https://es.scribd.com/doc/222447598/COLEGIO-NACIONAL-docx LA "ELACIONE IN#E"NA $ E%#E"NA &EL 'ENA(E "ELACIONE IN#E"NA $ E%#E"NA Rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, percepción de los sonidos de una lengua, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética). Los sonidos adquieren valores distintos segn la función que ocupen en un conte!to dado. Los sonidos que componen una pala"ra son las unidades mínimas que la #acen diferente de otra. $ada fonema se descri"e siguiendo unos criterios físicos % articulatorios, en función del punto de articulación o de su car&cter de sonoro o sordo. )o*+tic, Artic,tori,.- 'studia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión % reproducción de sonidos. )o*+tic, )o*+tic, Acstic,.Acstic,.- Rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las pala"ras para delimitar, definir % clasificar sus unidades, las clases de pala"ras a las que da lugar (morfología fle!iva) % la formación de nuevas pala"ras (morfología lé!ica). &e0i*ici1* de L+xico La pala"ra lé!ico dispone de varias referencias en nuestro idioma, en tanto, todas ellas est&n asociadas al lenguaje % uso del mismo. or un lado, por lé!ico se refiere a todo aquello propio de los le!emas o relativo al voca"ulario de una región, lengua o comunidad. *am"ién puede referir a una lista de pala"ras, las pala"ras de un idioma o "ien a un lenguaje de programación. +simismo, a los giros que emplea un autor en su o"ra, los modismos con los cuales se e!presa una persona % que son "astante característicos de ella % tam"ién al repertorio de voces, comnmente se los designa con la pala"ra lé!ico. $ada persona, en función de la educación reci"ida reci"ida % de las costum"res e!presivas e!presivas que a"sor"e en su entorno familiar % social, tendr& su propio lé!ico que es con el cual se e!presar& cada ve que lo desee. +#ora "ien, muc#as veces sucede que esa educación que se reci"ió, asimismo asimismo como las costum"res, no son las ideales ni las acordes, % entonces, ese individuo, dispondr& de un lé!ico, que por un lado puede ser limitado, % por otra parte totalmente inoportuno en la interacción con los otros, afectando ciertamente las posi"ilidades de desarrollo % de inclusión social de esa persona. 'l lé!ico es conocido como el inventario de las unidades que conforman una lengua lengua.. $uando se #a"la de voca"ulario de una lengua se esta refiriendo al conjunto total de pala"ras que #a% en ésta, en otras pala"ras, a su lé!ico. 'ste es un término que se aplica ampliamente en el estdio estdio de de la i*3stic, i*3stic, % % sus formas para definir el modo de #a"lar de las personas. Los lé!icos son por lo general, las formas soci,. 'l lé!ico de una lengua, evidentemente, de e!presión de la lengua en un determinado rpo soci,. es un conjunto a"ierto, pues est& constantemente enriqueciéndose con nuevas pala"ras, "ien sea porque los #a"lantes de esa lengua las inventamos, o porque las tomamos prestadas de otras
geogr&ficos, políticos o culturales en que los #a"lantes participan. -o todo el mundo #a"la ni escri"e igual en todas las regiones % países. $uando se dice que una persona tiene un oc,b,rio 6rico o 6pobre se est& relacionando el total parcial de pala"ras que esa persona conoce con el total general del lé!ico, se est& comparando implícitamente las dos cantidades. cantidades. or ejemplo, aría tiene un voca"ulario mas po"re que edro, pues aría conoce menos pala"ras. Lo importante es que el total de pala"ras de la lengua, con el que se #ace la comparación, es el mismo. / que dic#a comparación entre las dos personas no se puede #acer entre dos lenguas pues cada una de ellas tendr& un lé!ico diferente, pero en ningn caso, m&s rico o po"re que la otra. L, le!icología es el estudio del lé!ico de una lengua % de la manera como éste se conform ,, es tam"ién el estudio de los recursos de los