sólo con lo que tengo asignado para mis gastos personales; no puedo dar dinero destinado para mi negocio o mis estudios. Total
32
B
Si tengo que negociar, prefiero actuar por instinto y ver qué sucede. Cuando tengo que hacer un trabajo o resolver un problema actúo de manera inmediata.
Me enfrento a los problemas en la medida que surgen, en vez de perder el tiempo tratando de anticiparlo. Si tengo un trabajo grande es mejor iniciarlo pronto para acabarlo a tiempo y no perder tiempo dividiéndolo. Problemas financieros, los ayudaré aun cuando esto pudiera afectar el presupuesto destinado para mis estudios o negocio.
Total
A
7. Búsqueda de información Cuando comienzo una tarea o un proyecto nuevo, busco toda la información posible antes ant es de actuar. Cuando tengo dificultades, busco el consejo de personas con experiencia experiencia.. Cuando alguien me pide un trabajo o tarea, hago muchas preguntas para estar seguro que entendí lo que requiere esta persona. Si mi cliente desea un producto o servicio barato, estudiaré como satisfacer sus requerimientos. Mediante el estudio de las tendencias del mercado, trataré de cambiar mis actitudes y formas de trabajar para actualizarme. Total
A
Si tengo una tarea o proyecto lo desarrollo con la información que cuento, no pierdo tiempo buscando otra información. Cuando tengo dificultades no busco el consejo de otro, trato de resolverlas solo. Si alguien me pide un trabajo, no hago muchas preguntas porque puede suponer que no sé. Si mi cliente desea un producto o servicio barato tendrá que ir a otro lugar. Es mejor trabajar de la forma que conozco, porque es difícil mantenerse al día con lo rápido que cambia el mundo.
Total
8. Fijación de metas
B
Me gusta pensar en mi futuro.
Pienso que es una pérdida de tiempo preocuparme en qué haré con mi vida.
Aprendo algo de cada trabajo que hago.
Sólo trabajo para ganar dinero, no me importa aprender gran cosa.
Mientras más específicas sean mis expectativas sobre lo que quiero lograr en la vida, mayor serán mis posibilidades de éxito. Tengo claro que quiero ser un buen trabajador o tener mi propia empresa.
El futuro es incierto, por lo que mis expectativas son generales.
Me preocupo en cumplir mis metas semanales y anuales.
No me preocupo en hacer seguimientoo al cumplimiento de mis seguimient metas.
Total
B
Aún no sé si quiero ser trabajador o tener mi propia empresa.
Total
33
A
9. Capacidad para persuadir y generar redes de apoyo
B
Me gusta negociar y a menudo obtengo No me gusta negociar, prefiero hacer lo que quiero sin ofender a nadie. lo que otras personas sugieren. Puedo lograr que personas con firmes convicciones y opiniones cambien de modo de pensar. A fin de alcanzar mis metas, busco soluciones soluci ones que benefic benefician ian a todas las personas involucradas en un problema. Considero que necesito apoyo de otras personas para triunfar en lo que me proponga hacer. Si abro mi negocio, pienso involucrar a mi familia en las decisiones del negocio cuando estas les afecten.
Total
Tengo dificultades para comunicarme con otras personas y sustentar mis opiniones. En mis negociaciones mi opinión es la más importante: “Yo nunca pierdo”. Estoy convencido de que el éxito o fracaso depende exclusivamente de mi propio esfuerzo. No pienso involucrar a mi familia en las decisiones del negocio, aunque éstas les puedan afectar.
Total
Ahora que terminaste de responder, responder, suma el total de cada cuadro y coloca los resultados en la tabla siguiente. Lee atentamente las siguientes instrucciones:
34
J
Traslada el resultado obtenido de cada una de las habilidades emprendedoras en el recuadro A y B.
J
Compara estos resultados con las indicaciones siguientes (marca ü ó +):
J
Si el puntaje de la columna A está entre 6 y 10, entonces tienes una fortaleza en esa habilidad emprendedora y marca (ü) debajo de "fuerte". "fuer te".
J
Si el puntaje en la columna A está entre 0 y 4, entonces no está muy desarrollada esta habilidad emprendedora y marca (ü) debajo de d e "no muy fuerte".
J
Si el puntaje en la columna B está entre 0 y 4, esta habilidad emprendedora está poco desarrollada y marca (+) debajo de "un poco p oco débil".
J
Si el puntaje en la columna B está entre 6 y 10 entonces esta habilidad emprendedora necesita reforzarse y marca (+) debajo de "débil".
Habilidades Emprendedoras
A
6- 10 Fuerte
4–0 No muy fuerte
B
0-4 Un poco débil
6-10 Débil
Búsqueda constante de nuevas oportunidades Compromiso con las actividades que realiza Perseverancia Persev erancia y capacidad para enfrentar los problemas Exigir eficiencia y calidad Evaluar riesgos Planificación Búsqueda de información Fijación de metas Capacidad para persuadir y generar redes de apoyo Autoconfianza Puntaje Pun taje Total Total
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J Si el puntaje total para la columna A suma 80 o más, tienes muchas cualidades emprendedoras. Si continúas cultivándolas serás un emprendedor exitoso. column a B suma 80 o más, ¡Tú puedes!, tienes que trabajar en tus J Si el puntaje total en la columna debilidades para convertirlas en fortalezas. for talezas. Responde a las siguientes preguntas: J ¿Por qué es importante identificar nuestras habilidades emprendedoras? J ¿Qué habilidades sientes que has potencializado desde primero de secundaria hasta ahora? J ¿Qué actividades te propones para fortalecer las habilidades débiles que todavía tienes?
!
TRABAJO EN CASA J
Elabora un mapa mental y coloca en medio del papelote una foto tuya y completa tus habilidades emprendedoras débiles y describe las actividades que desarrollarás para potenciarlas.
35
SESIÓN 04
TRABAJO TRABAJ O COOPERA COOPERATIVO TIVO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
El estudiante fortalece habilidades que le permiten trabajar en equipos de manera cooperativa y asertiva.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Fideos J
J
Masking tape o cinta adhesiva.
Mashmelow (también puede ser un pedacito de plátano, de plastilina o de limpiatipo).
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
36
J
Previo saludo,pregúntele a sus estudiantes por qué creen que es importante importan te trabajar en equipo.
J
Enumere las principales ideas que den sus estudiantes en la pizarra.
J
Explíqueles que ese día trabajarán trab ajarán en equipo de manera divertida.
J
Dinámica de inicio: Parados en un pie.
J
Separe a los estudiantes en grupos de 5 estudiantes. Busque que todos tengan la misma cantidad de personas.
J
Pídales que se paren en círculo todos juntos y se abracen, formando una ronda. Indíqueles que en ese momento hay h ay diez pies (porque son 5 estudiantes) en el piso.
J
Indíqueles que usted dirá un número de pies que tienen que estar puestos en el piso. Ellos tendrán que cargarse o pararse en un pie según ellos decidan. Empiece el juego: F
Dígales que ahora solo hayan h ayan 7 pies (significa que 3 chicos ch icos tendrán que levantar el pie). Que los bajen nuevamente.
F
Dígales que ahora solo hayan h ayan 6 pies.
F
9 pies
F
10 pies (como para p ara descansar brevemente).
F
5 pies
F
6 pies
F
4 pies (aquí empezará la estrategia, pues a alguien tendrán que cargarlo)
F
5 pies
F
3 pies
J
Luego del juego pregúnteles como se organizaron, quién cargo a quién, cómo se distribuyeron las funciones y qué fue lo más fácil o lo más difícil de lograrlo.
J
Indíqueles que en esa sesión desarrollarán mejor sus habilidades de trabajo en equipo.
DESARROLLO J
Cuénteles a los estudiantes que ahora realizarán una dinámica donde pondrán en prueba sus habilidades de trabajo en equipo.
J
Actividad 1: 1 : La torre más alta Divida a sus estudiantes en grupos grup os de cinco estudiantes. A cada estudiante entrégueles: - 10 fideos - Un mashmelow (puede ser también plastilina, un pedacito de plátano o limpiatipo, pero para todos por igual). - Un poco de masking tape o cinta adhesiva.
J
Indíqueles que tendrán 5 minutos para formar la torre más alta posible únicamente con los implementos que les han sido entregados.
J
Durante la actividad paséese por cada grupo animando y aconsejando en como poder organizarse de buena manera. Al terminar la actividad utilice u tilice una regla o una cinta métrica para medir la torre más alta.
J
Pregúnteles Pregúnt eles como se sintieron, sinti eron, cómo se repartieron repart ieron los roles y que podrían mejorar. me jorar.
37
J
Pídales que identifiquen los tres cambios o mejoras que harían en una próxima ocasión.
J
Luego de que lo hayan definido, entrégueles nuevamente 10 fideos, otro pedazo de mashmelow y más masking tape. Esta vez indíqueles que tendrán solo 3 minutos.
J
Empiecen nuevamente.
J
Al terminar, terminar, mida nuevamente y pregunte sobre las mejoras que tuvieron y como eso los pudo ayudar a trabajar en equipo. equip o.
J
A cada grupo, entréguele un papelógrafo.En él, pida que respondan a las siguientes preguntas:
J
F
¿Cuál es la mejor forma en que se pueden dividir las tareas dentro de un equipo?
F
¿Cómo te organizarías para realizar la limpieza del d el salón?
F
¿Cómo dividirían las funciones del salón si todos tuvieran que organizar la celebración de aniversario del colegio?
Pida que cada grupo comparta sus respuestas para los dos casos que se pusieron.
CIERRE
38
J
Pregunte qué fue lo que aprendieron ese día con las dos dinámicas que realizaron.
J
Pregunte sí considera importante important e saber cómo trabajar en equipo. equ ipo.
J
Agradezca y finalice la sesión.
1.4. TRABAJO COOPERATIVO
BUSCA TU TRIBU Al final de aquel aq uel famoso cuento nos enteramos de que el patito feo no era patito p atito ni era feo, solo era un individuo lejos de su bandada. Algo semejante ocurre con muchos emprendedores que no alcanzan el éxito; simplemente no están rodeados de las personas adecuadas. En su libro Mentes creativas, Howard Gardner comparte y comenta datos poco conocidos sobre dos sabios que cambiaron nuestra forma de ver el mundo: Albert Einstein y Sigmund Freud. Contrariamente a lo que muchos creen, Einstein no era un genio solitario cuando postuló la teoría que cambiaría nuestra forma de ver el universo, sino que se reunía periódicamente con un grupo de amigos y colegas para discutir sus ideas. Lo mismo hacia el sabio Freud, quien convocaba todos los miércoles en su casa a un grupo de colaboradores, colaborad ores, llamado la Sociedad de Viena, para comentar y enriquecer sus teorías antes de proponerlas al mundo académico. Sir Ken Robinson, conocido en las redes sociales por el video de su conferencia en TED: ¿Matan las escuelas la creatividad?, dedica un capítulo de su libro El elemento a la importancia impor tancia de “hallar la tribu”. En él, describe algunos casos de brillantes creativos que pasaron una infancia incómoda, poco feliz, por hallarse incomprendidos en sus respectivos grupos. El giro en sus historias ocurrió cuando encontraron un grupo de personas con sus mismas motivaciones y metas, con lo cual comenzaron a sentirse en su “elemento”. Pertenecer a estos nuevos grupos significó para muchos de ellos un salto en su desarrollo creativo personal y profesional. Algo similar ocurre en la gestión de las empresas. De ello nos habla el estudio Desarrollo emprendedor,, América Latina y la experiencia internacional, dirigido por el Argentino Hugo emprendedor Hu go Kantis y promovido por el BID. El documento, publicado el año 2002, muestra una investigación sobre empresas dinámicas con menos de diez años de creación en cuatro países de Sudamérica y cuatro del sudeste asiático. El componente peruano de dicho estudio estuvo a cargo de Fernando Villarán, quien fue Ministro del Trabajo y Promoción del Empleo hace algunos años. Uno de los resultados de esta investigación fue que la mayor parte de los encuestados, emprendedores exitosos, identificaron dentro de los principales factores de su éxito a la experiencia y a las redes personales.
39
Centrándonos en el tema de las redes personales, queda claro que la relación con otros empresarios, ejecutivos o profesionales independientes significa para el emprendedor el acceso a información relevante, así como a nuevos mercados y mejores oportunidades de negocio. Con esto en cuenta, sirva esta reflexión como invitación a aquellos emprendedores solitarios, que aún existen, a acercarse a las cámaras de comercio, a participar en ferias y encuentros encuen tros empresariales, empresari ales, en fin, a desarrollar sus propias prop ias redes. (Tomado del libro Camino Emprendedor, de Javier Zapata Innocenzi. Ed. Malabares)
40
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
II
SESIÓN 05 DISEÑANDO PROTOTIPOS El estudiante diseña bocetos de prototipos y esquemas por distintos recursos
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
DURACIÓN: 90 minutos MATERIALES: J Papelógrafo y hojas. J
Imágenes impresas.
J
Llevar un aparato de funcionamiento sencillo, como un calentador de agua o una bicicleta. En su defecto, puede llevar una imagen del mismo.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo saludo, coloque en la pizarra las dos imágenes adjuntas en anexo 1 (Un boceto, y un esquema).
J
Pregúntele a los estudiantes qué son ambas imágenes (Un boceto y un esquema)
J
Pregunte la diferencia entre ambos: (El esquema es más un u n resumen de procesos para cumplir una acción, el boceto es un pre-dibujo de un producto o servicio). ser vicio).
J
Indíqueles que ese día aprenderán juntos a hacer ambas cosas.
41
DESARROLLO J
Actividad 1: Elaborando un boceto. Muéstreles el objeto de funcionamiento sencillo que ha traído (puede ser un calentador de agua, una bicicleta o algún otro objeto que prefiera). Explíqueles a los estudiantes el funcionamiento del mismo. Pídales a los estudiantes sacar una hoja de papel p apel en la cual realizarán un boceto del objeto. Pídales que no dejen de colocar todas las partes importantes para el funcionamiento de dicho objeto. Luego de 20 minutos, se les pedirá que en grupos de 4 compartan sus bocetos y encuentren los mejor y los aspectos a mejorar de cada uno. Luego, en Asamblea podrán presentar sus bocetos uno de cada grupo.
J
q ue considere usted). Actividad 2: Preparando un cebiche (o algún otro plato típico que En grupos de 5 entrégueles un papelógrafo en el cual cu al deberán, mostrar paso a paso cómo se prepara un ceviche. Explíqueles que primero deberán hacer una lluvia de ideas en cada grupo para definir cuáles son los pasos principales p rincipales en la elaboración del ceviche. Luego deberán hacer una viñeta por p or cada paso, con un pequeño texto como en el ejemplo. Recuérdeles, que el esquema debe ser muy claro y debe servir para que cualquier cu alquier persona que no sabe cómo preparar el plato pueda hacerlo siguiendo sigu iendo simplemente sus instrucciones. Por Por lo tanto deben indicar todos los ingredientes y todos los pasos necesarios para su preparación. Explíqueles que primero deben Al cabo de 10 minutos, se les pedirá que en parejas compartan y muestren a su compañero lo que han h an realizado y reciba una retroalimentación o recomendación. Finalmente se les pedirá que q ue en grupos de d e 3 lo muestren y compartan, comp artan, y reciban comentarios de sus compañeros. compañ eros.
CIERRE J
Pregúnteles si sienten que con lo aprendido hoy día podrán mejorar algunas cosas.
J
Pregúnteles si consideran importante tener bocetos y esquemas esqu emas de las ideas que uno tiene en la mente.
J
Deles esta definición final como reflexión: Las primeras formas de representar algo que sirva como para un buen producto o servicio son los esquemas y bocetos, que son los elementos centrales de un prototipo. Haciéndolos, tendremos más claro que es lo que queremos qu eremos lograr. lograr.
42
II
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
2.1 DISEÑANDO PROTOTIPOS Un bosquejo hecho a mano es una herramienta muy útil para mostrar tus ideas a otras personas.
43
Utiliza un gráfico como este cuando quieras explicar un proceso a otras personas.
44
SESIÓN 06
LABORATORIO DE INNOVACIÓN 1: ESPACIO CREATIVO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes generan ideas innovadoras a parr de la metodología SCAMPER para un problema de Pensamiento de Diseño. J Empaa J Protopaje
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Papelógrafo con formato SCAMPER listo. li sto.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo saludo a los lo s estudiantes. Se sugiere realizar realizar la sesión fuera del salón.
J
Separe a los estudiantes en grupos de d e seis.
J
Indíqueles que jugarán un juego llamado “Las Máquinas”.
J
Para este juego, se deben formar en grupos de 6 o 7 estudiantes. Una vez formados usted les dirá a cada grupo que deben formar con sus cuerpos una máquina determinada, sin hablar entre sí.
J
Algunas ideas de máquinas que podrían formar: F
Un helicóptero
F
Una máquina para correr en el gimnasio.
45
J
F
Una aplanadora.
F
Un tractor
F
Una fotocopiadora.
F
Una cámara de fotos
F
Alguna otra ot ra idea que pueda pu eda surgir surgi r.
Al terminar todos los grupos se explicará que es importante ser creativo en todo momento para poder sacar ideas innovadoras. inn ovadoras.
DESARROLLO
46
J
Si usted ha definido ya un proyecto que les gustaría que trabajaran sus estudiantes, deberá invitar a la persona que trabaja o es parte de él para que les hable a sus estudiantes. Así, si considera positivo que los estudiantes trabajen con el quiosco del colegio, serviría mucho que traiga usted al quiosquero. De lo contrario, usted puede generar el propio ejemplo y asumir el rol del proyecto que elegirán.
J
En la primera parte, parte , usted debería presentar el testimonio e historia de la persona p ersona que tiene el proyecto, proye cto, negocio, servicio que q ue trabajarán los estudiantes. Esto servirá para la parte de Empatía. Los estudiantes escucharán y harán preguntas, hasta tener claro todo lo que necesita esta persona.
J
Una vez hayan escuchado, se separan en grupos de 5 personas.
J
Utilizando el método SCAMPER, deberán idear un producto que podrían hacer para dicha persona.
J
Recuérdeles los pasos del método SCAMPER utilizando un papelógrafo con el método ya listo con el cual pueda explicarlo en caso no lo recuerden los estudiantes.
J
Una vez que los estudiantes tengan el producto listo, invítelos a convertirlo en prototipo usando papelógrafos u otros elementos que pueda p ueda utilizar. utilizar.
J
Al final hará que todos los grupos expongan sus propuestas, el el salón votará por uno o máximo dos mejores prototipos con la idea de trabajarlos la siguiente clase.
CIERRE J
Pregúntele a los estudiantes qué han aprendido.
J
Pregúntele a los estudiantes cómo se sienten. Haga énfasis en aquellos cuyo cu yo prototipo no haya salido elegido. Explíqueles lo importante impor tante de trabajar en equipo y que a veces de ideas que no se tomaron en su momento pueden salir mejores ideas aún.
J
Felicítelos por el trabajo realizado realizado..
47
2.2. LABORAT L ABORATORIO ORIO DE INNOV IN NOVACIÓN ACIÓN 1: 1 : ESPACIO CREATIVO CREATIVO
ATRÉVETE A SOÑAR Dicen que el que q ue lo cree lo crea; antes de emprender un proye proyecto cto social o empresarial es necesario ser capaz de imaginarlo.Y para esto es necesario creer en uno mismo. A veces no nos atrevemos a soñar porque tenemos miedo, miedo a fallar, a frustrarnos si nuestro sueño no se cumple, cumple , porque no nos creemos capaces de lograr algo diferente a lo que se espera de nosotros. nosot ros.A veces tenemos miedo m iedo a no fallar fall ar,, tenemo tenemoss miedo al éxito, éxi to, porque sabemos sab emos que nuestras nu estras vidas cambiarían de una manera increíble, y tenemos miedo al cambio. En todo el mundo se conocen historias h istorias de personas que tenían un sueño que parecía imposible de lograr y que con muy pocos recursos al inicio fueron capaces de realizar grandes cambios en su propia persona, per sona, en su familia, en su ciudad, en su país, en nuestro nuest ro mundo. Escribe a continuación lo siguiente: -¿Qué harías si te ganases 1 millón de dólares? _________________________________________________________________ _________________________________ ____________________________________ ____ -¿En qué lugar y época de la historia universal te hubiera gustado vivir y por qué? (no vale aquí ni ahora) _________________________________________________________________ _________________________________ ____________________________________ ____ -Si pudieras escoger cualquier superpoder su perpoder,, ¿Cuál sería? _________________________________________________________________ _________________________________ ____________________________________ ____ - Si pudieras dar un u n mensaje que sea escuchado por toda la humanidad h umanidad en televisión, radio e internet, ¿Qué dirías? _________________________________________________________________ _________________________________ ____________________________________ ____ _________________________________________________________________ _________________________________ ____________________________________ ____ - Si pudieras vivir haciendo lo que te gusta y que te paguen por ello, ¿a qué te dedicarías? (ojo: (o jo: hacer algo no incluye dormir, ver televisión todo el día) _________________________________________________________________ _________________________________ ____________________________________ ____ - Si pudieras crear una organización para resolver un problema de la humanidad (hambre, (h ambre, guerras, violencia, etc.) ¿Cuál ¿Cu ál problema elegirías? ¿Cómo lo harías? _________________________________________________________________ _________________________________ ____________________________________ ____ - Si te dieran todo lo necesario para resolver un problema en tu ciudad, ¿cuál problema elegirías? ____________________________________________________________ ___________________________ __________________________________________ _________ Atrévete a soñar.
INSTRUMENTO INST RUMENTO DE D E AUTOEVALUA AUTOEVALUACIÓN CIÓN Desempeño
Habilidad socioemocional a evaluar : Creatividad Dimensión: Aporta ideas con confianza en sí mismo. Siempre A veces
Formula alternativas de propuesta de valor creativas.
48
Nunca
Ejemplo de lo que hice hoy
SESIÓN 07 LABORA LAB ORATORIO TORIO DE D E INNOV INNOVACIÓN ACIÓN 2: PROPUESTAS PROPUESTAS DE VALOR PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes transforman un prototipo en una propuesta de valor real.
DURACIÓN: 90 minutos MATERIALES: J
Materiales para trabajar trab ajar prototipos. prototi pos. Pueden ser papelógrafos papel ógrafos,, periód periódicos, icos, papeles papeles,, cart cartulinas ulinas,, papel lustre y lo que se pueda conseguir
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Inicie la sesión saludando y luego preguntando sobre los avances de la sesión anterior. anterior.
J
Haga recordar a los estudiantes estudiant es el problema o proy proyecto ecto del que iban a trabajar.
J
Haga recordar a los estudiantes el o los prototipos que quedaron seleccionados.
J
Indíquele a los estudiantes que ese día harán distintas versiones del prototipo para elegir la mejor y convertirla en una propuesta de valor valor..
DESARROLLO J
Entregue a los estudiantes papelógrafos, papeles, cartones y aquellos elementos que puedan servir para hacer un prototipo del producto que están proponiendo.
J
Deles tiempo tiem po para, en equipos, equipo s, elabor elaborar ar cada uno la mejor mejo r versión que puedan pue dan crear. crear. El objetivo objeti vo será que sean creativos pero también concretos.
49
J
Paséese entre los grupos motivando pero también aconsejando. acon sejando.
