Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Tema 1: La economía 1. Etimología
La palabra economía, proviene de los vocablos griegos: Oikos; Casa Nomike; Manejo
Los primeros, que emplearon este término fueron Jenofonte y Antístenes. -Bienes - Bienes propiamente dichos - Esclavos Patrimonio -Familia - Esposa - Hijos
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Se entendía por economía “el arte de administrar la casa”, por lo que se induce que para Aristóteles, la economía tiene carácter doméstico. Padre de la economía antigua o empírica: Aristóteles Padre de la economía moderna: Adam Smith Padre de la ciencia económica: Adam Smith Padre de la economía capitalista: Adam Smith Padre de la economía socialista: Carlos Marx Padre de la microeconomía: Alfred Marshall Padre de la macroeconomía: John Maynard Keynes 2. Definición Antes de definir la economía, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo. 2.1. Definición objetiva o marxista Friederich Engels, señala: "La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas". Karl Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción". La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por el que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una corriente de pensamientos económicos que hoy día se le conoce como la Economía Política.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.2. Definición subjetiva o marginalista La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins1, quien afirma: "La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar." La economía es la ciencia social que estudia el cómo viabilizar una correcta administración de los recursos escasos o limitados, para satisfacer la necesidades abundantes o ilimitadas del hombre. De ahí que la escuela neoclásica denominara a la economía como la “ciencia de los recursos escasos”, o “ciencia de la escasez”.
De lo anteriormente señalado, se nos viene a la mente dos cosas; por que es ciencia, y por que es social. La economía será ciencia porque posee un objeto de estudio, un fin de estudio y un método de estudio. Y lo segundo por que lo que busca satisfacer las necesidades del hombre, como agente de la sociedad. En los tiempos modernos, ya no hablamos de “economía”, con más frecuencia hacemos referencia a la “economía política”. Aunque sus alcances conceptuales sean diferentes.
1
Lionel Robbins, aportó un nuevo significado al concepto de economía, si bien tan sólo lo detalló un poco: "La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad". En: http://es.wikipedia.org/wiki/Lionel_Robbins
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Ello nos lleva a la pregunta (al igual que lo hicimos con el término economía), quien utilizó por primera vez este término. La respuesta la hallamos en Antonio de Montchrestien en su obra “tratado de Economía política” publicada en 1615, obra en la cual define la Economía Política, a la administración de riquezas, tanto de la familia como del estado. Pero no fue sino, hasta 1776, Con la publicaron de la obra “La investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”. De Adam Smith, que se desarrollaría a cabalidad el término de Economía Política, a la par que la economía alcanza el carácter de ciencia. 3. El problema económico
Recursos escasos o limitados
Vs. Vs .
Necesidades abundantes o ilimitadas
En síntesis el problema de la economía o la razón de ser de tal, es buscar la manera más eficiente de cómo satisfacer las necesidades ilimitadas del hombre, con los escasos recursos que el hombre dispone.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Preguntas 1. El término “oikonomos” fue utilizado por los griegos para referirse a la capacidad personal en la administración (UNMSM 2011 - II) A) de la tierra. B) del trabajo. C) de la producción. D) del dinero. E) de la casa. 2. La economía busca esencialmente (UNFV – 2004) A) Asignar eficientemente los recursos escasos B) Reducir la pobreza en la sociedad C) La intervención del gobierno en la economía D) Describir los fenómenos económicos E) Transformar la realidad 3. Cuál de las siguientes alternativas completa adecuadamente el enunciado: “la economía es el estudio del modo como la sociedad gestiona sus recursos………….. para enfrentar sus necesidades……………” (UNMSM – 2008 – I) A) Agrícolas/alimentarias B) Naturales/biológicas C) Monetarios/financieras D) Escasos/ilimitadas E) Humanos/sociales
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4. La ciencia económica se preocupa fundamentalmente de cómo (UNI – 2003 - II) A) Hacer dinero B) Tener éxito en los negocios C) Evaluar a la empresa privada D) Gastar dinero E) Utilizar de la mejor manera los recursos de la sociedad 5. La economía, como ciencia social, estudia la racionalidad y la relación de las personas mediante el funcionamiento del mercado; por tanto, no puede tener un carácter… (UNMSM 2009 - II) A) Político B) Experimental C) Productivo D) Mercantilista E) Histórico 6. En el desarrollo de la humanidad, la decisión de transformar los
recursos naturales en bienes se orienta, fundamentalmente, a (UNMSM 2011 - II) A) intercambiarlos en el mercado. B) competir en el mercado. C) producirlos para el mercado. D) hacer eficiente el trabajo. E) satisfacer una necesidad.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
7. Dada la tendencia creciente de la población mundial, la economía señala que los recursos productivos son __________ y las necesidades son ___________. (UNMSM 2014 - I) A) suficientes – crecientes B) alternativos – productivas C) escasos – ilimitadas D) finitos – limitadas E) indispensables – desiguales 8. Indique cuál de las siguientes alternativas contiene los principios básicos del análisis económico. (UNI 2013 - I) I. La eficiencia es la única forma de evaluar una economía. II. Debemos entender cómo tornan sus decisiones los individuos. III. Debemos entender de qué manera estas decisiones influyen las unas en las otras. A) Solo I B) II y III C) Solo III D) Solo II E) I, II y III 9. Considerando el relato del Libro de Génesis; como Adán y Eva vivían en el paraíso terrenal (UNI 2014 - II) A) solo tenía sentido la oferta pero no la demanda. B) no tenía sentido la ciencia económica. C) solo tenía sentido la demanda pero no la oferta. D) el precio de todos los bienes era cero. E) el comercio no generaba beneficios.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
10. Considerada la primera obra de Adam Smith A) Teoría de los sentimientos morales B) teoría del capitalismo C) Riqueza de las naciones D) Ley de Ventaja absolutas E) El capital 11. La economía es considerada por los teóricos de la escuela neoclásica como: A) La ciencia de la escasez B) La ciencia de la ciencia C) la ciencia de lo útil D) la ciencia de la administración E) La ciencia de la casa 12. La economía busca esencialmente A) Asignación eficiente de recursos escasos B) Reducción de la pobreza en la sociedad C) Aplicación de la política en la economía D) Descripción de los fenómenos económicos E) Transformar la realidad
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Tema 2: La economía como ciencia 1. La economía como ciencia La economía es una ciencia y como tal posee requisitos fundamentales;Objeto de estudio, fin de estudio, método de estudio, lenguaje propio, entre otras características. 1.1. Objeto de estudio ¿Qué es lo que estudia? El objeto de estudio de la ciencia económica en general, es el conjunto de actividades que realiza el hombre para satisfacer su necesidades (es decir, la vida económica del hombre). a) Según la escuela neoclásica Alfred Marshall “Principios de economía” El objeto de estudio de la economía es la actividad económica del hombre b) Según la escuela socialista Carlos Marx “El Capital” El objeto de estudio de la economía son las relaciones sociales originadas en el proceso de producción. 1.2. Fin de estudio ¿Para qué estudia? El fin primordial de la economía es la satisfacción de las necesidades del hombre, ello en miras de lograr el progreso de los pueblos2 a) Fin teórico - Obtener amplio conocimiento de la vida económica - Determinar leyes y plantear hipótesis en materia económica - Estudiar y determinar modelos económicos. - La elaboración de indicadores económicos, entre otros. 2
RUBIO Fataccioli, Alberto en “Economía política”.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
b) Fin Práctico -
Solucionar problemas que se presenten en el ámbito económico Buscar una mejor distribución de la riqueza Satisfacer las necesidades humanas La búsqueda del bien común
1.3. Método de estudio ¿cómo estudia? Llamamos métodos económicos, a las vías que la economía emplea en su estudio para lograr conocimientos sobre determinado fenómeno económico. Método, Conjunto de pasos o procedimientos que se realizan de manera sistemática y ordenada para alcanzar un determinado conocimiento.
a) Método de estudio deductivo, sintético o descendente. Método planteado por Aristóteles en su obra “El organón”. Va de lo general a lo particular. Pasos: - Formulación de un principio general - Estudio comparativo de los casos particulares - Comprobación del principio enunciado El pensamiento económico varía en el tiempo
Esclavismo
Mercantilismo
Fisiocracia
Monetarismo
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
b) Método inductivo, analítico o ascendente. Método planteado por Francis Bacón en su obra “El nuevo organón”. Va de lo particular a lo general. Pasos: - Análisis y comprobación de los hechos - Formulación de las hipótesis - Verificación y comprobación.
Alza general de los precios
Mayor emisión de circulante
Fenómeno de inflación
Igual nivel de producción
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
c) Método dialéctico También llamado método de la triada, socialista o de la contradicción. Método creado por Hegel, y aplicado a la materia económica por Carlos Marx, en la colaboración de Federico Engels. Este método esta compuesto por tres partes; Tesis.- afirmación Antitesis.- negación Síntesis.- negación de la negación (conclusión)
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2. División de la ciencia económica La ciencia económica se divide en dos; Economía Positiva y Economía Normativa. Desde la segunda mitad del siglo XIX, se identificaban respectivamente con el “ser” y el “deber ser”. Se diría, por tanto, que la Economía Positiva se refería a los hechos, ¿lo que es? mientras que la Economía Normativa se ocupaba de los valores, de ¿lo que debería ser? Otros autores distinguirían entre una Economía Positiva, definiéndola como cuerpo de conocimientos sistematizados que discute criterios respecto a lo que es y la Economía Normativa, o sistema de reglas para la consideración de un fin determinado
Economía descriptiva Economía positiva
Teoría económica Microeconomía Macroeconomía
Ciencia Económica Economía normativa
Política económica
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.1. Economía positiva Estudia la realidad económica “como es”, “lo que es”, sin que intervengan en dicho estudio, juicios subjetivos, valorativos o de ética. La Economía positiva, se divide en: 2.1.1. Economía descriptiva.La economía descriptiva, se encarga de la observación a nivel descriptivo de cómo se comportan los agentes de un determinado sistema económico, dicho estudio se verá plasmado por medio de la recolección de datos sobre la realidad económica, que tendrá como fruto, la elaboración de indicadores económicos.3
La elaboración de indicadores económicos, está relacionada con la estadística. En el Perú, dirige esta actividad el:
3
Los indicadores económicos, permiten cuantificar el comportamiento de los agentes económicos y de las diferentes relaciones que se establecen entre ello. El Ente del Estado encargado de la elaboración de indicadores económicos es el INEI (Instituto nacional de estadística e informática)
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.1.2. Teoría económica En relación a la economía descriptiva, implica un alto índice de estudio ya que comprende conocimientos sobre los problemas económicos, relacionándolos con teorías, leyes, etc. a) Microeconomía. Llamada “Teoría de los precios”. Estudia el comportamiento individual o particular de los agentes económicos. Teoría económica planteada por la escuela neoclásica. EJ. Teoría del consumidor, la productividad en una empresa. b)
Macroeconomía. Llamada “Teoría de los agregados económicos”. Estudia el comportamiento global o agregado de los agentes económicos. Teoría planteada por la escuela keynesiana. EJ. Análisis del PBI, el desempleo nacional.
2.2. Economía normativa Se basa en una doctrina filosófica parte de supuestos hechos. Esta economía se basa de acuerdo a sus leyes ó principios para elaborar sus modelos teóricos ó ideales, buscando resolver problemas económicos de la mejor manera posible, es decir parte de juicios valorativos o subjetivos y corrientes de pensamiento por ejemplo: las reglas de urbanidad, economía humana, la filosofía, la moral y la ética. Política económica. Conjunto de medidas que aplica el Estado, para resolver los problemas económicos. Son instrumentos de la política económica: Política monetaria, P. financiera, P. fiscal, etc.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica 1. ¿Cuál de los siguientes métodos no es utilizado básicamente por la economía? (UNAC 2003-I) A) Método histórico. B) Método dialectico. C) Método matemático. D) Método inductivo. E) Método experimental. 2. La economía positiva se divide en: (UNAC 2002-II) A) Economía descriptiva y teoría económica. B) Economía descriptiva y política económica. C) Teoría microeconómica e historia económica. D) Teoría económica y política económica. E) Política económica y economía política.
3. La _______ se encarga del estudio de los aspectos económicos, individuales; y la_________, estudia los aspectos económicos agregados o globales. (UNAC 2005 – I) A) Economía política – política económica. B) Teoría macroeconómica - Teoría macroeconómica. C) Teoría económica – teoría macroeconómica. D) Teoría microeconómica - Teoría macroeconómica. E) Política económica – economía de bienestar.
4. Es un fin práctico de la economía A) Alcanzar la riqueza económica B) Alcanzar el bien común C) Elaborar indicadores económicos D) crear leyes económicas E) crear doctrinas sobre la economía 5. Conjunto de medidas económicas que realizan las autoridades para lograr objetivos deseados por el gobierno: A) Política económica B) Política monetaria C) Economía política D) Economía general E) Macroeconomía 6. Señale que alternativa no aborda un tema macroeconómico: A) Teoría de la inflación B) El desempleo en el Perú C) La evolución del PNB D) Las cuentas nacionales E) La teoría de los precios 7. Padre de la teoría macroeconómica A) D. Ricardo B) A. Smith C) J. Keynes D) M. Friedman E) F. Engels 8. Organismo del estado encargado de la elaboración de los indicadores económicos A) BCRP B) INDECOPI
Economía C) SBS y AFP D) SMV E) INEI 9. Hablar de la capacidad de las familias como polo económico, es planteado por la A) Macroeconomía B) Política fiscal C) Política económica D) Microeconomía E) Economía general 10. Responde a la pregunta ¿Qué estudia la economía?: A) Fin de estudio B) Objeto de estudio C) Método de Estudio D) Lenguaje propio E) Finalidad de estudio 03. El padre de la economía es.................. y de la economía socialista.................. A) D. Ricardo – A. Smith B) A. Smith – C. Marx C) J. Keynes – C. Marx D) M. Friedman – R. Lucas E) A. Smith – F. Engels 04. Estudia la economía de manera particular: A) Macroeconomía B) Política fiscal C) Política económica D) Microeconomía E) Economía general 06. La política económica tiene relación con la teoría económica principalmente con:
Reyes Mendoza, Juan Armando A) Microeconomía B) Macroeconomía C) La planificación económica D) La teoría de precios E) Las cuentas nacionales 07. La economía se relaciona con la existencia de: A) La escasez B) La producción C) Los bienes y servicios D) La abundancia E) Las necesidades 08. Método de la economía que analiza lo particular y llega a generalizar mediante una ley: A) Analítico B) Deductivo C) Dialéctico D) Histórico E) Estadístico 09. Método utilizado por la economía socialista, consistente en analizar las contradicciones entre enunciados: A) Deductivo B) Inductivo C) Dialéctico D) Histórico E) Matemático 10. La economía política fue estudiada por los teóricos de la escuela: A) Socialista B) Fisiócrata C) Neoclásicos D) Mercantilistas E) Monetaristas
Economía 11. La palabra economía proviene de voces: A) Latinas B) Griegas C) Españolas D) inglesas E) N. A. 12. Cuando los economistas utilizan datos históricos para explicar el comportamiento actual de la economía, esto se denomina método:
A) Dialéctico B) Psicológico C) Histórico D) Inductivo E) Estadístico
13. Estudia a los agregados económicos: A) Microeconomía B) Política económica C) Macroeconomía D) Economía política E) Economía normativa 14. Estudia la economía “tal como es”: A) Economía normativa B) Economía política C) Economía microeconómica D) Economía positiva E) Economía negativa 15. Si el gobierno incrementa los impuestos o modifica el presupuesto está realizando política: A) Monetaria B) Fiscal C) Legal D) Económica E) Exterior
Reyes Mendoza, Juan Armando 16. En el Perú, la política monetaria la realiza el: A) Gobierno B) Congreso C) Ministerio de economía D) SBS E) BCR 17. La evolución del empleo, la inflación y el PBI son estudiados por: A) Teoría de precios B) Microeconomía C) Macroeconomía D) Política económica E) Economía política 18. La teoría de precios vía la oferta y demanda es estudiado por: A) Microeconomía B) Macroeconomía C) Política económica D) Economía normativa E) Economía positiva 19. Señale el objeto de estudio de la economía: A) las leyes sociales B) cualquier actividad humana C) sólo las actividades empresariales D) la vida económica del hombre E) los bienes naturales 20. La economía estudia: A) El cambio de una sociedad en otra B) Las leyes del cambio social C) La explotación de los trabajadores D) La asignación de los recursos escasos E) La lucha de las clases sociales
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Tema 3 Las necesidades 1. Definición Se llama necesidad a la existencia de un estado de carencia, una sensación de falta de algo, que se presenta unida al deseo, y que la presentarse exige ser satisfecha. Se suele confundir el deseo con la necesidad, pero podemos señalar: en primer término, que el deseo será una consecuencia de la necesidad. El siguiente cuadro nos permitirá una mayor distinción sobre sus diferencias.
-
Necesidad Carácter fisiológico y psicológico Puede o no ser satisfecha Se presentan primero (primigénea) Ej. Tengo hambre
-
Deseo Carácter psicológico Muchas veces no se pueden satisfacer Son consecuencia de las necesidades. Ej. Deseo un arroz con pollo
En otras palabras, necesidad será la falta o carencia de algo en los individuos que producirá un desequilibrio fisiológico, lo cual lo induce a realizar, determinada actividad, empleando los medios que le permitan su satisfacción.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2. Fases en el proceso de satisfacción de las necesidades. a) Sensación de carencia o falta de algo, aparecen las necesidades. b) Deseo, representación mental de aquello que se nos presenta como opción para satisfacer nuestras necesidades. c) Esfuerzo físico, actividad desplegada en búsqueda de satisfacer la necesidad d) Satisfacción, uso del servicio o consumo del bien, lo que satisface la necesidad
3. Características de las necesidades a. Ilimitadas en número. A lo largo de nuestras vidas experimentamos una infinidad de necesidades, y al paso del tiempo aparecerán más de ellas. El hombre solo dejará de tener necesidades cuando muera. Ej.: Al levantarnos tenemos la necesidad de asearnos, de vestirnos, alimentarnos, tomar bebidas, trasladarnos de un lugar a otro, estudiar, trabajar, otra vez alimentarnos, etc.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
b. Limitadas en capacidad. Las necesidades están sujetas a la saturación, es decir, son saturables. [Característica relacionada a la ley de Gossen.] Ej. Si tenemos sed, al tomar un primer vaso de refresco, este nos brindará mucho más satisfacción que el segundo, por que a medida que consumimos un vaso de refresco más, la sensación de apetencia irá disminuyendo. c. Concurrentes. No se presenta una sola necesidad a la vez, serán varias las que se presenten en un mismo tiempo, pero de distinta calidad, lo cual implicará la satisfacción de una de ellas, la más apremiante, sacrificando la otra u otras por haberla considerado menos apremiante, por ello “sacrificable” EJM: entre la necesidad de diversión (ir a una discoteca), y la necesidad de estudio (estudiar para el examen de admisión), prefiero lo segundo, pues me va ser de más utilidad. d. Se fijan en costumbre. Ello en razón de que al satisfacer ciertas necesidades de manera constante, tienden convertirse en hábitos. Ej. Salir a correr pos las mañanas, comer panetón en diciembre, etc. e. Varían en intensidad. Las necesidades se nos presentan con mayor o menor intensidad, la cual está determinada por factores como el tiempo, el clima, entre otros. EJM: Se consume más helados en verano, se compran más chompas en invierno.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
f. Complementarias, En razón de que la satisfacción de una necesidad implica la satisfacción de otras. Ej. Cuando se va a la academia por satisfacer nuestra necesidad de estudio, necesitaremos satisfacer otras necesidades como el hecho de tener un lápiz, un cuaderno, pasajes, ropa, etc. g. Sustituibles. La satisfacción de una necesidad puede darse de distintas formas. La elección de que forma vayamos a satisfacer nuestras necesidades, se da en relación a los medios que tengamos para satisfacerlas (relacionada también con ley de equivalentes económicos). Ej. Si tenemos hambre y deseamos comer un menú ejecutivo, y solo tenemos tres soles, satisfacemos entonces dicha necesidad comiendo una hamburguesa en la esquina 4. Clasificación según Maslow La calificación de necesidades de Maslow se describe con una pirámide que consta de 5 niveles. Según la pirámide de Maslow se distingue entre: a. Necesidades Fisiológicas básicas Son necesidades fisiológicas para mantener la homeostasis4, dentro de estas se incluyen: Necesidad de respirar Necesidad de beber agua Necesidad de dormir 4
Definida Walter Bradford Cannon conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un organismo. En http://definicion.de/homeostasis/
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad) Necesidad de comer Necesidad de liberar desechos corporales Necesidad sexual b. Necesidades de Seguridad Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de las necesidades de seguridad se encuentran: Seguridad física Seguridad de empleo Seguridad de ingresos y recursos Seguridad moral y fisiológica Seguridad familiar Seguridad de salud Seguridad contra el crimen de la propiedad personal Seguridad de estima c. Necesidades de Afiliación Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. d. Necesidades de Reconocimiento Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima. e. Necesidades de Autorrealización Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
5. Clasificación según sus características económicas a. Necesidades Primarias, vitales, biológicas o naturales Son aquellas necesidades que de no ser satisfechas, implicarían una afectación negativa a la salud física y/o psicológica del individuo, pues de la satisfacción de ellas depende la subsistencia del individuo. Ej. La necesidad de vivienda y de alimentación. b. Necesidades secundarias, generales o sociales Son necesidades importantes de satisfacción, en relación a los usos del hombre, pero su no satisfacción no pone en riesgo la existencia de la vida del individuo (es decir, no hay ningún riesgo biológico, pues son de carácter social) Ej. La educación, recreación, religión, etc. c. Necesidades terciarias, suntuarias, superfluas o de lujo. Su no satisfacción no implica afectación de modo alguno a las personas, ni física, ni biológica, ni socialmente. Se presentan como vanidad o capricho personal. Destinadas a enaltecer el “Ego” de quien la satisface. Ej. Joyas, abrigos de pieles, etc.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6. Leyes de Gossen Las leyes de Gossen, fueron elaboradas por el economista alemán Hermann Gossen, expuestas en su libro, “Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres” publicado en 1854. Su teoría del consumo es considerada la primera basada en el concepto del marginalismo5. Lo más significativo de este autor son las dos primeras leyes relativas a la utilidad: Primera ley de Gossen (ley de la utilidad marginal decreciente): la satisfacción suplementaria (utilidad marginal) “A medida que se satisface la necesidad la sensación de apetencia disminuye”. Segunda ley de Gossen (ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas): No se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, la satisfacción máxima se alcanza cuando las utilidades marginales obtenidas de las diferentes bienes se igualan entre si. Tercera ley de Gossen: La escasez es una condición previa para el valor económico.
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Gossen
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica 1. Con el constante avance de la ciencia y la técnica se producen nuevos bienes, lo que motiva a considerar que el hombre es un inventor de necesidades (UNMSM 2004-I) A) limitadas B) ilimitadas C) primarias D) complementarias E) suntuarias 2. En la situación que experimenta un sediento cuando toma vasos de agua, esta expresada la ley formulada por (UNMSM 2004-II) A) Marshall B) Phillips C) Fisher D) Gossen E) Gresham 3. La permanente superación de la calidad de los productos y su creciente diversidad, son expresiones del desarrollo de diversos factores, entre los cuales destacan (UNMSM 2005) A) El carácter natural de las necesidades humanas, el limitado desarrollo del proceso productivo y las transformaciones culturales B) El carácter saciable de las necesidades humanas, la constante destrucción productiva y la defensa de los valores sociales C) El carácter fijo de las necesidades humanas, el cambio en la especialización del trabajo, y las variaciones culturales D) El carácter ilimitado de las necesidades humanas las constantes transformaciones productivas y el cambio en los valores sociales
E) El estado satisfactorio de las necesidades humanas, la ausencia de los cambios técnicos y la defensa de la cultura 4. La característica por la cual una necesidad puede ser satisfecha por diferentes bienes o servicios se denomina (UNMSM 2008 - II) A) Concurrencia B) Continuidad C) Sustitución D) Saturación E) Simultaneidad 5. La desaparición de la apetencia para restablecer el equilibrio fisiológico del ser racional es atendida por la economía como (UNMSM 2009 - II) A) Satisfacción de la necesidad B) Extinción del deseo C) Maximización de la utilidad D) Saturación del consumidor E) Consumo de canasta de bienes 6. En el enunciado: “cuando hay progreso en lo económico, cultural y social, surgen nuevas necesidades”, estamos afirmando que las necesidades. (UNAC 2005 - II) A) Son limitadas en capacidad. B) Son complementarias. C) Son limitadas en número. D) Son concurrentes. E) Tienden a fijarse. 7. “El deseo decrece en la medida en que se satisface la necesidad”, es la formulación de la ley de (UNAC 2006 – I) A) Gossen. B) Say. C) Smith.
Economía D) Keynes. E) Malthus. 8. Aquellas necesidades que deben ser satisfechas para preservar la conservación de la vida. (UNAC 2006 II) A) Vitales. B) Contrarias. C) Terciarias. D) Secundarias. E) Generales. 9. Cuando una persona tiene acceso a los servicios de salud y diversión, está cubriendo sus necesidades (UNFV 2005) A) Vitales y suntuarias B) Primarias y generales C) Suntuarias y generales D) Secundarias y superfluas E) Generales y terciarias 10. Desde el punto de vista económico, el consumo de cigarrillos importados (UNI 2008 - I) A) Es una necesidad primaria o vital B) Es una necesidad secundaria o de desarrollo C) Es una necesidad terciaria o suntuaria D) No es una actividad económica E) No es una necesidad Cada año, la feria Mistura abre sus puertas para recibir al público. En el recinto ferial, consumidores, productores y comerciantes interactúan para ubicar a la gastronomía como tema económico central. A través del evento, el consumidor que asiste intenta satisfacer una necesidad (UNMSM 2017 - I) A) de subsistencia B) afectiva. C) de protección. D) cultural.
Reyes Mendoza, Juan Armando E) de ocio.