cuales disponemos para enriquecer el lé!ico. ide*tid,d de un lugar en especifico, es por eso que el 'l lé!ico es un importante representante de la ide*tid,d de estudio de la lingüística le #a dado una clasificación ine!ora"le a través del tiempo, con el fin de descu"rir el fenómeno que ocurre en el. C,si0ic,ci1* de +xico 'l lé!ico puede ser clasificado segn el origen % la difusión que presente % tam"ién segn la función destac destacad ada a que que desem desempe pe0e. 0e. 1egn 1egn su origen origen % difusi difusión ón nos nos encon encontra trarem remos os con las las siguie siguiente ntess categorías2 patrimonial (la pala"ra evolucionó dentro del idioma), préstamo (e!tranjerismos clasificados segn su procedencia), pasivo (forma parte de la comprensión comprensión del #a"lante), activo (el #a"lante lo usa #a"itualmente), dialectalismo (perteneciente al #a"la propia de una región), jerga o argot (forma parte del #a"la de un grupo social determinado, %a sea por clase social, profesión o edad), cultismo, coloquialismo o vulgarismo (segn el registro de lengua que se emplee). / desde el punto de vista de la función, el lé!ico, se clasifica en categorías lé!icas, por un lado % por el otro, en categorías funcionales. 'n el caso de las categorías lé!icas, lé!icas, las pala"ras que forman parte de estas pueden com"inarse entre sí para dar lugar a nuevas pala"ras, us&ndose para este propósito diversos diversos procedim procedimient ientos os como por ejemplo ejemplo22 composic composición, ión, derivaci derivación ón % parasínte parasíntesis sis (formació (formación). n). or otra parte, el lé!ico, en cuanto lenguaje de programación, resulta ser mu% funcional a la #ora de facilitar el aprendiaje % la ense0ana de la programación orientada a o"jetos. 'l lé!ico, como tantísimas otras cuestiones, no #a podido quedar al margen del proceso de glo"aliación que nuestro mundo viene e!perimentando desde #ace algunos a0os, % que incluso se #a visto magnificado en sus alcances como consecuencia consecuencia de la impronta (marca) que #an traído las nuevas tecnologías, que entre otras cosas facilitaron de modo increí"le, inmediato e instant&neo el intercam"io entre diversas culturas. 'n el caso del lé!ico #a influido en el #ec#o de incorporar pala"ras pertenecientes a otros idiomas al propio % #acerlas parte cotidiana del lé!ico. Lo que popularmente se conoce como e!tranjerismos es #a"itual encontrarnos con algunos de ellos en nuestra lengua. Compre*si1* espec40ic, de textos: Compre*si1* de p,,br,s 89-+ si2*i0ic, compre*der -* texto e* e. *i5e. iter, $omprender un te!to en el nivel literal es comprender todo lo que el autor comunica explícitamente en este. 's entender el significado de las pala"ras que aparecen en él, al menos las que son
geogr&ficos, políticos o culturales en que los #a"lantes participan. -o todo el mundo #a"la ni escri"e igual en todas las regiones % países. $uando se dice que una persona tiene un oc,b,rio 6rico o 6pobre se est& relacionando el total parcial de pala"ras que esa persona conoce con el total general del lé!ico, se est& comparando implícitamente las dos cantidades. cantidades. or ejemplo, aría tiene un voca"ulario mas po"re que edro, pues aría conoce menos pala"ras. Lo importante es que el total de pala"ras de la lengua, con el que se #ace la comparación, es el mismo. / que dic#a comparación entre las dos personas no se puede #acer entre dos lenguas pues cada una de ellas tendr& un lé!ico diferente, pero en ningn caso, m&s rico o po"re que la otra. L, le!icología es el estudio del lé!ico de una lengua % de la manera como éste se conform ,, es tam"ién el estudio de los recursos de los cuales disponemos para enriquecer el lé!ico. ide*tid,d de un lugar en especifico, es por eso que el 'l lé!ico es un importante representante de la ide*tid,d de estudio de la lingüística le #a dado