I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA LECTURA CRÍTICA CRÍTICA – CONECTORES CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:_____________________________ ESTUDIANTE:____________________________________ _______ GRADO: 11° 11° PARTE I Ejercici N!1 Pi"#$r% &'( c)$*r( c)$*r( ............. ")"c$ (er'" +( &i(&(, ............... (e ir'" re"$"* (i" ce($r ............. &i &)er#e. a) es decir - o - hasta b) sin embargo embargo - como - cual c) empero - ergo - y d) pero - pues - hasta e) y - ya que - por
Ejercici N!> E" ri&er +)2$r *e/ *ecir 0)e + re(e# ................ + $*&ir. E+ ec"&i(#$ e( re("($/+e................ e
Ejercici N!? Ejercici N! C)$"* ()rj$" +$( #r$/$j$*r$( 0)e (e +$"ce" $ e&/e(#ir .............. +( &)r( *e +( re(re( .................... *ere*$*re(, *ere*$*re(, %(#( $+$r'" 0)e ++e23 +$ 4r$ *eci(i$ .............. i"ei#$/+e. a) a - y - pero b) contra - o - aun c) ante - y - o d) con - o - y e) contra - y - e
Ejercici N!5 6)ie" re#e"*$ ++e2$r ++e2$r $ )" (i#i *e#er&i"$*, *e#er&i"$*, e&re"*$ e&re"*$ )" c$&i" ............. *%je(e *e #$"#e$r &)c4( $ )" #ie& ............. e(# 7+#i& " e( c$&i"$r .............. $"*$r *e $2$/)"*. a) y - Entonces - si no b) o - Ya Ya que - es es decir c) y - Pues - sino d) pero - Porque - sino e) pero - Sin embargo
Ejercici N!8
.............. r'i* creci&ie"# creci&ie"# *e+ c$rci"&$, #e"9$ 0)e (er i"#ere"i*$@ .............. " 4$/9$" "i +( &$#eri$+e( .............. +( e(eci$+i(#$( re0)eri*( . a) Por el - como - ni b) Ante Ante el - por más que - con c) A causa del - mas - ni d) Con el - sin embargo - ni e) ediante - empero - ni
Ejercici N! L( *e($#i"( ................. errre(, errre(, &)c4$( ece( (" i&r#$"#e( ................. "( er&i#e c"cer ")e(#r$( +i&i#$ci"e( ............. "( $"i&$" $ ()er$r"(. a) y - o - como b) aunque - ya que - o c) o - porque - y d) y - luego - como e) esto es - por tanto - aunque
Ejercici N!1 L( i"#e+ec#)$+e( (ire" (ire" *e +)@ .................. ............. ..... " *e/e" 4$cer *e +$$ri++(, (/re #* ................ +$( cri(i( (ci$+e( *"*e e+ /r$ ejec)#$ + e"($* .................. +$ c$/e$.
N +i3 $ 4$/+$r *e "e2ci(, ............. er&i#i3 0)e +e 4icier$" c"()+#$( .............. e(#$/$ *ececi"$* *e +$ ec"&9$ ............... +$ +9#ic$.
a) por ello - ante - en b) si no - en - por c) y - ante - con d) mas - en - por e) en cambio - a - con
a) ni - puesto que - y b) pero - pues - y c) y - como - hasta d) sin embargo - ya que - o e) ni - además - por
Ejercici N!11 ............... er$ &i e(($, ")"c$ +$ )*e c&re"*er ................. er$ e"i2&'#ic$ ................ c"#r$*ic#ri$.
Ejercici N! L( $+)&"( .............. +( $*re( e"(e;$" $ +( &$e(#r( &$e(#r( $ e"(e;$r, e"(e;$r, ................. r *e(2r$ci$, e(#( 2r)( er$" *e <r&$ $i(+$*$ ................ ()er
Ejercici N!= .............. +$ &$+er($ci3" e( )" *e+i# ................. e+ ec)+$*, .................. &erece" &erece" )"$ ($"ci3" e"$+. a) Aunque - como - no b) Como - cual - no c) Si bien - aunque no - luego d) Si - al igual que - entonces e) Como - por el - entonces
a) Como - pero - y b) Si - pero - y c) Aunque - pues - mas d) Si bien - sin embargo - o e) A pesar que - porque - y
Ejercici N!1 Per*i3 &)c4( /ie"e(, ............... () <)er$ &r$+ ................ (ere"i*$* + i&)+($r" ................ +2r$r () /je#i. a) sin embargo - y - para b) además - y - a c) en cambio - o - para d) es decir - mas - a !in de
Ejercici N!15 L$( e(#re++$*$( "c4e( "c4e( ............. +( *9$( $)+e( + #e"#$r" $ 0)e*$r(e, ................ ($/9$ 0)e e+ *e(#i" *e(#i" " #ie"e &r$*$ e" e+ re(e"#e ................. e" e+ <)#)r.
