R E C
R E C U A Y
U A Y
Por los niños
MÓDULO DE PEDAGOGÍA EMPRENDEDORA EMPRENDIMIENTO SOCIAL EMPRENDIMIENTO Y FINANCIERO
4 Grado to
Director Nacional
Soc. Caleb Meza Arellano Asesor Nacional de Adolescencia
Eco. Orlando Jonathan Romero Casildo Gerente Zonal – Cusco C.P.C Teofilo Silva Garcia Equipo técnico de WVP
Lic. Marisol Maldonado Quispe Prof. Olga Lidia Aranibar Altamirano Prof. Marino Ccorimanya Gutierrez Orientación Técnica MINEDU Ángela Bravo Chacón, Hilda Peceros Silvera, Niels Hidalgo Yupari- Equipo Educación para el Trabajo-Dirección de Educación Secundaria DES-MINEDU
Equipo consultor: Elaboración: Ing. Javier Zapata Innocenzi Lic. Diego Chacon Diagramación: Karen Hoces Cavalcanti Equipo Técnico UNIDAD EJECTUORA N° 311 UGEL CALCA N°311 UGEL - Calca Mg. Iván Fitzgerald Carbajal Marconi : Director de la U.E. N°311 Mg. Ramiro Lechuga Mora : Director del Área de Gestión Pedagógica Carlos Rafael Cárdenas Valdez Prof. Carlos : Director del Área de Gestión Institucional : Prof. Edson Madera Terán Especialistas de Secundaria Prof. Fidelia Gladis Estrada Sarmiento : Especialistas de Secundaria : Prof. Pelagia Cordova Huamani Especialistas de SecundariaHna. SecundariaHna. Hilda Aimituma AimitumaProf. Prof. Clotilde Romero Romero Chavez Prof. Frida Frida Ascue Salas - Coordinadora de EPT
Prof. Nancy Aymituma Aymituma Maria Elena Gavidia Hinojosa Prof. Maria Prof. Lorenza Lorenza Castilla Barbosa Prof. Wilson Bautista Canaza Juarez Prof. Rossana Echegaray Vasquez Prof. Zoilo Zoilo Rueda Silva Prof. Eloy Guillermo Rodriguez Yepez Prof. Luis Ochoa Mormontoy Prof. Marizza Canchari Espejo Prof. Dennis Salinas Sanchez Luis Guillermo Venero Lovon Prof. Luis Prof. Sergio Luis Almiron Ortiz Prof. Fann Fanny Molina Mollapasa Prof. Ana Mora Moreno Prof. Juan Huallpa Alagon Prof. Fidel Fidel Achahui Choque Prof. Arturo Peña Guevara Prof. Luciano Quispe Quispe UGEL CANAS
Prof. Jaime Delgado Arteaga – Especialista UGEL Canas Prof. Celia Quispe Caunalla Delia Quispe Fuentes Prof. Delia Prof. Neime Tairo Pichuilla UGEL CANCHIS
Prof.Martha Cahuana Tapia - Especialista UGEL Canchis Prof. Ananias Máximo Romero Aguilar UGEL CUSCO Eloisa Meza Garcia - Coordinadora de EPT Prof. Eloisa Prof. Julio Jolver Huaranca Alvarez – Coordinador de EPT
Prof. Lucila Lucila Medina Puma– Coordinadora de EPT Prof. Javier Mollo Rojas Prof. Luz Marina Ibarra Miranda
AGRADECIMIENTOS A LOS COLABORADORES C OLABORADORES QUE PARTICIPARON PARTICIPARON EN LA ADAPTA ADAPTACIÓN CIÓN Ing. Ermes Abel Curo Gamboa – Coordinador zonal Acash – La Libertad Prof. Hermelinda, Patricio Palma Lic. Irene Arcenia, Rosas Zarzosa Lic. Jacquelyn Michelle, Cochachin Palma Lic. Mayker, Huansha Villa Villanueva nueva
UGEL- Huaraz Prof. Lucila Norma, Roque Gonzales - Especialista de TOE Prof. Edis Dante, Minaya Reyes - Especialista de Ciencia Tecnología Tecnología y Ambiente Prof. Ziller, Camilo Valenzuela – Especialista de Matemáitica Prof. Cristian José, Evaristo Diaz - SIAGIE Prof. Vicente Teodoro, Regalado Rosas – Especialista de PREVAED Prof. Pedro, de la Cruz Ropa – Especialis Especialista ta Nivel primario UGEL Recuay Prof. Oscar, Huatuco Mariño - Especialista de TOE Prof. Santos Felipe, Solano Torres - Especialista de Educación para el trabajo Prof. Bonifacio Nicolás, Cacha Valentín - Especialista Nivel primario UGEL Yungay Prof. Jorge A., Mejía Bernuy - Especialista de TOE DRE - Ancash Prof. Andrés R., Obregón Mendoza - Especialis Especialista ta de TOE Prof. Eddy, Valderrama Espinoza - Especialista de Ciencia Tecnología y Ambiente
PRESENTACIÓN World Visión Perú Comprometido por el Bienestar de la Niñez, aporta en la educación de los adolescentes, fortaleciendo capacidades para la inserción laboral, con las nuevas políticas e impulsa procesos educativos con una propuesta emprendedora. Plasmadas en el Diseño Curricular Nacional : Gestiona proyectos de Emprendimiento económico y social : Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con eficiencia y eficacia los recursos, tareas, y técnicas necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales o colectivas en atención de resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico o social. Estos módulos de EMPRENDIMIENTO contribuirán en el desarrollo de sesiones de aprendizaje en las las Instituciones Educativas de nivel nivel Secundario, incorporando conocimientos y desarrollando capacidades, empoderados con iniciativas Emprendedoras y articulados al uso de las Tics. En un mundo competitivo, es importante formar en los adolescentes una cultura de emprendimiento que aporte en el desarrollo social y financiero para que los Adolecentes estén preparados para oportunidades económicas, con la generación de esfuerzo y creatividad creatividad en la aplicación de herramientas que puedan ser apoyo en la vida y el eje familiar. familiar. El emprendimiento como una metodología lúdica , experimental y protagónica en el adolescente permite reforzar sus talentos y capacidades ar ticuladas a su vocación en el marco de su proyecto proyecto de vida que que a la vez vez le permita contribuir a una decisión vocacional vocacional que le acompañara a lo largo de la vida. Por medio de este presente documento se logrará contribuir y difundir el emprendimiento aportando como semilla en la vida de los adolescentes para ser miembros productivos y activos de sus comunidades.
Atentamente.
Caleb Meza Arellano Arellano Director Nacional
ESTRUCTURA DEL MÓDULO PARA DOCENTE
J
Número y nombre de la ficha. Cada ficha tiene nombre y numeración
para el desarrollo desarrollo
de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes. Cada ficha presenta las capacidades y actitudes que debes desarrollar con los estudiantes.
J
Sumilla.
J
Propósito. Te presentamos el
J
d uración de la sesión de aprendizaje (90'). Tiempo. Esta referido a las horas pedagógicas de duración
J
J
propósito y tema de cada ficha, así como las capacidades y actitudes que vas a desarrollar durante la sesión de aprendizaje con los estudiantes. Materiales o recursos a utilizar. Son
los materiales necesarios que utilizarás para la realización de las actividades, pudiendo ser adaptados según los recursos disponibles. Logros del Aprendizaje. Se
refiere a las competencias, capacidades y contenidos que desarrollarás con los estudiantes.
Momentos de la Sesión. J
Encontrarás trarás Inicio. Encon
imágen es, fotogr imágenes, fotografías, afías, histo historietas, rietas, y preguntas que te permit permitan an motivar, extraer los saberes previos y generar conflicto cognitivo en los estudiantes.
J
Desarrollo. Es la
J
Cierre. Culminarás la sesión de aprendizaje desarrollando preguntas sobre el proceso de su
construcción de nuevos aprendizajes, desarrollo de contenidos nuevos a partir de sus conocimientos previos, de manera amigable; utilizando imágenes, historietas, videos y diapositivas destinadas a despertar el interés por el tema que va aprender. Promover el uso de tecnologías de información y comunicación; realizado de manera participativa con trabajos grupales y individuales. aprendizaje (Meta cognición).
J
Trabajo en casa. c asa. En las fichas encontrarás trabajos para
que los estudiantes desarrollen desarrollen en casa utilizando las tecnologías tecnolo gías de la información y comunicación. Brinda las orientaciones y en algunos casos acompaña el desarrollo de sus trabajos.
J
Evaluación de las capacidades. Instrumento que nos
permite evaluar el propósito de la sesión considerando los criterios, indicadores, instrumentos, valores y actitudes logradas con la sesión, (criterios, indicadores e instrumentos instru mentos de evaluación).
ESTRUCTURA DEL MÓDULO PARA ESTUDIANTE
Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que implicaría utilizar en español “o/a”para incluir ambos géneros, se ha optado emplear el masculino, en el entendido que comprende a hombres y mujeres. J
Número y nombre de la ficha. Cada ficha tiene nombre y numeración
para el desarrollo desarrollo
de tus aprendizajes con el docente. J
Sumilla. En el módulo
J
¿Qué vas aprender ?
J
J
te presentamos las capacidades y actitudes que vas a desarrollar en cada ficha con la orientación de tu docente. Te anticipamos el propósito y tema de cada ficha, así como las capacidades y actitudes que vas a desarrollar durante la sesión de aprendizaje. Para empezar .
Encontraras imágenes, historietas, videos y diapositivas destinadas a despertar tu interés por el tema que vas a aprender. aprender. Promover el uso de tecnologías de la información y comunicación. Aprendamos algo nuevo.
Los contenidos nuevos están desarrollados aquí, de manera
amigable pero rigurosa. J
Apliquemos lo aprendido. Encontrarás actividades
que promueven la transferencia de tus
aprendizajes. J
Trabajo individual.
Te presentamos diferentes propuestas de actividades personales, especialmente diseñados para que proceses y organices la información recibida, a la vez que desarrollas capacidades y actitudes.
J
Trabajo en equipo. En
J
diseñad a para apoyar tu Reflexionemos sobre nuestros aprendizajes. Esta sección ha sido diseñada
algunas sesiones de aprendizaje podrás desarrollar actividades en equipo siendo el aprendizaje interactivo y participativo. autoevaluación y la reflexión sobre los logros y dificultades durante el proceso de aprendizaje. De esa manera verificarás si estás desarrollando las capacidades propuestas. p ropuestas.
J
Es un reforzamiento de tus aprendizajes y busca que socialices algunas actividades con tus padres; así mismo encontrarás trabajos que desarrollarás utilizando las herramientas tecnológicas de información y comunicación. Trabajo en casa.
INDICE DOCENTE Pág.
I EXPLORACIÓN PERSONAL SESIÓN 01 HOJA DE VIDA SESIÓN 02 EVALUANDO MI PRO PROYECTO DE VIDA. SESIÓN 03 REDES DE PERSONAS.
II CREATIVIDAD E INNOVACIÓN SESIÓN 04 EJERCITÁNDONOS CON LA TÉCNICA SCAMPER SESIÓN 05 TALLER DE PENSAMIENTO DE DISEÑO SESIÓN 06 PRO PROTO TOTIPOS TIPOS DE TODOTIPO
III PLANIFI PLANIFICACIÓN CACIÓN Y PRESUPUE PRESUPUESTO STO SESIÓN 07 SESIÓN 08 SESIÓN 09 SESIÓN 10 SESIÓN 11 SESIÓN 12 SESIÓN 13
INTRODUCCIÓN AL MODELO CANVAS INTRODUCCIÓN TALLER PARA EL MODELO CANVAS CANVAS TIPOS DE MERCADO ESTADOS EST ADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS FLUJO DE CAJA - JUEGO DEL EMPRESARIO PLAN DE EMPRENDIMIENTO FINANCIER FINANCIERO O PLAN DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
IV EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y FINANCIERO SESIÓN 14 SESIÓN 15 SESIÓN 16 SESIÓN 17 SESIÓN 18 SESIÓN 19 SESIÓN 20 SESIÓN 21
REGIST RO CONTABLE REGISTRO PUNTO PUNT O DE EQUILIBRIO LA INCIDENCIAY LA INFLUENCIA POSITIVA POSITIVA EMPRENDIMIENTO FINANCIER FINANCIERO O - PLAN DE NEGOCIOS EXPOSICIÓN AR ARTÍSTICA TÍSTICA DERECHOSY OBLIGACIONES OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES NORMAS DE SEGURIDAD EVALUANDO NUESTRO PRO PROYECTO YECTO
9 9 16 23
30 30 35 40
43 43 50 54 61 69 75 81
88 88 99 104 109 134 141 147 154
INDICE ALUMNO Pág.
I
EXPLORACIÓN PERSONAL 1.1. HOJA DE VID VIDA A 1.2. EVALUANDO MI PRO PROYECTO YECTO DE VIDA. VIDA. 1.3. REDES DE PERSONAS.
II CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2.1. EJERCITÁNDONOS CON LA TÉCNICA SCAMPER 2.2. TALLER TALLER DE PENSAMIENT PENSAMIENTO O DE DISEÑO 2.3. PRO PROTO TOTIPOS TIPOS DE TODO TODO TIPO
III PLANIFI PLANIFICACIÓN CACIÓN Y PRESUPUE PRESUPUESTO STO
12 12 19 26
33 33 38 42
46
3.1. INTR INTRODUCCIÓN ODUCCIÓN AL AL MODELO CANVAS 3.2. TALLER PARA EL MODELO CANVAS C ANVAS 3.3. TIPOS DE MERCADO 3.4. EST ESTADOS ADOS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 3.5. FLUJO DE CAJA - JUEGO DEL EMPRESARIO 3.6. PLAN DE EMPRENDIMIENT EMPREN DIMIENTO O FINANCIERO 3.7. PLAN DE EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTO SOCIAL
46 52 57 64 71 79 84
IV EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y FINANCIERO
92
4.1. REGIST REGISTRO RO CONTABLE 4.2. PUNTO DE EQUILIBRIO 4.3. LA INCIDENCIA Y LA INFLUENCIA POSITIV P OSITIVA A 4.4. EMPRENDIMIENTO FINANCIERO FINANCIERO - PLAN DE NEGOCIOS 4.5. EMPREND E MPRENDIMIENTO IMIENTO SOCIAL 4.6. EXPOSICIÓN AR ARTÍSTICA TÍSTICA 4.7. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES 4.8. NORMAS DE SEGURIDAD SEGURIDAD 4.9. EVALUANDO NUESTRO PROYECTO PROYECTO
92 101 107 113 129 137 144 150 157
I
EXPLORACIÓN PERSONAL SESIÓN 1
HOJA DE VID VIDA A PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes conocen los pasos p asos para elaborar su hoja de vida:
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Papelotes. J
Plumones.
J
Pizarra.
J
Computadora.
COMPETENCIAS , CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONT ENIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Ÿ
Competencias Gestiona proy proyectos ectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Ÿ
Capacidades Elabora su su ho hoja de de vi vida.
Contenidos HOJA DE DE VIDA Ÿ Pasos para elaborar una hoja de vida.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un cordial saludo
J
Presentar un aviso “SE NECESITA JOVENES PARA TRABAJO EN EMPRESA IMPORTANTE” Enviar su hoja de vida.
J
Preguntar a los estudiantes: ¿Qué documento se necesita para obtener un trabajo?
J
¿Quiénes pueden tener su hoja de vida ?
09
J
Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas.
J
Anote las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
J
Presente el tema a los estudiantes.
DESARROLLO J
Invita a los estudiantes a observar obser var la imagen de la página Nº 03 "Hoja de Vida" y a responder las preguntas:
J
¿Por qué está preocupado Julio?
J
¿Alguna vez elaboraste tu Hoja deVida?
J
Responden en su cuaderno y socializan sus respuestas voluntariamente.
J
Al finalizar la participación de los estudiantes comente sobre la importancia imp ortancia de la hoja de vida.
J
Desarrolla el tema generando la atención de los estudiantes y absuelve las inquietudes inquietud es de los estudiantes y para complementar presenta como ejemplo la hoja de vida de Julio en papelote y explicaa los pasos que explic qu e se deben seguir segui r.
J
Indicar a los estudiantes que enumere los pasos para elaborar una hoja de vida.
J
Llenan cada uno de los pasos de la hoja de vida en forma individual.
J
Ahora en base al ejemplo de Julio que elaboren su Hoja de vida, vida, en un papelote.
J
Socializan sus hojas de vida
CIERRE
10
J
¿Por qué es importante impor tante elaborar nuestra Hoja de Vida?
J
¿Fue fácil elaborar tu hoja de vida?
J
Indica a los estudiantes que redacten su hoja de vida en word, coloquen su foto y lo envien por correo electrónico a sus compañeros. com pañeros.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
Ÿ
CRITERIOS Ejecución de procesos.
VALORES Autoestima.
Ÿ
INDICADORES Enumera los pasos que contiene una hoja de vida. Realiza su hoja de vida.
Ÿ
ACTITUDES Tiene confianza en sí mismo.
Ÿ
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de hoja de vida.
Ÿ
INSTRUMENTOS Lista de cotejo.
11
I
EXPLORACIÓN PERSONAL
1.1. HOJA DE VIDA ¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Mis habilidades
Para presentarnos a un trabajo siempre nos piden nuestra hoja de vida o currículum vitae ¿Sabes que es?¿Tú ya tienes uno?. En esta ficha aprenderás a redactar tu hoja de vida y darlo a conocer.
Experiencia Laboral
? PARA EMPEZAR
¿Por qué está preocupado Julio? ¿Alguna vez elaboraste tu Hoja de Vida?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Qué es una hoja de vida? Es un documento escrito y resumido de tus estudios, capacidades profesionales, profesionales, experiencia laboral y felicitación por tus logros. De la correcta elaboración dependerá el logro del empleo que deseas, cuando seas profesional o técnico. Como aún estas en etapa escolar te presentaremos un modelo que te ayudara a empezar una pequeña hoja de vida de tus habilidades, capacidades y fortalezas que desarrollaste hasta este año. año. A continuación se te presentará un modelo de hoja de vida.
12
INFORMACIÓN A INCLUIR EN UNA HOJA DE VIDA Datos Personal ersonales: es: • Apellid Apellidos os y Nombres: No mbres: • Dirección: • Número telefónico y casilla electrónica:
Educación • Los grados de d e mayor relevancia van primeros. prime ros. • Especialidad Especia lidad,, fechas, nombre de la instituc ins titución. ión. (No es necesario incluir estudios escolares, salvo salvo que lo consideres relevante)
Experiencia Laboral • Orden cronológico cronol ógico inverso. invers o. • Se puede incluir inclui r toda la experiencia, experien cia, volunt voluntaria, aria, pagada pagada.. • Mencione el sector de la organización y área en en la que laboró. Describa su experiencia en función a logros o habilidades específicas adquiridas.
Otras Habilidades • Existen habilidades que pueden resultar relevantes: conocimientos de software, de idiomas, idioma s, entre otros.
Actividades Extracurricular Extracurriculares: es: • Las actividades extracurriculares permiten descubrir algunas actitudes, valores, o hábitos hábit os valorados valorad os por el empleador empleado r.
Pasos para elaborar elaborar una hoja de vida 1. Organiza la estructura de tu hoja de vida. Escribe tus datos personales, y datos de formación académica. Reúne la información básica de tu experiencia, nombre de la organización, rubro de actividad activi dad y fecha. 2. Piensa en las habilidades desarrolladas a través través de tu formación escolar y experiencia. Haga una lista y ubique señales que lo evidencien (Procure hacerlo a través de logros, logros, méritos y menciones específicas). 3. Procede con la redacción, de manera objetiva objet iva y concreta. 4. Revisión gramatical gramati cal y orto ortográfica gráfica (tildes, (tildes , mayúsculas mayúsculas).). 5. Puedes incluir una un a sección de habilidades donde puedas p uedas resaltar algunas relevantes. 6. ¿Desarrolló ¿Desarrolló alguna capacidad relevante durante sus estudios? estud ios? Hágalo notar notar..
13
POR EJEMPLO REVISAREMOS RE VISAREMOS LA HOJA DE VID VIDA A DE JULIO
Julio Pérez Castro Calle Grau s/n Telf. 238375
[email protected] 14 años Estudiante de la Institución Educativa Belén. Gerente General del Negocio "Los Calqueños". Dominio del idioma inglés.
HABILIDADES Capacidad analítica: Desarrollé estrategias de marketing para la venta de las tortas.Todas las estrategias fueron implementadas con resultados exitosos. exit osos. fin anzas de nuestro Conocimientos de costos y contabilidad básica: un año llevando las finanzas emprendimiento y socio so cio del club de ahorro. Regidorr de mi aula. Liderazgo: Regido
Relaciones interpersonales: Responsable de diagnóstico organizacional a través de conversaciones con presidentes de corporaciones así como con operarios técnicos. Inglés: Dominio del idioma, lengua principal en estudios escolares. d el MS Office. Computación: Dominio del
ESTUDIOS: Institución Educativa Belen 2010 - 2014
EXPERIENCIA LABORAL 05/2011 - 04/2012 LOS CALQUEÑOS Gerencia General • Coordiné la producción y venta de tortas
IDIOMAS Inglés: Conocimiento Conocimien to avanzado.
CONOCIMIENTOS CONOCIMIE NTOS DE COMPUT COMP UTACIÓN ACIÓN MS Office Profesional (Excel, Word, Word, Access, Acce ss, Power Point)
INFORMACIÓN ADICIONAL • Representante estudiantil en la institución educativa. • Premio "Honor al Éxito" • Miembro de la banda ban da musical musica l escolar.
14
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL - Ahora en base al ejemplo de Julio elabora tu hoja de vida en un papelote. - Socializa tu hoja de vida.
1. Enumera los pasos de la hoja de vida: -
! EVALUEMOS EV ALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE APRENDIZAJE J J
¿Por qué es importante elaborar nuestra hoja de vida? ¿Fue fácil elaborar tu hoja de vida?
TRABAJO EN CASA
J
Redacta tu hoja de vida en una hoja de bond en word y socializalo con tus compañeros por correo electrónico.
15
SESIÓN 02 EVALUANDO EV ALUANDO MI PRO PROYEC YECT TO DE VIDA
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes evalúan su proyecto de vida identificando su diagnóstico personal.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Papelotes. J
Plumones.
J
Pizarra.
J
Laptop.
J
Equipo multimedia.
COMPETENCI AS, CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTE NIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Ÿ
Competencias Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Ÿ
Capacidades Evalúa Eva lúa su su proy proyect ectoo de vid vida. a.
Contenidos EVALU EV ALUAND ANDO O MI PR PRO OYECT YECTO O DE VIDA Ÿ Proy Proyecto ecto de vida. Ÿ Factores que influyen en el proyecto proy ecto de vida. Ÿ Características del proyecto de vida
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un cordial saludo
J
Inicia la sesión de aprendizaje presentando un video motivacional de YouT ouTube ube "Quién movió mi queso" www.youtube.com/watch?v=p8BCmdqEP4M (13 minutos)
J
A continuación formula las siguientes preguntas. F
16
¿De qué trata el video?
J
¿Quiénes son los personajes? F
¿Qué sucedió con los personajes cuando se terminó el queso?
F
¿Qué mensaje nos deja el video?
F
¿Qué debemos hacer cuando los planes no se cumplen?
J
Los estudiantes responden a las preguntas en forma voluntaria.
J
Registra en la pizarra p izarra o papelote sus respuestas.
J
Presenta el tema a los estudiantes.
DESARROLLO J
Invita a los estudiantes estudiantes a observar la imagen de la la página Nº 07 “Evaluando mi proyecto proyecto de vida” y a responder las preguntas del recuadro“para pensar”.
J
¿Cada que periodo se debe evaluar un proyecto de vida?
J
¿Quiénes deben evaluar los proyectos de vida?
J
Los estudiantes socializan sus respuestas y lo relacionan con el video visualizado al inicio de d e la sesión.
J
Continúan con la lectura comprensiva y al finalizar socializan lo aprendido.
J
Desarrolla el tema generando la atención de los estudiantes estu diantes y absuelve sus inquietudes.
J
Presenta los instrumentos que se utilizan para evaluar los proyectos de vida.
J
Indica a los estudiantes que resuelvan resuelvan el siguiente cuestionario para evaluar evaluar sus proyecto proyecto de vida. de la pag 08 y 09.
J
Luego indicar a los estudiantes que completa en el siguiente cuadro cuadro tu proyecto proyecto de vida a corto plazo, de la pag 10. 10 .
J
Entre pares realizan sus evaluación y apoyan en utilizar estrategias para alcanzar sus objetivos. de la pag 10.
17
CIERRE
J
¿Porqué es importante evaluar tu proyecto de vida?
J
Cada cuanto tiempo realizarás tu evaluación?
J
¿Qué cambios hiciste a tu proyecto? proyecto?
J
Que cada estudiante registre su proyecto de vida en una agenda manual. electrónica
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
CRITERIO Gestión de procesos.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
18
VALORES Autoestima.
Ÿ
INDICADORES Elabora su proyecto de vida a corto plazo. Resuelve un cuestionario de su proyecto proye cto de vida. ACTITUDES Tiene confianza en sí mismo.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de observación.
1.2.. EVALUANDO 1.2 EVALUANDO MI PRO PROYEC YECT TO DE VIDA
El proyecto proyecto de vida debe ser revisado revisado periódicamente. En esta ficha podrás evaluar tu proyecto de vida. ¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
I d de nt i e i d da d mo I d de o e l o l o l d l og í d e g ea d o í a o r ra a d C a V i d ¿Idiomas? ¿Formación r r e ¿Filosofía? profesional? r ¿Secretariado? a ¿Trabajo? ¿Contabilidad? ¿Universidad?
?
a l a a e c i a d l e n a n s c i F e l e o d a s
e l e R o
d a d i l a u x e S
V a l o r e s P r M o o y e r a l c t o s
APRENDAMOS ALGO NUEVO
? PARA EMPEZAR
¿Cada que periodo se debe evaluar un proyecto de vida? ¿ Quienes evalúan un proyecto proy ecto de vida?
Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, juvent ud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: No tengo contentamiento. Eclesiastés 12, 1.
Proyecto de vida. Un proyecto proyecto de vida es un plan estructurado, estructurado, es la acción siempre siempre abierta y renovada renovada de una persona para enfrentar y superar el presente y abrirse camino al futuro, buscando conquistar su propia vida y el mundo en que qu e vive. Este proyecto proyecto organiza la vida mediante la realización de actividades, haciendo uso adecuado del tiempo, tiemp o, orient orientado ado al logro de sus metas. m etas. Es posible que los objetivos del proyecto inicial , no se estén cumpliendo cumpliend o y por ello que se requiere modificar o cambiar de acuerdo a los logros obtenidos o a las las dificultades presentadas. De cualquier manera, la evaluación constante del proyecto es esencial porque nos ayuda a reenfocarnos
19
en mejor visualización de los : nuestra visión, concentrarnos en las prioridades, y tener una mejor procesos. Es necesario realizar un auto análisis an álisis periódico y anotar las respuestas a preguntas específicas, en cada etapa etap a del proceso.
¿Dónde y como puedo registra los cambios de mi proyecto? proyecto? Es necesario utilizar diferentes herramientas donde se registran los avances y cambios que se ha producido en tu proy proyecto ecto de vida. Entre los que más se utilizan son: J
Agenda manual.
J
Agenda electrónica.
Consejos prácticos para evaluar J
Realiza planteamientos escritos del proyecto visualizado.
J
Establece prioridades.
J
Revalúa tu avance y crecimiento periódicamente.
J
Decide practicar la constancia y la disciplina.
J
Ante nuevas circunstancias renueve horarios y prioridades.
J
Organiza tu tiempo y dinero establece un presupuesto de acuerdo a tus prioridades.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL Completa el siguiente cuestionario de tu proyecto de vida .
Evaluando mi proyecto de vida 1. ¿Qué he lograd logradoo hasta hoy (crecimi (crecimiento, ento, conoci conocimient miento, o, madurez, madu rez, etc.)? et c.)? ................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................
20
2. ¿He superado los obstáculos y dificultades de la mejor m ejor manera? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 3. ¿Cuáles han sido esos obstáculos? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 4.¿Puedo mejorar la calidad de lo que hago, cómo? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 5.¿Me siento satisfecho o satisfecha con lo mis logros? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 6.¿Considero que me he desviado del proyecto inicial? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 7.¿Puedo retomar el plan original es necesario tomar otro rumbo? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ 8.¿Cuáles deben ser mis prioridades a partir de hoy? ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................
21
COMPLETA EN EL SIGUIENTE CUADRO TU PROYECTO DE VIDA A CORTO PLAZO
ÁMBITO
OBJETIVO (Qué deseo)
TIEMPO (En cuanto ESTRATEGIA tiempo lo ¿Cómo lo voy a lograré) hacer?
AP OYOS APOY OS EXTERNO
Personal
Escolar
Familiar
Laboral
TRABAJO GRUPAL J
22
Entre pares realicen una evaluación de sus proy p royectos, ectos, identifiquen y utilicen estrategias pertinentes para alcanzar los objetivos.
J
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE ¿Porqué es importante evaluar tu proyecto de vida?
J
¿Con que frecuencia realizarás la evaluación?
J
¿Qué cambios hiciste a tu proyecto? proyecto?
!
SESIÓN 03 REDES DE PERSONAS Los estudiantes reconocen la importancia de las redes de contacto para emprender diferentes actividades con amigos y compañeros.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Papeles. J
Plumones.
J
Pizarra.
J
Lap top.
J
Equipo multimedia.
COMPETENCI AS, CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTE NIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Ÿ
Competencias Gestiona proy proyectos ectos de diferente naturaleza en forma optima.