01. Dadas las siguientes proposiciones: I. Las necesidades superan en número a los bienes. II. Las necesidades son concurrentes. III. Cualquier "cosa" puede ser considerado un bien si esta cosa cumple con estar disponible y tener facultades para satisfacer alguna necesidad. Los valores de verdad respectivos son: a) FVV b) VFV c) VVF d) FFF e) VVV 02. La frase: "Tal vez no más de dos (2) de comida", hace alusión a: a) Ley de Gresham b) Ley de los salarios c) Ley de Gossen d) Ley de say e) b y c 03. La ley de Gossen está relacionado con a) El consumo de bienes de lujo b) La fijación del consumo de algún bien c) La satisfacción de las necesidades d) La teoría objetiva del valor e) Los Bienes Guifen 04. Las necesidades que son particulares al ser humano y que al no ser satisfechas van excluyéndolo del desarrollo social son a) Necesidades biológicas b) Necesidades vitales c) Necesidades primarias
Economía d) Necesidades secundarias e) Necesidades suntuarias 05. Las necesidades se pueden satisfacer de diversas maneras, esto implica que estas son: a) Complementarias b) Limitadas en capacidad c) Concurrentes d) Habituales e) Sustituibles 06. Las necesidades son concurrentes porque: a) cada vez hay más b) se presentan varias al mismo tiempo c) se satisfacen de varias maneras d) llega un momento que uno se cansa e) N.A. 07. Las políticas de asistencia social, están orientadas a satisfacer básicamente a) Necesidades secundarias b) Necesidades suntuarias c) Necesidades primarias d) Necesidades terciarias e) Necesidades superfluas 08. No es una necesidad secundaria: a) Confort b) recreación c) bailar d) habitación e) educación 09. Señale que alternativa no representa una etapa del proceso de satisfacción de la necesidad:
Reyes Mendoza, Juan Armando a) Deseo b) Carencia c) Satisfacción d) Esfuerzo humano e) Insatisfacción 10. Si una alumna desea ir al concierto de Enrique Iglesias pero no puede y sólo asiste a ver a Tongo, satisfaciendo su necesidad de recreación, entonces cumple con la característica de: a) saturación b) complementación c) sustitutorias d) ilimitadas e) N.A. 11. Son necesidades que tienen que satisfacerse de manera inmediata: a) Inmateriales b) Suntuarias c) Terciarias d) Secundarias e) Primarias 12. Es la representación mental de lo que puede satisfacer mi necesidad a) Deseo b) Idea c) Imaginación d) Consumo e) Indulto 13. Las necesidades humanas tienen varias características o cualidades, que también han sido llamadas leyes de las necesidades. Las más importantes son: a) Identidades en número b) Limitadas en capacidad
Economía c) Son concurrentes d) Son complementarias e) Todas las anteriores 14. Se considera la necesidad de alimentarse como: a) biológica b) social c) terciaria d) De carácter psicológico e) De autoestima 15. Fase del proceso de satisfacción de la necesidad, en la que se produce la representación mental, de lo que puede satisfacer dicha necesidad. a) sensación de carencia b) deseo c) esfuerzo físico d) satisfacción e) N. A. 16. Señala que a medida que se satisface una necesidad, el interés por esta decrece. a) Ley de Say b) Ley de Gossen c) Ley de decrecientes económicos d) Ley de Engels e) Ley de la oferta y la demanda 17. La ley de Gossen está relacionada con:
Reyes Mendoza, Juan Armando a) El consumo de bienes de lujo b) La fijación del consumo de algún bien c) La satisfacción de las necesidades d) La teoría objetiva del valor e) Los bienes Giffen 18. Fase del proceso de satisfacción de la necesidad, en la que se produce el uso del bien a) sensación de carencia b) deseo c) esfuerzo físico d) satisfacción e) Consumo 19. Señale lo correcto acerca de las necesidades: a) Permanecen en el tiempo b) Se satisfacen sólo de una manera c) Sin limitados en número d) Son sustituibles e) No se complementan 20. “El deseo decrece conforme se satisface la necesidad”. A la afirmación anterior se le conoce como: a) La ley de Gossen b) El problema económico c) La ley de mercado d) La consecuencia de necesidades e) El incentivo por el consumo
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Tema 4: Los bienes y los servicios I. Los bienes 1. Definición Llamamos bien a todo objeto físico o no físico, que tienen la capacidad de satisfacer por lo menos una necesidad. Los bienes son objetos beneficiosos, necesarios para la vida misma del hombre 2. Los bienes libres y los bienes económicos Hacíamos referencia a que los bienes tienen por finalidad, la satisfacción de alguna necesidad. Cuando el bien, lo tomamos de la naturaleza, estaremos ante bienes libres (Ej. El aire natural), por el contrario, cuando haya en ellos una determinada concentración del trabajo del hombre estaremos ante los llamados bienes económicos (Ej. Un libro). A continuación señalaremos las diferencias existentes entre bienes libres y bienes económicos. Bienes Libres
Bienes económicos
Lo hallamos en la naturaleza Son abundantes Tiene valor de uso No tiene valor de cambio No son objetos de apreciación económica Ej. El aire
Interviene el trabajo del hombre Son escasos Tienen valor de uso Tiene valor de cambio Son objetos de apreciación económica. Ej. Una casa
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Clasificación de bienes a) Según su naturaleza. a.1. Bienes materiales. Son también llamados bienes tangibles, corpóreos o concretos. Satisfacen nuestras necesidades físico – biológicas. Tienen existencia física o material. Ej. Un plato, computadora. a.2. Bienes inmateriales. Son también llamados intangibles, incorpóreos o abstractos. Satisfacen nuestras necesidades anímicas. Son bienes que carecen de base física o material Ej. Las marcas, software. b) Según su duración. b.1. Bienes fungibles. Son aquellos que se extinguen al primer uso, es decir, satisfacen sólo una vez la necesidad. Ej. Chocolates, galletas, pastillas, etc. b.2. Bienes infungibles. Son aquellos bienes que no se extinguen al primer uso, son empleados en repetidas veces para su aprovechamiento Ej. Maquinaria, ropa, computadora, etc.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
c) Según su aspecto legal (Código civil de 1984) c.1. Bienes muebles. Son aquellos bienes que pueden ser desplazados de un lugar a otro manteniendo su integridad. Ej. Carro, nave, televisor, etc. Señala el código Civil en su artículo 886. Son bienes muebles: 1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase. 2.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación. 3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal. 4.- Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no están unidos al suelo. 5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición de créditos o de derechos personales. 6.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otros similares. 7.- Las rentas o pensiones de cualquier clase. 8.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a éstas pertenezcan bienes inmuebles. 9.- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro. 10.- Los demás bienes no comprendidos en el Artículo 885º c.2. Bienes inmuebles. Son aquellos bienes que no pueden ser desplazados de un lugar a otro pues se encuentran fijos a la superficie terrestre6.
6
Es importante señalar en este punto la modificación realizada en marzo del 2006, con la promulgación de la Ley de garantías mobiliarias (Ley 28677), por la cual tanto, como señala dicha ley, “las naves, aeronaves, trenes y rieles del tren…” (entre
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Su desplazamiento implicaría una pérdida o disminución de su valor. Ej. Edificio, terrenos, casa Señala el código Civil en su artículo 8857. Son bienes inmuebles: 1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo. 2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o estanciales. 3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos. 5.- Los diques y muelles. 7.- Las concesiones para explotar servicios públicos. 8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares. 10.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro. 11.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad. Bienes muebles Pueden ser desplazados de un lugar a otro Son objeto de Prenda
Bienes inmuebles Se encuentra fijos a la superficie terrestre Son objeto de Hipoteca
Algunas de las diferencias que podemos advertir ente estos tipos de garantías, son: La hipoteca recae sobre bienes inmuebles y la prenda sobre bienes muebles. La hipoteca requiere ser elevada a escritura pública, la prenda no. En la hipoteca el propietario no se desprende de la posesión y uso del bien; en la prenda sí.
otros), pasaron de ser reconocidos como bienes inmuebles al rubro de bienes muebles. 7
Articulo modificado por la “ley de garantías mobiliarias” 28677
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
d) Según su condición o grado de elaboración. d.1. Bienes intermedios. También llamados insumos. Son bienes que pasaran a formar parte de otro bien. Es decir, todavía han de sufrir cambios para poder ser empleados. Ej. Algodón, cuero o madera d.2. Bienes finales. Son aquellos bienes que no serán sometidos a cambios pues de por si, pueden satisfacer una necesidad (por lo tanto, cumplir su función económica). Ej. Camisa, cartera o repostero. e) Según su función e.1. Bienes de consumo. Son llamados así, los bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas. Ej. Agua mineral, radio. e.2. Bienes de capital. Son aquellos bienes que tienen por función producir otros bienes. (Es decir, que participan en el proceso productivo). Ej. Maquina fotocopiadora, la computadora para un digitador.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
f) Según su relación con otros bienes f.1. Bienes complementarios. Son llamados bienes de demanda conjunta, pues el consumo de uno implica el consumo del otro, se necesitan entre si para satisfacer una necesidad. Ej. El café y el azúcar. f.2. Bienes sustitutorios. Son llamados bienes de demanda rival, pues el consumo de uno conlleva a la exclusión del consumo del otro. Ej. El agua mineral y una bebida hidratante. Bienes Bien X Bien Y De demanda Sube el precio. → ► Baja su demanda conjunta Baja su demanda De demanda rival Sube el precio → ► Sube su Baja su demanda demanda g) Según el ingreso del consumidor g.1. Bienes inferiores. Son aquellos bienes que al subir el ingreso del consumidor, disminuyen en su demanda. Existe una relación inversamente proporcional entre la cantidad demandada por el consumidor y su ingreso. Ej. Ropa usada g.2. Bienes superiores. Son aquellos bienes que al subir el ingreso del consumidor, aumenta en su cantidad demandada en proporción igual. Existe entre la cantidad demandada y la renta del consumidor una relación directamente proporcional. Ej. Ropa nueva
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
g.3. Bienes superiores. Son aquellos bienes que al subir el ingreso del consumidor en una proporción aun mayor, aumenta en su cantidad demandada en proporción mayor. Existe entre la cantidad demandada y la renta del consumidor una relación directamente proporcional. Ej. Ropa de marca II. Servicios 1. Definición.- Llamamos servicios a la actividad física o mental que un hombre efectúa en beneficio de un tercero, en miras de satisfacer una necesidad de tal 2. Características.a) Intangibilidad: carecen de base material, los servicios no pueden verse, probarse, sentirse, ni olerse. b) Heterogéneas: pues los servicios son diferenciados unos a otros, todos servicios no son iguales entre si8. c) Inseparabilidad: los bienes se producen, se venden y luego se consumen. En cambio, los servicios con frecuencia se producen, venden y consumen al mismo tiempo, en otras palabras, su producción y consumo son actividades inseparables9 d) Perecibilidad: los servicios no se pueden almacenar para un uso futuro próximo. Se refiere a que los servicios no se pueden conservar, almacenar o guardar en inventario10
8
Al solicitar clases particulares de economía, aun tratándose del mismo tema, cada profesional tendrá un modo diferente de enseñar. 9 Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores, 2002, Págs. 344 al 346. 10 Marketing, Sexta Edición, de Lamb Charles, Hair Joseph y McDaniel Carl, International Thomson Editores, 2002, Págs. 344 al 346.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
e) Ausencia de propiedad: los compradores de un servicio adquieren un derecho, pero no ejercen algún tipo de propiedad sobre tal. Luego de la prestación, sólo existen como experiencias vividas. 3. Clasificación.3.1. Según quien los brinda 3.1.1. Servicios privados.- Cuando quien brinda el servicio son agentes particulares. (Ej. Movistar) 3.1.2. Servicios Públicos.- cuando quien brinda el servicio es un representante del estado. (Ej. INDECOPI) 3.2. Según quien los recibe 3.2.1. Servicio particular.- cuando el beneficiado con el servicio es sólo una persona. (Ej. Clase de manejo) 3.2.2. Servicio colectivo.- cuando el beneficiado con el servicio es un conjunto de personas. (Ej. Empresa de transporte “El rápido”)
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica 1. El proceso productivo tiene etapas en las que se usan materiales no terminados que originan productos acabados. Estos se denominan bienes (UNMSM 2004 - I) A) Intermedios B) Finales C) De consumo D) De uso E) Escasos 2. En una economía, se denomina bien o mercancía a una cosa u objeto cuyas cualidades le permite (UNMSM 2004 - I) A) ser objeto de consumo B) satisfacer una necesidad humana C) renovarse en la propia naturaleza D) ser transado en el mercado E) ser consumido en la producción 3. La distinción entre bienes económicos, como fungibles y no fungibles, corresponde a una clasificación por su (UNMSM 2009 I) A) Naturaleza B) Función C) Utilización D) Tecnología E) Duración 4. Aquellos bienes que no son resultado del trabajo ni son susceptibles de ser racionados, dada su abundancia, se clasifican como(UNMSM 2010 – II) A) Económicos
B) Intermedios C) Fungibles D) Finales E) Libres 5. El petróleo es un bien necesario para la industria mundial y, además tiene como características ser (UNMSM 2011 – I) A) limitado y no renovable B) libre y no renovable C) escaso y renovable D) fungible y renovable E) precario y no reproducible 6. Aquellos objetos que no están directamente dirigidos a satisfacer las necesidades humanas, sino las de la producción, son denominados bienes (UNMSM 20011 -II) A) intermedios. B) de consumo. C) económicos. D) complementarios. E) sustitutos. 7. Según la definición de la ciencia económica, los bienes o recursos se dividen en (UNMSM 2014 - II) A) abundantes y limitados. B) privados y públicos. C) normales e inferiores. D) intermedios y finales. E) complementarios y sustitutos 8. Considerando la clasificación de los bienes de acuerdo con la producción, podemos ejemplificar un
Economía bien intermedio con el……………. y un bien final con………………………. (UNMSM 2014 - II) A) árbol – el algodón B) escritorio–la camisa C) árbol–la camisa D) escritorio–el algodón E) algodón–el árbol 2014 – II 9. María gasta cada mes lo siguiente: S/.60 en pasajes, S/.50 en útiles de estudio, S/.150 en prendas de vestir, S/.100 en menús y S/.500 en pensión de estudio. ¿Cuánto es el desembolso total en bienes y servicios, respectivamente, en el mes? (UNMSM 2016 - I) A) S/.250 y S/.610 B) S/.300 y S/.560 C) S/.360 y S/.500 D) S/.150 y S/.710 E) S/.800 y S/.60 10. Aquellos bienes que sirven para producir otros bienes, se denomina. (UNAC 2003-I) A) Bienes de capital. B) Bienes libres. C) Bienes de consumo. D) Bienes fungibles. E) Bienes finales. 11. En economía “bien” se define como todo (UNAC 2006 – I) A) Lo que sirve para producir. B) Objeto material. C) Aquello que nos permite realizar una elección. D) Aquello disponible en la economía.
Reyes Mendoza, Juan Armando E) Objeto que satisface las necesidades del individuo. 12. Las papas y las salchichas son bienes complementarios (se usan para hacer salchipapas), una disminución en el precio de las salchichas: (UNI 2012 - II) A) no afectará a la demanda de papas. B) aumentará la demanda de papas. C) disminuirá la demanda de salchichas. D) aumentará la demanda de salchichas. E) disminuirá la demanda de papas. 13. Raúl, próspero empresario, y Carlos, empleado de una fábrica, saben que los bienes son tangibles o intangibles, saben también que estos pueden clasificarse de diferentes formas. Raúl y Carlos tienen un automóvil cada uno y lo emplean para realizar sus actividades empresariales y de transporte a su centro laboral, respectivamente. Podemos considerar que el primero utiliza el auto como un bien; mientras que el segundo lo emplea como un bien.(UNMSM 2017 - I) A) libre - económico B) de capital - de consumo C) intermedio - final D) complementario - sustituto E) público – privado
Economía 01. Son aquellos bienes que se consumen conjuntamente: a) Muebles b) Materiales c) Complementarios d) Sustitutos e) De capital 02. Al aumentar el ingreso del consumidor hay bienes que dejan de ser consumidos al ser considerados: a) Bienes normales b) Bienes sustitutos c) Bienes de consumo d) Bienes intermedios e) Bienes inferiores 03. Señale que alternativa no es una característica de un bien libre: a) Son abundantes b) Los provee la naturaleza c) No tienen propietarios d) Tienen un precio bajo e) Tienen valor de uso 04. Un libro está considerado como un bien: a) Inmaterial, de capital e intermedio b) Mueble, de consumo y material c) Normal, de consumo y libre d) Material, sustituto y de capital e) Complementario, normal y antieconómico 05. Son bienes que sufren una depreciación o desgaste por el uso y el tiempo: a) De consumo b) Materiales
Reyes Mendoza, Juan Armando c) Intermedios d) Inferiores e) De capital 06. Son bienes que se transforman en el proceso productivo: a) De capital b) De consumo c) Intermedios d) Finales e) Sustitutos 07. El consumo de un bien tiene que ser realizado con el consumo del otro, se refiere a bienes: a) Complementarios b) Sustitutos c) De capital d) Intermedios e) Normales 08. Qué relación existe entre el precio de un bien y la demanda del sustituto: a) Inversa b) Directa c) Monótona d) Positiva e) Neutral 09. Las marcas, patentes, formulas, programas de sotware, etc ... son bienes económicos considerados: a) Fungibles b) Infungibles c) Materiales d) Inmateriales e) Muebles 10. Señale que bienes requieren ser inscritos en los registros públicos:
Economía a) b) c) d) e)
Muebles Intermedios De consumo Inmateriales Inmuebles
11. A medida que baja el ingreso de una familia, aumenta el consumo de bienes: a) Materiales b) Sustitutos c) Complementarios d) Inferiores e) Normales 12. Es característica de un bien fungible: a) Se pueden trasladar con facilidad b) Tienen un tiempo de duración c) Su consumo requiere complementar con otro d) Se extinguen al darle uso e) Tienen que alternarse 13. Son bienes que sirven para producir otros bienes: a) De capital b) De consumo c) Intermedios d) Complementarios e) Materiales 14. Señale que alternativa no es ejemplo de bienes complementarios: a) Computadora – impresora b) TV – VHS c) Cepillo de dientes – pasta dental d) Carta – mensaje de texto vía correo electrónico e) Cama – frazada
Reyes Mendoza, Juan Armando 15. Son prestaciones inmateriales que sirven para satisfacer necesidades: a) Bienes b) Necesidad inmaterial c) Servicios d) Favores e) Prestación 16. Ir a una sala de cine, una conferencia o un concierto musical, es recibir un servicio: a) Colectivo y estatal b) Privado e individual c) Público y privado d) Colectivo y privado e) Pagado y gratuito 17. Son servicios prestados por el Estado: a) Servicios materiales b) Servicios individuales c) Servicios colectivos d) Servicios privados e) Servicios públicos 18. Son bienes que cumplen dos características: no rivalidad y no exclusión a) Giffen b) Privados c) Públicos d) Estatales e) Servicios públicos 19. Señale que alternativa no es bien público: a) Señal de canales de televisión abierta b) Veredas de una calle c) Pistas y carreteras
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
d) Un poste de alumbrado público e) El parque zonal de un distrito 20. Son aquellos bienes que aumenta su consumo cuando se incrementa el precio:
a) b) c) d) e)
Giffen Públicos Mixtos Privados Inferiores
Tema 5: El proceso económico 1. Definición El proceso económico es un conjunto de lineamientos o fases que realiza el hombre, de manera continua y ordenada con la finalidad de generar los medios necesarios que le permitan satisfacer sus necesidades.
2. Fases
Economía Las son:
fases
Reyes Mendoza, Juan Armando
que
componen
el
proceso
económico
2.1. PRODUCCION Fase del proceso económico en el que se desplazan una serie de actividades encaminadas a la creación de bienes y servicios, los cuales están dirigidos a satisfacer las necesidades de la sociedad. En la fase de producción la empresa organiza a los factores productivos clásicos (naturaleza, trabajo y capital), para generar bienes y servicios. FP
N T C
G Empresa
B S
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.2. CIRCULACION Fase del proceso económico consistente en el traslado de lo producido hacia el mercado, donde ofertantes y demandantes realizan actividades de intercambio económico.
En esta fase se forman los precios. 2.3. DISTRIBUCION (Retribución) En esta fase del proceso económico, la empresa brindará las compensaciones, retribuciones o pagos a los factores productivos que intervinieron directa o indirectamente en el proceso de producción. Es decir la empresa asumirá los costos de producción. Factor productivo Naturaleza Trabajo Capital Empresa Estado
Retribución Renta Salario Interés Ganancia tributo
En esta fase se generan las desigualdades económicas. Solución: El Estado redistribuye la riqueza
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.4. CONSUMO Es la utilización del bien o servicio, luego de lo cual quedará satisfecha la necesidad. Tipologías de consumo En función de las necesidades del sujeto económico y de la frecuencia en el gasto del bien o servicio, se pueden establecer tres tipologías de consumo: a) Consumo experimental: cuando el consumo del producto o servicio se produce por novedad, curiosidad o presión externa. Por ejemplo, el hecho de comprar, para probar, una nueva variedad de derivado lácteo, un nuevo restaurante, etc. b) Consumo ocasional: cuando el consumo es intermitente, basado en la disponibilidad del bien o servicio o en la satisfacción de necesidades no permanente. Por ejemplo, la asistencia a una sesión de cine. c) Consumo habitual: cuando el consumo ya forma parte de las actividades cotidianas del sujeto económico. Surge la preocupación por disponer del producto para asegurar el consumo. Es el caso de los productos básicos de alimentación y del vestido.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.5. INVERSION Aquí se destina la parte del ingreso no consumido (el ahorro) a materializar o hacer posible la iniciación de un nuevo proceso de inversión.
Ahorro = Ingreso - Gasto
En otras palabras; la inversión es la aplicación de bienes a la producción de una ganancia futura en lugar de a su consumo inmediato;
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica 1. La remuneración a los trabajadores y la utilización de sus capacidades laborales en el proceso económico corresponden, respectivamente, a las fases de (UNMSM 2012 - I) A) intercambio y acumulación. B) distribución y producción. C) inversión y producción. D) intercambio y consumo. E) distribución y consumo 2. La fase de la actividad económica que antecede a la distribución se conoce como (UNMSM 2015 - I) A) productividad. B) producción. C) crecimiento. D) consumo. E) inversión. 3. La inversión es un componente de la producción y, si existe, desencadena un conjunto de beneficios para la sociedad. Dependiendo del monto, su efecto es de corto o largo plazo. En ese sentido, cuando el inversionista destina dinero a un proyecto, busca aumentar (UNMSM 2016 II) A) el consumo. B) la depreciación. C) el ingreso. D) el impuesto. E) la ganancia. 4. Los conceptos que reflejan los actos de compra y desgaste de maquinaria son, respectivamente (UNAC 2007 - II) A) Ahorro e inversión B) Inversión y depreciación C) Producción y depreciación
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
D) Ahorro y producción E) Inversión y producción 5. El año pasado, por el aumento del precio del oro, los accionistas de la compañía minera Yanacocha recibieron elevadas utilidades, ¿a qué etapa del proceso económico corresponde el reparto de utilidades? (UNI 2007 - II) A) Producción B) Circulación C) Consumo D) Distribución E) Inversión 6. Los términos Miseria, Pobreza, Holgura y Riqueza representan diversas categorías económicas. Ellos están asociados al concepto de: (UNI 2006 - I) A) Clases de consumo B) Distribución de ingresos C) Protección al consumidor D) Cooperativas E) Capacidad de endeudamiento 7. La etapa del proceso económico relacionada con el crecimiento económico, a través del incremento en el stock de capital es (UNI 2015 - I) A) la producción. B) la circulación. C) la distribución. D) la inversión. E) el consumo.
01. Cuando hay escasez de productos y se incrementa los precios, no opera bien la etapa del proceso denominada: A) Producción B) Circulación C) Ahorro D) Distribución E) Consumo
02. Dentro del proceso económico, señale en que etapa se retribuye a los factores y se da el traslado de bienes. a) Distribución – circulación b) Distribución – producción c) Producción – circulación d) Producción – inversión e) Distribución – inversión
Economía 03. El valor agregado se genera y se transa respectivamente en las etapas de A) Inversión y ahorro B) Producción y distribución C) Circulación y consumo D) Producción y circulación E) Distribución e inversión 04. Es la creación de nuevos bienes y servicios necesarios para satisfacer necesidades: A) Inversión B) Producción C) Circulación D) Consumo E) Distribución 05. Es una parte del ingreso que no se destina al consumo, es utilizado en la inversión A) Ahorro B) Inversión C) Consumo D) Distribución E) Circulación 06. Etapa del proceso económico necesario para que las familias tengan ingresos y puedan consumir A) Consumo B) Distribución C) Inversión D) Circulación E) Producción 07. Etapa del proceso económico que determina el comportamiento de las restantes: A) Consumo B) Inversión
Reyes Mendoza, Juan Armando C) Producción D) Circulación E) Distribución 08. Fase del proceso económico donde la economía se encarga de generar los medios necesarios para satisfacer las necesidades: A) Inversión B) Distribución C) Consumo D) Producción E) Circulación 09. Fase del proceso económico en la que los salarios disminuyen a medida que aumenta la oferta laboral A) Producción B) Circulación C) Distribución D) Consumo E) Inversión 10. La compra de nuevos equipos y el mantenimiento de la infraestructura en una Fábrica es conocido como: A) Actualización de la empresa B) Inversión de la Fábrica C) Producción de la institución D) Modernización de la empresa E) Reposición de la fábrica 11. La concentración de la propiedad de factores productivos genera en el proceso económico A) Un mayor consumo de bienes B) Una desigual distribución de la riqueza C) Un mayor dinamismo de la circulación
Economía D) El incremento de la productividad E) La intervención del Estado 12. La diferencia de clases sociales y la desigualdad social se forma en la etapa del proceso: A) Distribución B) Consumo C) Inversión D) Circulación E) Producción 13. La exoneración de impuestos al capital extranjero permitirá incrementar directamente la etapa denominada A) Consumo B) Ahorro C) Distribución D) Inversión E) Circulación 14. La finalidad del proceso económico es: A) La satisfacción de las necesidades humanas B) Producir bienes y servicios para la sociedad C) Garantizar el consumo de la población D) Eliminar los ciclos económicos E) Reducir el problema económico 15. La formación de los precios se da en los mercados en la etapa denominada A) La producción B) La distribución C) La circulación D) El consumo
Reyes Mendoza, Juan Armando E) La inversión 16. Los precios, mercados y presencia de dinero es básico para la: A) Inversión B) Consumo C) Circulación D) Inversión E) Distribución 17. Según la retribución que perciben los factores, señale la relación incorrecta: A) Trabajo - salario B) Capital - dividendos C) Empresa - ganancias D) Naturaleza - rentas E) Estado – impuestos 18. Si concebimos el proceso económico como un proceso continuo y permanente que el hombre desarrolla, dicha continuidad es posibles de ser garantizada a través de niveles adecuados de: A) Gasto B) Consumo C) Inversión D) Circulación E) Intercambio 19. Trabajo: salario como: A) Tierra: interés B) Empresa: sueldo C) Estado: contribución D) Capital: interés E) Naturaleza: tributo 20. Una empresa al ampliar su capacidad productiva como el
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
adquirir más insumos, está realizando: A) Consumo B) Inversión
C) Producción D) Productividad E) Ahorro
Tema 6: La producción 1. Definición. La producción es el proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos. Es el conjunto de actividades que realizan los hombres para satisfacer sus necesidades mediante: -
Transformación de bienes en otros Elaboración de nuevos bienes Prestación de un servicio
2. Problemas de la producción ¿Qué producir? ¿Cómo producir? Qué bienes o servicios se producen. En qué cantidad. Cuál debe ser la calidad.