I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA – CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11° a) o - por ello - sino b) y - pero - sino c) o - aunque - ni d) y - además - si no e) esto es - aunque - sino
Ejercici N!18 ............ +$( *i(c)+$( ............. e+ $rree"#i&ie"# (erir'" ............... $c#7$( c" +$ *e/i*$ re("($/i+i*$*. a) Aunque - y - si b) "asta - o - si c) #i - y - sino d) Si bien - o - sin embargo e) #i - ni - si no
Ejercici N!1 N cre ............... +$ c$()$+i*$* ............. e" +$ "ece(i*$* ............. &i +)"#$* e( e+ *e(#i". a) sin embargo - y - ya que b) por - o - debido a que c) ni - ni - por que d) en - ni - pues e) entre - y - por tanto
Ejercici N!1= E+ +i/r, +$ rei(#$ +i#er$ri$ ............... cie"#9
Ejercici N!1> P*r'( e"2$;$r .............. #*( r $+27" #ie& ............. $ )"( c( r &)c4 #ie&, .............. " *r'( e"2$;$r $ #*( #* e+ #ie&. a) por - o - pero b) aun - y - aunque c) a - o - mas d) a - y - más e) a - porque - sin embargo
Ejercici N!1? N)"c$ *e/e&( $er2"$r"( *e 4$/er c&e#i* )" errr, ............ e( (i2"i
Ejercici N!1 ............... +$ e(c)e+$ *e +$ eFerie"ci$, +$( +ecci"e( c)e(#$" c$r$(, ............ (+$&e"#e .............. e+++$ (e crri2e" +( i"(e"($#(. a) Por - más - no obstante b) Con - hasta - en c) En - sin embargo - en d) Sin - porque - en e) Sin - ya que - por
Ejercici N!
C&r$ (3+ + "ece($ri ............. " + i"c"e"ie"#e, ............... + i""ece($ri, ............... c)e(#e (3+ )" c%"#i&, e( c$r. a) empero - debido a que - aún b) mas - por que - as$ c) pero - pues - as$ d) as$ - y - aunque e) ya que - pues - aunque
PARTE II Ejercici N!1 L$ +i#er$#)r$ " c$&i"$ $ #r$%( *e +( (i2+( c" )" $( #r$"0)i+ ...... $rej, ...... c" )" $"*$r $2re(i *e jeri$( re"cre(. a) a-ni b) ni-aunque c) y-sino d) y-a pesar e) es decir-sino
Ejercici N! E( er*$* 0)e Per *)r$"#e &)c4( $;( (e re(i(#i3 $ $*&i#ir e+ c$r'c#er cie"#9
Ejercici N!5 P$r$ +$ c"ceci3" i*e$+i(#$, e(#e &)"* " e( (+$&e"#e /)e", ......, c& *ice Lei/"i#, e( e+ &ejr *e +( &)"*( (i/+e(, ...... e( +$ /r$ *e )" *i( er
Ejercici N!8 E+ 4&/re *&i"$* r )"$ rec)$ci3" " /)(c$, ........ e" +( +i/r( ...... e" +$( c($(, + 0)e re$+&e"#e 4$, ...... + 0)e +e c"ie"e $r$ $$r ()( i"i"e(. a) sino-sin embargo-ni b) a pesar-no obstante-nunca c) a pesar-no obstante-sino d) ni-ni-sino e) por tanto-ni-más que
Ejercici N! ...... () $+#$ c$$ci*$*, <)e re+e2$* *e +$ r2$"i$ci3" ...... i"c+)( i&e*i* *e ejercer #r$ $c#ii*$*. a) A pesar de-y b) Sin-pero c) Aun-porque d) ás aun-e e) #o obstante-e
Ejercici N!= ........ ($+i3 #e&r$" *e () c$($, ...... " ++e2$ $ +$ re)"i3" *e () #r$/$j. a) A pesar de que-pero b) Cuando-aun c) Aun cuando-aún
I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA – CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11° d) Por más que- toda&$a e) Si-aún
d) mas-además e) ya que-aunque
Ejercici N!> Cierr$" + j( $ + c"#e&r'"e ..... /)(c$" $()"#( e" %c$( $($*$(, ..... #r$#$" *e i"(ir$r(e e" $9(e( re&#(.
Ejercici N!18 L$ ($#i(<$cci3" i"*ii*)$+ " )e*e +2r$r(e .... c" +$ c$$ci*$* *e $&$r $+ r3ji&, .... c" +$ 4)&i+*$*, ....... c" +$ $)#$+r$ci3" *e($rr++.
a) mas-ni b) porque-y c) y-además d) pero-o e) por tanto-que
a) +amás-pero s$-ni b) nunca-aún-o c) aunque-y-y d) ni-ni-sino e) ni-ni-es decir
Ejercici N!? N e( +$ $#r$cci3" <9(ic$, ....... e( #$&c )"$ +i("jer$ $c#i#)* *e ()&i(i3" ....... +$ 2r$ci$ e" e+ e(#ir + 0)e 4$ce
Ejercici N!1 M)c4$( *e +$( <r&$( *e 4$cer(e 0)erer (" i2)$+e( $ +$( 0)e (e )#i+i$" ...... $+c$"$r e+ %Fi# $r$ 2$"$r $&i2( ...... i"<+)ir (/re +$ 2e"#e.
a) ni-ni-pero b) ni-no-aunque c) menos-solo-a pesar de d) ni-o-no obstante e) no-ni-sino
a) en-luego b) con-y c) para-e d) por-más no e) para no-ni
Ejercici N! A)"0)e &e + i*$( #7, " e(c)c4$r% ()( r)e2( ...... ()( ++$"#(. e *ic4 c+$r$&e"#e 0)e ........ ie"e, " +e *$r% #r$ r#)"i*$*.
Ejercici N!1= L( cie"#9
a) tampoco-cuanto b) asimismo-si c) tambi*n-no d) ni-sino e) ni- si no
a) ni-como b) y-sino c) como-ergo d) sino-es decir e) por el contrario-pero
Ejercici N!1 L2r3 )" *e ()( /je#i(, ...... +e <$+#$" &)c4( ....... re$+i$r(e +e"$&e"#e ...... iir c" #r$"0)i+i*$*.