Ÿ
Capacidades Contenidos Identifica oportunidades y Habilidades emprendedoras ligadas al establece una red de poder o la necesidad de influir en otros: personas Ÿ Capacidad de persuación. apoyo.. Ÿ Generando redes de apoyo Ÿ Autoconfianza e independencia.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un cordial saludo
J
Entregue a cada estudiante 5 papeles en blanco, del tamaño de un boleto de rifa. Indíqueles que deben escribir su nombre en cada uno de los papeles. Luego deben entregar un papel a diferentes compañeros que les haya ayudado ayudado en alguna ocasión (7 minutos )
J
La dinámica finaliza cuando se han entregado todos los boletos.
J
Al concluir la dinámica, realizar las siguientes preguntas:
23
J
¿ Qué hacemos por otras personas para ganarnos su confianza y su amistad?
J
Los estudiantes responden voluntariamente.
J
A continuación presente el tema.
DESARROLLO J
Invite a los estudiantes a leer el módulo de emprendimiento Pág N° 11, indiqueles que observen la imagen y puedan responder a las preguntas:
J
- ¿Qué observas en la imagen?
J
- ¿Porqué crees que es importante tener amistades? ¿Algún momento necesitaremos necesitaremos de su apoyo?
J
Los estudiantes responden a las preguntas a través de la tormenta de ideas.
J
Explique el tema a través de organizadores visuales.
J
Luego presente un video para profundizar el tema, indicar que anoten las características mas importantes. Ir al BANCO DE VIDEOS.
J
https://www.youtube.com/watch?v=ivE08woQPnA
J
Conversar sobre el contenido y mensaje del video.
J
¿Cuales son las técnicas de persuasión?. Que los estudiantes anoten los aportes en su cuaderno.
J
Terminda la explicación indique ind ique a los estudiantes estud iantes que contesten a las preguntas de la actividad individual.
J
Que los estudiantes completen el cuadro de las redes de apoyo en su familia, escuela y localidad.
J
En equipos los estudiantes mediante trabajo en equipo realizan un ejercicio de persuasión para la venta de algún producto .ante sus compañeros .
J
Que los estudiantes anoten las técnicas que han utilizado para su labor de persuasión. persuasión .
CIERRE Pregunte a los estudiantes: J
J J
24
¿Te gustó el tema estudiado? ¿Te estud iado? ¿Qué importancia tiene la persuasión? ¿Que vas a hacer para mejorar tu autoconfianza?
J
Que los estudiantes inserten a sus contactos en tu correo electrónico y redes sociales.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
CRITERIO Ejecución de procesos.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
VALORES Autoestima.
Ÿ
INDICADORES Registra en un cuadro las redes de apoyo para su emprendimiento. Resalta las estrategias que utiliza para la simulación de una venta ACTITUDES Tiene confianza en sí mismo.
Ÿ
INSTRUMENTOS Lista de cotejo. Guía de observación.
Ÿ
INSTRUMENTOS Escala de actitudes.
Ÿ
25
1.3. REDES DE PERSONAS
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Sea cual fuere la actividad a la que te dedicas, necesitas de otras personas que te brinden información, recomendaciones o consejos que te ayuden a conseguir tus objetivos. En esta ficha aprenderás a desarrollar tus capacidades persuasivas y la creación de redes de contacto.
Amigos del colegio
? Amigos de la vecindad
Amigos del club emprendedor
PARA EMPEZAR
¿Para qué crees que Dayra selecciona a
sus amigos?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Capacidad para persuadir La persuasión es la capacidad de convencer, inducir a otras personas para que mediante el razonamiento pueda hacer h acer acciones en conjunto, conjun to, que favorezcan favorezcan el alcance de objetivos propios y comunes. Una persona persuasiva (no manipuladora), se caracteriza por ser entusiasta, negociadora, observadora (sabe captar el estado de animo de una persona), sociable (hábil de romper el hielo y crear un ambiente de confianza), respetuosa y honesta, firme en sus ideas, con autoconfianza y autocontrol, resolutiva y capaz de tomar decisiones aceptando riesgos.
26
Generando redes de apoyo o contacto La creación de redes de cooperación o apoyo es una necesidad de las personas, ya que si bien b ien se puede desarrollar muchas acciones de manera individual nadie puede considerarse autosuficiente y estar al margen de las demás personas. El primer paso para construir una red de apoyo es determinar el círculo de personas que actualmente actua lmente conoces. Para esto debes realizar una lista de familia familiares, res, amigos, vecinos, compañ compañeros eros de estud estudios, ios, colegi colegios, os, grupo de danzas entre otros. Al desarrollar acciones a través través de redes de apoyo, apoyo, estás contribuyendo a reducir las debilidades de unas personas con las fortalezas de otras. En las redes de apoyo somos beneficiarios y a la vez integrantes. El apoyo mutuo es un principio del desarrollo, desarrollo, que nos da la oportunidad oportunid ad de crecer y desarrollarnos.
LAS REDES DE APO APOY YO SE DAN DE DOS TIPOS: Redes Naturales o Espontáneas: J
Cuando facilitamos la dirección domiciliaria a alguien en la calle.
J
Cuando prevenimos a alguna persona que no cruce la calle, estando el semáforo con luz roja.
J
Cuando en alguna institución alguien nos orienta.
J
Cuando una persona nos ayuda a levantar las cosas que se nos cay cayeron eron en la calle
Redes Funcionales: J
Reunirnos y asociarnos con un grupo de estudio.
J
Pedir a un amigo que nos ayude con un trabajo.
J
Pertenecer a un gremio, asociación de deporte, depor te, comité vecinal.
Autoconfianza e independencia Es un aspecto central del comportamiento del d el ser humano, está fuertemente relacionada con las habilidades, la confianza de lograr lo que se propone. J
Cuando una persona tiene alta su autoconfianza autoconfian za asume sus tareas:
J
Con responsabilidad y decisión.
J
Analiza y toma el camino adecuado para lograr sus metas, comparte sus opiniones.
J
Acepta las críticas constructivas.
J
Termina sus tareas a tiempo y bien hechas.
27
Características de una persona con autoconfianza Las personas con autoconfianza se destacan porque: J
Buscan independencia.
J
Son responsables de las causas de sus éxitos y fracasos.
J
Tienen confianza en sus habilidades para realizar una tarea difícil y les gusta enfrentar retos.
J
Expresan sin temor sus ideas y opinan ante otras personas. p ersonas.
J
Transmiten seguridad y motivan a los demás para emprender nuevas experiencias.
J
Innovan constantemente sus ideas. APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL J
En tu cuaderno elabora un organizador visual del tema estudiado.
J
Responde a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué se requiere aprender para desarrollar capacidades persuasivas? 2. ¿Cuáles son las características de una u na persona persuasiva? 3. ¿A qué se denomina redes de apoyo?
J
Enumeraa tus redes de apoyo en el siguiente cuadro: (amigos Enumer (amigos,, famili familiares, ares, etc)
En casa
28
En el colegio
En tu barrio
TRABAJO GRUPAL J
Intercambia correos electrónicos con tus amigos y registra, número de teléfono en una agenda. Nombre y apellido
correo electrónico
N° de teléfono
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J J J
!
¿Te agradó el tema estudiado? ¿Te estud iado? ¿Qué importancia tiene la capacidad de persuasión? ¿Qué vas a hacer para mejorar tu nivel de autoconfianza?
29
II
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN SESIÓN 04 SESIÓN 04
EJERCITÁNDONOS CON LA TÉCNICA SCAMPER
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes pongan en práctica todas las técnicas creativas aprendidas.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Papelógrafos de la técnica SCAMPER. J
Imagen de una CARPET CARPETA. A.
J
Alguna Carpeta que pueda utilizarse.
J
Cronómetro.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
30
J
Previo saludo a los estudiantes.
J
Cuénteles que ese día buscarán resolver problemas de la comunidad usando la creatividad y lo aprendido.Dígales que para poder “liberar la mente” van a hacer un pequeño juego creativo.
J
Pídales que se pongan en círculo y pongan un carpeta al centro del salón (También puede realizar la actividad fuera del salón).
J
Dígales a cada uno de ellos que tendrán que pensar en un uso diferente y novedoso para la carpeta. La pregunta es: ¿En qué otra cosa podría p odría usar la carpeta?
J
Pídales que en ronda, cada uno de ellos vaya diciendo un uso diferente para la carpeta. Para que sea más retador para ellos, dígales que solo tienen cinco segundos para dar la respuesta y si no lo consiguen pueden decidir un castigo colectivo, como bailar frente a todo el salón. Busque generar una sensación de juego y diversión.
J
Una vez que hayan terminado, cuénteles que es importante liberar la mente para poder realmentee resolver los problemas. realment
DESARROLLO J
Actividad 1: Las conversaciones confusas: conf usas: Para la siguiente actividad pídales p ídales que se formen en parejas. Pídales que decidan quien qu ien será A y quien será B. Indíqueles que usted irá poniendo un tema de conversación del cual tendrán que conversar durante un tiempo determinado sin parar parar.. Al principio A será el que hable y B solo puede escuchar y hacer h acer preguntas para que A continúe. Luego B será el que hable y A escuchará y preguntará. El primer tema del que hablarán, será “Mi color fav favorito”. orito”. Les dará un minuto. Póngale mucho énfasis al hecho de d e que no pueden parar de hablar, hablar, que tienen que tratar de mantener la conversación lo más que puedan. p uedan. Primero inicia A hablando y al cabo de terminar el minuto es el turno de B. Como segundo segun do tema, pondrá un tema divertido: “La difícil vida de un mosquito”. mosq uito”. Y les dará un minuto y medio. Como tercer tema, puede poner otro tema como: “Las formas que tiene una silla para divertirse”. Otros temas que puede utilizar son: - Los distintos modelos que tiene un basurero basurero.. - Formas diversas de cortarse las uñas. - Técnicas especiales para levantarse de la cama. - Algún otro tema divertido y fuera de lugar que se le ocurra. o curra. Al final la idea es que los estudiantes se diviertan y ver su capacidad para poder crear e innovar mientras conversan.
31
J
Actividad 2: El método SCAMPER. SCAMP ER. Escriba en la pizarra: “Una nueva academia pre-universitaria”. Dígales que tendrán el reto de trabajar este tema utilizando la técnica SCAMPER. Recuérdeles rápidamente los elementos de componen la técnica del SCAMPER. SCAMPE R. Divídalos en grupos de cuatro o cinco. Pídales que definan un vocero que exponga y un secretario que escriba. Entrégueles un papelógrafo a los estudiantes. estu diantes. Indíqueles que en él escriban las letras SCAMPER de arriba a abajo pegado al borde del papelógrafo en el lado izuierdo y dejando espacio entre ellas. Indíqueles que en el lado derecho deberán poner todas las ideas que van surgiendo entre ellos por p or cada una de las letras. Tendrán 10 minutos para ello. Pasado el tiempo, pídale a cada grupo que q ue rápidamente expongan sus su s resultados a sus demás compañeros.
CIERRE
32
J
Pregúnteles que les pareció lo realizado en el día.
J
Pregúnteles por qué creen que es importante practicar la creatividad. Pregúnteles si piensan que ya cuando uno crece no es tan creativo como antes. Pídales que den ideas de como se puede seguir fomentando la creatividad cuando uno crece.
J
Felicítelos por la sesión realizada y despida la clase
II
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN
2.1. EJERCI EJERCITÁNDONOS TÁNDONOS CON LA TÉCNICA SCAMPER
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
CASUALIDAD CASUALI DAD,, FRACASO Y ERRO ERROR R
¿Dónde están las buenas ideas? Es la pregunta que nos hacemos una y otra vez cuando queremos iniciar un proyecto. Y buscamos la respuesta en internet, en las conversaciones, en los libros, en la calle, en las quejas de los clientes, en el silencio. Creo que son buenos espacios donde seguir buscando. De hecho, al revisar el libro Desarrollo de nuevos productos, de Alejandro Schnarch Kirberg hallé una ruta de solución que quisiera comparr en las siguientes líneas. Allí aparecen los siguientes ejemplos de cómo se generaron algunos inventos conocidos. Intente el lector adivinar a qué producto se refiere cada uno: a) En 1945, Percy Spencer, Spencer, trabajando en un radar, se dio cuenta de que unos dulces se derrieron en su bolsillo. Realizó algunos experimentos y finalmente desarrolló desarrolló un protopo. En 1946 la firma en la que trabajaba, Raythecon Co. sacó la patente. Ese mismo año el primer producto salió a l a venta a un precio de cinco mil dólares. b) El francés Louis Lonormand lo inven inventó tó como medio para escapar de un edificio en llamas en 1783. Otro francés, André Germerin, fue quien lo usó para lanzarse desde un globo de aire caliente, en 1797. c) En 1920, un empleado de Johnson & Johnson (J&J) diseñó para su esposa, que solía cortarse en la cocina, un poco de cinta quirúrgica con una almohadilla de gasa. Los compañeros le sugirieron exponer la idea a la dirección de J&J. El presidente de la compañía reconoció las posibilidades del invento y dio luz verde para su fabricación. En los úlmos años se han vendido más de 250 millones de cajas, siendo uno de los productos más rentables de J&J. Detente un momento antes de seguir leyendo. ¿Sabes que productos son? Respuestas:: a) el horno microondas, b) el paracaídas, c) las curitas Respuestas Observemos atentamente, atentamente, ¿Qué es lo que vemos en estos ejemplos? La idea del horno microondas, como tantos descubrimientos maravillosos, fue fruto de la casualidad y no de una invesgación minuciosa. El paracaídas actual es resultado de un invento que nunca funcionó para su intención original. ¿Alguna vez hemos visto a alguien salvar su vida lanzándose en paracaídas desde un edificio en llamas? Las curitas no habrían nacido de no exisr la torpeza manual de una ama de casa. Casualidad, fracaso y error e rror.. Solo si estamos atentos, podremos converr converr los eventos inesperados o indeseados i ndeseados en buenas ideas. Si somos capaces de reponernos a la frustración natural que nos provoca fallar, entonces saldremos ganando tanto de los errores como de los aciertos. En caso contrario, solo nos quedaremos con la casualidad, casuali dad, el fracaso y el error. error. Y una dosis de frustración.
(Tomado del libro Camino Emprendedor, de Javier Zapata Innocenzi. Ed. Malabares)
33
APRENDAMOS ALGO NUEVO
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN Desempeño
Habilidad socioemocional a evaluar: Creatividad Dimensión: Aporta ideas con confianza en sí mismo.
Formula alternativas de propuesta de valor creativas.
Siempre
A veces
Nunca
Ejemplo de lo que hice hoy
INSTRUMENTO DE CO EVALUACIÓN EVALUACIÓN Escribe una “X” donde corresponda: Nombre de los integrantes
Habilidad socioemocional a evaluar: Creatividad Dimensión: Genera ideas creativas. Desempeño En proceso Formula alternativas de propuesta de valor.
Intermedio
Avanzado
Sobresaliente
Formula alternativas de propuesta de valor creativas representándolas a través de prototipos para su validación con posibles usuarios.
Formula alternativas de propuesta de valor creativas representándolas a través de prototipos para su validación con posibles usuarios, incorpora sugerencias de mejora.
Formula alternativas de propuesta de valor creativas representándolas representán dolas a través de prototipos para su validación con posibles usuarios, incorpora sugerencias de mejora y selecciona una propuesta de valor en función de su implicancia ética, ambiental, social y resultado económico.
Nombre y apellidos del estudiante que evaluó: Fecha:
34
SESIÓN 04 TALLER DE PENSAMIENTO DE DISEÑO PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes utilizan pensamiento de Diseño para presentar productos para públicos diversos. d iversos.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Tarjetas preparadas con los públicos distintos. J
Papelógrafos y hojas de papel para hacer prototipos. p rototipos.
COMENTARIO PREVIO: Para esta sesión, será muy importante poder tener un televisor o acceso a un medio para colocar un video. De no ser posible ver el video, le sugerimos conocer bien el caso de Tony Meléndez (u otro que decida usar) y trate de transmitirlo como un cuento o una historia
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previamente salude a sus estudiantes.
J
Indiqueles que el diseño actual pone en primer lugar a las personas. No se diseña un producto o servicio si este no trae una solución o satisface alguna necesidad personal.
35
DESARROLLO J
Separe a los estudiantes en cinco o seis grupos.
J
A cada grupo le dará una tarjeta. En esa tarjeta tendrán las características de un tipo de personalidad determinada.
Los bodegueros de la ciudad.
Los mototaxistas de la capital
Tienen dificultades para hacer los pagos y dar Tienen dificultades para acomodar bien a sus los vueltos rápidamente, así como la dificultad pasajeros y las personas no confían mucho en de que se pierden las cosas. ellos. El dueño del restaurante típico de la comunidad.
El padre de la iglesia.
La gente no va mucho a la Iglesia, se aburren to dos La gente no va a visitarlo mucho a pesar de mucho en las misas, los niños no van y no todos tener una buena cocina, además la atención no colaboran con las obras de bien de la iglesia. es muy buena, sus mozos no colaboran.
36
J
Cada grupo tendrá una tarjeta correspondiente a cada público (o algún público adicional).
J
Pídales durante 5 minutos que desarrollen aún más a sus personajes, que lo describan y que lo dibujen en un papel o papelote.
J
Una vez pasado el tiempo, pídales que se sienten todos juntos nuevamente. A continuación pídale a cada grupo gru po que brevemente cuente al frente o donde considere adecuado, la historia de su personaje, ya mucho más desarrollada.
J
Una vez que todos hayan contado sobre su personaje, el profesor le dará a cada grupo un público distinto del d el que ha salido.Tendrán 5 minutos para preparar tres preguntas que le harían al público que eligieron. Al cabo del tiempo, se juntarán con ese grupo y absolverán las tres dudas que tenían.
J
Con esas dudas aclaradas, el grupo prepara el prototipo del producto que han definido y nuevamente se reúnen con el grupo al que le están preparando su prototipo, para exponérselo y recibir retroalimentación.
J
Luego de la retroalimentación, presentan el prototipo final (producto listo) y frente a toda la clase exponen el producto, el por qué lo definieron, qué aprendieron en la retroalimentación del prototipo y por qué sienten que es un buen producto. La idea es que todos los grupos opinen sobre el proceso y también el grupo que recibe la retroalimentación.
CIERRE
J
Recuérdele a sus estudiantes en que consiste el pensamiento de diseño.
J
Al final de la sesión, explíqueles que han trabajado para conocer la creatividad de cada uno y conocerse más.
J
Motívelos a siempre siempre dar retroalimentación, retroalimentación, que es importante o servicios, sino para soluciones a problemas en general en las personas. p ersonas.
J
Pídales que evalúen el método de d e los procesos que manejan. Que le indiquen qué les ha gustado y que mejorarían.
J
Pídales que pongan ejemplos de cosas que les gustaría mejorar o crear usando ese método.
J
Al final felicite a sus estudiantes por el trabajo logrado.
37
2.2. TALLER DE PENSAMIENTO DE DISEÑO
ESCUCHAR AL CLIENTE El primer producto que lanzó Malabares fue el juego de mesa Presidente, una campaña electoral inspirada en el oscuro episodio políco de los vladivideos. Mientras diseñábamos Presidente, Presidente, realicé una serie de pruebas de producto con varios grupos de niños y jóvenes. Dichas reuniones me sirvieron para mejorar la dinámica del juego y aclarar algunos puntos del reglamento que lo necesitaban. El juego tenía una lógica diferente a la habitual. El tablero mostraba un camino por donde se debía avanzar con las fichas para llegar a la meta. Sin embargo, la forma de ganar puntos (y de avanzar) no era lanzando el dado, como muchos esperarían, sino usando unas tarjetas de colores que representaban representaban las diferentes acvidades de la campaña. Si los lectores no entendieron esta parte, no se preocupen, porque muchas personas tampoco la comprendieron en su momento. El asunto es que noté que varios de los jugadores en el periodo de pruebas tenían problemas para ulizar el dado en el juego, pues lo lanzaban cuando no correspondía. Durante todas las sesiones yo estuve escuchando sus dudas respecto a las reglas del juego y les explicaba lo que tenían que hacer: — ¿Y acá qué hago? —preguntaban. — Tienes que usar una tarjeta azul —respondía yo— o una amarilla, según el caso. Al finalizar las pruebas, todos los jugadores, sin excepción, opinaron que el juego era muy diverdo. Así, el juego se lanzó al mercado y, desde el principio, tuvo buena acogida; sin hacer publicidad fue aceptado inmediatamente por los distribuidores en los que los presenté e ingresó a venderse en supermercados. Lo que sucedió a connuación fue un gran aprendizaje para mí. Comencé a recibir correos electrónicos del po “Oiga, su juego es una porquería, no se enenden las reglas y me he peleado con mi familia por culpa de ustedes”. ustedes”. Recién entonces caí en la cuenta de mi error: en vez de explicarle a cada uno aquella parte confusa del reglamento, debí haberlo modificado para que fuera más sencillo. Tendría que haber entendido que yo no iba a estar presente en la casa de cada familia para explicarles que en vez de lanzar el dado, tenían que usar la tarjeta azul. Felizmente, luego de lo ocurrido rehicimos el reglamento y se solucionó ese punto, pero lo mejor fue que me quedó un aprendizaje sobre lo que significa escuchar al cliente. En esa ocasión la ganancia fue pequeña, pero la experiencia de ingreso a los supermercados, así como el conocimiento acerca de los proveedoress y los canales de distribución fue una gran riqueza. Sí que valió la pena intentarlo. proveedore
(Tomado del libro Camino Emprendedor, de Javier Zapata Innocenzi. Ed. Malabares)
38
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
MALLA RECEPTORA DE INFORMACIÓN Cuando ponemos a prueba un prototipo, simplemente debemos ponerlo al alcance de los usuarios y no darles mayor explicación. Debemos observar en silencio qué es lo que ellos hacen, cómo usan el producto o servicio, y no debemos d ebemos darles ningún consejo o indicación. in dicación. De esta manera tendremos la mejor información de cómo funcionará el producto final. Cuando realizamos dichas pruebas, es de mucha utilidad usar la siguiente Malla Receptora de d e información.
Información interesante Colocar aquí los nuevos datos que surjan respecto a las costumbres o características de los usuarios. Por ejemplo: Ÿ Normalmente comen y beben junto al computador. Agregarle una protección contra el derrame de líquidos.
Críticas constructivas Colocar aquí los cuestionamientos que hagan los usuarios. Ejemplo: Ÿ El sabor del jugo es muy amargo Ÿ Es muy pesado para cargarlo con una sola mano.
Nuevas interrogantes Colocar aquí las nuevas dudas que qu e surjan, muchas veces aparecerán temas en los que no hemos pensado.
Nuevas ideas Colocar aquí las mejoras al producto o servicio que se nos ocurran o que nos sugieran los usuarios.
Por ejemplo: Ÿ ¿Dónde se va a enchufar el equipo? Ÿ ¿Dónde se guardará cuando nadie lo use?
Por ejemplo: Ÿ Agregarle una aplicación para tomar notas. Ÿ También se podría hacer una versión especial, solo para mujeres.
39
SESIÓN 06 PROTO PROT OTIPO TIPOS S DE TODO TODO TIPO PROPÓSITO DE LA SESIÓN
El estudiante aprende diferentes maneras y técnicas de elaborar prototipos diversos.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Papelógrafos
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
40
J
Previo un cordial saludo a los estudiantes.
J
Inicie la clase escribiendo en la pizarra “Los pasos para hacer un ceviche”
J
Divida a la clase en grupos de 5. A cada grupo entrégueles un papelógrafo. Pídales que hagan el esquema más creativo (gráfico, esquema, esquema, pasos) para hacer un ceviche. Pídales que sean lo más gráficos posibles.
J
Al cabo de 15 minutos, coloque en un rincón del salón o alguna pared todo lo hecho por los estudiantes y felicítelos.
J
Pregúnteles ¿Qué hemos hecho ahora? ah ora? Busque que la respuesta le de pie a decir “Hemos hecho un esquema para explicar como hacer h acer un ceviche”.
J
Cuénteles que los esquemas son elementos importantes para hacer prototipos y que eso es lo que trabajarán ese día.
DESARROLLO J
Manteniendo los grupos de estudiantes, entrégueles a cada uno un papelógrafo nuevo nuevo.. A cada grupo usted le dará un elemento distinto, como si fuera un producto nuevo. Le pedirá a cada uno que lo inventen y lo dibujen o grafiquen.
J
Algunos objetos que puede indicar son: - Una tostadora que tarde solo 20 segundos en que el pan esté listo. - Un mesero automático en el restaurante. - Una bicicleta que avanza por las montañas sin problema. - Una pizarra que se borra rápidamente con un mecanismo interno. - Un mueble pequeño con tal cantidad de cajones y compartimientos que permite guardar el triple de ropa que otro mueble. - Algún otro objeto que se le ocurra.
J
Pídales a los estudiantes que elaboren el prototipo de dicho producto. Al cabo de 15 minutos pídales que se junten con otro grupo y utilicen el formato de la pagina 19, “Evaluación de prototipos” con ese otro grupo.
J
Al cabo de 10 minutos, pídales que regresen a su grupo y elaboren una versión mejorada de su primer prototipo con los comentarios que han recibido de sus compañeros.
J
Finalmente, pida a todos los estudiantes que expongan sus prototipos finales a sus compañeros y felicite a todos los estudiantes.
CIERRE J
Pregúnteles qué han aprendido ese día. Ahonde en el uso de la herramienta de evaluación de prototipos, si es que sirvió o no.
J
Pregúnteles cómo usarían lo aprendido si están pensando en hacer un proy proyecto ecto o en crear un producto o servicio. ser vicio. Pídales que nombren las ideas que tienen de cómo aplicarían lo aprendido.
J
Recuérdeles que un prototipo siempre sirve para mostrar la primera versión de un proyecto proyec to y para p ara que el resto lo pueda entender entender..
J
Agradezca y finalice la sesión.
41
2.3.. PROT 2.3 PROTO OTIPO TIPOS S DE TODO TIPO APRENDAMOS ALGO NUEVO
EVALUACIÓN EV ALUACIÓN DE PROT PROTOTIPOS OTIPOS Cuando vamos a crear un prototipo, es importante que podamos recibir retroalimentación (opinión) de la mayor cantidad de personas posibles. Esto nos permitirá encontrar una buena forma de mejorar nuestro prototipo y así llegar con una versión final que realmente sea del gusto de las personas. Para ello podemos utilizar la Malla receptora de información. La Malla receptora se basa en cuatro preguntas en cuatro cuadrantes que yo le haré a la persona que verá mi prototipo. Debajo de cada cuadrante pondré las respuestas y con eso mejoraré mi prototipo. p rototipo. Las preguntas son: F ¿Qué información interesante ves en este prototipo? Esto significa que le preguntemos a la persona que ve nuestro prototipo cuáles son esos puntos que más le llaman la atención y le parece importante e interesante. F
¿Qué críticas constructivas podrías dar a este prototipo? Esto significa que le pedimos a la persona que ve nuestro prototipo que nos de una crítica constructiva. Que nos indique in dique qué elementos sienten que no están bien.
F
¿Qué preguntas te surgen a partir de este prototipo? Esto significa que le pedimos a la persona que ve nuestro prototipo que nos indique todas las preguntas que han venido a su mente cuando lo ha visto. Es importante que nos diga todo, porque nos servirá ser virá para responderlas luego en nuestra segunda versión.
F
¿Qué nuevas ideas se te ocurren? Finalmente preguntarle qué ideas distintas se le ocurren para mejorarlo.
A continuación, enséñale el prototipo que has diseñado a tu compañero y usando la Malla Receptora de Información, llena en los espacios en blanco la información que le preguntas. Recuerda que mientras más información te brinde, brinde , mejor podrás mejorar tu prototipo. p rototipo.
42
INFORMACIÓN INTERESANTE
CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS
NUEVAS INTERROGANTES
NUEVAS IDEAS
III
PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO SESIÓN 07
INTRODUCCIÓN AL MODELO CANVAS PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes conocen los principales elementos de un modelo CANVAS.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: C ANVAS AS J Papelógrafo con el modelo CANV
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Salude primero que nada a sus estudiantes.
J
Pregúnteles si pueden recordar lo que hicieron la clase anterior (Pensamiento de Diseño). D iseño).
J
Hágales recordar las cuatro tarjetas que recibieron,que tipo de personajes habían.
J
Pídales que mencionen a uno de ellos, pongamos como ejemplo al restaurante típico de la comunidad. Escríbalo en la pizarra.
J
Recuérdeles las conclusiones a las que llegaron con respecto al producto p roducto que podría ayudar a ese restaurante. restaurant e.
J
Ahora pregúnteles cuales creen que serían las siguientes acciones.
J
Explíqueles que ese día van a trabajar un modelo llamado CANV C ANVAS, AS, que permite armar un plan de negocio claro cl aro para un proyecto, serv servicio icio o empresa. empresa .
J
Coloque el papelógrafo con el modelo de CANVA CANVASS pegado en la pizarra.
43
DESARROLLO
44
J
Lo que hará, será explicar cómo funciona el modelo. mo delo. Para ello utilizará u tilizará muchos ejemplos. De preferencia use algún ejemplo local, de un negocio que conozcan muy bien y muy usado por ellos. La idea es que q ue todos puedan p uedan compartir la idea.
J
Iniciará explicando PROPUESTA DE VALOR: Deles el siguiente ejemplo:
J
En una misma ciudad ciu dad hay 2 abogados que ofrecen el mismo servicio. ser vicio. Uno de ellos siempre está ocupado y el otro ot ro casi no tiene clientes. Pregúnteles por qué creen que podría ser eso? Las posibles respuestas pueden ser: Gana más juicios, conoce más leyes, cobra barato, es muy amable, etc. Explíqueles que a eso se le llama PROPUESTA DE VALOR, que es ese diferencial que tiene un producto, bien o servicio. Escriba en el papelógrafo de la pizarra la PROPUESTA DE VALOR del ejemplo que hicieron, si no lo tuvieran, entonces definan uno: ¿Qué nos gustaría que fuera lo característico de este negocio conocido por todos?