Qué recursos y medios se emplearan en la producción. (naturaleza, trabajo y capital)
¿Para quién producir? Quiénes consumirán lo producido. Determinar los posibles consumidores
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Factores productivos Factor Denominación productivo Naturaleza Clásico – originario Trabajo Clásico – originario Capital Clásico – derivado Empresa Moderno Estado
Moderno
Función
Retribución
Pasiva
Renta
Activo
Salario
Auxiliar
Interés o rédito
Organizar Ganancia, Utilidad o beneficio Regular Tributo o interés
Por naturaleza se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual destinada a la producción. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios. Por empresa, aquel factor destinado a organizar y dirigir el proceso de producción. Por Estado, al agente regulador de la actividad económica en general.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Productividad La productividad es el nivel de eficiencia de los factores productivos empleados en el proceso de producción. Es la relación que se da entre los medios de producción y el producto del proceso productivo. La productividad se representa con la siguiente operación: Productividad = Volumen de producción Nº de factores 5. Costo de oportunidad En referencia a la producción, el costo de oportunidad, es lo que dejamos de producir y podíamos producir, ello en beneficio de la producción de otro producto.
Polos
Curva de posibilidades A
50 40
B
25
10
25 40
Pantalones
Del punto A hacia B, el costo de oportunidad será de 10 polos. De B hacia A, el costo de oportunidad será 15 pantalones OJO; costo de oportunidad es lo que dejamos de producir, no lo que producimos adicionalmente
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6. Ley de decrecientes económicos La “Ley de rendimientos decrecientes”, fue un gran aporte de Turgot a la economía, aunque luego Alfred Marshall y David Ricardo, hicieron un mayor análisis de ella. Plantea esta ley, que cada vez que aumentemos más unidades de un factor variable (Ej. Trabajo) a un factor constante (Ej. naturaleza), el plus producto o la cantidad adicional producida por la confluencia de dicho factores, cada vez será menor. 7. sectores económicos 7.1. Sector primario Está destinada a la obtención de materia prima, las cuales se obtendrán directamente de la naturaleza. Los bienes obtenidos del sector primario podrán ser directamente consumidos (Ej.: madera para la leña) o pasaran luego a un proceso de elaboración (Ej.: madera para fabricar sillas). El desarrollo del sector primario es propio de las economías subdesarrolladas. 7.2. Sector secundario Este sector productivo se dedica a la transformación de materia prima o insumo en productos más elaborados (o bienes intermedios) para ello requerirán, a diferencia del sector primario, de un mayor inversión de capital. Este sector realiza actividades más complejas. Se presenta la especialización de los trabajadores. Además hay un marcado desarrollo de tecnologías. El desarrollo del sector secundario es propio de las economías desarrolladas.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
7.3. Sector terciario Este sector ya no estará ligado a la simple extracción de materias primas o a la transformación de determinados elementos en otros más elaborados. En el sector terciario, se brindaran servicios, actividades que realiza el hombre, en beneficio de la satisfacción de necesidades de terceros. El desarrollo del sector terciario es característico, tanto de las economías subdesarrolladas como desarrolladas Tema 7: Trabajo 1. Etimología. La palabra trabajo proviene del término latino “Tripaliare” el cual proviene del término “Tripallium”, antiguo látigo terminado en tres puntas con el cual castigaban a los esclavos azotándolos y obligarlos a trabajar. 2. Definición Actividad física o mental que realiza el hombre para generar bienes y servicios que le permitan satisfacer sus necesidades. Según la visión neoclásica, el trabajo es uno de los tres factores de la producción, junto con la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos El trabajo es la utilización de energía vital de manera constructiva y benéfica
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Características 3.1. Es obligatorio, el trabajo es la condición necesaria para la existencia del hombre. 3.2. Implica responsabilidad, ya que implica rendir cuenta de sus propios actos laborales. 3.3. Implica riesgo o peligro, como toda actividad humana 3.4. Causa fatiga, pues implica un desgaste de las capacidades físicas y/o mentales 3.5. Es penoso. Por todas las características anteriores 3.6. Es una actividad consciente, propia del ser humano 3.7. Fin económico. Por medio del trabajo se generan bienes y servicios que permiten al hombre satisfacer sus necesidades 3.8. Dignifica al hombre. Porque así el hombre manifiesta a la sociedad que tiene la capacidad de valerse por si mismo. Por otro lado lo hace sentir capaz, útil, necesario y perteneciente a la sociedad económicamente activa. 4. Clasificación 4.1. Según la actividad predominante Manual – intelectual 4.2. Según la responsabilidad Director – ejecutor 4.3. Según el grado de calificación Simple - calificado 4.4. Según la relación con el empleador Dependiente - independiente
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
5. División del trabajo Ventajas Desventajas - Ahorro de tiempo, energía y - Mecanización del trabajador materias primas - Incapacita al trabajador para - Mejoramiento del producto. realizar otras labores. - Aumento de la productividad en la empresa. Mayor destreza del t6rabajador. 6. Salario Denominación general que se le da al pago o retribución del factor productivo trabajo. Es la retribución que deberá de pagar el patrón o empresario al trabajador por su obra o trabajo. Para fijar el salario se puede tomar como referencia: - La unidad de obra - El tiempo de trabajo - La comisión. - El nivel general de los precios - Contractualmente, etc. 7. Clases de salario 7.1. Jornal: es el pago que recibe el obrero según jornada de trabajo, por lo general es de carácter semanal. 7.2. Sueldo: es el pago recibido por los empleados o trabajadores dependientes (5ta categoría). También se le conoce como haberes.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
7.3. Honorario: es el pago recibido por los trabajadores independientes (4ta categoría) debido a las labores que realicen. 7.4. Emolumento. Es el pago asignado a los altos funcionarios públicos, como el Presidente de la República o los Ministros de Estado. 7.5. Dietas: Pago por asistencia a una reunión de trabajo. Salario nominal El salario nominal se refiere al pago, cantidad de dinero que reciben los trabajadores por participar en un proceso de producción en un período de tiempo determinado
Salario real El salario real se refiere al poder de compra del salario nominal, es decir, la cantidad de bienes y servicios que se puede adquirir el salario nominal.
Ante la presencia de un proceso inflacionario se ve afectado directamente el salario real
8. Métodos de remuneración
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
8.1. Salario por tiempo. Es aquel retribuido al trabajador según el tiempo que dura su jornada laboral 8.2. Salario a destajo. O por obra. Es el pago retribuido al trabajador según unidad producida 8.3. Salario mínimo vital. Es el salario mínimo que permitirá al trabajador satisfacer sus necesidades básicas. Es establecido teniendo como referencia la canasta básica. 8.4. Salario mínimo legal. Es el monto mínimo a pagar por empleador al trabajador. Es establecido periódicamente por el Estado. 9. Sindicato Gremio que representa los intereses de los trabajadores frente al empleador. Realiza la negociación colectiva. Institución de carácter laboral, cuyo fin es defender a los trabajadores frente al capital, empresario, e incluso el Estado11. Según la OIT (Organización internacional del trabajo) se necesitaría un mínimo de 20 trabajadores para poder formar un sindicato en nuestro país, lo que a su vez da una mayor facilidad de crear sindicatos, los hacen carentes en consistencia, por contar muchos con escasez de miembros.
11
PRAUTAT, Rosa y Cesar Cortez. Economía. Ediciones futuro; Perú, 1997. Pp. 190.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
10. Conflictos laborales Los conflictos laborales se presentan cuando existe un desacuerdo entre el sindicato y el empleador, en referencia al pliego de negociaciones ofrecido por los primeros, lo cual pone fin a la negociación colectiva, desatándose el conflicto laboral, el cual se manifestara en las siguientes formas: 10.1. Huelga. Es el cese colectivo de la actividad laboral originada por los trabajadores, lógicamente, en señal de protesta. 10.2. Boicot. Se da cuando los trabajadores por acuerdo evitan el desarrollo, el crecimiento o el normal funcionamiento de la empresa. La actividad del trabajador tiene por finalidad el perjuicio de la empresa, pues se va en contra de sus intereses. 10.3. Sabotaje. Consiste en causar daños a la propiedad de la empresa en señal de protesta. Se desarrolló el sabotaje muy a menudo post primera revolución industrial, los obreros destruían las maquinas porque veían en ella la razón de su miseria. 10.4. Lockout. Conflicto laboral propiciado por el empleador, consiste en el cierre de la empresa aduciendo pérdidas o se declara en quiebra, entrando los trabajadores en un paro forzado. Provocado por el empleador según sus intereses. 11. Formas de solución de los conflictos laborales 11.1. Conciliación: Cuando el conciliador invita a las partes (trabajadores y empleadores) y /o trata de inducirlas sin parcializarse, a arreglar, componer o compatibilizar sus pretensiones jurídicas a fines de evitar un juicio12. 12
FLORES Polo. Pedro. Diccionario jurídico elemental. 2da edición. GRIJLEY; Lima, 2002. Pp. 152
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
11.2. Arbitraje: Facultad de resolución extrajudicial de un litigio, pleito, controversia, duda o diferencia que le otorgan las partes (trabajadores y empleadores) al árbitro y que termina con una resolución firme llamada “laudo” que equivale a una sentencia judicial y tiene el mismo valor13. 12. Aspectos demográficos del trabajo 12.1 Población económicamente activa (PEA) 14. Es la fuerza laboral del país. Comprendida por el total de personas, mujeres y varones, mayores de 14 años que se encuentran trabajando o que están buscando trabajar. En este grupo se encuentra las personas que tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie. Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica. En este grupo se encuentra las personas que: Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en dinero o especie. Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento. El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando. Las personas que prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero.
13
FLORES Polo. Pedro. Diccionario jurídico elemental. 2da edición. GRIJLEY; Lima, 2002. Pp. 73-74 14 Ministerio del trabajo en: http://www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.ph p?id=165&tip=130
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
a) PEA adecuadamente empleada Está conformada por dos grupos de trabajadores: Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas. b) PEA subempleada b.1. Subempleo visible o por tiempo, se produce cuando el trabajador labora un tiempo menor a la jornada laboral normal, además busca otro trabajo o tiene más horas disponibles para trabajar. Labora menos de 35 horas a la semana. b.2. Subempleo por ocupación, pertenecen aquellos que se han preparado o capacitado para una labor, pero realizan otra actividad. Ej. El administrador que trabaja de taxista. b.3. Subempleo invisible o por ingreso, pertenecen a este grupo, los trabajadores que aun trabajando en la actividad para la cual se encuentran preparado, sus ingresos son ínfimos en relación al promedio. Ej. Un médico que gana 2000 S/. c) PEA desempleada Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
12.2. Población económicamente no activa15 (PENA). Es el Estrato pasivo de la economía. Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar, que no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo, se incluye a los familiares que trabajan menos de 15 horas y no reciben sueldo. . El Código de los niños y adolescentes, en el Artículo 51, hace referencia a la Edad mínima para el trabajo de menores, señalando: Las edades mínimas requeridas para autorizar el trabajo de los adolescentes son las siguientes:
1. Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en relación de dependencia: a) Quince años para labores agrícolas no industriales; b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o mineras; c) Diecisiete años para labores de pesca industrial. 2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad mínima es de catorce años. Por excepción se concederá autorización a partir de los doce años, siempre que las labores a realizar no perjudiquen su salud o desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros educativos y permitan su participación en programas de orientación o formación profesional. 15
O población económicamente pasiva / inactiva
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica 1. Al interior de las empresas una mayor división del trabajo permitirá: A) Reducir la producción B) Incrementar la oferta laboral C) Incrementar la productividad D) Reducir la rentabilidad E) Aumentar los costos de producción 2. Conflicto laboral provocado por el empleador con la finalidad de plantear nuevas condiciones de trabajo. A) Sabotaje B) Lockout C) Boicot D) Huelga E) Paro 3. Cuando el empresario paga al trabajador en función a la productividad de éste, le está remunerando un salario denominado: A) Real B) nominal C) a destajo D) mínimo vital E) mínimo legal 4. Cuando en una tarea, la actividad mental predomina sobre la actividad física, el trabajo se denomina: A) trabajo director B) trabajo intelectual C) trabajo manual D) trabajo libre E) trabajo técnico
5. Cuando hablamos de honorarios nos referimos a: A) la compensación por un trabajo mayormente intelectual B) el pago que reciben los profesionales por su trabajo independiente C) el salario en especies que reciben los trabajadores D) el salario en especies que reciben los funcionarios públicos E) el pago a los empleados de una empresa privada 6. El causar daño a la infraestructura y producción de la empresa se conoce como: A) Boicot B) Huelga C) Sabotaje D) Lock Out E) Paro 7. El conjunto de personas integrantes de la fuerza laboral que no se encuentran realizando actividades productivas en el país, se denominan: A) Población económicamente pasiva B) Población subempleada C) Población desempleada D) Población económicamente activa E) Población subocupada
Economía 8. El INEI, para poder determinar el sueldo mínimo vital hace uso de: A) El índice de precios al consumidor B) La oferta y demanda del trabajo C) Lo que determina el gobierno D) Una canasta básica familiar E) La productividad del trabajador 9. El salario expresado por el número de bienes y servicios que dispone un trabajador es considerado: A) Salario indexado B) Salario a destajo C) Salario nominal D) Salario real E) Salario vital 10. El salario real expresa A) la voluntad del empresario B) el poder adquisitivo del trabajador C) las unidades monetarias D) el rendimiento de un obrero E) productividad marginal del trabajo 11. El trabajador .............. inconscientemente su producción debido a que su......... no................. el esfuerzo y el desgaste físico que realiza. a) Incremento – remuneración – reflejada b) Debilitó – remuneración – nivelada c) Desarrollo – empresa – disminuía d) Disminuyó – salario – compensaba e) Realizaba – patrón – recomienda 12. El trabajo que requiere una especialización se denomina: A) Simple
Reyes Mendoza, Juan Armando B) Independiente C) De director D) Calificado E) Informal 13. El valor que genera el trabajo, no pagado del obrero asalariado por encima del valor de su fuerza del trabajo y de la cual se apropia el capitalista es denominado A) Utilidad B) plusvalía C) productividad D) costo E) rentabilidad 14. En referencia a la retribución al factor trabajo, señale lo incorrecto: A) Sueldo – empleado B) Funcionarios – emolumento C) Jornal – obrero D) Profesionales dependientes – honorario E) N. A. 15. Es aquel salario que se remunera en función del incremento de la inflación. A) Salario real B) Salario legal C) Salario mínimo vital D) Salario a destajo E) Salario indexado 16. Es el salario determinado por el Estado para proteger al trabajador: A) Mínimo vital B) Mínimo legal C) Indexado D) Real E) Nominal
Economía 17. Herramienta con el cual Las antiguas civilizaciones castigaban a sus esclavos, el cual dio origen a la palabra trabajo: A) Tripallium B) Tripolis C) Tripode D) a y b E) N. A. 18. La división del trabajo genera la ventaja de: A) Aumentar la productividad del trabajador y calidad del bien B) Poder obtener mayores costos C) Reducir el precio de los bienes o servicios
Reyes Mendoza, Juan Armando D) Mecanizar cada vez más al trabajador E) Evitar conflictos laborales 19. La naturaleza es a la renta como: a) el interés es al capital b) el salario es al trabajo c) el capital es al interés d) la renta es a la naturaleza e) T.A. 20. Los elementos extraídos de la naturaleza que serán utilizados en la producción, se denominan A) materias brutas B) bienes intermedios C) recursos naturales D) materias primas E) bienes renovables
El capital 1. Etimología La palabra capital, proviene del término latín “caput” se trata, por lo tanto, de aquello perteneciente o relativo a la cabeza. 2. Definición Conjunto de medios o recursos empleados en el proceso productivo para la generación de bienes o la prestación de servicios16. 16
El capital es un factor productivo derivado de la naturaleza y el trabajo.
Economía Bienes de capital → Conjunto de bienes que sirven para producir otros bienes o la prestación de servicios
Reyes Mendoza, Juan Armando
El capital es un factor auxiliar: ya que hace más eficiente la actividad productiva del hombre
3. Formas de acumulación de capital 3.1 Según la escuela neoclásica - Por medio del trabajo productivo, el trabajo productivo permite generar riqueza que permitirá la acumulación de capital. - Por medio del ahorro, el ahorro, como riqueza no consumida, podrá ser empleada en una producción futura. - Por medio del excedente de producción, luego de la producción, una parte de la producido permite recuperar lo invertido, la otra parte, permitirá incrementar el capital. 3.2. Según la escuela socialista - Por medio de la acumulación originaria También conocida como acumulación previa o primitiva. Cuando la acumulación de capital es consecuencia del devenir histórico. - Por medio de la plusvalía El capital se genera como consecuencia de la apropiación por parte del empresario del trabajo no retribuido a los trabajadores. Plusvalía → Concepto acuñado por Carlos Marx en su obra “El capital”. Es el trabajo no remunerado de los obreros apropiados por el capitalista
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Clasificación 4.1 Según la escuela neoclásica a) Capital productivo Es aquel que será empleado de manera directa en la producción de bienes o en la prestación de servicios. - Capital circulante Es aquel que forma parte del producto, es decir, será empleado en un solo acto productivo. Ej. El cuero para hacer zapatos. - Capital fijo Es aquel que será empleado de manera reiterada en el proceso productivo, sufriendo desgaste producto de dicho uso, el cual es conocido como “depreciación”. b) Capital lucrativo Es el que no interviene directamente en la producción, pero genera beneficios a su propietario
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4.2. Según la escuela socialista - Capital constante Es aquel que no incrementa el valor del producto, sólo transfiere parte, o todo su valor al mismo. - Capital variable Es aquel que incrementa o agrega el valor al producto. Se entiende por capital variable, la fuerza de trabajo Ej. En una carpintería…
N E O C L Á S I C O S
Capita l fijo
Capital circulan te
5. Interés
Maquinarias - De cocer - Cortadoras Herramientas - Martillo - Agujas Insumos: - Cuero - Terocal - Hilo - Pasadores Trabajo
Capital constan te
Capital variabl e
S O C I A L I S T A S
El interés o rédito, es el pago o retribución al factor productivo capital. El interés es el pago por el uso de dinero ajeno. Este precio lo pagará l prestatario o deudor a favor del prestamista o acreedor, que es dueño del beneficio que produce el capital prestado.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
5.1. Interés simple Es aquel computable sobre un monto fijo y constante. 5.2. Interés compuesto Es aquel computable sobre un monto variable, debido a que se produce la capitalización de los intereses devengados cada cierta unidad de tiempo. 6. Importancia - Hace posible el ahorro de energía humana. - Permite una explotación adecuada de los recursos naturales. - Permite incrementar la productividad de trabajo. - Genera el incremento de la riqueza. - Permite reducir los costos unitarios de producción, generando mayores ganancias. Empresa 1. Etimología La palabra empresa proviene del término latino “imprehusa”, que significa: toma o conquista; representa una acción forzada o conjunta. 2. Definición: La Real academia de la lengua Española, define a la empresa como la “unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. Económicamente, la empresa es la organización económica que reúne, organiza y combinan adecuadamente los factores productivos para generar bienes y servicios. Empresa El objetivo de la empresa es brindar a la comunidad bienes y servicios con la máxima eficiencia. En otras palabras, la empresa tiene como objetivo, satisfacer las necesidades económicas del hombre y así mejorar el nivel de vida de la población.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Características generales: Toda empresa tiene las siguientes características 3.1. Fin económico Una empresa se organiza con la finalidad de generar bienes y servicios que permitan al hombre, satisfacer sus necesidades. 3.2. Fin mercantil El producto del proceso productivo (Los bienes y servicios), serán objeto de intercambio en el mercado 3.3. Fin lucrativo Toda empresa busca maximizar ganancias o beneficios, a la vez que busca reducir los costos de producción. 3.4. Responsabilidad economía y social La responsabilidad económica esta referida al uso adecuado del capital patrimonial de la empresa. Por responsabilidad social, entendemos, que el fruto de la producción no debe causar peligro al ser consumido o utilizado por la sociedad, es decir, la empresa responde o garantiza las condiciones de su producto. Como señala Milton Friedman17, “la empresa debe hacer cuando más dinero le sea posible, conforme a las normas básicas de la sociedad, tanto las legales como las costumbre éticas” FRIEDMAN Milton. “the social responsability of business…” Pág. 153. citado en: http://www.ifs.csic,es/postgrad/jurilog/12- empre.pdf 17
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Clasificación de las empresas: 4.1. Según su tamaño Esta clasificación toma como referencia dos factores: el volumen de producción (en referencia a las UIT18), o el número de empleados: 4.1.1. Microempresa19 Aquí, la empresa cuenta con un máximo de 10 trabajadores, siendo, además, el valor total anual de las ventas no excede de 12 UIT como máximo. En este tipo de empresa, los propietarios laboran en la misma. “Son empresas que no tiene ningún tipo de contabilidad, por lo que no se tiene información sobre sus ventas, ingresos, egresos, producción, etc.”20. 4.1.2. Pequeña empresa Este tipo de empresa cuenta con un máximo de 40 trabajadores. El valor de las ventas brutas, será de 25 UIT como máximo. Se caracteriza por el predominio de la manufactura. La mano de obra no es calificada. Su organización es simple. Los propietarios no necesariamente trabajan en este tipo de empresa. 4.1.3. Mediana empresa El número de trabajadores que laboran en este tipo de empresa oscilará entre 20 y 100 personas. El valor de su venta total anual será 18
Unidad impositiva tributaria Algunos autores denominan a este tipo de empresas como “famiempresas”, debido a que en su mayoría son formas de organización familiar (familia y amigos) 20 http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/bel/BEL_34.pdf 19
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
mayor a 25 UIT. En este tipo de empresas el empleo de tecnologías es en algunos casos fundamental. 4.1.4. Gran empresa El número de trabajadores supera los 100. El valor de su venta total anual será mayor de 25 UIT. Este tipo de empresas emplea tecnologías avanzadas y formas de organización empresarial compleja. Emplea mano de obra calificada. 4.2. Según el propietario. 4.2.1. Empresa Pública. También llamada empresa estatal, por estar organizada o dirigida por el estado, municipio o cualquier otra organización de derecho público. El fin de este tipo de empresas no es necesariamente lucrativo, sino satisfacer las necesidades básicas de la población. 4.2.2. Empresa privada. Organizada, dirigida y contralada por agentes particulares. Su finalidad es puramente lucrativa y mercantil. 4.2.3. Empresa mixta. Aquella cuyo capital es aportado tanto por agentes estatales como por particulares.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4.3. Según su aspecto jurídico 4.3.1. Empresa individual de responsabilidad limitada Razón social “EIRL”. Su propietario es una sola persona, son empresas de poca magnitud y las de mayor en número. 4.3.2. Sociedades mercantiles. Este tipo de empresas está regulada por la ley general de sociedades (Ley N° 26887). Las sociedades están conformadas, cuando menos por dos socios. Características Capital
Socios
Responsabilidad
Razón social
Sociedad colectiva
Aporte de bienes o dinero
Familiares y/o amigos
Responsabilidad Ilimitada y solidaria
“S. C.”
Sociedad de responsabilidad limitada
Dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles.
Menos de 20 socios
Responsabilidad limitada
“SRL” o “SR Ltda.”
Socios colectivos: ilimitada Socios Comanditarios: Limitada
“S. en C.”
Sociedad civil ordinaria: Responsabilidad ilimitada}Sociedad civil de responsabilidad limitada
“S. Civil”
Sociedad
Sociedad en comandita
Bienes o dinero
Sociedad civil
Pagado al efectuarse el pacto social
Sociedad anónima
El capital está representado por acciones
Dos tipos de socios: (Socios colectivos o administradores) (Socios colectivos o financiadores) Ejercicio de una profesión, oficio, pericia, u otro tipo de actividad personal Más de dos
Responsabilidad limitada
“S. A.”
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
a. Sociedad colectiva Los socios aportan capital y trabajo, teniendo una responsabilidad ilimitada ante las deudas de la empresa. Ningún socio podrá transmitir su participación en la sociedad sin la autorización de los demás. La razón debe estar constituida por el nombre de todos los socios o por el nombre de uno de ellos, agregándose la indicación: “Sociedad Colectiva” o las abreviaturas “S.C.” b. Sociedad de responsabilidad limitada Los socios aportan capital por igual y perciben utilidades según el capital que posean. Los socios pueden ser de dos a veinte con responsabilidad limitada. Su razón social está compuesta por el nombre de la empresa y la indicación “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o su abreviatura “S.R. Ltda.” o “S.R.C. Ltda.” c. Sociedad en comandita Los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones de la empresa. Los socios comanditarios responden solo con la parte de su capital aportado. La razón social de la empresa lleva el nombre de los socios colectivos o el de uno de ellos, agregando la indicación “Sociedad en Comandita” o las abreviaturas “S. en C.” el socio comanditario que consiente su nombre dentro de la razón social, responde ante las obligaciones d la empresa como si fuera socio colectivo Sociedad en comandita simple -
Los aportes se dan en bienes o en dinero. Los socios comanditarios no asumen la administración.