Ejercici N!1>
a) mas-para-y b) pero-por-para c) y-más-y d) aunque-en que-para e) sin embargo-para-o
Ejercici N!11 C)$"* rec/r3 e+ (e"#i*, recr*3 e+ $cci*e"#e, ....... e&e3 $ ++r$r " (e c$+&3 ...... $ 0)e +e /ri"*$&( ()( $&i2(. a) aunque-pese-al b) y- a causa del c) pero-siempre que d) por ello-a pesar del e) entonces-debido al
Ejercici N!1 T*( 4$" 4$/+$* $ *e (/r$ (/re e+ &rir *e
Ejercici N!15 Se $ce+er3 +$ cere&"i$ ...... e(#$/$ +$"i
Mi je
Ejercici N!1? T*( +( $"i&$+e( (e 4$++$" e" )" e(#$* *e er&$"e"#e +)c4$@ e+ )e(# 0)e c$*$ )" c)$ (e + *i()#$" #r( cie", ....... #ie"e" 0)e *e
Ejercici N!1 E(#)*i$/$ &)c4 ........ #*( +( *9$( ........ *e e( *ee"*9$ () %Fi# ..... +$
Ejercici N! S$/e(, $c$/3 *e c"cer $ #) ri&2%"i# ....... ri&er 4ij@ " (e $rece $ #i ........$ () &$&', ..... (9 $ () $/)e+$. a) y-sino-tambi*n
I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA – CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11° b) o-ni-pero c) o-entonces-y d) y-por tanto-aun e) incluso-luego-aún
RESPUESTAS
PARTE I Ejercici N!1 Pi"#$r% &'( c)$*r( ............. ")"c$ (er'" +( &i(&(, ............... (e ir'" re"$"* (i" ce($r ............. &i &)er#e. a) es decir - o - hasta b) sin embargo - como - cual c) empero - ergo - y d) pero - pues - hasta e) y - ya que - por S+)ci3": En el e+ercicio se da entender que la práctica del arte, en este caso la pintura, las obras están su+etas a reno&acin constante y &an hacia el per!eccionamiento. En la primera parte de la oracin requiere del conector ad&ersati&o er, pues a pesar que es el mismo pintor, los cuadros &ariarán. (a segunda parte se aboca a eplicar lo anteriormente a!irmado, es por ello que requerimos del conector causal )e(. Y como la reno&acin es constante, se necesita de la preposicin 4$(#$ que indica el l$mite que es la muerte. En consecuencia los conectores pertinentes para el e+ercicio son/ er, )e(, 4$(#$. 0pta. 1d)
Ejercici N! C)$"* ()rj$" +$( #r$/$j$*r$( 0)e (e +$"ce" $ e&/e(#ir .............. +( &)r( *e +( re(re( .................... *ere*$*re(, %(#( $+$r'" 0)e ++e23 +$ 4r$ *eci(i$ .............. i"ei#$/+e. a) a - y - pero b) contra - o - aun c) ante - y - o d) con - o - y e) contra - y - e S+)ci3": En el e+ercicio planteado, se entiende que los muros aludidos representan la tiran$a y la accin de embestir representa la protesta. Entonces, los opresores se darán cuenta que el cambio, la re&olucin, es inminente y no se &a a poder e&itar. #ecesariamente, los traba+adores se &an a tener que lan'ar c"#r$ los muros, contra la tiran$a. Esos opresores y depredadores caerán decisi&a e ine&itablemente. En conclusin, los conectores que le dan sentido a la oracin son/ c"#r$, , e. 0pta. 1e)
Ejercici N!5 6)ie" re#e"*$ ++e2$r $ )" (i#i *e#er&i"$*, e&re"*$ )" c$&i" ............. *%je(e *e #$"#e$r &)c4( $ )" #ie& ............. e(# 7+#i& " e( c$&i"$r .............. $"*$r *e $2$/)"*. a) y - Entonces - si no b) o - Ya que - es decir c) y - Pues - sino
d) pero - Porque - sino e) pero - Sin embargo S+)ci3": Se sugiere, en la epresin, que si nos tra'amos una meta debemos pensar tambi*n en cmo llegar a ella, pues de nada &aldr$a saber a dnde ir sin saber cmo ir. En la primera parte del e+ercicio se utili'ará el conector copulati&o , para !usionar dos actitudes/ 2emprender un camino y de+ar de tantear muchos2. (a parte siguiente/ 2esto último no es caminar2 cumple un papel eplicati&o por lo cual utili'aremos el conector causal )e(. Y al !inal los t*rminos 2no es caminar2 y 2andar &agabundo2 por guardar oposicin, serán enla'ados con el conector ad&ersati&o (i". 0pta. 1c)
Ejercici N!8 N +i3 $ 4$/+$r *e "e2ci(, ............. er&i#i3 0)e +e 4icier$" c"()+#$( .............. e(#$/$ *ececi"$* *e +$ ec"&9$ ............... +$ +9#ic$. a) ni - puesto que - y b) pero - pues - y c) y - como - hasta d) sin embargo - ya que - o e) ni - además - por S+)ci3": (a oracin se inicia con una actitud de recha'o a hablar de negocios y en la segunda parte se in!orma la doble causa de esa actitud. Para indicar que no habl y tampoco respondi las preguntas, utili'amos el conector "i. (uego usamos )e( para eplicar la ra'n de la actitud asumida. 3inalmente, para que haya tomado la resolucin de no hablar, el moti&o ha tenido que ser tanto el aspecto econmico como pol$tico4 los enla'amos con la . En resumen, los conectores necesarios para restituir el sentido de la oracin son/ "i, )e(, . 0pta. 1a)
Ejercici N! L( $+)&"( .............. +( $*re( e"(e;$" $ +( &$e(#r( $ e"(e;$r, ................. r *e(2r$ci$, e(#( 2r)( er$" *e <r&$ $i(+$*$ ................ ()er