J
A continuación explicará CANALES: Dígales que para llegar a nuestros clientes o beneficiarios podemos usar muchos canales, o medios. Deles el siguiente ejemplo: “Imagínense que a un compañero com pañero se le ha ocurrido preparar y vender sánguches de pollo y triples, para vender a los empleados de las oficinas o lugares de trabajo de la zona”. ¿Cómo podría informarles de los sabores o precios? p recios? Las posibles respuestas serían: A través de volantes, afiches, carteles, por redes sociales, por mensajes mensaj es al celular, etc.
J
Explíqueles que los canales garantizan que el mensaje llegue, llegue , pero es importante tener muchos diversos. Pregúnteles cuales serían los canales en el caso del ejemplo que están usando y escríbalos.
J
A continuación explicará SEGMENTO DE CLIENTES: Indíqueles que es importante definir d efinir a quien va dirigido un u n producto, bien, proyec proyecto to o servicio. Como ejemplo dígales que se imaginen que una madre de familia tiene un taller textil para fabricar uniformes escolares. Pregúnteles a los estudiantes estu diantes a quienes creen que la madre podría ofrecer dichos uniformes? Algunas respuestas podría ser a los mismos padres de familia, a los estudiantes de secundaria, secund aria, a la APAFA, APAFA, o a colegio mismo. Ahora pregúnteles cuáles sería el segmento de clientes en el ejemplo que pusieron. pu sieron.
J
Ahora explicará FUENTES FUENTE S DE INGRESOS. Inicie preguntándoles: ¿Saben ¿Saben cómo conseguirían dinero para que q ue el proyecto funcione? Ponga como ejemplo que un estudiante hace un invento que es una máquina que ayuda a sacar la tierra de la casa rápidamente usando u sando muy poca electricidad. ¿Cómo podría generar ingresos con su invento? Algunas respuestas podrían ser: ser : vender la patente (es decir la forma del producto para que alguien lo haga similar), puede vender unidades diversas, puede ofrecer ofrecer un servicio de sacado de tierra de las casas, etc. Ahora pídales cómo serían las fuentes de INGRESO en el ejemplo que usó.
J
J
Finalmente explicará SOCIOS CLAVE: CLAVE: Indíqueles que a pesar de todo lo anterior, igual es importante important e tener alianzas con personas que los puedan ayudar. ¿Quiénes serán sus redes de apoyo? ¿Quién permitirá que el proyecto crezca? crezca? Póngales como ejemplo que hicieran un trabajo de nivelación escolar con los niños de la comunidad más pobre. p obre. ¿Quiénes podrían ser sus aliados? Algunas respuestas podrían pod rían ser: ser : La municipalidad, las madres de familia, el director del colegio, etc, es decir, todos los aliados e interesados. Finalmente indique quienes serían los socios clave en el ejemplo que han trabajado. Termine el CANV C ANVAS AS con ellos y explíqueles que qu e esa metodología es muy útil para plantear un negocio. Revísenlo y vean que faltaría llenar con los demás puntos.
CIERRE J
Pregúnteles a los estudiantes que han aprendido ese día.
J
Pregúnteles en que creen que esta herramienta podría pod ría ayudarles con sus familias en sus negocios o proy proyectos ectos familiares.
J
Pregúnteles que puntos no han quedado claros, para fortalecerlos el último taller. taller.
J
Agradezca y felicítelos.
45
III
PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO
3.1. INTRODUCCI INTRODUCCIÓN ÓN AL MODELO CANVAS CANVAS
APRENDAMOS ALGO NUEVO
CANALES Para comunicarnos y llegar con nuestros productos y servicios a los clientes o beneficiarios podemos utilizar diversos canales.
Ejercicio 1: Los compañeros del salón se juntan para hacer una campaña campañ a de recolección de basura y limpieza en las calles alrededor del colegio. ¿De qué forma podrían comunicar está campaña a los vecinos? Posibles respuestas: volantes, afiches, megáfono, radio, una marcha alrededor del colegio, etc.
Ejercicio 2: A un compañero se le ha ocurrido preparar y vender sánguches de pollo y triples, para vender a los empleados de las oficinas oficin as de cierta zona comercial. ¿De qué manera puede informarles in formarles de los sabores y los precios? Posibles respuestas: volantes, afiches, facebook, correo electrónico, otras redes sociales, etc.
Ejercicio 3: En el caso anterior ¿De qué maneras puede vender los sanguches? Posibles respuestas: venta puerta a puerta, aceptar aceptar pedidos por facebook o por correo electrónico, etc.
Ejercicio 4: Un compañero piensa poner un negocio de venta de chocotejas, ch ocotejas, dirigido a grandes grand es y chicos. ¿Dónde debe colocar sus productos para llegar a vender a más personas? Posibles respuestas: bodegas, supermercados, grifos, kioskos, etc.
46
Ejercicio 5: La profesora piensa abrir un restaurante de comida criolla. ¿De cuantas maneras puede atender a sus clientes? Posibles respuestas: venta en el mismo local, venta venta por teléfono (delivery ),), venta venta de comida para llevar, atención de recepciones o eventos, etc.
SEGMENTOS DE CLIENTES En esta sección definimos a quiénes están dirigidos los bienes o servicios que ofrecemos.
Ejercicio 1: La madre de una compañera del salón tiene un taller textil. text il. Ella piensa fabricar uniformes escolares este verano. ¿A qué personas person as puede ofrecerles dichos uniformes? Posibles respuestas: a los padres de familia del colegio, a la APAFA, a otros padres de familia, etc.
Ejercicio 2: El colegio se va a sumar sum ar a una campaña de d e reciclaje de botellas de plástico. El dinero que se obtenga se utilizará para la construcción de viviendas en una zona humilde. ¿A qué personas puede ofrecerse dichas viviendas? Posibles respuestas: familias en zonas humildes de la zona, etc.
Ejercicio 3: Después de un taller de repostería, los alumnos piensan hacer galletas para vender. vender. ¿A qué personas puede ofrecerles los siguientes tipos de galletas? A) Galletas bañadas de chocolate B) Galletas sin azúcar C) Galletas integrales con quinua Posibles respuestas: A) Niños o personas a quienes les guste mucho el chocolate, B) Diabéticos, C) Deportistas Deport istas o personas con una vida sana, etc.
47
FUENTES DE INGRESO ¿Cómo obtendrá el dinero d inero para seguir funcionando el proyecto o empresa?
Ejercicio 1: Juanito ha inventado una máquina automática para podar el césped. ¿De qué maneras puede obtener ingresos con su invento? Posibles respuestas: puede vender la patente, puede vender máquinas podadoras automáticas, puede fabricar unas pocas máquinas y ofrecer el servicio de d e corte de césped a domicilio, etc.
Ejercicio 2: Los alumnos de cuarto cuar to están escribiendo una un a revista de aparición mensual. ¿De qué maneras puede obtener ingresos con ello? Posibles respuestas: pueden vender la revista, pueden vender la suscripción su scripción durante seis meses o un año, pueden vender espacios publicitarios en la revista, etc.
Ejercicio 3: Los alumnos de tercero han creado un videojuego de aventuras. ¿De qué maneras puede obtener ingresos con ello? Posibles respuestas: pueden cobrar por cada descarga, pueden ofrecer el juego gratis y cobrar por las actualizaciones, actu alizaciones, pueden vender publicidad dentro del juego, pueden vender muñecos o polos con los personajes del videojuego, etc.
Ejercicio 4: Los alumnos de quinto han abierto un canal en youtube. ¿De qué maneras puede obtener ingresos con ello? Posibles respuestas: cuando tengan suficientes seguidores seguido res pueden vender publicidad (banners) en el video, pueden anunciar diferentes productos, pueden vender productos relacionados como libros, tazas, polos, etc.
48
SOCIOS CLAVE ¿Quiénes conforman nuestra red de apoyo? ¿Quiénes permitirán que el proyecto crezca y llegue de la mejor manera a más personas?
Ejercicio 1: Los compañeros del salón han pensado p ensado hacer un proyecto de nivelación escolar a niños en las zonas menos favorecidas. ¿Qué personas o instituciones pueden apoyarnos para llegar a ellos? Posibles respuestas: la municipalidad distrital, alguna autoridad del lugar, el director del colegio, etc.
Ejercicio 2: Los alumnos de cuarto están escribiendo una revista de aparición mensual. ¿Con quiénes deberían contactarse para hacer crecer su proyecto? Posibles respuestas: con una empresa distribuidora, con canillitas, kioskeros, con periodistas, con empresas que quieran anunciar en la revista, etc.
Ejercicio 3: Los alumnos de tercero han creado un videojuego de aventuras. ¿Con quiénes deberían contactarse? Posibles respuestas: con empresas peruanas que desarrollen videojuegos, con periodistas para que les den difusión, difusión , con otras empresas o bancos que q ue puedan querer que se les diseñe un videojuego a medida, etc.
Ejercicio 4: Los alumnos de quinto han abierto un canal en youtube. ¿Con quiénes deberían contactarse para recibir más visitas en su canal? Posibles respuestas: (dependiendo de los contenidos cont enidos del canal) con algún artista o personaje conocido, con un futbolista, músico, escritor, con algún congresista o ministro, con el alcalde, con un publicista que les enseña a hacerse más conocidos, etc.
49
SESIÓN 08 TALLER PARA EL MODELO CANVAS
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes realizan un CANV C ANVAS AS en grupo. gru po.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Papelógrafo con el modelo CANVA CANVASS de la clase anterior. J
J
Plumones gruesos.
Papelógrafos con el modelo mod elo CANVAS en formatoo sin llenar. format
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previamente salude a sus estudiantes.
J
Coloque el Papelógrafo del Modelo Canvas lleno de la semana pasada.
J
Cuénteles que el día de hoy,ellos serán los que hagan el Canvas de su propio negocio.
DESARROLLO J
50
Separe a sus estudiantes en grupos de cinco. Indíqueles que en grupo tendrán que proponer una idea de proyecto que les gustaría trabajar. Podría ser una empresa, un servicio o incluso un proyecto social o cultural cu ltural.. Que sea algo a nivel del barrio, ba rrio, de las familias famili as o del colegio. colegi o.
J
Pídales que en grupo hagan una votación y elijan uno de los proyectos que trabajarán, con algunas ideas sueltas o clave.
J
Una vez que hayan definido el proye proyecto, cto, pídales que brev brevemente emente expliquen desde sus sitios, sin salir,que proyecto harán. ha rán.Así todos tod os podrán podr án escucharse escuc harse..
J
A todos entrégueles un papelógrafo con el modelo canvas ya como formato (listo para llenar).
J
Indíqueles que van a iniciar un LABORATORIO CREATIVO, donde pondrán en práctica las técnicas que han h an aprendido de CREA C REATIVID TIVIDAD AD y PENSAMIENTO DE DISEÑO para hacer un buen Canvas.
J
Deles 45 minutos para poder hacer su modelo de CANVAS. Asegúrese de absolver dudas y ayudarlos.
J
Al final del tiempo, pida a todos los estudiantes que salgan al frente a exponer su modelo CANVAS. Motive a los demás estudiantes a preguntarles, hacerles comentarios y críticas constructivas, siempre siempre de manera propositiva.
J
Al final deles una retroalimentación general después de cada exposición a cada grupo.
CIERRE J
Recoja los papelógrafos o colóquelos juntos en un lugar y pídales que los miren. Pídales que reconozcan el trabajo que han hecho y que lo valoren.
J
Pregúnteles por qué creen importante lo que han h an hecho.Algunas respuestas podrían conducir a que en la vida todos podemos emprender y tener ideas que pueden ser realidad.
J
Motívelos a utilizar esta técnica en su día a día.
J
Felicítelos Felicíte los por lo logrado. lograd o.
51
3.2. TALL ALLER ER PARA PARA EL MODELO MODEL O CANVAS CANVAS
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
52
Recuerda cuáles son las secciones del Modelo CANVAS. Con este sencillo formato puedes dar forma a una idea y convertirla en un emprendimiento real. Es importante que escribas solo lo más importante en el espacio correspondiente. De esta manera se puede tener una visión global de la idea de negocios en un solo golpe de vista.
SOCIOS
ACTIVIDADES
¿Qué personas u organizaciones pueden ayudarnos para que nuestro proyecto alcance a muchas más personas?
¿Qué es lo más importante que debemos hacer para asegurar nuestra propuesta de valor?
PROPUESTA DE PROPUESTA VALOR
RELACIONES CON LOS CLIENTES
SEGMENTOS DE CLIENTES
¿Qué es lo que ofrecemos? ¿Cuál es nuestra propuesta única? ¿Qué podemos hacer que nadie más hace?
¿Cómo lograremos que amen nuestros productos y servicios?
¿Quiénes se verán beneficiados? ¿Qué características tienen en común?
RECURSOS
CANALES
¿Con qué contamos? (personas, maquinaria, materiales, marca comercial, etc.)
¿Cómo llegaremos a ellos? ¿Cómo se informan de la propuesta? ¿Cómo compran?
ESTRUCTURA DE COSTOS
INGRESOS
¿Cuáles son los elementos que nos generan salidas de dinero? (salarios, investigación, diseño, fabricación, etc.)
¿De qué manera recibiremos ingresos? (ventas, alquileres, membresías, prestación de servicios, etc.)
Ahora tú mismo completa el formato para tu propia idea de negocios:
SOCIOS
ACTIVIDADES
PROPUESTA DE VALOR
RECURSOS
ESTRUCTURA DE COSTOS
RELACIONES CON LOS CLIENTES
SEGMENTOS DE CLIENTES
CANALES
INGRESOS
53
SESIÓN 09 TIPOS DE MERCADO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
MATERIALES: J J J
J
Que los estudiantes identifiquen el tipo de mercado y a los consumidores, precisando qué tipo de negocio n egocio es. Además reconocer la importancia que tiene en relación a su emprendimiento.
DURACIÓN: 90 minutos
Papel Bond. Bon d. Lápiz. Modulo del estudiante. Papelotes.
J J J J
Plumones. Tijeras. Revistas y periódicos. Diario de negocios.
J J
Goma. Cinta masking tape.
COMPETENCI AS, CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTE NIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Competencias Ÿ
Gestiona proy proyectos ectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Capacidades Ÿ
Identifica el tipo de mercado que existe en su comunidad.
Contenidos Ÿ
Ÿ
Ÿ
54
Tipo de mercado según su ámbito geográfico. Mercado local, regional, nacional e internacional o global. Importancia de conocer el tipo de mercado.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Dar un saludo salu do previo , a los estudiantes estud iantes..
J
A través de la dinámica "número premiado" se elige a 4 estudiantes.(preparar papeles como para la rifa todos deben estar enumerados enumerados de acuerdo a la cantidad del estudiante.
J
Luego"La letra premiada".- Se reparte tarjetas pequeñas con letras escritas a todos los estudiantes. Se indica a los estudiantes que tengan el número número premiado y poder levantar la mano, se les entrega tarjetas de cartulina cart ulina con las siguientes palabras: local, local, regional, regional, nacional, internacional. (1 por estudiante) Y se les pide pasar a la pizarra y colocar en la imagen que corresponda.
núm eros premiados. Nota: el profesor escoge 4 números J
Una vez colocados las tarjetas en la pizarra se pregunta ¿Por qué creen que estamos realizando este trabajo? ¿alguna vez usaron los servicios ser vicios de estas empresas?
J
Una vez terminada la participación se presenta el tema y objetivos de la sesión.
DESARROLLO J
Se invita a los estudiantes a leer el módulo de emprendimiento página N° 26
J
Se realiza preguntas sobre temas que están en la ficha y se retroalimenta sobre los conceptos.
J
Explicar los conceptos con detenimiento .
J
Se invita a ver el video denominado "tipos de mercado" ir al banco de videos.
J
Se amplía el tema y se explica su importancia.
J
Se indica que desarrollen la actividad 1. (Identifica a qué tipo de mercado pertenecen los siguientes negocios y/o empresas y llena el cuadro.) Recomendar a los estudiantes estud iantes leer la nota que está debajo del cuadro con nombre n ombre de las empresas.
J
(Asesorar personalmente a quienes lo soliciten), luego llenar el cuadro con participación par ticipación de los estudiantes.
J
Que los estudiantes indiquen las características y tipo de mercado en un papelote.
J
Indicar la conformación de grupos de 4 o 5 estudiantes para trabajar en equipos equ ipos la actividad 2.
J
Elaboran un cuadro deserifiado los tipos t ipos de mercado.
J
Recorta nombres, logos e imágenes de empresas que tengan carácter o incidencia local, regional, nacional e internacional o global y úsalo como instrumento visual para exponerlo ante tus compañeros. compañ eros.
55
J
Nota: Entregar a los estudiantes los materiales que usaran para desarrollar de la actividad: tijeras, tijera s, goma, plumo plumones, nes, papelotes.
CIERRE Los estudiantes responden las siguientes preguntas, en base a su idea de negocio: J
¿Cuál es la importancia de conocer los tipos de mercado?
J
¿Cuántos negocios regionales conoces?
J
¿A qué tipo de mercado aspiras llegar con tu emprendimiento?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS Ÿ Procesos. Ÿ Subraya los tipos de empresas en tu Ÿ Encuesta. comunidad o Distrito. Ÿ Ficha de registro. Ÿ Comprensión y aplicación de tecnologías Ÿ Registra y reconoce a los negocios en un Ÿ Cuestionario. cuadro. VALORES Ÿ Respeto. Ÿ Responsabilidad.
56
ACTITUDES Ÿ Muestra disposición emprendedora. Ÿ Tiene disposición para trabajar cooperativamente y para liderar. liderar.
Ÿ
Observación.
3.3. TIPOS DE MERCADO
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Conocer bien el mercado es importantísimo ya que debemos ser conscientes en que escenario nos movemos; conocer los productos que se ofertan en el mercado, a la competencia y a nuestros clientes. En esta ficha conocerás los tipos de mercado y como se desarrollan. d esarrollan. Ya que el saber cómo funcionan esos mercado nos ayudará a tomar mejores decisiones en relación a nuestro emprendimiento.
? PARA EMPEZAR
¿Qué tipos de mercado existe? ¿Qué es el mercado local? ¿Cómo es el mercado regional?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Antes de estudiar sobre los tipos de mercado, es conveniente recordar su concepto. organizaci ones con necesidades, capacidad de compra El MERCADO es el conjunto de personas y organizaciones y, sobre todo, que tienen disposición para comprar. Es decir, el mercado es igual a la demanda. Una vez que hemos rememorado el concepto sobre el mercado podemos continuar:
57
Tipos de mercados según su ámbito geográfico En este caso, la variable que se utiliza para clasificar los mercados es la localización geográfica de los consumidores, que nos permite distinguir entre mercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.
Mercado local. l ocal. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de mercado engloba a los consumidores de un ámbito provincial. Aquí encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa de construcción cuyo ámbito de actuación actu ación se limita a la provincia. Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el local, abarca varias localidades integradas en una región geográfica o económica. Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el país. También llamado mercado interno en él están presentes todos los lo s sectores económicos econ ómicos del d el país manufacturero, manuf acturero, agrari agrario, o, de construcció const rucción, n, minero, pesqu pesquero, ero, servicios entre otros. Mercado internacional o global. El mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por p or diversos países. Como no podía ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización. glob alización. En un mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando operaciones comerciales que incluye prácticamente todas las zonas del planeta. El internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los mercados globales. globa les.
Importancia de conocer los tipos de mercado La importancia de conocer los distintos tipos de mercado radica en que, que , al identificar a qué clase de Mercado están dirigidos los productos que la empresa produce y/o comercializa, esto permite una mayor especialización en cuanto a los planes de marketing y su aplicación. Es decir, cuando sabemos a quienes nos dirigimos, podemos analizar mejor sus necesidades y escoger con más cuidado las estrategias para darnos a conocer y satisfacer sus requerimientos. Ahora prepárate para observa con mucha atención el siguiente video denominado "tipos de mercado".
58
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL Actividad. 1 J
Identifica a qué tipo de mercado pertenecen los siguientes negocios y/o empresas y llena l lena el cuadro. cua dro.
Tienda de abarrotes. Transporte moto taxi. Telefónica. Claro. Librería “Huáscar”. “Huásc ar”. Toyota. BCP. Electro sur este. Pollería “las brasas”.
Peluquería. Caja Municipal. Cusco Inka Farma. Peru Rail. Ra il. Helados Aruba. HERBY. NIKE. Feria artesanal. Centro comercial.
Mercado central. Coca cola. Samsung. Transportes palomino. Heladería “paleta”. ADIDAS. Plastiquería “plasti sol”. Transporte interprovincial Ampay.
Nota: completa los recuadros con empresas locales, regionales y nacionales que conozcas.
Mercado lo local
Mercado re regional
Mercado na nacional
Mercado internacional o global
59
TRABAJO GRUPAL Actividad. 2 En trabajo grupal desarrollen la siguiente actividad: J
Recorta nombres, logos e imágenes de empresas que tengan carácter o incidencia local, regional, regional, nacional e internacional o global y úsalo como instrumento instru mento visual para posteriormente post eriormente exponerlo ante tus compañeros.
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J J J
60
¿Cuál es la importancia de conocer los tipos de mercado? ¿Cuántos negocios regionales conocemos? ¿A qué tipo de mercado aspiras llegar con tu emprendimiento?
SESIÓN 10 ESTADOS EST ADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes establezcan la diferencia entre utilidad y utilidad neta y elaboren su estado de ganancias y pérdidas de su emprendimiento.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Papel bond. J Lápiz.
J
Módulo del estudiante.
J J
Papelotes. Plumones.
COMPETENCI AS, CONTENIDOS COMPETENCIAS, CONTENID OS Y CAP CAPACID ACIDADES ADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Competencia Ÿ
Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Capacidades Ÿ
Analiza los resultados obtenidos del estado de perdidas y ganancias en relación a su emprendimiento.
Contenidos Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ
Estado de ganancias y pérdidas Ingresos, costos, gastos, gasto s, utilidad, utilidad neta, impuestos. Categoría de nuevo RUS. Esquema de estado de pérdidas y ganancias.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Dar un saludo previo, a los estudi estudiantes. antes.
J
Se les presenta dos imágenes, una que represente ganancia de dinero y otra pérdida. Y se indica que observen obser ven en silencio y analicen las imágenes.
J
Se les entrega dos tarjetas y se solicita que describan con una sola palabra lo que representa cada imágen. imág en.
61
J
Una vez que terminen se indica que pasen a la pizarra y peguen las palabras que escribieron debajo o en los costados cost ados de cada imagen.
J
Se escoge indistintamente a 2 o 3 estudiantes para que sustenten su trabajo. trab ajo.
J
Una vez terminada la sustentación de los estudiantes toma en cuenta las ideas fuerza y se presenta el tema y objetivos de la sesión.
DESARROLLO J
Se invita a los estudiantes a leer el módulo de emprendimiento, página N° 30
J
Se realiza preguntas sobre temas que están en la ficha y se retroalimenta sobre los conceptos.
J
Explicar los conceptos con detenimiento .
J
Usando diapositivas presenta un esquema del estado de ganancias y pérdidas. (explicar) usar un modelo vacío para llenarlo en clases con los alumnos. alumn os.
J
Se indica que desarrollen la actividad 1. (asesorar personalmente a quienes así lo soliciten)
J
Indicar la conformación de grupos de 4 o 5 alumnos para trabajar en equipos la actividad 2. (preparar casos tomando como ejemplo el caso 1 y aplicando mayores datos y complejidad)
CIERRE Los estudiantes responden las siguientes preguntas, en base a su idea de negocio:
Responde en tu cuaderno en base a tu idea de negocio
62
J
¿Cuál es la importancia de los estados de ganancia y pérdida en un emprendimiento?
J
¿Cómo influye conocer la utilidad neta en un emprendimiento?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ Ÿ
CRITERIO Procesos. Comprensión y aplicación de tecnologías.
Ÿ
Ÿ Ÿ
Ÿ Ÿ
VALORES Respeto. Responsabilidad.
Ÿ Ÿ
INDICADORES Identifica estado de ganancias y pérdidas en un cuadro, en relación a su emprendimiento. Establecen una relación entre utilidad y utilidad neta. Explica diferentes casos de ganancia y pérdida a través de una exposición. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora Tiene disposición para trabajar. cooperativamente y para liderar. liderar.
INSTRUMENTOS Ÿ Ficha de registro. Ÿ Cuestionario.
Ÿ
Observación.
63
3.4. ESTADOS DE PERDIDAS Y GANANCIAS
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Conocer la situación financiera de nuestro emprendimiento es muy importante, por eso es que en esta ficha aprenderás a construir un estado de ganancias y pérdidas.
? PARA EMPEZAR
¿Qué es el estado de ganancias y pérdidas? ¿Qué son los ingresos? ¿Qué son los gastos? ¿Qué es la utilidad neta?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Estado de ganancias y pérdidas Es un estado financiero fi nanciero que resume todos los ingresos y gastos que se han generado y producido durante un periodo de tiempo, independiente del momento en que ocurrió la entrada o salida efectiva de dinero. din ero. A diferencia del balance general, el estado de ganancias y pérdidas solo presenta información respecto de un periodo contable (un año) y no n o todo el historial financiero de la empresa. En conclusión sirve para calcular la utilidad neta, que es la información más importante de un negocio, además de conocer la estructura de ingresos y gastos de la empresa.
64
Ingresos Las ventas de bienes o servicios. Ingresos por inversiones de valores o títulos, venta de activos fijos, donaciones, donac iones, etc.
Costos Desem bolso econó mico que representa la fabricaci ón de un produc Desembolso producto to o la prestación prestació n de un servicio, ser vicio, relacion ado directamente directament e con el proceso productivo. producti vo.
Gastos Son desembolsos que se aplican, y que no están relacionados directamente con la producción de un bien o servicio. ser vicio. J
Remuneraciones del personal de administración.
J
Viáticos, Viático s, movilid movilidad, ad, seguros, manten mantenimient imiento, o, etc.
J
Agua, energía y teléfono.
J
Depreciación.
Utilidad o pérdida Es la diferencia de los ingresos, menos los costos y gastos. J
Si la diferencia es positivo se denomina "utilidad".
J
Si es negativo n egativo se denomina "pérdida".
Utilidad neta Es la utilidad de la empresa luego de haber descontado el porcentaje que corresponde a los impuestos.
Impuestos Son tributos que se aportan al estado a través de la SUNAT (Superintendencia Nacional de Administrac Admin istración ión Tribut Tributaria). aria).
65
¿Cuáles son las categorías del Nuevo RUS? De acuerdo al monto total límite de Ingresos Brutos y Adquisiciones Mensuales se ha establecido la categoría y la cuota mensual que le corresponde a cada contribuyente que desea d esea acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado, según la siguiente tabla:
CATEGORÍA
TOTAL DE INGRESOS BRUTOS
CUOTA CUOT A MENS MENSUAL UAL
1
5,0 00
20 .00
2
8,0 00
50 .00
3
13 ,00 0
2 0 0. 0 0
4
20 ,00 0
4 0 0. 0 0
5
30 ,00 0
6 0 0. 0 0
Nota: esta tabla varía cada cierto tiempo. Te recomendamos revisar la página web de la SUNAT: www.sunat.gob.pe
Esquema de estado de ganancias y pérdidas Conociendo los conceptos básicos para la realización de un estado de ganancias y pérdidas. Observa el siguiente ejemplo de estado de ganancias ganan cias y pérdidas de una tienda de venta de artículos de belleza. bell eza.
Estado de Pérdidas y Ganancias INGRESOS Ventas Total ingresos
GASTOS Sueldo Depreciación de maquinaria Ser vicios (agua, luz) Otros gastos Total gastos
UTILIDAD Utilidad (antes de impuestos) Impuestos Utilidad Neta
66
S/. 2,000.00 S/. 2 000.00 000.0 0 S/. S/. S/. S/. S/.
750 .00 3 0.00 5 0.00 100 . 00 930.00
S/. 1070.00 S/. 20.00 S/. 1050.00
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL Actividad 1. Lee el siguiente ejemplo para ver cómo es que Camila realizó su estado de ganancias y pérdidas. Elabora el estado de ganancias y pérdidas según el formato. (CASO 1) Camila decidió crear su propia empresa. Ella vendía tortas de chocolate. Comenzó con una empresa pequeña vendiendo sus producto p roducto a los amigos del barrio. Sin Sin embargo, poco a poco se fue haciendo conocida y su empresa continuó creciendo. Tuvo que contratar personal para que la ayuden a producir a mayor mayor escala y por ello debe d ebe pagar un impuesto al Estado. Camila necesita de tu ayuda para poder construir un estado financiero que le permita calcular las ganancias y pérdidas que su empresa podría estar teniendo. Para ello necesita calcular la utilidad neta de su empresa. Con la información que te daremos a continuación ayuda a Camila a elaborar un estado de ganancias y pérdidas para su empresa, calculando la Utilidad Neta de la misma. J
Impuesto que debe pagar al Estado: S/. 20.00.
J
Dinero invertido en sueldo de empleados: S/.400.00.
J
Dinero invertido en comprar ingredientes y materiales: S/.600.00.
J
Dinero que ha ganado con la venta de tortas: S/.3 000.00.
J
Sus maquina se deprecian en: S/.15.00. S/.15.00.
J
Por concepto de agua y luz paga: S/.45.00.
67
Estado de Ganancias y Pérdidas INGRESOS Ventas Total ingresos
S/. S/.
