LECTURAS SOBRE FEUDALISMO https://www.facebook.com/hs!"p#$o LECTURA %&
“Todo parece imposible hasta que se hace”. Nelson Mandela.
'RI(CI'ALES CARACTER)STICAS DEL MU(DO FEUDAL &* Lee e" s!#!e$te te+to , -espo$e: -espo$e : “La sociedad feudal se conformó en Europa a partir del sigl siglo o X y much muchas as de sus sus cara caracte cterí ríst stica icass conti continu nuar aron on hasta el siglo XVIII. Siendo un continente mayor mayorita itaria riamen mente te cristi cristiano ano,, la organi organiac ación ión social social se e!pl e! plic icaa por por la inte interp rpret retac ación ión de la Igle Iglesia sia.. En estos estos sigl siglos os se defi defini nier eron on tres tres grup grupos os soci social ales es "lla "llama mado doss ordenes#, claramente diferenciados por sus funciones, o$li o$liga gaci cion ones es y su poder oder:: %... %... Los cam campesi pesin nos &ue &ue tra$a'an la tierra, los guerreros y los sacerdotes. (ara e!plicar cómo de$ían tra$a'ar 'untos estos grupos en $ene $enefi fici cio o de todo todos, s, comp compar ara$ a$an an la soci socied edad ad con un cuerpo cuerpo human humano. o. Los campes campesino inos, s, &ue soport soporta$a a$an n la soci socied edaad con con su dur duro tra$a'o $a'o,, era eran los pies. ies. Los guerreros &ue defendían a la sociedad, eran sus $raos. Sacerdotes frailes y mon'as, &ue pasa$an sus )idas predicando y reando eran su conciencia. El *ey constituía la ca$ea de la sociedad y, al igual &ue el cere$ro en el cuer cuerpo po,, dirig irigía ía las las acci cciones ones de $raos os y pies ies y era era guiado iado por su conciencia+. "“Edad edia+ -. acdonald, Ed. (ue$los (asados# a# Segn el te!to /&u0 período a$arca la sociedad feudal en Europa1 $# Se2ala en en el te!to cuantos grupos sociales conforman la sociedad feudal. c# /3u0 acti)idades realia$a cada grupo1 d# *epresenta en forma de pir4mide la sociedad feudal. LECTURA % 0* Lee co$ ate$c!1$ e" s!#!e$te te+to sob-e 2"a o-a$!3ac!1$ e" fe#o4 , -espo$e. “El culti)o principal era de cereales, principalmente la ce$ada... tam$i0n se planta$a lino y algunas legum$res. El culti)o de la )id, para hacer )inos, tam$i0n esta$a muy e!tendido. La caa de animales en el $os&ue 5'a$alís, cier)os u otros6 esta$a reser)ada a los no$les. Los campesinos completa$an su escasa dieta con frutas y miel recogidas de los $os&ues. Los animales dom0sticos no eran numerosos por&ue los fríos in)iernos hacían muy difícil mantenerlos, y la ce$ada o la a)ena para alimentarlos eran escasas. Se los cuida$a tanto &ue compartían con los hom$res la misma )i)ienda. Los instrumentos agrícolas eran 1
NÉSTOR PILCO CONTRERAS
simples: aada, arado y ho7 muchas )eces hechos por los propios campesinos y de madera, por&ue los metales eran escasos y caros... 8l tener el se2or el poder político, podía co$rar impuestos "&ue necesita$a para organiar la defensa# Los campesinos &ue tra$a'a$an en las tierras del se2or o en las suyas propias, de$ían entregar una parte de las cosechas como pago por la seguridad y el uso de una tierra cuando no les pertenecía. 9omo el molino, el horno y el lagar eran propiedad del se2or, los campesinos de$ían ela$orar la harina, el pan y el )ino en ellos y entregar una parte en forma de pago. (or el uso de los $os&ues "de donde o$tenía le2a#, de los prados "para lle)ar los animales a pastar#, tam$i0n de$ían los campesinos pagar parte de la producción. La mayor parte de los tri$utos se recogían en especie. En 0pocas de tanta incertidum$re el uso de la moneda decayó mucho. tros impuestos se paga$an en forma de tra$a'os: reparaciones del castillo, en los puentes y caminos... 