J
De ser posible, traiga al invitado de la semana anterior para que pueda p ueda estar en la exposición de prototipos. prototi pos. De lo contrario, contr ario, asuma usted us ted ese rol.
J
Al cabo de unos 30 3 0 o 40 minutos, permita que los estudiantes presenten su prototipo. Busque que todos den una opinión para mejorar mejorar..
J
Al final, escojan una sola propuesta por el salón. Pídales a todos que ya con la versión final, piensenn en la PROPUEST piense PROPUESTA A DE VALOR del proyecto trabajado. trabajad o. Otórgu Otórgueles eles 8 a 10 minutos para par a eso.
J
Al final pídale a todos que compartan sus ideas y que elijan la mejor. mejor.
CIERRE
50
J
La sesión debe haber terminado cuando cuan do se haya elegido UNA propuesta de valor del salón. Les deberá explicar que esta propuesta de valor la trabajarán la próxima p róxima sesión mediante el modelo CANVA CANVAS. S.
J
Felicite a los estudiantes por el trabajo realizado.
2.3.. LAB 2.3 LABORA ORAT TORIO DE INNOV I NNOVACIÓN ACIÓN 2: 2 : PROPU PROPUEST ESTAS AS DE VALOR
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
CONSEJO CON SEJOS S PARA CREA CREAR R PROT PROTOTIPOS OTIPOS
1. No lo digas, muéstralo – Usa dibujos, esquemas, construcciones sencillas con papeles, 2.
3. 4. 5. 6. 7.
plásticos o materiales de desechos. El prototipo debe informarnos y permitirnos hacernos una idea concreta de tu propuesta creativa. Para principiantes – Pensar que el usuario no sabrá todo lo que sabemos sobre el prototipo. A veces el usuario usará el producto de manera inadecuada y con ello no debería producirse ninguna falla. El prototipo debería funcionar de la manera más intuitiva posible, con la menor lectura de manuales posible. posible . La rapidez es importante – Realiza prototipos rápidos, con bajo nivel de acabado y los detalles mínimos imprescindibles. El objetivo es conocer qué funciona y qué no con el menor tiempo y costo posible. No te enamores de la idea – Muchas veces el inventor está más preocupado por mantener su idea que por resolver el problema para el usuario. No olvides el sentido de de lo que haces. Acepta críticas – Toma Toma las críticas como un regalo que qu e te permitirá mejorar el producto final. Recuerda Recuerda que no haces el prototipo para p ara tu propio provecho, sino para resolver necesidades de otros. Tolerancia a la incertidumbre – Cuando hacemos cosas nuevas no podemos tener todo definido. Debemos aceptar cierto nivel de desorden d esorden sin disgustarnos o sentirnos sentirn os inseguros. Toma apuntes – Es bueno tomar nota de los elementos que funcionaron funcion aron y los que no en las diferentes versiones del prototipo.
51
III
PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO SESIÓN 08
LABORATORIO DE INNOVACIÓN 3: PREPARANDO PREP ARANDO EL CANV CANVAS AS DE MI PROPUEST PROPUESTA A DE VALOR PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes trabajan colectivamente para p ara crear un CANVAS del proyecto elegido.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Papelógrafo con el formato del CANVAS.
J
Papelógrafos para trabajar en grupos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previamente salude a sus estudiantes.
J
Escriba en la pizarra la pregunta: ¿Cómo hacemos que una un a propuesta de valor se haga realidad?
J
Reciba respuestas diversas hasta que pueda guiarlos a la respuesta de “Crear un plan con acciones concretas”.
J
Coloque en la pizarra el papelógrafo con el modelo del CANV C ANVAS AS listo, para que puedan recordarlo.
J
Indíqueles que ese día trabajarán t rabajarán el CANVAS de la propuesta de valor realizada.
DESARROLLO
52
J
Escriba en la pizarra p izarra la propuesta de valor definida por toda la clase la sesión anterior ant erior..
J
Luego,divídalos en grupos de trabajo.
J
Cada grupo tendrá que q ue trabajar cada punto del CANVAS durante 30 minutos, haciendo un plan específico por cada punto.
J
Divídalos en grupos con las siguientes tareas: F
Propuesta de valor (deberán ( deberán fortalecerla, agregarle agregarle puntos, dejarla clara y dibujarla).
F
Canales (deberá definir todos tod os los medios que utilizaría u tilizaría para hacer llegar el producto, definiendo cómo lo harían por cada canal).
F
Segmento de clientes (deberán especificar el público objetivo o los públicos a los que se dirige, especificando los detalles d etalles que sean necesarios).
F
Fuente de ingresos (Deberán especificar la forma en que obtendrían dinero o financiamiento, la mayor cantidad de estrategias simples pero p ero concretas).
F
Socios Clave (Deberán definir que aliados, cómo llegar a ellos, que beneficio tendría tend ría de cada uno).
J
Al cabo de los 30 minutos, cada grupo en papelógrafo expondrá su porción del CANV CANVAS. AS. Los estudiantes de los demás d emás grupos deberán colaborar dando su opinión y comentando, al final el profesor pondrá las ideas más importantes y aquellas valoradas por todos en el CANVASS principal en la pizarra. CANVA
J
Al terminar las exposiciones, deberá asignarles unas tareas concretas a cada grupo. Por Por ejemplo, el grupo de Canales, deberán diseñar los afiches o lo que decidan para promocionar; el grupo de fuentes de ingresos, deberán diseñar las campañas de recaudación de fondos que se utilizarán, ut ilizarán, etc. Explíqueles que todo esto lo deberán trabajar como ideas para trabajarlo en la siguiente sesión.
CIERRE J
Coménteles que en la siguiente sesión se dedicarán a plasmar en realidad el CANVAS, creando los diseños, dis eños, definie definiendo ndo las estrategias, estra tegias, etc.
J
Felicítelos por lo logrado
53
PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO
III
3.1. LABORATORIO DE INNOVACIÓN 3: PREPARANDO EL CANVAS DE MI PROPUESTA DE VALOR REPASANDO REP ASANDO EL MODELO CANV CANVAS AS Revisa los siguientes modelos que explican cómo era el modelo de negocios de un diario tradicional y cómo es la nueva propuesta de negocio del diario d iario Publimetro. Comenta las diferencias.
CANVAS DE UN PERIÓDICO CANVAS PERIÓ DICO TRADICIONAL (solo se indica lo esencial para el ejemplo) SOCIOS
ACTIVIDADES REDACCIÓN, IMPRESIÓN Y LOGÍSTICA
PROPUESTA DE VALOR
RELACIONES CON LOS CLIENTES
INFORMACIÓN CREDIBILIDAD ACTUALIZADA
RECURSOS
SEGMENTOS DE CLIENTES LECTORES
CANALES MINORISTAS
ESTRUCTURA DE COSTOS
INGRESOS VENTA DE EJEMPLARES
54
CANVAS DE UN PERIÓDICO GRATUITO: PUBLIMETRO (solo se indica lo esencial para el ejemplo)
SOCIOS ACUERDOS CON REDES DE TRANSPORTE PÚBLICO Y MUNICIPIOS PARA REPARTO REPART O EN LAS CALLES
ACTIVIDADES PROPUESTA DE VALOR REDACCIÓN, IMPRESIÓN Y LOGÍSTICA
MUCHOS LECTORES PARA LOS L OS ANUNCIOS
RELACIONES CON LOS CLIENTES
SEGMEN TOS DE CLIENTES
CAPTACIÓN FIDELIZACIÓN
ANUNCIAN TES LECTORES
RECURSOS
ESTRUCTURA DE COSTOS
PERIÓDICO GRATUITO
CANALES LUGARES PÚBLICOS MUY TRANSITADOS INGRESOS PAGO POR PUBLICI PUBLICIDAD DAD
Describe las semejanzas y diferencias entre ambos modelos de negocio.
55
SESIÓN 09 LABORATORIO DE INNOVACIÓN 4: PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO. APRENDIDO. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes ejecutan un proyecto de emprendimiento planificado con CANVAS.
DURACIÓN: 90 Minutos. MATERIALES: J
Materiales de apoyo como papelógrafos, cartulinas, cartones, hojas, periódico, entre otros.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo saludo, motive a sus estudiantes a trabajar t rabajar con mucho ánimo el día de hoy hoy.. De ser posible, p osible, háganlo fuera del salón o en un espacio cómodo. cómod o.
DESARROLLO
56
J
Divida nuevamente a los equipos ya definidos defin idos por cada parte par te del CANVAS.
J
Que los equipos trabajen en lo siguiente. F Propuesta de valor: Este equipo deberían crear el producto durante la sesión o al menos parte de él, según aplique. . F Canales: Este equipo debería dedicarse a crear todos los afiches e ideas de difusión para los diferentes públicos.
Segmento de clientes: Este equipo debería hacer un diagrama o esquema del tipo de personaa que querrá person que rrá consumir consu mir,, benefi beneficiarse ciarse o recibir recib ir el producto, produc to, proyecto, bien o servicio. ser vicio. Debería crear un gráfico para explicar que motivaciones tiene.. F Fuente de ingresos: Este grupo deberá dedicarse a diseñar las estrategias diversas para conseguir los ingresos, buscar clientes o buscar formas de llegar al cliente. cliente . F Socios Clave: Este grupo debería redactar las cartas, dibujos, ideas o planificar los discursos de las personas que irán a buscar alianzas. Durante este espacio, deberá pasar de grupo en grupo gru po ayudándolos a todos.
F
J J
Al faltar 20 minutos para el término de la sesión, procure invitar al dueño del producto, p roducto, bien o servicio para que puedan escuchar el CANV C ANVAS AS de los estudiantes por cada punto.
J
Asegúrese de que el invitado pueda hacer preguntas o consultas con sultas a los grupos. Caso contrario usted puede hacer las preguntas.
CIERRE J
Agradezca a sus estudiantes por p or el tiempo invertido y al invitado (en caso se haya acercado).
J
Pregúnteles que es lo que han aprendido en estas sesiones.
J
Motívelos a hacer realidad el proy p royecto ecto al máximo y a que demuestren lo que han aprendido.
57
3.2. LABORATORIO DE INNOVACIÓN 4: PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO. APRENDIDO.
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
ALGUNAS IDEAS PARA ELABORAR EL MODELO CANVAS
SEGMENTOS DE CLIENTES Los segmentos de clientes son grupos de personas que tienen más o menos las mismas necesidades, las mismas costumbres, o alguna característica que nos permita tratarles de modo similar.Algun Algunos os ejemplos ejem plos son:
Mercado de masas: un grupo muy amplio de personas. Nichos de mercado: grupos relativamente pequeños, altamente especializados. Segmentados: diversos grupos con necesidades similares aunque con ligeras variaciones. Diversificados: segmentos muy diferentes entre sí, a los que se les ofrece distintas propuestas de valor. independ ientes. Plataformass Multilaterales: cuando se atienden segmentos independientes. Plataforma PROPUEST PROPU ESTA A DE VALOR VALOR Depende de la forma en que se satisface las necesidades de las personas. Por ejemplo: n o percibida por las personas. Muchas veces Novedad: se atiende una necesidad aun no relacionado con la tecnología. Mejora del Rendimiento: hay muchas formas de mejorar el rendimiento: más velocidad, más elegancia, más potencia, mejor servicio, etc. ser vicios a las necesidades específicas de la Personalización : adaptar los productos y servicios personas. q ue la competencia. Precio: podemos ofrecer algo similar a un precio menor que Accesibilidad: poniendo los productos y servicio a disposición de clientes que antes no tenían acceso a ellos.
CANALES Por medio de los canales nos aproximamos a los clientes. Actúan en diferentes momentos: ser vicios. Información: para dar a conocer nuestros productos y servicios. Evaluación: cómo ayudamos a nuestros clientes a evaluar nuestra propuesta de valor. Compra: cómo adquieren los clientes nuestros servicios o productos. Entrega: cómo entregamos la propuesta de valor a nuestros clientes. Postventa: qué servicios postventa ofrecemos a los clientes.
58
RELACIÓN CON EL CLIENTE El cliente o beneficiario mantiene una un a relación con la empresa o el proyecto.Algunos ejemplos son: person as, en el punto de venta o atenci atención. ón. Asistencia personal: a través del contacto entre personas, Asistencia personal exclusiva: un representante de la empresa es designado exclusivamente para atender a un cliente. pero el cliente puede atender su Autoservicio: no hay relación directa con el cliente, pero necesidad por sí mismo. qu e el cliente Servicios automatizados: la empresa crea una plataforma automática para que pueda atenderse por sí mismo. usu arios se relacionan entre sí, se genera una relación cercana entre Comunidades: muchos usuarios ellos.
FUENTES DE INGRESO Hay muchas formas en las que la empresa o el proyecto pueden generar ingresos. Ejemplos:
Venta de activos: es la forma más conocida. El cliente compra un producto o servicio. Cuota por uso: cuanto más se utiliza un servicio, más paga el cliente. Cuota de Suscripción: un pago fijo permite acceso ininterrumpido a un servicio. Alquiler: pago por uso durante un tiempo limitado.
RECURSOS CLAVE Todo lo necesario para nuestro negocio. Pueden ser:
Físicos: edificios, vehículos, máquinas, sistemas, redes de distribución, etc. Intelectuales: marcas, información privada, patentes, derechos de autor, bases de datos, etc. Humanos: obreros, empleados, directivos, etc. Económicos: dinero en efectivo, líneas de crédito, etc.
ACTIVIDADES CLAVE Acciones requeridas para el modelo de negocio. Pueden ser: ser :
Producción: diseño, fabricación o entrega de un producto. Resolución de problema problemass: solucionar problemas individuales de los clientes. d e una plataforma informática o automática. Plataforma: diseño, creación y mantenimiento de
59
ASOCIACIONES CLA CLAVE VE Existen tres motivaciones para establecer una asociación: proveedores es para reducir costes. Optimización y economía de escala: asociarse con proveedor Reducción de riesgos: asociarse con proveedores, clientes o incluso competidores para reducir la incertidumbre. Compra de determinados recursos y actividades: recurrir a otras organizaciones para obtener recursos o realizar ciertas actividades.
ESTRUCTURA DE COSTES Tipos de costos:
Costes fijos: no varían en función del volumen producido. Por ejemplo: sueldos, alquileres. Costes variables: varían en proporción al volumen de bienes o servicios producidos. Por ejemplo: materias primas, comisiones de ventas. Adaptado del libro Modelo de Negocios de Alexander Osterwalder. Deusto.
60
SESIÓN 10
PLAN DE MERCADEO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes elaboren un plan de mercadeo para su emprendimiento.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Pedazos de papel de diversos colores.
J
J
Recortes periodísticos. Plumones de diversos colores.
J
Tijeras.
J
Papelotes.
J
Goma.
COMPETENCIAS , CAP COMPETENCIAS, CAPACID ACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTENID OS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Ÿ
Propone creativamente ideas , soluciones , proyectos ante desafíos y problemas.
Capacidades Ÿ
Elabora el plan de mercadeo para su emprendimiento.
Contenidos Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
¿Qué es mercadeo o marketing? ¿Qué es un plan de mercadeo? Ventajas de elaborar un plan de mercadeo. ¿Qué es la mezcla del mercadeo? Producto. Precio. Plaza. Promoción.
61
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Se inicia con el saludo a los estudiantes.
J
Se muestra el video " Atrae a los clientes" https://www.youtube.com/watch?v=mGdXOavCahs&list=PL4ZABvZe_5NbaaGf YowzjahV8Mv3kYwF-&index=2.
J
Realiza las siguientes preguntas: ¿Cuál es el objetivo de atraer más clientes?, en el video, que aspectos a considerado para atraer a sus clientes, ¿Qué es un plan de d e mercadeo?
J
Se presenta present a el tema.
DESARROLLO
62
J
Invite a los estudiantes que lean el Módulo del Estudiante páginas N° 71-74
J
Se conforman tres equipos en círculo con una mesa al medio, a cada grupo se le proporcionaa los materi proporcion materiales. ales.
J
Indicar que elaboren un afiche en base al emprendimiento que vienen realizando; recomendar que debe ser creativo, creativo, que pueda atraiga a posibles clientes. El afiche debe mostrar todo sobre el emprendimiento.
J
Una vez elaborado el afiche, cada equipo lo ubica en la pizarra. Se solicita a un estudiante de otro equipo que describa los elementos que qu e están en el afiche, como si se tratara de su emprendimiento, tratando de convencer a los posibles clientes para la adquisición de producto o servicio. La misma dinámica se realizara con los otros dos equipos.
J
Individualmente deben completar el cuestionario que se encuentra en el Módulo del Docente.
J
Una vez concluido el trabajo individual, en equipo elaboran el "Plan de Mercadeo" según su emprendimiento. emprendimi ento.
CIERRE J
¿Ahora que conoces tu entorno, es más fácil iniciar tu emprendimiento? ¿Por qué?
J
¿Qué técnicas existen para realizar recojo de información?
J
Los estudiantes contestan:
J
- ¿Conocer nuestro producto será importante?
J
- ¿T ¿Tener ener el precio precio más bajo del mercado mercado garantiza el éxito?
J
- ¿Es importante la ubicación de nuestro negocio?
J
-
J
Elabora tu plan de d e mercadeo en digital y entrega al docente en la siguiente sesión.
¿Tener ¿T ener una buena estrategia estrategia de promoción de los productos o servicios garantiza el
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
Ÿ
CRITERIO Comprensión y aplicación de tecnologías. VALORES Responsabilidad.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
INDICADORES Resuelve un cuestionario de un plan de emprendimiento. Formula su plan de emprendimiento en un esquema. ACTITUDES Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar.
Ÿ
Ÿ
INSTRUMENTOS Lista de cotejos.
Guía de observación
63
3.3 PLAN DE MERCADEO
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
En esta ficha aprenderás a preparar el plan de mercadeo mercadeo.. Para elaborar este plan toma en cuenta las 4 Ps del mercadeo mercadeo..Antes debemos señalar que este plan es importante porque es la base de un emprendimiento financiero.
¿Julio, ya elaboraste tu plan de mercadeo?
? PARA EMPEZAR J
J
J
¿Qué es un plan de mercadeo? ¿Cómo se hace un plan de mercadeo? ¿Para qué sirve un plan de mercadeo?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Qué es mercadeo o marketing? Una de las grandes necesidades de los emprendedores financieros es conocer y desarrollar actividades de mercadeo para sus productos o servicios. El éxito de los emprendimientos se basa en la habilidad de construir constru ir una lista de clientes satisfechos. El concepto de mercadeo radica en la importancia que son los clientes para los emprendimientos y
64
se puede afirmar que todas las políticas y actividades emprendedoras deben tener por objetivo satisfacer las necesidades de los clientes; un volumen de ventas con utilidades es la meta para un emprendedor.
¿Qué es un plan de mercadeo? Es un documento que recopila el análisis de la situación situ ación actual del emprendimiento, y muestra las etapas y los medios de acción que son precisos para alcanzar los objetivos en el plazo previsto.
¿Ventaja de elaborar un plan de mercadeo? Al elaborar tu plan, recopilas toda la información sobre el emprendimiento emprendimiento que vienes ejecutando, los clientes, el mercado y cómo están los competidores.
¿Qué es la mezcla del mercade mercadeo? o? En un plan de mercadeo y tiene cuatro áreas claves claves para vender un producto o servicio. Dependen de los siguientes factores:
El producto La Plaza El precio Promoción El cliente compra el El cliente lo compra si El cliente lo compra si El cliente lo compra si producto si lo necesita está de acuerdo con lo encuentra sabe que existe. y lo encuentra bueno fácilmente. el precio. y atractivo. at ractivo.
PRODUCTO Debido al rápido cambio de las preferencias de los consumidores, unido a las nuevas tecnologías y la fuerte competencia, es importante tener en cuenta que las empresas solamente pueden mantenerse en el mercado y generar ganancias si están innovando continuamente. La innovación puede darse mediante el desarrollo de una idea, un producto o una tecnología que q ue es percibida por el mercado como com o algo distinto distin to y creativo. Para alcanzar el éxito dentro de tu emprendimiento, debes tener productos o servicios que tus clientes requieran, identificando las bondades bondad es para el consumidor y las características que lo hacen competitivo e innovador. innovador. Describe detalladamente las características del producto o servicio ser vicio que ofrecerás:
65
J
Color, Col or,tam tamaño, año, peso, etc. etc .
J
Cantidad, disponibilidad y variedades del producto.
J
Los atributos de d e empaque y envase.
J
Servicios Serv icios adicionales adicio nales que ofrecerá: pre-venta, postpost-venta. venta.
J
Garantías sobre mantenimiento mantenimient o y repuestos que ofrecerá. o frecerá.
El Ciclo Vital del Producto Al igual que los seres humanos, tus productos también tienen un ciclo de vida, que empieza con el nacimiento del producto en el mercado, su crecimiento hasta el momento en que el producto pierde vigencia. Según la edad del producto, las actividades y estrategias de mercado deben ser diferentes. J
b ajas mientras que los Etapa introductoria: En esta etapa las ganancias son negativas o muy bajas gastos de publicidad son muy altos, pues lo que se busca es que el producto sea conocido por p or los consumidores. Una buena estrategia es tener precios bajos con una campaña de publicidad masiva.
J
Etapa de Crecimiento: En esta etapa las ventas empiezan a crecer rápidamente y surgen competidores. Para superarlos, los emprendedores emprendedores pueden mejorar la calidad del producto o añadirle nuevas características que los diferencien.
J
Etapa de Madurez: Esta etapa dura más que la anterior y ofrece mayores desafíos, ya que la competencia disminuye sus precios, aumenta la publicidad y realizan promociones. La estrategia en estos casos es innovar y desarrollar d esarrollar más y mejor el mercado m ercado..
J
Etapa de declinación: Las ventas disminuyen debido a una mayor competencia, cambios en los gustos de los consumidores, empleo de tecnología obsoleta, entre otros factores. Es importante tomar una decisión, si seguir o crear un nuevo producto. producto.
El PRECIO Un mismo producto tiene varios precios, según dónde y cuándo lo compres. Por ejemplo, si quieres comprar plátanos, encontrarlas que estos tienen un precio distinto distint o en el mercado mayorista de tu ciudad que en el supermercado o en la tienda de la esquina, lugares en donde el precio puede ser mayor.. La diferencia en su precio también se debe las variedades y la temporada mayor t emporada del año. El precio es el valor monetario que se le asigna a un producto, varía según el segmento al que está dirigido. dirigi do. Así, A sí, en los sectores de bajos ingresos, ingreso s, el precio es determinante determina nte para la decisión de compra; comp ra; mientras que en otros sectores con alta capacidad de adquisición, es importante otros factores como la marca.
66
El precio es de suma importancia en el mercado. La fijación de precios puede ser difícil, pero es importante. T u negocio debe contar con buenos productos y servicios; ser vicios; sin embargo, si tus precios Para la promoción existen tres herramientas que puedes usar: usar : la publicidad, la promoción de ventas son altos y no está alcance del público que has identificado la venta no será la esperada. y ventas personales. person ales. La promoción quiere decir informar y atraer a la gente a comprar sus productos o servicios. Importante. Para fijar el precio de tus productos debes tener en cuenta los siguientes factores: J
Conocer tus costos.
J
Conocer cuánto están dispuestos disp uestos a pagar tus clientes.
J
Conocer los precios de tus competidores.