una clasificación ine!ora"le a través del tiempo, con el fin de descu"rir el fenómeno que ocurre en el. C,si0ic,ci1* de +xico 'l lé!ico puede ser clasificado segn el origen % la difusión que presente % tam"ién segn la función destac destacad ada a que que desem desempe pe0e. 0e. 1egn 1egn su origen origen % difusi difusión ón nos nos encon encontra trarem remos os con las las siguie siguiente ntess categorías2 patrimonial (la pala"ra evolucionó dentro del idioma), préstamo (e!tranjerismos clasificados segn su procedencia), pasivo (forma parte de la comprensión comprensión del #a"lante), activo (el #a"lante lo usa #a"itualmente), dialectalismo (perteneciente al #a"la propia de una región), jerga o argot (forma parte del #a"la de un grupo social determinado, %a sea por clase social, profesión o edad), cultismo, coloquialismo o vulgarismo (segn el registro de lengua que se emplee). / desde el punto de vista de la función, el lé!ico, se clasifica en categorías lé!icas, por un lado % por el otro, en categorías funcionales. 'n el caso de las categorías lé!icas, lé!icas, las pala"ras que forman parte de estas pueden com"inarse entre sí para dar lugar a nuevas pala"ras, us&ndose para este propósito diversos diversos procedim procedimient ientos os como por ejemplo ejemplo22 composic composición, ión, derivaci derivación ón % parasínte parasíntesis sis (formació (formación). n). or otra parte, el lé!ico, en cuanto lenguaje de programación, resulta ser mu% funcional a la #ora de facilitar el aprendiaje % la ense0ana de la programación orientada a o"jetos. 'l lé!ico, como tantísimas otras cuestiones, no #a podido quedar al margen del proceso de glo"aliación que nuestro mundo viene e!perimentando desde #ace algunos a0os, % que incluso se #a visto magnificado en sus alcances como consecuencia consecuencia de la impronta (marca) que #an traído las nuevas tecnologías, que entre otras cosas facilitaron de modo increí"le, inmediato e instant&neo el intercam"io entre diversas culturas. 'n el caso del lé!ico #a influido en el #ec#o de incorporar pala"ras pertenecientes a otros idiomas al propio % #acerlas parte cotidiana del lé!ico. Lo que popularmente se conoce como e!tranjerismos es #a"itual encontrarnos con algunos de ellos en nuestra lengua. Compre*si1* espec40ic, de textos: Compre*si1* de p,,br,s 89-+ si2*i0ic, compre*der -* texto e* e. *i5e. iter, $omprender un te!to en el nivel literal es comprender todo lo que el autor comunica explícitamente en este. 's entender el significado de las pala"ras que aparecen en él, al menos las que son
del te!to permite perm ite al lector llegar a una idea completa de lo que el autor #a escrito. ara comprender un te!to en este nivel, el lector se sirve de todo el voca"ulario que posee, inclu%endo los diferentes significados que puede tener una pala"ra en el uso coloquial o cotidiano, en ciertas regiones, o en determinados conte!tos. +cude a su conocimiento conocimiento de cómo funciona su lengua (cómo se estructuran las oraciones % los p&rrafos). p&rrafos). Recurre tam"ién al sentido comn so"re cómo se esta"lecen ciertas relaciones entre ideas. $omprender un te!to no es un proceso lineal en el que primero se entiende lo que el autor dice % luego se #acen inferencias % valoraci e!plicadas en el anterior valoraciones ones (que (que %a fueron e!plicadas apartado). 'l lector lee de corrido % va interpretando el te!to en todos los niveles.