GASTOS Sueldo. Depreciación de maquinaria. Servicios (agua, luz) Otros gastos.
S/. S/. S/. S/.
UTILIDAD Utilidad (antes de impuestos)
S/.
Impuestos
S/.
Utilidad Neta
S/.
TRABAJO GRUPAL Actividad 2. J
Mediante trabajo en grupo elabora el estado de ganancias y pérdidas tu caso que te asigne tu docente.
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J J
68
¿Cuál es la importancia de los estados de ganancia y pérdida en un emprendimiento? ¿En que influye conocer la utilidad neta en un emprendimiento?
SESIÓN 11 FLUJO DE CAJA – JUEGO EL EMPRESARIO PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes aprendan sobre el manejo del formato de flujo de caja mediante mediant e el juego del empresario.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
J
Formato flujo de caja.
J J
Lápices.
Tarjetas. Juego del empresario.
J
Plumón de pizarra.
J
Bolsa.
J
Calculadora.
COMPETENCI AS, CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTE NIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Ÿ
Competencias Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Ÿ
Capacidades Realiza el flujo de caja financiero mediante el juego del flujo de caja.
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Contenidos Ingreso. Egreso. Saldo económico. Saldo acumulado.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO Dinámica familias del cluster - Prepara Preparación ción J
Elija cinco nombres de familia. Los nombres deben ser en italiano por ejemplo: Borsini, Fantini, Balbini, Balbi ni, Maldin Maldinii y Papini.
J
Escriba los nombres de cada familia, una tarjeta por integrante de grupo. Por ejemplo cinco Maldinis, Maldin is, Cinco Papini, P apini, etc.
J
Coloque las tarjetas t arjetas marcadas en una bolsa.
69
J
Previo un saludo cordial, reparta las tarjetas al azar entre los participantes. Pida que miren la trjeta pero que no la muestren hasta que se dé la señal. Explique la tarea:
J
Cada participante es parte de una familia del cluster cuyo apellido está en la tarjeta. t arjeta.
J
Cuando se dé la señal, deberán buscar a los demás d emás miembros de su familia llamándolos en voz alta.
J
No intervenga en la búsqueda ni en las formas de llamarse, que mientras más caos y desorden, mejor.
J
Cuando todas las familias se hayan encontrado, estarán formados los grupos para el trabajo a
DESARROLLO J
Invita a los estudiantes a leer las reglas del juego del empresario, así mismo es opcional mostrar el video del juego del empresario https://www https://www.youtube.com/wa .youtube.com/watch?v=vjWJY2xUqi0 tch?v=vjWJY2xUqi0
J
Explique las reglas de juego del empresario, los objetivos y las actividades a realizar. realizar.
J
J
Los estudiantes proceden a jugar por dos meses al termino del mes. Se pide que todos dejen de jugar y con ayuda de una calculadora se explicara como se determina el saldo económico. Gana el estudiante que haya manejado bien su flujo de caja y el saldo sald o coincida con el dinero. Qué les parec
J
CIERRE Según el juego del empresario indicar con una flecha donde corresponda. Según el ejercicio del módulo del estudiante.
J
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
CRITERIO Ÿ
Ÿ
70
Ejecución de procesos. Responsabilidad.
INDICADORES
INSTRUMENTOS
Ÿ
Completa en un formato el flujo de caja de su emprendimiento.
Ÿ
Formato de flujo de caja.
Ÿ
Muestra disposición emprendedora.
Ÿ
Lista de cotejos.
3.5. FLUJO DE CAJA – JUEGO EL EMPRESARIO
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
El flujo de caja nos sirve sir ve para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio. Lo más importante impor tante de este cálculo es tener control del estado final del efectivo. En esta ficha elaboraras el flujo de caja mediante un un ejemplo.
? PARA EMPEZAR EMPEZ AR
¿Según tu apreciación qué significa el grafico? ¿Cómo crees que les vaya en su emprendimiento financiero a Dayra y sus amigos? ¿Por qué?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Qué es el flujo de caja? Son las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado para un emprendimiento en un formato.
Tipos de flujo de caja Según la estructura del flujo de d e caja, este se puede clasificar en: J
Flujo de caja económico: Es una herramienta donde se registran ingresos y egresos del dinero de tu emprendimiento.
J
dond e proviene el Flujo de Caja Financiero: Es el balance mediante el cuál se identifica de donde efectivo que conforma.
71
FLUJO DE CAJA ECONOMICO INGRESOS 1. In Ingresos por ventas.
Son los ingresos generados por la venta de un bien o servicio. Se considera los interés percibidos por el manejo de fondos disponibles del proy proyecto, ecto, generalmente provenientes de operaciones en el sistema financiero.
2. In Ingresos Financieros.
3. Otros ingresos.
Son ingresos generados por varios conceptos. 1+2+3
Total Ingresos EGRESOS 1. Co Compra de materia prima
Se refiere a la compra de materias primas. La mano de obra en la producción. Pago de contador o gerente Es la suma de 1 +2+3 Pago del ser vicio de telefonía. Por ejemplo la movilidad. De los equipos 4 +5+6+7+8 Total ingreso – total egreso. Se calcula sobre la utilidad proyectada.
2. Ma Mano de obra directa. 3. Costos Indirectos de fabricación. 4. Su Sub total de Producción. 5. Ga Gastos de administración. 6. Gastos de ventas. 7. Depreciación. Total de Egresos Utilidad antes de impuestos Impuestos Flujo efectivo neto
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO GRUPAL Después de haber aprendido los conceptos sobre flujo de caja, ayuda a Dayra Dayra y sus amigos a elaborar su flujo de caja, con los siguientes datos: J
Supuesto 1. Dayra se proyecta que los registros de ventas de "Chocolatería Dayris" en los seis primeros meses del próximo año añ o serán los siguientes: PROYECCIÓN DE VENTAS VENTAS
Registro ventas Ventas
72
de
ENE. 3,0 00
FEB. 4,000
MAR. 4 ,00 0
ABR. 3 ,000
MAY 5 ,00 0
JUN 5 ,000
La elaboracion del flujo de caja Para la elaboración del flujo de caja es necesario que se tenga presente los criterios que se detallan a continuación: J
Primero, se debe tener presente que casi toda la información que se requiere para formular un flujo de caja ha sido definida y estimada en los módulos precedentes.
J
Segundo, los proyectos de inversión pueden ser de diversa naturaleza, por lo que no se puede p uede pensar en un formato que sea válido para cualquier cualqu ier proyecto, proyecto, sino más bien b ien es una refer referencia encia que deberá ser adecuado de acuerdo a las características particulares del emprendimiento.
J
Tercer ercero, o, la valoración de los rubros componentes compo nentes del flujo de caja es expresarlos exp resarlos en soles.
J
Cuarto, es es recomendable que la proyección del flujo de caja se realice durante el primer año considerando periodos mensuales o trimestrales y anuales.
Formas de mejorar el flujo de caja a) Más Tiempo.- Enviar las facturas por servicios prestados o productos vendidos tan pronto como se pueda; sin importar import ar el monto. b) Incentive una mayor rapidez en los pagos entrantes.- Evitar desde un inicio a los clientes morosos o los que no pagan. p agan. La mejor manera evitar problemas con el flujo de caja porque algún cliente o alguna empresa no le paguen, es tener identificado quién es moroso y quien q uien no paga, antes de aceptarlo como cliente. c) Reduzca inventarios.- El dinero que se gasta en mercaderías no está generando interés ni est ahorro, por lo tanto, tan to, ajusta ajustarr los inventarios inventari os a las necesidades necesi dades reales de rotación rota ción de sus ventas. vent as.
Formato de flujo de caja El formato que se presenta a continuación deberá ser adecuado a las características y naturaleza del proyecto proye cto de inversión a evaluar, evaluar, adicionando o eliminando rubros según sea el caso; el formato solo tiene carácter carác ter referencial.
73
J
Supuesto 2. Así mismo, Dayra programa que las salidas en efectivo en los próximos seis meses serán las siguientes.
COMPRA DE MATERIA PRIMAS Registro de compras. ENE. FEB. MAR. ABR. Compras. 1,0 00 1,500 1 ,500 1 ,00 0 Mano de obra directa. 7 50 7 50 750 75 0 Costo indirecto de mano 1 00 1 00 100 10 0 de obra.
MAY 2 ,00 0 75 0 10 0
Supuesto 3. Así mismo realizo los siguientes gastos administrativos y de ventas ENE. FEB. MAR. ABR. MAY Gasto de Administración. 50 50 50 50 50 Gasto de venta. 20 20 20 20 20 Depreciación. 10 10 10 10 10
JUN 2 ,00 0 75 0 10 0
J
JUN 50 20 10
Con los anteriores movimientos completa el cuadro del flujo de caja para el negocio de Chocolaterí Choco lateríaa de Dayra. FLUJO DE CAJA ECONOMICO ENE. FEB. MAR ABR. MAY JUN INGRESOS 4. Ingresos por ventas. 5. Ingresos Financ Financieros. ieros. 6. Otros ingresos ingresos.. Total Ingresos EGRESOS 8. Compras de Materia Prima. 9. Mano de obra directa. 10. Costo indirecto de mano de obra. 11. Sub total de Producción Producción.. 12. Gasto de administración. 13. Gasto de ventas. 14. Depreciación. Total de Egresos E gresos Utilidad antes de impuestos Impuestos
J
J J
74
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE ¿Cómo te has sentido ayudando a elaborar el flujo de caja de d e Dayra? ¿Porque debemos elaborar el flujo de caja para nuestro emprendimiento social?
!
SESIÓN 12 PLAN DE EMPRENDIMIENTO FINANCIERO PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes redacten en plan de emprendimiento financiero y social según segú n su ejemplo.
DURACIÓN: 180 minutos. MATERIALES: J
Lápices.
J
Plumones.
J
Plan de. emprendimiento.
J
Periódico.
COMPETENCI AS, CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTE NIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Competencia Ÿ
Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Capacidades Ÿ
Formula un plan de emprendimiento financiero.
Contenidos Ÿ Ÿ Ÿ
¿Qué es un plan? ¿Qué tipo de planes existen? Pasos para elaborar un plan de emprendimiento.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un saludo cordial, forme con hojas h ojas de papel p apel periódico, unas veinticuatro bolas del tamaño de un puño. p uño.
J
Forme cuatro grupos y pida a cada uno que elija a un representante. Estas cuatro personas formarán un círculo en el centro del salón, espalda con espalda, tomados por los brazos a altura de los codos. co dos. Expli Explique que la tarea: ta rea: F
Tienen que cosechar frutas lo más rápido posible.
75
J
De rápidamente la señal y observe ob serve en silencio lo que hacen h acen los cosechadores y sus grupos. Pare Pare la acción después de veinte segundos. F
Si los grupos han resuelto la tarea de manera individual, explique explique que hay otra manera de hacerlo y que en los veinte segundos cumplan cump lan la tarea poniéndose de acuerdo para superar el número de d e cada cosechado cose chadorr.
F
Analicen los resultados a la luz de estas preguntas:
F
- ¿La tarea estaba clara?
F
- ¿Qué información faltaba?
F
- ¿Cumplieron la tarea de manera individual?
F
- ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada una de estas formas?
F
- ¿Qué acuerdos tomaron?
F
- ¿Hubo desorden o se vio una tarea organizada?
F
- ¿Cuáles fueron los resultados?
F
- Se presenta el tema de la sesión sesión..
DESARROLLO J
Invita a los estudiantes a leer el Módulo Pág N°39
J
Subrayan las ideas importantes
J
Explique el tema a través de esquemas.
J
Se formula preguntas del tema
J
.Luego formados en cuatro grupos, analizaran e ejemplo de llenado de plan de emprendimiento usandoo el modelo CANVAS. usand C ANVAS.
J
Una vez concluida la lectura se le asigna el plan de emprendimiento que deben realizar según el formato.
CIERRE A continuación pída a los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas:
76
J
¿Porque es importante elaborar nuestro plan de emprendimiento financiero?
J
¿Qué tipo de emprendimiento personal implementarás?
J
¿Si existiera un concurso de planes de emprendimiento participarías, par ticiparías, por que?
J
Indique a los estudiantes que deben d eben elaborar un plan de emprendimiento financiero y presentarlo al docente.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
CRITERIO Ejecución de procesos.
Ÿ
Responsabilidad.
Ÿ
INDICADORES Elabora su plan de emprendimiento financiero.
Ÿ
INSTRUMENTOS Plan de emprendimiento.
Ÿ
Muestra disposición emprendedora.
Ÿ
Lista de cotejo.
77
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Plan de Emprendim Emprendimiento iento Financiero Un plan de emprendimiento financiero fin anciero es la formalización de una idea de emprendimiento que tiene por objetivo encontrar una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana. El proyecto proyecto surge como soporte a una idea que busca la solución a un problema o la forma de aprovechar una oportunidad. oportu nidad. Una idea de negocio surge cuando una persona observa en el mercado la posibilidad de desarrollar e innovar un producto o servicio ser vicio que beneficie al consumidor y genere rentabilidad al emprendedor. emprendedor. Como consecuencia de la observación, el emprendedor diagnostica que existe una necesidad no satisfecha; o que esta necesidad no es atendida adecuadamente. Es tarea de un emprendimiento determinar si la idea original de negocio es viable en su implementación y desarrollo.
Factores claves para el éxito de un plan de emprendimiento financiero
78
J
El producto o servicio ser vicio debe satisfacer una necesidad.
J
La calidad y el precio deben ser los adecuados.
J
Buscar ser se r líder en el mercado.
J
Tener precios p recios competi c ompetitivos. tivos.
J
Saber hacer las cosas mejor que los demás.
J
Tener solvencia s olvencia financ financiera. iera.
J
Estar en buena bu ena ubicación. (aspecto físico)
J
Ofrecer un producto/servi producto/s ervicio cio innovador innovado r.
3.6. PLAN DE EMPRENDIMIENTO FINANCIERO
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Como recordarás, el año pasado trabajamos el emprendimiento financiero con el Modelo CANVAS. Aquí puedes ver en que consiste este modelo, también conocido como El Lienzo.
Socios Clave:
Actividades clave:
Propuesta de valor:
Relación con clientes:
¿Quién me apoyará? Pueden ser entidades o personas. Por ejemplo proveedores, vendedores, la municipalidad, municipalida d, etc.
¿Qué acciones tengo que realizar para lograr tener el producto o servicio?
¿En qué consiste la propuesta que voy a ofrecer? ¿Qué beneficios tiene? ¿Por qué es importante? ¿Qué cosas novedosa novedosass tiene?
¿Cómo me relaciona relacionaré ré con mis clientes
Estructura de costos:
Recursos clave:
Canales o medios:
¿Qué recursos necesito tener para lograrlo?
¿Qué tipo de canales o medios usaré para relacionarme con mi cliente? (Como tiendas por ejemplo)
Clientes o grupos de clientes: ¿A quién me dirijo con mi producto o servicio?
Fuentes de ingresos:
¿Qué costos tiene realizar este proyecto? ¿De qué manera se generará una ganancia? ¿Por medio de qué podré ganar dinero?
79
En esta ocasión, ocasión , te juntarás con tres compañeros y realizarán el modelo CANVAS para el siguiente producto: “Una empresa que ayuda a la educación quiere crear una nueva aplicación que ayude a los padres p adres de famiia a saber que noticias e información en general necesitan para poder supervisar y cuidar mejor a sus hijos en la comunidad. Por ello ha pensado en trabajar con un sistema de noticias por mensajes de texto a los celulares. Estos mensajes llegarían en determinadas horas. Los padres de familia podrán acceder a este servicio de dos maneras: Ya sea yendo al stand que la empresa ha colocado afuera de la Municipalidad, Mun icipalidad, donde pueden inscribirse y dejar sus datos; o ya sea mandando un mensaje de texto al 88889 88 889 indicando sus datos”.
TRABAJO GRUPAL Ahora , junto a tus compañeros, llena llena el modelo CANVAS para el caso anterior:
Soci So cios os Cl Clav ave: e: Acti Activi vida dade dess clave:
Recursos clave:
Estructura de costos:
80
Propuesta de valor:
Relación con clientes:
Canales o medios:
Fuentes de ingresos:
Clientes o grupos de clientes:
SESIÓN 13 PLAN DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes elaboren un plan de emprendimiento social a partír de ejemplos.
J
DURACIÓN: 180 minutos. MATERIALES: J Hojas A4. J Lápices. J Plumones de papel.
J
J J
Formato plan de emprendimiento social. Palitos de fósforo fósforo.. Afiche del simulacro.
J J J
Pizarra. Plumón de pizarra. Papelotes.
COMPETENCI AS, CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTE NIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Ÿ
Competencias Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Ÿ
Capacidades Elabora un plan de emprendimiento social.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Contenidos Identificación y selección de la situación. Descripción de la iniciativa para ser trabajada. Plan de desarrollo de la iniciativa y fases. Financiación del plan de emprendimiento.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un saludo cordial.
J
Se muestra un afiche comunicando sobre sob re el Simulacro Nacional de Sismo. Se recoge los saberes previos mediante la técnica del fuego cruzado. Para ello los estudiantes deben sentarse en círculo.Para iniciar se encenderá el fosforo y lo pasara de mano en mano hasta que se apague.
81
J
Quien se quede con el fósforo apagado, responderá a una pregunta ¿cuál creen será el tema de la sesión de hoy?. La persona que respondió encenderá otro fósforo y lo pasará de mano en mano hasta que se apague y se haga una un a nueva pregunta, ¿quiénes deben participar par ticipar en la actividad?; actividad? ; a dinámica prosigue y se concluye con la pregunta ¿ de quién es la responsabilidad de tener una cultura de prevención?; prevención?; anote la información que obtenga para utilizarla como punto de partida para la etapa de apropiación. apropiac ión.
DESARROLLO J
Invite a los estudiantes estud iantes a leer el Módulo, Pág N° 41.
J
Explica los componentes de un plan de emprendimiento social; explica cada uno de los componentes con ejemplos de cada emprendimiento.
J
Se Forman grupos según la cantidad de alumnos que están presentes p resentes en el aula y se presenta el caso de l " Embarazo en adolescentes". Solicita a los grupos que en base al modelo de las brigadas de defensa civil elaboren un plan de emprendimiento social usando el modelo de CANVAS SOCIAL, sobre el tema anteriormente presentado. Al termino del trabajo grupal deberá exponer y la mejor propuesta de emprendimiento ganara y se pondrá en marcha en la institución educativa .
CIERRE A continuación pída a los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas
82
J
¿Cómo te has sentido al elaborar un plan de d e emprendimiento social respecto al embarazo en adolescentes?
J
¿Qué otro tema de emprendimiento social quisieras liderar?
J
En tu hogar comenta sobre el problema que tienen los adolescentes respecto al embarazo y solicita sugerencias para mejorar tú plan de emprendimiento social.
J
Elabora un díptico virtual para tu plan de emprendimiento social.
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
CRITERIO
INDICADORES
INSTRUMENTOS
Ÿ
Ejecución de procesos.
Ÿ
Elabora su plan de emprendimiento social en un esquema.
Ÿ
Ficha de Registro.
Ÿ
Responsabilidad.
Ÿ
Muestra disposición emprendedora.
Ÿ
Lista de cotejo.
83
3.7. PLAN DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Un emprendedor social es aquel que desde muy joven identifica problemáticas sociales y plantea soluciones. El Proyecto o idea de ¿QUÉ VAS VAS A emprendimiento social, es plantear soluciones en equipo frente a un APRENDER? problema, con estrategias originales y que la población hacia dónde va dirigido se sensibilice sobre el problema y actúe. En esta ficha se aprenderá a elaborar un plan de emprendimiento social.
? PARA EMPEZAR
¿Sobre qué tema están hablando los adolescentes? ¿El tema sobre la prevención de desastres naturales será un problema que afecta a todos o solo a los adolescentes de la imagen? ¿Cómo te comprometes con las brigadas de Defensa Civil?
84
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Todo lo que puedan decir o realizar háganlo siempre en nombre de Jesús Colosenses 3,17
Plan de Emprendimiento Social Un plan de emprendimiento es un conjunto de actividades organizadas y en etapas para lograr un objetivo, resolver un problema, modificar una situación, entre otros. El desarrollo de un emprendimiento es una herramienta formativa muy importante para poder trabajar de manera más organizada ante una un a situación o problema.
¿Porque ¿P orque participar en un Plan de Emprendimie Emprendimiento nto Social? Los planes son, una buena manera de organizarnos para trabajar porque nos permite integrar y aplicar conocimientos, descubrir otros nuevos y colaborar con nuestros compañeros y compañeras. Además nos ofrece la oportunidad de mostrar resultados. Cuando organicemos bien un plan de emprendimiento financiero, mejor será el resultado y nos sentiremos satisfechos. Los planes de emprendimiento promueven que ustedes como estudiantes asuman su compromiso comp romiso como ciudadanos y ciudadanas a través de la identificación de asuntos públicos que requieren algún tipo de intervención. En ese sentido, las características básicas de un proy proyecto ecto participativo part icipativo son: J
El trabajo cooperativo. Implica que todos los involucrados en el plan de d e emprendimiento social participen activamente en cada etapa de su realización.
J
El enfoque en asuntos públicos. Significa que el proyecto proyecto anima a los estudiantes a participar de manera concreta en el tratamiento t ratamiento de asuntos públicos y, por ende, en el mejoramiento de su sociedad. socieda d. Así, a través del plan de emprendi emprendimiento, miento, aplican los conoci conocimient mientos os aprendid aprendidos. os.
¿Qué temas podrían tratar en su plan de emprendimiento social? Existen asuntos que q ue son de responsabilidad del Estado E stado como por ejemplo, la protección de la vida de los ciudadanos, de la propiedad privada, etc. Existen problemas que son de responsabilidad del Estado, de los gobiernos y de los ciudadanos, como la baja calidad de los aprendizajes. Y también hay problemas que son responsabilidad de cada persona en el ámbito privado, como la falta de normas de convivencia convivenc ia al interior interi or de la familia, famili a, etc. Los planes participativos tienen su campo de acción en los problemas que son responsabilidad del Estado, de los gobiernos y de los ciudadanos; por ello, es necesario reconocer cuando un hecho pertenece pert enece a este ámbito, ámb ito, por ejemplo: ejemp lo:
85
J
Inexistencia o deficiencia en la dotación do tación de los servicios ser vicios públicos.
J
Inexistencia o deficiencia de la calidad de servicio educativo y de salud.
J
Inseguridad ciudadana y violación de derechos humanos. hu manos.
J
Maltrato Maltra to a mujeres, niños y adolescente adole scentes. s.
J
Delincuencia Delinc uencia,, drogadic drogadicción; ción; alcoho alcoholismo lismo y otros simila similares. res.
EL MODELO DE CANVAS SOCIAL El año pasado, p asado, recordarás que aprendimos a usar el MODELO CANV C ANVAS AS para usarlo en proyectos sociales. ¿Lo recuerdas? Esta vez lo volveremos a usar. El MODELO CANVAS SOCIAL, es muy parecido al CANVAS original, con solo algunas modificaciones menores. Aliados Clave Se trata de todas las personas que nos están ayudando de alguna manera
86
Actividades clave: Las principales actividades que nos permiten entregar a los beneficiarios, es decir, las principales tareas que deben suceder para que esto funcione.
Propuesta de valor Se trata de la solución que estamos planteando al problema o necesidad que estamos resolviendo, en este caso un servicio o un bien
Relación Se refiere a la relación que tendremos con el beneficiario, porque se busca fidelizar al beneficiario o participante.
Recursos clave:
Puntos de encuentro
¿Qué recursos se necesitan? ¿Qué cantidad, de que tipo?, etc.
La forma en que se relacionann los dos relaciona primeros. Como llega al beneficiario la propuesta de valor
Beneficiarios o participantes Son la base de nuestro proyecto y a quienes nos dirigimos. Debemos conocerlos muy bien.
Factibilidad
Sostenibilidad
Se trata de ver cronograma y presupuesto, con el objetivo de definir bien si es realizable el proyecto.
Se trata de los factores que ayuden a que un proyecto se mantenga en el tiempo. t iempo.
A continuación, en grupos de d e tres estudiantes, realizarás el CANVAS Social para el proyec proyecto to de Brigadas de Defensa Civil. Recuerda que el objetivo es: Organizar a los estudiantes de secundaria para que promuevan p romuevan la cultura de prevención de desastres naturales. Asimismo, las actividades planificadas son so n las siguientes: J
·Capacitación a las brigadas por personal de Defensa Civil.
J
·Charlas de prevención de desastres por parte de los brigadistas a todos los grados.
J
·Revisión de botiquines, señalización y ejecución de simulacro para la prevención de desastres. APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Usa el siguiente esquema CANVAS para realizarlo:
Aliados Clave:
Actividades clave:
Propuesta de valor:
Recursos clave:
Factibilidad:
Relación:
Beneficiarios o participantes:
Puntos de encuentro:
Sostenibilidad:
87
EMPRENDIMIENTO IV SOCIAL Y FINANCIERO
SESIÓN 14 REGISTRO CONTABLE PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes utilicen los registros contables para el manejo de sus emprendimientos financieros.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Papel bond A4. J
Cinta maskintape.
J
Registros de nota.
J
Formato de registro registro..
J
Lápices.
J
Plumones.
COMPETENCI AS, CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTE NIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Competencias Ÿ
Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Capacidades Ÿ
Utiliza los registros contables para el manejo de sus emprendimientos.
Contenidos Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Registros contables. Registro de ingreso y egreso. Cuentas por pagar. Cuentas por cobrar. Inventario.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un saludo cordial, muestra el registro registro de notas y se realizarán las siguientes preguntas. ¿Qué tengo en la mano?, ¿para qué sirve? y ¿este registro puedo utilizar en mi emprendimiento?
Los estudiantes responden voluntariamente a través de la lluvia llu via de ideas, registre registre sus opiniones en la pizarra. J J Presente el tema "Los registros registros contables J
88
DESARROLLO J
J
J
J
J
J
J
J
Explique el tema con ayuda de organizadores visuales, mostrando cada uno de los registros empleando por el Registro de Ingresos y egresos, donde se explica primero que se coloca el mes, después se explica el concepto de " ingreso" que se encuentra al lado izquierdo haciendo referencia refer encia al dinero que entra al bolsillo b olsillo y al lado derecho va el "egreso" que es la salida del dinero del bolsillo, haciendo un ejemplo utilizando una moneda. En el lado izquierdo se refiere a la entrada de dinero; se inicia registrando con la fecha luego el detalle que es el movimiento y termina t ermina con el monto o importe es decir d ecir el dinero, de la misma forma sera en el lado derecho que son los "egresos" referidos al gasto. Una vez presentado el registro se explica las actividades según el ejemplo del emprendimiento de Dayra. Una vez completado ambas amb as columnas de ingresos y egresos se suman los movimientos de dinero. En la parte inferior se determinan los saldos que es la resta de los ingresos menos los lo s egresos. Luego se pasa al registro de las cuentas por pagar que son las deudas que uno tiene cuando compra al crédito. Se inicia con el nombre del negocio, domicilio, dirección y teléfono. Se inicia con al fecha del crédito solicitado, el detalle del crédito, el monto, si se dio algo de dinero a cuenta y el saldo y la fecha del compromiso de pago y para autenticar con una firma. fi rma. CUADRO 2 Para el caso del registro de cuentas por cobrar cob rar se refiere a los créditos que se da a los clientes y para no olvidar es necesario anotar en este registro. El manejo del registro es el mismo solo con la diferencia que se refiere al crédito que el negocio otorga. CUADR CUADRO O 3. Por ultimo el registro de inventario que se utiliza para determinar el conjunto valorizado de lo que tiene la empresa como son: maquinaria, equipos, herramientas, vehículos y mobiliario. Hacer un inventario nos permite conocer con exactitud, todo lo que q ue posee la empresa. CUADRO 4 Una vez que se les explica el modelo de negocio de Dayra. Se solicita que en base b ase al ejemplo de producción de yogurt ellos identifiquen donde deben llenar cada actividad.
CIERRE A continuación solicite a los estudiantes que respondan respondan las siguientes preguntas preguntas J
¿Qué son los libros contables?
J
¿Qué tipos de libros contables puede utilizar?
J
¿Fue fácil ayudar a Víctor Víctor a registrar los libros contables? con tables?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
Ÿ
CRITERIO Ejecución de Procesos. Responsabilidad.
Ÿ
INDICADORES Registra sus actividades en los libros contables de su emprendimiento.
INSTRUMENTOS Ÿ Ficha de Registro.
Ÿ
Muestra disposición emprendedora.
Ÿ
Lista de cotejo.
89
EMPRENDIMIENTO IV SOCIAL Y FINANCIERO MEJORANDO NUESTRO EMPRENDIMIENTO PROPU ESTA PROPUEST A PARA TALLE TALLERES RES TÉCNICO TÉCN ICO PRODUCTIVOS PRODUCTIV OS PARA PARA LAS EMPRESAS E MPRESAS Dentro de los propósitos definidos MINEDU destacamos el siguiente propósito: Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. ciud adano.
Implica desarrollar en el estudiante, desde la primera p rimera infancia y durante toda su trayectoria escolar, escolar, su capacidad y actitud proactiva y creadora para desempeñarse como agente productivo, innovador y emprendedor de iniciativas y soluciones individuales y colectivas. La institución educativa, en el marco de la gestación de una cultura productiva, innovadora y emprendedora, ofrece las oportunidades y condiciones necesarias para que el estudiante aprenda a decidir y asumir retos. Esto contribuye a la construcción de d e su proyecto productivo, posibilitándole la capacidad de discernir entre las opciones laborales existentes aquellas aqu ellas que le permitan insertarse insert arse en la cadena productiva de bienes y servicios, consciente de canalizar sus aspiraciones de realización personal.