PLAZA Se refiere refiere a la ubicación de tu emprendimiento. emprendimiento. La ubicación es importante para los emprendedores por que necesitan estar ubicados donde sus clientes encuentren su producto o servicio. Cuando pensamos en la comercialización comercialización de los productos, productos, debemos pensar cómo se distribuiran los productos, de manera que lleguen a nuestros clientes. La ruta que sigue el producto para llegar a de los consumidores se conoce con el nombre de cadena o canal de distribución, puede ser directa, cuandoo se vende directamente cuand directament e al consumidor consumido r. Los canales de distribución indirecta se refieren a los intermediarios que participan en la cadena de distribución. Mientras más larga es la cadena, may mayor or es la diferencia diferencia entre el precio del fabricante y el precio que paga pa ga el consumidor. consum idor. También, es importante definir la estrategia de distribución, para ello, debemos responder a las siguientes preguntas: J
¿Cómo se distribuirán los productos o servicios en el mercado?
J
¿Dónde están ubicados nuestros clientes?
J
¿Cómo llegaremos a ellos tanto para la venta como para la post venta?
J
¿Condiciones de d e compra, tiempo de pago, crédito?
PROMOCIÓN Su negocio podría estar bien ubicado fisicamente en un buen lugar, lugar, tener productos a precios que los clientes están dispuestos a pagar, pagar, pero las ventas ventas aún son bajas ¿Por qué? quizá porque no informa al cliente acerca de sus negocio y de los que este ofrece. Una de las decisiones que debe tomar un emprendedor emprendedor,, es cómo comunicar a los consumidores la existencia de su producto, sus bondades, beneficios, los cambios e innovaciones o, cómo recordarles su existencia en el mercado para atraer su intención de compra. comp ra.
67
Para la promoción existen tres herramientas que puedes usar: usar : la publicidad, la promoción de ventas y ventas personales. person ales. La promoción quiere decir informar y atraer a la gente a comprar sus productos o servicios.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL Actividad 1 Responde las siguientes interrogantes y completas el cuestionario. cuestion ario. a. Describe todas las características que q ue tiene el producto que qu e más consumen en tu familia, y en qué etapa del ciclo de vida se encuentra. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. b. El emprendimiento que vas a iniciar es el arreglo de bicicletas. b icicletas. Haz pensado ubicarlo en la calle principal, princi pal, donde hay concurrencia de jóvenes. Pero hay un Mecánic Mecánicoo que arregla carros y bicicletas, actualmente está cobrando S/. 5.00 nuevos nuevos soles. Si el el costo por arreglar es de S/.4.00. ¿Cuál será tú precio y por p or qué? ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. c. ¿Dónde crees que se debe ubicar el emprendimiento de venta de cosméticos y cómo sería su forma de distribución? ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. d. Sugiere dos formas de promoción para cada uno de los siguientes negocios e indica in dica las razones de tu propuesta. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................
68
Emprendimien entto Un electricista.
Método pa para pr promocionar Razones de de la la propuesta 1. 2. Tienda de abarrotes. 1. 2. Barrios seguros. 1. 2. Ferretería. 1. 2. Campaña de reciclaje. 1. 2. Produ Pr oducc cció iónn y ven venta ta de de cuy cuyes 1. 2.
TRABAJO GRUPAL J
Los equipos de emprendimiento, deberán en base al ejemplo elaborar un Plan de d e Mercadeo.
PLAN DE MERCADEO 1.- Nombre de los productos o servicios ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 2.- ¿En qué etapa del ciclo vital del producto se encuentra? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 3.- ¿Cuáles son los productos o servicios que ofrezco? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 4.- ¿Cuál crees que es el principal atributo de tu producto o servicio? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 5.- ¿Cuáles son las características físicas principales de tu producto o servicio como: com o: calidad, color, tamaño, peso, empaque, distribución u otras características? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 6.- Costo estimado de tu producto o servicio. ser vicio. ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................
69
7.- Precio P recio de competidores. ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 8.- Precio de tus productos o servicios, razón de la asignación del precio. ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 9.- ¿Piensas hacer descuentos o campañas? ¿De qué forma? ............................................................................................................................................................................ ...................................................................................................................................... ................................................................... ......................................................................................................... ...................................... 10.- ¿Dónde estará ubicado el punto de venta de tu emprendimiento? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 11- ¿Qué tipo de distribución para p ara tu producto o servicio utilizarás? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 12.- ¿Qué tipo de promoción realizarás? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 13.- ¿Utilizarás algún tipo de publicidad? ¿Cuál será el monto de dinero que utilizaras? ............................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................... .................................................................. .......................................................................................................... .......................................
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE ¿Conocer nuestro producto será importante? ¿Tener ¿T ener el precio más bajo del mercado garantiza el éxito? ¿Es importante la ubicación de d e nuestro negocio? ¿Tener ¿T ener una buena estrategia de promoción de los productos o servicios ser vicios garantiza el éxito?
J J J J
TRABAJO EN CASA J
70
Elabora tu plan de d e mercadeo en digital y entrega al docente en la siguiente sesión.
!
SESIÓN 11 EVALUANDO EV ALUANDO MI EMPRENDIMIENTO EMPR ENDIMIENTO FINANCIERO PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes evalúan los componentes de un plan de emprendimiento financiero para su inversión
DURACIÓN: 90 minutos MATERIALES: J
Papelotes.
J
Plumones.
J
4 Planes de emprendimiento.
J
Cinta Maskingtape.
J
Hoja de evaluación.
COMPETENCIAS , CAP COMPETENCIAS, CAPACID ACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTENID OS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Ÿ
Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Capacidades Ÿ
Formula el plan de emprendimiento financiero.
Contenidos Ÿ
Ÿ
Criterios para la evaluación de un plan de emprendimiento financiero. Ficha de evaluación.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un saludo, se entrega a cada estudiante una tarjeta de color. Se explica que cuando quieran responder las preguntas deben devolve devolverr la tarjeta.
J
Se presenta una evaluación del área, y pregunta: ¿Que tengo en la mano?, ¿para qué sirve?, ¿en qué momento lo utilizo?, ¿para qué lo utilizarían ustedes?
J
Los estudiantes que deseen responder se levantan se acercan a la docente y entregan la tarjeta.
J
Concluido con las respuestas, se presenta el tema y el propósito.
71
DESARROLLO J
Invita a los estudiantes a leer el concepto de criterios para la evaluación de la página Nº 81-85.
J
Se invita a organizarse en grupos de acuerdo acuerdo a sus emprendimientos financieros, previamente deben alcanzar sus su s emprendimientos en documento físico. Forman grupos de cuatro personas. Entregue los colores blanco, negro, amarillo y verde. Los colores tienen los siguientes significados:
Blanco:
Objetivo analítico: analizara objetivamente y darán sus comentarios descriptivos, sin juicio ju icio de d e valor valo r.
Negro :
Negativo lógico: analizara con objetividad y prudencia y darán sus comentarios resaltando los defectos o desventajas reales.
Amarillo: Positivo lógico: analizaran con objetividad y optimismo y darán sus comentarios resaltando virtudes y beneficios reales. Verd erdee : J
Creativo y visionario: analizaran con imaginación y proactividad y darán sus comentarios resaltando aspectos nuevos y retadores.
Una vez identificado los colores, a cada grupo se entrega el plan de emprendimiento financiero fi nanciero al grupo, ellos deberán evaluar la ficha que se encuentra en el cuaderno del alumno, luego socializaran los resultados.
CIERRE Los estudiantes deben debe n responder a las siguientes preguntas: J
¿Fue fácil evaluar los emprendimientos financieros de tus compañeros?
J
¿Cómo te sentiste cuando evaluaron tu emprendimiento?
J
¿Cuáles serían tus recomendaciones después de haber evaluado un emprendimiento financiero?
TRABAJO EN CASA J
72
Busque por internet si existen concursos de emprendimiento financiero donde puedas participar, y evalúa los criterios de calificación que consideran para los emprendimientos.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
CRITERIO Gestión de procesos.
Ÿ
VALORES Responsabilidad.
Ÿ
Ÿ
INDICADORES Evalúa el emprendimiento financiero de sus compañeros según los criterios y calificación. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora al trabajar en grupo.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación.
73
3.4. EV EVALUANDO ALUANDO MI EMPRENDIMIENTO FINANCIERO
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Los sueños maravillosos y las mejores oportunidades de negocios, se quedan sólo en buenas intenciones, precisamente porque no son materializados en un documento o plan de emprendimiento y mucho menos haber sido implementados. En esta ficha evaluaremos los componentes de un plan de emprendimiento financiero para su inversión.
? PARA EMPEZAR J J
J
¿Qué hacen Julio y Víctor? ¿Qué criterios estarán tomando en cuenta para evaluar el plan de emprendimiento de Camila y Dayra? ¿Si tú fueras jurado, qué criterios tomarías en cuenta para evaluar un plan de emprendimiento financiero?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Cómo evaluar un emprendimien emprendimiento to financiero? Evaluar constituye un proceso que hace posible el conocimiento de los efectos de una actividad, relacionado con las metas propuestas y los recursos movilizados, donde se hace necesario la utilización de metodologías y herramientas que permitan su realización, así como la aprobación técnicaa del emprend técnic emprendimient imiento. o.
74
Criterios para evalua evaluación ción de emprendimientos financieros La metodología para la evaluación de los emprendimientos financieros debe ser de acuerdo al plan y forma como han sustentado para ser convincente a los futuros fu turos inversionistas.
PRESENTACIÓN J
¿Qué te parece la presentación del plan de negocio? n egocio? ¿Es fácil leer?
J
La redacción es clara y concisa, ¿te resulta convincente?
J
¿La información es actualizada?
IDEA J
¿La descriminación clara? Menciona la idea de negocio que se presenta en el plan.
J
¿Tee resulta original y ambiciosa la idea en la que se basa el proyecto? ¿T
J
¿Cuáles son las principales innovaciones que se describen?
J
Se adjunta el siguiente cuadro donde puedes calificar cuantitativamente tu plan de emprendimiento financiero. COMITÉ DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL PLAN DE EMPRENDIMIENTO FINANCIERO
NOMB NO MBRE RE DE LA OR ORGA GANI NIZA ZACI CIÓN ÓN:: NOMBRE DEL PLAN DE EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENT O FINANCIERO: Criterios Código
I.- NEGOCIO
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8
“TÉR “T ÉRMI MINO NO JU JUST STO” O” PRODUCCIÓN DE HELADOS Variables/Indicadores
Producto o ser vicio a exponer. Conocimiento sobre el producto o servicio. El producto o servicio satisface la necesidad o el problema identificado. Conocimiento del cliente: ¿Quiénes son?, ¿Qué edad tienen?, ¿Cuánto compran?, ¿por qué compran? Estrategia de precio, ¿Cuánto cuesta hacer su producto? ¿Cuál es el precio de la competencia? Estrategia de promoción o publicidad. Proceso productivo del bien. Identificación de su competencia.
Calificación por Variable (1 a 3) 3 2 2 2
2 3 2 2
75
1.9
II.- ASOCIA ASO CIATIVIDAD TIVIDAD Y ORGANIZACIÓN
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7
Conocimiento y análisis de: costos costos , precio de venta, resultados, flujo de caja proyectado proy ectado y capital de inversión para iniciar la empresa. Visión del emprendimiento financiero.
3
Objetivos del emprendimiento financiero. Organización del emprendimiento financiero. Exposición: claridad, precisión en ideas centrales, coherencia. Imagen y presentación personal. Cuidado del medio ambiente. Capacidad para generar empleo. TOTAL
2
Observaciones Apellidos y Nombres
Luana Pérez Fernández
Firma Fecha
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO GRUPAL
76
J
Forma grupos según la conformación de los emprendimientos, donde cada grupo evaluará el plan de emprendimiento del otro. o tro.
J
Para ello utilizará la ficha de evaluación. evaluación. Al final deberan sustentar por qué calificaron de la siguiente forma.
2
2 2 2 2 2 35
COMITÉ DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL PLAN DE EMPRENDIMIENTO FINANCIERO NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN:: NOMBRE DEL PLAN DE EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENT O FINANCIERO: Criterios Código
I.- NEGOCIO
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9
II.- ASOCIA ASO CIATIVIDAD TIVIDAD Y ORGANIZACIÓN
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7
Variables/Indicadores
Calificación por Variable (1 a 3)
Producto o servicio a exponer. exponer. Conocimiento sobre el producto o servicio El producto del satisface la necesidad o el problema identificado. identificado. Conocimiento del cliente: ¿Quiénes ¿Quiénes son?, ¿qué edad tienen?, ¿cuánto compran?, ¿por qué compran? Estrategia de precio, ¿Cuánto cuesta hacer su producto? ¿Cuál es el precio de la competencia? Estrategia de promoción o publicidad. Proceso productivo productivo del bien. Identificación de su competencia. Conocimiento y análisis de: costos costos , precio de venta, resultados, flujo de caja proyectado proy ectado y capital de inversión para iniciar la empresa. Visión del emprendimiento financiero. financiero. Objetivos del emprendimiento financiero. Organización del emprendimiento financiero. Exposición: claridad, precisión en ideas centrales, coherencia. Imagen y presentación personal. Cuidado del medio ambiente. Capacidad para generar empleo. TOTAL
Observaciones Apellidos y Nombres Firma Fecha
77
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE ¿Fue fácil evaluar el emprendimiento financiero de tus compañeros? ¿Cómo te sentiste cuando evaluaron tu emprendimiento? ¿Cuáles seran tus recomendaciones después de haber evaluado un emprendimiento financiero?
J J J
TRABAJO EN CASA J
78
Busque por internet si existen concursos de emprendimiento financiero donde puedas participar, y evalúa los criterios de calificación que consideran para los emprendimientos.
SESIÓN 12 EVALUANDO EV ALUANDO MI EMPRENDIMIE EMPRENDIMIENT NTO O SOCIAL SOCIA L PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes evalúan si el plan propuesto se cumplió cu mplió en qué nivel de avance se encuentra y si es posible replantear algunas actividades.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Papelotes.
J
Pizarra.
J
Plumones.
J
Laptop.
J
Equipo multimedia.
COMPETENCIAS , CAP COMPETENCIAS, CAPACID ACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTENID OS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Ÿ
Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Capacidades Ÿ
Evalúan el plan de emprendimiento social planteado.
Contenidos Ÿ Ÿ
Ÿ
Emprendimiento social. Como evaluar un emprendimiento social. Tipos de evaluación.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un cordial saludo, se entrega a cada participante tres hojas de papel en blanco, numeradas del uno al a l tres. Expli Explique que la tarea: ta rea: F
Cada persona escribe en sus su s carteles tres interrogantes: la primera pregunta (en la hoja h oja de papel) nombre del tema que va a trabajar; t rabajar; la segunda (en la hoja 2) el objetivo del taller taller,, y la tercera (en la hoja 3) la dinámica o metodología del taller taller..
F
Las preguntas se mezclan (separadas por número) y se vuelven a repartir de manera que cada persona recibe tres diferentes a las que escribió.
79
J
Cada persona dará respuesta a las preguntas, en tres momentos diferentes del taller, por ejemplo: la primera será respondida después de la primera pausa, la segunda al mediodía y la tercera al final del d el día. F
Para responderlas pueden entrevistar y preguntar, dentro o fuera del aula, siempre y cuando no interrumpan ni interfieran in terfieran con las actividades del taller.
F
Presenta el tema te ma y el propósito. propósit o.
DESARROLLO J
Invita a los estudiantes a observar la imagen de la página Nº89-93 de la sesión Evaluando el emprendimiento social y lee silenciosamente (por unos un os minutos) los siguientes conceptos. con ceptos. F
Emprendimiento social.
F
Como evaluar un u n emprendimiento social. so cial.
F
Tipos de evaluación. evaluació n.
J
Reforzar cada tema por medio de ejemplos sobre la brigada de defensa civil
J
En equipos, evaluarán el plan de emprendimiento social realizado anteriormente. Para la evaluación del plan de emprendimiento social tienen el ejemplo desarrollado sobre la organización de brigadas de defensa civil.
J
En base a su emprendimiento evaluarán en los cuadros que están vacíos.
CIERRE Responden las siguientes preguntas:
80
J
¿Cómo era anteriormente la participación de los estudiantes respecto a las brigadas de defensa civil?
J
¿Cómo fue la participación de los integrantes del equipo?
J
¿Se realizaron todas las actividades del d el proyecto?
J
Evaluar el proy proyecto ecto social de otro compañero compañ ero en digital.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
CRITERIO Gestión de procesos.
Ÿ
VALORES Responsabilidad.
Ÿ
Ÿ
INDICADORES Utilizan tres tipos de evaluación para su emprendimiento social. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora al trabajar en grupo.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación.
81
3.5. EVALUANDO EVALUANDO MI EMPRENDIMIE EMPRENDIMIENT NTO O SOCIAL SOCIA L
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Al final del plan de emprendimiento, se hará una evaluación general para saber qué resultado se obtuvo con su aplicación y si se lograron los propósitos planteados. En esta ficha evaluaremos si el plan propuesto se cumplió en qué nivel de avance se encuentra y si podemos replantear algunas actividades.
? PARA EMPEZAR J
J
J
¿Cuál fue el emprendimiento social que realizaron Dayra, Julio, Camila y Víctor? ¿Qué crees que han logrado con la ejecución de su plan de emprendimiento social? ¿Cómo va el avance de tu plan de emprendimiento social?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
El que recoge en el verano es hombre entendido; el que duerme en el tiempo de la siega es hijo que avergüenza. Proverbios10, 5
Emprendimiento Emprendimie nto Social Un emprendimiento social actua directamente en las capacidades humanas, incrementando la libertad, o construyendo niveles de confianza; tales tales emprendimientos y los emprendedores que los crean, generan cambios e impactos en ellos y la población.
82
Un emprendimiento social, consiste esencialmente en materializar su misión, por ello, sus operaciones tienen un alto impacto imp acto social y son resultado de una acción colectiva que persigue el bienestar de una comunidad a través de la autoayuda, donde desarrollan una gran variedad de actividades, activi dades, serv servicios icios y diseñ diseño. o.
Impacto.- evaluación de las consecuencias que puede tener una intervención. ¿Cómo evaluar un emprendimie emprendimiento nto social? Evaluar constituye un proceso que hace posible el conocimiento de los efectos de una actividad, relacionada con las metas propuestas y los recursos movilizados, en el cual se hace necesario la utilización de metodologías metodolo gías y herramientas que permitan su realización. Tiene como objetivo determinar en forma general, si la actividad produjo los efectos deseados en las personas, organizaciones y comunidad. En un emprendimiento social el efecto se mide por el grado en que su misión se lleva a cabo. Pero aquí te mostramos algunos tipos de evaluación que puedes aplicar a los emprendimientos sociales.
Tipos de evaluación Existe primero, la evaluación de los procesos; segundo, evaluación de costos-beneficios y tercero, evaluación evaluaci ón de impacto. a. La evaluación de los procesos, se relaciona con la forma de funcionamiento de las actividades, las que nos hemos planteado llevar a cabo. Para esta evaluación nos ayuda ayuda el cuadro que se refiere (pag.91)no tiene número 01 donde podemos evaluar las actividades propuestas. Si no se realizaron, debemo debemoss reprogramar las actividades. activid ades. b. Evaluaciones de costo-beneficio o también denominado de eficacia en función fu nción de los costos y su relación respecto a usos de los mismos recursos y a los beneficios. Por ejemplo,en el caso de los brigadistas de defensa civil, el costo fue de S/. 300.00 para 400 estudiantes que q ue se beneficiaron con los talleres. Si Si se divide tendremos S/ 0.75 nuevos soles por estudiante. c. Evaluación de impacto permite mostrar a los organizadores y evaluadores de decisión los resultados conseguidos tras la aplicación del plan de emprendimiento social. Por ejemplo, los estudiantes conocen las rutas de evacuación ante un desastre, se usan los botiquines y las señales de seguridad. Así mismo, contestamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se beneficiaron los estudiantes con la conformación de las brigadas de defensa civil?, ¿se podría mejorar el plan para mejorar su repercusión?, ¿cómo afectó el plan p lan de emprendimiento a la comunidad educativa?, ¿se justificaron los costos y la inversión en el plan de emprendimiento social?
83
Cuadro de evaluación de procesos para emprendimientos sociales
ACTIVIDAD
D A D I T N A C
D A D I N U
Meta Descripción Meta del lograda % de Explicación de de la periodo en el avance los logros actividad periodo
Organizar a los estudiantes de secundaria para que promuevan la cultura de prevención de desastres naturales. Capacitación a 1 Taller 1 1 100% Se coordinó con Los brigadistas las brigadas los funcionarios conocen sobre por personal de defensa civil la prevención de Defensa y se dictó el ante desastres Civil. taller a los naturales. brigadistas. Capacitación a 10 Talleres 10 5 50 % Sólo se logró las brigadas tener 5 talleres por personal porque se de Defensa encuentran en Civil. evaluaciones algunos grados. Revisión de botiquines, señalización y ejecución de simulacro para la prevención de desastres.
1
Revisión
1
0
0%
Al término de los talleres con las secciones se revisará los botiquines.
Evaluación de costo beneficio La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo. Beneficios Costo beneficio= ---------------------Costo
400 estudiantes Costo beneficio= --------------------= S/ 0.75 S/ 500.00
En la evaluación de costo beneficio podemos observar obser var que se invirtió S/ 0.75 por cada alumno para la conformación de brigadistas y la sensibilización.
84
Evaluación de impacto J
Es evaluar la capacidad de respuesta de los estudiantes ante los desastres naturales, proporcionar entrenamiento a los responsables y estudiantes, demostrar visiblemente el compromiso de acción ante hechos vulnerables que atenten contra la integridad de los...?
ACTIVIDAD
D A D I T N A C
D A D I N U
Meta Descripción Meta del lograda % de Explicación de de la periodo en el avance los logros actividad periodo
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO GRUPAL J
En base a tu emprendimiento social en el tema de embarazo adolescente, realiza la evaluación con tus compañeros.
Evaluación de procesos. Evaluación de costo beneficio Beneficios Costo beneficio= ---------------------Costo
Costo beneficio= --------------------= S/.
85
............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................
Evaluación de impacto. ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J J J J
86
¿Cómo era antes la participación de los estudiantes respecto a las brigadas de defensa civil? ¿Cómo fue la participación de los integrantes del equipo? ¿Se realizaron todas las actividades del d el proyecto? Evaluar el proy proyecto ecto social de otro compañero compañ ero en digital.
!
SESIÓN 13 METAS FINANCIERAS PARA EL FUTURO PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes planteen sus metas financieras a corto, mediano mediano y largo plazo.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Papel bond.
J
Papelotes.
J
Tarjeta arjetass de cartulina. cartulina .
J
Lápiz.
J
Plumones.
J
Equipo multimedia.
J
Módulo del estudiante.
J
Laptop.
COMPETENCIAS , CAP COMPETENCIAS, CAPACID ACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTENID OS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Ÿ
Trabaja Trab aja cooperativamente para lograr sus metas.
Capacidades
Contenidos Ÿ
Ÿ
Ÿ
Reconoce las características de una meta financiera. Plantea sus metas financieras.
Ÿ Ÿ
Ÿ
Meta. Meta financiera. Recomendaciones para lograr nuestra meta financiera. Consejos para mantener una vida financiera saludable.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Se da un saludo saludo previo a los estudiantes.