Ejercici N!=
I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA – CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11° .............. +$ &$+er($ci3" e( )" *e+i# ................. e+ ec)+$*, .................. &erece" )"$ ($"ci3" e"$+. Ejercici N! a) Aunque - como - no L( *e($#i"( ................. errre(, &)c4$( ece( (" b) Como - cual - no i&r#$"#e( ................. "( er&i#e c"cer ")e(#r$( c) Si bien - aunque no - luego +i&i#$ci"e( ............. "( $"i&$" $ ()er$r"(. d) Si - al igual que - entonces e) Como - por el - entonces S+)ci3": Si admitimos que la mal&ersacin 1accin il$cita de disponer el caudal a+eno que se administra) y el peculado 1hurto de caudales del erario cometidos por el que los administra) son t*rminos a!ines, es correcto colocarles un conector de equi&alencia. (uego, los dos por ser ilegales, merecerán un castigo, una sancin legal. Colocamos un conector consecuti&o e"#"ce( para se7alar la respecti&a sancin. En conclusin, los neos ausentes son/ (i, $+ i2)$+ 0)e, e"#"ce(. 0pta. 1d)
Ejercici N!> E" ri&er +)2$r *e/ *ecir 0)e + re(e# ................ + $*&ir. E+ ec"&i(#$ e( re("($/+e................ e
a) y - o - como b) aunque - ya que - o c) o - porque - y d) y - luego - como e) esto es - por tanto - aunque S+)ci3": En la racin se destaca la importancia de tomar conciencia de nuestras imper!ecciones. Se aprecia que las palabras 2desaciertos2 y 2errores2 encierran conceptos equi&alentes lo cual eige el uso del conector . Asimismo, la !rese 2permite conocer nuestras limitaciones2, cumple un papel eplicati&o. Es necesario, pues, el conector r0)e. 3inalmente, se requiere el uso del copulati&o para &incular dos e!ectos complementarios a !a&or de la superacin personal. En tal sentido, los conectores . r0)e e restituyen el sentido lgico a la oracin. 0p ta. 1c)
Ejercici N!1 L( i"#e+ec#)$+e( (ire" *e +)@ .................. " *e/e" 4$cer *e +$$ri++(, (/re #* ................ +$( cri(i( (ci$+e( *"*e e+ /r$ ejec)#$ + e"($* .................. +$ c$/e$.
a) aunque - y - mas b) y además - y - por ello c) como - y - en consecuencia d) y - y - pero e) y - y - y a) por ello - ante - en b) si no - en - por S+)ci3": #otamos, en el e+ercicio, que en las dos primeras a!irmaciones se alaba al economista. Es c) y - ante - con pertinente el enlace 2el respeto y la admiracin2, ya que d) mas - en - por son a!ines y son pro!esados hacia una misma persona. e) en cambio - a - con (uego, se menciona su e!iciencia y responsabilidad4 por S+)ci3": (a epresin da a entender que los tanto, es necesario &ol&er a usar el copulati&o ya que intelectuales son los orientadores de la masa, que es la son dos caracter$sticas complementarias. que &a a permitir realmente el cambio4 ese colecti&o es En la última parte, ya no se nota una aprobacin4 por el la !uer'a, la accin real. Por esto el autor lo representa a contrario, se catalogan de temerarios los +uicios tra&*s de la palabra 2bra'o2. Y al grupo intelectual lo pol$ticos de la mayor$a de economistas, es necesario, simboli'a con la palabra 2cabe'a2. El primer conector pues, emplear una con+uncin ad&ersati&a/ er. As$, tiene que ser ad&ersati&o &$(, ya que los intelectuales los conectores requeridos son/ , , er. 0pta. 1d) deben ser slo los que inicien e incitan el cambio, y no los que manipulen el cambio en la crisis. El conector e" tambi*n es pertinente, ya que indica situacin. Y el Ejercici N!? último conector deberá ser r, que indica la accin .............. r'i* creci&ie"# *e+ c$rci"&$, #e"9$ 0)e (er i"#ere"i*$@ .............. " 4$/9$" "i +( indirecta del &erbo. En consecuencia, los conectores necesarios son/ &$(, e", r. 0pta. 1d) &$#eri$+e( .............. +( e(eci$+i(#$( re0)eri*(. a) Por el - como - ni Ejercici N!11 b) Ante el - por más que - con c) A causa del - mas - ni ............... er$ &i e(($, ")"c$ +$ )*e d) Con el - sin embargo - ni c&re"*er ................. er$ e"i2&'#ic$ ................ e) ediante - empero - ni c"#r$*ic#ri$. a) Como - pero - y S+)ci3": Partiendo del concepto de carcinoma como !orma de cáncer, y que tiene un crecimiento rápido, por b) Si - pero - y lo cual tiene que haber una inter&encin urgente, se c) Aunque - pues - mas nota en el e+ercicio una oposicin !rente a la !alta de d) Si bien - sin embargo - o materiales y los especialistas requeridos. En e) A pesar que - porque - y consecuencia, el primer conector tiene que ser causal y S+)ci3": Comen'aremos a!irmando que una pare+a de el segundo de oposicin. Y para completar la esposos por ser tales, se tienen que comprender4 es lo ad&ersidad, es necesario colocar el copulati&o "i para más lgico, por eso se han unido. Entonces, iniciamos se7alar la carencia de medios para lle&ar a cabo la la restitucin de ideas con un conector que se7ale cierta inter&encin quirúrgica. As$, los conectores que !altan oposicin 1$ e($r 0)e). (a proposicin !inal tiene son/ $ c$)($ *e+, &$(, "i. 0pta. 1c) !uncin de eplicar la imposibilidad de comprensin