Sociedad en comandita por acciones -
El íntegro del capital está dividido en acciones. Los socios comanditarios que asuman la administración adquieren la calidad de socios colectivos.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
d. Sociedad Civil La sociedad civil se constituye para un fin de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio de una profesión, oficio, pericia u otro tipo de actividad personal por algún, algunos o todos los socios (Art 195 de la LGS). Los socios aportan dinero, servicios o bienes. La razón social debe estar constituida por el nombre de uno o más socios y la indicación “Sociedad Civil o S. Civil”. e. Sociedad anónima Su capital social está constituido por acciones y los socios limitan su responsabilidad a esos aportes. El número de socios debe ser mayor de dos, no existiendo un número límite de socios. La razón social está compuesta por el nombre de la empresa y la indicación “S.A.” Sociedad anónima abierta Más de 750 accionistas Acciones inscritas el Registro Público del Mercado de Valores - Solo se podrán transferir acciones con el consentimiento de los demás socios - Razón social: “S.A.A.” -
Sociedad anónima cerrada - No tiene más de 20 accionistas - Sus acciones no están inscritas el Registro Público del Mercado de Valores - Se podrá transferir libremente las acciones u aportes. - Razón social: “S:A:C:”
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Práctica 1. Actualmente si una gran empresa quiere crecer más incrementando su capital social participando más en el mercado, tiene que tener un mayor número de socios; está empresa tiene que ser bajo la modalidad de A) Sociedad anónima B) Sociedad anónima cerrada C) Sociedad comercial de responsabilidad limitada D) Sociedad colectiva E) Sociedad anónima abierta 2. Aquella empresa donde uno de los socios gestiona la empresa mientras que el otro sólo aporta el capital. A) S. R. LTda B) Sociedad anónima C) Sociedad colectiva D) Sociedad en comandita E) Sociedad civil 3. El EIRL se caracteriza por tener A) Sólo dos propietarios B) Acciones C) Responsabilidad ilimitada D) Un propietario E) Dos tipos de socios 4. El estado regula la conducta económica para el funcionamiento de las empresas, estas reglamentan pues incluyen a: A) Ordenación urbana B) Seguridad e higiene en el trabajo C) Leyes contra el fraude y antimonopolio D) Normas contra la disminución social
E) Todas 5. El órgano máximo de una sociedad Anónima viene a ser: A) El directorio B) La gerencia general C) La junta general de accionistas D) Los acreedores de la empresa E) Los trabajadores y administradores 6. Empresa societaria donde todos los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria: A) S.A.A. B) S.A.C. C) S.R.Ltda D) S.A. E) Sociedad colectiva 7. En este tipo de sociedad, cuando un socio quiere vender sus acciones tiene que ofrecerlo a cualquiera de los demás socios y así evitar “socios indeseables” en la empresa: A) S.A.C. B) S.A.A C) S.R.Ltda D) E.I.R.L E) S.A. 8. En una S.A. cada socio tiene derecho a un voto por....................; y las ganancias por tener acciones se denomina........................... A) persona-interés B) acción-cotización C) acción-dividendos D) cada 10 acciones - utilidades
Economía E) personas-beneficios 9. Firma que tiene dos tipos de socios A) comanditarios – accionistas B) Responsabilidad limitada – responsabilidad ilimitada C) Civiles – participantes D) Comanditarios – comanditados E) Colectivos – comanditarios 10. Entre falso y verdadero señale la alternativa correcta: la división del trabajo es: - La causa de la especialización - La causa de que aparezca el comercio - La causa de la aparición de la moneda - Ventajosa por aumentar la productividad del trabajador a) FFFF b) FVVF c) VFFV d) VVFF e) VVVV 11. Forma de Sociedad Mercantil donde las empresas están permitidas a financiar proyectos de inversión mediante la emisión de “títulos valores”. A) SA B) S en C C) SAC D) SRL E) SAA 12. La existencia de dos diferentes clases de socios con distintos grados de responsabilidad para asumir las
Reyes Mendoza, Juan Armando deudas y obligaciones de la empresa es característico de las sociedades A) Colectivas B) Encomanditas C) Anónimas D) De responsabilidad limitada E) Civiles 13. En una sociedad en comandita el socio que administra la empresa es el: A) Socio capitalista B) Socio comanditario C) De responsabilidad limitada D) Socio colectivo E) Socio partipacionista 14. Las empresas tiene como objetivo maximizar ganancias, esto hace referencia a su fin A) Mercantil B) capitalista C) social D) lucrativo E) económico 15. Es una característica de las empresas constituidas como sociedades anónimas abiertas A) Su responsabilidad es ilimitada B) Presentan socios colectivos y socios comanditarios C) Su capital esta constituido por “Participaciones” D) Están exceptuados de pagar el impuesto a la renta E) Tienen facilidad de financiarse en el mercado bursátil 16. Persona jurídica de derecho privado constituida por voluntad
Economía unipersonal con patrimonio distinto al de su titular. A) SCRL. B) SAA C) SAC D) EIRL E) S en C 17. Que tipo de empresas alberga la mayor parte de la fuerza laboral? A) Sociedades anónimas B) Pequeña y microempresas C) Grandes empresas D) Sociedades de responsabilidad ilimitada E) Medianas empresas 18. Según lo estudiado en clases una pequeña empresa es aquella: A) que tiene hasta 9 trabajadores B) donde laboran hasta 10 trabajadores
Reyes Mendoza, Juan Armando C) comprendida entre 10 a 40 trabajadores D) con 50 a 199 trabajadores E) con mas de 100 trabajadores 19. Sociedad accionaria donde la ley exige que haya más de 750 socios e inscribir sus acciones en el Mercado de Valores: A) S.A.C. B) S.A.A. C) S.R.Ltda D) S en C E) S.A. 20. Sociedad empresarial donde hay 20 socios, su capital es acumulable, indivisible y responsabilidad limitada. A) S.A.C. B) S.A.A. C) S.A. D) S.R.Ltda. E) E.I.R.L.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
La circulación 1. Definición Fase del proceso económico, en el que se realiza el traslado o desplazamiento de lo producido hacia al mercado, donde las unidades de consumo (familias) y las unidades de producción (empresas) se reunirán para realizar actividades de intercambio.
El objeto de estudio de la circulación es el mercado de bienes y servicios.
2. Elementos de la circulación 2.1. Comerciantes. Es aquel sujeto que realiza el comercio, aquel que “compra para vender” a) Mayoristas. Comercializan productos en grandes cantidades. b) Minoristas. Comercializan en pequeñas cantidades. c) Especuladores. Son aquellos que compran un bien, para luego venderlo en la posteridad, a un precio mayor, que le brinde una ganancia. d) Comisionista. No participan directamente del intercambio económico. Su función es reunir a compradores y vendedores, obteniendo a cambio de ello una “comisión”.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.2. Mercado. Lugar físico o no físico donde se reúnen ofertantes (unidades de producción) y demandantes (unidades de consumo) para realizar actividades de intercambio económico. 2.3. Dinero. Unidad monetaria que sirve para medir el valor de los precios, es decir, el valor de los bienes y servicios. 2.4. Transporte. Unidad de transporte que realiza el traslado de la mercancía desde la empresa hacia los mercados 2.5. Bancos. Entes que otorgan créditos, letras de cambio, etc. A fin de posibilitar y/o acelerar el desarrollo del proceso económico. 2.6. Pesos y medidas Las unidades de pesos y medidas nos permiten determinar las magnitudes o cantidades de los bienes, objetos materia de intercambio. (Ej. Kilogramos [Kg.]; toneladas [Tn.]; metros [m.]; litros [l.], etc.)
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. El Intercambio Tenemos diferentes tipos o formas de intercambio: Formas de intercambio
TRUEQUE
INTER. ECONÓMICO
- Se intercambia bien por bien
- Se intercambia bien por dinero
- Circulación lenta - Característico de economías primitivas - No se distingue entre comprador y vendedor - Se intercambia el excedente de producción
- Circulación rápida - Característico de economías modernas. - Se distingue entre comprador y vendedor - Se emplea el dinero
- Requisito: coincidencia necesidades
Doble de
- Requisito: Existencia de dinero como medio de cambio.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4. flujo circular de la economía
El flujo nominal o monetario. De carácter dinerario. Hace referencias a los pagos o retribuciones que se dan en cada instancia del proceso de circulación, los polos económicos al relacionarse entre si. El flujo real o físico De carácter físico o real, está constituido por la entrega o dación de los bienes, servicios y/o factores productivos.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
5. Polos económicos Los polos económicos son los agentes económicos que dan origen a esta fase del proceso económico denominada circulación. Las familias.- Unidades de consumo. Su participación en el proceso económico se da de la siguiente manera: – – – –
Demanda de bienes y servicios (flujo real). Oferta de factores de producción [Naturaleza, trabajo y capital] (flujo real) Efectúa un pago por los bienes y servicios demandados (flujo nominal) Recibe una retribución o pago por su aporte al proceso de producción (flujo nominal)
Empresa.- también llamadas unidades de producción. Su participación en el proceso económico se da de la siguiente manera. – – – –
Oferta de bienes y servicios (flujo real). Demanda de factores de producción [Naturaleza, trabajo y capital] (flujo real) Recibe un pago por los bienes y servicios que ha llevado al mercado(flujo nominal) Asume los costos de producción. Retribuirá a los factores productivos según si participación en la producción (flujo nominal)
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6. Mercado Lugar donde se encuentran o reúnen compradores y vendedores para realizar actividades de intercambio, sea de bienes y servicios o de factores productivos Mercado de bienes y servicios Conformado por el flujo real que viene de las empresas, y el flujo nominal que proviene de las familias. Aquí, se comercializan bienes y servicios. Mercado de factores Conformado por el flujo real que viene de las familias, y el flujo nominal que proviene de las empresas. Aquí, se comercializan factores productivos.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Mercado
1. Etimologia La palabra mercado proviene del latín “mercatus”, de la cual se deriva el termino mercari (comprar) y merx (mercancia) 2. Definición.Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían periódicamente compradores y vendedores para efectuar el intercambio de productos y servicios21. Podemos denominar mercados a los medios físicos o no físicos donde se reúnen ofertantes y demandantes para realizar actividades de intercambio El mercado es una serie de reglas de funcionamiento propio22
21 22
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyEFFFEFFyiiRIGHo.php OTERO, Carlos “Economía política”
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Tipos de mercado Mercado de bienes y servicios. Se intercambian unidades producidas (bienes y/o servicios) por unidades económicas (dinero). Existe una ramificación en este tipo de mercado23: a) Mercado de mercancías o mercado de bienes b) Mercado de servicios Mercado de factores Se intercambian factores productivos (naturaleza, trabajo y capital) necesarios para el proceso de producción. a) Mercado de recursos naturales. b) Mercado de trabajo o mercado laboral c) Mercado de capital. 4. Clases de mercado Mercado mayorista. Acuden intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores. “Al por mayor” o “Al mayoreo” Mercado minorista. Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores. “Al por menor”. Mercado bursátil. Son objeto de comercio “valores no presentes”, “títulos valores”. Se negocian “mercaderías no presentes” de las cuales solo se tiene su título (Letra de cambio, pagaré, cheques, facturas conformadas, warrants, etc.) Mercado Abierto. Se permite el libre ingreso de compradores y vendedores. No hay requisitos especiales para negociar.
23
La definición de bienes y servicios ya la damos con anterioridad
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Mercado cerrado. Para participar en este tipo de mercado los compradores y/o los vendedores deben cumplir con determinadas características o requisitos. Mercado temporal. Son no permanente. Dan origen a reuniones periódicas, entre ofertantes y demandantes. Mercado negro. Ello en medida a conductas impropias de compradores y vendedores que suelen variar el precio por “acuerdo”. Mercado formal. Se presenta cuando se cumplen con las normas legales establecidas por el comercio. Mercado informal. Se presenta cuando no se cumplen con las normas legales establecidas por el comercio. Mercado ilegal. Se presentan cuando el objeto de comercio, es un producto prohibido por ley (drogas, tráfico órganos) 5. Mercado de competencia perfecta e imperfecta Además de lo antes señalado tenemos otra división del mercado, tal ves la más apreciable y estudiada. Esta relación se da en relación a que si bien es cierto que, el precio debe estar determinado por la oferta y la demanda de productores y consumidores (mercado de competencia perfecta), ello no siempre es así, pues habrá casos en que el precio de los productos estará determinado o por el comerciante, o por el demandante (mercado de competencia imperfecta). A continuación señalaremos las características propias de estos tipos de mercado Características del mercado de competencia perfecta a) Existen muchos compradores y muchos vendedores. Debido a esta pluralidad de sujetos, ninguno de estos (ni compradores ni vendedores) poseen la capacidad de influir en la determinación de los precios24. b) El precio de los productos (bienes y servicios), esta determinado por la ley de la oferta y la demanda. 24
Existe un alto grado de igualdad ante la desorganización de ofertantes y demandantes.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
c) Existencia de la libertad tanto para lo productores o consumidores, para entrar o salir de mercado. d) Información completa de los productos. e) Supone la producción homogénea de productos, lo cual permite al comprador elegir indistintamente por uno u otro producto. Consecuencia de ello, si una empresa sube el precio de sus productos, el consumidor simplemente dejará de comprarlo.
El mercado de competencia perfecta es de existencia teórica (no real, inexistente)
Características del mercado de competencia imperfecta a. en este tipo de mercado serán o los ofertantes o los demandantes, quienes fijen el precio de los bienes y servicios acorde a sus intereses en búsqueda de un mayor pago, o de un menor gasto. b. La no existencia de muchos ofertantes y muchos demandantes en forma paralela. c. Los productos se diferencia según la tecnología y trabajo invertido en el (productos heterogéneos) d. Existe una serie de restricciones o condiciones para participar en este mercado e. No se da información detallada de los productos
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Fija el precio Compradores
Tendencia Precio
Finalidad
Vendedores
Precio
Busca que le paguen más, para obtener una mayor ganancia.
Mercado de competencia perfecta
Mercado de competencia imperfecta
• • • •
•
Será la interacción en el mercado la que establezca el precio de los productos. Muchos ofertantes y muchos demandantes. Productos homogéneos. Información detallada del producto. No hay restricciones para el ingreso de ofertantes y demandantes.
Buscan pagar menos por los bienes y servicios que demandan
• • • •
•
Serán, o los ofertantes o los demandantes, quienes fijen el precio. Déficit entre el número de ofertantes y demandantes. Productos heterogéneos. No se da información detallada de los productos. Restricciones para el ingreso de ofertantes y demandantes.
6. Las imperfecciones del mercado Monopolio. Se presenta con la existencia de un vendedor y muchos demandantes. Será el vendedor quien fije el precio del producto. El bien producido, no debe tener sustitutos Oligopolio. Se presenta la existencia de varios vendedores y muchos compradores. Serán los primeros quienes determinen el precio del producto. Características: Existe comunicación directa o indirecta entre los vendedores.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Existencia de la posibilidad de acuerdo entre los distintos vendedores para determinar precios, monto de producción, etc. Se restringe la entrada al mercado de nuevos competidores. Monopsonio. Un solo comprador y muchos vendedores. Será el comprador quien determine el precio de los productos permitiéndosele al mismo, la obtención de productos a un precio disminuido. Los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Oligopsonio. Hay varios compradores y muchos vendedores. Serán los primeros quienes determinen el valor de los precios del producto. Mercado imperfecto
Compradores
Vendedores
Fija el precio
Monopolio
Muchos Muchos Muchos Uno Dos Pocos
Uno Dos Pocos Muchos Muchos Muchos
Vendedor Vendedores Vendedores Comprador Compradores Compradores
Duopolio
Oligopolio Monopsonio Duopsonio Oligopsonio
7. M o n o p o
lio.7.1. Definición Monopolio (del griego monos -uno-, polein -vender-) es una situación de fallo de mercado en la cual, para una industria que posee producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único de la industria que lo posee.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
En dicho mercado no existen productos sustitutos de los producido por el monopolista. Este producto es la única alternativa que tendrá el consumidor para comprar. Suele definirse también como "mercado en el que sólo hay un vendedor". En palabras más sencillas un monopolio es la exclusividad en la oferta. Supone la existencia de un solo vendedor para todas las demandas25. 7.2. Monopolios públicos: Son monopolios dirigidos por el Estado. Pueden ser; a) Monopolios fiscales.- son monopolios estatales netamente económicos. Están orientados a proveer de ingresos al estado. Tienen un fin económico. b) Monopolios Secundarios.Monopolios estatales encaminados a la búsqueda del bien común. Tiene un fin social. Y un fin económico secundario. 7.3. Monopolios privados Son monopolios organizados por empresa o personas particulares. a) Legales b) De hecho c) De coalición
25
http://www.monografias.com/trabajos42/economia-politica/economiapolitica3.shtml
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
7.4. Competencia monopolística Holding Monopolio de origen inglés, por medio del cual una empresa dominante ejerce control de las actividades de otras empresas de su misma industria, mediante la adquisición de una parte significativa de sus acciones. Viéndose las empresas cuyas acciones fueron adquiridas agotadas en su autonomía. Cártel Monopolio de origen alemán, se produce cuando varias empresas de la misma industria, se reúnen, sin perder autonomía, para reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la circulación de tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo componen, forman una estructura de mercado monopolística obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores por lo que las consecuencias para éstos son las mismas que con un monopolista. Sus principales actividades se centran en: - Fijar los precios de sus productos - Limitar la oferta disponible y la cantidad producida - Dividirse el mercado y compartir los beneficios. - Repartirse las licitaciones públicas, etc. Trust El término Trust (voz inglesa que significa "confianza"). Es la unión o fusión de empresas de diferente industria, bajo una misma dirección central con la finalidad: - Ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos.
Economía -
Reyes Mendoza, Juan Armando
La gestión de diferentes interés particulares. Para la realización de inversiones conjuntas
Corner Cuando dos o más empresas monopolísticas unen esfuerzos para realizar actividad que busca afectar a otra empresa, “arrinconándola” en busca de sacarla del mercado Dumping El dumping o competencia desleal consiste en vender un producto a un precio inferior al coste incurrido para producirlo, con el objetivo de competir más eficazmente en el mercado. Es la forma de monopolio que adoptan las empresas de un determinado Estado para introducir mercancías en un país extranjero a precios rebajados con el objeto de eliminar a la competencia y absorber el mercado o bien deshacerse de las excedentes, cuya existencia presiona a la baja de sus precios en el mercado de origen. Pool De origen inglés, tiene un significado análogo al de Cártel. Este tipo de monopolio se dirige a establecer políticas comerciales análogas, entre empresas de la misma industria, con la finalidad principal de “control de precios” Ring De origen norteamericano. Es el enfrentamiento “a muerte” entre dos o más empresas de la misma industria por el dominio del mercado.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Teoría de la demanda 1. Definición Llamamos demanda a la cantidad de bienes y servicios que las unidades de consumo (familia - empresas) están dispuestos y en la capacidad de adquirir en el mercado 2. Función demanda Qd = f (Px, In, TC, GP, BS, BC, Ca, etc)
Factor variable
Factores constantes (ceteris paribus)
Donde: Qd = Cantidad demandada Px = Precio del producto In = Ingreso del consumidor TC = Tiempo y clima GP = Gustos y preferencias BS = Precios del bien sustituto BC = Precio del bien complementario Ca = Calidad del producto Si tomamos en consideración el criterio del ceteris paribus, la función demanda quedaría de la siguiente manera: Qd = f (Px)
Px
< > Qd
Entre el precio del bien y la cantidad demandada existe una relación inversamente proporcional.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Px
Qxd
23
20
29
30
47
40
Px
La demanda tiene una pendiente negativa
47 29 23
20
30
Qxd
40
3. VARIACIONES DE LA DEMANDA Y LA CANTIDAD DEMANDADA Mientras, una variación del precio, generará una variación en la cantidad demandada, la variación de un factor del ceteris paribus, generara una variación de la demanda. Variación de la Cantidad Demandada
Variación de la Demanda
Px
Px
P2
(+)
A
A”
A
Q2
Q0
A’
P0
Dx
(-) Q1
D x’
Dx
dism inuye aumenta
B
P1
D x”
Q2
Qx
d
Q1
d
Qx
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Relación entre demanda y precio Entre demanda y precio existe una relación directamente proporcional. Es decir, ante un aumento de la demanda de un bien por parte de los agentes de consumo, el precio del producto subirá, entre otros, por un fenómeno la escasez del mismo que se generaría en el mercado. Caso contrario si los consumidores disminuyen su demanda, esto tendrá un efecto negativo en el precio del producto. Px = f (D)
D
< > Px
Entre demanda y precio existe una relación directamente proporcional.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
5. ELASTICIDAD EN LA FUNCION DEMANDA (ε) La elasticidad mide la sensibilidad de la demanda de un bien ante las variaciones de las variables con las que guarda relación, principalmente en relación al precio La elasticidad de la demanda se halla, al dividir la variación porcentual en la cantidad demandada, entre la variación porcentual en el precio.
Elasticidad demanda
ε=
Qd Px
DEMANDA ELÁSTICA
ε>1
DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
ε=i
D ε → elasticidad o Qd → variación porcentual de la n cantidad demandada d Px →variación porcentual del precio e : : ELASTICIDAD en la DEMANDA demanda que se define como la variación porcentual en la cantidad demandada que se origina por una variación porcentual en el precio
INELÁSTICA
DEMANDA UNITARIA
DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
ε<1
ε=1 =
ε =0
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
La oferta 1. Definición Es la cantidad de bienes y servicios que la unidades de producción (Empresas - ofertantes) están dispuestos y en la capacidad de ofrecer al mercado 2. Función oferta Qo = f (Px, Ca, TC, Tc, BS, BC, Tr, etc.)
Factor variable
Factores constantes (ceteris paribus)
Donde: Qo = Cantidad ofertada Px = Precio Ca = Capital, TC = Tiempo y clima Tc = Tecnología BS = Precio de bienes sustitutos BC = Precio de bienes complementarios Tr = Tributos Si tomamos en consideración el criterio del ceteris paribus, la función demanda quedaría de la siguiente manera: Qo = f (Px)
Px
< > Qo
Entre el precio del bien y la cantidad ofertada existe una relación directamente proporcional.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Px
Qxo
15
14
24
20
57
24
La oferta tiene una pendiente positiva
Px 57 7 24 9 15 23 14
20
24
Qxd
3. Relación entre oferta y demanda Px
Punto de equilibrio. Se cumple la ley de Say o ley de mercados; “toda oferta genera su propia demanda”
Precio de equilibrio
Conclusiones:
Cantidad de equilibrio
Qd
Economía -
-
Reyes Mendoza, Juan Armando
Si el precio está por encima del precio de equilibrio, ocasionará un exceso de oferta o sobreproducción, junto con un déficit en la demanda. Si el precio está por debajo del precio de equilibrio, ocasionará un exceso de demanda o sobredemanda, junto con un déficit en la oferta. El dinero
1. Etimología El término dinero proviene de los términos griegos latinos; pecus (ganado, vacuno), ello en razón de que en algunos pueblos antiguos las reses cumplían la función del dinero. Luego, se usaría el termino peculio (conjunto de cabezas de ganado) para hacer referencia a una pequeña riqueza. Para finalizar, en el empleo del termino pecuniario, para hacer referencia al dinero. La moneda (o dinero) metal respalda por el estado (pues se usaba desde antes con un reconocimiento netamente privado, mas no estatal), será el rey GIGES (Rey de Lidia S. VII a.c.), quien manda a acuñar monedas con tal respaldo en el occidente. Por otra parte la moneda papel aparece durante la revolución francesa, durante el gobierno del directorio. 2. Definición Llamamos dinero a la unidad económica empleada como medio general de pago o intercambio. Sirve para medir el valor de las mercancías o productos, además, debido que se encuentra respaldado por el Estado (respaldado por ley), es de aceptación
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
forzosa. 3. Funciones del dinero a) Medio general de cambio.- El dinero sirve como medio de cambio para efectivizar transacciones económicas. Con el dinero podemos adquirir bienes y servicios (Productos) b) Medio de reserva de valor.- El dinero conserva su valor para su uso futuro, decir, para la satisfacción futura de sus necesidades. c) Unidad de cuenta.- los bienes y servicios expresan su valor a través de sus precios. El dinero permite cuantificar el valor de los precios en el mercado. Es decir, el dinero cumple una función de “Valorímetro”. 4. Características. a) Poder adquisitivo.- Por medio del dinero podemos adquirir bienes y servicios en el mercado. b) Estabilidad.- Escasa oscilación de su valor en el mercado. Esto le permite mantener su poder adquisitivo en el tiempo. c) Durabilidad.- Es resistente al uso continuo. El dinero debe estar hecho de un material resistente y durable, de tal manera que no se deteriore rápidamente. d) Homogeneidad.- El dinero de la misma denominación debe tener igual tamaño, color, peso, material o metal empleado, etc. para evitar su falsificación. e) Transportables.- Esto implica, una escasa dimensión, peso y tamaño, para su fácil transporte. f) Divisibilidad.- ya que poseen múltiplos y submúltiplos, lo que facilita la compra de productos de bajo valor y de alto valor nominal. g) Elasticidad.- es la facilidad que debe tener la autoridad monetaria para disminuir o aumentar su volumen, según las necesidades del mercado.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
5. Oferta monetaria 5.1. Dinero.- se caracteriza por su alta liquidez, es de aceptación forzosa y de curso legal 5.1.1. Circulante.- compuesta por los billetes y monedas, emitidos por el BCR, en poder del público en general26. 5.1.2. Depósitos en cuenta corriente (depósitos a la vista).- son fondos depositados en los bancos, contra los cuales podemos extender cheques. 5.2. Cuasidinero.- Medios alternativos del dinero, es decir, que sustituyen al dinero en momento determinado27. Son de aceptación no forzosa, pero de curso legal. Comprende: -
Depósitos en ahorros Depósitos a plazo fijo Títulos valores como; las acciones y bonos, letras de cambio, pagarés
6. Valor del dinero 6.1. Valor intrínseco.- es el valor que tiene el dinero por si mismo. se divide en: 6.1.1. Valor intrínseco real.- es el valor que tiene el dinero según el valor del material del que está elaborado. 6.1.2. Valor intrínseco nominal o legal.- el valor que tiene el dinero, según el valor que le ha asignado la autoridad monetaria.