J
Se reparte tarjetas tarj etas enumeradas enumer adas (numeración (num eración correlativa cor relativa 1, 2, 3, 4…)
J
Se muestra una lámina que represente alcanzar una meta "atleta queriendo correr 500 metros planos en un determinado tiempo". Se indica que observen en silencio y analicen la imagen.
87
J
Se pregunta el año actual. La respuesta respuesta se escribe en la pizarra y se indica que participaran los estudiantes que tengan un número que esté en la pizarra.
J
Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué representa la imagen? ¿Qué está haciendo la persona en la imagen? ¿Qué significan los 50,100 y 150 metros?
J
Las ideas y opiniones de los estudiantes se registra en la pizarra. Se complementa la información y se explica el significado de la imagen. A continuación se presenta el tema y los objetivos de la sesión.
DESARROLLO J
Se solicita a los estudiantes su atención para ver el video denominado "Metas financieras" https://www.youtube.com/wa https://www .youtube.com/watch?v=G08Ag4yNKNs tch?v=G08Ag4yNKNs, luego se les hace las siguientes preguntas: ¿Qué les pareció? ¿Qué es una u na meta?, ¿Qué es una meta financiera? ¿Será importante impor tante plantearnos nuestras metas financieras?
J
Se sistematiza las opiniones de los estudiantes en la pizarra y se explica los conceptos.
J
Se indica leer lee r la ficha.
J
Como trabajo individual individu al deben elaborar el cuadro de metas financieras fin ancieras personales.
J
Trabajo en equipo, resolver: "Pertenecen a un emprendimiento financiero que han venido trabajando en la institución educativa, pero una vez que terminan el colegio, cada uno ha decidido seguir con el emprendimiento pero de manera individual. No tiene el capital.”
J
Que actividades podrían, recomendarles para que cada uno implemente su emprendimiento financiero a corto plazo.
CIERRE
88
J
Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
J
-
¿Qué aprendimos hoy? ¿T ¿Tee interesa el tema estudiado?
J
-
¿Cómo te sentiste al realizar tus metas financieras personales?
J
-
¿Será importante elaborar metas financieras cuando tengamos un negocio?
TRABAJO EN CASA J
Elabora tus metas financieras finan cieras en hojas Excel de tu computadora.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ Ÿ
CRITERIO Procesos. Comprensión y aplicación de tecnologías.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ Ÿ
VALORES Respeto. Responsabilidad.
Ÿ
INDICADORES Participa activamente en el desarrollo de la sesión, planteando conceptos sobre el tema. Elabora sus metas financieras personales. Analiza, discute y elabora metas financieras con sus compañeros. ACTITUDES Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas.
Ÿ Ÿ
Ÿ
INSTRUMENTOS Observación. Ficha de registro cuestionario.
Observación.
89
3.6. METAS FINANCIERAS PARA EL FUTURO ¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Una persona, una familia y sobre todo un emprendedor debe saber plantearse metas financieras, fin ancieras, estas pueden ser a corto, cor to, mediano o largo plazo, ¿tienes metas?, ¿tienes metas financieras? Son preguntas que debes realizar y reflexionar sobre ellas. En esta ficha aprenderás a plantear tus metas financieras.
? PARA EMPEZAR J J
J
¿Qué es una meta? ¿Qué es una meta financiera? ¿Cómo se plantea una meta financiera?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
UNA META J
Es el sueño que qu e deseamos alcanzar. al canzar.
J
Es un objetivo o plan que vamos a alcanzar en un u n determinado tiempo y que cada día trabajamos para lograrlo. log rarlo.
J
Es algo que queremos alcanzar, como por ejemplo: "La meta de Camila, es tener un plan de negocio y ponerlo en práctica", "La meta de Ramón es ahorrar hasta poder comprarse comp rarse un auto", "Mi meta es correr 100 metros planos en 2 minutos", etc.
META MET A FINANCIERA FI NANCIERA Es un objetivo económico que hemos planificado conseguir, por lo cual dedicamos esfuerzos personales, familiares y de trabajo para la acumulación de dinero.
90
Las metas financieras tienen las siguientes características: J
Deben ser de acuerdo a nuestros ingresos económicos y gastos.
J
Que responda a nuestras necesidades reales y prioritarias.
J
Definir cuándo vamos a lograr la meta.
Hay metas que se pueden pu eden plantear a: J
Corto plazo (menos ( menos de1año) ejemplo: Ahorrar para pagar la academia pre – universitaria. un iversitaria.
J
Mediano plazo (1 a 3 años):"Para el pagode gastos de d e mi graduación".
J
Largo plazo (de 4 a más años): "Para realizar estudios de Maestría".
Recomendaciones para lograr nuestra meta financiera J
Debemos educarnos, disciplinarnos y tener el hábito hábit o de luchar por lograr nuestras metas, más y superar los obstáculos que qu e vamos a encontrar encontrar..
J
Saber administrar nuestro dinero, nos permite decidir cómo usarlo para no ser tentados por la sociedad socied ad del consumo.
J
Cuando nos propongamos metas, es importante determinar cuanto dinero d inero nos costará. Esto nos ayuda a decidir en qué tiempo o plazo cumplirla y el mejor momento para realizarla.
Consejos para mantener una vida financiera saludable Mantener una vida financiera saludable no es simple. simple . Sin embargo, existen una serie de consejos que podríamos ponerlo en práctica que nos servirá ser virá a lo largo de nuestra vida: J
con siderar que no todo el dinero que ganamos lo debemos d ebemos destinar a Ahorre. Es importante considerar gastos personales. Debemos considerar nuestro futuro y comenzar a ahorrar ahorrar..
J
Elabore un presupuesto. Para cuidar el dinero, debemos vivir dentro de nuestras posibilidades. Esto significa que los gastos no pueden ser más que nuestros ingresos. El despilfarro es un mal hábito h ábito que lo puede llevar al endeudamiento. endeudamient o.
J
Mantenga la disciplina. Para lograr una vida financiera saludable se requiere de orden y disciplina. No debemos exagerar en el control obsesivo de los gastos, sino poner en marcha un manejo eficiente de los ingresos y egresos.
J
Elimine sus deudas. Estar endeudado sin tener posibilidades de pagar es una de las sensaciones más angustiantes. Lo mejor es analizar el problema, problema, diseñar una estrategia y presupuestar el gasto mensual.
91
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL J
Complete el siguiente cuadro: piense a corto, mediano y largo plazo en relación a tus metas financieras personales.
Meta Financiera
¿Cuánto dinero necesito?
¿Cuándo debo cumplirlo?
Corto Plazo
Mediano Plazo
Largo Plazo
TRABAJO GRUPAL
92
J
En equipo analiza, discute y elabora metas financieras de acuerdo al caso siguiente:
J
- "Pertenecen a un emprendimiento financiero que han venido trabajando en la Institución Educativa, E ducativa, pero una vez que terminen el colegio, cada cada uno ha decidido seguir con el emprendimiento pero de manera individual, ind ividual, pero no tienen el capital. capital.””
J
¿Qué actividades podrían recomendarles para que cada uno tenga su emprendimiento financiero a corto plazo?
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J J J
¿Qué aprendimos hoy? ¿T ¿Tee interesa el tema estudiado? ¿Cómo te sentiste al realizar tus metas financieras personales? ¿Será importante elaborar nuestras metas financieras?
TRABAJO EN CASA J
Elabora tus metas financieras finan cieras en hojas Excel de tu computadora.
93
EMPRENDIMIENTO IV SOCIAL Y FINANCIERO
SESIÓN 14 QUÉ HEMOS APRENDIDO Y CÓMO LO HEMOS SUPERADO PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes proponen acciones para fomentar el emprendimiento en las Instituciones Educativas y la localidad.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Papelotes.
J
Plumones.
J
4 Planes de emprendimiento.
J
Cinta Maskingtape.
J
Hoja de evaluación.
COMPETENCIAS , CAP COMPETENCIAS, CAPACID ACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTENID OS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Ÿ
Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Capacidades Ÿ
Proponen actividades para fomentar el emprendimiento.
Contenidos Ÿ Ÿ
Que hemos aprendido. Como lo hemos superado.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
94
J
Previo un saludo, se comunica a los estudiantes que la Institución Inst itución educativa X no desea trabajar en emprendimiento. emprendim iento.
J
¿Si ustedes fueran facilitadores de World Vision que harían? ¿ si fueras docente do cente y tu colega no quiere trabajar con sus alumnos el tema de emprendimiento, ¿qué harías para motivarlo? ¿si tuvieras un compañero que tiene tiempo y apoyo de sus padres pero no desea trabajar el tema de emprendimiento ¿que le dirías?
J
Responde según la técnica de la numeración. Cada estudiante tiene una numeración correlativa, al azar se dice el número, núm ero, y el estudiante estudia nte que correspond corres pondaa debe responder respond er..
J
Concluido con las respuestas, se presenta el tema y el propósito.
DESARROLLO J
J
J
J J
J
Se presenta el problema "Desinteresados del Emprendimiento". Explique que se trata generar ideas de acción que ayuden ayuden a solucionar el problema. Forme cinco grupos con la técnica “Familias”, que consiste en formar grupos de 4 estudiantes. Explique la situación y la tarea: - Un sabio muy famoso, famoso, capaz de inventar cosas increíbles increíbles y maravillosas en beneficio de la humanidad, ha llegado a la región.A este sabio no le gusta trabajar solo, así que ha convocado a cinco familias de la comunidad para p ara que lo orienten y lo ayuden respondiendo a estas tres preguntas: F ¿Cuál es el problema que se debe solucionar? F ¿Qué invento será útil para solucionarlo? F ¿Qué talentos tiene la familia para que este invento se haga realidad? Las preguntas pueden ser las que se presentaran al inicio. inicio. Establezca un tiempo para que cada familia se reúna, discuta responda a las preguntas e ilustre su invento con dibujos. Otorgue un tiempo para que cada familia prepare su presentación. Cada presentación debe involucrar a toda la familia. Se pueden evaluar las presentaciones siguiendo estos criterios: Relaciónn directa entre ent re el problema y el invento. F Relació apor ta la familia. F Número y calidad de talentos que aporta
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
Ÿ
CRITERIO Gestión de procesos. VALORES Responsabilidad.
Ÿ
Ÿ
INDICADORES Propone acciones para fomentar el emprendimiento las instituciones educativas y localidad. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora al trabajar en grupo.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación.
95
IV
GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
4.1 QUÉ HEMOS APRENDIDO APRENDIDO Y CÓMO LO HEMOS SUPERADO
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Cuando se emprende con algún tipo de actividad, siempre se ha tener muchas dificultades al inicio y en el desarrollo; pero estas dificultades luego se convierten en aprendizajes. En esta ficha conoceremos las lecciones sobre el emprendimiento en las Instituciones Educativas. Ed ucativas.
? PARA EMPEZAR Porqué crees que están felices los adolescentes?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia delante de Dios Dio s y de los hombres. Lucas2, 52
Qué hemos aprendi aprendido do a) ¿Qué a los estudiantes no les gusta ser solo recepcionista de la información e imaginar a partir de los conceptos que le son impartidos? b) ¿Cuándo se trabaja solo desde el área de educación para el trabajo se percibe aislamiento sin conocimiento de toda la plana educativa y no existe apoyo de otros docentes?
96
c) ¿Antes de iniciar el proyecto de emprendimiento los padres deben conocer los objetivos y metodologías?
¿Cómo lo superamos? a) Con talleres didácticos y lúdicos sobre actividades que sean fáciles de iniciar y que q ue no necesiten mucha inversión. inversió n. b) Incorporan al director, director, docente o tutor en toda la etapa de acompañamiento y desarrollo d esarrollo de los emprendimientos. c) Padres de familia conocen desde el inicio la propuesta, para el apoyo en las horas extracurriculares a los estudiantes que desarrollaban sus emprendimientos. d) Institución Educativa con pleno conocimiento sobre el trabajo que vienen desarrollando los estudiantes y docentes. e) Capacitándose los docente del área de educación para el trabajo y el tutor en temas relacionados a emprendimiento financiero fin anciero y social. f) Incluyendo al gobierno local en la propuesta para el apoyo en el seguimiento, organización de concurso y premiación a los emprendimientos de los estudiantes. g) Existe un may mayor or aprendizaje valorado por los estudiantes: las pasantías, los concursos donde don de se premiaron la dedicación de los niños, niñas y adolescentes y permitieron que la comunidad aprecie sus avances. avanc es. APLIQUEMOS LO APRENDIDO
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J
¿Cuáles serían tus recomendaciones para ayudar a implementar el tema de emprendimiento?
J
¿Qué recomendarías a tus compañeros que iniciarán en el mundo del emprendimiento?
97
SESIÓN 15 FORMALIZACION DE ORGANIZACIONES PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes conozcan los pasos que qu e se realizan para formalizar su emprendimiento que contribuya al desarrollo de nuestro país.
DURACIÓN: 90 minutos MATERIALES: J Módulo. J
J
Papel de colores. J
Equipo multimedia o DVD.
J
Parlantes.
J
Recibo.
Modelo de minuta.
COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Ÿ
Emprende acciones para realizar sus sueños
Capacidades Ÿ
Identifica los pasos para la formalización empresarial en el Perú.
Contenidos Ÿ Ÿ
Ÿ
¿Qué significa formalizarse? ¿Por qué debemos formalizarnos? Pasos para la formalización de los emprendimientos.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
98
J
Previo un cordial saludo, se inicia la sesión de aprendizaje.
J
Presente el video "Formaliza tu negocio" ir al banco de videos
J
-http://www.youtube.com/watch?v=R33BYK-http://www.youtube.com/watc h?v=R33BYKvn4o&list=PL4ZABvZe_5NbaaGfYowzjahV8Mv3kYwF-&index=4,
J
-http://www.youtube.com/watch?v=qiqhhLrHaqc,
DESARROLLO J
Para reforzar el tema indique que lean el módulo de emprendimiento Pág. N°109-110, donde se detalla los pasos a seguir para formalizar sus emprendimientos.
J
Con ayuda de papeles de color, color, ubique cada paso con una explicación breve.
J
Coloque el orden que seguiran Dayra y sus amigos para la formalización de sus emprendimientos.
J
¿Será fácil realizar todos estos trámites?
J
¿Qué pasa si Dayra no formaliza su empresa u organización?
J
Los estudiantes dan a conocer sus respuestas.
J
Registre las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
J
Explique cada uno de los pasos para la formalización.
J
Presente los documentos a los estudiantes, para su observación.
J
Profundiza el tema y absuelve dudas y preguntas.
CIERRE J
J
En el módulo del estudiante, existe un ejercicio para que relacione las actividades con las instituciones donde d onde se realiza. Deben elaborar un díptico donde mencione los pasos para la formalización de emprendimientos. Para ello debe visitar la pagina Web de las instituciones donde se realiza los tramites para la formalización.
99
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES CRITERIO Ÿ
Compresión y Aplicación de Tecnolo Tecnologías. gías.
INDICADORES Ÿ
Ÿ
VALORES Ÿ
100
Responsabilidad.
Registra la información de los pasos de la formalización de una empresa. Resalta en forma escrita los documentos para la formalización (en un díptico).
INSTRUMENTOS Ÿ
Ficha de observación.
Ÿ
Guía de observación.
ACTITUDES Ÿ
Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. liderar.
4.2 FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Cuando se está por empezar un emprendimiento financiero o social, se pregunta, si debe o no constituir como persona jurídica, porque se piensa que será complicado y tedioso, por esta razón muchos emprendimientos son informales. En esta ficha conocerás los procedimientos para constituir vuestros emprendimientos financieros y sociales. socia les.
? PARA EMPEZAR EMPEZ AR J
J
¿ Dónde están Dayra, Camila, Victor y Julio? ¿ Por qué crees que están en la Superintendencia Nacional de Registro Públicos?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Qué significa formalizars formalizarse? e? La formalización es un conjunto de procedimientos que debes seguir para estar en armonía con las políticas del Estado, en cuanto a tributación, seguridad ocupacional, protección protección laboral y acceso a salud y pensiones.
¿ Por qué debemos formalizarnos ? La formalización es un proceso que hoy en día requieren los emprendedores, para obtener muchas oportunidades que se dan, tanto en el ámbito local como internacional, para el caso de los emprendimientos sociales.
101
Pasos para la formalización de los emprendimientos Primero.- Decidir que tipo de personería me conviene para iniciar con mi emprendimiento. Existen dos formas de iniciar tu t u emprendimiento: J
Como persona natural.- El trámite es más barato, rápido y sencillo. Se requiere inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
J
Como persona Jurídica.- Se requiere escritura pública e inscribirse en el RUC. Brinda mayor mayor protección al patrimonio del emprendedor. emprendedor.
p ersonería jurídica. Segundo.- Como persona jurídica se debe elegir el tipo de personería
¿Qué tipo de organización elegir? Como persona jurídica se requiere escritura pública y existen varias modalidades Lo constituyen una sola persona. La empresa responde con su patrimonio. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
Se requiere de al menos tres asociados.
Requiere de dos accionistas para constituirla y no puede tener más de 20. Necesita de Junta General de Accionistas. Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
Asociación Civil sin fines de lucro
No paga impuesto a la renta porque no genera renta (lucro)
Una vez decidida la modalidad empresarial , deben seguir los siguientes pasos:
1. Elaborar la Minuta Es el documento privado, elaborado y firmado por un abogado, abo gado, que contiene la declaración de voluntad de constituir la empresa. En este documento se tiene que detallar el tipo de modalidad empresarial:
102
J
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L),
J
Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)
Incluir, los datos de los socios/accionistas de la misma, los estatutos (los que plantean las pautas direccionales, direccio nales, así como sanciones, sanc iones, responsa responsabilid bilidades, ades, cargos direccionale direcc ionales, s, etc.) etc.).. La minuta debe ser redactada y autorizada por un abogado. abogado. Este documento luego se lleva a una notaría para que autorice el documento y elabore la escritura pública que permitirá la inscripción de la empresa como persona jurídica en los Registros Públicos.
2. Trami Tramite te de RUC Una vez que tu empresa este inscrita en Registro Públicos, debes ir a la SUNAT SUNAT con una copia del testimonio, testim onio, para solicitar solicit ar el Registro Único de Contribuyente Contri buyentess (RUC) y.y. El RUC, es el registro que contiene los datos de identificación, actividades económicas y de obligaciones tributarias tribu tarias de los contribuyentes. Además, debes cumplir con la obligaciones que tu empresa tiene con sus trabajadores, los cuales van a depender del régimen en el que se encuentra.
3. Permisos Especiales Si el emprendimiento que estas considerando tiene que qu e estar relacionado con salud, educación, alimentación, agricultura, comercio exterior, turismo, minería, entre otros, requerirán autorización previa del sector competente como los ministerios de Salud, de Educación, de Energía Energ ía y Minas, Min as, de Agricul Agricultura tura , entre otros.
4. Autorización Auto rización del libro de planillas El libro de planillas es un registro contable obligatorio con el que deben contar todos los empleadores que tengan a su cargo uno o más trabajadores. La principal finalidad de este libro es brindar al trabajador elementos que le permite comprobar su relación laboral con la empresa, su remuneración y demás beneficios que le son pagados. Este trámite se realiza en el Ministerio de Trabajo. Actualmente se está usando el PLAME, que emite reportes mensuales.
5. Licencia Municipal Municipal de Funcionamiento Funcionamiento La licencia de funcionamiento es una autorización de apertura apertu ra de un establecimiento como una tienda o un taller. taller. Es un permiso que otorga la municipalidad de la juridicción, antes de iniciar sus actividades. Es importante, important e, porque garantiza la legalidad de las actividades que la empresa realiza y el cumplimiento con las reglas de zonificación. La licencia puede ser provisional o definitiva. Si decidiste constituir tu empresa como persona natural, no se debe realizar la minuta, ni la escritura pública. Crear pequeñas y micro empresas es la forma como muchas personas person as responden a las dificultades actuales para conseguir trabajo. Además de contribuir al desarrollo local, regional y nacional, estas constituyen una oportunidad para realizar actividades económicas, por lo que son una forma de desarrollo personal y profesional. Cada vez las personas conocen de las ventajas que ofrecen las organizaciones empresariales. Sin embargo, no todos conocen los procesos para la creación de empresas, y optan por p or la informalidad inform alidad..
103
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL 1. ¿T ¿Tee parece importante impor tante la formalizaci form alización ón de las empresas? empres as? ¿Por qué?. qué? . 2. Si tuvieras que organizar una micro empresa, ¿qué forma empresarial adoptarías: empresa individual o en sociedad? ¿Por qué?
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE 1. Relaciona Relaciona las siguientes actividades Donde se elabora la Minuta. Entrega el RUC. Licencia de Funcionamiento. Inscripción de personas jurídicas.
J J J J
J J J J
Registros Públicos. La Municipalidad. SUNAT. Notaría.
TRABAJO EN CASA J
104
Elabora un díptico donde menciones los pasos para la formalización de emprendimientos. Para ello debes d ebes visitar la pagina Web de las instituciones donde se realiza los trámites para la formalización.
!
SESIÓN 16 RESPONSABILID RESPONSABILI DAD TRIBUT TRIBUTARIA ARIA PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes conozcan la importancia de la tributación para el desarrollo y avance de nuestro nu estro país.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Módulo.
J
Cinta maskingtape.
J
Papelógrafos.
J
J
Plumones.
Equipo multimedia o DVD.
J
Recortes periodísticos o revistas.
COMPETENCIAS , CAP COMPETENCIAS, CAPACID ACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTENID OS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencia. Ÿ
Gestiona proy p royectos ectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Capacidades Ÿ
Reconoce la importancia de la responsabilidad tributaria.
Contenidos Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
¿Qué son tributos y para qué sirven? ¿Qué tipos de tributos existen? ¿Quiénes pagan los tributos? ¿Qué es evasión de impuestos?
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un saludo cordial, el docente inicia la sesión de aprendizaje.
J
Presenta piezas de rompecabezas a los estudiantes, sobre utilización de los tributos por diferentes conceptos para: La construcción de colegios, hospitales, puentes, programas sociales y otros. otros .
J
Los estudiantes se movilizan y arman los rompecabezas de acuerdo al color de las piezas y a las palabras que les tocó armar armar.. (Cada rompecabeza consta de cinco piezas ).
105
J
Los estudiantes conversan sobre las palabras o frases que les tocó armar y socializan al macrogrupo.
J
Pregunte a los estudiantes: ¿Es necesario cumplir con el pago pago de tributos por diferentes rubros?
J
Presente el tema escribiendo en la pizarra.
DESARROLLO J
Invite a los estudiantes a observar obser var la imagen del módulo Nº 115 y a responder las preguntas.
J
Los estudiantes realizan una lectura comprensiva del módulo módu lo "Responsabilidad tributaria".
J
Socializan la información voluntariamente.
J
Profundice el tema y absuelva dudas y preguntas.
J
Individualmente los estudiantes estudian tes responden a las siguientes preguntas.
1. Pagar impuestos es una obligación porque así lo dictan las leyes ¿Puedes agregar algún otro motivo por el cual es necesario pagar impuestos? 2. ¿Qué valores están en juego en el cumplimiento (o no) de las normas tributarias? J
En grupo, visitan el local mas cercano de la Institución encargada de administrar los impuestos en el Perú. Averiguan los siguientes sigu ientes temas: temas : F
¿Qué tipos de impuestos están obligadas a pagar las empresas?