's posi"le que un lector no comprenda el significado de una oración. ero, luego de aplicar puede e dars darse e cuen dentro de esa esa oración oración #a% #a% una cuenta ta que dentro estrateg estrategias ias para comprenderla, pued pala"ra que no comprende % entonces pasa a utiliar utiliar una estrategia para apro!imarse apro!imarse a su significado. $uando la entiende, vuelve a intentar comprender la oración que le causó dificultad. 'so mismo sucede cuando est& le%endo un p&rrafo. uede estar comprendiendo el p&rrafo, pero cuando quiere e!traer o e!presar la idea que #a% en él, se da cuenta cuenta de que #a% una una oración o una pala"ra que no comprende. 'ntonces se concentra en aplicar alguna estrategia para entender ese elemento % una ve que puede e!presar su significado vuelve a tratar de comprender el p&rrafo en su totalidad. ación ma%or o "&sica que ara r ealiar esta tare tarea, a, el lector tendr& tendr& que enf r r entar una una oper ac consiste en comprender lo que el autor quiso comunicar compr ensión específica del te!to
'sta operación ma%or de e!traer la estructura de ideas del te!to implica otras operaciones menores (comprensión de pala"ras pala"ras,, comprensión de oraciones, ...) ...) que que conducen a la comprensión del del te!to te!to en su totali totalidad dad.. 3n lector e!perto, mientras lee, utilia estrategias com"in&ndolas. 1in em"argo, por raones did&cticas, vamos a aprender a usarlas una a una % por separado, para que este aprendiaje se #aga de manera rigurosa % sistem&tica. L,s oper,cio*es so*2 4. $omprensión de pala"ras. ara ello, tomamos las siguientes estrategias2 uso de voca"ulario conocido, uso del conte!to, familias de pala"ras % uso de sinónimos o antónimos. Uso de vocabulario conocido
Uso del contexto
Uso de las familias de
Uso de sinónimos y antónimos
;rimer, estr,te2i,: -so de 5oc,b-.,rio co*ocido a
c i t í
r c a r u t c e l e d o s r u $
La primera estrategia que un "uen lector usa para comprender pala"ras es "uscar, dentro del pala"ras as que encuentra en el te!to. 3n lector voca"ulario que conoce, el significado de las pala"r adulto sa"e el significado de muc#as pala"ras de las que encuentra en el te!to. or tanto, con la ma%oría de ellas solo necesita revisar en su mente el significado. 'sto requiere del lector apenas una fracción de segundo, impercepti"le para el lector mismo. posee e el lector 5entro de estos sa"eres, adem&s pala"ras que pose lector,, adem&s de la cantidad de pala"ras
se
E
:
Lee las siguientes siglas2 +65, 7'11, $8-'13, 3-', 1R7, ''33, 8-6, 5, 1, 1$, $+F, *1'. a. 'scri" 'scri"e e el signi signific ficado ado de cada cada una. ". $onst $onstru% ru%e e una una oració oración n con con cada cada una una + pesar de la gran cantidad de pala"r as que conforman el voca"ular io (lé!ico) de un adulto, el significado de todas las pala"r as ningn #a"lante, por mu% instr uido o sa"io que sea, conoce el de su lengua materna. materna. ara compr ender esas pala"r as que no conocemos, se pueden usar var ias estr ategias
podemo mos s definirla. 1i no la significado do de de una pala" pala"ra ra cuando cuando pode 1a"emos el significa podemos definir es porque no e!iste an en nuestro lé!ico (voca"ulario). (voca"ulario). / en este caso de"emos utiliar estrategias alternativas que se estudiar&n a continuación.
?,,mos *os e>?2 @?). E
*ome el siguiente te!to % su"ra%e la o las pala"r as que no conoce2 9'sto plantea"a ic#el Foucault en una entrevista de 4ABC, preocupado por desmerecer ciertas lecturas de su o"ra que parecían convalidar estructuras omnímodas e irresisti"les juegos de poder (1iede, =>>?).
E
a. 5efina las siguientes "inas de pala"ras2 1inapsis D 1inopsis aliar D palear 1ección D sesión +ccesi"le D asequi"le
". 5iscutan la diferencia que #a% entre los significados de cada pareja de pala"ras. E
i
+dolecer r of uso
$esión
3na persona puede comprender un te!to sin comprender todas % cada una de las pala"ras. pala"ras. 'ste esfuero que significa significa aplicar aplicar una estrategia para para comprender las pala"ras desconocidas es necesario #acerlo para comprender al menos aquellas pala"ras que son
a
c i t í
r c a r u t c e l e d o s r u $
Las estrategias que se pueden usar para este fin son2 F
3so del conte!to
F
Familias de pala"ras
F
3so de sinónimos % antónimos.