Ojo: para que el dinero o moneda sea “buena”, el valor legal debe ser mucho mayor que el valor real. (DINERO FIDUCIARIO) 26 27
Dinero que no está en los bancos, si no en poder del publico, “circulando” Pueden ser convertibles con facilidad
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6.2. Valor extrínseco.- Denominado “valor de cambio”, es la capacidad adquisitiva del dinero. Es el valor del dinero en el mercado. 7. Clases de dinero 7.1. Dinero metal a) Metal tipo.- es aquel respaldado por metales preciosos (oro, plata, etc.). Su poder cancelatorio es ilimitado. b) Metal vellón.- es aquel respaldado por metales no preciosos (Cobre, Zinc, etc.). Su poder cancelatorio es limitado. 7.2. Dinero papel a) Papel convertible.- aquí hacemos referencia a medios de pago que pueden ser convertidos en “billetes” o “monedas” con facilidad. Poseen respaldo legal. No son de aceptación forzosa. b) Papel inconvertible.- son los “billetes” propiamente dichos. Son respaldados por el estado, de curso legal. Son de aceptación forzosa. 8. Ley de Gresham Planteada en 1558, por el inglés Thomas Gresham, colaborador de la reina Isabel I de Inglaterra. Planteamiento.a) Premisa general: “la moneda buena desplaza a la moneda buena del mercado” b) Si circulan en dos monedas de igual valor legal, pero de distinto valor real, la moneda de menor valor real, desplaza a la moneda de mayor valor real del mercado
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Fundamento.a) Atesoramiento (la población tiende a retener para si misma la moneda buena, para en la posteridad, adquirir un mayor beneficio) b) Si el valor real de la moneda es mayor que su valor legal (Se produce la “venta al peso”) 9. Teoría cuantitativa del dinero. 9.1. Definición.- Es también denominada ecuación de Fisher. Responde a la siguiente premisa: “a mayor velocidad de circulación, el precio de los bienes tienden a incrementarse”.
El nivel general de los precios, varía en relación directa a la velocidad de circulación del dinero. 9.2. Ecuación de Fisher: MV
<>
PQ
Donde: M V P Q
Masa monetaria circulante Velocidad de circulación de la moneda Nivel general de precios cantidad de bienes y servicios finales
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
9.3. Conclusiones: a) la variación del nivel general de precios es producto de una variación de volumen de la masa monetaria circulante. b) El valor del poder adquisitivo del dinero está en relación inversa a la cantidad de masa monetaria circulante. Inflación 1. Definición La definición más usual de inflación nos dice que inflación es un fenómeno monetario macroeconómico, que consiste en el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero. 2. Características del proceso inflacionario En todo proceso inflacionario podemos encontrar las siguientes caracteristicas: -
La inflación no hace referencia precios altos, sino a precios que suben. Consiste en el aumento generalizado de los precios (todos o casi todos). El aumento debe ser continuo.
3. Clasificación de la inflación Clase Inflación moderada Inflación galopante Hiperinflación
Características Menor al 10% de tasa anual Entre el 10% y 100% de tasa anual La tasa de inflación anual es mayor al 1000%
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Causas de la inflación: a) Inflación por demanda: se da cuando los consumidores ante el incremento de sus ingresos, aumentan su demanda de bienes y servicios causan un incremento de los precios por exceso de demanda b) Inflación por costos: se da cuando los factores productivos (naturaleza, trabajo y capital [materia prima, insumos, salarios u otros]) han aumentado sus precios, derivando como consecuencia el aumento del precio de los productos finales. c) Inflación por expectativas: se da cuando los agentes productivos (demandantes y ofertantes), al darse determinadas características en el mercado, piensan que los bienes y servicios subirán de precios, por ello demandarán más de dichos productos, trayendo como consecuencia el incremento de los precios. d) Inflación importada: cuando la inflación se produce producto del incremento de los precios de los bienes adquiridos en el exterior. e) Inflación estructural: se da como desabastecimiento de algún rubro de la oferta.
consecuencia
del
5. Consecuencias de la inflación -
Perdida del poder adquisitivo del dinero Disminución del salario real (se compra menos con más dinero) Aumento de la velocidad de circulación del dinero. Dolarización de la economía Especulación y acaparamiento Disminución del ahorro, pues los agentes preferirán destinar su dinero a la compra de bienes. Disminución del nivel de inversión.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6. Políticas anti – inflacionarias. a. Disminución de la masa monetaria: el estado al reducir la masa del dinero circulante, la demanda disminuirá, a la ves que los precios tienden a disminuir. b. Aumento de la producción: si el nivel de producción aumenta, habrá una mayor cantidad de bienes ofertados, consecuencia de ello, los precios tenderán a la baja o a estabilizarse. c. Eliminación del déficit fiscal. El gobierno debe reducir los gastos y aumentar sus ingresos. d. Cambiar la expectativas de, los agentes económicos: Aquí el estado busca que los agentes económicos tengan confianza y acepten las políticas anti inflacionarias que aplica el estado. 7. Otros fenómenos monetarios: a. Deflación. Proceso mediante el cual la oferta de bienes aumenta sin el correspondiente aumento del circulante, consecuencia de esto los precios tenderán a la baja. b. Reflación. Se da cuando la inflación se da como consecuencia de la intervención del estado, con el fin de incrementar los niveles de producción. c. Estanflación. Situación en la cual coexisten la inflación con la recesión
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
El crédito 1. Etimología. La palabra crédito, proviene del término latino “credere” que significa confianza (elemento básico del crédito) 2. Definición. Para el neoclásico Eugen Böhn Bawer, crédito es “ceder una riqueza presente por una riqueza futura”. Es la operación económica por medio de la cual una persona natural o jurídica, cede a otra persona natural o jurídica, bienes, servicios o dinero, para su devolución futura, recibiendo a cambio de ello un interés (pago por el préstamo de un capital ajeno) 3. Modalidades de crédito 3.1. La venta al crédito (crédito mercantil), se da cuando el agente activo u ofertante, cede al consumidor o agente pasivo un bien o servicio, a cambio de pagos sucesivos a plazos. El leasing es un contrato de financiamiento en virtud del cual una de las partes, la empresa de leasing se obliga a adquirir y luego dar en uso un bien de capital elegido, previamente por la otra parte, a cambio de una contraprestación, durante un determinado plazo.
3.2. Préstamos (crédito financiero), a que el agente activo concede al sujeto pasivo una determinada suma de dinero, con la promesa de su devolución futura.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Agentes del crédito 4.1. Acreedor, agente activo, agente superavitario. Es el titular del derecho. 4.2. Deudor, agente pasivo, agente deficitario. Es quien contrae la obligación. 5. elementos del crédito. 5.1. Confianza. Buena fe razonable, de que el agente deficitario cumplirá con su obligación de pago. 5.2. Promesa de pago. Compromiso del deudor a saldar su deuda, manifestada mediante palabra o escrito. 5.3. Tiempo. Plazo durante el cual se considerara el crédito, por ende, vencido el cual será pagado. 5.4. Mercancía. Es el objeto del crédito. Pueden ser bienes servicios y/o dinero. 5.5. Interés. Es el pago adicional que espera el sujeto activo, por la concesión del préstamo. 5.6. Garantía. Brinda seguridad al acreedor acerca de la recuperación del crédito que otorgó al sujeto pasivo. 6. Clases de crédito Crédito productivo.
C l a s i f i c a c i ó n
Por el destino del crédito.
Crédito de consumo Crédito publico
Por la calidad del deudor Por la garantía exigida Por la duración del pago
Crédito privado Crédito personal Crédito real Crédito a largo plazo Crédito a mediano plazo Crédito a corto plazo
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6.1. Por el destino del crédito. 6.1.1. Crédito productivo. Se da cuando el crédito esta destinado a iniciar o complementar una producción de otra riqueza. 6.1.2. Crédito de consumo. Créditos destinados a la adquisión de bienes y servicios, que servirán para el consumo personal del agente pasivo o sus relacionados. 6.2. Por la calidad del deudor 6.2.1. Crédito publico. Es aquel crédito solicitado por personas jurídicas de derecho público (entes del estado). 6.2.2. Crédito privado. Es aquel solicitado por agentes privados. 6.3. Por la garantía exigida 6.3.1. Crédito personal. En general son créditos de montos pequeños, en los cuales sólo basta la garantía del que lo solicita, por tener solvencia moral y económica. 6.3.2. Crédito real. Cuando para la concesión del préstamo se exige en garantía un bien mueble o un bien inmueble. -
Crédito prendario (o pignoraticio28). Cuando se presenta en garantía un bien mueble Crédito hipotecario. Cuando se presenta en garantía un bien inmueble
6.4. Por la duración del pago 6.4.1. Crédito a corto plazo. Cuando el plazo para la devolución del crédito es de hasta un año. 6.4.2. Crédito a mediano plazo. Cuando el plazo para la devolución del crédito es mayor de un año y menor de cinco. 28
Del latín pignoratitius, adjetivo de pignus que significa prenda.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6.4.3. Crédito a largo plazo. Cuando el plazo para la devolución del crédito es superior a cinco años. 7. instrumentos del crédito Llamamos instrumento de crédito a los documentos comerciales o títulos valores, que formalizan el compromiso de pago por parte del agente pasivo. Los títulos valores más empleados son: 7.1. Letra de cambio Titulo por el cual una persona natural o jurídica, ordena otra persona natural o jurídica, pagar a la orden de un tercero una determinada o determinable suma dineraria, en lugar y fecha establecida en el mismo título.
7.2. Pagaré. Promesa de pago futura que hace una persona natural o juridica a favor de otra persona natural o jurídica, de un monto determinado y en fecha cierta. 7.3. Cheque. Orden incondicional de pago que hace un cliente con cuenta corriente al banco, a favor de un tercero, sobre una determinada suma de dinero 7.4. Warrants El Warrant representa la garantía mobiliaria (prendaria) constituida sobre la mercadería depositada. El endoso de este título facilita la obtención de créditos para capital de
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
trabajo, siendo una garantía de fácil constitución para asegurar obligaciones asumidas por el depositante29 8. Importancia del crédito - Facilita el comercio - Aumenta el consumo - Hace posible la inversión - Canaliza el ahorro Sistema financiero 1. Sistema financiero Definimos como sistemas financieros al conjunto de normas legales, empresas e instituciones financieras que tiene por función canalizar los recursos o ahorros que generan los agentes superavitarios (con exceso de liquidez) hacia los agentes deficitarios (con déficit de liquidez) 2. Intermediación financiera Mecanismo o proceso mediante el cual se trasladan recursos de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios. a) agentes superavitarios. Son agentes con exceso de liquidez b) agentes deficitarios. Son agentes o unidades de gasto que tiene un déficit de liquidez. c) agentes intermediarios. Los cuales captan los recursos de quienes tienen exceso de “dinero” y los colocan entre quienes lo necesitan.
29
https://www.depsa.com.pe/warrant-certificado.html?gclid=Cj0KEQjwjK-BRCzv-Wyu4OTosEBEiQAgFp5ONRUzKim6UbI6AjgsyEWhET5MZMGUzIIcfX1pORCvIaAgU78P8HAQ
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Tipos de intermediación financiera 3.1. Intermediación financiera directa Es un medio por el cual la empresa privada o el estado, pueden obtener recursos por medio de la emisión de títulos valores, los cuales serán comercializados en la Bolsa de Valores de Lima, actividad regulada por la CONASEV30 (comisión nacional supervisora de empresas y valores) 3.2. Intermediación financiera indirecta La intermediación financiera directa la realiza el sistema bancario y el sistema no bancario. Por el primero, y de mayor importancia, hallamos los bancos31, por los segundos hallamos a las AFP, seguros, cajas municipales, seguros, etc. Los bancos captan recursos de los superavitarios, y bajo su responsabilidad canalizan dichos recursos a los agentes deficitarios. Aquí los agentes intermediarios pagan intereses por los recursos recibidos (interés pasivo), asimismo, reciben pagos de interese por las colocaciones efectuadas (interés activo). 4. Mercado de valores. 4.1. Mercado primario. Se comercializan o negocian por primera vez los títulos valores. 4.2. Mercado secundario.
30
Para obtener mas referencia sobre esta institución del estado visitar: http://www.conasev.gob.pe/ 31 Punto que detallaremos en el siguiente tema
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Se comercializan o negocian títulos valores que ya han sido adquiridos previamente en el mercado de valores primario (es decir, es una especie de reventa.) 5. Fines de la intermediación financiera - Canaliza recursos económicos desde los agentes superavitarios hacia los deficitarios. - Agiliza el proceso de oferta y demanda (la inversión y el consumo) Bancos 1. historia El nacimiento de los bancos es casi tan antiguo como la aparición de las organizaciones humanas, ya que las personas siempre han necesitado de alguien que financie las ideas y proyectos que tienen. Se puede decir que los bancos nacieron con la necesidad de realizar simples operaciones de cambio y crédito a niveles personales, pero pronto se comenzaron a desarrollar funciones más amplias, a abarcar más personas y pasaron a contar con organizaciones más complejas. A partir del siglo IV a.c. en varias ciudades griegas se constituyen bancos públicos, administrados por funcionarios especialmente. Estas instituciones, además de su rol propiamente bancario (ligado a operaciones de cambio y crédito), recaudaban impuestos y acuñaban moneda. En el mundo romano, en sus primeros tiempos de pueblo de agricultores, se recurre al "mutuum" (crédito mutual). Más tarde, adoptan el modelo griego de bancos privados y públicos32. En la época de Justiniano, emperador de Bizancio, en el siglo VI, se reglamentan con precisión los usos y costumbres del mundo romano en materia bancaria y se fija la tasa de interés en un 6% al año, con algunas excepciones, considerando el riesgo de las operaciones. Los 32
Regulado en el titulo XIV de las institutas de Justiniano, en; “Instituciones de Justiniano”. Cultural Cuzco; Lima, 1995. Pág. 116
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
préstamos marítimos, por ejemplo, pueden alcanzar al 12% al año y los acordados a las iglesias no pueden superar el 3%. La sociedad occidental de la edad media conoce profundos cambios hacia el término del siglo XI, cuando por la conquista de Inglaterra por los normandos, se pone fin a las grandes invasiones y los cristianos terminan de imponer su presencia en el mediterráneo. Su interés por las innovaciones y los intercambios los lleva a redescubrir la banca, después que Carlomagno prohibió a los laicos prestar cobrando interés. En estos momentos surge la lucha de la iglesia contra la usura33. Entre el siglo XII y XIV los bancos conocieron un renacimiento importante34, ya que los hombres de negocios de Italia del norte desarrollaron notablemente las operaciones de cambio. No solamente fueron expertos manipuladores de piezas metálicas, sino también, mediante una letra de cambio, podían acreditar a una persona, en una fecha determinada, en moneda nacional o extranjera, ante un determinado corresponsal. Así, muchos comerciantes recurrían a los bancos para tratar sus negocios con terceros. Éstos, por una comisión, los representaban o se comprometían por ellos, con lo que eran comerciantes y banqueros al mismo tiempo. Más allá de los Alpes, los banqueros italianos se instalaron en Cahors, en la época gran ciudad comercial de la Aquitania (que hoy corresponde a la zona central de Suiza). A partir de allí, se extendieron hacia todas las grandes ciudades de Europa occidental, principalmente a Londres y París. Con esta expansión, además del Santo Thomas de Aquino en su obra “Suma teológica” señalaba que el cobro de intereses era ilícito y era condenado como usura 34 Se cuenta que antes de partir las embarcaciones en viajes de exploración, característicos de esta edad, había señores sobredichas bancas de madera en los puertos, que hacían préstamos a los viajeros, para que estos puedan financiar sus viajes. 33
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
financiamiento de negocios, estos banqueros prestaban a los particulares, hacían préstamos con garantía prendaria y, en ocasiones, prestaban a los poderes públicos. 2. Sistema bancario
Agente superavitario
Ahorro
Inversión
OBP
Agente deficitario
OBA
Interés pasivo
Interés activo
Encaje legal. Sirve para garantizar el cumplimiento de las obligaciones del banco. Es el 6% del depósito del público
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. bancos Se define como bancos, al conjunto de instituciones economicas que realizan la intermediación financiera formal indirecta. Esta Actividad, de intermediación financiera indirecta, la realiza captando los ahorros de los agentes superavitarios (que tienen exceso de liquidez), para canalizarlos juntos a su capital y dinero captado bajo otras modalidades, hacia los agentes deficitarios. Los bancos son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y que se dedican a trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos por las personas y las empresas, y otorgan préstamos usando esos mismos recursos, actividad que se denomina intermediación financiera. 4. Tasa de interés35 La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". 4.1. Tasa de interés activa Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos (cuando colocan recursos financieros al público). 4.2. Tasa de interés pasiva Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen. 35
En; http://www.definicion.org
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Spread bancario. Es la diferencia entre la tasa de interés que cobran los bancos a quienes piden préstamos (interés activo) y la tasa de interés que pagan, dichas entidades, a las personas que depositan su dinero en las instituciones financieras (interés pasivo). IA – IP= Spread bancario
IA = IP =
Interés activo Interés pasivo
5. Operaciones bancarias 5.1. Operaciones bancarias pasivas 5.1.1. Depósitos en ahorros Modalidad de depósitos empleadas por personas naturales. Brinda seguridad al cliente. El cliente recibe una tarjeta de ahorros. Hay libre disponibilidad del dinero depositado. El banco paga una baja tasa de interés pasiva. 5.1.2. Depósitos en cuenta corriente También llamados “depósitos a la vista”. Modalidad de depósitos empleadas por personas naturales y por personas jurídicas. El cliente recibe una chequera, por la cual podrá disponer libremente del dinero depositado en la cuenta. Se ordena la entrega y retiro de determinadas cantidades de dinero mediante el uso de dichos cheques, los que serán girados hasta por montos inferiores al total del depósito. Baja tasa de interés pasiva.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
5.1.3. Depósitos a plazos También son denominados “depósitos a términos” La entidad bancaria entregará al cliente como constancia un certificado de deposito El depositante deja su dinero en el banco por un determinado tiempo, pudiendo ser a corto, mediano o largo plazo. El depositante o cliente no puede retirar su dinero hasta el vencimiento de dicho plazo. Mayor tasas de interés pasiva En la mayoría de casos, en este tipo de depósitos el banco establece montos mínimos. 5.1.4. Depósitos de CTS “Compensación por tiempo de servicios”. Son depósitos que por ley, corresponde realizar al empleador a favor de sus trabajadores. Tiene por finalidad constituirse en un fondo, del cual podrá hacer uso el trabajador al darse por concluido su vínculo laboral con el empleador La regla general, es que este fondo será indisponible, hasta el fin de la relación laboral, pero como hemos visto en los últimos años, dicha regla ha variado según las necesidades de la política económica de los gobiernos de turno.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
5.2. Operaciones bancarias activas 5.2.1. Préstamos bancarios
También con conocidas como “créditos” Disposiciones de efectivo que hace el banco a solicitud y a favor de sus clientes (agentes deficitarios), a cambio de la promesa de pago futuro en su totalidad o por cuotas. Pueden ser respaldados con determinadas garantías (personales o reales) El banco cobra una determinada tasa de interés
5.2.2. Sobregiros bancarios
También llamados “avances en cuenta corriente” Los sobregiros bancarios sólo pueden ser realizados por aquellos clientes que tienen una cuenta corriente. Por medio de los sobregiros bancarios, el banco permite al cliente, girar cheque por montos superiores a los de su depósito. El banco cobra intereses y comisiones
5.2.3. Leasing bancario
También llamado “arrendamiento bancario” Operación bancaria mediante la cual el banco adquiere determinado bien, a pedido del cliente, para luego brindárselo en arriendo. Pudiendo el cliente al finalizar el contrato, adquirir dicho bien, previo acuerdo con el banco.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
5.2.4. Descuentos bancarios Operación bancaria mediante la cual el banco hace efectivo un título valor (cheque, bono, pagare, letra de cambio, etc.) otorgándole liquidez antes de la fecha de su vencimiento. El banco cobra por dicha operación una comisión y una tasa de descuento, según el tiempo que falte para la fecha de vencimiento de tal título. 5.2.5. Depósitos en custodia Es un servicio por el cual los bancos guardan en sus bóvedas, determinados objetos (que se consideren valiosos) a solicitud del cliente, pagando este último los respectivos intereses. 6. otras clasificaciones de bancos 6.1. Según el origen del capital: 6.1.1. Bancos públicos: El capital es aportado por el Estado. 6.1.2. Bancos privados: El capital es aportado por accionistas particulares. 6.1.3. Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales. 6.2. Según el tipo de operación: 6.2.1. Bancos corrientes: Son los más comunes con que opera el público en general. Sus operaciones habituales incluyen depósitos en cuenta corriente, caja de ahorro, préstamos, cobranzas, pagos y cobranzas por cuentas de terceros, custodia de títulos y valores, alquileres de cajas de seguridad, financiación, etc. 6.2.2. Bancos especializados: Tienen una finalidad crediticia específica, dirigida a un determinado sector.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6.2.3. Bancos de emisión: Actualmente se preservan como bancos oficiales. 6.2.4. Bancos Centrales: Son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan. 6.2.5. Bancos de segundo piso: son aquellos que canaliza recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras que actúan como intermediarios. Se utilizan fundamentalmente para canalizar recursos hacia sectores productivos emergentes. 7. Importancia Aceleran la rotación de capitales mediante las operaciones de préstamos y pagos Facilita la centralización de capital Colaboran e n la distribución de los recursos financieros Facilita y agiliza el proceso de circulación, inversión, etc. 8. Banco de central de reserva 8.1. Creación El antecedente del Banco Central de Reserva, lo hallamos en el “Banco de Reserva”, creada el 9 de marzo de 1922 36, durante el oncenio de Augusto B. Leguía37. El Banco Central de Reserva del Perú, fue creado el 22 de abril de 1931, mediante el decreto ley 7137, por sugerencia de la misión norteamericana Kemmerer38 siento en ese entonces presidente del Perú, José Luis Sánchez Cerro.
36
RUBIO Fataccioli, Alberto. Economía política. Pág. 208 http://www.adonde.com/presidentes/1908leguia.htm 38 En otras palabras, toma los lineamientos d la misión Kemmerer, enviada por el gobierno norteamericano, con la finalidad de superar la crisis económica mundial surgida, como consecuencia del Crack del 29’ 37
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
8.2. Definición. Persona jurídica de derecho publico, con autonomía jurídica dentro del marco de su ley orgánica39. 8.3. Finalidad y funciones Señala el artículo 84 de nuestra Constitución Política: La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: - Regular la moneda y el crédito del sistema financiero - Administrar las reservas internacionales a su cargo - Informar al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas nacionales - Las demás funciones que señala su ley orgánica. Entre las cuales tenemos: Fijar la tasa de interés en el mercado Mantener la tasa de inflación o disminuirla Fija la tasa de encaje legal 8.4. Estructura El directorio del Banco Central de Reserva está compuesto por 7 miembros.
DIRECTORIO
- 3 miembros (Elegidos por el legislativo) Ratificados por el (Elegidos por el ejecutivo) congreso
- 4 miembros
39
Establecida por le decreto ley 26123, que entró en vigencia el 1 de enero del 2001
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
9. Banco de la nación 9.1. Creación El Banco de la Nación encuentra su antecedente inmediato en el año 1905, durante el gobierno de don José Pardo, en el que se crea la Caja de Depósitos y Consignaciones, mediante la Ley N° 53 del 11 de febrero de dicho año. El 27 de enero de 1966, el Congreso de la República aprobó la ley 1600 por la cual creaba el Banco de la Nación. Días después el Poder Ejecutivo, bajo la firma del Presidente de la República, Fernando Belaúnde Terry la pone en vigencia, 9.2. Definición y funciones El Banco de la Nación es una persona jurídica de derecho público, integrante del Sector Economía y Finanzas, que opera con autonomía económica, financiera y administrativa. Representa al estado peruano en las transacciones comerciales con el sector público o privado, ya sea a nivel nacional o internacional. Es objeto del Banco administrar por delegación el Tesoro Público y proporcionar al Gobierno Central los servicios bancarios para la administración de los fondos públicos. Asimismo, recauda tributos y efectúa pagos, sin que esto sea exclusivo, por encargo del Tesoro Público o cuando medien convenios con los órganos de la administración tributaria. 10. Encaje legal Hemos mencionado ya que es el encaje legal, y su importancia dentro del sistema de intermediación financiera. Cabe señalar que el encaje legal tiene, dos funciones y tres características, las cuales detallaremos a continuación:
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Funciones: 1. Ser un instrumento de política monetaria. 2. instrumento que brinda cobertura a las empresas financieras para asegurar al público la devolución de sus ahorros Características del encaje legal: -
Intangibilidad Inembargabilidad Regulado por ley
¿Que pasa si un banco no cumple con sus aportes de la tasa de encaje legal? El banco, financiera o cajas municipales es pasible de multas si incumple con dicho pago, por lo contrario, si cumplen con el pago de dicha tasa el BCR los remunera.