F
¿Qué otras obligaciones tienen en materia tributaria?
F
¿Cómo se establecen los montos a pagar?
F
¿Cuál es el cronograma de pago para estos impuestos?
F
¿Cuáles son las penalidades por incumplimiento de pago?
CIERRE
106
J
Formular preguntas.
J
- ¿ Como ciudadanos cuales deben ser nuestras responsabilidades tributarias?
J
- ¿ Si nosotros pagamos nuestros tributos ¿que deberíamos exigir al Estado?
J
- ¿ Como te van a servir estos conocimientos?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
CRITERIO Ÿ
Compresión y Aplicación de Tecnolo Tecnologías. gías.
INDICADORES Ÿ
Ÿ
VALORES Ÿ
Autoestima.
Resalta la importancia de los pagos tributarios de nuestros emprendimiento en afiches por interent. Registran las respuestas del cuestionario de la investigación que realizaron.
INSTRUMENTOS Ÿ
Ficha de observación.
Ÿ
Guía de observación.
ACTITUDES Ÿ
Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar.
107
4.3 RESPONSABIL RESPONSABILID IDAD AD TRIBUTARIA TRIBUTARIA
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Así como tenemos derechos a la seguridad, orden, salud, educación y otros que debemos exigir al Estado, también tenemos deberes y responsabilidades como ciudadanos jurídicos juríd icos y socialmente organizados, como el pago de los tributos. En esta ficha aprenderás cuales son tus responsabilidades legales y tributarias cuando emprendas.
?
PARA EMPEZAR EMPE ZAR J J J
¿Qué relación hay entre las dos imágenes? ¿Por qué es importante pagar los impuestos? ¿ Con el pago de los impuestos cómo nos beneficiamos?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Pagad a todos los que debéis: al que tributó, al que impuesto, impuesto; al que respeto, respeto; al que honra , honra. Romanos 13, 7
¿Qué son los tributos y para qué sirven? Los tributos son contribuciones que hacemos las personas para mantener las obligaciones del Estado, para que pueda brindar bienes y servicios públicos y propiciar el desarrollo y bienestar de la población. El estado ahora por p or intermedio de la Superintendencia de Administración Tributaria SUNA SUNAT T, se ha convertido en un ente recaudador, haciendo uso de los recursos económicos con fines sociales, mediante median te la inversión en beneficio de la población, como por ejempl ejemplo: o: carreteras carreteras,, puent puentes, es, colegios, colegio s, serv servicios icios de salud, educac educación, ión, seguri seguridad, dad, defensa defensa,, justic justicia, ia, ciencia y tecnol tecnología ogía entre otros servicios. servici os.
108
¿Qué tipos de tributos existen? Los Impuestos: Son las aportaciones que realizamos para sostener las obligaciones que tiene el Estado. Estos tributos originan un beneficio indirecto al contribuyente, porque este pago es retornado en las obras de infraestructura infraestructu ra y los servicios públicos. Los impuestos se pueden clasificar en dos tipos: Directos Directos e indirectos
Impuestos Directos: Son aquellos que son pagados directamente sobre las ganancias de las personas person as o empresas. 1.-Impuesto a la Renta.- Cuando empiezas a trabajar y generar ingresos, debes pagar una parte de lo que recibes al Estado. Es decir, decir, paga el impuesto a la renta que grava todas las actividades que generen ingresos. Existen varios tipos de impuesto a la renta, según la fuente de tus ingresos. Por ejemplo, el dueño de una empresa no paga p aga el mismo impuesto ni el mismo porcentaje de sus ingresos, que una señora por el alquiler de su casa. Para cumplir con pagar el impuesto a la renta, renta, lo primero que debes hacer hacer es identificar el tipo de renta que corresponde. Los impuestos están tipificados tipifi cados según las características del trabajo t rabajo que se realiza y la fuente fuent e de los ingresos. Existen cinco tipos de renta:
Renta de primera categoría Renta de segunda categoría Renta de tercera categoría
Renta de cuarta categoría Renta de quinta categoría
Son los ingresos que perciben las personas naturales por el arrendamiento, subarrendamiento o la cesión de bienes muebles e inmuebles. Son las ganancias obtenidas por la colocación de capitales. Por ejemplo, intereses, cesión de derechos de marca, patentes y similares. Son los ingresos provenientes de la actividad empresarial. Según el monto de los ingresos y las características del negocio. Existen tres regímenes; el Régimen Único Simplificado (RUS), el Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) y el Régimen General del Impuesto a la Renta (RGR). Son las rentas producidas por el ejercicio individual o independiente de una profesión, ciencia, arte u oficio. Se entrega recibo por honorarios. Son los ingresos obtenidos por po r el trabajo dependiente (sueldos, ( sueldos, salarios, bonificaciones, gratificaciones). Este impuesto los retiene y paga mensualmente el empleador. empleador.
Impuestos Indirectos: Son aquellos que recaen sobre el consumo de las personas y empresas, es decir se cobran cuando se realiza una compra o venta de un bien o servicio. Entre los impuestos indirectos más importantes tenemos: t enemos: comp rador de bienes y servicios, 2.-Impuesto General a lasVentas.- Es el tributo que paga el comprador siendo responsabilidad de vendedor el pago mensual al Estado en calidad de d e contribuyente. Como propietarios de empresa tenemos responsabilidad de pagar estos impuestos. Actualmente éste representa el 18% y se aplica sobre el valor de venta de los bienes.
109
con sumo y se aplica igual que el IGV. IGV. El Impuesto de Promoción Municipal, es un impuesto al consumo Es decir, según lo establec es tablecee la ley, ley, por este impuesto im puesto se s e agrega al precio de mercado me rcado del producto produ cto o servicio el 2 %. Entonces, cuando una persona o empresa compra un producto p roducto o servicio paga p aga en total por IGV y Promoción Municipal un total de d e 18 %.
Impuesto Selectivo al Consumo.- Es un tributo específico y se aplica sobre determinados bienes,, por ejemplo: bienes ejemp lo: los cigarros, cigarros , la gasolina, gasoli na, la cerveza, cerveza , los licores, licores , los juegos juego s de azar y apuestas, apuesta s, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos, las máquinas tragamonedas y otros. Los porcentajes de este impuesto oscilan entre 0 % y 118 %.
¿Quiénes pagan los tributos? Los tributos son pagados por las personas naturales y jurídicas. juríd icas. Se considera persona natural a todo ciudadano que actúa a título personal. En cambio, se llama persona jurídica a un grupo de personas que se organizan bajo una estructura legal determinada, por ejemplo: empresas, asociaciones, comités, comit és, clubes c lubes etc.
¿Qué es la evasión de impuestos? No todas las personas o empresas asumen con verdadera responsabilidad el compromiso de pagar impuestos. Lamentablemente, son muchos los que evitan el pago de impuestos por medios ilícitos o por la adulteración de documentos contables. Como vendedor, sí te encuentres en cualquier categoría de impuesto a la renta, tienes la obligación de entregar comprobante de pago (boleta o factura). Por ventas menores a S/.5.00, no es obligatorio la emición de comprobantes de pago, salvo salvo que el comprador lo exija. En estos casos, al final del día, debes emitir una boleta de venta que comprenda el total de estas ventas ventas menores. Debes conservar el original y copia de dicha boleta para control de la Sunat. Como consumidor tienes que exigir que te t e entreguen tu comprobante de pago. La evasión tributaria está tipificada tip ificada como delito y es sancionada con multas elevadas e incluso con pena pen a de cárcel.
110
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL Respon de las siguien Responde siguientes tes preguntas: 1. ¿Crees que pagar impuestos es una obligación porque así se ha establecido?. ¿O puedes agregar algún otro motivo por el cual es necesario pagar impuestos? .................................................................................................................................... ................................................................. ................................................................................................ ............................. .................................................................................................................................... ................................................................. ................................................................................................ ............................. .................................................................................................................................... ................................................................. ................................................................................................ ............................. 2. ¿Qué valores están en juego en el cumplimiento (o no) de las normas tributarias? ................................................................................................................................... ................................................................ ................................................................................................. .............................. ................................................................................................................................... ................................................................ ................................................................................................. .............................. ................................................................................................................................................................
TRABAJO GRUPAL J
En grupo visiten el local más cercano de la Institución encargada de administrar los impuestos en el Perú. Averigüen lo siguiente: F
¿Qué tipos de impuestos están obligadas a pagar las empresas?
F
¿Qué otro tipo de obligaciones tienen en materia tributaria?
F
¿Cómo se establecen los montos a pagar?
F
¿Cuál es el cronograma de pago para estos impuestos?
F
¿Cuáles son las penalidades por incumplimiento de pago?
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J J J J
¿Qué aprendimos hoy? ¿ Como ciudadanos cuales deben ser nuestras responsabilidades tributarias? ¿ Si nosotros pagamos nuestros tributos, qué deberíamos exigir al estado? ¿ Como van que te van a servir estos conocimientos? con ocimientos?
111
SESIÓN 17 EVALUA EV ALUACIÓN CIÓN FINANCIERA EL VAN VAN Y EL TIR PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes reconozcan los conceptos básicos sobre el VAN y el TIR y asuman la importancia de estos en la evaluación de su emprendimiento.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Papel bond. J
Módulo del estudiante.
J
Lápiz.
J
Laptop.
J
Papelotes.
J
Equipo multimedia.
J
Plumones.
COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Ÿ
Trabaja cooperativa y motivacionalmente para el sostenimiento del emprendimiento.
Capacidades Ÿ
Evaluan el VAN y el TIR de su emprendimiento.
Contenidos Ÿ Ÿ Ÿ
Valor actual act ual neto VAN. Tasa interna de retorno TIR. Importancia del VAN - TIR.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
112
J
Se da un saludo saludo previo a los estudiantes.
J
Se plantea una pregunta escrita en la pizarra ¿Qué debo hacer antes de invertir invertir en un negocio?
J
Las ideas y opiniones de los estudiantes se anota en la pizarra y reflexionan sobre la pregunta,
J
Complementar la información y explicar exp licar lo que tengo que qu e hacer antes de invertir en un negocio, luego se presenta el tema y objetivos de la sesión.
DESARROLLO J
Se solicita a los estudiantes leer el módulo de emprendimiento Pág N°121-124
J
Se pide a los estudiantes que participen sobre lo leido.
J
Se amplía la información con diapositivas, explicando los conceptos básicos sobre el tema y la importancia de estos antes de invertir en un negocio.
J
Se indica que desarrollen la actividad.
J
Deberán estar agrupados de 4 o 5 alumnos para trabajar en equipos, explicar que recreen el cuadro que se encuentra en el módulo mó dulo del estudiante.
CIERRE J
Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
J
¿Qué aprendimos hoy? ¿T ¿Tee interesa el tema estudiado?
J
¿Será importante impor tante hallar el TIR y elVAN? ¿Por qué?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ Ÿ
Ÿ
CRITERIO Procesos. Ejecución de procesos.
VALORES Responsabilidad.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
INDICADORES Resuelve en cuestionario sobre el VAN y el TIR. Elabora el cuadro sistematizado de significado de resultados del VAN y el TIR. ACTITUDES Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas.
Ÿ
INSTRUMENTOS Observación. Ficha de registro registro..
Ÿ
Observación.
Ÿ
113
4.4 EV EVALUA ALUACIÓN CIÓN FINANCIER FINANCIERA A EL VAN Y EL TIR
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
La mejor decisión que puedes tomar en relación a tu emprendimiento es saber si es rentable o no, n o, los instrumentos de evaluación son el VAN y el TIR que nos ayudarán a tomar la mejor decisión de inversión. En esta ficha aprenderás los conceptos básicos y algunos elementos fundamentales de estos instrumentos de evaluación.
? PARA EMPEZAR EMPEZ AR J
J
J
¿Qué es el VAN y el TIR? ¿Para qué sirve el IVAN IV AN y el TIR? ¿Es importante importan te el IVAN y el TIR en un emprendimiento?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Cuando se inicia un negocio se invierte capital y se espera obtener rentabilidad a lo largo de los años. ELVAN (valor actual neto) y el TIR (tasa interna de retorno) son dos indicadores usados usad os para calcular la viabilidad del futuro emprendimiento financiero fin anciero..
VALOR ACTUAL NETO N ETO (VAN) Es el resultado de los beneficios netos (ingresos - egresos) que q ue genera el proy p royecto, ecto, pero traído a cuánto valen en el presente. Mide en moneda de hoy cuánto más rico es el inversionista si realiza el proyecto en vez de colocar su dinero en otra actividad que tiene como rentabilidad la tasa de descuento.
114
Valor Significado Si el VAN > 0 La inve inversi rsión ón produc producirí iríaa ganancias por encima de la rentabilidad.
Decisión a tomar El proyecto proyecto puede implementarse. Es recomendable recomendable la inversión en el proyecto analizado, ya que se obtendrá una ganancia respecto a la inversión.
Si el el VAN = 0 La inv inver ersi sión ón no produciría ni ganancias ni perdidas Si el VAN < 0 La inve inversi rsión ón produc producirí iríaa ganancias por debajo de la rentabilidad.
El proyecto no se debe implementar. Para el inversionista es indiferente realizar la inversión en el proyecto proyecto u optar por p or la mejor alternativa de inversión. El proyecto no se debe implementar. El proyecto no resultará mejor que su alternativa, por lo que el inversionista deberá decidir no llevarlo a cabo.
Por ejemplo, Dayra tiene S/.1,000.00 que le ofrecen invertir invertir en un negocio, al final del primer año le devuelven S/300, al cabo del segundo segun do año S/. 300.00 y en el tercer t ercer año le devuelven S/. 600.00 Invirtió S/.1,000 y le han devuelto S/.1,200, aparentemente aparentemente ganó S/.200.00 S/.200 .00 en 3 años, pero ese cálculo no es real, ya que el valor de sus S/.1,000.00 de ahora no es lo mismo que qu e dentro de 3 años. Entonces Ento nces para hallar el VAN se necesi necesitan: tan: J
Tamaño de la inversión inversión..
J
Flujo de caja neto n eto proyectado.
J
Tasa de descue descuento. nto.
Veamos un ejemplo: eje mplo: Un proyecto de una inversión de S/.1,200.00 y una tasa de descuento (TD) de 14%:
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 40 0 40 0 4 00 5 00 Flujo de caja neto 400
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece perman ece invertido invertid o en el proyecto. proyecto.
Valor Significado Decisión a tomar Si TIR > Tasa Tasa La inversión produciría ganancias por El proyecto debe realizarse, pues su de interés: encima de la rentabilidad mínima. rendimiento es mayor a la alternativa de inversión. Si TIR = tasa La inversión no produciría ni El inversionista es indiferente indiferente entre invertir de interés: ganancias ni perdidas. en el proyecto o en la mejor alternativa de inversión, pues ambos le generan igual igu al rentabilidad. Si TIR < tasa La inversión produciría ganancias por El proyecto se rechaza pues su rendimiento de interés: debajo de la rentabilidad mínima. es menor al de la mejor alternativa posible.
115
El TIR es un indicador de toma de decisiones, sirve para comparar la rentabilidad de varios planes de negocios. negoci os. Entonces para hallar la TIR se necesitan: J
Tamaño de inversión. i nversión.
J
Flujo de caja caj a neto proyectado.
Veamos un ejemplo: eje mplo: Un proyecto de una inversión de S/. 1200.00 (similar al ejemplo del VAN):
año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 40 0 40 0 4 00 5 00 Flujo de caja neto 400
IMPORT IMPO RTANCI ANCIA A DEL VAN VAN – TIR La importancia de evaluar un proyecto radica en el hecho de establecer si el proyecto en mención es viable (si existen las condiciones comerciales, técnicas y de infraestructura para concretar el proyecto) proye cto) y para p ara establecer si es rentable o no, si va a generar ganancias o pérdidas para quienes promuevan dicha inversión (inversionistas). APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL Actividad 1 Responde las siguientes interrogantes. ¿Qué significa el VAN y la TIR? ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ¿Qué requisitos necesito para hallar el VAN? ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ¿Qué requisitos necesito para hallar la TIR? ................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................
116
¿Por qué es importante el VAN y la TIR? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................
TRABAJO GRUPAL J
Con el dato que qu e se otorgará al grupo, elabora un cuadro donde explique exp lique el significado. signifi cado. Expon Expongan gan ante vuestros compañeros.
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J J
¿Qué aprendimos hoy? ¿T ¿Tee interesa el tema estudiado? ¿Será importante hallar la TIR y el VAN? ¿Por ¿Por qué?
117
4.5 MODELO DE PLAN DE EMPRENDIMIENTO FINANCIERO 1. ASP ASPECTOS ECTOS GENER G ENERALES ALES.. 1.1 Denominació De nominación n del Proyecto. Granja de cuyes "el Tactabambino" Tactabambino" – Rubén Lozano Aragón
1.2 Entidades que participan. Entidad Asesoradora: WORLDVISIÓN Entidad Entid ad Financiadora: Financiado ra: CREDIV CREDIVISION. ISION.
1.3 Localización Loc alización del d el Proyecto. El proyecto se desarrollara desarroll ara en: Región :
Cusco
Departamento : Cusco Provincia :
Calca
Distrito Distri to :
Calca
1.4 Antecedentes. Antecedent es. Con el objetivo de contribuir al desarrollo y al mejoramiento del nivel de vida de d e las familias organizadas en situación de pobreza, mediante la formación de iniciativas in iciativas empresariales en el medio rural se ha visitado la comunidad de calca para identificar un proyecto y fue la crianza de cuyes. En la comunidad se crían cuyes en forma tradicional, (un sistema familiar) solo para autoconsumo, en la observación que se realizó se apreció que cada familia en promedio promedio tiene 10 cuyes, que alimentan alim entan en base ba se a residuos de cocina. coc ina. La tradición de crianza hace que las personas que van a ejecutar el proyecto conozca las normas técnicas básicas de d e crianza de d e cuyes, lo que garantiza el desarrollo del proyecto. proyecto.
1.5 Justificación. Justific ación. Las iniciativas emprendedoras permiten el aprovechamiento adecuado de los productos agropecuarios, capacitarse, adecuar y superar su tecnología convencional, facilitando la comercialización de sus productos y la constitución de microempresas, teniendo como objetivo generar ingresos económicos para poder elevar la calidad de vida del poblador del área rural. La ejecución del proyecto se justifica por el interés demostrado por Rubén Lozano Palomino y Constantina Salazar Aragón, quienes han demostrado haber aprendido bien los temas desarrollados en los cursos de capacitación de emprendimiento financiero, por otro lado el señor Lozano actualmente viene criando 17 cuyes en forma tradicional y en la cocina, su interés
118
es mejorar esta crianza, con manejo técnico con la finalidad de llegar a criar los cuyes con una orientación comercial, por qué conoce la oferta y la demanda en el mercado mercado de Cusco, además realiza transacciones comerciales con sus cuyes criollos. Desde el punto de vista genético, las las familias de las comunidades de calca, cuentan con crianza de cuyes familiares, existiendo antecedentes de la introducción de cuyes mejorados que se adaptaron, pero que debido a las condiciones de manejo, la descendencia se degeneró y fue absorbida por los animales criollos. Por Por otro, lado las características del medio ambiente son favorable fav orable para la crianza y mejoramiento de cuyes. Con la ejecución del proyecto se va a potenciar la mano de obra de la mujer campesina.
1.6 Objetivos Objetivo General Contribuir al desarrollo sostenido y al mejoramiento del nivel de vida de las familias en situación de pobreza, mediante el fortalecimiento de emprendimientos financieros comunitarios en el medio rural.
Objetivos Específicos J
Implementar una granja para la crianza de cuyes, con un sistema sist ema semi comercial.
J
Generar fuentes de trabajo permanente a las familias del proyecto.
J
Incentivar el cultivo cu ltivo de alfalfa.
J
Generar la creación de empresas emp resas en la comunidad.
J
Utilizar los productos post cosecha para la alimentación de los cuyes.
J
Realizar asistencia técnica en el manejo de la crianza de cuyes.
1.7 Metas J
Implementación de una granja de cuyes con un pie de cría de 30 hembras y 3 machos de la línea Perú.
J
Venta de d e 60 cuyes cu yes promedio promedi o trimestral trime stral para p ara luego incremen incrementar tar..
J
Siembra de 1 ha de alfalfa.
J
En la alimentación de los cuyes se utilizará la cantidad de 600 Kg de cebada y como sub producto de molinera el afrecho en pesos de 20 kg, dándole de esta manera un valor agregado al producto. prod ucto.
2. MECANISMOS DE MERCADO 2.1. Estudio de mercado me rcado Las ferias de Calca, son caracterizadas por la concurrencia de ofertantes y demandantes que vienen con la finalidad de comprar y vender productos agropecuarios como son: maíz, trigo, frutas y cuyes, estando dinamizada por la presencia de pobladores de distintas provincias, comunidades y distritos.
119
2.2 Segmentación Segmen tación del Mercado. El segmento identificado para el proyecto se orienta hacia las personas que tienen el hábito del consumo cuyes por lo menos 4 veces a la semana y no crían. Otro segmento al que se orientara la producción de cuyes son los restaurantes que tienen como especialidad especia lidad la preparación preparac ión de cuy al palo. Caso Lamay. Lamay.
2.3 Identificación del Producto Los productos que se obtendrán serán los siguientes: Cuyes de 90 días para consumo. Cuyes destetados para reproductores.
2.4 Principales Consumidores Nuestros principales consumidores serán las personas que tiene el hábito de consumir carne de cuy, cuy, en las festividades costumbristas, feriados que se tiene a nivel nacional o simplemente un fin de semana, donde será expendido la carne de cuy en diferentes viandas típicas.
2.5 Identificación de la Competencia En el distrito no existe una competencia identificada, pues no se ha encontrado un criador con un sistema semi- comercial, pero la mayoría mayoría de los pobladores crían cuyes cuyes que los venden esporádicamente y sólo só lo cuando necesitan dinero, en las ferias semanales. Existe personas que ofertan sus cuyes en las ferias, pero la gran mayoría son criollos que no alcanzan los tamaños comerciales, y sí lo hacen es en mayor tiempo. Otra competencia identificada son las granjas de la ciudad de calca y de las otras provincias pero que solo venden en forma esporádica contando con algunas granjas que si lo hacen en forma sostenida.
2.6 Estimación de la Demanda En la comunidad el consumo de carne de cuy, se realiza en ocasiones especiales, como onomásticos, fiestas patronales, últimamente se ha observado que qu e se aperturan restaurantes que tiene la especialidad de preparar cuy todos los días (caso Lamay, Lamay, Tipon y ahora Poroy). Por lo que se está incrementando la demanda de la carne de cuy cuy.. También diferentes ONGs están dedicadas a fomentar la crianza de cuy, con un enfoque de seguridad alimentaria, por lo que vienen trabajando en capacitaciones para la crianza y el otorgamiento de un pie de cría que por lo general es de 20 hembras y 3 machos mejorados. Por la observación realizada se ha estimado que la compra de cuyes por los habitantes de la comunidad es casi nula, pero si existe una demanda creciente como se puede apreciar en el cuadro siguiente: siguien te: Del total de la proyección de la población solo consideremos el 0.9%, como población demandante demand ante de carne carn e de cuy.
2.7 Precios actuales de los productos en el Mercado
120
Los precios de venta de cuyes asumidos para el presente proyecto, proyecto, son los que q ue se dan en las ferias.