e2-*d, estr,te2i, p,r, compre*der p,.,br,s: -so de. co*texto
GHué es un conte!toI +ntes que ingresar a la estrategia de uso del conte!to, vamos a definir qué es un conte!to artamos de algunos ejemplos para llegar a la definición del concepto2 $uando somos espectadores en una situación determinada, podemos ver la situación como un 9todo<. 'se todo est& compuesto por varios elementos. / cada elemento de"e guardar armonía con los dem&s elementos % con el todo. ongamos el caso de una ceremonia de matrimonio católico2 La novia va vestida de "lanco, mu% elegante. 'l novio va vestido de terno % con cor"ata o cor"atín, tam"ién mu% elegante. Las damas de #onor llevan vestido de gala. *odos los invitados est&n elegantemente vestidos. 5e pronto la gente se queda mirando los pies del novio. GHué pasóI ues que el novio est& mu% elegante, pero no tiene apatos de cuero, sino un tenis llenos de "arro. G'ste elemento (el tenis lleno de "arro) es armónico con el resto de elementosI G's armónico con el todo (es decir esta ceremonia específi ca que estamos narrando)I G$u&l es la e!plicaciónI 5espués de #a"er revisado este caso, veamos entonces lo siguiente2 G$u&les son los elementos que est&n involucr ados en esta situac iónI
G$ómo de"e ser la relación entre los diferentes elementos que componen esta situaciónI + todos los elementos que est&n involucrados en una situación % a la relación armónica entre ellos para que puedan formar parte de un todo, se le llama 9$8-*'J*8<. E
+#ora vamos a dar ejemplos de cu&ndo un elemento est& fuera de conK te!to2 amos a suponer que tenemos un di"ujo de un #om"re en una "arca que flota en el agua % remando con una esco"a. 'l elemento que no pertenece al di"ujo ser& la esco"a. 'se es el elemento 9que no per tenece< o que est& fuera del conte!to. 1i en la pla%a de pronto #a% un #om"re ec#ado en la arena, tomando el sol con terno de pa0o % cor"ata, ese #om"re (vestido de esa manera) est& fuera del conte!to. 's decir no es armónico con los dem&s elementos que conforman ese todo. 'jercicio M ?2 +#ora, en grupos de tres personas, analicen el siguiente acer tijo2 +l"er to est& mu% ner vioso, pues mató a 5iana, la "ailar ina. Llega su #ijo % ve a su pap& tr iste % p&lido. 'n el suelo #a% regados % un gran c#arco de id i l #ij se enterara de + +l" t t í
a
c i t í
r c a r u t c e l e d o s r u $
Respondan2GHuién es 5ianaI GHué es una "ailarinaI GHué fue lo que pasóI Gor qué se
murió 5ianaI 8C1mo 0-*cio*, ., estr,te2i, de -s,r e. co*texto
+#ora que %a sa"emos qué es un conte!to, tra"ajemos la estrategia para comprender pala"ras a través de su uso.
or ejemplo, en la oración2 9'l universo es inconmensura"le<, el conte!to no nos a%uda a sa"er qué significa inconmensura"le, pues si reemplaamos a esa pala"ra por cualquiera otra, la idea queda armónica. +sí si decimos2 9'l universo es grande<, o 9'l universo es maravilloso<, o 9'l universo es oscuro<, cualquiera de estas pala"ras se encuadra armónicamente con el resto de las pala"ras 'sto quiere decir que el conte!to, es decir las otras pala"ras que forman esa oración (los otros elementos del todo) no a%udan a sa"er la pala"ra que significa inconmensura"le, %a que cualquier pala"ra encuadra "ien en la oración. ero en otras ocasiones las pala"ras que conforman la oración % que acompa0an a la pala"ra desconocida, nos orientan so"re qué significa esa pala"ra. or ejemplo, si decimos2 9Nasta este momento, para el ser #umano, el universo es inconmensura"le, %a que an no se #an desarrollado suficientemente los aparatos para medir las distancias que #a% en él.< 'n esta oración sí #a% unas pala"ras (elementos que conforman el todo) que al relacionarlas nos pueden orientar so"re el significado de la pala"ra 9inconmensura"le<. or ejemplo las pala"ras2 9medir distancias que #a% en el universo< D 9no #a% aparatos para medir< D 1i relacionamos esos elementos con 9el universo es inconmensura"le para el #umano< % con 9#asta a#ora<, podremos apro!imarnos al significado de inconmensura"le como 6*o medibe7. or esta raón es que solo se puede usar el conte!to en el caso de que las pala"ras que rodean o acompa0an a la pala"ra desconocida o"liguen a un determinado significado para dic#a pala"ra.
Be,mos * e
para sentirse seguros.<
Las pistas que nos da la oración son2 9-ecesitan protección<, seguros % ni0os<. GHuiénes protegen a los ni0osI 8 Gquiénes dan seguridad a los ni0osI
odemos responder2 los padres, los adultos, la familia, el padre, la madre.