Práctica 1. Al recibir dinero de sus clientes los bancos se convierten en deudores pagando un interés a sus clientes denominado: A) Interés activo B) Spread bancario
C) Interés pasivo D) Rentabilidad E) Productividad bancaria
Economía 2. Ante un exceso de dinero en la circulación en la economía la autoridad monetaria podría ordenar: A) Reducir el encaje legal B) Aumentar la emisión monetaria C) El cierre los bancos D) Un incremento de la tasa de encaje E) Incrementar la liquidez 3. Es una operación bancaria pasiva mediante el cual el cliente pacta con el banco un depósito inmovilizado hasta una fecha determinada: A) Depósito en custodia B) Depósito a plazo fijo C) Depósito de ahorros D) Depósitos en cuenta corriente E) Depósito financiero 4. El apoyo a la estabilidad de precios es: A) Función principal BCR B) Finalidad primordial del BCR C) Función principal del MEF D) Finalidad primordial de las Naciones Unidas E) Todas son correctas
Reyes Mendoza, Juan Armando
5. El establecimiento del encaje legal tiene como objetivo: A) Eliminar los problemas monetarios B) Regular la liquidez en la economía C) Ampliar el ingreso de las empresas D) Aumentar la actividad económica E) Reducir la tasa de interés activo 6. El Spread bancario, obtiene mediante: A) La diferencia entre ahorros y los préstamos B) La diferencia entre ahorros y los encajes C) La diferencia entre interés activo y la tasa encaje D) La diferencia entre interés pasivo y el activo E) La diferencia entre interés activo y el pasivo
se los los el de el el
7. Entre las funciones del dinero legal no se encuentra la de ser: A) Unidad de cuenta B) Patrón de pagos diferidos C) Medio de cambio único
Economía D) Depósito de valor E) Como medio de cambio 8. Un banco es: A) Una institución financiera intermediaria en el mercado de dinero y capitales B) Entidad que paga intereses por los préstamos que confiere C) Una institución financiera y crediticia regulada por la ley de Bancos D) Una institución supervigilada por el BCR E) Es el órgano emisor del Estado peruano 9. Es una operación bancaria pasiva mediante el cual el cliente pacta con el banco un depósito inmovilizado hasta una fecha determinada: A) Depósito en custodia B) Depósito a plazo fijo C) Depósito de ahorros D) Depósitos en cuenta corriente E) Depósito financiero 10. Es una parte de los ahorros monetarios que retiene el banco del cual no puede disponer libremente para otorgar préstamos
Reyes Mendoza, Juan Armando
A) Interés activo B) Interés pasivo C) Spread bancario D) Sobregiro bancario E) Encaje legal 11. Indique cuál no es una función del BCR A) Emisión de billetes y monedas B) Informar sobre las finanzas públicas C) Administrar las reservas internacionales D) Autorizar los gastos del gobierno E) Regular la moneda y el crédito 12. La institución bancaria encargada de realizar las operaciones financieras del sector público es: A) El BCR B) La banca privada C) El Banco de la Nación D) El Banco de Crédito E) El Banco de Fomento 13. La operación a través de la cual los bancos otorgan chequeras a sus clientes es: A) Los depósitos a plazos B) Los descuentos bancarios
Economía C) Los depósitos de ahorro D) Las cuentas corrientes E) Los depósitos en custodia 14. La operación en la cual el banco compra títulos (documentos) a un valor inferior al nominal antes de su fecha de vencimiento se denomina: A) Sobregiro bancario B) Avance en cuenta corriente C) Depósito a la vista D) Redescuento bancario E) Descuento 15. La tasa de interés activa es: A) La ganancia de los bancos de sus operaciones bancarias B) El spread bancario C) Lo que paga el banco por los ahorros a sus clientes D) El encaje que realizan los bancos E) Lo que cobra el banco por los préstamos que realiza 16. No es considerada como una operación pasiva del banco A) Depósito de custodia B) Deposito de ahorros C) Descuento bancario
Reyes Mendoza, Juan Armando
D) Depósito a plazo fijo E) Depósito a la vista 17. Señale cual es la única finalidad del Banco Central de Reserva: A) Emisión de billetes y monedas B) Preservar la estabilidad monetaria C) Ordenar el cierre de bancos D) Otorga préstamos al gobierno E) Aumentar los salarios a los trabajadores 18. Señale cual es una operación activa: A) Sobregiros bancarios B) Descuentos bancarios C) Crédito D) Depósito en custodia E) T. A. 19. Si el Banco Central de Reserva aplicara una política monetaria para aumentar la liquidez del sistema bancario, una medida sería: A) Aumentar la tasa de interés B) Reducir la tasa de encaje C) Aumentar la venta de moneda extranjera D) Aumentar la tasa de encaje
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
E) Reducir el spread bancario 20. Si el Banco Continental recibe un crédito de última instancia del BCRP entonces decimos: A) El BBVA es un acreedor y el BCRP prestatario
B) El BCRP es el acreedor y el Wiese es prestamista C) El BBVA es el acreedor y el BCRP deudor D) El BBVA es el deudor y el BCRP es acreedor E) N. A.
Sistema tributario 1. Definición. Llamamos sistema tributario al conjunto de instituciones, normas y principios con los cuales se regula el traslado de los tributos de las personas naturales o jurídicas hacia el Estado.
Los tributos son la columna vertebral que sostiene el Estado.
Tributo: Son las prestaciones que el Estado en ejercicio de sus facultades exige a los integrantes de la sociedad con el fin de obtener medios que le permitan cubrir los gastos que demanden el cumplimiento de sus funciones. Contribuyente Son objetivos del sistema tributario40: 40
Decreto Legislativo No. 771. Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, vigente a partir desde 1994
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Incrementar la recaudación. Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad. Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las Municipalidades
2. Elementos del sistema tributario. 2.1. Política tributaria Conjunto de medidas para orientar y dirigir el sistema tributario y la recaudación. Son diseñadas por el Ministerio de economía y finanzas (MEF), en base a sus objetivos en materia económica y social. 2.2. Normas tributarias Conjunto de disposiciones legales a través de las cuales se regula la aplicación de medidas de política tributaria. Ej. - Código tributario - Ley del impuesto general a las ventas - Ley del impuesto a la renta Los tributos solo se crean, modifican o derogan mediante ley (es decir, deben ser aprobados por el Congreso de la República) o por decreto legislativo en caso de que el parlamento autorice al Poder Ejecutivo, dándole facultades legislativas.
Algo más sobre los tributos COMPONENTES -Hecho generador: Acción o situación realizada -Contribuyente: Persona natural o jurídica que realiza una actividad económica -Base de cálculo: Valoración del hecho imponible -Tasa: Valor porcentual establecido de acuerdo a la ley
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.3 Administración tributaria Comprende a los órganos del Estado, encargados de ejecutar la política tributaria, de la recaudación de tributos. Dichos órganos son: La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), los gobiernos locales, y otras entidades que administran tributos para fines específicos, como SENATI, SENCICO, etc. 2.3.1. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) Entidad pública descentralizada que se encarga de la administración tributaria en el nivel del gobierno nacional, recauda el impuesto general a las ventas, el impuesto a la renta, entre otros Desde el 2002, la administración de la Superintendencia Nacional de Aduanas, ha pasado a formar parte de la SUNAT, por lo que esta última recauda también, derechos arancelarios, tasas y sobretasas que se aplican a las importaciones. Por la ley 27334, se confía a la SUNAT la administración de las aportaciones de la ONP (Oficina de Normalización Previsional) y a Essalud. 2.3.2. Los gobiernos locales (municipalidades) Ejercen la administración tributaria mediante los concejos municipales, quienes administran, fiscalizan y recaudan impuestos, tales como; impuesto predial, impuesto de alcabala, etc. Además de tasas municipales tales como licencias, arbitrios, derechos y otros. Servicio de Administración Tributaria (SAT), principal órgano de administración tributaria para los gobiernos locales. Empresa Municipal Administradora de Peajes (EMAPE), cobra derechos de uso de carreteras para la municipalidad de Lima
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Principios de tributación a) Legalidad. Todo tributo debe ser establecido por ley, teniendo en cuenta los principios constitucionales. b) Equidad. Todos deben pagar tributos. No deben existir privilegios ni tratamientos especiales con ningún contribuyente. c) Publicidad. Los tributos deben ser publicados en el diario oficial “El Peruano”, antes de ser aplicados, para evitar arbitrariedades. d) Capacidad de pago. Los tributos deben tener en cuenta la capacidad económica del contribuyente. e) Coactividad. El Estado puede cobrarlo coactivamente cuando la persona obligada a pagarlo no cumple. f) Necesidad. Se debe utilizar para que el Estado cumpla con sus funciones. 4. Clasificación de tributos Será el Código Tributario la norma que rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. 4.1. Impuestos Son tributos que no generan una contraprestación directa por parte del Estado al contribuyente. El Estado al emplear estos tributos beneficia a todos los miembros de la comunidad, no solo a los contribuyentes, como cuando, construye carreteras, puentes, postas médicas, de manera general, entre otros. 4.1.1. Naturaleza de los impuestos a) Impuesto progresivo. Se presenta cuando la tasa impositiva esta en relación directamente proporcional al ingreso del contribuyente. Si dicho ingreso aumenta, la tasa impositiva será mayor, caso contrario esta se verá reducida.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
b) Impuesto proporcional. Se toma porcentualmente a los ingresos del contribuyente, sin importar la magnitud de dicho ingreso. c) Impuesto regresivo. Impuesto (que generalmente grava al consumo o tiene un carácter específico) cuyo efecto gravita más sobre los pobres que sobre los ricos, al ser un porcentaje fijo sobre el precio que se paga por los bienes. 4.1.2. Clases de impuestos a) Impuestos directos. Gravan a los ingresos y el patrimonio de los contribuyentes b) Impuestos indirectos. Gravan a la producción, lo venta y el consumo de algunos bienes y servicios. 4.1.3. Clases de impuestos según a quien están dirigidos 4.1.3.1. Impuestos para el gobierno central a) Impuesto general a las ventas (18%) Grava todas las fases del ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere. b) Impuesto a la promoción municipal. Grava la venta de bienes y la prestación de servicios, así como a las importaciones. Se aplica sobre el IGV, es del 2% c) Impuesto selectivo al consumo Grava la venta de determinados bienes o servicios que no son considerados de primera necesidad. Al igual que el IGV es un impuesto de realización inmediata. d) Impuesto a las importaciones (aranceles) Grava a las compras de bienes del extranjero.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
e) Impuesto a la renta. Grava las rentas provenientes del capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores. Es un impuesto directo. -
-
Primera categoría. Grava las rentas obtenidas por el arrendamiento o subarrendamiento de predios rústicos o urbanos. También grava el arrendamiento de bienes muebles como máquinas, autos, etc. Segunda categoría. Grava a los intereses obtenidos por la colocación de capitales, regalías, patentes, rentas, etc. Tercera categoría. Grava las rentas generadas por actividad comercial habitual. Cuarta categoría. Grava el ingreso obtenido por el ejercicio individual de la profesión, ciencia, arte u oficio. Quinta Categoría. Grava a los ingresos obtenidos por el ejercicio del trabajo dependiente.
4.1.3.2. Impuesto para los gobiernos locales a) Impuesto predial Es de periodicidad anual, grava el valor de los predios rústicos y urbanos. b) Impuesto de alcabala. Grava a las transferencias de bienes inmuebles a título oneroso o gratuito. c) Impuesto al patrimonio vehicular Es de periodicidad anual y grava a la propiedad de vehículos fabricados en el país o importados. d) Impuesto al rodaje Grava a la importación y venta dentro del país de las gasolinas. Se encuentra incluido en el precio de venta de la gasolina. e) Impuesto a los juegos
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Grava la realización de actividades relacionadas con los juegos, tales como las loterías, bingos rifas, así como a la obtención de premios por alguno de estos medios. f) Impuesto a las apuesta Grava a los ingresos de las entidades organizadoras de eventos hípicos o similares, en los cuales se realicen apuestas. g) Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos Grava al monto que se obtiene por concepto de ingresos a los espectáculos no deportivos en locales o parques cerrados. 4.2. Tasas Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual. 4.2.1. Arbitrios. Pago realizado por el mantenimiento o prestación de un servicio público. Ej. Mantenimiento de parques y jardines, limpieza pública, seguridad ciudadana (serenazgo), etc. 4.2.2. Licencias. Pago para la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular, sujetas a control y fiscalización. Ej. Licencia para el funcionamiento de centros comerciales, entre otros. 4.2.3. Derechos. Pago por el uso o aprovechamiento de bienes públicos, o por la prestación de servicio administrativo público. Ej. Pago para obtener una copia de una partida de nacimiento, pago para ingresar a un museo, pago de peaje, etc. 4.3. Contribuciones.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Son pagos destinados a construir un fondo por el que el contribuyente recibe una contraprestación directa por parte del Estado. Ya sea en forma de bienes o de servicios. Ej. - contribución a Essalud - contribución a la ONP - contribución a SENATI - contribución a SENCICO, etc. 5. Importancia de los tributos - Permite financiar los gastos del Estado, para el cumplimiento de sus funciones. - Redistribuye la riqueza del país. - Permite al Estado ofrecer bienes y servicios públicos. - Instrumento de la política económica del país 6. Evasión y Elusión tributaria. La evasión tributaria es la omisión parcial o total dl cumplimiento de las obligaciones tributarias, de manera voluntaria o involuntaria, por parte del contribuyente, que trae como consecuencia inmediata, la disminución de los ingresos del Estado. Se considera elusión tributaria, a las operaciones que hace el contribuyente o deudor tributario, para ocultar o reducir sus obligaciones tributarias, sin transgredir la ley ni desnaturalizarlas. 7. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria es, de acuerdo a su Ley de creación, Ley N° 24829 y a su Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501, una Institución Pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, dotada de personería jurídica de Derecho Público, patrimonio propio y autonomía económica, administrativa, funcional, técnica y financiera que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
PCM, expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria con las facultades y prerrogativas que le son propias en su calidad de administración tributaria y aduanera, tiene por finalidad41: Administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos, con excepción de los municipales, y desarrollar las mismas funciones respecto de las aportaciones al Seguro Social de Salud (ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), a las que hace referencia la norma II del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario y, facultativamente, respecto también de obligaciones no tributarias de ESSALUD y de la ONP, de acuerdo a lo que por convenios inter institucionales se establezca. Administrar y controlar el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero y recaudar los tributos aplicables conforme a ley. Facilitar las actividades económicas de comercio exterior, así como inspeccionar el tráfico internacional de personas y medios de transporte y desarrollar las acciones necesarias para prevenir y reprimir la comisión de delitos aduaneros. Proponer la reglamentación de las normas tributarias y aduaneras y participar en la elaboración de las mismas. Proveer servicios a los contribuyentes y responsables, a fin de promover y facilitar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Práctica 41
Artículo 14° del Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado mediante D.S. 115-2002-PCM publicado el 28-10-02
Economía 1. Organismo Constitucional que tiene con función la fiscalización de los ingresos y gastos del sector público, es: A) el Ministerio Público B) Banco Central de Reserva C) SUNAD D) SUNAT E) Contraloría General de la República 2. El aporte de la forma impositiva exige el Estado para financiar sus gastos del sector público, es: A) Tasas B) salarios C) multas D) tributos E) patentes 3. El tributo que no genera beneficios directos a favor del contribuyente es: A) Tasa B) salarios C) licencias D) derechos E) impuestos 4. Para mantenimiento de los parques o plazas públicas, las entidades gubernamentales correspondientes cobran un (una): A) tributo B) contribución C) arbitrios D) licencias E) precios
Reyes Mendoza, Juan Armando 5. El impuesto predial es recaudado por............... y el impuesto a la Renta por.......... A) Las municipalidades – G. Central B) La Sunat – Banco de la Nación C) El G. Local – Jefe de Aduanas D) El Alcalde – Municipio E) El Subprefecto – Alcalde Distrital 6. Tributo que implica beneficios directos a favor del contribuyente es: A) Impuestos B) Tasas C) Contribuciones D) Arbitrios E) Derechos 7. La Administración Tributaria es: A) El elemento del Sistema Tributario que está compuesta por los órganos del Estado encargados de recaudar los tributos en el país B) El conjunto de dispositivos legales a través de los cuales se implanta el accionar tributario C) El conjunto de lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el Sistema Tributario D) Diseñada y propuesta por el MEF E) El mecanismo de Control y supervisión del MEF 8. El impuesto al patrimonio es recaudado por: A) La SUNAT B) Las Aduanas C) Las municipalidades D) El BCR E) El Banco de la Nación
Economía 9. Los impuestos directos se aplican a: A) la producción B) la importación C) la propiedad y el ingreso D) al consumo E) a las ventas 10. Los tributos son importantes para el Estado porque: A) Es un medio de regular la actividad económica B) Permitir redistribuir la riqueza entre los agentes económicos C) Sirven para cubrir gastos al brindar bienes y servicios públicos D) Evitan las crisis económicas E) Generan el bienestar social 12. Es el tributo que no genera una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del Estado. A) Impuesto B) Arbitrio C) Contribución D) Licencia E) Derechos 13. El impuesto a la renta es aquel: A) Impuesto indirecto que afecta al consumo B) Tributo que afecta la importación de bienes C) Que grava a los bienes de lujo D) Tributo que afecta a las pensiones E) Tributo que afecta al ingreso o riqueza de las personas
Reyes Mendoza, Juan Armando 14. Si el gobierno quiere incentivar la inversión nacional como extranjera, una medida de política fiscal sería: A) Reducir la tasa de interés B) Disminuir el IGV C) Eliminar el impuesto a la renta de quinta categoría D) Reducir el impuesto a la renta de tercera categoría E) Eliminar el crédito fiscal 15. Con respecto al impuesto a la renta y su afección a las personas naturales o jurídicas. Señale la relación correcta: 1. Primera categoría 2. Segunda categoría 3. Tercera categoría 4. Cuarta categoría 5. Quinta categoría a. Profesional independiente b. Trabajador dependiente c. Propietario de un inmueble rentado d. Capitalista que percibe interés e. Empresa. A) 1c, 2d, 3e, 4a, 5b B) 1c, 2d, 3a, 4c, 5b C) 1d, 2c, 3e, 4a, 5b D) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e E) 1e, 2d, 3c, 4a, 5b 16. Es aquel impuesto que afecta de forma indiscriminada a las personas, principalmente se da en el consumo de bienes y o servicios: A) Contribución B) Tasa C) Impuesto directo D) Impuesto Indirecto E) Alcabala
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
17. Señale de que tipo de impuesto no administra el gobierno central: A) Impuesto general a las ventas B) Impuesto a la renta C) Impuesto extraordinario a de la solidaridad D) Impuesto selectivo al consumo E) Impuesto alcabala 18. La mayor recaudación tributaria que realiza el Erario público es por: A) Impuesto a la renta B) Impuesto Selectivo al consumo C) Impuesto general a las ventas D) Contribuciones al ESSALUD E) Impuesto a los activos 19. Cuando la SUNAT, interviene un establecimiento comercial
clausurándolo por una evasión tributaria; está cumpliendo su función de: A) Recaudadora B) Fiscalizadora C) Concientizadora D) Sancionadora E) Coaccionadora 20. Pagar: una tasa judicial, examen de admisión a la UNMSM; entrada a un museo nacional, o el peaje; es considerado una tasa tributaria, denominado específicamente: A) Arbitrios B) Licencias C) Impuestos D) Contribuciones E) Derechos
Presupuesto público Nota42: Está regulada por la ley 28411) (Ley general del 8 \ nacional 12 \ 2004del sistema presupuesto) 8 \ 12 \ 2004. 1. Definición 42
Ver la ley en: http://www.mef.gob.pe/DGAES/info_interes/1_capacitacion_sist_adm_cont rol_y_gestion_fiscal/5_sistema_nacional_presupuesto_publico_DNPP/1_ley _SN_presupuesto.pdf
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
El presupuesto público es la ley en la cual el Estado prevé los ingresos y los egresos que durante un periodo va a tener el sector público para poder cumplir con sus actividades Los presupuestos son herramientas que utilizan los gobiernos como previsión de gastos e ingresos para un determinado periodo de tiempo, por lo general un año.
2. El proceso presupuestario 2.1. Elaboración La Dirección Nacional del Presupuesto Público43 (DNPP), elabora el anteproyecto de ley de presupuesto anual, el cual comprende la estimación de los ingresos y los egresos del estado, para que pueda alcanzar con sus objetivos establecidos. Luego de la aprobación del Consejo de Ministros, el presidente de la República presentará este anteproyecto de la ley de presupuesto anual al pleno del Congreso para su aprobación, siendo el plazo máximo para dicha entrega el 30 de agosto de cada año.
43
Organismo dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.2. Aprobación Dicho anteproyecto es llevado al pleno legislativo para su aprobación, contando como plazo máximo para su aprobación por parte del legislativo será el 30 de noviembre para luego remitirla al ejecutivo. De no suceder esto, y pasada tal fecha, el anteproyecto de la ley del presupuesto público, entrará en vigencia, promulgado por el poder ejecutivo, como decreto legislativo. 2.3. Promulgación y publicación Aprobada la Ley del presupuesto público, el poder Legislativo deberá remitirla al poder Ejecutivo para su promulgación y publicación. Si a pesar de haber sido presentada la Ley de presupuesto público en el plazo establecido por ley, ante la inactividad por parte del ejecutivo, será el Presidente del Congreso, el encargado de la promulgación y ejecución. Dicha ley será publicada en el diario “El Peruano”, siendo la fecha máxima para tal publicación el 31 de diciembre. Importante: El control y la evaluación sobre la ejecución del presupuesto público, queda a cargo de; la Dirección Nacional del Presupuesto Público, la Contraloría General de la República y el Congreso de la República
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Principios del presupuesto público Los principios más reconocidos y fundamentales en el surgimiento del Derecho Presupuestario, son los siguientes: 3.1. Legalidad. Sólo por ley se aprueban y autorizan la captación de los ingresos y a efectuar gastos del Estado. El principio de legalidad, es parte fundamental de cualquier Nación que vive en estado de derecho, el sometimiento de la actividad financiera (como la presupuestaria) a la ley. 3.2. Equidad. Por este principio se entiende que las partidas positivas y negativas contenidas en el presupuesto público, deben ser equivalente. Los ingresos deben ser iguales a los egresos o gastos. 3.3. Publicidad. Más que un principio, es un elemento esencial de eficacia de la ley presupuestaria. Es una regla general establecida en la Constitución peruana para que cualquier norma entre en vigencia. Para entrar en vigencia la ley de presupuesto público debe haber sido publicada en el diario oficial “El Peruano”. 3.4. Totalidad o universalidad. Todos los ingresos y gastos del Sector Público deben estar contenidos dentro del Presupuesto Público, y están sujetos a la Ley de Presupuesto del Sector Público. 3.4. Temporalidad o anualidad. La ley de Presupuesto público tiene vigencia durante un año calendario.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Estructura del Presupuesto Público.
Ingresos corrientes
Presupuesto público
Ingresos tributarios Ingresos no tributarios
Impuestos directos Impuestos indirectos Tasas impositivas Contribuciones Renta de propiedad Transferencias corrientes
Gastos corrientes
Gastos
Gastos de capital Amortizaciones de la deuda externa.
4.1. Ingresos corrientes Son los recursos financieros que el Estado obtiene de manera regular y periódica, con carácter permanente. 4.1.1. Ingresos tributarios Son los ingresos que tiene carácter impositivo que se aplican a las personas y empresas de un país. Los impuestos son recursos financieros obtenido mediante los pagos exigidos por ley al contribuyente, aquel pago que no condiciona una retribución por parte del Estado, a este último. a) Impuestos directos. Son impuestos que gravan a la posesión de riqueza (ingresos - propiedades). Gravan directamente el ingreso de las personas y las empresas. El impuesto a la renta de personas y empresas, los impuestos al patrimonio y, los impuestos a la propiedad son parte de los impuestos indirectos.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
b) Impuestos indirectos. El impuesto indirecto es aquel impuesto que debe pagar una persona por consumir algo. Los impuestos indirectos, por lo general no toman como referencia la capacidad de tributación de las personas, sino que descansan en la necesidad de las personas de consumir ciertos bienes y servicios. c) Otros impuestos tributarios. Son recursos destinados a regularizar el cumplimiento de la deuda tributaria 4.1.2. Ingresos no tributarios. Son aquellos impuestos que no se imponen al público y son obtenidos por la labor empresarial que efectúa el Estado. a) Tasas impositivas. Son los recursos obtenidos mediante pago obligatorios por la prestación de servicios públicos. b) Las contribuciones. Son los recursos obtenidos mediante los pagos obligatorios afectados para compensar beneficios. (SENATI – SENCICO, Etc.) c) Renta de propiedad. Son los recursos obtenidos por la explotación o concesión de bienes públicos o por la tenencia de títulos valores (Canon minero, utilidades de empresas públicas, etc.) d) Transferencias corrientes. Se obtiene sin exigencia de contraprestación por parte del gobierno. Orientadas, por lo general, a financiar gastos corrientes. 4.2. Gastos 4.2.1. Gastos corrientes Son montos no recuperables de carácter permanente que el Estado destinados al mantenimiento de servicios que presta a través de sus entidades. Pueden clasificarse en:
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
a) Gastos de función Destinadas a financiar las actividades que debe realizar el Estado. b) Gastos de transferencias. Registra todos aquellos gatos que efectúa el Estado, sin recibir contraprestación alguna. 4.2.2. Gastos de capital. Son aquellos desembolsos destinados al aumento de la producción. Y aquellos que contribuyen al incremento mediato o futuro del patrimonio estatal. Ej. Inversiones, inversiones financieras u otros gastos de capital. 4.2.3. Servicio de la deuda pública Se incluyen es ente rubro, todos los gasto destinados al cumplimiento de la obligaciones generados por la deuda pública, sea externa o interna a) intereses y cargos de la deuda Gastos por el pago de intereses, comisiones u otros cargos por operaciones de crédito estatal contraído. b) Amortizaciones Gastos destinados al pago principal de la deuda y de la actualización de pagos futuros, en referencia alas operaciones de créditos contraídos.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
La balanza de pagos 1. Definición Denominamos balanza de pagos al registro de todas las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo. La balanza de pagos mide también el movimiento total del dinero en el exterior comparando los ingresos y los egresos por todo concepto durante un periodo determinado, que normalmente es un año. Como todo sistema contable, la balanza de pagos, cuenta con dos partidas; ingresos y egresos (créditos y debitos). Denominándose crédito a las partidas positivas, y débitos a las partidas negativas. A manera general los créditos son lo que a un país deben pagarle por sus exportaciones o por lo que vende, y débitos es lo que un país debe pagar por los que compra o importa. 2. elaboración. La elaboración de la balanza de pagos en el Perú, la realiza el Banco Central de Reserva del Perú. Esta afirmación se basa tanto en la constitución política de 1993, como en la ley orgánica del propio Banco Central de Reserva del Perú Al referirnos a la constitución nos situamos en el artículo 84, que establece como una de las funciones del Banco Central de Reserva, el informar al país sobre las finazas nacionales. Por su parte la ley orgánica del Banco Central de Reserva44, en su artículo 73 señala otorga la exclusividad al Banco en la elaboración de la balanza de pagos y las cuentas nacionales. 44
Decreto Ley Nº 26123. Ley orgánica del Banco central de Reserva del Perú.
Economía 3.
Reyes Mendoza, Juan Armando
Otros datos de la balanza de pagos en el Perú.