I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA – CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11° S+)ci3": (a epresin plantea que en nuestras del esposo4 por ello utili'amos un conector causal Hr0)e. Y uniremos los ad+eti&os de actuaciones debe estar presente la responsabilidad, pues enigmática y contradictoria, pues son dos cualidades complementarias de la esposa que no permiten que se la comprenda. En tal sentido los conectores lgicos para la epresin son/ A e($r 0)e, r0)e, . 0pta. 1e)
Ejercici N!1 Per*i3 &)c4( /ie"e(, ............... () <)er$ &r$+ ................ (ere"i*$* + i&)+($r" ................ +2r$r () /je#i. a) sin embargo - y - para b) además - y - a c) en cambio - o - para d) es decir - mas - a !in de e) aunque - o - hacia S+)ci3": Si una persona pierde sus bienes, una consecuencia probable ser$a que abandone sus metas. #o obstante, en la segunda parte del e+ercicio, se a!irma que logra sus ob+eti&os, por lo que se hace necesario utili'ar un conector ad&ersati&o 1(i" e&/$r2). (uego, uniremos la !uer'a la serenidad, ya que son dos caracter$sticas positi&as. Y !inalmente el último conector debe ser preposicin que indique !inalidad 1$r$). En conclusin, los neos que dan sentido lgico a la oracin son/ (i" e&/$r2, , $r$. 0pta. 1a)
Ejercici N!15 L$( e(#re++$*$( "c4e( ............. +( *9$( $)+e( + #e"#$r" $ 0)e*$r(e, ................ ($/9$ 0)e e+ *e(#i" " #ie"e &r$*$ e" e+ re(e"#e ................. e" e+ <)#)r. a) o - por ello - sino b) y - pero - sino c) o - aunque - ni d) y - además - si no e) esto es - aunque - sino S+)ci3": #os damos cuenta, en el e+ercicio, que 2las estrelladas noches2 y 2los d$as a'ules2, son la causa que lo lle&arán a posponer su partida. Por esto los uniremos con el conector . (uego, se dice/ 2Sab$a que el destino tiene morada en el !uturo2. e modo que usaremos er, en medio del segundo y tercer segmento, para indicar oposicin. El último conector debe ser tambi*n ad&ersati&o, pues su &isin de !uturo se opone al presente, por esto utili'amos el conector (i" 1además, ad&ertimos que tiene como precedente el ad&erbio negati&o 2no2). En conclusin, los conectores que de&uel&en sentido a la oracin son/ , er, (i". 0pta. 1b)
Ejercici N!18 ............ +$( *i(c)+$( ............. e+ $rree"#i&ie"# (erir'" ............... $c#7$( c" +$ *e/i*$ re("($/i+i*$*. a) Aunque - y - si b) "asta - o - si c) #i - y - sino d) Si bien - o - sin embargo e) #i - ni - si no
con ella la actuaremos e!ica' y correctamente. En la proposicin primera se insinúa que las disculpas y el arrepentimiento no le son útiles al hombre responsable. por ende, aplicamos los conectores copulati&os "i, "i. Y al !inal colocaremos un conector condicional negati&o, porque sin la responsabilidad en nuestras actuaciones seremos censurados desde todo punto de &ista. En conclusin los conectores ausentes que de&uel&en el sentido lgico al e+ercicio son/ "i, "i, (i " . 0pta. 1e)
Ejercici N!1 N cre ............... +$ c$()$+i*$* ............. e" +$ "ece(i*$* ............. &i +)"#$* e( e+ *e(#i". a) sin embargo - y - ya que b) por - o - debido a que c) ni - ni - por que d) en - ni - pues e) entre - y - por tanto S+)ci3": 9bser&amos que el primer &erbo de la epresin es 2creer2, por tanto, si la &oluntad es el destino, nos preguntamos, 5en qu* no cree el autor8 (a respuesta lgica es 2e" en la casualidad "i en la necesidad2. (a segunda parte del e+ercicio/ 2mi &oluntad es el destino2, por cumplir un papel eplicati&o, lo enla'aremos con un conector causal. En tal sentido, los conectores que completan me+or la epresin son/ e", "i, )e(. 0pta. 1d)
Ejercici N!1= E+ +i/r, +$ rei(#$ +i#er$ri$ ............... cie"#9
Ejercici N!1> P*r'( e"2$;$r .............. #*( r $+27" #ie& ............. $ )"( c( r &)c4 #ie&, .............. " *r'( e"2$;$r $ #*( #* e+ #ie&. a) por - o - pero b) aun - y - aunque