Producto Cuy vivo Criollo (6 meses) Cuy vivo mejorado (3 meses) Reproductor hembra (3 meses) Reproductor Macho (4 meses) Gazapos Hembras Gazapos Machos
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
Precio en soles 20 .00 25 .00 45 .00 60 .00 10 .00 10 .00
Fuente: Observación del mercado de Calca.
2.8 Demanda de Referencia Nuestra demanda de referencia está basada en los pobladores que concurren a la feria de Calca que es alrededor de 596 personas.
2.9 Demanda De manda Potencial. La demanda potencial se ubica en la ciudad del Cusco, en los restaurantes típicos Lamay Lamay,,Tipon, Poroy, San Sebastián, y en las fiestas patronales como Corpus Cristi del Cusco y los demás Corpuss Cristi de San Sebasti Corpu S ebastián, án, San Jerónimo, Jerónim o, Belén y Santiago. Sant iago. Según datos estimados por averiguaciones y visitas a los restaurantes en la especialidad y preguntas se tiene la siguiente demanda potencial: po tencial:
Sectores
Numero
Cuyerias de Lamay
10
Demanda anual 3 00
Total de animales an imales demandados 30 00
Cuyerias de Tipon
20
5 00
100 0 0
Cuyerias de Poroy
10
1 00
10 00
Restaurantes de San Sebastián
10
25
2 50
Cusco
50
50
25 00
San Sebastián
20
1 00
20 00
San Jerónimo
25
75
18 75
Belén
20
10
2 00
Fiestas patronales:
Total
208 25
121
2.10 Demanda Insatisfecha. Insat isfecha. La demanda insatisfechas se encuentra en los restaurantes de Tipon, porque es abastecido por criadores y mayoristas mayoristas procedentes de Arequipa, pero el sabor a pescado y son grasosos está provocando la aceptación y demanda de compra de cuyes mejorados de las diferentes comunidades campesinas del Cusco.
NOMBRE Restaurantes de Tipon (20 establecimientos).
DIRECCIÓN Distrito de Tipon.
Sra. Lida García García (Tipon). Cuyeria Andina. Restaurante Tradiciones Sebastianas. Restaurante “Don Juan”.
Restaurante Tipon Es Especialidad en en cu cuyes. Lamay. Calle Perú N° N° 505. Calle Perú N° 501 (San Sebastián).
2.11 Canales de Distribución. La estrategia de comercialización com ercialización adoptada, comprende: J
Venta de d e cuyes a precios p recios que qu e cubran cubra n sus costos c ostos..
J
Venta minoris m inorista ta y mayorista mayorist a a través de d e la granja gran ja de cuyes cu yes calca.
J
Se contactará con restaurantes que tengan la especialidad de preparar platos en base a cuy y los organismos gubernamentales y no gubernamentales que propician la crianza de cuyes en las diferentes comunidades del d el departamento del Cusco.
3. ASPECTOS DE PRODUCCIÓN 3.1 Descripción Descrip ción del proceso productivo. producti vo. A) Selección y adquisición adquisic ión de reproductores. Se realizara la selección de cuyes hembras con que cuenta el propietario Rubén Lozano para luego adquirir los cuyes que faltan en número n úmero de 10 para completar el lote propuesto, los cuales serán adquiridos de granjas reconocidas y garantizadas, y de buena conversión alimenticia, prolíferos prolífer os y resistentes; de 5 meses de edad las hembras y de 7 a 8 meses de edad los machos, de acuerdo al siguiente detalle:
Detalle Cuyes hembras de 5 meses. Cuyes machos de 8 meses. Transporte.
122
Unidad Und. Und. Und.
Cantidad 30 3 1
B) Empadre El empadre se realizará después del destete (21 días), deberá tenerse cuidado en la alimentación, esto garantizará la presentación del celo y la calidad de la descendencia.
C) Gestación Las hembras gestantes se acondicionarán en pozas para tal fin, la razón de un máximo de 05 hembras por poza, verificando que no se produzcan peleas.
D) Manejo de Partos Los animales (hembras) que están próximos al parto, se aislaran individualmente, para proporcionar un ambiente tranquilo y facilitar el parto, evitando evitando de esta manera los riesgos de mortalidad en este momento, luego del cual, la hembra con sus crías podrán ser acondicionadas en las jaulas de lactación, a razón de 5 hembras por jaula.
E) Destete Los gazapos, a la edad de 21 días aproximadamente se destetarán; en este momento la hembra estará apta para ser empadrada e iniciar otro ciclo de reproducción. Para realizar algunas actividades de manejo de los cuyes así como para los pastos cultivados, se tiene el siguiente detalle:
Detalle
Unidad Und. Und. Pza. Und. Und.
Comederos. Balanza x 3 Kg. Segadera. Balde. Javas de transporte.
Cantidad 10 1 5 2 2
Así mismo se considerara el requerimiento de mano de obra para la realización de actividades de manejo del módulo de cuyes. cu yes.
Detalle Manejo módulo de cuyes / trimestre.
Unidad Jor
Cantidad 60
P.U 2.5
F) Alimentación Alimentación de los cuyes Constituye un factor determinante de cuya aplicación y manejo dependerá el éxito o fracaso de la explotación, esta esta tiene como fin fi n optimizar el aprov aprovechamiento echamiento de los recursos alimenticios con que cuentan para hacer más productiva y rentable la explotación. En el presente proyecto se considera la instalación de pastos pasto s cultivados (alfalfa y cebada), así como un balanceado que será racionado a hembras lactantes y gazapos, los que serán suficientes para cubrir los requerimientos nutricionales de d e los cuyes. Se prevé la preparación de alimento balanceado para ser proporcionado p roporcionado a las hembras lactantes y a los gazapos. gazap os.
123
Los requerimientos para el programa de alimentación se muestran a continuación:
Detalle
Unidad Kg. Kg. Kg. Jor. Jor.
Semilla alfalfa Joya. Preparación de Terreno. Semilla de cebada. Mantenimiento. Cosecha de Forrajes.
Cantidad 1 3 20 6 30
Requerimiento de insumos para la preparación de alimento balanceado
Detalle Harina de pescado (segunda). Afrecho. Sal Yodada.
Und. Kg. Kg. Kg.
Cantidad 18 1 72 2
G) Sanidad de Cuyes Para la prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias, al momento de la adquisición se verificaran que los animales a adquirir así como los del plantel estén sanos. El local así como las pozas, deben limpiarse permanentemente y desinfectarse periódicamente, contra parásito pa rásitoss externos (ácaros, (á caros, piojo piojos, s, etc). Para esto se considerara un stock veterinario básico:
Detalle
Unidad
Cantidad
Sulfak x 500 gr ( Ccoccidiostato).
Sbr.
3
Bolfo.
Sbr.
5
H) Del Local El local donde se ubicará el cuyero, cuyero, es de propiedad del beneficiario. Para la implementación del proyecto, proy ecto, es necesario que en este ambiente se acondicionen pozas de 1.0 m x 1.0 m para p ara las hembra y 0.50 m x0.70 m para machos, macho s, para gazapos se consideraran 1.0 m x 1.50 metros. A continuación se muestra el requerimiento para la construcción de pozas y acondicionamiento de tragaluces.
Detalle Adobe. Calamina de Fibra de Vidrio. Jaulas. Mano de obra no calificada.
124
Unidad Und. Und. Und. Jor.
Cantidad 25 2 2 4
Parámetros técnicos de producción: producc ión: J
Porcentaje de fertilidad 85%.
J
Número de crías por parto 2.5%.
J
Número de partos por cuyes por año 4 .
J
Mortalidad al destete 10% .
J
Mortalidad a la saca 5% .
J
Mortalidad de reproductores 2%.
J
Gestación 68 días .
J
Destete 21 días .
J
Periodo de engorde (saca) 8 – 10 semanas.
J
Edad del primer servicio, ser vicio, hembras 120 días hembras .
J
Edad del primer servicio, machos 150 días machos.
J
Saca de reproductores 60% al año de servicio.
J
Índice de producción para el primer año 1.72% .
3.2 Descripción de los productos a Comercializar PRODUCTO Reproductores. Cuyes vivos para consumo. Cuyes beneficiados y condimentados.
DESCRIPCIÓN Se venderá reproductores. Son los cuyes seleccionados de mejores características fenotípicas y genotípicas. Son los cuyes que no presentan las características genéticas buscadas y se venderán vivos para ser consumidos con una edad de 60 días. Un producto innovador que qu e se pretende iniciar es la venta de cuyes sacrificados y condimentados para que los clientes solo lo metan al horno y los consuma.
3.3 Depreciación de Equipos y Herramientas Detalle Comederos. Balanza. Jaulas para pesado. Segadera. Balde. Javas de transporte. TOTAL
Valor actual 10 50 10 64 20 40
Vida Útil 1 10 5 8 2 5
Depreciación 10 5 2 8 10 8 43.00
125
3.4 Recursos necesarios para la producción: Detalle Asistencia Técnica
Unidad Und.
Manejo y cuidado
Und.
Cantidad Actividad 1 Asistir técnicamente para alcanzar mejores niveles de producción. 1 Persona responsable de la conducción de la granja de cuyes.
4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO 4.1Administración Organigrama GERENCIA Rubén Lozano Palacios Asesoría y Monitoreo ASODECO – PERU
PRODUCCIÓN
VENTAS
4.2 Aspectos de Inversión 4.2.1 Cuadro Cuad ro de Inversión. Inversión 1. Inversión Fija/Tangible Adecuación de cuyero. Equipo y manejo. Instalación de Pastos. 2. Inversión Fija intangible Transporte. Asistencia Técnica. 3. Capital de Trabajo Mano de Obra. Adquisición de reproductores. Costos de comercialización. Alimentación. Contingencias. Sanidad INVERSION TOTAL %
126
A. propio 641.00 80 .00 61 .00 5 00 .00 70.00 20 .00 50 . 00 1235.00 6 00 .00 5 1 0 .00 30 .00 40 .00 20 .00 35 .00 1946.00 76 %
Financiado 135.00 65 . 0 0 35 .00 35 .00 10.00 10 .00 0 .00 455.00 0 .00 340 .0 0 0 .00 70 . 00 10 .00 35 .00 600.00 24 %
Total 776.00 14 5.0 0 9 6.0 0 53 5.0 0 80.00 3 0.0 0 5 0.0 0 1 690.00 60 0.0 0 85 0.0 0 3 0.0 0 11 0.0 0 3 0.0 0 7 0.0 0 2 546.00 100 %
4.2.2 Presupuestos de Ingresos y Egresos de Producción. Presupuesto Presupues to de ingresos: La capacidad de producción del módulo de cuyes dependerá principalmente del nivel de responsabilidad del empresario empresario para la conducción del módulo. De esta condición dependerá la buena alimen alimentación tación,, manejo, man ejo, prevención prevenci ón de enfermed enfermedades, ades, comercial comercializació ización, n, etc. et c. Los principales ingresos del proyecto resultan de la venta de los gazapos tanto hembras y machos,, como también machos tamb ién reproductores. reproduct ores. Como se muestra muestr a en el siguiente cuadro: cuad ro:
INGRESOS INGRESO S POR VENT VENTA A DE GAZAPOS DE CUYES. CUYE S. CLASE
Precio de Venta
AÑO 1
AÑO 2
Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4
TOTAL
Gazapos hembras.
10 . 0 0
10 0
26 0
260
31 0
420
51 0
680
680
3 22 0
Gazapos Machos.
1 0. 00
90
27 0
270
3 40
43 0
600
60 0
680
3 28 0
190
530
530
650
850
1100
12800
1360
6500
TOTAL
4.2.3 Presupuesto de Egresos Trimestre 1 Capacidad Instalada 70% I. Costos de producción 1500.00 1.1 Co Costos Di Directos 1186.00 Adquisición de Reproductores. 850.00 Mano de Obra directa. 150.00 Alimentación. 90.00 Instalación de pastos. 60.00 Sanidad. 36.00 1.2 Costos Indirectos 314.00 Adecuación de Cuyero. 145.00 Equipo de Manejo. 96.00 Materiales de limpieza y otros. 10.00 Servicios (agua, Luz). 3.00 Depreciación. 43.00 Costos de Comercialización. 7.00 Contingencias. 10.00 II. Gastos de Admin-Ventas 5.00 Materiales de escritorio. 5.00 Total Costos de 1505.00 Producción.
2 70% 358.00 290.00 0.00 150.00 110.00 30.00 0.00 68.00 0.00 0.00 5.00 3.00 43.00 7.00 10.00 5.00 5.00
3 70% 414.00 346.00 0.00 150.00 130.00 30.00 36.00 68.00 0.00 0.00 5.00 3.00 43.00 7.00 10.00 5.00 5.00
4 70% 398.00 330.00 0.00 150.00 150.00 30.00 0.00 68.00 0.00 0.00 5.00 3.00 43.00 7.00 10.00 5.00 5.00
5 80% 454.00 386.00 0.00 150.00 170.00 30.00 36.00 68.00 0.00 0.00 5.00 3.00 43.00 7.00 10.00 5.00 5.00
6 80% 438.00 370.00 0.00 150.00 190.00 30.00 0.00 68.00 0.00 0.00 5.00 3.00 43.00 7.00 10.00 5.00 5.00
7 80% 494.00 426.00 0.00 150.00 210.00 30.00 36.00 68.00 0.00 0.00 5.00 3.00 43.00 7.00 10.00 5.00 5.00
8 80% 478.00 410.00 0.00 150.00 230.00 30.00 0.00 68.00 0.00 0.00 5.00 3.00 43.00 7.00 10.00 5.00 5.00
363.00
419.00
403.00
459.00
443.00
499.00
483.00
El cuadro anterior nos muestra los egresos que realizamos según nuestros costos directos e indirectos y poder ser eficientes en la inversión inversión de los costos fijos.
127
4.3 Aspectos Financieros 4.3.1 Estado de Ganancias y Pérdidas Trimestre
1
2
3
4
5
6
7
8
Capacidad Instalada
70%
70%
7 0%
70%
70%
70%
70%
70%
I. INGRESOS
190.00
530.00 530.00
650.00
850.00 1100.00 1280.00 1360.00
II. EGRESOS
1505.00
363.00 419.00
403.00
459.00
443.00
499.00
483.00
COSTOS DE PRODUCCIÓN
1505.00
363.00 419.00
403.00
459.00
443.00
499.00
483.00
Costos Directos
1186.00
290.00 346.00
330.00
386.00
370.00
426.00
410.00
Adquisición de Reproductores.
850.00
0.00
0. 00
0.00
0.00
0. 00
0. 00
0.00
Mano de Obra directa.
150.00
150.00
150.00
150.00
150. 00
150.00
150.00
150.00
Alimentación.
90.00
110.00
130.00
150.00
17 0. 00
190.00
210.00
230.00
Instalación de pastos.
60.00
30.00
30.00
30.00
30 . 00
30. 00
30.00
30.00
Sanidad.
36.00
0.00
36.00
0.00
36. 00
0. 00
36.00
0.00
314.00
68.00
68.00
68.00
68.00
68.00
68.00
68.00
145.00
0.00
0. 00
0.00
0.00
0. 00
0. 00
0.00
Equipo de Manejo.
96.00
0.00
0 . 00
0.00
0.00
0. 00
0 . 00
0.00
Materiales de limpieza y otros.
10.00
5.00
5. 00
5. 0 0
5.00
5 . 00
5. 00
5.00
3. 00
3.00
3. 00
3. 00
3.00
3. 00
3. 00
3.00
43.00
43.00
43. 0 0
43.00
43.00
43 . 00
43.00
43.00
7. 00
7.00
7. 0 0
7. 0 0
7.00
7. 00
7. 00
7.00
10.00
10.00
1 0. 00
10.00
10.00
10. 00
10.00
10.00
5. 00
5. 0
5. 0 0
5. 00
5.00
5. 00
5. 00
5.00
167.00 111.00
220.00
391.00
657.00
781.00
877.00
0. 00
0. 00
0.00
0. 00
0. 00
0.00
167.00 111.00
220.00
391.00
657.00
781.00
877.00
Costos In Indirectos Adecuación de Cuyero.
Ser vicios (agua, Luz). Depreciación. Costos de Comercialización. Contingencias.
II. Gastos de Admin-Ventas III. UTILIDAD DE OPERACIÓN Impuestos. IV. UTILIDAD NE NETA
-1415.00 0. 00
-1415.00
0.00
En el cuadro de ganancias pérdidas y se observa que el primer trimestre va resultar negativo por la inversión efectuada para la puesta en marcha del proyecto. proyecto. Pero pasado ese tiempo es hacer positivo reflejado en la ganancia.
128
4.3.2 Flujo de Caja Proyectado Trimestralmente Trimestre
1
2
3
4
5
6
7
8
I. Flujo de Ingresos
190.00
530.00
530.00
650.00
850.00 1100.00 1280.00 1360.00
Ventas
190.00
530.00
530.00
650.00
850.00 1100.00 1280.00 1360.00
2066.00
368.00
424.00
408.00
464.00
448.00
504.00
488.00
1461.00
0
0
0
0
0
0
0
600.00
0
0
0
0
0
0
0
363.00
419.00
403.00
459.00
443.00
499.00
483.00
5.00
5.00
5. 00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
0
0
0
0
0
0
0
0
-1415.0
167.00
111.00
220.00
391.00
657.00
781.00
877.00
257.00
257.00
257.00
0. 00
0.00
0.00
0.00
0.00
-90.00 -146.00
220.00
391.00
657.00
781.00
877.00
II. Flujo de Egresos Aporte Propio (inversión Fija) Financiamiento Costos de Producción Gastos de Administración Impuestos
III. Flujo Económico Servicio a la Deuda
IV. Flujo Financiero
-1672.0
El plan de flujo proyectado nos muestra la cantidad de dinero que va a ingresar a nuestra empresa, así como la cantidad de dinero din ero que la empresa que pagará cada trimestralmente. Así mismo nos ayudad a asegurarnos que nuestra empresa no tenga problemas de liquidez.
129
SESIÓN 18 COMPARACIÓN COMP ARACIÓN COSTO Y BENEFI BENEFICIO CIO PROPÓSITO DE LA SESIÓN
El estudiante conoce nociones económicas y sociales para comparar rentabilidad y conveniencia de optar por uno u otro proyecto. proyecto.
DURACIÓN: 90 Minutos. MATERIALES: J
Fichas del estudiante.
J
Papelógrafo con el caso del “INICIO” “INICIO” ya desarrollado desarrollado..
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo saludo a los estudiantes escriba la palabra p alabra COSTO COSTO y la palabra BENEFICIO BENE FICIO en la pizarra.
J
Pregunte brevemente brevemente que cree que significan ambas palabras.
J
Luego,pregúnteles que relación podría haber entre ambas palabras.
J
Una vez que levante la información, cuente el siguiente caso: Cuatro amigos se han reunido para almorzar juntos. ju ntos. Juan propone dos opciones de restaurante. La primera es el chifa del frente, donde el menú cuesta 8 soles; la otra es una pollería que queda a 20 cuadras, donde el menú cuesta 7 soles. A dos amigos les provoca más el chifa y a los otros dos el pollo a la brasa. Pedro opina que ya que la pollería es más barata, mejor vayan todos para allá. Cuando estaban a punto de tomar un mototaxi, Juan propuso hacer un análisis costo-beneficio: El taxi cuesta 2 soles por persona, considerando ida y vuelta. Si comen en el chifa, el costo total por persona es de 8 soles. Si comen en la pollería, el costo total por persona es de 9 soles (7 por el plato más 2 por el taxi)
130
Dado que el beneficio es el mismo en cada caso (ya que los gustos están divididos), finalmente todos estuvieron de acuerdo en comer en el chifa. J
Explique que en esa sesión, aprenderán más sobre una herramienta que sirve sir ve para comparar proyectos proy ectos llamada el Análisis Análisis COSTO - BENEFICIO
DESARROLLO J
Pídales a sus estudiantes que revisen el anexo 1, sobre el análisis de COST COSTO O – BENEFICIO BENE FICIO..
J
Pídales que luego de leer, júntense en grupos de cuatro estudiantes y respondan juntos las preguntas que están ahí.
J
Comparta con sus estudiantes las respuestas, pidiéndoles que comparen sus respuestas.
CIERRE J
Pregúnteles a los estudiantes cómo se sintieron en la sesión del día de hoy hoy..
J
Pídales que le den ejemplos de en que casos usarían el análisis Costo – Beneficio.
J
Agradezca y de por p or finalizada la sesión.
131
4.6. COMPARACIÓN COSTO Y BENEFICIO EL ANÁLISIS COSTO BENEFICIO El análisis Costo – Beneficio es una herramienta muy útil para la toma de decisiones. Este método se aplica a todo tipo ti po de proyectos o actividades, activid ades, sean sociales, socia les, cultu culturales, rales, financ financieros, ieros, de mayor o menor tamaño. Se trata de identificar y valorar todos los costos directos o indirectos que genera el proyecto, proye cto, y hacer lo mismo con los beneficios. Hay Hay que tener en cuenta que no solo nos referimos a los ingresos y egresos de dinero,sino que se debe valorar todos los efectos del proyecto.
Por ejemplo, ejemp lo, lograr que todo el equipo de una empresa aprenda a utilizar un nuevo equipo puede tomar tiempo.Ya que el personal tiene un salario, ese tiempo multiplicado por el salario del d el personal nos da el costo de aprendizaje. Otro ejemplo, si un proyecto social mejora la salud de una u na población, podemos calcular cuánto se ahorra en medicinas y tratamientos médicos.
¿Cómo evaluar proyectos? Para evaluar proyectos debemos seguir los siguientes pasos: 1. Hallar los costos y beneficios: Primero Primero debemos listar y valorar todos los costos y todos los beneficios del proyecto. Por ejemplo de costos: materiales, salarios, alquileres, servicios, etc. Beneficios: ingreso de dinero, valorar beneficios no monetarios como: educación, salud, mejoras en la calidad de vida de una población. po blación. 2. Convertir costos y beneficios a un valor actual: los costos y beneficios que hemos identificado se van a dar durante periodos de tiempo diversos. Para poder compararlos, debemos calcularlos como si todos ocurrieran al día de hoy. 3. Hallar la relación costo-beneficio: costo-b eneficio: dividir los Beneficios entre los Costos (ambos deben estar en valor actual). 4. Analizar la relación costo-beneficio: si la relación anterior es mayor que 1, significa que los beneficios son mayores a los costos y el proyecto es viable. Si el resultado es menor que 1, los costos son mayores que los beneficios y no vale la pena ejecutar el proyecto. proyecto. 5. Comparar diferentes proyectos: puede haber proyectos muy diversos, sociales o financieros, pero podemos compararlos fácilmente comparando la relación CostoBeneficio de dichos proyectos.Aquel proyecto que tenga el may mayor or valor será el más rentable o el más interesante de ejecutar (ya sea social o financieramente).
Preguntas para trabajar en grupo: 1. ¿Por qué será útil realizar este tipo de evaluación de proyectos? 2. ¿Puedes proponer un ejemplo donde se pueda aplicar este tipo de análisis? 3. ¿Cómo lo utilizarías para analizar un proyecto que consista en “colocar una biblioteca de libros para niños en la comunidad”?
132
SESIÓN 19 ORGANIZACIÓN DE UN CONGRESO DE EMPRENDEDORES PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes reconozcan y apliquen la planificación de un congreso de emprendedores. emprend edores.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Papel bond.