$omo la pala"ra que est& antes de la pala"ra faltante es2 9su<, entonces la pala"ra que falta no puede ser 9padres<, pues no podemos decir 9su padres< ni tampoco puede ser 9adultos< pues no podemos decir 9su adultos<. 'ntonces la pala"ra faltante puede ser2 9madre< (su madre), 9padre< (su padre) o 9familia< (su
familia). 'scri"amos la pala"ra que falta en la oración.
a
c i t í
r c a r u t c
*ra"ajemos a profundidad un ejemplo de cu&l es el proceso que de"emos seguir para usar el conte!to con el fin de e!traer el significado de una pala"ra desconocida. *omemos la siguiente oración2 Las situaciones que provocan cierta impreisibiid,d en el ni0o, que causa sorpresa en él, suelen disparar la curiosidad. (*omado de Nuertas, 4AA?2 4O=) 4. La pala"ra desconocida es2 impreisibiid,d. =. 'legimos los elementos que se pueden relacionar con la pala"ra impreisibiid,d: a. Las situaciones provocan (imprevisi"ilidad). ". La imprevisi"ilidad causa sorpresa. c. Las situaciones que provocan (imprevisi"ilidad) disparan la curiosidad en el ni0o. @. 'sta"lecemos relaciones entre los elementos2 a. 1i las situaciones provocan impreisibiid,d % la imprevisi"ilidad causa sorpresa en el ni0o, entonces la imprevisi"ilidad de"e tener alguna relación con sorpresa. 'ntonces la imprevisi"ilidad es la causa de la sorpresa. ". La imprevisi"ilidad es provocada por situaciones % , impreisibiid,d causa sorpresa % impreisibiid,d disparan la curiosidad. 'ntonces, la esas situaciones que provocan imprevisi"ilidad, la sorpresa % la curiosidad de"en tener alguna relación. c. 5efinamos sorpresa2 es aquello que no esperamos. ensemos, qué r elación tiene la cur iosidad con la sorpresa2 lo que nos sor pr ende (lo que no esperamos) captura nuestro inter és, nuestra cur iosidad, queremos sa"er qué es o por qué sucede. Lo impr evisi"le es lo que nos causa sorpresa % la sorpresa #ace que queramos aver iguar qué es lo que sucede. 'ntonces, la impr evisi"ilidad de"e ser lo que no esperamos, lo que no #emos pr evisto que pase, lo que no teníamos pr evisto, no lo #a"íamos visto antes, no lo #a"íamos visto con anticipación.
C. Retomamos la oración % u"icamos este significado. +sí nos queda2 Las situaciones que provocan algo que el ni0o no #a previsto (no #a anticipado), que causa sorpresa en él, suelen disparar la curiosidad. O. erificamos si la oración queda con una idea co#erente2 emos que cam"iando la pala"ra significado que e!trajimos, a partir de relacionar los elementos desconocida por ese pertenecientes al conte!to en que se encuentra esa pala"ra e!tra0a, podemos comprender claramente el sentido de toda la oración. +unque en este caso, para poder incluir el significado que encontramos #a%a que cam"iarle un poco la redacción a la oración
a
c i t í
r c a r u t c e l e d o s r u $
$omo vemos, en esta estrategia, el lector est& realiando ciertos procesos intelectuales, como el an&lisis (al identificar elementos de un todo % separarlos) la síntesis (al esta"lecer relaciones entre esos elementos %a analiados) % la generaliación (al proponer un significado para una pala"ra con "ase en el an&lisis % la síntesis que %a se #an #ec#o). +#ora #agamos ejercicios aprendido2
E
*ome el siguiente te!to2
en los que pongamos a funcionar esta
estrategia
que #emos
agentes socialiadores. =4?).