I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA – CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11° c) a - o - mas d) a - y - más e) a - porque - sin embargo S+)ci3": Según la lgica del enunciado, podremos enga7ar a algunos o a unos pocos, pero no a todos, puesto que la mentira es slo un instrumento para sortear un momento apremiante, y como no es la &erdad, alguien siempre la descubre. Empe'amos a completar la oracin con los conectores $ y . 3inalmente se utili'ará un conector ad&ersati&o, para indicar que es imposible enga7ar siempre. En resumen, los conectores !altantes son/ $, ,&$(. 0pta. 1c)
Ejercici N!1? N)"c$ *e/e&( $er2"$r"( *e 4$/er c&e#i* )" errr, ............ e( (i2"i
Ejercici N!1 ............... +$ e(c)e+$ *e +$ eFerie"ci$, +$( +ecci"e( c)e(#$" c$r$(, ............ (+$&e"#e .............. e+++$ (e crri2e" +( i"(e"($#(. a) Por - más - no obstante b) Con - hasta - en c) En - sin embargo - en d) Sin - porque - en e) Sin - ya que - por S+)ci3": (a epresin da a entender que la insensate' slo es corregida mediante la eperiencia, a tra&*s de los golpes de la &ida. Para iniciar la epresin, necesitamos una preposicin que indique lugar/ e". (uego, !rente a la proposicin 2cuestan caras2, utili'aremos un conector de oposicin (i" e&/$r2, para poder decir que slo a tra&*s de esa eperiencia habrá correccin. Y en la última parte del e+ercicio, notaremos que en 2ella se corrigen los insensatos24 el pronombre 2ella2 reempla'a a 2la escuela24 por ende utili'aremos tambi*n la preposicin e". 0pta. 1c)
Ejercici N! C&r$ (3+ + "ece($ri ............. " + i"c"e"ie"#e, ............... + i""ece($ri, ............... c)e(#e (3+ )" c%"#i&, e( c$r. a) empero - debido a que - aún b) mas - por que - as$ c) pero - pues - as$
d) as$ - y - aunque e) ya que - pues - aunque S+)ci3": Entendemos del e+ercicio que slo debemos adquirir lo necesario, lo indispensable, y lo q ue no, por más barato que !uera, ha de resultar caro, porque pagamos por algo que no !orma parte de nuestra necesidad. Por esto el primer conector ausente debe ser ad&ersati&o/ er, pues unirá lo necesario y lo con&eniente. (a segunda parte de la epresin, por cumplir un papel eplicati&o, lo enla'aremos con el conector causal )e(. (uego, notaremos que la proposicin 2cueste solo un c*ntimo, es caro2 requiere de un conector concesi&o $(9 , para darle un sentido lgico. 0pta. 1c)
PARTE II Ejercici N!1 L$ +i#er$#)r$ " c$&i"$ $ #r$%( *e +( (i2+( c" )" $( #r$"0)i+ ...... $rej, ...... c" )" $"*$r $2re(i *e jeri$( re"cre(. a) a-ni b) ni-aunque c) y-sino d) y-a pesar e) es decir-sino S+)ci3": En la oracin se obser&a una alegor$a de la labor literaria. Al decir que la literatura no camina con paso tranquilo, signi!ica que *sta siempre ha ocasionado pol*mica, trans!ormacin, odios, luchas internas, tal como hace alusin la última parte de la oracin al hablar de 2andar agresi&o, cargado de o+eri'as y rencores2. Por lo tanto, se percibe una ad&ersacin en el anunciado. En el primer espacio colocaremos , ya que se unen caracter$sticas a!ines de un andar seguro. (uego, se colocará el conector (i" que epresa +ustamente la oposicin mencionada. 0pta. 1c)
Ejercici N! E( er*$* 0)e Per *)r$"#e &)c4( $;( (e re(i(#i3 $ $*&i#ir e+ c$r'c#er cie"#9
I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA – CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11° tiene carácter meta!$sico. El conector !altante será $)"0)e. 0pta. 1d)
Ejercici N!5 P$r$ +$ c"ceci3" i*e$+i(#$, e(#e &)"* " e( (+$&e"#e /)e", ......, c& *ice Lei/"i#, e( e+ &ejr *e +( &)"*( (i/+e(, ...... e( +$ /r$ *e )" *i( er
decir ello no impidi lo otro, que lo sacarán a aún más, !ue impedido de e+ercer !unciones. Por lo tanto, el primer conector !altante deberá epresar la concesin mostrada/ " /(#$"#e. El segundo, deberá indicar secuencia/ relegado primero, impedido despu*s, el conector ser$a e para e&itar la caco!on$a con la palabra incluso. 0pta. 1e)
Ejercici N!= ........ ($+i3 #e&r$" *e () c$($, ...... " ++e2$ $ +$ re)"i3" *e () #r$/$j. a) A pesar de que-pero b) Cuando-aun c) Aun cuando-aún d) Por más que- toda&$a e) Si-aún S+)ci3": Se epresa en el e+ercicio dos acciones/ primero, alguien que sale temprano de su casa4 luego, una situacin que resulta inusual/ no llega a la reunin. Si sale temprano, lo lgico ser$a que ya hubiera llegado a la reunin, pero no sucede as$ se está produciendo una concesin. Por lo tanto, el primer conector debe epresar dicha relacin, por lo que ser$a $)" c)$"*. El segundo conector debe epresar la idea de tiempo que no se concreta. El conector ser$a $7". Cabe se7alar que dicha palabra es un ad&erbio de tiempo. 0pta. 1c)
Ejercici N!8 E+ 4&/re *&i"$* r )"$ rec)$ci3" " /)(c$, ........ e" +( +i/r( ...... e" +$( c($(, + 0)e re$+&e"#e 4$, ...... + 0)e +e c"ie"e $r$ $$r ()( i"i"e(.