Objetivo General Contribuir a desarrollar capacidades técnico productivas y actitudes emprendedoras, para responder a los retos que demandan el desarrollo local.
90
Justificación Dentro del módulo de capacitación en emprendimiento, se refiere a la capacitación enfocada hacia el "aprender haciendo", para la construcción de competencias. Las Las micro empresas constituidas deben ingresar a procesos de aprendizaje practico de las iniciativas de negocio que hayan identificado, sea para mejorar el conocimiento o para mejorar las técnicas de producción que le ayudara a articularse al mercado productivo y necesidades del entorno.
Participantes Los socios de los emprendimientos financieros y sociales y que puedan ser capacitados en las habilidades técnicas según su interés.
Financiamiento Para la realización de estos talleres, es necesario contar con un monto de dinero para contratar a personal especializado en asesorar a los emprendedores. Las opciones puede ser : Organizando una rifa como ya trabajamos trab ajamos en una sesión anterior de 3er grado u otras actividades que puedan ayudarnos en financiar los talleres especializados. Otra opción puede ser la visita a instituciones públicas para que conozcan el tema y se soliciten el apoyo de talleres. tal leres.
91
4.1. REGISTRO CONTABLE Así como existe la caja negra en los aviones para conocer las causas de un accidente o los diarios personales que escriben para p ara tener un registro ¿QUÉ VAS VAS A de los acontecimientos importantes impor tantes de su vida, así también las empresas APRENDER? tiene libros especiales donde se registra la información financiera. A estos libros se les llama libros contables. En esta ficha podrás llenarlas y utilizarlos. ¿Me falta dinero? ¿A quién le preste?
¿Cuánto me debe don Lucho?, ¿Cuánto costo los materiales?
? PARA EMPEZAR EMPEZ AR
¿Qué pasó con Julio, porque esta tan preocupado? ¿Las cuentas de su negocio, están bien registradas?
Dulce es el sueño del trabajador, coma mucho, coma poco; pero al rico no le deja dormir la abundancia.
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Eclesiastés 5, 12
¿Qué son los Registros Contables? Contables? Es anotaciones o asiento contables que se realiza en libros de contabilidad cont abilidad de una empresa, con con el objeto de proporcionar los elementos necesarios para luego elaborar la información financiera fin anciera de dicha empresa.
¿Los registros registros básicos de la contabilidad? Son:
92
REGISTRO REGISTR O DE INGRESOS Y EGRESOS E GRESOS
REGISTRO DE CUENTAS POR PAGAR
REGISTRO DE CUENTAS POR COBRAR
REGISTRO DE INVENTARIOS
LOS REGISTROS SON ANOTACIONES QUE SE DEBEN ADECUAR EN FUNCION FU NCION DE UNA U NA NECESIDAD, NE CESIDAD, POR LO TANTO ANTO.... .... NO SE TRAT TRA TA DE FORZAR LA REALIDAD RE ALIDAD PARA ADECUARS ADECUARSEE A LOS REGISTROS
Registro de ingresos y egresos Este es un formato en el que se anotan los movimientos de entrada (ingresos) y salidas (egresos) de dinero en efectivo. Se usa para anotar: ano tar: El ingreso del dinero en efectivo que ingresa a la empresa por la venta de los productos. El egreso de los gastos en efectivo efectuados.
Dinero que entra
Dinero que sale
Por ejemplo: ejempl o: En el negocio n egocio de Dayra lleva el manejo del registro siguiente es: J
fec ha en que qu e se realiza el movimient mov imiento, o, en este caso cas o es el mes de Mayo. Primero.- Se anota la fecha
J
anot a el saldo de dinero con el cual se inicia el nuevo mes. Segundo.- En detalle se anota
J
Tercero.- Secuencialmente se sigue anotando todos los ingresos por venta que realiza en su negocio, por ejemplo ejemp lo la venta de Chocolates Cho colates..
J
Cuarto.- Para el caso de egresos se anota todos los gastos, como la compra de pasta, moldes, azúcar y otros. o tros.
93
CHOCOL ATERIA "DA CHOCOLA "DAYRIS" YRIS" Mes: MAYO
INGRESOS Detalle
Fecha
S/. Importe
EGRESOS Detalle
Fecha
S/. Importe
01-05-2014 Saldo inicial en efectivo
1 20 0
01-05-2014 Compra de Pasta.
1 00 0
02-05-2014 Venta de Chocolates
30 0
03-05-2014 Compra de moldes
5 00
04-05-2014 Venta de Chocolates
90 0
05-05-2014 Venta de Chocolates
1 50 0
Total S/.
3900
Total S/.
1500
Resumen: Ingresos S/. :39.00 Egresos S/. :15.00 Saldo S/. : 24.0 24.000
CUENTAS POR PAGAR Una empresa puede realizar sus ¿compras o ventas? bajo dos modalidades: al crédito o al contado.
ENTONCES: Tenemos cuentas por pagar. que se refiere a compromisos que tienen la empresa con institucion insti tuciones, es, proveedores u otras personas. person as. Por Ejemplo La Chocolatería trabaja con dos proveedores y la forma de sus registros es: 1º Anota la razón social de la empresa u otra persona. 2ª El nombre del propietario de la empresa. 3º La dirección y teléfono de la empresa. 4º El registro registro se inicia con la fecha de adquisión, se detalla las adquisiciones realizadas. realizadas. 5º Se registra el monto total de la compra. 6º En la columna “A cuenta” se anotará la cantidad de dinero que pagó por la compra de los insumos. 7º En la columna de“Saldo”se registra registra el importe por pagar. pagar. 8º La fecha de vencimiento o cancelación de la cuenta por pagar. pagar. 9º Finalmente, la firma de aceptación aceptación de las condiciones de pago y los montos por pagar. pagar.
94
REGISTRO DE LAS CUENT CUENTAS AS POR P OR PAGAR PAGAR "CHOCOLA "CHOCOLATERIA TERIA DA DAYRIS" YRIS" Razón Social: Abarrotes Calca S.A. Dirección: Fecha
Detalle
Nombre: Marta Castro Gamarra Teléfono: 204010 M.Total
01-0 01 -055-20 2014 14
Compra Comp ra de ca caja jass de de cobertura bitter 05-05- 2014 Compra de manjar
19 .00
A Saldo Fecha de cuenta Vencimiento 0 .00 1 9 . 0 0 0 5 -0 5 - 2 0 1 1
10 .00
5 .00
5 .00
Firma
18 -0 5- 201 1
CUENTAS POR COBRAR Si vendemos al crédito, cr édito, tenemo tenemoss cuentas por p or cobrar cobra r. El control de las cuentas es un mecanismo que debe tener presente que "cuando se otorga un crédito, se entrega dinero de nuestro capital de trabajo t rabajo lo cual es a que prestar dinero d inero en efectivo a un cliente". client e". La Chocolatería Dayris tiene cuentas por pagar y cuentas por cobrar. Dayra como dueña de la empresa vende sus productos al crédito y al contado. Sus registros de cuentas por cobrar es de la siguiente siguie nte manera: 1º Anota la razón social de la empresa, tiend tienda, a, u otra persona. 2ª El nombre del propietario de la empresa a quien otorga a crédito. 3º La dirección y teléfono de la empresa. 4º El registro registro se inicia con la fecha que se otorga el crédito al cliente, detallando los productos que se vende. vende . 5º Se registra el monto total de la venta. 6º Se anotara en la columna “ A cuenta” la cantidad de dinero que dará por la venta de los productos. 7º En la columna de saldo, la cantidad por cobrar. 8º La fecha de vencimiento o la cancelación de la cuenta por cobrar. cobrar. 9º Finalmente la firma de aceptación de las las condiciones de pago y los montos por pagar. pagar.
REGISTRO DE CUENTAS POR COBRAR Razón Social: S ocial: Tiendas Camila Teléfono: 256845 Fecha
Detalle
05-04-2014 10 ch chocolates 12-04- 2014 06 Chocolates 19-04-2014 06 Chocolates
Cusco co S/N. Dirección: Av.Cus
Monto Total 12 .00 6.00 18 .00
A cuenta 7 .00 3 .00 8 . 00
Saldo 5 .00 3 .00 1 0.0 0
Fecha de Vencimiento 1 2 -0 4 - 2 0 1 4 1 9 - 0 4 -2 0 1 4 2 6 -0 4 - 2 0 1 4
Firma
95
REGISTRO DE INVENTARIOS J El registro de inventarios, se realiza para determinar los bienes valorizados de la empresa como son: maqui maquinaria, naria, equip equipos, os, herrami herramientas, entas, vehículo vehículoss y mobiliario. mobiliari o. Hacer un inventario invent ario nos permite per mite conocer con exactitud, lo que posee la empresa. Se clasifican en existencias y activos fijos. EXISTENCIAS
ACTIVOS FIJOS
J
Materias primas.
J
Maquinarias.
J
Insumos.
J
Equipos.
J
Productos terminado.s
J
Herramientas.
La forma y el manejo son de d e la siguiente manera: man era: J
Se efectúa una relación de existencias y activos fijos (elementos).
J
Se clasifica clasifi ca por rubros, ru bros, tipo de producto, p roducto, marca, calida calidad, d, unida unidadd de medida. medid a.
J
Se ubica donde dond e se encuentran.
J
Se determina fecha en la que se realizará.
J
La fecha determinada se realiza el conteo y registra los datos en el formato respectivo. respectivo.
REGISTRO DE INVENT I NVENTARIO ARIO "CHOCOLA "CHOCOLATERIA TERIA DA DAYRIS" YRIS" Fecha: 31 de diciembre del 2014
96
Elementos
Unidad
Maquinaria y equipos Balanza Muebles y enseres Sillas Bancos Materia prima Cobertura Bitter
Und.
Cantidad
Ubicación
Valor total
Almacén
Valor unitario S/. 120.00
Und. Und.
Almacén Almacén
2 0. 0 0 2 0.00
60 .00 60 . 0 0
Cajas
Almacén
9.0 0 Total S/.
S/. 120.00
18 .00 2 58.00
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO GRUPAL Ahora que sabemos sabemos o como se realizan el registro de los libros, debemos ayudar a Víctor a realizar el registro contable de su negocio de producción de yogurt, en en base a la siguiente información. J
Saldo del mes anterior de (Junio) de S/. 750.00 nuevos soles.
J
activos fijos: cocina S/. 200.00, Olla de 10 litros S/. 300.00, termómetro S/. 100.00, incubadora incub adora S/. 500. 500.00 00 y agitador S/. 50.00 También compro com pro una mesa de S/. 100. 100.00. 00.
J
Realizó las siguientes operaciones de venta: venta: Lunes 07 S./150.00, miércoles 09 S/. 120.00, 120.0 0, viernes 11 S/ 250.0 250.00. 0.
J
Compro materiales el día martes 08 S/. 500.00.
J
En la siguiente semana vendió: el lunes 14 S/. 180.00, martes S/. 200.00, miércoles S/. 390.00, 390.0 0, pero el día jueves S/. 420. 420.00 00 y viernes S/. 210. 210.00 00 fue a crédito, a un restaurante restauran te turístico.
J
Compro al crédito el azúcar blanca, el cultivo cultivo láctico para el yogurt por el importe de S/ 300.00 300.0 0 nuevos soles.
CUADRO 1 Mes: Fecha
REGISTRO DE INGRESOS Y EGRESOS Detalle
Total S/.
S/. Importe
Fecha
Detalle
S/. Importe
Total S/.
Resumen: Ingresos S/. : Egresos S/. : TOTAL S/. :
97
REGISTRO DE LAS CUENTAS POR PAGAR Razón Social: Dirección: Fecha
Detalle
M.Total
CUADRO 2
Teléfono: A Saldo Fecha de Vencimiento cuenta
CUADRO 3
REGISTRO DE CUENTAS POR COBRAR Razón Social: Dirección: Fecha
Firma
Nombre: Teléfono: Detalle
Monto Total
A cuenta
Saldo
Fecha de Vencimiento
Firma
CUADRO 4
REGISTRO DE INVENTARIO Fecha: 31 de enero del 2012
Elementos
Unidad
Maquinaria y equipos Herramientas y/o utensilios
Und. Und. Und. Und.
Muebles y enseres
Und. Und. Kilos Kilos
Materia prima
Cantidad Ubicación
Valor unitario
Valor total
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE ¿Qué son los registros contables? ¿Qué tipos de registros contables puedes utilizar ahora? ¿Fue fácil ayudar a Víctor a realizar los registros contables?
98
!
SESIÓN 15 PUNTO DE EQUILIBRIO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes aprendan a realizar el punto de equilibrio de los costos fijos y variables.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J Tiza.
J
Lapicero.
Papelote.
J
Plumón.
J
COMPETENCI AS, CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTE NIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN Competencias Trabaja cooperativa y motivacionalmente para el sostenimiento del emprendimiento.
Capacidades Emplea fórmulas para obtener el punto de equilibrio de su emprendimiento.
Contenidos Punto de equilibrio. Ÿ Materia prima. Ÿ Mano de obra.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Al inicio de la sesión, pregúnte a los estudiantes sobre el trabajo realizado en la sesión anterior. anterior.
J
Realiza una dinámica fuera del aula. Indique a los estudiantes que caminan por una línea; si salen fuera de la línea deben realizar de nuevo el procedimiento.
J
Pregunte :
99
J
¿Qué se quizo alcanzar con el juego? F
J
¿De qué trata el juego?
Los estudiantes dan a conocer sus respuestas a través del metaplan.
DESARROLLO J
Presente el tema que tratará t ratará el día de hoy en papelotes. Realize Realize un pequeño juego del lapicero, indique que mantengan un lapicero en equilibrio.
J
Los estudiantes tratan de manera creativa obtener el equilibrio.
J
El docente pide p ide a los estudiantes que demuestren d emuestren como lo realizaron.
J
Invite a los estudiantes que lean el módulo de emprendimiento de la Pág. N° 54.
J
La docente profundiza el tema del punto de equilibrio.
J
Explique el punto de equilibrio de los costos, realice un ejemplo.
J
Indique que obtengan los costos de sus negocios utilizando fórmulas.
J
Cada estudiante obtiene el punto de equilibrio de su negocio.
CIERRE
J
¿Porqué es importante determinar el punto de equilibrio de tu emprendimiento?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
Ÿ
100
CRITERIO Ejecución de procesos. VALORES Cooperación.
Ÿ
INDICADORES Halla el punto de equilibrio de sus costos de producción empleando fórmulas.
Ÿ
Ÿ
ACTITUDES Tiene disposición para trabajar cooperativamente.
Ÿ
INSTRUMENTOS Ficha de registro registro..
Guía de observación.
4.2. PUNTO PUNTO DE EQUILIBRIO
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Ahora que conoces tus costos y lo has identificado. ¿Sabes cuanto es el mínimo que puedes cobrar al público.? ¿Sabes cuánto es lo mínimo que debes vender para recuperar lo invertido.? En esta ficha conocerás como hallar el punto de equilibrio.
? PARA EMPEZAR EMPEZ AR
¿ De qué trata el grafico que se encuentra en la figura? ¿Saben que es punto de equilibrio?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio equ ilibrio es el nivel de producción que da como resultado una utilidad igual a cero. A esta cantidad de unidades, se le llama punto de equilibrio a partir del cual se obtiene la ganancia. Para calcularlo necesitan tres datos: Los costos fijos totales, el costo variable unitario y el precio de venta. En los cuadros de la pagina 55 Dayra y Camila pueden saber conocer a cuanto ascienden sus su s costos fijos totales. Estos son los costos que Dayra debe cubrir, cubrir, sin importar cuanto venda .pues en caso contrario tendrá que cerrar su empresa. Su primera prioridad debe ser pagarlos , luego de lo cual recién obtendrá obtendr á ganancia. En su Caso es costo fijo es S/. 1390.00
101
El Costo Variable Unitario se obtiene dividiendo el total de los costos variables con las unidades producidas. produci das. Se calcul calculaa de la siguien siguiente te manera:
Costo Variable Unitario =
Costo Variable Total Total Unidades producidas
Para el Caso de Dayra y Camila Costo Variable Unitario =
825.00 2500
Costo Variable Unitario S/. 0.33 El costo variable unitario son los costos adicionales que incurrira Dayra para cubrir los costos costo s fijos totales. Finalmente, el el precio de venta; Dayra lo que puede pu ede fijar usando distintas estrategias de d e ventas. De hecho, existen varias formas para hacerlo, lo cual se verá más adelante. Una forma sencilla es la siguiente: Al costo unitario, que es lo mínimo que se puede cobrar, se incrementa un margen deseado de utilidad (es lo que se desea ganar, ganar, en este caso es el 40 %. de costo unitario) Entonces, el precio de venta será: s erá: Precio de venta de los chocolates de Dayra Precio de Venta S/. 0.80
Costo de Venta Venta Total Total S/. 0.55
Ganancia S/. 0.25
Con los tres t res datos que ha h a obtenido Dayra, D ayra, se calcula el punto de equilibrio: Punto de Equilibrio =
Costo Fijo Total Total Precio de venta – Costo variable unitario
Aplicando la formula, se determina el punto de equilibrio Punto de Equilibrio =
1390.00 = 2957 Unidades de chocolates 0.80 –0.33
Esto significa que Dayra debe vender más de 2957 295 7 unidades de chocolates para obtener ganancias.
102
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL J ¿Porqué es importante determinar el punto de equilibrio en tu emprendimiento? ................................................................................................................................................. ........................................................................................................................................................... J
Con la información proporcionada determina el costo variable unitario, costo fijo unitario tu costo unitario. Calcula el punto de equilibrio de tu proye proyecto cto productivo.
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J
¿Porque es importante determinar el punto de equilibrio en nuestro negocio?
103
SESIÓN 16 LA INCIDENCIA Y LA INFLUENCIA POSITIVA POSITIVA
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
El estudiante conoce la importancia de la incidencia y algunas estrategias a utilizar para influir positivamente.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Papelógrafos con lo textos preparados.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un cordial saludo a los estudiantes.
J
Escribaa el siguiente Escrib sigui ente texto text o en la pared p ared o llévelo previamente p reviamente en papelógr papelógrafo. afo.También lo l o puede pued e leer. leer.
Habían dos comunidades, A y B. Ambas tenían la misma cantidad de personas, eran eran muy similares y todo era muy parecido. En ambas había una plaza que estaba e staba vacía, vací a, sin flores, flores , sucia y triste. tr iste. En las dos comunidades comunida des le pidieron a los jóvenes del colegio que ayuden a hacer un proyecto para que hubiera flores en la plaza. Para Para esto tendrían que pedir apoyo a la municipalidad,porque eso les costaría dinero a ellos .En la comunidad A, los jóvenes fueron a la municipalidad y les dijeron que no había dinero. Ellos se sintieron tristes y como vieron que nadie se interesaba por el tema, no tuvieron apoyo y el tema quedó ahí. En la comunidad B, B , los jóvenes también fueron a la municipalidad y les dijeron lo mismo. Pero Pero ellos hicieron algo distinto. Primero, reunieron a algunas personas del pueblo y los llevaron a la plaza. Ahí les preguntaron cómo les gustaría tener su plaza y lograron convencerlos de la impor tancia de tener un lugar bonito donde vivir. Segundo, fueron a su colegio, hablaron con sus profesores y los convencieron de lo importante de promover entre los estudiantes el cultivo de flores y el cuidar nuestros lugares. Finalmente, Finalmente, elaboraron elaboraron unos pequeños afiches que decían “busquemos una plaza bonita”, que pusieron en las tiendas y comercios de las personas que habían convencido. A las dos semanas hubo una movilización muy fuer te que permitió que pudieran reunirse con el alcalde. El alcalde entendió de muy buena manera, comprendió que había habido un error de su parte y procedió a poner las plantitas.
104
J
Segundo responda “¿Qué queremos lograr en ellos?”.
J
Finalmente el “¿Cómo lo haríamos?”. En esta parte puede sacar muchas más ideas.
J
Al final dígales a los estudiantes: “El mapa de actores es una herramienta que nos ayudará a definir cuantos grupos de personas están involucradas en un proy proyecto ecto social. Lo usaremos para poder planificar que hacemos con cada uno”.
J
A continuación indíqueles que en grupos de 4, resuelvan el CASO 1, sobre el proyecto de “Talleres “T alleres Comunitario Comun itarios” s” (pág. 57).
J
Luego de 15 minutos, compartan las respuestas.
J
A continuación indíqueles que ahora en parejas, resuelvan el CASO 2 : “La canchita y el basural” (Pág. 58).
J
Si da el tiempo, busque que compartan con otros grupos los resultados que tuvieron, analizando lo que aprendieron aprend ieron y los que les le s había faltado fal tado aprender aprende r.
CIERRE J
Pregunte sobre lo aprendido el día de la sesión. ¿Qué les gustó más y que les gustó menos? ¿Cómo usarían la herramienta h erramienta del mapa de actores?
J
Agradezca y finalice la sesión.
105
F
F F
A continuación pregunte a los estudiantes: ¿Qué diferencia hubo entre entre un caso y el otro? ¿Qué hicieron en la comunidad B distinto a la comunidad B? (Comprometieron a más personas). Pregúnteles: ¿Pudieron lograr lo que se propusieron p ropusieron en la comunidad B? ¿Qué le sugerirían a los de la comunidad A? Dígales que lo que hicieron fue influir in fluir y convencer a otras personas. Dígales que a eso se le llama “Hacer incidencia” y es una estrategia fundamental cuando alguien quiere lograr un apoyo para un u n proyecto. proyecto.
DESARROLLO J
Explíquele a los estudiantes estudian tes que ese día aprenderán a usar un mapa de actores.
J
En la pizarra escriba el siguiente cuadro sin llenarlo (solo los títulos) t ítulos) y ponga de título “Mapa de actores”
Actores
¿Qué les interesa? ¿Qué queremos lograr ¿Cómo lo en ellos? haríamos?
Los jóvenes del proyecto
Adornar su comunidad y mejorar la plaza
Que puedan lograr su objetivo
Motivándolos a que convenzan al resto de la comunidad.
Los profesores
Que sus alumnos aprendan
Que comprometan a sus alumnos a trabajar por la comunidad y que busquen una comunidad más limpia y bonita.
Conversando con ellos y motivándolos.
La comunidad
Un lugar cómodo donde vivir.
Qué reconozcan que tienen que reclamar por sus derechos, que sean más exigentes.
Convenciéndolos. Teniendo reuniones con ellos. Mediante afiches promocionales.
El municipio
Que las personas del pueblo estén contentas.
Qué se den cuenta que la Movilizando a las plaza es importante para personas de la la alegría de todos. comunidad para que hagan un reclamo masivo.
J
J
106
Junto a sus estudiantes vaya vaya llenando cada espacio, a partir de las preguntas. Primero explique qué son los actores (y explique que es diferente al actor de actuación, pues este se refiere a “actor “ como grupo de personas). Primero empiece con “¿Qué les interesa?” a cada uno de dichos actores.
4.3. LA INCIDENCIA INCIDEN CIA Y LA INFLUENCIA POSITIV POSI TIVA A LOS MAPAS DE ACTORES ¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
A continuación encontrarás dos casos que trabajaremos juntos. En ambos, encontramos un proye proyecto cto social interesante que qu e se ve con dificultades por algunas situaciones que suceden en la Comunidad. Lee atentamente y piensa en buenas alternativas para mejorar dicha situación.
CASO 1: En la Comunidad hay muchos problemas para que las personas aprendan a gestionar bien sus negocios personales, familiares y comunales. Muchas veces las personas pierden dinero por no saber estrategias para vender o simplemente olvidan cosas porque desconocen muchas habilidades matemáticas. Desde hace un año se ha construido una u na academia de “Gestión de negocios” que le enseña a la gente del pueblo. El problema es que q ue cobra muy caro. El municipio los ha dejado construir su local, porque porque la Academia a cambio les ayuda con sus profesores a mejorar los proyectos de la comunidad. La gente aprende, apren de, pero el precio es muy alto. Desde hace unos meses, un grupo de jóvenes quiere ayudar a las familias con un modelo diferente. d iferente. Se trata de ir casa en casa armando grupos de trabajo. Estos grupos de trabajo trab ajo consisten en que los trabajadores, agricultores, vendedores, etc; se sientan una tarde y compartan sus experiencias y aprendan juntos. Los llaman “Los talleres emprendedores”. Para estos talleres no se cobra nada, únicamente el dueño de casa (que rota todos los días) tiene que poner la alimentación de quienes irán. El proyecto funciona muy bien y muchos agricultores están dejando la academia por ir a los talleres. La Academia ha empezado a hacer una campaña en contra de los jóvenes que solo quieren ayudar.. ¿Qué se puede hacer? ayudar
Actores
¿Qué les interesa?
¿Qué queremos lograr en ellos?
¿Cómo lo haríamos?
Los jóvenes que dirigen el proyecto Las personas de la comunidad que quieren aprender El municipio La academia
107
CASO 2: En la comunidad hay un gran basural lejos de las casas en una pequeña pendiente. Las personas suelen poner la basura ahí, ah í, pero el espacio es muy potencial para construir muchas cosas. Desde hace mucho tiempo, los jóvenes van por ahí y paran rondando sin hacer nada productivo. Un grupo de personas quiere poner una cancha de fulbito en el lugar con la excusa de que eso ayudaría a incentivar el deporte depor te y disminuiría la contaminación. La basura, dicen, la pondrían en un extremo del pueblo que han ubicado, donde solo basta poner unas tablas de d e madera alrededor y convertirlo en un basural, lejos de las familias. Los jóvenes están de acuerdo, pero los padres de familia no le ven necesidad al tema. Asimismo, la municipalidad puede gastar la plata que qu e implicaría poner las tablas pero no quieren problemas con los “recogedores de basura”, que son un grupo de 5 personas que cobran plata a las personas de la comunidad para llevar la basura al basural de siempre y pueden hacer problemas. A ellos no les conviene tampoco que muevan el basural.
Actores Los jóvenes de la comunidad Las familias de la comunidad
El municipio Los cinco recogedores de basura
108
¿Qué les interesa?
¿Qué queremos lograr en ellos?
¿Cómo lo haríamos?
SESIÓN 17 EMPRENDIMIENTO FINANCIERO - PLAN DE NEGOCIOS
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Que los estudiantes comprendan la secuencia y los componentes de un plan de emprendimiento financiero.
DURACIÓN: 180 minutos. J J
MATERIALES: Video tarjetas. tarjet as.
J
Módulo.
Multimedia Sobre de papel.
COMPETENCI AS, CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTE NIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Competencia. Ÿ
Propone creativamente ideas, soluciones, proyectos proy ectos ante desafíos y problemas.
Ÿ
Capacidades Diseña un plan de emprendimiento financiero.
Contenidos Ÿ
Desarrollo de Plan de emprendimiento financiero.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Inicio de d e la sesión.
J
Forme equipos de trabajo de 5 participantes; a cada equipo entregue un sobre de términos que son los pasos para un emprendimiento financiero; pídales que organicen los pasos y luego peguen en la pared del aula.
J
Indique a los estudiantes estudiant es que conoceran el desarrollo de un plan de emprendimiento.
109
DESARROLLO J
Invite a los estudiantes que observen o bserven el módulo de emprendimiento emp rendimiento Pág. N° 141
J
Respondan las preguntas.
J
Presentar el desarrollo de un modelo de emprendimiento financiero utilizando de un multimedia, para que los estudiantes podrán observar un plan de negocio ganador ganador..
J
En el módulo también t ambién puedan un modelo mo delo de plan de emprendimiento financiero fin anciero desarrollado. desarrollado.
J
Entrégueles un cuestionario cu estionario sobre los modelos mod elos de plan de emprendimiento.
CIERRE Realice preguntas: pregunt as: J
¿Qué te pareció los modelos de emprendimiento financiero.
J
¿Qué pasó con del plan de emprendimiento te pareció importante?
J
Ahora que ya sabes los pasos y observaste obser vaste un modelo de emprendimiento, realízalo tú
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
CRITERIO Ÿ
Ejecución de procesos.
INDICADORES Ÿ Ÿ Ÿ
VALORES Ÿ
110
Respeto.
Registra los componentes de un plan financiero en un cuestionario. Ordena la secuencia de un plan de emprendimiento. Elabora su plan de emprendimiento financiero en una matriz de consistencia.
INSTRUMENTOS
Ÿ
Matriz de consistencia Cuestionario.
Ÿ
Lista de cotejo.
Ÿ
ACTITUDES Ÿ
Muestra disposición emprendedora.
4.4. EMPRENDIMIENTO FINANCIERO - PLAN DE NEGOCIOS
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
EJEMPLO DE PLAN DE NEGOCIO En esta ficha aprenderás el desarrollo de un plan de emprendimiento.
¿Cómo puedo elaborar mi plan de negocio?
? PARA EMPEZAR EMP EZAR ¿Sabes cómo elaborar tu plan de emprendimiento?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Plan de emprendimiento Esta herramienta permite a emprendedores y empresarios tener una versión cuantificada de la idea su negocio, trazar objetivos, encontrar la manera adecuada de llevar lo planeado a la realidad y generar credibilidad ante los inversionistas.