J
Lápiz.
J
J
Módulo del estudiante.
J
Plumones.
J
Cinta maskingtape.
Papelotes.
COMPETENCIAS , CAP COMPETENCIAS, CAPACID ACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTENID OS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencia. Ÿ
Gestiona proy p royectos ectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Capacidades Ÿ
Planifica un congreso de emprendedores en su I.E
Contenidos Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
¿Qué es un congreso? Características de un congreso. ¿Cómo organizar un congreso? ¿Cuándo organizamos un congreso?
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un saludo cordial , se inicia la sesión de aprendizaje.
J
Se presenta un video motivacional sobre empresarios emprendedores http://www.youtube.com/watch?v=1g8A5G2HIvs, http://www.youtube.com/wa http://www .youtube.com/watch?v=QJARBW0XZ3U tch?v=QJARBW0XZ3U
J
A continuación los estudiantes comentan y dan sus apreciaciones.
133
J
¿Es importante para los empresarios asistir a este tipo de congresos? ¿Por qué?
J
¿Alguna vez tuviste la oportunidad de asistir a un congreso o evento similar? ¿Qué entidad o empresa la organizó? ¿Aprendiste algo?
J
Responden a través t ravés de lluvia de ideas.
J
El docente presenta el tema.
DESARROLLO J
Se solicita a los estudiantes leer la ficha.
J
El docente profundiza p rofundiza el tema y absuelve dudas y preguntas.
J
Indicar a los estudiantes a y realizan la actividad.
J
Concluido con la actividad se retroalimenta y se continua la siguiente actividad.
J
Se indica a los estudiantes, formar grupos de 4 o 5 personas para trabajar la actividad 2 en un tiempo determinado. Luego se exponen ante sus compañeros de aula.
CIERRE
Los estudiantes responden las siguientes preguntas: J
¿Tee interesa el tema estudiado? ¿T estud iado?
J
¿Cómo te sientes haber organizado un u n evento de interés para tus compañeros? ¿Será importante los congresos para la formación y capacitación de las personas?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ Ÿ
Ÿ
134
CRITERIO Procesos. Ejecución de procesos. VALORES Responsabilidad.
Ÿ
Ÿ
INDICADORES Elabora un plan de acción para un congreso de emprendedores en su I.E. ACTITUDES Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación
Ÿ
Observación.
4.7 ORGANIZACIÓN DE UN CONGRESO DE EMPRENDEDORES ¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
La participación es una de las formas más relevantes y de consideración principal para asegurar el respeto de los niños, niñas y adolescentes; así mismo la participación permite desarrollar aptitudes para expresarse y ser partícipes de los procesos que los rodean. Estos aspectos les permiten valorar sus cualidades, mejorar su autoestima, y conocer el entorno que le rodea, permitiéndoles una mayor mayor confianza para su desenvolvimientol. desenvolvimientol. En este capítulo aprenderás a organizar un congreso. Un buen emprendedor que busca construir un futuro mejor, lo hace sobre la base de estrategias con visión prospectiva.
? PARA EMPEZAR EMPEZ AR J J
J
¿Qué es participación? ¿Por qué se organizan los congresos? ¿Qué necesito para organizar un congreso de emprendedores?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Qué es participación? La participación es el medio de construir la democracia y una forma que permite contribuir al desarrollo y la transformación de la realidad, así mismo permite el cambio social a partir de que hacer diario desde los diversas organizaciones.
¿Qué es un congreso? Es un espacio de experiencia y opiniones entre un grupo de personas calificadas en un determinado campo, y entre personas capaces de analizar problemas específicos basándose en la información proporcionada por otros individuos competentes.
135
Características J
Se tratan temas específicos y disciplinarios.
J
Los participantes se designan por representación.
J
Es necesario dividir el trabajo de d e discusión en dos etapas.
J
Labor previa de comisiones co misiones y sesiones plenarias.
¿Cómo organizamos un congreso de emprendedores? J
Organizar congresos requiere los siguientes pasos:
J
-Implementar una mesa directiva que es elegida por votación de los integrantes del grupo de discusión. discus ión. El reglamento reglament o debe aprobarse por mayoría.
J
-Por la importancia y cantidad de asuntos, a tratar se hace necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas: labor previa de comisiones y sesiones plenarias.
J
-Comisiones: conjunto de personas encargadas de alguna función o funciones dentro del congreso. Ejemp Ejemplo: lo: comisi comisión ón de recepció recepción, n, comisi comisión ón de publicidad, publicidad , comisi comisión ón de seguridad, etc. Su número varía dependiendo de la complejidad comp lejidad de los temas y el número de participantes.
J
-Sesiones plenarias: las conclusiones arribados por cada comisión se llevan al "plenario" de la asamblea, para que esta las discutan, discutan , en el orden que la mesa directiva de debate se presente.
¿Cuándo organizar una congreso de emprendedores?
136
J
Cuando se quieren informar a un grupo en particular par ticular o al público sobre un tema, en en este caso "emprendimiento", se invitará a emprendedores de nuestra localidad, expertos. Y profesionales,en el tema para desarrollar temas relacionados al emprendimiento.
J
Cuando se requiere publicitar iniciativas, de emprendimiento, emprendedores, etc. Un congreso es la mejor manera de hacer conocer el tema.
J
Cuando se desea motivar, a las personas acerca de sus emprendimientos o animarlos a que inicien uno. Tener la oportunidad de encontrarse encont rarse con otros emprendedores, es un poderoso p oderoso aliento para seguir adelante.
J
Anualm ente,, para reunir a profesionales, Anualmente profesion ales, exper expertos, tos, emprend emprendedores, edores, para compartir, compa rtir, los éxitos éxito s o enfrentar desafíos. Los congresos anuales sirven para varios propósitos, se necesita de ingenio y entusiasmo para llevarlo acabo.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL Responde las siguientes interrogantes: ¿Qué es un congreso? ...................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................. ¿Quiénes pueden organizar un congreso de emprendedores? ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ¿Por qué organizar un congreso? ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ¿Quiénes participan en el congreso de emprendedores? ................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................
TRABAJO GRUPAL J
En grupo con ayuda del profesor, profesor, planifiquen un congreso de interés para tus compañeros de clase, clase , en el siguiente cuadro:
137
Nombre del evento Objetivo del evento Beneficiarios
-
Expositores
Nombre de experto -
Tema -
Selección de temas Materiales
Costo
-
Fecha del evento Expongan ante vuestros compañeros y elijan la mejor propuesta para el evento de acuerdo a vuestras necesidades e intereses.
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J J J
138
¿Te interesa el tema estudiado? ¿Te estud iado? ¿Cómo te sientes al organizar un evento de interés para tus compañeros?, ¿será importante los congresos para la formación y capacitación de las personas? ¿Qué herramientas digitales utilizarás para organizar y convocar tu congreso de emprendedores?
!
SESIÓN 20 UN PROYECTO COLECTIVO PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes elaboren un proyecto colectivo en beneficio del salón de clase o de su Institución Educativa.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Módulo.
J
Cinta maskingtape.
J
Papelotes.
J
Otros.
COMPETENCIAS , CAP COMPETENCIAS, CAPACID ACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTENID OS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Ÿ
Trabaja cooperativamente para lograr sus metas.
Capacidades Ÿ
Elabora un proy proyecto ecto colectivo con sus compañeros.
Contenidos Ÿ
Ÿ
¿Qué es un proy proyecto ecto colectivo? ¿Cómo descubrimos nuestros intereses y oportunidades?
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un saludo cordial, el docente inicia la sesión de aprendizaje:
J
Invita a los estudiantes a recorrer los espacios de la Institución Educativa y registrar las diferentes necesidades que se observa.
J
Al regresar al salón de clase, el docente forma grupos de 5 cinco estudiantes. A cada grupo le proporciona papelotes y plumones para que describan las necesidades que tiene la I.E.
J
Luego en un cuadro priorizan las actividades factibles que se puedan desarrollar d esarrollar los estudiantes de acuerdo a sus posibilidades.
139
J
Exponen sus conclusiones.
J
El docente presenta el tema.
DESARROLLO J
Invita a los estudiantes a observar obser var la imagen del módulo Nº 146 y a elaborar una historieta.
J
Los estudiantes realizan una lectura comprensiva del módulo módu lo
J
Socializan la información a través de intervenciones orales.
J
Profundiza el tema y absuelve dudas y preguntas. p reguntas.
J
Individualmente los estudiantes estudian tes responden a las siguientes preguntas. a) En una hoja de papel, redacta aquellas cosas son importantes para ti, que te gustan hacer, hacer, y que se adaptan a ti. Escríbelas en orden de importancia, desde las que más te interesan interesan a la menos interesantes. interesant es. b) Identifica las metas actuales y futuras que puedes alcanzar como persona si desarrollas la actividad que te gusta e interesa.
J
A continuación desarrolla el trabajo en equipo:
J
-Forman un grupo mixto de estudiantes con los mismos intereses. Elijen una actividad que interese al grupo relacionado con la visita realizada a los diferentes espacios de la I.E.
J
-Comenten qué motivó la elección de la actividad.
J
-¿Por qué consideran que son buenos para ello?
J
Organizados en grupo, de acuerdo con sus intereses, elaboran un proyecto común que beneficie benefic ie a la I.E. CUADRO CUADRO 1
CIERRE
140
J
Es importante evaluar los aprendizajes, por ello los estudiantes responden las siguientes preguntas:
J
-¿Qué has descubierto sobre tus intereses y gustos?
J
-¿Puedes utilizar aquello en lo que eres bueno a favor de tu superación personal y del grupo? grup o? ¿Cómo?
J
-Ahora ¿podrías elaborar un proye proyecto cto basado en tus intereses?, para ello ¿con quienes puedes? p uedes?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
CRITERIO Ÿ
Compresión y Aplicación de Tecnolo Tecnologías. gías.
CRITERIO Ÿ
Ÿ
Ÿ
VALORES Ÿ
Responsabilidad.
Identifica a las necesidades de su I.E, haciendo uso de un cuadro. Selecciona las necesidades que se resuelven con un proye proyecto cto colectivo. Formula un proy proyecto ecto colectivo factible con sus compañeros.
CRITERIO Ÿ
Ficha de observación. Ficha de registro
Ÿ
Guía de observación.
Ÿ
ACTITUDES Ÿ
Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas.
141
4.8 PROYECTO COLECTIVO
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Es identificar situaciones o problemas que necesite mejorarse. mejorarse. Pueda ser realizado por un grupo organizado o por todos tod os los integrantes del salón de clase, el cual que beneficiará a la comunidad educativa. En esta ficha te daremos pautas para elaborar un proy proyecto ecto colectivo.
? PARA EMPEZAR EMPEZ AR J
J
¿Qué ves en la imagen? ¿Qué acción están realizando los estudiantes?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Qué es un proyecto colectivo? Es un conjunto de personas que se organizan por intereses, intereses, aptitudes y habilidades que combinadas en el grupo, grup o, crean un marco ma rco favorable para par a la vida. Por ejemplo: 1) Vamos a emprender una campaña de reciclaje, para lo cual se formarán brigadas; unos recolectarán papel; otros, botellas, lo que permitirá obtener dinero que será utilizado en beneficio de la Institución educativa, a la vez contribuirán a la conservación del medio ambiente. 2) Jóvenes artesanos que hacen maravillas y desean difundir la cultura peruana. Forman una microempresa, y su meta es exportar la artesanía que elaboran así como estos ejemplos, otros nos muestran cómo tus compañeros y tu pueden formar grupos donde comparten los mismos intereses, se asocian y convierten convier ten sus ideas en un proy proyecto ecto de acción, que más adelante será un un
142
proyecto productivo. Esto supone metas, asumir responsabilidades y tareas, comprometerse a trabajar en forma disciplinada para alcanzar lo que se han propuesto. Un proyecto personal o grupal debe construirse en base a los intereses y habilidades personales y grupales, para ello empieza por conocerte a ti mismo y anímate a formar un grupo que compartan tus mismos intereses.
¿Cómo descubrimos nuestros intereses y oportunidades? Explorando que es lo que te gusta hacer, que te atrae y te da satisfacciones. Ésta exploración te permitirá descubrir cuáles son tus intereses, aptitudes y habilidades, de manera que puedas combinar estos elementos para crear un marco favorable para tu vida. En la medida que conozcas tus intereses también estarás en condiciones de aprovechar las oportunidades que te ofrece las distintas instituciones, organizaciones locales, regionales, regionales, nacionales e internacionales. Entre estas oportunid opor tunidades, ades, podem podemos os encontrar encontr ar las becas de estudios, concu concursos, rsos, activi actividades, dades, etc.
¿Cuáles son mis intereses intereses?? Son aquellas actividades que te agradan realizar, y que más adelante podrían convertirse en una profesión o un medio de vida.
¿Cómo determino mis habilidades? Las habilidades son el conjunto de aptitudes que tienes y te permiten optimizar el aprendizaje de nuevos conocimientos. Por ejemplo, puedes aprender un programa de computación, formar una empresa, realizar realizar trabajo t rabajoss artísticos, artís ticos, entre otros.
¿Cómo debo elaborar un pro proyecto yecto colectivo? A través de: A) Identidad Ident idad de grupo: gru po: defini definirr quiénes quiéne s lo conforman, conform an, qué quieren quie ren realizar, qué intereses inte reses tienen, tienen , qué habilidades habili dades sirven sir ven al grupo. Hecho esto, est o, nombr nombran an sus coordinado coord inadores res y definen tareas a realizar reali zar.. B) Plan de acción acción:: el grupo decide que hacer, cuand cuando, o, dónde y los recurso recursoss que necesit necesitan. an. El grupo se puede reunir sólo para cantar cant ar,, bailar o también tambi én pueden proyectarse proyectars e a la comunidad. comunid ad. Así, los miembros del grupo fortalecerán su ciudadanía personal y colectiva
143
C) Recursos: los miembros del grupo responden a la pregunta: ¿qué necesitamos?, para ello recurren a familiares, familia res, amigos, profesores, dirigen dirigentes tes de comunidad comunid ad o instituciones institu ciones;; para capacitarse capac itarse,, conseguir materiales de trabajo, uso de locales. No te olvides, descubrir tus intereses y habilidades para p ara ser creativo, creativo, útil y valioso como persona. p ersona.
Objetivos de proyectos colectivos Generales: Desarrollar características de personalidad, p ersonalidad, valores, habilidades sociales y orientación vocacional a través de técnicas grupales, consiguiendo que los estudiantes liberen sus tensiones, expresen su estado afectivo logren conocer a si mismos.
Específicos: J
Mediante técnicas grupales aprenderán y distinguirán los valores que se han perdido.
J
Desarrollo del pensamiento reflexivo a partir de técnicas como el psicodrama y el juego de roles que usarán en los talleres.
J
Obtener la orientación vocacional de los estudiantes estud iantes en relación con áreas afines
J
Mediante los talleres a ejecutarse los estudiantes desarrollan d esarrollan una mayor inteligencia emocional.
J
Conseguir que el estudiante a través del juego de roles, tenga una adecuada y/o correcta aceptación e integración en su medio social.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL a) E n una hoja de papel redacta redacta aquellas cosas importantes para ti, que te agrade realizar realiz ar,, que se adapten a ti y para que eres bueno. Escríbelas en orden de importancia, desde la más te interesan a las menos importante. b) Identifica las metas actuales y futuras que alcanzaras como persona, si desarrollas la actividad que más te interesa.
144
TRABAJO GRUPAL Forma un grupo mixto con tus compañeros con quienes compartes los mismos intereses, elijan una actividad que les guste a todos, relacionado con la visita realizada a los diferentes espacios de la Institución Educativa. E ducativa. J
Comenten qué les motivó a elegir la actividad seleccionada.
J
¿Por qué consideran que son buenos para ello?
J
Organizados en grupo, de acuerdo con sus intereses, elaboran un proyecto común que beneficie a la I.E.
J
Completen la siguiente ficha.
LA IDENTIDAD DE NUESTRO GRUPO
Ÿ Ÿ Ÿ
CONSTITUIR EL GRUPO
Ÿ
Ÿ
PLAN DE ACCIÓN ACCIÓN
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Nombre del grupo. ¿Qué nos motivó a asociarnos y se un grupo? ¿Qué queremos hacer? El nombre de los integrantes, int egrantes, sus edades y que esperan de este grupo. Nombre del coordinador (a) y las responsabilidades de cada integrante. Objetivo (definir qué quieren lograr como grupo). gru po). Actividades que realizarán para lograrlo. Recursos necesarios para funcionar y cómo conseguirlos. Actividad de proyección a la comunidad comun idad (si se propone).
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J J J
!
¿Qué has descubierto sobre tus intereses y gustos? ¿Puedes utilizar aquello en lo que qu e eres bueno (a) a favor de tu superación personal y del grupo? ¿Cómo? ¿Podrías elaborar un proy p royecto ecto basado en tus intereses?, para ello ¿con quiénes cuentas?
145
SESIÓN 21 SALUD LABORAL LA BORAL Y SEGURID SEGU RIDAD AD INDUSTRIAL INDU STRIAL PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes aprenden la importancia del cumplimiento de las normas sobre salud laboral y seguridad industrial.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Papelotes.
J
Pizarra.
J
Plumones.
J
Laptop.
J
Equipo multimedia.
COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Ÿ
Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Capacidades Ÿ
Formula normas sobre salud laboral y seguridad industrial en su emprendimiento.
Contenidos Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Accidente de trabajo. Salud laboral. Riesgo laboral. Seguridad industrial.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un saludo cordial, se inicia la sesión de aprendizaje, presentando un video de YouTube" Caso accidentes campo Dina Ecopetrol" Ing. JOHAN Andrés Ortega Reyes (8 minutos y 41 segundos).
J
-
J
Pregunta a los estudiantes: F
146
www.youtube.com/watch?v=87uFhD9Hhoc ¿De qué trata el video?
¿Qué ocasionó el accidente?
J
J
F
¿Los trabajadores estaban protegidos con arneses?
F
¿Cuál fue el desenlace?
F
¿La empresa contaba con las normas de seguridad de trabajo?
Presente el tema a los estudiantes.
DESARROLLO J
Invita a los estudiantes a observar la imagen de la página Nº 159 "Salud laboral y seguridad industrial” y responden las siguientes preguntas:
J
- ¿Qué observas en la imagen?
J
- ¿Dónde crees que pasó el accidente?
J
- ¿Por qué se habrá dado el accidente?
J
- ¿Crees que ocurre ocurre con frecuencia frecuencia este tipo de accidentes accidentes laborales? ¿Por qué?
J
- ¿En tu localidad se da este este tipo de situaciones? ¿Por ¿Por qué? ¿Cómo?
J
Responden en su cuaderno y socializan la información voluntariamente.
J
Pida a los estudiantes que q ue continúen con la lectura del tema.
J
Desarrolla el tema, generando la atención de los estudiantes, absuelva las inquietudes de los estudiantes.
J
Plantea la siguiente actividad individual: Desarrolla el siguiente cuestionario. cuestionario.
1. ¿Qué es la salud laboral? 2. ¿En todo trabajo existen los riesgos laborales? 3. ¿Qué es la seguridad laboral? 4. En el Perú cuáles ¿son los decretos decretos supremos sobre el reglamento reglamento de seguridad y salud en el trabajo? J
En equipo visiten la siguiente pagina de internet http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/prodlab/legislacion/DS_009_2005_TR.pdf
J
Elaboren un mapa conceptual sobre los derechos y obligaciones de los empleadores y trabajadores. Socialicen en clases.
147
CIERRE ! REFLEXIONANDO SOBRE EL APRENDIZAJE APRENDIZAJE J
¿Qué aprendimos hoy?
J
¿Qué dificultades tuviste al desarrollar d esarrollar las preguntas?
J
¿Té es útil el tema trabajado? ¿Por qué?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
CRITERIO Gestión de procesos.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
148
VALORES Responsabilidad.
Ÿ
INDICADORES Reconoce la importancia del cumplimiento de las normas de salud laboral y seguridad industrial, en un cuestionario. Elabora las normas de seguridad de su emprendimiento. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora al trabajar en grupo.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación.
4.9 SALUD LABORAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Los resultados de un accidente en el trabajo pueden ser mínimos o trágicos, causando lesiones leves, daño al equipo o en algunos casos, lesiones serias o la muerte. En esta ficha conocerás sobre los accidentes de trabajo, salud laboral y seguridad industrial indu strial que tienes tien es que proveer para tu emprendimiento. emprendimient o.
? PARA EMPEZAR EMPEZ AR J J J J J
¿Qué observas en la imagen? ¿Dónde crees que pasó el accidente? ¿Por qué ocurrió el accidente? ¿Crees que ocurre con frecuencia este tipo de accidentes laborales? ¿Por qué? ¿En tu localidad se da este tipo de situaciones? ¿Por qué? ¿Cómo?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Accidentes de trabajo La palabra accidente proviene del latín “accidensentis”, que significa: suceso eventual que altera el orden regular de las cosas. Cuando se trata de accidentes de trabajo, se entiende como el suceso repentino que sobreviene por causa caus a o con ocasión del trabajo, el cual
149
Interrumpe su proceso normal y produce pérdidas tales como: lesiones personales, daños y pérdidas de materiales, impacto al medio ambiente e imagen. Con respecto al trabajador, le ocasiona una lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o la muerte, causada por acción imprevista, fortuita u ocasional, de una fuerza externa, ext erna, repentina y violenta que obra, súbitamente,. sobre la persona, independientemente de su voluntad y que pueda ser determinada por po r los médicos de una manera cierta. Las empresas, realizan actividades básicas para evitar los accidentes de trabajo. Sin embargo, la experiencia nos enseña que, aunque se trata de evitar, siempre se producen los accidentes en el trabajo, siendo necesario estudiarlos e implementar medidas de preve prevención nción que permitan reducir el índice de d e accidentes.
Salud Laboral La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como "un completo estado de bienestar bienes tar,, en lo físico, mental y social". soci al". La salud es un derecho derech o fundamental fundam ental de cada ser humano, hu mano, y lo que se busca es lograr un alto grado de bienestar de éste. En este marco, la salud laboral tiene por finalidad: promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en todas las profesiones y empleos.
Objetivos específicos de la salud laboral a) Evitar el desmejoramiento de la salud de los trabajadores causado por las condiciones de trabajo. b) Proteger a los trabajadores de los riesgos resultantes resultantes por los agentes nocivos. c) Ubicar y mantener a los trabajadores apropiadamente, según sus aptitudes fisiológicas y psicológicas psicol ógicas;; es decir, decir, adaptar el trabajo traba jo al hombre.
Riesgo laboral Son todas aquellas situaciones del trabajo que pueden afectar el equilibrio físico, mental y social del trabajador, traba jador,causán causándole dole daño. Estos riesgos pueden ser: ser :
150
J
Riesgos del ambiente físico.- Cuando las condiciones físicas del trabajo (Infraestructura y equipamient equip amiento) o) ocasionan ocasion an accidentes acciden tes y enfermedades, enfermedad es, por ejemplo: ejempl o: ruido, vibra vibraciones, ciones, etc.
J
Riesgos de contaminación.- Cuando los trabajadores están expuestos, directamente a contaminantes químicos o biológicos que entran en contacto con el organismo, a través de la piel u otros. o tros.