La balanza de pago en el Perú, se establece siguiendo los criterios señalados en el quinto manual de balanza de pagos elaborado por el Fondo Monetario internacional. Las cifras son publicadas en dólares y la periodicidad de estimación es anual. 4. La antigua balanza de pagos
Balanza neta básica
Balanza de Cuenta Corriente
Balanza
Exportación de bienes
Comercial
Importación de bienes
Balanza de servicios
Servicios financieros Servicios no financieros
Pagos de transferencia Balanza de capitales a largo plazo Balanza de capitales a corto plazo errores y omisiones
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Cuentas nacionales 1. Definición La contabilidad nacional es el registro y medición sistemática de variables agregadas (producción, demanda, tributación, inversión exportación, importación, balanza de pagos, etc.) y de otros conceptos macroeconómicos, en cuadros o cuentas, según cuadros o cuentas según normas o criterios contables que los relacionan en un sistema coherente. Las cuentas nacionales se encargan de medir las principales variable macroeconómicas que tienen relación con el nivel de producción y el de ingreso. Es el conjunto de resultados estadísticos de las actividades económicas de un país empleando modelos, variables y categorías económicas Si existiese sólo un bien final seria fácil estimar cual es el nivel de producción de un país, pero en cualquier economía se producen miles de bienes y servicios finales por lo que medir el nivel de producción de una economía no es tarea fácil. Como no se puede sumar cantidades de diferentes bienes y servicios, lo que se hace es sumar los valores de los diversos bienes y los servicios finales45. No se puede medir el valor de una economía sin tener en cuentas los precios que pagan por los consumidores por los diversos bienes y servicios que se produce en la economía.
45
Richard Rocca. Profesor de Economía en la UNMSM y en la PUCP en http://economia.unmsm.edu.pe/Docentes/PreGrado/Profesores/RRocaG/Pub li/Roca-CuentasNacionales.pdf
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2. Objetivo Constituir una razonable descripción del comportamiento de los agentes económicos en los diferentes mercados existentes en una economía. 3. Estructura 3.1. Producto bruto interno (PBI) Es el valor monetario de la producción nacional. Es decir, de todos los bienes y servicios finales producidos en el territorio nacional, dentro de los límites geográficos del país, durante un periodo determinado, no tomando como referencia si los que realizaron dicha producción, fueron nacionales o extranjeros. Es la variable más importante de contabilidad nacional y de la teoría macroeconómica. PBI = C + GG + I + X - M Donde:
C = consumo G = Gastos de gobierno I = Inversión (compra de maquinaria, etc.) X = exportaciones M = Inversión
3.2. Producto nacional bruto (PNB) Es el valor monetario de lo producido (Bienes y/o servicios) por los nacionales. El PNB es el valor de los bienes y servicios finales producidos por factores de producción de propiedad nacional durante un determinado periodo.
PNB = PBI + SNF
Donde: PBI = Producto bruto interno SNF = Saldo neto de factores
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Si: SNF negativo: PNB < PBI (Economías subdesarrolladas) SNF positivo PNB > PBI (Economías desarrolladas) SNF equilibrado PNB = PBI46 3.3. Producto nacional neto (PNN) Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por los dueños de los factores productivos nacionales descontándoles el consumo de capital fijo. PNB = PBI - CKF Donde: PBI = Producto bruto interno CKF = Consumo de capital fijo 3.4. Ingreso nacional (YN) Total de ingresos brutos, producidos por todas las personas naturales y personas jurídicas (empresas) a nivel nacional, tanto de los ingresos percibidos por su calidad de trabajadores y de propietarios de los medios de producción. El ingreso nacional seria la suma de las siguientes variables47: YN = R + s + i + Ut
46 47
Característico de economías cerradas o “economías islas” Factores económicos señalados: Naturaleza capita, trabajo y empresa.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Donde: -
YN= ingreso nacional R= renta S= salarios U= utilidades de las empresas
El ingreso per – cápita se refiere al ingreso total de la persona. Se halla al dividir el ingreso nacional entre el total de la población. YN per- cápita=
YN Población total
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Comercio internacional
1. Definición Se denomina comercio internacional a la relación o movimiento comercial que se establece entre los diferentes países del mundo, otros autores señalan que es la relación comercial que establece un país con el resto del mundo, y se manifestará a a través de las actividades de exportación e importación 2. Teoría sobre el comercio internacional 2.1. Teoría de las ventajas absolutas (Adam Smith) Señala que todo país debe especializarse en la producción de un bien, cuyo costo de producción sea muy reducido (tenga ventaja en costos absolutos). Así, un país importara productos sobre los cuales no tiene ventajas, y lo exportará si las tiene. 2.2. Teoría de las ventajas comparativas (David Ricardo) Señala: “Un país debe de producir lo que le cuesta poco producir y deberá de importar lo que le cuesta mucho hacerlo”. No teniendo como referencia la eficacia de los otros países con similar producción.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.3. Teoría de las ventajas competitivas (Michell Potter) Resalta la importancia en un país de tener la ventaja de ofertar al más bajo precio en el mercado, como consecuencia de sus bajos costos de producción. Esto le permitirá dicho país, obtener ganancias elevadas y al éxito comercial. Señala M. Potter que es necesaria una cuota elevada de tecnología para alcanzar dicha ventaja. 3. Formas El comercio internacional se produce, en las siguientes modalidades 3.1. Exportación Es la venta de productos producidos en nuestra nación hacia el extranjero. La actividad de exportación, es considerada como una partida positiva, ya que genera el ingreso de divisas al mercado nacional. a) Exportaciones tradicionales - Productos con escaso valor agregado - Productos que se han generado en los límites de la nación “desde siempre”. - Ej. Minerales, harina de pescado, algodón, etc. b) Exportaciones no tradicionales - Productos con un alto valor agregado - Productos que son de “reciente” generación en la nación. - Ej. Alcachofas, vestimenta, etc. 3.2. Importación Es la adquisición de productos por parte de los nacionales, de mercados extranjeros. Son consideradas partidas negativas, porque implica la salida de divisas del mercado nacional, pero son necesarias ya que permite al mercado nacional, adquirir bienes que no puede o resulta muy caro producir.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
a) Importación de bienes de capital Cuando se importan bienes, cuyo destino será el ser empleados dentro del proceso de producción. Es decir destinados a la satisfacción de necesidades productivas b) Importación de bienes de consumo Cuando lo importado será destinado a la satisfacción de necesidades humanas 4. Elementos: 4.1. Divisas. Moneda de aceptación generalizada en el comercio internacional, siendo las más conocidas: el dólar (Estados Unidos), euro (Unión Europea), libra esterlina (Inglaterra), el yen (Japón) y el yuan (China). 4.2. Tipo de Cambio Es la valorización o cotización de la moneda nacional, en referencia a la moneda extranjera. Se distingue entre: Pérdida del valor de la moneda nacional Tipo de cambio Fijo
Tipo de cambio flexible
Depreciación de la MN
Devaluación de la MN
Apreciación de la MN
Revaluación de la MN
Aumento del valor de la moneda nacional
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4.3. Arancel Impuesto que grava el valor de los productos importados, instrumento de la política económica, empleado como medio de protección de la industria nacional, frente a la industria extrajera. Se distingue entre: a) Arancel Ad Valorem Afecta o grava el valor del bien importado Arancel flat o plano Porcentaje único
Arancel escalonado Porcentaje variable
b) Arancel especifico Afecta o grava a la cantidad o volumen del bien importado, y no su valor, como en el anterior caso 4.4. Aduanas Organismo del Estado encargado del cobro de los impuestos arancelarios. Se encarga, también, del registro de las mercancías que son objetos de exportación o de importación. 5. Otros conceptos 5.1. FOB Free on board (Libre a bordo) “Precio de exportación”. Registra el valor de la mercadería, hasta cuando es traslada la embarque y es puesta al bordo de la nave. 5.2. CIF Cost, Insurance, Freight (Costo, Seguro, Flete) “Precio de importación”. Es el valor de la mercancía en el puerto de destino. Incluye el valor de la mercancía, el seguro y el flete.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Distribución 1. Definición Definimos a la distribución como la etapa en el proceso económico en que se retribuye a cada factor que intervino en el proceso de producción, es decir, por haber contribuido en la creación de productos (bienes y servicios) La pregunta siguiente sería ¿Cuál será el criterio a tomar para determinar, cuanto le corresponde de retribución a cada factor productivo?. La respuesta la hallamos en según sea la participación de estos, es decir, de cada individuo en la producción, por ello, tendrá mas “retribución”, quien participe o su participación sea mas determinante en el proceso productivo.
El proceso de distribución es el proceso en virtud del cual se reparten las ventas y beneficios generados en la actividad económica de producción
2. Aspectos generales de la propiedad 2.1. Definición Definimos a la propiedad en términos generales como el poder directo e inmediato que ejerce una persona (llamada titular), sobre un objeto o bien, pudiendo así, disponer libremente de ella.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Alberto Rubio F48 señala que la distribución consiste en retribuir a cada factor de la producción la parte proporcional que le corresponde de las riquezas que han contribuido a producir. Por otro lado, nuestra Constitución Política vigente en su artículo 7049, establece que la propiedad es inalienable, y garantiza el respeto al derecho de propiedad. Al hacer referencia a la propiedad, el derecho, en su teoría de la propiedad hace referencia a tres de sus características:
Ius Utendi, es el derecho de uso sobre una cosa Ius fruendi, es el derecho de goce sobre la cosa Ius abutendi, es el derecho de disposición sobre la cosa.
2.2. Es necesaria la existencia de la propiedad Según David Hume y John Stuart Mill, a no ser que existan reglas sobre lo que es propio o ajeno, no existirá un empleo eficiente de los recursos50. Aquí encontramos el fundamento de la existencia de la propiedad privada sobre los bienes de producción.
RUBIO FATACCIOLI, Alberto “Economía política”. Pag. 237 Que la pie de la letra dice: El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley… 50 En Nueva Enciclopedia autodidáctica, por editorial LEXUS 1997, Pág. 164 48 49
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Como ya lo indique al inicio del presente libro, los factores productivos económicos se dividen en dos; factores clásicos (naturaleza, trabajo y capital) y factores derivados (empresa estado), siendo además, naturaleza y trabajo factores clásicos originarios y capital factor clásico derivado. 3. Factores productivos Llamamos factores productivos a una serie de recursos necesarios para la producción de bienes y servicios. Entre ellos tenemos: 3.1. Naturaleza. Algunos autores, prefieren llamar a este factor como “recursos naturales”, pero esta afirmación es errada. Para definir el porqué citaremos al economista clásico Adam Smith. Adam smith hacia referencia a los factores clásicos, en su obra, el factor al cual hemos denominado naturaleza, el lo llamaba tierra, así, nos hablaba de: “tierra, trabajo y capital” entendiendo por la primera, no solo a la tierra agrícola, sino también a la tierra urbanizada, enmarcando junto con ellas, a los recursos naturales en general51 En cuanto a la retribución a este factor productivo lo denominamos renta52. 3.2. Trabajo. Llamamos trabajo a la actividad física y/o intelectual, destinada a generar productos (Bienes y servicios). Es el factor productivo más importante. La retribución al factor productivo trabajo, es el salario
51
http://www.eumed.net/cursecon/3/Factores.htm Categoría económica que empleada por los autores clásicos en el Siglo XVIII. 52
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3.3. Capital. Factor derivado de la naturaleza y el trabajo. Conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que son necesarios para la producción de bienes y servicios53. Al hablar de capital también hacemos referencia a determinadas cantidades de dinero54 destinadas a la producción de bienes y servicios Parece pertinente recordar división de capital, según la escuela neoclásica: 1. Fijos: aquellos que perduran en varios ciclos productivos, como ser: maquinarias, herramientas, inhalaciones, edificios, muebles. 2. Circulantes: aquellos que se utilizan en un solo proceso productivo y que en algunos casos forman parte del bien terminado. Ej. Herramientas. La retribución a este factor productivo, es denominada interés. 3.4. Empresa. Elemento coordinador en el proceso de producción. Organismo destinado exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Una empresa puede estar conformada por una o muchas personas - Empresas individuales - Empresas colectivas (Sociedades) La retribución a la empresa, es la ganancia 53
En otras palabras: conjunto de riquezas que permitirán generar más riquezas 54 El cual será utilizado para adquirir bienes de capital. Si por el contrario, dicho dinero es empleado para adquirir bienes de consumos, no estaremos haciendo referencia a capital.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3.5. Estado. Es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es compleja. El Estado, por un lado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como ofertante y/o como demandante. Por otro lado, tiene la capacidad coactiva para recaudar tributos (modo de retribución), por medio de dichos cobros el estado cumplirá con su labor reguladora. 4. Formas de distribución de la riqueza. 4.1. A través del mercado55. Como ya lo hemos señalados líneas arriba, cada factor o medio productivo hace su aporte dentro de la producción (generación de bienes y servicios). La forma desigual en que se efectúa dicho aporte determinará la forma en que se distribuirá la riqueza. En medida a ello, los liberales señalaban que el mercado entrega a cada quien lo que se merece. Así, las causas de la desigual distribución de la riqueza radica en que cada factor o medio hace su aportación en forma distinta.
55
En una economía capitalista, la distribución de la riqueza la hace el mercado.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
¿Qué dilema? Que la distribución sea igualitaria, seria una utopía. Pero… si esto llegase a suceder, seria injusta, por que algunos, sin merecerlo, alcanzarían un nivel de ingreso que no le corresponde. Por lo tanto, entonces, debe existir la desigualdad, pero, por otro lado, hasta que punto esta será justa.
4.2. A través del estado La distribución efectuada del estado, es más una redistribución. El hecho del porqué se efectúa dicha “redistribución”, es que en la distribución a través del mercado, los desniveles distributivos son muy marcados. Por ello, una ves que el mercado realiza la distribución, por ser esta injusta, luego, el estado procederá a redistribuirla. 5. Causas de la desigual distribución56 Como lo hemos señalado líneas arriba, la desigual distribución de la riqueza, radica en que cada factor aporta una proporción desigual en la creación productiva Para analizar, entonces tal diferenciación analizaremos por separado los principales factores productivos:
56
RUBIO FATACCIOLI, Alberto “Economía política”. Pág. 238 - 239
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Por un lado, será el empresario, el director, orientador y organizador de la producción. El capital se tornará en un factor muy importante e imprescindible en la producción. Mientas tanto, el trabajo constituirá el alma de toda empresa productiva. Esto último reforzado por los planteamientos de Smith, quien afirmaba que el origen de las riquezas es el trabajo, mientras Marx, señala que será la parte del trabajo no pagado (plusvalía) la que determinara el enriquecimiento del empresario en detrimento del trabajador. En conclusión todos los factores serán igual de importantes, por ello según Rubio F., será el orden socioeconómico capitalista, unido al poder de la clase dominante quienes originaran dicha desigualdad distributiva. 6. Distribución del ingreso nacional La distribución del ingreso nacional se establece de las siguientes formas: 6.1. Distribución funcional. Referido a la distribución a través del mercado. Se hará teniendo en cuenta las funciones, por cada uno de los factores productivos; son los ingresos que perciben los propietarios de los factores productivos por su aporte en la producción. 6.2. Distribución personal. Se da, de acuerdo a los diferentes estratos de la población. 7. Indicadores de la desigualdad distributiva 7.1. Curva de Lorenz Propuesto por Arthur Lorenz en 1905.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Este indicador muestra los grados de concentración de las estructuras de la distribución del ingreso. Para poder elaborar la curva de Lorenz, se traza una recta equidistante de 45º, como lo muestra el siguiente gráfico, dicha recta, recibirá el nombre de recta de equidistribución. Dicha recta representará una caso hipotético donde un país la distribución es equitativa. La recta curveada es la llamada curva de Lorenz. El espacio entre la recta de equidistribución y la curva de Lorenz será el área de desigualdad.
Cuanto menor sea el área (A), los ingresos están distribuidos en formas más equitativas. Cuanto mayor sea dicha área (A), se registrará una mayor desigualdad
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
A
7.2. Coeficiente de Gini Un índice que sirve para medir la distribución del ingreso dentro de una sociedad. El coeficiente de Gini puede adoptar valores entre cero y uno; Para calcular el valor del coeficiente de Gini (G), se deberá dividir; el área formada entre la recta de equidistribución y las recta porcentual de acumulado de familia o la recta porcentual del porcentaje de ingresos; entre, el área formada entre la curva de Lorenz y la recta de equidistribución (en el ejemplo “A”). 0≤G≤1 Donde:
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
G= Coeficiente de Gini Conclusión: Mientras G se aproximado a 0 habrá una distribución más igualitaria o uniforme de los ingresos, mientras tanto que G sea igual a 1, estaremos frente a una distribución plenamente desigual. Práctica 1. Ante la desigualdad en la distribución, interviene el……………. Para realizar la…………… a) Estado - ingreso b) Empresa – distribución c) Estado – distribución d) Estado – redistribución e) Empresa – redistribución 2. En las formas que adopta la distribución no se considera: a) La renta b) La ganancia c) El salario d) La usura e) El interés 3. Factor o elemento de la producción encargado de distribuir la riqueza a) El estado b) El trabajo
c) El Presidente de la Republica d) La empresa e) La naturaleza 4. La creación de la riqueza en la distribución se debe a: a) La combinación de diferentes factores de producción. b) Las utilidades generadas por el ahorro c) Las utilidades generadas en la inversión d) Los beneficios del consumo e) B y C 5. Los impuestos que percibe el Estado y los gobiernos locales, constituye una forma que presenta la: a) Circulación b) Distribución
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
c) Economía nacional d) Inversión e) Retribución económica
c) El salario d) La ganancia e) El interés
6. El salario nominal está definido como: a) El que está constituido por la parte de la renta nacional que percibe el obrero. b) El que se paga por la simple fuerza de trabajo. c) El que se paga por la unidad de mercancía producida d) El que se paga tomando en cuenta sólo el trabajo rendido por el obrero. e) El que se paga considerando además las necesidades familiares del obrero.
9. Señale la relación incorrecta: a) Factor trabajo – salario b) Factor capital – ganancia c) Factor tecnología – regalía d) Factor recurso natural – renta e) Factor estado – impuestos
7. Encuentre la relación: trabajador – salario a) Empresario: sueldo b) Jefe: jornal c) Capitalista: propina d) Dueño: impuesto Accionista: utilidad 8. En las formas que adopta la distribución se considera: a) La renta b) La ganancia
10. Socorro gana S/. 600.00 nuevos soles mensuales y sólo compra libros, cuyo precio al momento del pago estaba a 10 nuevos soles cada libro. Luego su salario real es: a) 10 libros b) 60 libros c) 600 nuevos soles d) 10 nuevos soles e) No se puede determinar 11. Es una forma complementaria de remunerar al trabajador: a) Las gratificaciones b) Las bonificaciones c) Los honorarios d) La participación en las utilidades de la empresa e) Sólo A y B
Economía 12. Plusvalía es: a) Dinero que recibe el Estado del empresario b) Enriquecimiento de las empresas c) Explotación del trabajador d) Descuentos realizados al obrero e) Parte de la ganancia que no se le paga al trabajador. 13. Existen dos clases de intereses: a) Simple y complejo b) Simple y compuesto c) Tasa de interés y tipo de cambio d) A corto plazo y a largo plazo e) Corriente y diferido 14. Dentro del proceso económico, señale en que etapa se retribuye a los factores y se da el traslado de bienes. a) Distribución – circulación b) Distribución – producción c) Producción – circulación d) Producción – inversión e) Distribución – inversión 15. La creación de la riqueza en la distribución se debe a:
Reyes Mendoza, Juan Armando
a) La combinación de diferentes factores de producción. b) Las utilidades generales por el ahorro c) Las utilidades generales en la inversión d) Los beneficios del consumo e) B y C 16. Los intereses que los percibe el Estado y los gobiernos locales, constituye una forma que presenta la: a) Circulación b) Distribución c) Economía nacional d) Inversión e) Retribución económica 18. La curva de Lorenz mide: a) la desigualdad en la distribución de la riqueza b) la relación entre inflación y desempleo c) la saturación de las necesidades d) la validez de la moneda en el mercado e) la relación entre carga tributaria y recaudación 19. ante la desigualdad de la distribución de la riqueza,
Economía debe intervenir el……….., realizando la redistribución de la misma. a) Capital b) Estado c) Familia d) Naturaleza e) N. A. 20. Según la medición del coeficiente de Gini, si este se acerca a uno, habrá: a) Mayor desigualdad en la distribución de la riqueza b) Mayor igualdad en la distribución de la riqueza c) crecimiento económico d) desarrollo económico e) equilibrio economico
Reyes Mendoza, Juan Armando
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
El consumo – La inversión Consumo 1. definición. Fase del proceso económico que consiste en la utilización o aprovechamiento de recursos (bienes y servicios), en busca de satisfacer diversas necesidades. Se dice que todas las demás fases del proceso económicas desembocan necesariamente en el consumo57 El consumo estará determinado por el nivel de ingresos del consumidor (sea este familia o empresa), así, la parte o porción del ingreso destinado a la adquisición de recursos (bienes y servicios), se denomina consumo. 2. Ecuación de consumo Según Keynes, la ecuación que expresa el consumo, se compone de la siguiente manera: C= Co + cYd
57
RUBIO FATACCIOLI, Alberto “Economía política”. Pág. 270
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Donde: Donde C es el consumo total, Co es el consumo autónomo(Es aquel consumo que no depende del ingreso), c es la propensión marginal a consumir (Variación del consumo cuando el ingreso disponible varía), e Yd (Yd=Yt-T+TR, donde Yt es el ingreso total, T son los impuestos y TR son las transferencias) es el ingreso disponible. Un modo menos complicado sobre la ecuación del consumo es la siguiente: C= Y- A Donde: C Y A
= Consumo = Ingreso = Ahorro
Sea de la primera o de la segunda ecuación que hemos señalado, llegamos a la conclusión de que el consumo está en relación con el ingreso58, es decir: C = f (Y)
58
Es decir, previo a la actividad de consumir, los hombres deberán lograr percibir ingresos. Entonces, el consumo, estará determinado al nivel de ingresos que se le asignan en la fase de distribución.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. Determinantes del consumo Se consideran elementos determinantes del consumo: 3.1. Ingreso del hogar El ingreso al hogar, el cual está determinado por los recursos monetarios que percibe una familia, estos pueden provenir de distintas fuentes.
Ingresos por trabajo Ingresos por diversas formas de patrimonio Transferencias de ingresos
Ello también es equiparable al ingreso de las empresas. 3.2. Los precios de Los bienes y servicios El consumo de una familia o de la empresa depende también de cuanto le cuesta los bienes y servicios, que desea adquirir. Si aumenta los precios, el consumidor59 va ha comprar menos cantidad de los bienes y servicios que subieron de precio. 3.3. Los gustos y preferencias El comportamiento de los consumidores refleja sus gustos y preferencias. Tales gustos se generan dentro de un ámbito social que es afectado por variables socio-económicos como la edad, ocupación, educación, tamaño de grupo familiar, ubicación geográfica, entorno social, moda, etc. Los consumidores a través del mercado hacen que las empresas adapten sus productos a los cambios en sus gustos y preferencias. La publicidad no es solo un medio de información sino un mecanismo que nos persuade a comprar tal o cual producto.
59
Sea en el primer o segundo caso
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3.4. Estudios de mercado Las empresas desarrollan estudios de mercado para tener información sobre estas variables claves para determinar el consumo de las familias: ingresos, precios y preferencias, estos estudios se hacen en base a la microeconomía y de las técnicas de encuesta u otros estudios de participación. 4.
La canasta de consumo
4.1. Definición. La denominada canasta de consumo familiar, es el conjunto de Bienes y servicios que constituyen el consumo habitual de los hogares de un determinado estrato o grupo social. Los precios de dichos productos (bienes y servicios), son recompilados para formar parte del índice de precios del consumidor (IPC) 4.2. Estructura de la canasta de consumo 1. Alimentos y bebidas. 2. Vestido y calzado 3. Alquiler de vivienda combustible y electricidad 4. Muebles enseres y mantenimiento de vivienda. 5. Cuidado y conservación de la salud 6. Transporte y comunicaciones 7. Educación, esparcimiento y diversiones. 8. otros bienes y servicios Esta estructura como se observa comprende 8 rubros generales, que de acuerdo al INEI el rubro alimentos y bebidas el más importante, pues alrededor de 49 % de los ingresos como promedio en nuestro país se destinan para cubrir estos gastos60.
60
Dato al 2004 en http://www.cepes.org.pe/revista/r-agra56/coyu-01.htm
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4.3. Índice de precios al consumidor 4.3.1. Definición Los precios de este conjunto de bienes y servicios son recopilados para formar el “índice de precios al consumidor” (IPC), siendo cuidadosamente seleccionados y descritos de manera que los precios observados regularmente, correspondan al mismo bien y las mismas unidades establecidas en el año base. Esta canasta familiar tiene un costo cuya evolución es medido por el IPC, que es un indicador económico que mide el comportamiento de los precios de la canasta familiar, para lo cual el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) realiza un seguimiento semanal y mensual de los precios de cientos de productos que los compara con los precios del período considerado como “base” del índice. Este índice describe las variaciones de los precios de los bienes y servicios que habitualmente consume un determinado grupo de personas (canasta de consumo).Es un indicador estadístico que muestra las fluctuaciones o cambios que experimentan en el tiempo los precios de los bienes consumidos y servicios utilizados. 4.3.2. Importancia del IPC Permite conocer las decisiones gubernamentales y privadas en diferentes campos de actividad económica. Permite la actualización permanente de los costos y presupuestos en la contabilidad nacional y empresarial. Tiene aplicación y alcance legal en la determinación de las variaciones de las pensiones alimenticias, reajustes y corrección de deudas así como actualizaciones monetarias. Sirve de instrumento regulador de las relaciones de producción para las negociaciones entre empresarios y obreros, Estado y empleados públicos sobre sueldo y salarios adecuados al nivel de vida.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
5. Costo de vida y niveles de vida 5.1. Costo de vida. Es el estado de los precios de los diversos productos con relación al monto de los salarios que percibe el consumidor. 5.2. Niveles de vida Al hablar de niveles de vida, hablamos de 4 categorías: a. Miseria. A este sector corresponden personas sin solvencia económica, es decir, aquellos que no tienen ingresos fijos, ni ocupación, oficio o profesión conocida. Viven por ende, de la caridad de terceros b. Pobreza. Forman parte de ella, aquellos que a duras penas les alcanza para cubrir sus necesidades esenciales. Así, sus ingresos están netamente destinados a satisfacer sus necesidades primarias y algunas secundarias (Por Ejemplo; educación) c. Holgura. Son personas o familias de “suficiencia económica”, de ingresos elevados, lo cual le permite cubrir toda clase de necesidad. En esta categoría, es factible el ahorro. d. Opulencia. Son aquellos con ingresos económicos suntuosos. El ingreso es muy elevado, por ello, los ingresos muy superiores al egreso. Tal circunstancia, no solo les permite ahorra, sino también invertir y reinvertir.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6. Clases de consumo 6.1. Según su destino. 6.1.1 Consumo productivo. También es denominado consumo industrial o insumo.61 Es aquel realizado por las unidades económicas de producción (empresas), cuando acuden al mercado de factores. Es un consumo destinado ala producción de nuevas riquezas. 6.1.2. Consumo humano. También denominado “indirectamente productivo” o “consumo biológico”. Es aquel que se hace para mantener al ser humano en la aptitud de producir nuevos bienes o servicios. 6.1.3. Consumo improductivo Es aquel que nada produce. Es aquel consumo de bienes o servicios suntuarios. 6.2. Según el tipo de agente económico 6.2.1. Consumo familiar. También llamado “consumo privado” por el Banco Central de Reserva62. Es aquel gasto realizado por las unidades de consumo (familias). Dicho consumo determinará el nivel de vida de las distintas familias. 6.2.2 Consumo de las empresas Es aquel consumo realizado por las unidades de producción, con la finalidad de poder desarrollar la actividad productiva.