111
PLAN DE NEGOCIO Alumna :
MARINA CONDORI FUENTES
Facilitador(a) Facilitador (a) :
MERCEDES YUCRA SUTTA SUTTA
Sede:
QUISPICANCHI
PLAN DE NEGOCIO 1. RESUMEN EJECUTI EJECUTIV VO WASI Nombre del negocio: ne gocio: SUMAC MIKUNA WASI
Forma Legal: L egal: Tipo de Negocio: Ne gocio: RESTAURANT El Restauran se ubicara en la AV AV. Cusco en la localidad de Urcos en , donde mis clientes serán los lo s trabajadores de diferentes diferentes instituciones privadas y públicas. El restaurant es un espacio donde las personas se alimentaran cómodamente con buen trato. Se ofrece los servicios de desayuno, almuerzo, cena, extras y otros platos al gustos del cliente; así mismo, el restaurant ofrecera servicio al cliente brindando alimentos sanos y balanceados y un espacio cómodo para que disfruten del d el menú variado. El negocio que voy a iniciar es un restaurant, puesto que mi persona tiene conocimiento y experiencia en el negocio y puesto que trabajé en restaurantes como cocinera y moza. Por lo mismo conozco los deficiencias y fortalezas del negocio. negocio. Fuentes de financiamiento para tu negocio :
Requerimiento de de ca capital Inversión
Fuentes de financiamiento Monto S/ S/.
Monto S/. Fuente de financiamiento
Inversión inicial (Pre operativa)
Ahorro personal
Monto S/. s/.600. 00
Apoyo de los padres y Capital de trabajo
Préstamo de entidad financiera
Total
Total
Los propietario (s) serán: 1 Nombre y apellido Descripción de habilidades
MARINA CONDORI FUENTES Experiencia en el negocio de restaurant, porque porque trabajé como Cocinera en 2 restaurant similares a mi negocio.
Expe Ex peri rien enci ciaa rel releeva vant ntee
PERF PE RFIL IL PR PROF OFES ESIO IONA NAL. L. DESEMPEÑO PROFESIONAL.
112
2. IDEA DE NEGOCIO N EGOCIO WASI Nombre del Negocio: Ne gocio: SUMAC MIKUNA WASI
Tipo de negocio: ne gocio: Producción ( )
Servicio ( )
Comercio ( )
Segmento de mercado que deseen alimentarse adecuadamente, lo cual implica que los alimentos deben ser preparados con ingredientes naturales, y con los medidas de higiene. El servicio estará al alcance de los clientes; y la atención rápida y ordenada, siendo bienvenidos todas las personas ingresen al restaurant. restaur ant.
Analisis FODA Fortaleza
Debilidades
Tengo experiencia en el negocio.
No tengo un local propio.
Oportunidades Ÿ
Amenazas Ÿ Existe competencia de restaurant con Ser mi propio jefe no n o depender de nadie, precios bajos. ser independiente. Ÿ El precio de los alimentos suben mensualmente.
03. PLAN DE MERCADEO 3.1 Clientes de la empresa y tamaño del mercado: Mis clientes serán las las personas que trabajan en diferentes instituciones privadas o públicas que existen en nuestra localidad de Urcos como: J
Fiscalía.
J
Municipios distritales.
Otros clientes son las comerciantes profesores y otros. El tamaño de mercado será la Provincia de Quispicanchis, sus distritos y comunidades.
113
Perfil de clientes potenciales Características ¿Quiénes serán sus clientes? Edad
Individuos particulares (x) Adultos (x )
Género Ubicación (con referencia al negocio) Niveles de ingresos Número de clientes (aproximado)
Femenino ( )
¿frecuencia de compra del producto o servicio?
diario (x)
¿Cuánto comprarán los clientes?
Perfil Familiar (x )
Empresas ( x)
Personas mayores Padres de niños ( ) Masculino ( )
Ambos (x)
Mediano (x)
Bajo (x)
Alto ( ) 120 diario
Semanal ( )
Una vez por año ( ) Grandes cantidades ( )
Adolecentes (X )
Mensual ( ) En época de temporada ( ) Pequeñas cantidades ( )
Un artículo regularme regularmente nte ( )
Dimensión futura del mercado
Aumentarán los clientes Disminuirán ( ) (x) Permanecerán Permanec erán igual en el futuro ( ) Porque es necesario la alimentación diaria para estar sanos y fuertes.
¿Por qué los clientes necesitan este producto o servicio? Gustos y preferencias del Primero que esté muy bien preparado, que sea comida natural y nutritiva. A buen precio y de calidad. cliente (anotar detalles como color, precio, tamaño, etc.)
3.2 Competidores Los principales competidores comp etidores de mi negocio son: Características del Competidor Nombre Clase de Producto o Servicio Precios Calidad de bienes o servicios Equipo Personal / remuneración Ubicación Distribución utilizada Promoción publicidad empleada Servicio al cliente (bueno, regular, malo) Otro
114
COMPETIDOR 1 Carina dos. Restaurant.
COMPETIDOR 2 Señor de Ccoyllurritti. Restaurant.
S/. 4.00 Regular
S/. 4.00 Regular
Bien Regular Av. Mar ariian anoo San anto toss Directa No tiene
Regular Bajo Av. Mar ariian anoo Sa Sant ntoos Directa No tiene
Regular
Regular
COMPETIDOR 3
Las fortalezas más importantes de mis competidores son: J
Tienen experiencia en el negocio y son conocidos.
Las mayores debilidades de mis competidores compe tidores son: J
Sus servicios y atención son malos, y la calidad de sus productos disminuyen año tras año, pues no ofrecen buen servicio. ser vicio.
J
Puedo utilizar esta información para mejorar mi idea de negocio de la siguiente manera:
J
Brindando atención adecuada a mis clientes y ofreciendo los productos de calidad; elaborados con productos naturales.
3.3 PRODUCTOS Y/O SERVICIOS A OFERT OFERTAR AR Los productos y/o servicios ser vicios que ofrecerá mi empresa son: PRODUCTOS: Desayuno, almuerzo, cena. SERVICIOS: restaurant. restauran t.
3.4 PRECIO PRODUCTOS, SERVICIOS O SERIE DE PRODUCTOS Descripción general Calidad Color Tamañ amaño, o, talla, talla , peso Empaque y Envase Distribución Otras
Almuerzo
A continuación un análisis an álisis de los precios de mis productos servicios:
115
PRODUCTOS, SERVICIOS O SERIE DE PRODUCTOS DETALLE
Producto 1
Producto 2
Producto3
Producto DESAYUNO ALMUERZO Costos estimados por S/. 3.00 S/. 3.50 artículo / servicio s/.4.50 Precios de Más Alto S/. 4.00 competidores: Promedio s/.4.00 s/.4.00 Más bajo s/.3.50 s/.3.50 s/.4.00 s/.4.00 Precio que vas a cobrar Razón para el precio establecido Clientes que Descuentos que serán otorgados a los siguientes Consumen todo el mes tipos de clientes Razón para los descuentos No perder a los clientes Ofertas especiales
CENA S/. 3.00 s/.4.50 s/.4.00 s/.3.50 s/.4.00
Producto 4 EXTRAS S/. 5.00 s/.15.00 s/.13.00 s/.12.00 s/.10.00
Entradas y postres
ESTRATEGIA ESTRA TEGIA DE PRECIOS: Es lo que desean pagar p agar las personas por el servicio ser vicio que ofrezco. Av.. Cusco-Urcos MI NEGOCIO NEGO CIO ESTARÁ ESTARÁ UBICADO EN: Av Av.. las personas transitan todo los días, y la ubicación es La razón de ubicación es: Por la Av adecuada adecua da para el negocio.
El método de distribución que se utilizará será: Directo. Esta forma de distribución se selecciona por las siguientes razones: Por ser de consumo rápido
3.5 PROMOCIÓN La promoción que utilizará mi negocio será:
TIPO DE PUBLICIDAD Aviso Radial. Gigantografía
116
¿COMO SE UTILIZARA?
COSTO (S/.)
Contrataré los servicios de Radio Galaxy a la hora de los noticieros (por ser más sintonizada.) Poniendo en la puerta de mi local que será más atractivo
Al mes s/.100.00 s/.80.00
Describee tu estrategia de promoción: Describ promoción : J
Contratare los servicios de radio por ser barato y tiene mayor audiencia.
4. PLAN DE ORGANIZACIÓN DE NEGOCIO 4.1 Organización del de l Personal PROPIETARIA: MARINA CONDORI FUENTES Ayudante de servicio Área cocina ayudante moza
Puesto cocinera en cocina atención
Calificación con experiencia sin experiencia sin experiencia 3
Número de trabajadores 1 1 1
4.2 Estructura organizativa: EMPRESARIA COCINA
COMERCIAL ASISTENTE DE LA COCINA
4.2.1 MANUAL DE FUNCIONES Área/Puesto Propietaria Cocina -Cheff.
Asistente de cocina. Moza
Modo de Trabajo
Funciones
· · ·
Contabilidad y caja. personal. Preparar las verduras. Preparar los alimentos. Servir los alimentos.
· · ·
Pelar la papa. Lavar los servicios. Limpiar el local.
· ·
Atender a los clientes. Limpiar las mesas.
· ·
Tiempo completo. Tiempo Completo. Tiempo completo.
117
4.3 Organización del Proceso Productivo: Para la producción del bien y/o servicio que ofreceré se desarrollará el siguiente proceso:
DIBUJOS A LÁPIZ Nº 1
118
PROCESO
DESCRIPCION DEL PROCESO COMPRA DE PRODUCTOS: de acuerdo a lo que se prepara, todos los días se compra com pra los productos de acuerdo de la cantidad de la preparación, solo se utiliza ut iliza la cantidad necesaria.
2
LIMPIAR EL LOCAL: todos los días se realiza la limpieza del local, para brindar un ambiente limpio e higiénico.
3
MESA EMPLAS: todos los días se tiene que hacer el recado para preparar los alimentos. Cada producto tiene que estar en su lugar para preparar rápidamente los alimentos y esto con la finalidad de no perder tiempo.
4
PREPARAR LOS ALIMENTOS: los alimentos se preparan de acuerdo a los pedidos y de acuerdo a la cantidad estimada de clientes. Se procede a prepararlas los alimentos considerando la calidad.
5
SERVIR LAS VIANDAS: cuando se termina con la preparación de los alimentos se procede a servirlos de acuerdo al requerimiento del cliente, sea almuerzo, cena o extra.
6
ADMINISTRAR EL NEGOCIO: el administrador se encarga la contabilidad que incluye los ingresos y egresos diarios a fin de determinar si el negocio es rentable o no.
4.4 Equipos y herramientas necesarias: Tipo de equipo
Cocina Licuadora refrigeradora vitrina
Especificación Maquinaria y equipo De tres hornillas. normal. mediana. mediana. Herramientas
Platos 03 docenas hondos. Platos 03 docenas planos. Tazas 02 docenas. Vasos 03 docenas. Cubiertos (cuchara,tenedor, cuchillo, 03 docenas de cada cucharilla). uno. Saleros 01 docena. Azucarera 01 docena. Pirex 01 docena. Olla grande 01 unidad. Ollas medianas 02 unidades. Ollas pequeñas 02 unidades. Olla a presión 01 unidad. Calentadora 01 unidad. Espátula 01 unidad. Sartén mediano 01 unidad. Cuchillos normales 02 unidades. Cuchillo grande 01 unidad. Tabla de picar 01 unidad. Cucharon grande 01 unidad. Cucharon pequeño 01 unidad. Tacho grande 02 unidades. Balde grande 02 unidades Lavadores 02 unidades. Porta cubiertos 01 docena. Muebles y enseres Mesa de cocina 01 unidad. Mesas 10 unidades. Sillas 40 unidades. Manteles 10 unidades. Vidrio de mesa 10 unidades. Inversión total
Conexión de
Precio S/.
34 0.0 0 15 0.0 0 80 0.0 0 25 0 .0 0 6 6. 0 0 6 6.0 0 1 8.0 0 2 4.0 0 96.00 8.0 0 1 4.0 0 8.0 0 7 0.0 0 10 0.0 0 7 0. 0 0 18 0. 0 0 8 0.0 0 6.0 0 4 0.0 0 6.0 0 6. 0 0 1 5.0 0 2 0.0 0 4.0 0 30 0.0 0 1 4.0 0 4 0. 0 0 1 2.0 0 12 0.0 0 40 0.0 0 92 0.0 0 10 0.0 0 2 0.00 20 0.0 0 S/. 4,458.00
119
5 . 9 8 6 2
2 . 3 0 3 4
3 0 4
1 5 1 . 4 9 0 1
4 7 . 4 5 3
2 8 . 5 1 7
. c i D
5 2 . 1 3 2
0 7 3
6 3
7 7 . 2 0 1
3 3 . 0 3
6 5 1 6 . 6 3 1 1 6
2
. v o N
0 3 2
8 6 3
5 3
2 2 . 2 0 1
6 6 . 0 3
3 0 1 3 . 6 3 0 1 6
2
. t c O
5 2 . 1 3 2
0 7 3
6 3
7 7 . 2 0 1
3 3 . 0 3
6 5 1 6 . 6 3 1 1 6
2
. t e S s o . m o u g s n A i e d . d l a u J d i t n a . C n u J
5 2 . 1 3 2
0 7 3
6 3
7 7 . 2 0 1
3 3 . 0 3
6 5 1 6 . 6 3 1 1 6
2
5 2 . 1 3 2
0 7 3
6 3
7 7 . 2 0 1
3 3 . 0 3
6 5 1 6 . 6 3 1 1 6
2
s a t n e v s a l n ú g e s . s y o a m M u s n r . I b A
5 2 . 1 3 2
0 7 3
6 3
7 7 . 2 0 1
3 3 . 0 3
6 5 1 6 . 6 3 1 1 6
2
5 . 7 2 2
4 6 3
4 3
1 1 . 1 0 1
3 3 . 0 3
6 0 0 6 . 6 3 0 1 6
2
5 . 7 1 2
8 4 3
1 3
6 6 . 6 9
9 8 0 0 2 5 5 3 1
2
5 . 7 1 2
8 4 3
1 3
6 6 . 6 9
9 8 0 0 2 5 5 3 1
2
. r a M
5 . 7 1 2
8 4 3
1 3
6 6 . 6 9
9 8 0 0 2 5 5 3 1
2
. r b e F
5 . 7 1 2
8 4 3
1 3
6 6 . 6 9
9 8 0 0 2 5 5 3 1
2
o r e n E
5 7 . 5 0 2 . g k 0 5 . 2 . / S
2 . 9 2 3
0 3
4 4 . 1 9
3 4 . 7 2
6 0 0 8 . 5 3 4 1 5
2
. g k 0 0 . 2 . / S
. t i l 0 4 . 4 . / S
. g k 0 0 . 4 1 . / S
. g k 0 0 . 6 . / S
. g k 0 5 . 2 . / S
0 0 . 6 3 . / S
o ñ a l a t o T
: s o m u s n i e s a m i r p s a i r e t a M 6 . 4
120 158
d i n U / o i c e r P s e s e M
o t p e c n o C
z o r r A
a p a P
e t i e c A
t n e m r a e i d c n n ú r a o z C C A
5 6 4 9 2 2 8 4 1
. g k 0 0 . 6 . / S
. g k 0 2 . 1 . / S
s a r u d s r l e a a V S G
. e t n e i u g i s o l e r e i u q e r e S . o i c o g e n i m e d o t n e i m a n o i c n u f e d o ñ a r e m i r p l e e t n a r u d a d a t c e y o r p n ó i c c u d o r p a l a r a P
5. PLAN FINANCIERO Costos de Inversión 1.1 Costos de Inv I nversión ersión Rubro Maquinaria y equipo Herramientas Muebles y enseres Costos de instalación Total
Costo s/.1540.00 s/.1178.00 s/.1740.00 S/. 4458.00
Costos de Instalación Rubro Permiso de funcionamiento Carné sanitario Licencia de avisos Análisis de laboratorio Talonario de boletas y/o facturas Extintor Botiquín Total
Costo s/.150.00
s/.20.00
s/.170.00
Capital de trabajo Capital de trabajo
Pago primer mes s/.565.00 s/.800.00 s/.645.00 s/.180.00 s/.2190.00
Insumos Mano de obra Costos administrativos Costos de ventas Total
5.2 Inversiones iníciales: Rubro Maquinaria y equipo COCINA LICUADORA REFRIGERADORA VITRINA
INVERSIONES INICIALES Cantidad Precio unitario / estimado mensual 1 1 1 1
3 40 1 50 8 00 2 50
Total 1 540 3 40 1 50 8 00 2 50
121
Rubro
INVERSIONES INICIALES Cantidad Precio unitario / estimado mensual
Herramientas PLATOS HONDOS PLATOS PLANOS TAZAS VASOS CUBIERTOS (cuchara, tenedor, cuchillo y cucharilla) SALEROS AZUCARERA PIREX OLLA GRANDE OLLLA MEDIANA OLLAS PEQUEÑAS OLLA A PRESION CALENTADORA ESPATULA SARTEN MEDIANO CUCHILLOS NORMALES TABLA DE PICAR CUCHARON GRANDE CUCHARON PEQUEÑO TACHO GRANDE BALDE GRANDE LAVADORES PORTA CUBIERTOS Muebles y enseres MESA DE COCINA MESAS SILLA MANTELES VIDRIO DE MESA Otras inversiones Costos de instalación Total inversiones iníciales (pagos pre operativos) Capital de trabajo Insumos Mano de obra Costos administrativos Costos de ventas Total costo de inversiones
122
Total 1257 66 66 18 24 96
3 3 2 3 12
22 22 9 8 8
1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 1
8 14 8 70 50 35 18 0 80 6 40 3 15 20 4 15 0 7 20 12
1 10 40 10 10
15 0 40 23 10 20
1
17 0
17 0 4567
1 1 1 1
38 22 .67 80 0.0 0 54 5.0 0 10 0.0 0
3 82 2.6 65 80 0 54 5 10 0 9834 .665
8 14 8 70 10 0 70 18 0 80 6 40 6 15 20 4 30 0 14 40 12 1770 15 0 40 0 92 0 10 0 20 0
Costos de producción Requerimiento de Personal N° de Ocupantes del Puesto PROPIETARIA COCINERA
Costos de personal Salario/ Salario / Designación Calificación mes año S/.400.0 s/4,80
ASISTENTE DE COCINA
S/.200.00 s/ s/ 2,400.00
MOZA
S/.200.00 s/ 2,400.00
Total
s/ 9,600.00
Descripción de estrategia de incorporación de personal: Al conocer el Proceso Productivo del negocio se puede determinar el número de puestos y personas requeridas para p ara cada actividad. Es necesario una persona, que trabajará a tiempo completo, que en este caso se trata del propietario; la segunda es un familiar y se encargara de la publicidad p ublicidad y ventas, y solo proveerá proveerá en campañas fuertes o cuando el mercado este en aumento.
123
4
5
1
1
2 7 0 4 2 l 5 . 6 4 . 0 . . . 3 . 3 a 7 3 9 . 7 0 4 t 3 6 6 3 0 7 3 0 4 1 o 2 1 6 7 7 1 9 1 4 8 T 7 8 1 6 7 6 2
e r 8 6 5 b 5 2 0 4 2 . 7 . 9 . 2 . 1 . 0 1 9 7 . 4 8 8 3 m 7 4 7 5 9 8 3 3 e 7 1 4 8 5 i c 5 1 1 1 i D e r 8 8 5 b 2 0 2 5 6 4 0 . 9 . . 8 m 7 3 5 1 1 . 6 7 2 7 5 7 9 1 e 3 0 8 5 3 i 4 v 1 1 1 o N e r 5 4 8 8 5 2 . 9 b 2 0 . 7 . 2 . 1 . 0 1 . 4 8 8 1 9 7 u 4 5 t 8 7 1 3 8 5 9 3 7 4 1 1 c 7 1 O 5 e r 8 8 5 b 5 2 0 4 2 . 7 . 9 . 2 . 1 . 0 1 4 9 7 8 . 8 1 m 7 4 7 9 5 8 3 3 e 7 1 4 8 5 i 1 1 t 5 1 e S s a t n e v e d n ó i c c e y o r P
8 8 5 o 5 t . 7 2 . 9 0 4 s 2 . 2 . 1 . 0 1 . 4 8 8 1 9 7 7 4 o 8 5 3 7 9 3 8 5 g 7 1 4 1 1 1 A 5 5
8
5
1
8 5 o 2 0 4 . 7 2 . 9 . 2 i . 1 . 0 l 1 . 4 8 8 1 9 7 7 4 5 8 3 u 7 9 3 8 5 J 7 1 4 1 1 4 5 o 5 . 5 2 . 4 6 7 8 6 i . 2 . . 0 9 5 7 1 6 7 n 8 2 7 4 1 7 1 9 u 6 1 4 5 3 J 5 1 1 4 o 4 o 5 . 2 . 4 5 0 6 2 i . 6 y 7 c 6 3 7 4 0 3 7 i a 3 9 5 1 1 9 6 3 v 4 M 5 1 3 r 1
s o m u s n I e s a m i r P s a i r e t a M e d s o t s o C
124
e s l 5 4 4 i 2 . . 4 5 0 6 2 o r 7 . 6 3 7 4 0 3 7 n 9 6 b 3 5 1 1 9 6 3 e A 4 1 3 i 5 1 b l 4 e o 5 4 2 . . 4 5 0 6 2 d z . 6 6 r 7 3 9 7 4 0 a 3 5 1 1 9 3 7 n 4 6 3 1 3 5 ó M 1 i c c o 4 8 u r 5 4 . 2 . 5 7 0 6 2 d e . 6 . 5 3 4 4 0 9 6 r 3 3 7 o 5 6 1 9 b 4 6 3 r 1 e 5 1 3 1 p F e d 5 6 8 5 o 4 . 2 1 . 5 r 7 2 s . 1 . 0 . 8 3 0 4 0 6 e 3 3 7 l e 5 1 8 6 7 9 n 4 6 2 1 3 a 1 E 1 5 1 t o t o s t s o r n a e e a r l s t s z a t e n i o c u a a s e r p e r ú m s g o a r a i M P c z d r C A A C d e n A v 3 o . c 5
o 5 8 ñ 7 . a / 6 5 o 1 t s 9 o 5 C
5 5 4 . 8 7 . 6 7 . 3 0 6 2 6 5 7 8 5 6 9 4
2 . 3 7 7 1
4 6 . 3 3 7 6 1
2 0 . 9 1 1 2
5 7 3 . 0 9 7 1
5 e r 1 b 6 . m 0 8 e 0 i c 5 i D 5 e r 8 b 0 . m 6 2 e 0 i v 5 o N 5 e r 3 b 6 . u 8 t c 7 0 O 5 5 e r 3 b 6 . m 8 7 e 0 i t 5 e S
5 5 0 1 2 4 6 . 1 . 7 0 8 8 7 2 5 4
4 . 8 5 1
8 7 . 8 3 4 1
6 9 . 3 8 1
5 0 2 0 0 . 2 0 0 1 0 0 0 . 9 7 7 0 9 8 4 2 2 4 3 5 1
0 7 3 1 1
4 0 0 0 . 4 0 0 0 0 0 0 6 6 4 4 4 8 9 8 4 2 2 4
5 5 6 4 8 8 5 0 2 0 0 0 0 . 2 7 0 0 0 0 8 7 3 5 0 6 7 . 9 . 2 8 0 5 7 1 9 8 4 2 2 . 1 1 . 3 3 8 0 6 4 1 5 2 1 1 2 4 5 5 0 3 2 4 6 . 1 . 7 8 8 7 7 2 5 4
4 . 8 5 1
8 7 . 8 3 4 1
8 9 . 1 8 1
5 0 2 0 0 . 2 0 0 1 0 0 0 . 9 7 7 0 8 4 2 2 4 9 3 5 1
5 5 0 3 2 4 6 . 7 . 1 8 8 7 7 2 5 4
4 . 8 5 1
8 7 . 8 3 4 1
8 9 . 1 8 1
5 0 2 0 0 . 2 0 0 1 0 0 0 . 9 7 7 0 9 8 4 2 2 4 3 5 1
o 5 3 t s 6 . o 8 7 g A 0 5
5 5 0 3 2 4 6 . 7 . 1 8 8 7 7 2 5 4
4 . 8 5 1
8 7 . 8 3 4 1
8 9 . 1 8 1
5 0 2 0 0 . 2 0 0 1 0 0 0 . 9 7 7 0 9 8 4 2 2 4 3 5 1
5 3 6 . 8 7 0 5
5 5 0 3 2 4 6 . 7 . 1 8 8 7 7 2 5 4
4 . 8 5 1
8 7 . 8 3 4 1
8 9 . 1 8 1
5 0 2 0 0 0 0 . 2 1 7 0 0 0 0 . 9 7 8 4 2 2 4 9 3 5 1
4 7 . 4 8 9 4 9 o 3 . y 4 a 8 M 7 4 9 l i . r 3 b 4 8 A 7 4 o 9 3 . z r 4 a 8 M 7 4 7 o r 9 . e r 4 7 b 7 e 4
4 5 8 7 . 7 . 2 4 8 7 8 6 1 5 4 9 5 6 3 . 7 . 9 4 3 6 8 4 9 5 3 9 5 6 3 . 7 . 9 4 3 6 8 4 9 5 3 9 5 6 3 . 7 . 9 4 3 6 8 4 9 5 3 7 5 6 9 . 7 . 9 4 3 6 7 4 9 5 3
6 . 9 4 1
4 5 . 5 1 4 1 4 2 . 3 5 3 1 4 2 . 3 5 3 1 4 2 . 3 5 3 1 4 2 . 3 5 3 1
4 5 0 2 0 0 0 0 . 2 7 6 7 0 0 0 0 . 6 1 1 9 7 8 4 2 2 3 5 1
) . / S ( i o S l u O J T S O i o C n u J
F
o r e n E
5 6 6 . 2 2 6 4
4 . 6 3 1 4 . 6 3 1 4 . 6 3 1 4 . 6 3 1
4 5 0 6 2 0 0 0 0 7 4 0 3 7 0 0 0 0 1 1 9 8 4 2 2 4 5 0 6 2 0 0 0 0 7 4 0 3 7 0 0 0 0 1 1 9 8 4 2 2 4 5 0 6 2 0 0 0 0 7 4 0 3 7 0 0 0 0 1 1 9 8 4 2 2 8 5 0 6 2 0 0 0 0 5 0 0 0 . 4 0 3 7 0 8 4 2 2 4 1 9 6 1
6 8 5 0 6 2 0 0 0 0 5 5 4 . 2 6 7 8 3 1 0 0 0 . 5 . 1 . 0 3 7 0 3 6 1 8 4 2 2 . . 5 0 4 7 9 2 4 6 8 6 3 2 1 2 1 1 1 8 5 3
e n i s d ó c s e s o c u e t s s M o d o o r C P m z a o u s r r p a n I A P
e t i e c A
o t n e a i m r u d a c n i n ú u o z Q C A
s a r u d r e V
A R B A O R E E N I D C E T O O N C E O N / T Z S A E I O l s a F S a M E S G J A M
o ñ a / o t s o C e r b m e i c i D e r b m e i v o N e r b u t c O e r b m e i t e S
0 0 . 0 7 1 8 . / s
0 0 . 0 8 7 6 . / s
0 0 . 0 0 0 6 . / s
0 0 0 0 . 0 . 0 . 0 0 0 6 8 4 3 . 1 . 2 . / s / s / s
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 0 0 5 . / s
0 0 0 0 . 0 . . 0 0 5 0 3 2 1 . / . / s s / s
0 0
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 0 0 5 . / s
0 0 0 0 . 0 . . 0 0 5 0 3 1 2 . / . / s s / s
0 0
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 0 0 5 . / s
0 0 0 0 . 0 . . 0 0 5 0 3 2 1 . / . / s s / s
0 0
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 0 0 5 . / s
0 0 0 0 . 0 . . 0 0 5 0 3 2 1 . / . / s s / s
0 0
o s t a s t o n g e v A y n ó o i i c l a u r J t s i n i m o d i a n u e J d s o t o s y o a C M
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 0 0 5 . / s
0 0 0 0 . 0 . . 0 0 5 0 3 2 1 . . / / s s / s
0 0
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 0 0 5 . / s
0 0 0 0 . 0 . . 0 0 5 0 3 2 1 . . / / s s / s
0 0
l i r b A
0 0 . 5 6 5 / s
o z r a M
0 0 . 5 6 5 / s
s a t n e v y n ó i c a r t s i n i m d a e d s o t s o C 4 . 5
0 0 . 5 6 5 / s 0 0 . 5 6 5 / s
0 0 . 5 4 6 . / s 0 o 0 . r e 5 4 n . E 7 / s n ó e i c a s d r a t s e t n s o i s e e t s n v M o i y C m d a o r e r b e F
0 0 . 0 8 2 . / s
0 0 . 0 0 1 . / s
0 0 0 0 0 0 0 . . 0 . 0 . . 0 5 0 0 0 0 5 6 0 3 2 1 / . / . 5 5 . / . / / s s s s s 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 . 0 . . 0 5 0 0 0 0 5 6 0 3 2 1 . . 5 5 / . / / . / / s s s s s 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 . 0 . . 0 5 0 0 0 0 5 0 6 5 3 2 1 / . / . 5 . / . / / s s s s s 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 . 0 . . 0 5 0 0 0 0 5 6 0 3 2 1 . . 5 5 / . / / . / / s s s s s 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 . 0 . 0 . 0 5 0 0 0 0 0 5 0 6 5 3 2 1 . / / . 1 5 . / . / / s s s s s 0 0 0 0 0 0 0 0 . . 0 . 0 . 0 . 0 8 0 5 0 0 0 5 1 1 6 0 . . / 3 2 1 / . . / 5 5 / . / . s s / s s s / s s n l a ó c o o e e i t c l o d a d a n e s s t e a r e o s t i o s d i o n m e t t o i r c e o s i s d n n e g n e s o v l o i i o e f t e o i C m u C d n l é a i l q n t d l a e e a A d T M Ú R
0 0 . 0 8 . / s
l a u n a n ó i c a i c e r p e D o s u e d s o ñ A
r o l a V
7 9
8 0 0 7 0 . 7 6 . 0 . 0 . 6 0 0 7 5 5 1 2
0 0 0 0 . 0 . 0 . 2 0 0 3 7 6
. 4 6 3 0 0 0 3 . 6 . 1 6 . . 3 0 . 3 5 . 7 6 5 0 8 / 1 6 1 5 6 s
6 3 8 9
3 6 5
7 6 6 2
0 0 0 0 0 . 0 . 0 . 0 . 0 0 0 0 4 5 0 5 3 1 8 2
0 0 0 0 . 0 . . 0 0 6 2 0 9 4 0 3
0 0 0 0 0 . 0 . 0 . 0 . 0 0 0 0 2 0 2 0 1 4 9 1
0
0
0
0
0
0 8 . / s
a í f a r g o t n a g i G
s e n o l i a s r o u s s e p i s v n e I e n u e r n q e m e o s s a i n a y n s n s t a ó e e i r l i r i a c n e c o y o e s e r t i a d a a s c i n s v a o r a c e e n a o r t m e n i l r s b d s m l e e i a a l d e u i g e n o e a a s t a r n r i i s h i q c a r p r e a s s u f r a n l a o i u e e l t e b l c e a t c e i u l o a i n M C L R V H C O T M M M S M T D
ó i c a i c e r p e D e d o t s o C 5 . 5
125
o r e i c n a n fi y o c i m ó n o c e a j a c e d o j u l F 7 . 5
126
8 4 8 0 o 9 0 0 0 ñ 9 7 , 4 , 4 , a 2 1 8 4 9 r 1 1 3 o P
5 8 7 . 6 5 1 9 5
0 8 0 7
4 6 . 3 8 6
0 e r 6 b 3 7 m e i c i D 0 e r 6 b 3 7 m e i v o N 0 e r 0 b 4 u 7 t c O 0 e r 0 b 4 7 m e i t e S
0 0 0 1
0 4 4 3
0 2 9 2
5 1 6 . 0 8 0 5
5 6 5
7 9 . 6 5
0 0 0 1
0 4 4 3
0 2 9 2
5 8 0 . 0 2 5
5 6 5
7 9 . 6 5
5 8 8 . 5 2 8 1
0 2
5 8 8 . 5 0 8 1
0 0 0 1
0 4 4 3
0 6 9 2
5 3 6 . 8 7 0 5
5 6 5
7 9 . 6 5
0 2
0 0 0 1
0 4 4 3
0 6 9 2
5 3 6 . 8 7 0 5
5 6 5
7 9 . 6 5
5 3 3 . 3 1 8 1 5 3 3 . 3 1 8 1
5 3 3 . 3 9 7 1 5 3 3 . 3 9 7 1
S E o 0 0 M t s 4 o 7 R g O A P S 0 0 O 4 o T i 7 S l u J O C E D o 0 8 2 Y i n 7 S J u A T 0 N E o 0 V y 0 7 E a D M N A l 0 L i 6 P r 9 b 6 A
0 0 0 1
0 4 4 3
0 6 9 2
5 3 6 . 8 7 0 5
5 6 5
7 9 . 6 5
0 2
0 0 0 1
0 4 4 3
0 6 9 2
5 3 6 . 8 7 0 5
5 6 5
7 9 . 6 5
0 0 0 1
0 0 4 3
0 8 8 2
9 3 . 4 8 7 4
5 6 5
7 9 . 6 5
0 0 0 9 6 0 4 3 . 9 2 8 4 3 2 8 7 4
5 6 5
7 9 . 6 5
0 0 0 9 6 0 0 3 . 9 2 8 4 3 2 8 7 4
5 6 5
7 9 . 6 5
5 3 3 . 3 1 8 1 5 3 3 . 3 1 8 1 3 2 . 7 8 7 1 8 5 7 . 7 0 7 1 8 5 . 7 6 6 1
0 0 0 9 o 0 6 6 0 0 3 . z 9 9 2 8 4 r 3 2 8 a 6 7 4 M
5 6 5
7 9 . 6 5
0 2
0 0 0 0 7 o 6 0 0 9 r 6 . 9 9 2 8 4 e 3 2 7 r 6 b 7 e 4 F
5 6 6
7 9 . 6 5
8 5 . 7 6 6 1 7 7 5 1
4 4 0 0 5
5 6 7
7 9 . 6 5
5 7 2 . 0 1 3 1
0 2
8 6 2 0 6 o 8 1 6 6 r 5 . 3 2 2 e 6 2 n 6 E 4
8 9 9 . 7 6 5 0 2 5 5 3 . 1 7 7 1
0 4 2
0 2
0 2
0 2
0 2
0 2
0 2
0 2
3 8 5 . 8 2 3 0 2 5 5 3 . 1 5 7 1
5 3 3 . 3 9 7 1 5 3 3 . 3 9 7 1 3 2 . 7 6 7 1 8 5 7 . 7 8 6 1 8 5 . 7 4 6 1 8 5 . 7 4 6 1 7 5 5 1 5 7 2 . 0 9 2 1
y a v o a / t n n / t e n o u e e e ó ó e o o a a t s n z ó d i d i i r u i n n S i p a u r a d b a s c c c c s c s a a t e t e n o c o r n o i o U n a a t c n c n y u t t a u e t a d a d s e t e s i s s s s d i n e e i m C o o o n v o r n e R n d l o V d p i a a u r r A r D C p C m C e G p C é é m G d d P P I a
s 1 o o s a s a P P
2 o s a P
3 o s a P
4 o s a P
5 o s a P
6 o s a P
7 o s a P
8 9 9 2 9
5 8 7 . 6 5 1 9 5
5 8 7 . 6 5 5 9 4
0 0 6 9
0 8 0 7
0 0 4 7 8 8 8 6 9 . 9 7 2 3 9 . 9 . 6 8 5 7 6 9 6 4 , 5 5 6 0 2
0 4 2
3 8 5 . 8 2 3 0 2
0 0 6 2 6 3 1 3 7 7 s e M
5 1 6 . 0 8 0 5
5 0 1 0 6 . 8 0 8 2 4
5 6 5
5 0 7 5 5 6 9 . 4 5 5 6 6 . 3 . 5 8 1 8 7 5 7 5
0 2
5 5 3 . 1 5 7 1
0 0 6 1 6 3 1 3 7 7 s e M
5 8 0 . 6 2 0 5
5 0 8 0 0 . 8 6 2 2 4
5 6 5
5 0 7 5 5 6 9 . 1 8 5 6 1 . 8 . 5 4 5 3 2 5 8 5
0 2
5 8 8 . 5 0 8 1
0 0 0 0 0 4 1 4 7 7 s e M
5 3 6 . 8 7 0 5
5 0 3 0 6 . 8 8 7 2 4
5 6 5
5 0 7 5 5 6 9 . 6 3 5 6 6 . 3 . 5 6 3 8 1 5 8 5
0 2
5 3 3 . 3 9 7 1