Ejercici N!> Cierr$" + j( $ + c"#e&r'"e ..... /)(c$" $()"#( e" %c$( $($*$(, ..... #r$#$" *e i"(ir$r(e e" $9(e( re&#(.
a) sino-sin embargo-ni b) a pesar-no obstante-nunca c) a pesar-no obstante-sino d) ni-ni-sino e) por tanto-ni-más que S+)ci3": ;n hombre que est* preso de una dominacin, siempre tendrá sus pensamientos y aspiraciones parali'adas y dirigidas mayormente a la búsqueda de alguna solucin a sus problemas. Por eso, no buscará lo que realmente hay en los libros y en otras cosas4 mas bien tratará de encontrar slo lo que le con&iene. (os primeros conectores a colocar deberán re!le+ar enumeracin negati&a, por lo que se colocarán "i, "i. Para se7alar la ad&ersacin total que eiste entre lo que puede encontrar en los libros y cosas y lo que le con&iene, se colocará el conector (i". 0pta. 1d)
a) mas-ni b) porque-y c) y-además d) pero-o e) por tanto-que S+)ci3": En el e+ercicio se establece una actitud !rente a una determinada situacin4 no se busca lo actual, se hace una relacin con el pasado, se proyecta lo reali'ado en pa$ses remotos4 en s$ntesis, no hay una accin creati&a, original. El primer conector debe epresar la consecuencia, ya que si no &emos lo actual, entonces nos dedicaremos a lo pasado. Por lo tanto, el conector por utili'ar ser$a , que esta adquiriendo !uncin consecuti&a. (a segunda parte indica otra actitud a!$n con la pre!erencia de lo pasado, por lo que se colocará el conector $*e&'(. 0pta. 1c)
Ejercici N! ...... () $+#$ c$$ci*$*, <)e re+e2$* *e +$ r2$"i$ci3" ...... i"c+)( i&e*i* *e ejercer #r$ $c#ii*$*.
Ejercici N!? N e( +$ $#r$cci3" <9(ic$, ....... e( #$&c )"$ +i("jer$ $c#i#)* *e ()&i(i3" ....... +$ 2r$ci$ e" e+ e(#ir + 0)e 4$ce
a) A pesar de-y b) Sin-pero c) Aun-porque d) ás aun-e e) #o obstante-e S+)ci3": Se epresa en la oracin una concesin de ideas. Se nos indica la separacin de una persona dentro de una organi'acin a pesar de su alta capacidad, es
a) ni-ni-pero b) ni-no-aunque c) menos-solo-a pesar de d) ni-o-no obstante e) no-ni-sino
I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA – CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11° S+)ci3": El teto nos habla de las condiciones que c) pero-siempre que debe tener una mu+er para considerarla !emenina. Empie'a dici*ndonos lo que no deber$a tomarse en cuenta para que cumpla dicha condicin de !eminidad/ !$sico, sumisin, gracia en el &estir. Por lo tanto, los dos primeros conectores deben indicar la enumeracin negati&a de estas caracter$sticas. Estos ser$an ", "i. (a segunda parte indica las cualidades que s$ debe tener la mu+er para considerarla !emenina, por lo que el conector !altante debe epresar la oposicin total entre ambas ideas mencionadas. Ser$a entonces (i". 0pta. 1e)
Ejercici N! A)"0)e &e + i*$( #7, " e(c)c4$r% ()( r)e2( ...... ()( ++$"#(. e *ic4 c+$r$&e"#e 0)e ........ ie"e, " +e *$r% #r$ r#)"i*$*. a) tampoco-cuanto b) asimismo-si c) tambi*n-no d) ni-sino e) ni- si no S+)ci3": Ya que la oracin eiste una concesin mostrada/ no se escuchará los ruegos aunque se lo pidan. El primer conector !altante está epresando enumeracin negati&a4 no se escucharán tampoco los llantos, por lo que el conector !altante debe ser "i. En la segunda parte, se epresa una condicin/ de no &enir la persona, eso originará que quien está hablando se marche. En consecuencia se debe colocar el conector (i seguido del ad&erbio de negacin ", que complemente la condicin. 0pta. 1e)
Ejercici N!1 L2r3 )" *e ()( /je#i(, ...... +e <$+#$" &)c4( ....... re$+i$r(e +e"$&e"#e ...... iir c" #r$"0)i+i*$*.