(*omado de Nuertas, 4AA?2
5etermine los elementos que se relacionan con la e!presión que apareK ce en negrita % esta"leca el tipo de relaciones, para finalmente proponer el significado de esa e!presión. E
*ome el siguiente te!to2 'l proceso que trasunta #acia enfoques m&s a"iertos a nuevas metodologías que dignifiquen a los seres #umanos, no siempre resulta entendido ni comprendido por mentes conservadoras, que se resisten a la posi"ilidad de cam"ios. (*omado de 6uerra, =>>?2 4)
5etermine
los elementos que se relacionan con la pala"ra que aparece en negrita % esta"leca el tipo de relaciones, para finalmente proponer el significado de la pala"ra que aparece en negrita. #ercer, estr,te2i, p,r, compre*der p,.,br,s: -so de .,s 0,mi.i,s de p,,br,s
89-+ es -*, 0,mi.i, de p,.,br,s
'ntre algunos grupos de pala"r as , en cualquier lengua e!iste una familiar idad, es decir algo en comn, pertenecen a la mis ma f amilia. Lienen de un mis mo tronco (como dir íamos de las personas de una f amili a). 'sta f amiliar idad puede encontrarse entre algunas de sus par tes . Las pala"ras en castellano est&n formadas por diferentes partes. 'stas son2 raíces, sufijos % prefijos. 6eneralmente la o las raíces de una pala"ra portan el significado principal % los prefijos % sufijos complementan %Po precisan el significado principal. #omemos * e
c i t í
r c a r u t c e l e d o s r u $
Li"eradora2 persona (acción o situación) que li"era a otros de algo que los somete. +consejador2 persona (o acción) que aconseja a otros. Limpiador2 persona o m&quina o utensilio (o acción) que limpia. rotectora2 persona (o acción) que protege a otros. $onsentidora2 persona (o acción) que consiente a otros. endedor2 persona (o"jeto o acción) que vende algo. *odas estas pala"ras tienen en comn algo en su forma. 'n este caso algo en comn q ue es la raí2 dor P dor(a).
a
c i t í
r c a r u t c e l a c e t í d r c o s r a r u u t $ c
i
acción) que (#ace algo). Be,mos * e
tr,te2i,:
es
-uestros nietos no encontrar&n una atmósfera impoluta ni un planeta agrada"le, pues %a por siglos los #emos contaminado.
4. 7dentifiquemos las partes de la pala"ra2 im D poluta. =. Eusquemos pala"ras cu%os significados conocemos % que tengan el prefijo im D in2 impropio impersonal imparcial indiscreto indisciplinado @. Eusquemos en nuestra mente los significados de estas pala"ras2 impropio2 que no es propio. 7mpersonal2 que no es personal. Imp,rci,: sin parcialidad, que no es parcial, que no tiene parcialidad. 7ndiscreto2 sin discreción, que no es discreto, que no tiene discreción.
I*discipi*,do2 sin disciplina, que no es disciplinado, que no tiene disK ciplina. C. 7dentifiquemos lo que tienen en comn las anteriores pala"ras en su forma2 el prefijo in D im. O. 7dentifiquemos lo que tienen en comn en el significado2 sin, que no es, o que no tiene... Q. +signemos ese significado a esa forma. 'ntonces im significa2 sin, que no tiene o que no es.
?. +#ora "usquemos pala"ras cu%o significado conocemos % que inclu%an la raí 9polución< polución poluto polucionar
B. Eusquemos en nuestra mente los significados de esas pala"r as2 polución2 contaminación intensa % da0ina del agua o del air e, pr oducida por los r esiduos de procesos industr iales % "iológicos po luto2 sucio, inmundo polucionar2 contaminar, ensuciar el medio am"iente. A 7dentifiquemos lo que tienen en comn en su forma esas pala"ras2 9polu (cPt)< 4>. 7dentifiquemos lo que tienen en comn en su significado esas pala"ras2 manc#a, contaminación, mugre, suciedad, inmundicia. 44. +signemos ese significado a esa forma. 'ntonces polu(cPt) significa2 manc#a. 4=. Reconstru%amos la pala"ra a partir de los significados de las dos partes que la conforman2 impoluta2 sin manc#a, que no tiene manc#a, que no est& manc#ado, que no est& contaminado, que no est& sucio (es decir que est& limpio). 4@. erifiquemos si el significado que le asignamos a impoluta es adecuado en esta oración2 -uestros nietos no encontrar&n una atmósfera sin contaminación P limpia (sin suciedad) ni un planeta agrada"le, pues %a por siglos o #emos contaminado. ED: a
c i t í
r c a r u t c e l e d o s r u $