0 0 0 9 0 4 4 s 7 7 e M
5 3 6 . 8 7 0 5
5 0 3 0 6 . 8 8 7 2 4
5 6 5
5 0 7 5 6 9 . 6 5 6 6 . 5 6 8 5 5
5 3 3 . 3 1 8 1
0 2
5 3 3 . 3 9 7 1
0 0 0 8 0 4 4 s 7 7 e M
5 3 6 . 8 7 0 5
5 0 3 0 6 . 8 8 7 2 4
5 6 5
5 0 7 5 6 9 . 6 5 6 6 . 5 6 8 5 5
5 3 3 . 3 1 8 1
0 2
5 3 3 . 3 9 7 1
0 0 0 s 7 0 4 o s 4 7 d e 7 o i A J r M e A P C 0 0 8 E 6 8 2 D s 2 e 7 7 O J M U L 0 0 F 0 5 0 0 s 0 7 e 7 M
5 3 6 . 8 7 0 5
5 0 3 0 6 . 8 8 7 2 4
5 6 5
5 0 7 5 6 9 . 6 5 6 6 . 5 6 8 5 5
5 3 3 . 3 1 8 1
0 2
5 3 3 . 3 9 7 1
4 7 . 4 8 9 4
4 0 7 . 0 4 8 8 1 4
5 6 5
5 0 7 7 3 6 9 . 7 . 2 . 5 6 2 7 5 9 8 4 7 5 1
0 2
3 2 . 7 6 7 1
9 3 . 4 8 7 4
9 0 3 . 0 4 8 8 9 3
5 6 5
5 0 7 2 6 9 . 4 5 6 2 . 5 2 9 2 5
0 2
0 0 6 4 6 9 s 9 e 6 6 M
9 3 . 4 8 7 4
9 0 3 . 0 4 8 8 9 3
5 6 5
5 0 7 2 6 9 . 4 . 5 6 2 5 9 2 5
8 5 7 . 7 0 7 1 8 5 . 7 6 6 1
8 5 7 . 7 8 6 1 8 5 . 7 4 6 1
0 0 6 3 6 9 s 9 e 6 6 M
9 3 . 4 8 7 4
9 0 3 . 0 4 8 8 9 3
5 6 5
5 0 7 2 8 6 9 . 4 . 5 . 5 6 2 7 5 9 6 2 6 5 1
0 2
8 5 . 7 4 6 1
0 0 6 2 6 9 s 9 e 6 6 M
7 9 . 4 7 7 4
7 0 9 . 0 4 8 7 9 3
5 6 6
5 0 7 3 6 0 9 . 8 5 1 6 3 5 5
7 7 5 1
0 2
7 5 5 1
4 4 8 1 8 5 s 5 6 6 e M
5 6 6 . 2 2 6 4
5 0 6 0 6 . 8 2 2 8 3
5 6 7
5 0 7 5 6 8 9 . 2 5 1 6 7 . 5 3 7 2 5
5 7 2 . 0 1 3 1
0 2
5 7 2 . 0 9 2 1
n ó i c a d i u q i L
a r e i c n a n fi o c i m ó n o c e a j a c e d o j u l F 8 . 5
o r e C
o t p e c n o C
5 6 6 . 4 3 9 9
0 4 5 1
7 5 2 1
0 7 7 1
1
1
1
0 2
5 6 6 . 7 6 3 5
n a s t a / t a e ó s e s e n o n e n r y s l i o a o S e c e d a v d u d b ó y i e d i l i r t e c s s t n i o a a s t ó d i s s i s n v U d c s s a a c s s s t ó r o e e e l j a o a o o O o r t a t n B e R j a m e o i o c r e t o j o o i a p i l r a a t s t t c m e t o a a u t r t n c n i d e t s t r i s b b s s a ó m s i u u d o s e s g s t i u i u s e p e n b a l e o a o d s s o o n v v F C n r u a i n o n t a o v u q r u n p r o d n i a q E I i t C e p o C e m u . r o d . n C n a . e S G y c m t e M C C r I n r I s E I . a C . . . e m . d a M G n A V B E D H d M D C p E é A G P F a
127
5.9. Indicadores del plan de negocio Cálculo de punto pu nto de equilibrio: equ ilibrio:
= El indic indicador ador del VAN:
= La tasa interna de Retorno
=
6. PLAN DE ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO 6.1 La forma de constitución de mi negocio Persona natural con negocio Las razones para seleccionar este tipo de forma legal son: ............................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................................ APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL Resuelve el siguiente cuestionario
CUESTIONARIO J
1. ¿Cuáles son los pasos para un plan de emprendimiento financiero?
................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ J
2. ¿Cómo identificamos a nuestro mercado potencial?
................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................
J J
128
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE ¿Qué te pareció los modelos de emprendimiento financiero? fin anciero? ¿Qué paso del plan de emprendimiento te pareció más importante?
!
4.5. EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTO SOCIAL SOCIA L
ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA ¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Luego de conocer los problemas sociales que se presentan en tu localidad, en esta ficha aprenderás a formular estrategias de incidencia política para tu emprendimiento.
Amigos son tantos problemas que anotamos ¿Cómo podemos hacer el tratamiento de estos?
Si realizam realizamos os estrategias de incidencia
? Uhmm la verdad no sé,
PARA EMPEZAR EMP EZAR
¿Qué son estrategias de incidencia?
¿Qué son estrategias de incidencia?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Qué es incidencia? Es un proceso deliberado que considera un conjunto sistemático de acciones por parte de la ciudadanía organizada, dirigidos a influir sobre aquellos que toman decisiones sobre políticas.
Plan de incidencia J
Una guía para la acción
J
Un marco de referencia para organizar las acciones
J
Un marco de referencia para organizar los recursos (humanos, financieros, etc.).
J
Una propuesta explícita y conocida por las partes interesadas.
129
Pasos de la Incidencia Política 1. Selección y análisis del problema J
Selecciónn del problema Selecció prob lema a tratar trat ar..
J
Identificar el problema central que nos afecta.
J
Está relacionado con la visión que tenemos t enemos de nuestra comunidad, comun idad, análisis de causas y efectos.
J
Debemos atacar las causas cau sas para transformar los efectos.
J
Puede usarse la técnica del Árbol de Problemas.
J
Priorizar las Causas.
J
Priorizar las alternativas de solución.
2. Afinamiento del la propuesta. Este paso consiste en precisar la propuesta concreta del grupo para que sea clara, específica y detallada detall ada de lo que se desea des ea lograr. J
La propuesta es lo que se plantea plant ea para dar solución a la parte del problema que elegimos.
Tiene que incluir: J
¿Qué se quiere lograr?
J
¿Qué se debe hacer?
J
¿Cómo se debe hacer?
J
¿Quién lo tiene que hacer?
¿Cuándo se tiene que hacer? 3. Análisis del espacio de decisión
J
Este paso consiste en conocer quién toma la decisión y cuál es el procedimiento para la toma de decisión. J
Hay que llegar a determinar quién o quienes tienen el poder y deciden sobre la propuesta.
J
Cuáles son s on los procedimie proc edimientos ntos formales for males como, com o, leyes , calend calendarios, arios, reuniones, etc.
J
Hay que identificar a la persona con nombre y apellido.
J
¿Cuáles ¿Cuál es son los espacios espa cios no formales?. form ales?. ¿Con quién debemos debe mos hablar habl ar,, cómo influir?, infl uir?, etc.
4. Mapa de poder Llamado también "Canales "C anales de Influencia". 4.1. Identificación de actores que q ue influyen en el "Blanco" de nuestra incidencia. 4.2. Clasifi Clasificación cación de actores ac tores en:
130
a) Aliados. b) Oponentes (a nuestra propuesta). c) Indecisos. Indecis os. J
4.3. Priorización de actores:
J
Número razonable razona ble para trabajar. tr abajar.
J
Los que tienen t ienen más má s poder.
5. Autoanáli Autoanálisis sis Es el momento de plantear cómo se va a organizar la campaña o el trabajo de incidencia. J
¿Qué aporta cada grupo?
J
¿Cómo se toman las decisiones?
También se analizan las fortalezas y las debilidades en el desarrollo de la campaña. J
¿Cómo reducimos las debilidades y aumentamos las fortalezas?
6. Estrategia de influencia Cómo convencer conven cer al "blanco" "blan co" para actuar act uar a nuestro favor. favor. J
Cómo convencer a los indecisos para que se comprometan.
J
Cómo motivar a los aliados a apoyarnos.
J
Cómo neutralizar a los oponentes.
Para ello ell o hay que: J
Preparar los argumentos
J
¿Qué queremos comunicar?
J
¿Cuáles son las motivaciones de los actores?
J
Influir en el espacio de decisión.
J
Cabildeo.
J
Movilización de los afectados.
J
Alianzas.
J
Trabajo con los lo s medios medi os (prensa, (p rensa, radio, página web, etc.) etc.)..
7. Plan de actividades Se implementa desarrollan de las siguientes preguntas: ¿para qué?¿qué?¿comó?¿quién?¿en qué? y ¿cuándo? J
Hay que tomar en cuenta cuen ta que hay:
J
-
Actividades (o también estrategias).
131
J
-De investigación e información.
J
- Actividades para fortalecer al grupo que qu e hará la incidencia.
J
-Actividades para influir sobre el "blanco" y los actores claves.
J
-Se puede usar el cuadro que aparece al lado.Tomemos en cuenta que al pensar en estrategias pensamos en varias actividades, no tiene que ser una sola.
Estrategias
8. Evaluación continua Se evalúan las actividades que q ue se planificaron constantemente. constan temente. J
Se puede evaluar evalu ar en tres niveles:
J
-A nivel del logro de lo propuesto. prop uesto.
J
-A nivel del cambio en la forma como co mo se hacen las cosas.
J
-A nivel de cambios en la Sociedad.
J
Viendo resultados no n o esperados. APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL J
Anota los problemas que se presentan en tu institución educativa y localidad.
1. ............................................................... .................................................................................................................................. .............................................................................................. ........................... 2. ............................................................... .................................................................................................................................. .............................................................................................. ........................... 3. ............................................................... .................................................................................................................................. .............................................................................................. ........................... 4. ............................................................... .................................................................................................................................. .............................................................................................. ........................... 5. ............................................................... .................................................................................................................................. .............................................................................................. ...........................
132
TRABAJO GRUPAL 1. Realiza un esquema de "árbol de problemas" para conocer y analizar el problema de tu institución educativa y plantear las posibles soluciones que podrían ser implementados desde el municipio escolar escolar..
Árbol de problema problemass
Árbol de soluciones
CAUSAS
PROBLEMA PRINCIPAL
EFECTOS
COMPLETEN la estrategia de incidencia que q ue implementarán: PROPÓSITO
Objetivos Blancos
Audiencias Recursos y Riesgos y Enfoques principales presupuestos supuestos
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J J J
¿Qué pasos debes realizar para formular tu plan p lan de incidencia? ¿Por qué es importante conocer estrategias de incidencia? ¿Qué buscamos al realizar un plan de incidencia?
133
SESIÓN 18 EXPOSICIÓN ARTÍSTICA PROPÓSITO DE LA SESIÓN
J
Que los estudiantes organicen exposiciones artísticas como forma de recreación y formación personal, dando a conocer todas sus potencialidades y destrezas.
MATERIALES: J J
Módulo. Papelógrafos.
J J
Plumones. Cinta masking tape.
J J
Cartulina de hilo. Lápices,, pinceles, Lápices acuarelas y temperas.
COMPETENCI AS, CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONTE NIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Competencias Ÿ
Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Capacidades Ÿ
Organiza una exposición artística en la Institución Educativa.
Contenidos EXPOSICIÓN AR ARTÍSTICA TÍSTICA Ÿ ¿Qué es una exposición? Ÿ ¿Qué es una exposición artística? Ÿ Tipos de exposición.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
134
J
Previo un saludo cordial inicie la sesión de aprendizaje.
J
Presente a los estudiantes diapositivas sobre diferentes exposiciones artísticas en sus diferentes especialidades (manualidades, tallados, esculturas, dibujo y pintura, y otros)
J
Los estudiantes después de observar las diapositivas participan voluntariamente con sus comentarios.
J
Pregunte a los estudiantes. F
¿Cuál es la finalidad de las exposiciones artísticas?
F
¿Tuviste ¿T uviste la oportunidad oportun idad de visitar alguna vez este tipo de exposiciones? ¿Dónde?
F
¿Tee gusto? y ¿por ¿T ¿po r qué?
F
¿Tee gustaría organizar una exposición similar en tu salón e Institución Educativa? ¿T
J
Responden a través t ravés de lluvia de ideas.
J
El docente docen te presenta present a el tema a tratar.
DESARROLLO J
Invite a los estudiantes a observar las imágenes del módulo Pag. Nº 82 y a responder las preguntas.
J
Los estudiantes realizan una lectura comprensiva del texto "Exposiciones artísticas"
J
Socializan la información espontáneamente.
J
Profundice el tema y absuelva dudas y preguntas.
J
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas de manera individual.
J
F
Con la exposición de tus trabajos. Recuerda tres experiencias que tuviste cuando te tocó exponer sobre algún tema (Por ejemplo trabajos de arte, arte , educación por el trabajo, etc.)
F
Anota en los siguientes espacios en blanco.
F
¿Cómo te sentiste?
F
¿Qué lograste’
A continuación formen grupos de d e cinco integrantes para desarrollar las siguientes actividades: 1. Dialoguen sobre las experiencias que tuvieron al presentar sus trabajos en los diferentes eventos que se llevaron a cabo en tu Institución Educativa. 2. A continuación dibujen y pinten en cartulina de hilo elementos naturales y culturales que expresen emoción y sentimiento al público. 3. Organicen una exposición artística en tu salón de clase con los trabajos de vuestra producción y expongan.
135
CIERRE Es importante evaluar los aprendizajes, por ello indique a los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas. J
¿Qué aprendimos hoy?
J
¿Cómo te sentiste al dibujar y pintar?
J
¿Tee gustó la exposición de los ¿T lo s trabajos de tus compañeros?
J
¿Puedes organizar una exposición artística en tu I.E?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
CRITERIO Compresión y Aplicación de Tecnolo Tecnologías. gías.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
136
VALORES Autoestima.
Ÿ
INDICADORES Identifica los pasos para organizar una exposición artística en un cuestionario. Plantea una exposición artística en un plan de acción en su I.E ACTITUDES Tiene confianza en sí mismo durante la exposición de su trabajo.
Ÿ Ÿ
Ÿ
INSTRUMENTOS Cuestionario Ficha de observación.
Guía de observación.
4.6. EXPOSICIÓN ARTÍSTICA
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
La presentación de nuestros trabajos es necesario compartirlos y dar a conocer a la sociedad. Es por ello que en esta ficha encontrarás los pasos de cómo organizar una exposición artística
? PARA EMPEZAR
¿Qué nos muestran las imágenes? ¿Los cuadros presentes en la exposición expresan algún sentimiento? ¿El artista que aspectos debe considerar consid erar para p ara dibuja d ibujarr, pinta pintarr, diseñar, construir obras artísticas y dar a conocer a la
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Qué es una exposición? Una exposición es un acto de exhibición de colecciones de objetos de diversa temática (tales como: obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos de diversa índole, pinturas, maquetas de experimentos científicos, maquetas, temas de debate, debat e, etc...), etc...), que son de interés in terés para determinada cantidad de personas. Una exposición permanente, organizada y estructurada, generalmente histórica o costumbrista, constituye una institución llamada museo.
137
¿Qué es una exposición artística? Es la exhibición de trabajos de los artistas que expresan pensamientos, criterios, sentimientos y emociones a través de su arte, los cuales llegan a los receptores que son el público, mediante la exposición como proceso de comunicación.
Tipos de exposición Entre los tipos de exposiciones mas importantes son: emotivas, didácticas y las de diversión o entretenimiento. J
Siendo Las emotivas. El objetivo de su diseño es provocar la expresión de un sentimiento. Siendo estéticas, están ideadas para que se contemple con temple la belleza del objeto mediante la creación de una ambiente de equilibrio y armonía.
J
Las didácticas. Son las exhibiciones que estan dirigidas a la transmisión de información. Tienen por objetivo la instrucción y la educación, presentando el objeto con información complementaria. Aunque todas las exposiciones son en sentido general educativas e instructivas no son un asunto que concierna solamente a los objetos sino que son asumidos por los medios interpretativos.
J
Las de diversión o entretenimiento. Son exhibiciones donde predomina el carácter participativo e interactivo. Se intenta involucrar al visitante en actividades relacionadas que impliquen una acción tanto tant o intelectual como física. En ellas no se busca bu sca sólo la contemplación sino que el visitante participe a través del sentido del tacto.
Funciones de la exposición
138
J
Simbólica, con el objetivo de glorificación religiosa y política, para todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos.
J
p romocionar un producto. Comercial, con el fin de promocionar
J
Documental, ligada estrictamente a lo informativo o científico de los objetos, utilizado no sólo por los museos de carácter científico o técnico, y los eco-museos, sino también por todos aquellos organismos e instituciones que desarrollan actividades por medio de exposiciones para la difusión de conocimientos.
J
Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia completa por medio de los sentidos.
Funciones generales de la exposición artistica ar tistica Son una de las funciones fun ciones generales de la exposición, de acuerdo con una evolución de las relaciones entre contenedor y contenido y tipologías expositivas propiamente dichas, se clasifican en dos grandes marcos, según un criterio espacio-temporal: Las exposiciones permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en exposiciones itinerantes, exposiciones móviles y portátiles. APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL J
1. Recuerda tres experiencias que tuviste cuando te tocó exponer sobre algún tema. Ejemp Ejemplo: lo: Trabajo rabajoss de arte arte,, educac educación ión para el trabajo, etc. etc.)) Anota en los siguientes espacios en blanco.
a) ......................................................... ............................................................................................................................. ..................................................................................................... ................................. .................................................................................................................................................................. b) ................................................................. .................................................................................................................................... ............................................................................................ ......................... .................................................................................................................................................................. c).............................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. 2. ¿Cómo te sentiste? .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. 3. ¿Qué lograste con la exposición de tus experiencias? .................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................
139
TRABAJO GRUPAL J Formen grupos de cinco integrantes para desarrollar las siguientes actividades J
1. Dialoguen sobre las experiencias que tuvieron al presentar sus trabajos en los diferentes eventos que se llevaron a cabo en tu Institución In stitución Educativa.
J
2. Elaboran un plan de acción para la exposición artítica.
J
3. Organicen una exposición artística en tu salón de clase con los trabajos de vuestra producción y expongan.
PLAN DE ACCIÓN
Actividad
J J
140
Estrategia
Responsable
Fecha
Recursos
¿Qué aprendimos hoy? ¿cómo te sentiste al dibujar y pintar? ¿te gusto la exposición de los trabajos de tus compañeros? ¿Puedes organizar una exposición artística en tu Institución Educativa?
SESIÓN 19
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES PROPÓSITO DE LA SESIÓN
J
Que los estudiantes reconozcan los derechos y obligaciones de empleadores y empleados. En la presente ficha además de conocerlos aprenderás a valorar la importancia de respetarlos.
DURACIÓN: 90 minutos. MATERIALES: J
Papel bond.
J
lápiz.
J
Módulo del estudiante.
COMPETENCIAS , CAPACID COMPETENCIAS, CAPACIDADES ADES Y CONTENIDOS CONT ENIDOS A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Ÿ
Competencias Gestiona proyectos de diferente naturaleza en forma satisfactoria.
Ÿ
Capacidades Reconoce los derechos y obligaciones del trabajador trabajador..
Ÿ
Ÿ
Contenidos Obligaciones con los trabajadores. Derecho de los trabajadores.
141
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Se da un saludo previo, a los estud estudiantes iantes..
J
Presente una imagen a represente que un trabajador que solicita permiso a su jefe para ir al médico porque se siente mal de salud, se indica que observen en silencio y analicen la imagen.
J
Se les hace las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen? ¿qué creen que le dice el trabajador a su jefe y viceversa? ¿tendrá derechos y obligaciones el empleador y el empleado?
J
Escriba en la pizarra las sugerencias y palabras clav claves es de los estudiantes.
J
Una vez terminada las participaciones se profundiza sobre el mensaje de la imagen y se presenta el tema de la sesión sesión..
DESARROLLO J
Solicite a los estudiantes a leer el módulo de emprendimiento, página N° 86
J
Se realiza preguntas sobre los temas que están en la ficha y se retroalimenta los contenidos.
J
Explicar con detenimiento los conceptos. (usando diapositivas con temas y conceptos que amplíen la información)
J
Se indica que desarrollen la actividad 1. (asesorar personalmente a quienes así lo soliciten)
J
Coordina la conformación de grupos de 4 o 5 alumnos, para trabajar en equipo la actividad 2.
J
Registra los derechos y obligaciones en un cuadro.
J
CIERRE Los estudiantes responden las siguientes preguntas, p reguntas, en base a su idea de negocio:
142
J
Responde en tu cuaderno en en base a tu idea de negocio
J
¿Qué puede pasar si no cumplimos nuestras obligaciones como empleadores?
J
¿Qué pasa si los trabajadores que contrate no cumplen con sus obligaciones?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
CRITERIOS Procesos. Comprensión y aplicación de tecnologías.
Ÿ
VALORES Respeto. Responsabilidad.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ Ÿ
INDICADORES Registra los derechos y obligaciones en un cuadro.
ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar.
INSTRUMENTOS Ÿ
Ficha de registro registro..
Ÿ
Observación.
143
4.7. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Sr Raúl, me siento mal, Quería saber si me afilió al seguro
Cuando ponemos en marcha nuestro emprendimiento es necesario contar con trabajadores, trabajado res, los cuales tienen derechos amparados por la ley y como empleadores tenemos obligaciones. En esta ficha conocerás las obligaciones de los empleadores con sus trabajadores. ¡Ese no es mi problema, además no tengo tiempo para esas cosas, tienes que seguir trabajando, no te puedes enfermar ahora!.
? PARA EMPEZAR
¿Qué actitud tiene el, Sr. Raúl? ¿Es la obligación del empleador afiliar al empleado? ¿Cuáles son las obligaciones que tienen los empleadores?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
Obligaciones con los trabajador trabajadores es La formalización no solo implica que tu empresa tenga licencia o que pagues tus impuestos puntualmente, sino también que tus empleados trabajen trab ajen en la formalidad. Es decir, decir, con un contrato laboral en donde se establezcan las obligaciones y derechos tanto del trabajador como del empleador. Según la legislación laboral peruana, el empresario cuenta con tres modalidades de contratación para el personal. J
144
Contrato a plazo indeterminado: este se da cuando el trabajador brinda sus servicios de manera personal, subordinada y remunerada. El contrato no tiene una duración definida.