RUBIO FATACCIOLI, Alberto “Economía política”. Pág. 270 Revisar estadísticas del Perú en el 2007 en: http://www.rpp.com.pe/portada/economia/99173_1.php 61 62
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6.3. Según el bien consumido 6.3.1. Consumo por uso. Consiste en aprovechar constantemente la misma riqueza, hasta que ya no nos sirva o se extinga. Ejemplo: el uso de la ropa, de los muebles, maquinarias, etc. 6.3.2. Consumo por eliminación. Que es el aprovechamiento de un bien solamente una vez, pues se extingue al primer uso (bienes fungibles). Ejemplos: los alimentos, las bebidas, los combustiones, la leña, etc. 7. Ley de Engels Es importante indicar en el desarrollo del presente tema, el siguiente postulado de planteamientos de Friederich Engels:
Los gastos porcentuales dedicados a la alimentación son más elevados proporcionalmente, a medida que las entradas son más reducidas. Las familias que tienen menores entradas, invierte más, porcentualmente en alimentos que los que más ingresos tienen.
8. Ley de Malthus Desarrollado por Thomas Malthus, en 1803, en su obra “Ensayo acerca de la población”. Sostuvo que mientras la población del mundo crecía en progresión geométrica, los medios de subsistencia (es decir de producción), crecía en proporción aritmética. Es decir, la población crece más rápido que la cantidad de alimentos que produce. Un paliativo a tal crisis de exceso poblacional, serian las guerras, fenómenos naturales y las diversas enfermedades.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Ahorro. 1. Definición Es la parte del ingreso no destinada al consumo. Es el ingreso disponible, sea de las unidades de consumo o de producción. De ello deducimos lo siguiente: Ahorro = Ingreso - Consumo
2. Determinantes del ahorro 2.1. Ingresos: Si el consumidor espera que sus ingresos futuros sean mayores que los actuales, no existirá apenas estímulo para el ahorro. En cambio, si cree que sus ingresos van a disminuir, el estímulo será mayor. Esto sería como una planificación del consumo y de los ingresos obtenidos. 2.2. Tasa de interés: Ello en razón de que, si por ahorrar recibiremos una tasa de interés alta, la tendencia por ahorrar se incrementará, mientras se dicha tasa es baja, pasará lo contrario, es decir, disminuirá la tendencia al ahorro. 2.3. Expectativas. Entiéndase por ello que si se espera que los precios de los bienes van a ser más altos en el futuro, la tendencia al ahorro será menor que si se esperan unos precios estables o unos precios inferiores.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Inversión 1. Definición. Llamamos inversión al gasto destinado a la adquisición de bienes de capital, en miras a iniciar un proceso de producción. El incremento de la inversión en un pis es determinante, pues determinará el crecimiento económico del mismo. 2. clases a) Inversión privada. Aquí, se encuentran las inversiones realizadas por personas naturales o jurídicas, particulares, para realizar un determinado proceso de producción. b) Inversión pública. Es aquella realizada por órganos del estado. Puede tener dos fines. Un fin económico (busca generar ingresos a las arcas estatales) o un fin social (busca el bienestar de la sociedad en conjunto). Ciclos económicos 1. Definición Los ciclos económicos son considerados fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a nivel macroeconómico (fluctuaciones de la producción, de la renta del empleo, del nivel general de los precios, etc.). Según Burns y Mitchell63 “un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones… esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica...” 63
Revisar A.F. Burns y W.C. Mitchell, 1946. Measuring business cycles. en http://64.233.169.104/search?q=cache:AfZVUiE2XkcJ:www.ine.es/daco/da co42/daco4214/cbtc35.pdf+Burns+y+Mitchell&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=p e&lr=lang_es
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2. Fases de ciclo económico. 2.1. Sima. Llamada contracción. Indica la culminación de un ciclo económico64. Consiste en un periodo de baja producción. Puede ser de corto o largo plazo, en el segundo caso estaremos hablando de una crisis económica 2.2. Expansión. Llamada recuperación. Indica la reactivación de la actividad económica. Habrá un incremento o expansión de la producción, del salario, del consumo, de las tasas de interés, etc., producto de tal armonización. 2.3. Auge. Llamada prosperidad. Es el punto positivo máximo de ciclo económico. En esta fase, se produce un aumento de nivel general de los precios, producto del exceso de circulante. Aumentan los depósitos (ahorros) a la vez que se manifiesta un aumento de inversiones. 2.4. Recesión. En esta fase se produce una contracción del proceso productivo, se manifiesta tensión en el sistema bancario65, disminución del nivel general de los precios. PBI Auge Recesión Expansió n Sima
64 65
lo que conlleva a la vez el inicio de otro ciclo económico Disminuyen los ahorros y las inversiones. Tiempo
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
3. características de los ciclos económicos 3.1. Recurrentes. Los ciclos económicos se presentan en el tiempo de manera irregular, no periódica. 3.2. Amplitud. Cada ciclo económico difiere en amplitud, variable la cual nos indicará el tamaño de los ciclos económicos. Es decir que tan grande será la sima. 3.3. Forma. Todo ciclo económico es de forma ondulatoria. Es decir, las oscilaciones, sea hacia arriba o hacia abajo; expansión o contracción. 3.4. Concatenamiento. El final de un ciclo, indica el comienzo del otro. 4. clasificación de los ciclos económicos 4.1. Ciclos de Kitchin También llamados ciclos cortos. Analizados por Joseph Kitchin, economista de Harvard en 1923, quien considera que los ciclos económicos duran en promedio 40 meses (3 años 4 meses), a estos denominaría ciclo grande, el cual a su vez estaría compuesto por 3 o más ciclos pequeños. 4.2. Ciclo de Juglar También llamados ciclos grandes o comerciales. Analizados por Clement Juglar en 1863. Tiene una duración de 7 a 11 años, se caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial. Es el primero en hacer referencia a los ciclos comerciales; los cuales, señala, cuentan con tres fases; Prosperidad, crisis y liquidación.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4.3. Ciclos de Kondratieff Llamados ciclos de ondas largas. Analizadas por Nikolai D. Kondratieff en 1926.Señala que los ciclos económicos tienes una duración promedio de 50 años. Historia de las doctrinas económicas A continuación estudiaremos las etapas más resaltantes del pensamiento económico. Las diversas teorías económicas, se han venido desarrollando según la realidad y el contexto histórico. Las doctrinas económicas son un conjunto de normas, hipótesis y planteamientos que buscan explicar la “realidad económica” en determinado espacio y tiempo. 1. Edad antigua En esta etapa los medios de producción, y el trabajo (esclavos) eran propiedad de los esclavistas. Los esclavos estaban en total sumisión al poder de este último, quien podía comercializarlo e incluso desponer de su vida. Platón En un estado ideal, Platón conserva la esclavitud. Divide el estado en tres estamentos:
Dirigentes: filósofos, gobernantes Militares: encargados de la defensa de la nación Artesanos: agricultores y comerciantes
Obra principal: “La república” Aristóteles Supo distinguir entre valor de uso y el valor de cambio Unos nacen para mandar, otros para obedecer. El esclavo es un instrumento animado.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2. Edad media. El pensamiento profesado por la iglesia católica, no se opone al comercio, más si a los abusos ocasionados como consecuencia de tal. La libre competencia era considerado un peligro, pues ponía a los mas débiles desprotegidos ante los mas débiles. 2.1. Pensamiento escolástico San Agustín Es neo – platoniano. Obra: “La ciudad de Dios” Santo Tomas de Aquino Condena la usura, es decir el préstamo a interés, bajo el fundamento de que el dinero no produce dinero. Nos habla del “Justiprecio”, los bienes no pueden venderse a un precio superior al que costo producirlo. Obras: “Suma teológica” y “Suma contra los gentiles” 2.2. El mercantilismo. La riqueza consiste en la acumulación de metales preciosos Necesidad de mantener una balanza comercial favorable. La riqueza provenía también del intercambio. Promueve la intervención del estado en la actividad económica. 2.3. Mercantilismo inglés (comercialismo) Protegió el comercio y la agricultura. Firma de catas de navegación que buscan promover el comercio. Destacan: William Petty (“Aritmética política”) Otros representantes; Thomas Mun, James Steward, etc.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.4. Mercantilismo francés (Colbertismo) La tenencia de oro, era un síntoma de riqueza en el Estado. El Estado desarrolló una importante industria marítima. Su máximo representante es Jean Baptiste Colbert, que da el nombre a esta rama del mercantilismo. Antonio de Monchretien en su obra “Tratado de economía política” emplea por primera vez el término “economía política”, definiéndola como la administración de los recursos por parte del estado. Otros representantes; Jean Bodin, Sully, etc. 2.5. Mercantilismo alemán (Cameralismo) La palabra “cameralismo”, proviene de la “cámara” en la cual guardaban el tesoro real en la edad media. Unos de sus representantes más destacados fue Owen 2.6. Mercantilismo español y portugués (Bullonismo) Centro su política mercantilista en retener el oro proveniente de América, consecuencia de esto hubo un completo abandono de la industria y la agricultura. Se prohibió la salida de monedas y oro. Se intenta impedir la entrada de manufactura extranjera Edad moderna y contemporánea 2.7. Fisiocracia Desarrollada en Francia durante el siglo XVIII La sociedad debe de regirse por leyes naturales, el estado no debe intervenir. La agricultura es fuente de riqueza. Promueve el abandono del comercio A diferencia de los mercantilistas, rechazaban las medidas proteccionistas y las regulaciones de comercio exterior
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Francisco Quesnay Máximo representante de la escuela fisiocrática, su obra más destacable fue “Tabla o cuadro económico” en la cual sostiene que la sociedad esta dividida en tres clases sociales.
Los propietarios de la tierra Los que trabajan la tierra Los comerciantes (Clase estéril)
Vicent Gournay Auter de la frase “Laisser faire, laisser passer, le monde va de lui méme” (dejar hacer, dejar pasar que el mundo gira solo) Anne Robert Jaques Turgot Fue político y economista francés, Ministro inglés de Luis XVI, fundador de la escuela de pensamiento económico conocida como fisiocracia. 2.8. Escuela clásica Ante el surgimiento de la manifactura, se hace menor la oferta de trabajo artesanal. Se inicia la revolución industrial, desarrollo del maquinismo. Difunde el liberalismo económico, con la minima intervención del estado. El origen de la riqueza es el trabajo del hombre. Los sucesores de Quesnay y Smith, se dividieron en don grandes grupos; el grupo ingles compuesta por Malthus, Ricardo, Suart Mill, etc.… y el grupo compuesto por Jean Baptiste Say y frederic Bastiat. Adam Smith Es el máximo representante de la escuela clásica, padre de la economía. Autor de la obra “Investigaciones sobre las causas naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, (1776) obra en la cual logra darle un carácter científico a la economía.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Plantea la existencia de una mano invisible que regula la economía El trabajo es la fuente generadora de riqueza, y su división ayuda a aumentar la productividad Divide ala población en tres clases sociales: - los capitalistas - los trabajadores o asalariados - Los terratenientes David Ricardo. Desarrollo nuevas teorías sobre la moneda, los bancos de emisión, etc. Hizo referencia a la ley de rendimientos decreciente y a la distribución de la riqueza. Su obra destacada fue: “principios de economía política y tributación” (1817) Tomas R. Malthus Entre sus obras destacadas tenemos: “Ensayo sobre el principio de la población” (1798) y “Principios de economía política” Presenta una visión pesimista respecto al futuro del mundo, así formula la ley de la población de Malthus que plantea: “la población crece a razón geométrica y los recursos para satisfacer sus necesidades lo hace a razón a aritmética” John Stuart Mill Último gran pensador liberal, autor de “Principios de economía política” (1848). Perfecciono la teoría del comercio internacional y defendió el libre cambio. Jean Baptiste Say Formuló la ley de Say o ley de los mercados: “toda oferta genera su propia demanda” con ello refuerza la idea de no intervencionismo por parte del estado.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
2.9. Escuela socialista Surge luego de la revolución industrial, ante la no existencia de una legislación laboral, los obreros eran explotados, formándose los primeros sindicatos Carlos Marx Plantea la lucha de clases entre la clase explotada y la clase explotadora Formula la teoría de la explotación a la teoría de la plusvalía, señalándola como fuente de formación de capital por parte de la clase explotadora en detrimento de la clase explotada, proletariado u obreros. Existe una concentración del capital, lo cual trae como consecuencia una diferencia de clases Entre sus obras mas destacadas encontramos “El capital” y “manifiesto comunista”, esta última la escribió conjuntamente con Federico Engels Federico Engels 2.10. Escuela neoclásica Se desarrolla durante la segunda revolución industrial, la cual trajo como consecuencia la división y especialización del trabajo y la explotación de la clase trabajadora Enfoca su estudio en el aspecto individual del comportamiento de los agentes económicos, desarrollándose entonces la microeconomía Escuela de Viena (Austria) Aporta la teoría subjetiva del valor Destacan: Carl Menger, Eugen Bon Bawers entre otros
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Escuela de Lausana (Francia) Aporta la teoría del equilibrio general (Ley de Walras) Destacan: Leon Walras y Wilfredo pareto Escuela de Cambrigde (Inglaterra) Aportes: teoría de la productividad marginal y las teoría de la oferta y la demanda Destacan: Alfred Marshall y Arthur Cecil Pigou 2.11. Escuela keynesiana Surge como repuesta de la crisis económica mundial generada por el “Crack del 29”, caída de la Bolsa de valores de Wall Street, New York. Desarrolla el análisis global o agregado de los fenómenos económicos, naciendo la macroeconomía. John Maynard Keynes Negación de la ley de Say El estado debe intervenir en materia economía, pero no tomar un rol preponderante como en el mercantilismo Incorporación de la función de consumo y distribución entre los deseos de ahorrar e invertir Es imposible lograr un pleno empleo. Su obra destacada fue “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” Plantea la preferencia a la liquidez Paul Samuelson Escuela monetarista Relaciona la evolución de la economía con el crecimiento de la cantidad de dinero. El desempleo depende solo de factores que pueden reducirse a largo plazo La relación renta – inversión no es estable
Economía Milton Friedman Destacó su obra: Irving Fisher
División de la economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
INDICE Tema 1: La economía 1. Etimología 2. Definición 2.1. Definición objetiva o marxista 2.2. Definición subjetiva o marginalista 3. El problema económico Tema 2: La economía como ciencia 1. La economía como ciencia 1.1. Objeto de estudio a) Según la escuela neoclásica b) Según la escuela socialista 1.2. Fin de estudio 1.3. Método de estudio a) Método de estudio deductivo, sintético o descendente. b) Método inductivo, analítico o ascendente. c) Método dialéctico 2. División de la ciencia económica 2.1. Economía positiva 2.1.1. Economía descriptiva.2.1.2. Teoría económica 2.2. Economía normativa Tema 3: Las necesidades 1. Definición 2. Fases en el proceso de satisfacción de las necesidades. 3. Características de las necesidades a. Saturables, b. Concurrentes.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
c. Complementarias, d. Sustituibles.. e. Se fijan en costumbre. f. Varían en intensidad. 4. Clasificación según Maslow a. Necesidades Fisiológicas básicas b. Necesidades de Seguridad c. Necesidades de Afiliación d. Necesidades de Reconocimiento e. Necesidades de Autorrealización 5. Clasificación general de las necesidades según sus características a. Necesidades Primarias, vitales, biológicas o naturales b. Necesidades secundarias, generales o de existencia social c. Necesidades terciarias, suntuarias o de lujo. Tema 4: Los bienes y los servicios I. Los bienes 1. Definición 2. Los bienes libres y los bienes económicos a) según su naturaleza. b) Según su duración. c) Según su aspecto legal (Según el código civil) d) Según su condición o grado de elaboración. e) Según su función f) Según su relación con otros bienes (también llamados bienes conexos) g) Según el ingreso del consumidor II. Servicios 1. Definición 2. Características.a) intangibilidad b) Heterogéneas c) Inseparabilidad
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
d) Perecibilidad e) Ausencia de propiedad 3. Clasificación.3.1. Según quien los brinda 3.1.1. Servicios privados 3.1.2. Servicios Públicos 3.2. Según quien los recibe 3.2.1. Servicio particular 3.2.2. Servicio colectivos Tema 5: El proceso económico 1. Definición 2. Fases 2.1. Producción 2.2. Circulación 2.3. Distribución 2.4. Consumo a) consumo experimental b) consumo ocasional c) consumo habitual 2.5. Inversión 3. sectores económicos 3.1. Sector primario 3.2. Sector secundario 3.3. Sector terciario Tema 6: La producción 1. Definición. 2. Problemas de la producción 3. Proceso productivo 4. Productividad 5. Costo de oportunidad 6. Ley de decrecientes económicos
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Trabajo La circulación 1. Definición 2. Elementos de la circulación 2.1. Comerciantes. 2.2. mercado. 2.3. dinero. 2.4. transporte. 2.5. bancos. 2.6. Pesos y medidas 3. El Intercambio 4. flujo circular de la economía 4.1. Polos económicos 4.1.1. Las familias. 4.1.2. Empresa. 4.2. Mercado 4.2.1. Mercado de bienes y servicios 4.2.2. Mercado de factores Tema: Mercado 1. Definición 2. tipos de mercado 2.1. Mercado de bienes y servicios. 2.2. Mercado de factores 3. Clases de mercado 3.1. Mercado mayorista. 3.2. Mercado minorista. 3.3. Mercado bursátil. 3.4. Mercado Abierto. 3.5. Mercado cerrado. 3.6. Mercado temporal. 3.7. Mercado negro. 3.8. Mercado formal. 3.9 Mercado informal. 3.10. Mercado ilegal.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
4. Mercado perfecto y mercado imperfecto 4.1. Características del mercado de competencia perfecta 4.2. Características del mercado de competencia imperfecta 5. Las imperfecciones del mercado o mercado imperfecto. 5.1. Monopolio. 5.2. Oligopolio. 5.4. Monopsonio. 5.5. Oligopsonio. 6. Monopolio.6.1. Definición 6.2. Monopolios públicos: a) Monopolios fiscales. b) Monopolios Secundarios 6.3. Monopolios privados El dinero (la moneda) 1. Etimología 2. Definición 3. Funciones del dinero 5. Oferta monetaria 6. valor del dinero 7. Clase de dinero (o moneda) 7.1. Dinero o moneda metal 7.2. Dinero o moneda papel 8. Ley de Gresham 9. Teoría cuantitativa del dinero. 9.1. Definición 9.2. Ecuación de Fisher 9.3. Conclusiones Tema: Inflación 1. Definición 2. Características del proceso inflacionario 3. Clasificación de la inflación 4. Causas de la inflación: 5. Consecuencias de la inflación
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6. Políticas anti – inflacionarias. 7. Otros fenómenos monetarios: Tema: El crédito 1. Etimología 2. Definición. 3. Modalidades de crédito 3.1. la venta al crédito (crédito mercantil), 3.2. Préstamos (crédito financiero) 4. Agentes del crédito 4.1. Acreedor 4.2. Deudor 5. elementos del crédito. 5.1. Confianza. 5.2. Promesa de pago. 5.3. Tiempo. 5.4. Mercancía. 5.5. Interés. 5.6. Garantía. 6. Clases de crédito 6.1. Por el destino del crédito. 6.1.1. Crédito productivo. 6.1.2. Crédito de consumo. 6.2. Por la calidad del deudor 6.2.1. Crédito publico. 6.2.2. Crédito privado. 6.3. Por la garantía exigida 6.3.1. Crédito personal. 6.3.2. Crédito real. 6.4. Por la duración del pago 6.4.1. Crédito a corto plazo. 6.4.2. Crédito a mediano plazo. 6.4.3. Crédito a largo plazo. 7. instrumentos del crédito 7.1. Letra de cambio
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
8. Importancia del crédito Sistema financiero 1. Sistema financiero 2. Intermediación financiera a) agentes superavitarios. b) agentes deficitarios. c) agentes intermediarios. 3. Tipos de intermediación financiera 3.1. Intermediación financiera directa 3.2. Intermediación financiera indirecta 4. Mercado de valores. 4.1. Mercado primario. 4.2. Mercado secundario. 5. Fines de la intermediación financiera Tema: Bancos 1. historia 4. taza de interés 4.1. Taza de interés activa 4.2. Taza de interés pasiva 5. operaciones bancarias 5.1. Operaciones bancarias pasivas 5.1.1. Depósitos en cuenta corriente 5.1.2. Depósitos en ahorros 5.1.3. Depósitos a plazos 5.2. Operaciones bancarias activas 5.2.1. Préstamos bancarios 5.2.2. Sobregiros bancarios 5.2.3. Leasing bancario 5.2.4. Descuentos bancarios 5.2.5. Depósitos en custodia 6. otras clasificaciones de bancos 6.1. Según el origen del capital: 6.1.1. Bancos públicos: 6.1.2. Bancos privados:
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
6.1.3. Bancos mixtos: 6.2. Según el tipo de operación: 6.2.1. Bancos corrientes: 6.2.2. Bancos especializados: 6.2.3. Bancos de emisión: 6.2.4. Bancos Centrales: 6.2.5. Bancos de segundo piso: 7. Importancia 8. Banco de central de reserva 8.1. Creación 8.2. Definición. 8.3. Funciones 8.4. Estructura 9. Banco de la nación 9.1. Creación 9.2. Definición y funciones Sistema tributario 1. definición 2. Elementos del sistema tributario. 2.1. Política tributaria 2.2. Normas tributarias 2.3 Administración tributaria 2.3.1. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) 2.3.2. Los gobiernos locales (municipalidades) 3. principios de tributación 4. Clasificación de tributos 4.1. Impuestos 4.1.1. Naturaleza de los impuestos 4.1.2. Clases de impuestos 4.1.3. Clases de impuestos según a quien están dirigidos 4.1.3.1. Impuestos para el gobierno central a) impuesto general a las ventas b) impuesto a la promoción municipal.
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
c) impuesto selectivo al consumo (0 al 108 %) d) impuesto a las importaciones (aranceles) e) impuesto a la renta. 4.1.3.2. Impuesto para los gobiernos locales a) impuesto predial (0,2 al 1%) b) impuesto de alcabala. (3% a cargo de comprador) c) impuesto al patrimonio vehicular (1%) d) impuesto al rodaje e) impuesto a los juegos f) impuesto a las apuesta g) impuesto a los espectáculos públicos no deportivos 4.2. Tasas 4.2.1. Arbitrios. 4.2.2. Licencias. 4.2.3. Derechos. 4.3. Contribuciones. 5. importancia de los tributos 6. Evasión tributaria, coacción, etc. (instrumentos) 7. SUNAT Presupuesto publico 1. definición 2. El proceso presupuestario 3. Principios del presupuesto público 4. Cuentas que forman el presupuesto público. 4.1. Ingresos corrientes 4.1.1. Ingresos tributarios 4.1.2. Ingresos no tributarios. La balanza de pagos 1. Definición 2. elaboración. 3. Otros datos de la balanza de pagos en el Perú. 4. Antigua balanza de pagos 5. la nueva balanza de pagos
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
Cuentas nacionales 1. Definición 2. Objetivo 3. Estructura 3.1. Producto bruto interno (PBI) 3.2. Producto nacional bruto (PNB) 3.3. Producto nacional neto (PNN) 3.4. Ingreso nacional (YN) Distribución 1. Definición 2. Aspectos generales de la propiedad 2.1. Definición 2.2. Es necesaria la existencia de la propiedad 3. Factores productivos 3.1. Naturaleza. 3.2. Trabajo. 3.3. Capital. 1. Fijos: 2. Circulantes: 3.4. Empresa. 3.5. Estado. 4. Formas de distribución de la riqueza. 4.1. A través del mercado. 4.2. A través del estado 5. Causas de la desigual distribución 6. Distribución del ingreso nacional 6.1. Distribución funcional. 6.2. Distribución personal. 7. Indicadores de la desigualdad distributiva 7.1. Curva de Lorenz 7.2. Coeficiente de Gini El consumo – La inversión Consumo
Economía
Reyes Mendoza, Juan Armando
1. definición. 2. Ecuación de consumo 3. Determinantes del consumo 3.1. Ingreso del hogar 3.2. Los precios de Los bienes y servicios 3.3. Los gustos y preferencias 3.4. Estudios de mercado 4. La canasta de consumo 4.1. Definición. 4.2. Estructura de la canasta de consumo 4.3. Índice de precios al consumidor 4.3.1. Definición 4.3.2. Importancia del IPC 5. Costo de vida y niveles de vida 5.1. Costo de vida. 5.2. Niveles de vida a) Miseria. b) Pobreza. c) Holgura.. d) Opulencia. 6. Clases de consumo 6.1. Según su destino. 6.1.1 Consumo productivo. 6.1.2. Consumo humano. 6.1.3. Consumo improductivo 6.2. Según el tipo de agente económico 6.2.1. Consumo familiar. 6.2.2 Consumo de las empresas 7. Ley de Engels 8. Ley de Malthus Ahorro. 1. Definición 2. Determinantes del ahorro 2.1. Ingresos:
Economía 2.2. Tasa de interés: 2.3. Expectativas. Inversión 1. Definición. 2. clases a) Inversión privada. b) Inversión pública.
Preguntas: trabajo
Reyes Mendoza, Juan Armando