8dem4s de los impuestos &ue de$ían pagar al se2or feudal, de$emos agregar el diemo, el impuesto &ue los campesinos paga$an a la Iglesia+. ;e!to e!traído de “(ensar la ?+ 88.VV. Ed. 9onte!to, onte)ideo, @AAB. (4g. =@C. a# /3ui0n est4 a cargo de la administración del feudo1 $# /3ui0nes tra$a'an en el feudo1 /9ómo es su tra$a'o segn el te!to1 LECTURA %0 0* Lee e" s!#!e$te te+to , -espo$e: “El primer ser)icio del a2o, para San Duan, ellos "los campesinos# de$en segar los prados del se2or y lle)ar los frutos al castillo. e$en tam$i0n limpiar los canales y fosos, lle)ando cada uno redes para &uitar la $asura. Llega el mes de agosto y un ser)icio no puede faltar7 ellos de$en las cor)eas "tra$a'o gratuito &ue durante unos días de$ían prestar los campesinos en la reser)a se2orial#. (or ello han de lle)ar a la gran'a la cosecha de trigo... 8simismo los campesinos cargan las ga)illas en sus carros, pero no pueden guardarlas para defenderlas del )iento y la llu)ia, hasta &ue el se2or haya tomado su parte. espu0s, en setiem$re, en el día de Fuestra Se2ora, han de entregar un cerdo cada ocho, y de los me'ores. (or San iego de$en pagar el censo. Luego han de tra$a'ar la tierra del se2or, para preparar, sem$rar y rastrillar cada acre. ;am$i0n de$en entregar a San 8ndr0s un pastel de cerdo. (ara Fa)idad han de entregar pollos $uenos y finos. ;am$i0n de$en ela$orar la cer)ea y atender la ce$ada y el trigo. (ara las (ascuas floridas,... ellos tienen 2
NÉSTOR PILCO CONTRERAS
&ue dar corderos. 8dem4s de$en cor)eas de fragua, para hacer herra'es para los ca$allos, y de $os&ue, es decir tienen &ue ir a $uscar maderas al $os&ue, y cortarla para el se2or. espu0s en su carreta, transportarla al castillo. ;am$i0n hay &ue pagar las $analidades "la o$ligación de los campesinos de usar los molinos, lagares, pre)io pago de una cantidad fi'ada por el se2or# El molinero del castillo por moler el trigo al campesino, se &ueda con una parte del grano y otra de la harina. 9uando la mu'er del )illano desea cocer el pan en el horno de$en pagar la $analidad. El panadero por su parte gru2e y si no se lle)a su parte, cuece mal el pan y lo &uema+. 2Los a"ea$os e 5e-so$4 me!aos e" s!"o 6III7 tomao e 2Le ma,e$ 8e4 AA.55. '9. ;. a# Se2ala en el te!to cu4ntos impuestos de$en pagar los campesinos. $# /9ómo definirías t la situación de los campesinos en plena 0poca feudal1 -undamenta t respuesta. c# /3u0 importancia tiene la religión en la sociedad feudal segn 0ste te!to1 LECTURA %< LA SOCIEDAD FEUDAL
*GHEFES: El feudalismo fue una forma de organiación social y política, pero so$re todo económica "modo de producción#, de los pue$los europeos manifestada entre los siglos X al XVIII, cuya $ase residía en la agricultura. El feudalismo nació, principalmente, a consecuencia del proceso de ruraliación surgido tras la desaparición del mundo ur$ano de *oma. Este proceso fue fa)orecido por las in)asiones germ4nicas, &ue apro)echaron la decadencia del Imperio *omano para crear los reinos germ4nicos con sus propias características. El fin del Imperio *omano de'ó en una situación de indefensión a muchos pe&ue2os propietarios, los cuales, $uscaron protección entre los se2ores poderosos "reyes o no$les#. (osteriormente a la fragmentación del poder político del Imperio, al &uedar los so$eranos con incapacidad de prestar un respaldo militar, se esta$leció un contrato feudal con a&uellos &ue estu)ieran dispuestos a ser)irles, estas personas pasaron a ser sus “)asallos+. Este contrato consistió, en una dependencia personal por la cual el se2or se o$liga$a a defender a su )asallo, y 0ste a prestarle un ser)icio militar en caso de guerra, adem4s de otros ser)icios económicos o personales. El contrato feudal, 3