J
Contrato de trabajo sujeto a modalidad: estos contratos tienen un plazo determinado y dependen de las necesidades de la empresa. Pueden ser de naturaleza temporal (por inicio de nueva actividad), accidental (en el caso de contrato de suplencia) o servicio (contratos por temporadas)
J
qu e se presta por cuatro horas o menos al día, o Contrato a tiempo tie mpo parcial: es el contrato que menos de veinte horas a la semana. Cuando contrates a personal, cualquiera sea su modalidad, debes informar al ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). (MTP E). Es por ello que cuando cuand o formalizas tu empresa debes solicitar la autorización del Libro de Planillas, que es donde debes registrar a todos los trabajadores que laboran en tu empresa.Toda prestación laboral debe ser acreditada mediante una boleta de pago, p ago, que tienes que entregar ent regar a tus trabajadores. En esa boleta debe d ebe constar las horas laborad la boradas, as, cargo, remunera remuneración, ción, fecha de ingreso, descue descuentos, ntos, entre otros aspectos. aspect os.
Derechos de los trabajadores Todos los trabajadores tienen derecho a la seguridad social, que es un sistema que protege p rotege a los trabajadores de eventualidades como enfermedad, accidente de trabajo, así como atención a la maternidad y la vejez. Para acceder a la seguridad social, el trabajador debe estar en planilla. Los beneficios se dan en dos áreas: en las prestaciones de servicios de salud salu d y en el pago de pensiones por invalides y/o vejez. Para acceder al servicio ser vicio de salud el empleador debe abonar el 9% del sueldo de cada uno de sus trabajadores, mientras que para acceder a las pensiones, el trabajador debe pagar entre 12% y 13% de su remuneración. Los trabajadores pueden escoger entre el sistema público o privado de pensiones. Una empresa que es responsable con sus trabajadores y trabaja de manera formal no solo permite que sus trabajadores puedan acceder a servicios de salud y pensiones, sino que cuando sus trabajadores reciben su boleta de pago pueden ser sujetos de préstamos y créditos en diversas entidades financieras. Los beneficios no solo son so n para los trabajadores lo es también tamb ién para la esposa e hijos. La empresa observará un aumento en la productividad de los trabajadores y un mejor clima laboral.Además, hoy en día, d ía, muchos clientes antes de iniciar una relación comercial con las empresas se aseguran de que los trabajadores accedan a todos sus derechos laborales.
145
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL ACTIVIDAD ACTIVI DAD 1. Responde las siguientes interrogantes: J
¿Cuáles son las diferencias entre las tres modalidades de contrato de trabajadores?
.................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. J
J
¿Cuánto debes pagar a un trabajador en cada modalidad? 1.
: S/ S/..
2.
: S/ S/..
3.
: S/
¿Qué es la seguridad social?
.................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................................
TRABAJO GRUPAL ACTIVIDAD 2. 2. J
En grupo dramatiza la contratación de trabajadores para tu emprendimiento, considerando las necesidades y cantidad de personas que necesitarás para su funcionamiento. fun cionamiento.
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE
146
J
¿Qué que puede pasar si no cumplimos nuestras obligaciones como empleadores?
J
¿Qué pasa si los trabajadores que contrate no cumplen con sus obligaciones?
SESIÓN 20 NORMAS DE SEGURIDAD PROPÓSITO DE LA SESIÓN
J
Qué los estudiantes aprendan a elaborar las normas de d e seguridad en su emprendimiento. emprendim iento.
DURACIÓN:
90 minutos.
MATERIALES:
COMPETENCIAS, CAPACIDADES A TRABAJAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Ÿ
Competencia Propone creativamente ideas soluciones ante problemas.
Ÿ
Capacidades Elabora las normas de seguridad de su emprendimiento
Ÿ
Contenidos Normas de seguridad.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Se les presenta un recorte de periódico "intoxicación de niños por consumir alimentos pasados"
J
Pida a un estudiante estudian te que realiza la lectura de la noticia.
J
Pregúnteles el motivo por el cual llegaron llegaron a intoxicarse.
J
¿Porque se intoxicaron los niños?
147
J
¿Quiénes son los responsables de los alimentos que causaron daño?
J
Los estudiantes dan a conocer sus respuestas a través de la lluvia de ideas, anote las respuestas de los estudiantes en la pizarra
DESARROLLO J
Invite a los estudiantes a leer el módulo de emprendimiento, pág N° 89.
J
Dialoguen sobre la imagen, presente un video sobre las normas de d e seguridad: https://www.youtube.com/watc https://www .youtube.com/watch?v=rCqA-33EjRQ h?v=rCqA-33EjRQ
J
Cada estudiante elabora las normas n ormas de seguridad de su negocio, si el negocio es en equipo se juntan y elaboran todos los integrantes Enumera los materiales que estas utilizando y las medidas de seguridad que tiene que implementar en un negocio con ejemplos.
J
Indicar a los estudiantes que elaboren las normas de seguridad de su negocio en un cuadro
J
Ahora en equipos de trabajo elaboren las normas de seguridad del taller en la institución educativa.
CIERRE
148
J
Realice diferentes preguntas a los estudiantes:
J
- ¿Qué aprendiste hoy?
J
- ¿Por qué es importante tener tener normas en los negocios?
J
- ¿Qué pasa si los negocios no tienen normas de seguridad?
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
Ÿ
CRITERIOS Ejecución de Procesos.
Ÿ
VALORES Ÿ
Cooperación.
INDICADORES Elabore normas de seguridad de su emprendimiento en un cuadro.
INSTRUMENTOS Ÿ Cuestionario.
ACTITUDES Ÿ
Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar.
Ÿ
Lista de cotejo.
149
4.8. NORMAS DE SEGURIDAD SEGU RIDAD
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
Hayyyyy me duele mi estomago. es tomago.
Para poder establecer las normas n ormas de seguridad e higiene, antes se debe evaluar los posibles riesgos a los que la empresa esta expuesta. En esta ficha podrás identificar y clasificar todos los riesgos, y así poder determinar la frecuencia y duración de la exposición de ti y tus trabajadores trabaj adores a éstos.
¿Víctor que te pasa? Te dije que no comieras esa salchipapa que lo estaban cocinando en aceite reutilizado.
? PARA EMPEZAR
¿Por qué le duele el estómago a Víctor? ¿Tuvo cuidado al ingerir alimentos? ¿Qué se debe tener en cuenta cuando se manipulan alimentos?
APRENDAMOS ALGO NUEVO
¿Qué son normas de seguridad? Las normas de seguridad son las reglas que resultan necesarias promulgar y difundir con la anticipación adecuada y que se debe cumplir para evitar los daños que puedan derivarse de la ejecución de un trabajo. t rabajo. Las normas de seguridad permiten lograr una uniformidad en la seguridad segurid ad en una institución para que los trabajadores puedan actuar ante determinadas circunstancias circunstancias o condiciones, para tener un comportamiento determinado y adecuado.
Las normas de seguridad segu ridad son: a) Las recomendaciones preventivas recogidas recogidas formalmente en documentos internos interno s que indican manerass obligatorias manera obligat orias de actuar actua r. b) Directrices, órdenes e instrucciones que qu e instruyen al personal de un negocio sobre sob re los riesgos que pueden presentarse en su trabajo y la forma de prevenirlos.
150
c) Regla que es necesario promulgar y difundir en los trabajos con suficiente anticipación y que debe cumplirse para evitar los daños posibles.
Algunas normas de seguridad I.
ORDEN Y LIMPIEZA.
J
Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo.
J
No dejes materiales alrededor de las máquinas.
J
Coloca los objetos en su lugar lugar..
J
Recoge tablas, tabl as, clavos y otros materiales.
J
No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas salidas de emergencia.
2. EQUIPOS DE SEGURIDAD INDIVI INDIVIDUAL DUAL J
Si observas alguna deficiencia, comunica enseguida a tu superior. sup erior.
J
Mantén los equipos de seguridad en perfecto estado.
J
Utilizar cascos si hay riesgos de lesiones y gorros para preparación de alimentos.
J
Si hay riesgos con sustancias químicas, utiliza guantes.
J
Utiliza protectores para cuidar las vías respiratorias y oídos.
3. HERR HERRAMIE AMIENT NTAS AS MANUALE MANUALES S J
Utiliza herramientas manuales solo para fines específicos, si usas utensilios tienen que estar esterilizados.
J
Cuando no utilices las herramientas o utensilios deja los en el lugar donde se guardan.
4. ELECTRICIDAD J
Si observas alguna anomalía en la instalación eléctrica, comunica al encargado, no trates de manipular si no sabes arreglar dichos desperfectos.
J
Si los cables están gastados o pelados o los enchufes con fallas, se corre un grave grave peligro, por la que deben ser reparados de forma inmediata.
J
Al menor chispazo desconecta el aparato o máquina.
J
Presta atención a los calentamientos anormales en motores, cables, armarios y notifica oportunamente.
J
Presta especial atención a las fallas de instalación si trabajas en zonas mojadas y/o con humedad.
5. RIESGOS QUÍMICOS J
Si trabajas con sustancias químicas, q uímicas, piensa que es un riesgo para tus ojos, así como otras partes sensibles de tu cuerpo.
J
Si trabajas con productos químicos extrema tu limpieza personal, p ersonal, particularmente antes de las
151
¿Por qué son importantes las normas de seguridad? Las normas de seguridad son importantes porque previenen lesiones e incluso salvan vidas, es por ello que concientizar a los trabajadores en la importancia de las mismas esprioritario en el contexto laboral de la actualidad. actu alidad. La empresa y el trabajador se encuentran involucrados en el cuidado cuidad o de la persona y el entorno social.
Riesgos profesionales. Disminuir los riesgos profesionales de accidentes y enfermedades en el trabajo son los objetivos finales de plantear y desarrollar desarrollar normas de seguridad. En la concientización de responsabilidades el trabajador debe tomar un lugar de importancia en el cumplimiento. El rol del trabajador debe ser la columna vertebral de la normativa. Cada individuo debe cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad; de este modo del equipo de d e trabajo podrá pod rá desarrollar sus tareas en un ambiente seguro. Cuando en un ambiente de trabajo existe un gran respeto por las normas, aumenta el sentido de seguridad y salud del trabajador, además inmediatamente disminuyen los registros de accidentes laborales.
Seguridad Para desarrollar seguridad, pensando en el futuro, las empresas deben evaluar la situación laboral en el presente. Ante la existencia de posibles accidentes, la institución debe llevar un registro registro adecuado de todos los siniestros que se producen p roducen en los periodos laborales. En el registro de los accidentes se debe indicar fecha, hora, partes y personas afectadas, detalles contextuales y tipo de gravedad grav edad del accidente, detallando si para el implicado fue leve, grave, o mortal. La observación y registro de riesgos debe servir para conformar estadísticas seguras de vida de la empresa y tomar las medidas necesarias pensando en el futuro.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
TRABAJO INDIVIDUAL J
152
Marca con una X cuales serían las normas de seguridad que necesita n ecesita Dayra para poner un restaurante.
Ÿ
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Restaurante "DAYRITA" Ÿ Tener un gorro para la Colocar veneno para las ratas en la cocina. cocina. Lavarse la mano Ÿ Poner un restaurant al lado de un grifo. Horno y hornillas desconectados Ÿ Cocinar con aceites reutilizados. después de salir de la cocina. Utilizar casco. Ÿ Tener un extinguidor. Utilizar platos y vasos de plástico. Ÿ Alimentos frescos y limpios. Ÿ Comprar alimentos más baratos Limpieza una vez por semana
TRABAJO GRUPAL J
Elabora las normas de seguridad de tu negocio
NORMAS DE SEGURIDAD 1. 2. 3. 4. 5.
! EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE J
¿Qué aprendimos hoy?
J
¿Por qué es importante tener normas de seguridad en los negocios?
J
¿Qué pasa si los negocios no tienen normas de seguridad?
153
SESIÓN 21 EVALUANDO NUESTRO PROYECTO
PROPÓSITO DE LA SESIÓN MATERIALES: J
El estudiante define que q ue mejoras realizar a proyectos diversos a partir de un análisis de evaluación.
DURACIÓN: 90 minutos.
Naipes de evaluación preparados previamente (un juego por grupo).
J
Sobres para entregarlos.
J
Hojas de papel.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO J
Previo un cordial saludo a los estudiantes, inicie la sesión conversando sobre la exposición artística ar tística de la sesión 18 que q ue los estudiantes realizaron.
J
Conversen sobre cómo les fue, si lograron todo lo que se propusieron, etc.
J
Pregúnteles cuál consideran que sería una buena forma para evaluar la sesión.
J
Indíqueles que el día de hoy, buscarán evaluar el proyecto para ver mejoras y poder volver a realizarlo.
DESARROLLO J
Pídales a los estudiantes que se formen en equipos.
J
Indíqueles que lo que harán será evaluar el trabajado realizado en la exposición artística que realizaron (o la actividad que hayan definido hacer) con una dinámica llamada “Los Naipes de evaluación”.
J
A cada grupo de estudiantes estu diantes dele un sobre con los diez naipes. Estos tendrán escrito una pregunta en la parte de atrás. Las diez preguntas son las siguientes:
154
¿CÓMO CALIFICARIAN EL APORTE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO?
¿CONTARON CON EL APORTE DE LOS MENTORES O INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO?
¿CUÁLES FUERON LOS RECURSO MÁS SENCILLOS DE CONSEGUIR PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO?
SI PUDIERAN HACERLO DE NUEVO, ¿QUÉ ASPECTOS DEL PROYECTO NO CAMBIARIAN POR ALGÚN MOTIVO?
SI PUDIERAN HACER HACERLO LO DE NUEVO, ¿QUÉ ASPECTOS DEL PROYECTO CAMBIARIAN POR ALGÚN MOTIVO?
¿EL EQUIPO CONTÓ CON LOS CONOCIMIENTOS CONOCIMIE NTOS Y HABILIDADES NECESARIAS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO?
¿QUÉ ASPECTOS FACILITARON EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO?
¿QUÉ ASPECTOS DIFICULTARON EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO?
¿EL EQUIPO CONTÓ CONTO CON EL ENTUSIAMO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO?
¿FUE APROPIADO APROPIADO EL TIEMPO QUE TUVIERON TUVIERON DISPONIBLE PARA EJECUCIÓN DEL PROYECTO?
Tendrán que responder de manera colectiva a la pregunta y otorgar un puntaje del 1 al 10, siendo 1 muy malo y 10 excelente. excelent e.
Al finalizar tendrán un puntaje sobre 100 puntos.
A continuación vendrá la etapa de socialización. Pídales a cada uno de ellos que comente brevemente brevemente porqué han puesto ese puntaje y qué sienten que deben de mejorar mejorar.. Cuando todos hayan terminado explique que ahora harán un plan mejorado con cambios.
Pídales en los mismos grupos, que en una hoja de papel escriban las 8 acciones que deben cambiar y las 8 acciones accio nes que deben mantener. m antener. El formato a utilizar puede ser el siguiente:
¿Qué ocho cosas debemos cambiar la próxima vez?
¿Qué ocho cosa debemos mantener la próxima vez?
155
J
Finalmente socializan nuevamente las ideas y junto al profesor llegan a las conclusiones del proy p royecto ecto que realizaron, con la idea de hacerlo una segunda ocasión.
CIERRE J
Pídales a sus estudiantes que se sienten en círculo.
J
De manera general pregúnteles cuáles consideran que han sido los mejores puntos de la exposición artística artí stica que realizaron.
J
Asimismo, cuáles creen que fueron las mayores debilidades.
J
Pregúnteles qué beneficios tiene el evaluar y analizar un proye proyecto cto para mejorarlo.
J
Agradezca y de por po r finalizada la sesión.
156
4.9. EVALUANDO NUES NUESTRO TRO PRO PROYECTO YECTO EVALUAR PARA MEJORAR
¿QUÉ VAS VAS A APRENDER?
La gesón de proyectos no es una acvidad estáca. Muchas veces las cosas no salen como las habíamos planeado, ya sea por cambios que ocurren en el entorno o porque hicimos una planificación defectuosa. Por ello debemos evaluar las acvidades realizadas, realizadas, para verificar el cumplimiento de los objevos y tomar a empo las medidas correcvas que sean necesarias.
EVALUANDO EV ALUANDO LA EJECUCI EJECUCIÓN ÓN DEL DE L PROYECTO PROYECTO ¿CÓMO CALIFICARIAN EL APORTE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO? ¿CONTARON CON EL APORTE DE LOS MENTORES O INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO? ¿CUÁLES FUERON LOS RECURSO MÁS SENCILLOS DE CONSEGUIR PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO? SI PUDIERAN HACERLO DE NUEVO, ¿QUÉ ASPECTOS DEL PROYECTO NO CAMBIARIAN POR NINGUN MOTIVO? SI PUDIERAN HACERLO DE NUEVO, ¿QUÉ ASPECTOS DEL PROYECTO CAMBIARIAN POR NINGUN MOTIVO? ¿EL EQUIPO CONTÓ CON LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES NECESARIAS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO? ¿QuÉ ASPECTOS FACILITARON EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO? ¿QuÉ ASPECTOS DIFICULTARON EL SEGUIMIENTO DEL PROYECTO? ¿EL EQUIPO CONTÓ CONTO CON EL ENTUSIAMO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO? ¿FUE APROPIADO EL TIEMPO QUE TUVIERON DISPONIBLE PARA EJECUCIÓN DEL PROYECTO?
157
INSTRUMENTO INST RUMENTO DE D E AUTOEV AUTOEVALUACIÓN ALUACIÓN Escribe una “X” donde corresponda: Desempeño
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
Habilidad socioemocional a evaluar: Trabajo Cooperativo Dimensión: Dimensió n: Trabajar por una meta Común
Realiza acciones para adquirir los recursos necesarios para elaborar la propuesta de valor. Planifica las actividades que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor integrando alternativas de solución ante contingencias o situaciones imprevistas.
Nombre y Apellidos: Fecha:
158
Nunca
A veces
Siempre
Ejemplo de lo que hice hoy
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
INSTRUMENTO DE CO EVALUACIÓN Escribe una “X” donde corresponda: Nombre de los integrantes
Habilidad socioemocional socioemoc ional a evaluar: Trabajo cooperativo Dimensión: Trabajar por una meta común Desempeño En proceso
Intermedio
Avanzado
Sobresaliente
Necesita supervisión para cumplir con las tareas asignadas.
Cumple con las tareas asignadas
Cumple con las tareas asignadas y trabaja con los demás miembros del equipo.
Cumple con las tareas asignadas e impulsa a los demás miembros del equipo a realizar las tareas.
Nombre y apellidos del estudiante que qu e evaluó: Fecha:
159
BIBLIOGRAFÍA J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
160
AFLATAUN (CHILD SOCIAL & FINANCIAL EDUCATION) 2009 Manual para la Educación Educac ión no Formal. Manual para facilitadores faci litadores del Programa de Educación Educa ción social y Financiera Financie ra de Aflatau Aflataun. n. Washington. Sección 3: Derechos y Responsabilidades. Responsabilidade s. p. 57-77. Manual para la Educación Educac ión no Formal. Manual para facilitadores faci litadores del Programa de Educación Educa ción social y Financiera Financie ra de Aflataun Aflataun.. Washington. Sección 4:Ahorro, gasto, planificación y presupuest presupuesto. o. p. 78-124. DISEÑO CURRICULAR CURRIC ULAR NACIONAL 2009. Minist Ministerio erio de Educación del Perú GOMEZ GARCIA-P GARCIA -PALAO ALAO Vincent, PALAO PALAO CASTAÑEDA CASTAÑEDA Jorge Antonio. 2010 12 pasos para el e l Éxito; Rentabilidad y Flujo de Caja, Caj a, Como ganara dinero d inero y no morir en el intento. int ento. N° 11. Lima: Editorial Septiem Sept iembre. bre. p.80. AFLAT AFLA TAUN CHILD CHI LD SAVINGS INTERNATIONAL (MANUAL) (MA NUAL) 2008 Sección 3: Módulos sobre ahorros y gastos.Washington. p.309. MODULO PROYECT PROYECTO O DE VIDA. (Manual) Elaborando nuestro proyecto de vida. p. p. 24 OCHOA RIVERO Silvia. 2005 Manual del docente; Persona, familia y Relaciones Humanas. Educación Básica Regular, Secundaria 1°. Lima: Empresa Editora El Comercio. Come rcio. p. 176. GIRALDO LIMO Martha. 2010 Atención de Salud Mental en Situación de Emergencia o Desastre (Guía para Docentes) Lima: Documento elaborado por INDECI, UNICEF y FUNDACIÓN TERRE DES HOMMES. HO MMES. p. p. 167. WORLD VISION 2008 Grandes Cambios, Grandes Desafíos. De safíos. Lima. p. p. 61 AFLATEEN AFLA TEEN MANUAL EN COLABORACIÓN COLAB ORACIÓN CON FUNDACIÓN MASTERCARD 2008 Sección 3: Modulo de Ahorro y Gasto. Ga sto. Holanda. p. p. 270 YUCRA SUTT SUT TA Mercedes, MAR PEREZ John. 2007 Manual de Investigación de Mercado. Cusco: Asociación Arariwa. p. 46 BURGOS QUIÑONEZ Melina. 2006 Manual de Plan de Negocio: Negoc io: “La Carta Cart a de Navegación para el Éxito” Éxi to” Lima. p. p. 103. BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ. 2008 Activando la Cultura Empresarial de los Escolares Peruanos. Lima. p. 133 OIT- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2012 Manual Jóvenes Emprendedores inician su negocio. Lima: OIT/Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. p. 120. VARGAS VARGAS Lura, BUSTILLOS DE NÚÑEZ Graciela. 2000 Técnicas Participativas para la Educación Popular. Tomo 1. Lima: Alforja, Programa Coordinado de Educación Popular. p. 277. OCHOA RIVERO Silvia. 2005 Persona, Familia y Relaciones Humanas (Manual del Docente). Lima. p. 76.
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
ZAPATA INNOCENZI ZAPA IN NOCENZI Javier Ignacio 2015 CAMINO EMPRENDEDOR, ser, soñar y hacer hac er.. Lima: Malabares LEÓN GUIMET Ana María. 2005 Persona, Familia y Relaciones Humanas (Manual del Docente). Lima. p. 236 MTPE – MINISTERIO DE TRABAJO TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. 2007 Guía de Constitución y Formalización de Empresas. Lima: Talleres Gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C. p. 144. ESPINOZA CASTRO Liliana. 2005 Persona, Familia y Relaciones Relac iones Humanas. Huma nas. Lima: Empresa Editora Edit ora El Comercio Com ercio S.A. p.169. 2012 Persona, Familia y Relaciones Relac iones Humanas. Huma nas. Lima: Corporación Gráfica Navarrete. N avarrete. p.168. MEJÍA Cecilia. 2012 3° Formación Ciudadana Ciudada na y Cívica (Manual para pa ra el Docente) Lima: Li ma: Empresa Editora Editor a El Comercio S.A. p. 263. 2° Formación Ciudadana Ciuda dana y Cívica. Cívic a. (Manual para pa ra el Docente) Docent e) Lima: Empresa Editora El Comercio Com ercio S.A. p. p. 239. ZEVALLOS DURAN Rebeca. 2008 Persona, Familia y Relaciones Relacione s Humanas (Manual del Docente) Docent e) Lima: Impreso en Quebecor World Perú S.A. p.250. PROGRAMA “CREER PARA PARA CREAR”. CREA R”. 2000 Manual para la l a Formulación y Evaluación Ev aluación de Proyectos Proyecto s de Inversión. Lima: p.160. BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ. 2008 Aula Empresa, Empres a,Activan Activando do la Cultura Cultur a Empresarial Empresar ial de los Escolares Peruanos. Lima: Editado por Institut Institutoo Apoyo.p. 124. WORLD VISION. 2010 Retos de los l os Emprendedores. Emprendedo res. Lima: Praze Comunicaciones Comunicacio nes S.A.C. S.A.C . p. 42. MÓDULO PARA JÓVENES JÓ VENES EMPRESARIO EMPRESARIOS. S. “HACIENDO EMPRESA”. EM PRESA”. WORLD WORLD VISION Equipo técnico Elaboración: Kary Segovia (Facilitador de desarrollo Emprendedores del Ande. Lima. p.34. Moreno Lidia, Lid ia, IPEDEHP, IPEDEHP, Lozano Marco, Gilma Tilsa 2012 Formación ciudadana ciudad ana y cívica, de secundaria Manual para el docente. doc ente. Lima Ediciones SM S.A.C p 261 “MANUAL DE FACILITACIÓN CON METODOLOGÍA CEFE”. Para docentes de Centros de Educación Ocupacional. ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE MENORES INGRESOS: INGRE SOS: EL CASO DEL PERÚ Gerardo González Arrieta Arrieta.. Santiago de Chile, 1999 LINK UTILIZADOS Y SUGERIDOS http: //www.perueduca.edu.pe http: //www.minedu.gob.p //www.minedu.gob.pee http: //www.sunat.go //www.sunat.gob.pe b.pe http://www.sunarp.gob.pe http://www.sbs.gob.pe http://unicef.es http://www.gestioneducativa.cba.gov.ar http://www.ipeba.gob.pe http://www.bansefi.gob.mx http://www.ub.edu/empr http://www .ub.edu/emprenedoriasocial enedoriasocial http://www.mintra.gob.pe http://www.malabareperu.com http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/MarcoCurricular.pdf http://www.crecemype.pe
161
AGRADECIMIENTOS Agradecemos, de manera especial, la participación en el proceso de construcción de este módulo a los socios del ámbito de la intervención inter vención del proyecto adolescencia: el equipo de especialistas de la DREAncash, equipo de especialistas de la UGEL Huaraz, equipo de especialistas de la UGEL UG EL Recuay y equipo de especialistas especia listas de la UGEL UG EL Yungay,docent docentes es CTA CTA y tutores:
Equ ipo de esp Equipo especia ecialist listas as de la DRE Ancash y UGEL que partic iparon e nla adaptaci adaptación ón Especialistas de la DRE Ancash Prof. Andrés Rafael Obregón Mendoza Especialista del área de Tutoría y Orientación del Educando Prof. Eddy Valderrama Valderrama Espinoza - Especialista de Ciencia Tecnolo ecnología gía y Ambien Ambiente te
Especialistas de la UGEL Huaraz Prof. Lucila Norma Roque González Especialista del área de Tutoría y Orientación del Educando Prof. Edis Dante Minaya Minaya Reyes Reyes - Especialista de Cienciaa Tecnolo Cienci ecnología gía y Ambien Ambiente te Prof. Ziller Camilo Valenzuela - Especialista de Matemática Prof. Cristi Cristian an José Evaristo Evarist o Díaz - SIAGIE Prof. Vicente Teodoro Regalado Rosas Especialista de PREV PREVAED AED Prof. Pedro de la Cruz Ropa - Especialista Nivel primario
Especialistas Especiali stas de la UGEL Recuay Prof. Oscar Huatuco Mariño - Especialista de Tutoría y Orientación del Educando Prof. Santos Felipe Solano Torres - Especialista de Educación para el trabajo Prof. Bonifacio Nicolás Valentín Cacha Especialistas de Ciencias Prof. Richard César Cusi Ángeles - Jefe de Área Área de Gestión Pedagógica
Especialistas Especiali stas de la UGEL Yungay Yungay Prof. Jorge A. Mejía Bernuy - Especi Especialista alista del área de Tutoría y Orientación del Educando
162
Prof. Danix Danixaa M. López Escudero Escu dero - Especialista Especial ista de Educación para p ara el trabajo.
Doce ntes que participaron Docentes partic iparon en la adaptación Prof. Gladys Estrada Sarmiento Prof. Luis Ochoa Mormontoy Ing. Justo Rozas Heredia Prof. Amelia Mozo Huamán Prof. Rossana Echegaray Vásquez Prof. Julián Regalado Morales Prof. Edith Jara Peña Prof. Fermín Saavedra Obregón Prof. Flavio Trujill rujilloo Penadill Penadilloo Prof. Andrés Chinchay Zarzosa Prof. María Paucar Mejía Prof. Lorenzo Hernán Julca Maldonado Prof. Honorato Juan Valverde Sal Y Rosas Prof. Rogelio Coila Mamani Prof. David Gregorio Sánchez Figueroa Prof. Gaby Alida Cruz Huánuco Prof. Lucero Guimaray Concepción Clemente Prof.Vicenta Juliana Jaimes Ildefonso Prof. Judith Córdova Paucar Prof. Raúl Jorge Barreto De Paz Prof. Rosa Elena Casilla Frisancho Frisancho Prof. Moisés Rubén Oncoy Ramírez Prof. Brígida Rosales León Prof. Freddy Takashi Jaimes Iwasak Iwasakii Prof. Martin Maldo Maldonado nado Trejo Trejo Prof. Pilar Ninfa N infa Toledo Toledo Jara Prof. Gina Amira Pamo Nina Prof. Diana Salazar López Prof. Isela Felicita Puscan Ubaldo Prof. Julián Quito Correa Prof. Gildo Andra de Ortiz Prof. Enma Alberto Atusparia
Prof. Leoncio Macedonio Cruz León Prof. Norma Márquez García Prof. Pascuala Yauri Yauri Figueroa Prof. Blanco Rosales Salazar Prof. Nola Nancy Sáenz Carranza Prof. Nancy Rita Mejía Ríos Prof. Benerada Flor Mendoza Bravo Prof. Carlos Alberto Huerta Chauca Prof. Eli Silvia Aniceto Aniceto Méndez Prof. Alex Silvio León Trejo Trejo Prof. Lizbeth Idania Villarreal Villarreal Núñez
Prof. Gloria Ymelda Rosales De Orellana Prof. Rafael Dante Rondan Ron dan Camones Prof. Sonia Concha Con cha Contreras Prof. Javier Camino Sánchez Prof. Gregorio Albino Garro Palacio Prof. Guillermo Maximilian Medina Rodríguez Prof. Bartolomé Valentín Figueroa Sumoso Prof. Jovita Clotilde Toledo Espinoza Prof. Edelmira Pilar Gomero Córdova Prof. Laura Morales Morales Prof. Marino Federico Álvarez Trujillo
163
Por los niños
Por los niños