J
Riesgos psicológicos.- Cuando los trabajadores realizan largas jornadas laborales con esfuerzos físicos y mentales sobrepasan su capacidad, por ejemplo: trabajar 16 horas h oras sin
J
descanso, manipular cargas excesivas, exigirse en la concentración, trabajar con posturas inadecuadas. (en estas direcciones puedes obtener información sobre la Ley y Reglamento del Concejo Co ncejo Nacional del Ambiente). Ambient e). 1. http://www.mine http://www.minem.gob.pe/archivo/dgamm/publicaciones/compendio m.gob.pe/archivo/dgamm/publicaciones/compendio99/I26410.pdf 99/I26410.pdf
La salud laboral debe ser, sobre todo, una preocupación y responsabilidad de las personas involucradas en el ámbito laboral: trabajadores y empleadores. "No es ético que las personas afecten su salud y su vida, intentando ganarse la vida. El estado de salud laboral va a depender de muchas situaciones dentro de la sociedad, como por ejemplo, las condiciones de vivienda, la disponibilidad de infraestructura, transporte, el acceso a la educación y salud.
Seguridad Industrial Es un conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas humanas y/o materiales. La seguridad industrial comprende medidas y acciones que se aplican en el campo laboral con la finalidad de que: a) El trabajador labore en condiciones seguras, tanto ambientales como personales, y conserve su salud. b) Se preserven los recursos humanos human os y materiales en la empresa. Con la Seguridad Industrial se busca prevenir los accidentes de trabajo, los cuales se producen como consecuencia de las actividades laborales. Entonces, es necesario e importante que una empresa implemente y prevea medidas de seguridad e higiene adecuadas, porque porque ello redundará en el logro de una satisfactoria producción, productividad productividad y calidad de sus productos, lo cual mantendrá y/o hará crecer el número de sus socios y clientes. Dentro de la Seguridad Industrial, podemos ver tres niveles: J
prote ger al empleado. emplea do. Seguridad Segurida d laboral u ocupacional: Se trata de proteger
J
Seguridad de los productos industriales: Nos referimos a los productos e instalaciones industriales que son usados, directamente directamente por el público comprador o bien prestan un servicio del cual se beneficia el público. Los productos deben llevar su seguridad incorporada y las técnicas de fabricación que aseguran su calidad. calid ad.
J
Seguridad de los procesos y las instalaciones industriales concretas: (empresas, servicios, instalaciones, etc.) Va en relación con los accidentes mayores o graves, los que repercuten en el público p úblico general, o en el medio ambiente humano. La Seguridad Industrial se ha cristalizado en una serie de leyes, decretos y reglamentos que articulan de manera eficaz, las exigencias planteadas en dicho terreno.
151
En la práctica, los países disponen de una legislación de seguridad industrial, aunque ésta es realmente completa solo en los que estan más avanzados y con may mayor or tradición tecnológica. En el Perú, el D.S. 009-2005-TR (Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo) indica lo que debe asumir el empleado y el empleador, empleador, respecto de la Seguridad Industrial. Por otra parte, part e, el Decreto Ley 18846 ley del 28 de abril de 1971 señala: 1. La Caja Nacional de Seguro Social Obrero asume, exclusivamente, el seguro por accidente de trabajo y enfermedades profesionales del personal obrero en las condiciones fijadas por este decreto ley, encargándose, en consecuencia, de su gestión asistencial, administrativa, técnica y financiera. 2. El seguro de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales será financiado con una aportación a cargo exclusivo del empleador, empleador, cuyo monto establecido en función de la naturaleza y frecuencia de los riesgos, será fijado por resolución suprema. Con el D.S. 010-2001-TR (25 de abril de 2001), se aprueban el Día de la Seguridad y Salud en el Trabajo y, cada 28 de abril se recuerda a todos los fallecidos en los centros de trabajo, siendo el Perú el primero en América Latina. (Ver en: http://www.mintra.gob.pe/leyes_conv_oit.php)
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL Desarrolla el siguiente cuestionario. cu estionario. 1. ¿Qué es la salud laboral? 2. ¿En todo trabajo existen los riesgos laborales? 3. ¿Qué es la seguridad laboral? 4. ¿En el Perú cuáles son los decretos supremos sobre el reglamento de seguridad y salud en el trabajo?
152
TRABAJO GRUPAL J
En equipo visiten la siguiente pagina de internet: http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/prodlab/legislacion/DS_00 9_2005_TR.pdf.
J
Elaboran sus normas de seguridad de su emprendimiento.
TRABAJO EN CASA J
Revisar páginas web de otras escuelas escuelas donde han implementado normas de convivencia. Social Socializar izar en el salón de clases.
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J
¿Qué aprendimos hoy?
J
¿Qué dificultades tuviste al desarrollar d esarrollar las preguntas?
J
¿Té es útil el tema trabajado? ¿Por qué?
153
SESIÓN 22 ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE AMBIENTE EN EL EMPRENDIMIENT EMPRENDIMIENTO O
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
El estudiante conoce factores éticos y medio ambientales fundamentales para realizar un proyecto.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Pabilos u ovillos de lana.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
154
J
Previo saludo,divida a sus estudiantes en grupos de 8 a 10 estudiantes.
J
A cada grupo entréguele un pabilo.
J
Pídales que se formen en círculo y dejen un espacio al centro.Ahora pídales a uno de ellos que coja el pabilo, se quede con una u na parte de d e él y le arroje la bolita a un compañero al frente de él. Dicho compañero cogerá parte del pabilo y arrojará la bolita de d e pabilo a otro. La idea es que siempre todos mantengan parte del pabilo mientras se va desenrollando hasta que todos tengan un pedazo y se forme como una telaraña.
J
Pídales que cuando estén pasando la bolita de pabilo, primero digan un elemento de la naturaleza. natur aleza. Por Por ejemplo: ejemp lo: los árboles, árb oles, la naturaleza, natu raleza, la vegetación, el cielo blanco, los animales.
J
Cuando todos terminen la telaraña, pídales por favor que no se muevan ni suelten su elten el pedazo de pabilo que tienen. Pregúnteles ¿Qué hemos formado? ¿Qué tienen en común comú n todas las cosas que han mencionado? (Que son del medio ambiente).
J
Dígales que han formado un ecosistema. Pregúnteles que significa y coméntenles la definición: “Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos novivos n ovivos del ambiente y la relación vital que se establece entre ellos”.
J
Ahora pídales a un compañero por cada grupo que hayan h ayan formado, formado, que suelen su pedazo de pabiloo al suelo, que lo dejen caer. pabil
J
Pregúntenles ahora: ¿Qué ha pasado pasad o con el ecosistema?
J
Recoja las observaciones de sus estudiantes y bríndeles la siguiente reflexión: “Si una parte del ecosistema se cae o se ve perjudicada, todo lo demás se mueve y también se daña, generando un desbalance y algo negativo. Por eso debemos cuidar el medio ambiente”.
J
Explíqueles que eso es el Impacto Ambiental, y que eso es lo que aprenderán ese día.
DESARROLLO J
Luego de que se ordenen y recojan el pabilo p abilo y tomen asiento, escriba en la pizarra los dos d os siguientes conceptos: - Impacto Ambiental - Ética
J
Explíqueles que ese día trabajarán ambos conceptos y cómo puede ayudarlos a sus respectivos proyectos.
J
Explíqueles que al hablar de Impacto Ambiental, nos referiremos a lo que se genera, tanto positivo como también negativo, en un ecosistema cuando alguien interviene en él.
J
Explíqueles que la ética será el uso de valores constantemente, así como el buscar generar un beneficio a la otra persona, no necesariamente ambiental. Por ejemplo, vender a un alto precio un producto muy necesario, como una medicina, no suele ser muy ético, porque las personas lo necesitan.
J
Pídales que lean el anexo 1.
J
Actividad 1: Revisar el CASO 1 en grupos. Pídales que trabajen en grupos de cuatro, el CASO 1 y respondan las preguntas. Genere un pequeño debate para comparar las respuestas de cada grupo y genere conclusiones a partir del mismo sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y buscar un buen Impacto Ambiental.
J
Actividad 2: Revisar el CASO 2 en grupos. Motive a los estudiantes a que trabajen en los mismos grupos el CASO 2 y respondan las preguntas. De la misma manera, genere genere un debate comparando las respuestas y motivando a buscar siempre ser éticos y responsables.
155
J
Actividad 3: La frase grupal: Finalmente, entréguele a cada grupo medio papelógrafo y pida a los estudiantes que por cada grupo, escriban una frase en la digan porqué hay que ser éticos y responsables con el medio ambiente. No debe exceder de dos líneas. Cuando terminen, péguelas en la pizarra o en la pared, donde le sea fácil a todos tod os ver lo que han escrito los compañeros.
CIERRE
156
J
Revise con ellos las frases que han colocado sus compañeros. Pregúnteles que sienten al leerlas.
J
Pregúnteles si consideran que lo aprendido ese día es importante.
J
Pídales que le indiquen que cosas que antes hacían ahora van a cambiar o podrían cambiar en los negocios o proyectos que conocen o en los que trabajan. Pídales que al menos 5 de ellos participen y lo puedan contar.
J
Deles una reflexión final donde don de los motiva a respetar al medio ambiente y a las personas, que refuerce la idea que más allá de lograr un buen proyecto, tener un buen negocio, etc; lo más importante es buscar una comunidad más contenta y un país mejor, mejor, y que es tarea de todos.
J
Agradezca y finalice fi nalice la sesión.
4.10. ÉTICA Y MEDIO MED IO AMBIEN AMBIENTE TE EN EL EMPRENDI E MPRENDIMIENTO MIENTO
LA ÉTICA ÉT ICA Y EL CUIDADO DEL MEDIO M EDIO AMBIENTE. Cuando emprendemos un proyecto de diversa índole, no basta con pensar que nos ayudará económicamente. Hay un componente extremadamente importante que tiene que ver con la forma en que nuestra propuesta de valor contribuye a la sociedad. Esto no significa que el proy p royecto ecto tenga que ser siempre social, pero pero si que qu e no genere ningún perjuicio. Tú habrás escuchado que existen muchos productos que tienen productos químicos que dañan al organismo, pero sin embargo se siguen usando. Incluso algunos dañan al medio ambiente, a los árboles, plantas o a los animales.Asimismo, también hay casos que no son del medio ambiente pero si de la sociedad, como por ejemplo cuando doy un servicio de teléfono pero por ser la única ú nica persona en el pueblo p ueblo con teléfono cobro lo que quiero. Eso es incorrecto y es negativo.
CASO 1: COMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE Somos una empresa que produce leche. Esta la hacemos echándole algunos componentes component es como vitaminas y desinfectantes a la leche de que dan las vacas .Lo que hacemos es meterlas en cajas de plástico que vendemos en las tiendas. tiend as. con taminar? ¿Cuáles F Pregunta 1: ¿En qué momento del proceso crees tú que se puede contaminar? son esos momentos donde se ve basura u otros elementos elementos contaminantes? F Pregunta 2: ¿Qué estrategias planificarías o pensarías para reducir al mínimo la presencia de contaminantes? ¿En su defecto, que otras ideas se te t e ocurren para aprovechar aprove char la basura?
CASO 2: LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS Las galletas “Fresita”, son unas galletas que se venden en las tiendas de la comunidad. Estas galletas tienen escrito en su empaque: “Hecho con fresas 100% 100 % naturales sin químicos”. Sin embargo, en la elaboración del producto, las fresas tienen un saborizante adicional que agregan, para poder aprov aprovechar echar más la fresa y que abarque más galletas. Asimismo, las personas que trabajan en la pequeña empresa, son sólo jóvenes menores de 25 años, añ os, pues hay una política del jefe de “solo tener gente joven y no a mayores”. mayores”. F Pregunta 1: ¿Qué situaciones anti-éticas encontramos en este caso? modifi car cada una de ellas? F Pregunta 2: ¿Cómo podríamos modificar
157
BIBLIOGRAFÍA J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
158
AFLATAUN (CHILD SOCIAL & FINANCIAL EDUCATION) 2009 Manual para la Educación Educac ión no Formal. Manual para facilitadores faci litadores del Programa de Educación Educa ción social y Financiera Financie ra de Aflatau Aflataun. n. Washington. Sección 3: Derechos y Responsabilidades. Responsabilidade s. p. 57-77. Manual para la Educación Educac ión no Formal. Manual para facilitadores faci litadores del Programa de Educación Educa ción social y Financiera Financie ra de Aflataun Aflataun.. Washington. Sección 4:Ahorro, gasto, planificación y presupuest presupuesto. o. p. 78-124. DISEÑO CURRICULAR CURRIC ULAR NACIONAL 2009. Minist Ministerio erio de Educación del Perú GOMEZ GARCIA-P GARCIA -PALAO ALAO Vincent, PALAO PALAO CASTAÑEDA CASTAÑEDA Jorge Antonio. 2010 12 pasos para el e l Éxito; Rentabilidad y Flujo de Caja, Caj a, Como ganara dinero d inero y no morir en el intento. int ento. N° 11. Lima: Editorial Septiem Sept iembre. bre. p.80. AFLAT AFLA TAUN CHILD CHI LD SAVINGS INTERNATIONAL (MANUAL) (MA NUAL) 2008 Sección 3: Módulos sobre ahorros y gastos.Washington. p.309. MODULO PROYECT PROYECTO O DE VIDA. (Manual) Elaborando nuestro proyecto de vida. p. p. 24 OCHOA RIVERO Silvia. 2005 Manual del docente; Persona, familia y Relaciones Humanas. Educación Básica Regular, Secundaria 1°. Lima: Empresa Editora El Comercio. Come rcio. p. 176. GIRALDO LIMO Martha. 2010 Atención de Salud Mental en Situación de Emergencia o Desastre (Guía para Docentes) Lima: Documento elaborado por INDECI, UNICEF y FUNDACIÓN TERRE DES HOMMES. HO MMES. p. p. 167. WORLD VISION 2008 Grandes Cambios, Grandes Desafíos. De safíos. Lima. p. p. 61 AFLATEEN AFLA TEEN MANUAL EN COLABORACIÓN COLAB ORACIÓN CON FUNDACIÓN MASTERCARD 2008 Sección 3: Modulo de Ahorro y Gasto. Ga sto. Holanda. p. p. 270 YUCRA SUTT SUT TA Mercedes, MAR PEREZ John. 2007 Manual de Investigación de Mercado. Cusco: Asociación Arariwa. p. 46 BURGOS QUIÑONEZ Melina. 2006 Manual de Plan de Negocio: Negoc io: “La Carta Cart a de Navegación para el Éxito” Éxi to” Lima. p. p. 103. BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ. 2008 Activando la Cultura Empresarial de los Escolares Peruanos. Lima. p. 133 OIT- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2012 Manual Jóvenes Emprendedores inician su negocio. Lima: OIT/Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. p. 120. VARGAS VARGAS Lura, BUSTILLOS DE NÚÑEZ Graciela. 2000 Técnicas Participativas para la Educación Popular. Tomo 1. Lima: Alforja, Programa Coordinado de Educación Popular. p. 277. OCHOA RIVERO Silvia. 2005 Persona, Familia y Relaciones Humanas (Manual del Docente). Lima. p. 76.
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
ZAPATA INNOCENZI ZAPA IN NOCENZI Javier Ignacio 2015 CAMINO EMPRENDEDOR, ser, soñar y hacer. Lima: Malabares LEÓN GUIMET Ana María. 2005 Persona, Familia y Relaciones Humanas (Manual del Docente). Lima. p. 236 MTPE – MINISTERIO DE TRABAJO TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. 2007 Guía de Constitución y Formalización de Empresas. Lima: Talleres Gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C. p. 144. ESPINOZA CASTRO Liliana. 2005 Persona, Familia y Relaciones Relac iones Humanas. Huma nas. Lima: Empresa Editora Edit ora El Comercio Com ercio S.A. p.169. 2012 Persona, Familia y Relaciones Relac iones Humanas. Huma nas. Lima: Corporación Gráfica Navarrete. N avarrete. p.168. MEJÍA Cecilia. 2012 3° Formación Ciudadana Ciudada na y Cívica (Manual para pa ra el Docente) Lima: Li ma: Empresa Editora Editor a El Comercio S.A. p. 263. 2° Formación Ciudadana Ciuda dana y Cívica. Cívic a. (Manual para pa ra el Docente) Docent e) Lima: Empresa Editora El Comercio Com ercio S.A. p. p. 239. ZEVALLOS DURAN Rebeca. 2008 Persona, Familia y Relaciones Relacione s Humanas (Manual del Docente) Docent e) Lima: Impreso en Quebecor World Perú S.A. p.250. PROGRAMA “CREER PARA PARA CREAR”. CREA R”. 2000 Manual para la l a Formulación y Evaluación Ev aluación de Proyectos Proyecto s de Inversión. Lima: p.160. BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ. 2008 Aula Empresa, Empres a,Activan Activando do la Cultura Cultur a Empresarial Empresar ial de los Escolares Peruanos. Lima: Editado por Institut Institutoo Apoyo.p. 124. WORLD VISION. 2010 Retos de los l os Emprendedores. Emprendedo res. Lima: Praze Comunicaciones Comunicacio nes S.A.C. S.A.C . p. 42. MÓDULO PARA JÓVENES JÓ VENES EMPRESARIO EMPRESARIOS. S. “HACIENDO EMPRESA”. EM PRESA”. WORLD WORLD VISION Equipo técnico Elaboración: Kary Segovia (Facilitador de desarrollo Emprendedores del Ande. Lima. p.34. Moreno Lidia, Lid ia, IPEDEHP, IPEDEHP, Lozano Marco, Gilma Tilsa 2012 Formación ciudadana ciudad ana y cívica, de secundaria Manual para el docente. doc ente. Lima Ediciones SM S.A.C p 261 “MANUAL DE FACILITACIÓN CON METODOLOGÍA CEFE”. Para docentes de Centros de Educación Ocupacional. ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS: INGRE SOS: EL CASO DEL PERÚ Gerardo González Arrieta Arrieta.. Santiago de Chile, 1999 LINK UTILIZADOS Y SUGERIDOS http: //www.perueduca.edu.pe http: //www.minedu.gob.p //www.minedu.gob.pee http: //www.sunat.go //www.sunat.gob.pe b.pe http://www.sunarp.gob.pe http://www.sbs.gob.pe http://unicef.es http://www.gestioneducativa.cba.gov.ar http://www.ipeba.gob.pe http://www.bansefi.gob.mx http://www.ub.edu/empr http://www .ub.edu/emprenedoriasocial enedoriasocial http://www.mintra.gob.pe http://www.malabareperu.com http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/MarcoCurricular.pdf http://www.crecemype.pe
159
AGRADECIMIENTOS Agradecemos, de manera especial, la participación en el proceso de construcción de este módulo a los socios del ámbito de la intervención inter vención del proyecto adolescencia: el equipo de especialistas de la DREAncash, equipo de especialistas de la UGEL Huaraz, equipo de especialistas de la UGEL UG EL Recuay y equipo de especialistas especia listas de la UGEL UG EL Yungay,docent docentes es CTA CTA y tutores:
Equ ipo de esp Equipo especia ecialist listas as de la DRE Ancash y UGEL que partic iparon e nla adaptaci adaptación ón Especialistas de la DRE Ancash Prof. Andrés Rafael Obregón Mendoza Especialista del área de Tutoría y Orientación del Educando Prof. Eddy Valderrama Valderrama Espinoza - Especialista de Ciencia Tecnolo ecnología gía y Ambien Ambiente te
Especialistas de la UGEL Huaraz Prof. Lucila Norma Roque González Especialista del área de Tutoría y Orientación del Educando Prof. Edis Dante Minaya Minaya Reyes Reyes - Especialista de Cienciaa Tecnolo Cienci ecnología gía y Ambien Ambiente te Prof. Ziller Camilo Valenzuela - Especialista de Matemática Prof. Cristi Cristian an José Evaristo Evarist o Díaz - SIAGIE Prof. Vicente Teodoro Regalado Rosas Especialista de PREV PREVAED AED Prof. Pedro de la Cruz Ropa - Especialista Nivel primario
Especialistas Especiali stas de la UGEL Recuay Prof. Oscar Huatuco Mariño - Especialista de Tutoría y Orientación del Educando Prof. Santos Felipe Solano Torres - Especialista de Educación para el trabajo Prof. Bonifacio Nicolás Valentín Cacha Especialistas de Ciencias Prof. Richard César Cusi Ángeles - Jefe de Área Área de Gestión Pedagógica
Especialistas Especiali stas de la UGEL Yungay Yungay Prof. Jorge A. Mejía Bernuy - Especi Especialista alista del área de Tutoría y Orientación del Educando
160
Prof. Danix Danixaa M. López Escudero Escu dero - Especialista Especial ista de Educación para p ara el trabajo.
Doce ntes que participaron Docentes partic iparon en la adaptación Prof. Gladys Estrada Sarmiento Prof. Luis Ochoa Mormontoy Ing. Justo Rozas Heredia Prof. Amelia Mozo Huamán Prof. Rossana Echegaray Vásquez Prof. Julián Regalado Morales Prof. Edith Jara Peña Prof. Fermín Saavedra Obregón Prof. Flavio Trujill rujilloo Penadill Penadilloo Prof. Andrés Chinchay Zarzosa Prof. María Paucar Mejía Prof. Lorenzo Hernán Julca Maldonado Prof. Honorato Juan Valverde Sal Y Rosas Prof. Rogelio Coila Mamani Prof. David Gregorio Sánchez Figueroa Prof. Gaby Alida Cruz Huánuco Prof. Lucero Guimaray Concepción Clemente Prof.Vicenta Juliana Jaimes Ildefonso Prof. Judith Córdova Paucar Prof. Raúl Jorge Barreto De Paz Prof. Rosa Elena Casilla Frisancho Frisancho Prof. Moisés Rubén Oncoy Ramírez Prof. Brígida Rosales León Prof. Freddy Takashi Jaimes Iwasak Iwasakii Prof. Martin Maldo Maldonado nado Trejo Trejo Prof. Pilar Ninfa N infa Toledo Toledo Jara Prof. Gina Amira Pamo Nina Prof. Diana Salazar López Prof. Isela Felicita Puscan Ubaldo Prof. Julián Quito Correa Prof. Gildo Andra de Ortiz Prof. Enma Alberto Atusparia
Prof. Leoncio Macedonio Cruz León Prof. Norma Márquez García Prof. Pascuala Yauri Yauri Figueroa Prof. Blanco Rosales Salazar Prof. Nola Nancy Sáenz Carranza Prof. Nancy Rita Mejía Ríos Prof. Benerada Flor Mendoza Bravo Prof. Carlos Alberto Huerta Chauca Prof. Eli Silvia Aniceto Aniceto Méndez Prof. Alex Silvio León Trejo Trejo Prof. Lizbeth Idania Villarreal Villarreal Núñez
Prof. Gloria Ymelda Rosales De Orellana Prof. Rafael Dante Rondan Ron dan Camones Prof. Sonia Concha Con cha Contreras Prof. Javier Camino Sánchez Prof. Gregorio Albino Garro Palacio Prof. Guillermo Maximilian Medina Rodríguez Prof. Bartolomé Valentín Figueroa Sumoso Prof. Jovita Clotilde Toledo Espinoza Prof. Edelmira Pilar Gomero Córdova Prof. Laura Morales Morales Prof. Marino Federico Álvarez Trujillo
161
Por los niños
Por los niños