HISTORIA UNIVERSAL
liga$a a am$as partes para toda la )ida, el se2or entrega$a al )asallo sus tierras y reci$ía de 0l una parte de las cosechas y de su tra$a'o personal. Esta forma de e!plotación de la tierra no fue nue)a, los romanos tam$i0n concedían tierras a s$ditos en compensación por ser)icios militares prestados7 esta tradición se aplicó en el sistema feudal, y el contrato &ueda$a sellado mediante un 'uramento de fidelidad, esta era una ceremonia por la cual una persona 'ura$a )asalla'e a otra, no$le o rey, en este caso siguiendo una tradición germana. Fue)amente en esta ceremonia podemos o$ser)ar procesos de cam$io y continuidad. El feudalismo como sistema comenó en -rancia y pronto se e!tendió a todos los países europeos "8lemania, Italia, Inglaterra, Espa2a#, siendo en -rancia e Inglaterra donde se mantu)o con mayor fuera. La e)olución del feudalismo tu)o un momento decisi)o cuando en el a2o B se concedió el derecho preferente de los hi'os de un se2or feudal a sucederle en el feudo, &uedando esta$lecido como institución mediante consagración, es decir, $endecido por la iglesia, lo &ue moti)ó &ue los eclesi4sticos "o$ispos, a$ades, mon'es#, se integraran en la sociedad feudal, y muchos o$ispos y a$ades titulares de se2oríos go$ernasen como )erdaderos se2ores feudales las diócesis y a$adías &ue reci$ían de los no$les. urante la edad media europea, los campesinos estu)ieron o$ligados a )i)ir y tra$a'ar en un nico lugar al ser)icio de los no$les terratenientes. Estos la$radores, llamados sier)os, &ue se ocupa$an de las tierras de su due2o, al &ue llama$an se2or, reci$ían a cam$io una humilde )i)ienda, un pe&ue2o terreno adyacente, algunos animales de gran'a y protección ante los fora'idos y los dem4s se2ores. Los sier)os de$ían entregar parte de su propia cosecha como pago y esta$an su'etos a muchas otras o$ligaciones e impuestos. LECTURA %
LOS TERRITORIOS FEUDALES
La sociedad feudal se organia$a alrededor del feudo o unidad territorial "una especie de mini estado#, consistente en una propiedad rstica generalmente muy e!tensa &ue rodea$a el lugar en &ue ha$ita$a el se2or feudal7 los due2os del feudo "no$les o eclesi4sticos# lo eran no sólo de todo el con'unto de sus dominios, sino tam$i0n de los &ue en ellos residían. ?n feudo típico consta$a de un amplio terreno de entre JKA y BAA hect4reas formado por $os&ues, pastos y tierras agrícolas7 'ardín con hortalias y hier$as arom4ticas, colmenas para la o$tención de miel, lago o estan&ue para peces, molino para la molienda del cereal, horno para el pan, esta$los, fragua, telares, y en muchas ocasiones una prensa o lagar para )ino o aceite. En el feudo se distinguían dos partes $ien diferenciadas: La reser)a o terra dominicata, lugar de uso e!clusi)o en &ue se ala$a la mansión o castillo residencia del se2or feudal, y donde se concentra$an las tierras m4s producti)as. 4
NÉSTOR PILCO CONTRERAS
La otra parte del feudo eran los mansos, &ue consistían en parcelas de terreno &ue el se2or entrega$a a los colonos o campesinos para su culti)o. Fo tenían una e!tensión determinada, sino &ue 0sta )enía dada por la capacidad del suelo y el rendimiento o$tenido para alimentar un colono y toda la familia asentada en la parcela.
5