d) por ello-a pesar del e) entonces-debido al S+)ci3": (a epresin se7alada nos comenta sobre el llanto inconsolable de un hombre que recuerda el accidente. Al haber recordado el accidennte, el llanto !ue la consecuencia, por esto utili'amos el conector r e++, y si sus amigos lo apoyan, lo lgico es que se calme, pero como no se calm, establecemos el concesi&o $ e($r *e+. 0pta. 1d)
Ejercici N!1 T*( 4$" 4$/+$* $ *e (/r$ (/re e+ &rir *e
Ejercici N!15 Se $ce+er3 +$ cere&"i$ ...... e(#$/$ +$"i
a) pues-pero b) aunque-entonces a) mas-para-y c) debido a que-conque b) pero-por-para d) mas-además c) y-más-y e) ya que-aunque d) aunque-en que-para S+)ci3": Se nos habla sobre la reali'acin de una e) sin embargo-para-o ceremonia, los impre&istos que tu&o y las consecuencias que originaron. En el segundo párra!o se S+)ci3": Se nos habla, en la oracin, sobre la reali'acin de ob+eti&os4 pero se indica una limitacin indica la causa por la cual la ceremonia tu&o que se ha logrado uno y aun !altan muchos para sentirse agili'arse. Por tanto, all$ se deberá completar con un reali'ado, además de tener una &ida tranquila. El primer conector causal, en este caso *e/i* $ 0)e. (a última conector debe indicar la ad&ersacin entre el logro de in!ormacin epresa la consecuencia que origina la un ob+eti&o y la plena reali'acin. Colocaremos, premura de la acti&idad, por lo que se colocará el entonces, el conector &$(. (a segunda parte por conector c"0)e. 0pta. 1c) completar debe indicar la !inalidad una &e' logrados los ob+eti&os. Ah$ colocaremos la preposicin $r$. 3inalmente, una &e' obtenidos los ob+eti&os se podrán Ejercici N!18 tener las dos cosas mencionadas, por lo que L$ ($#i(<$cci3" i"*ii*)$+ " )e*e +2r$r(e .... c" colocaremos el conector aditi&o . 0pta. 1a) +$ c$$ci*$* *e $&$r $+ r3ji&, .... c" +$
4)&i+*$*, ....... c" +$ $)#$+r$ci3" *e($rri++. Ejercici N!11 C)$"* rec/r3 e+ (e"#i*, recr*3 e+ $cci*e"#e, ....... e&e3 $ ++r$r " (e c$+&3 ...... $ 0)e +e /ri"*$&( ()( $&i2(. a) aunque-pese-al b) y- a causa del
a) +amás-pero s$-ni b) nunca-aún-o c) aunque-y-y d) ni-ni-sino e) ni-ni-es decir
I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA – CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11° S+)ci3": Se estan enumerando, en la oracin, la primera parte de debe colocar $*e&'( ya que cualidades por las cuales no puede lograrse la satis!accin en el amor indi&idual, ya que este tipo de a!ecto es indi&idualista y ego$sta. Por tanto, debemos completar la oracin con conectores que niegan dichas caracter$sticas a la &e' que las enumeran . E stos son "i, "i y !inalmente (i", ya que se enumera &alores con los cuales no se logra lo dicho al principio. 0pta. 1d)
Ejercici N!1 M)c4$( *e +$( <r&$( *e 4$cer(e 0)erer (" i2)$+e( $ +$( 0)e (e )#i+i$" ...... $+c$"$r e+ %Fi# $r$ 2$"$r $&i2( ...... i"<+)ir (/re +$ 2e"#e. a) en-luego b) con-y c) para-e d) por-más no e) para no-ni S+)ci3": "ay una comparacin entre requisitos para hacerse querer y para alcan'ar el *ito y obtener amigos. Se nos dice que estos son seme+antes. El conector por colocar en primer lugar debe epresar la !inalidad, de ah$ que sea la preposicin $r$. El segundo conector debe epresar unin de ideas, de ah$ que sea e, ya que la palabra siguiente empie'a con el sonido
implica enumeracin de cualidades. En la segunda, se aclara la actitud impulsi&a del +e!e, por lo que se deberá colocar e( *ecir. 0pta. 1a)
Ejercici N!1? T*( +( $"i&$+e( (e 4$++$" e" )" e(#$* *e er&$"e"#e +)c4$@ e+ )e(# 0)e c$*$ )" c)$ (e + *i()#$" #r( cie", ....... #ie"e" 0)e *e
Ejercici N!1= L( cie"#9
Ejercici N!1 E(#)*i$/$ &)c4 ........ #*( +( *9$( ........ *e e( *ee"*9$ () %Fi# ..... +$
a) ni-como b) y-sino c) como-ergo d) sino-es decir e) por el contrario-pero S+)ci3": (a oracin nos ilustra sobre la &erdadera !uncin y ob+eti&o del cient$!ico. #o es pues la búsqueda del reconocimiento social, más bien es la búsqueda de la &erdad. Por tanto, el primer conector debe epresar la ad&ersacin total que se presenta y que ya hemos detallado4 se colocará entonces (i". El ob+eti&o de la ciencai no es otro que la &erdad4 por tanto, el conector por colocar será el aclarati&o e( *ecir. 0pta. 1d)
a) incluso-entonces-o b) y-por qu*-y c) y-porque-y d) además-y-incluso e) o-dado que-o S+)ci3": (a oracin muestra una recomendacin/ se dice que debes estudiar mucho, todos los d$as y luego se nos dice la causa de todo ese es!uer'o/ por ello depende el *ito personal y la !elicidad de los padres. El primer conector por colocarse debe epresar secuencia de ideas complementarias, por lo que se escribirá . (uego se nos indica la cuasa del es!uer'o/ r0)e. 3inalmente, otra secuencia de ideas complementarias, por lo que se debemos colocar . 0pta. 1c)
Ejercici N!1>
Ejercici N! S$/e(, $c$/3 *e c"cer $ #) ri&2%"i# ....... ri&er 4ij@ " (e $rece $ #i ........$ () &$&', ..... (9 $ () $/)e+$.
Mi je
a) y-sino-tambi*n b) o-ni-pero c) o-entonces-y d) y-por tanto-aun e) incluso-luego-aún S+)ci3": "ablamos sobre un ni7o, el primer hi+o, y se le asigna caracter$sticas !$sicas con respecto a sus parientes. "ay, básicamente, una comparacin entre los que no se les parece y los que s$. El primer conector !altante debe epresar aclaracin ya que primog*nito y
I.M.A.C. – PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA – CONECTORES LÓGICOS DOCENTE: LUIS E. RAMOS P. - ESTUDIANTE:____________________________________ GRADO: 11° primer hi+o se re!ieren a la misma persona. En consecuencia, el conector ser$a . (uego, se inicia la comparacin mencionada, primero de las que no tienen caracter$sticas similares por lo que el conector !altante será "i4 !inalmente, colocaremos er, ya que se reali'a el cambio para nombrar a quien si posee caracter$sticas !$sicas del reci*n nacido. 0pta. 1b)