'n el siguiente te!to aparece la pala"ra adscri"ir. '!traiga el significado de esa pala"ra utiliando la familia de pala"ras. Eusque otras pala"ras que tengan sus partes2 ad P a D scri"ere. Eusque lo que tienen en comn estas pala"ras en el significado. +sígnele a cada parte de la pala"ra adscri"ir el significado que encontró en las pala"ras que usted conoce. Recomponga el significado de adscri"ir . -ingn ser #umano de"ería adscri"irse mec&nicamente a las ideas de otro, sino pensar
a
c i t í
r c a r u t c e l e d o s r u $
C-,rt, estr,te2i, p,r, compre*der p,.,br,s: -so de si*1*imos o ,*t1*imos 89-+ es -* si*1*imo
+lgunas pala"ras del castellano son sinónimas. ero no todas las pala"ras tienen sinónimos. 1er sinónimo es tener un significado parecido o cercano al de otra pala"ra. 1egn el significado de sus partes, la pala"ra sinónimo quiere decir sin2 el mismo nom"re. ero en realidad es2 que tiene el mismo significado. 1in em"argo, nunca el significado de las parejas o grupos de pala"ras que son sinónimas es totalmente e!acto. 1iempre #a% diferencias. eamos algunos ejemplos de sinónimos2 Easura D mugre D suciedad
anio"ra D operación Lento D tardo D pausado Raón D motivo
eón D jornalero $ólera D ira K enojo D enfado 5olo D enga0o D fraude 'stigma D marca D se0al orir D e!pirar
D fallecer Rendir D vencer K someter E>:
'n grupos de tres, e!presen los significados solo de las pala"ras que conforman uno de los anteriores grupos. Luego compartan con todo el curso sus propuestas. 5ijimos que algunas pala"ras tienen sinónimos % otras no. ara compro"arlo #agamos un ejercicio2
E2:
'n parejas "usquen sinónimos para las siguientes pala"ras, conservando el significado que est& determinado. $uando la pala"ra no tenga sinónimo, simplemente escri"an que no lo tiene. Re#acer2 volver a #acer. 5istinguir2 Nallar las diferencias. +mor2 1entimiento.
Fresco2 re cién #ec#o. 89-+ es -* ,*t1*imo
+lgunas pala"ras del castellano son antónimas. ero no todas las pala"ras tienen antónimos. 1er antónimo es tener un significado opuesto o contrario al de otra pala"ra. 1egn el significado de sus partes, la pala"ra antónimo quiere decir anti2 el opuesto D nimo2 nom"re. ero en realidad es2 que tiene significado opuesto. -o siempre las pala"ras que parecen antónimas, en realidad lo son. + veces #a% pala"ras que se oponen en género (femenino, masculino) o en otros aspectos, pero no se oponen en su significado. eamos algunos ejemplos de antónimos2 8scuridad D claridad a
c i t í
r c a r u t c e l e d o s r u $
a
6rueso D delgado
+lto D "ajo Limpio D sucio $apacidad D incapacidad
c i t í
r c a r u t c e l e d o s r u $
eamos algunos ejemplos de parejas de pala"ras que no son antónimos2 Nom"re D mujer Nem"ra D mac#o -acer D morir asado D presente
-oc#e D día uerto D vivo
E@:
'n tríos e!pliquen por qué las parejas de pala"ras de la lista anterior no son antónimos. roceso para usar los sinónimos
% los antónimos en función de comprender el significado de pala"ras
desconocidas 'n algunos casos, la pala"ra desconocida est& inserta en un conte!to que no nos da pistas so"re su significado. 'n este caso, no podremos usar el conte!to para apro!imarnos al significado de una pala"ra desconocida. 8tras
veces podremos no sa"er cómo dividir la pala"ra o no conocer otras pala"ras semejantes a la desconocida. 'n este caso, no podremos utiliar las familias de pala"ras para e!traer el significado de una pala"ra desconocida.
$uando el conte!to no nos orienta so"re el significado de una pala"ra e!tra0a para nosotros, porque no nos da pistas so"re ese significado, o cuando no podemos dividir la pala"ra en sus partes o no conocemos pala"ras de la misma familia de la pala"ra desconocida, entonces de"emos utili,ar los sinónimos o antónimos para comprender pala"ras. La desventa ja de esta estrategia, con respecto a las anteriores, es que no la podemos usar sin a%uda. 1iempre tendremos que recurrir al apo%o de alguien que sepa m&s que nosotros o de instrumentos como los diccionarios. 5e"ido a
que los significados de las pala"r as sinónimas son pr ó!imos, el uso de sinónimos nos puede a%udar a acercarnos a l significado de una pala"ra.. ara utiliar esta estr ategia tendremos que conocer la corr espondencia entre el sinónimo % su significado. )orm,s p,sos p,r, -s,r -* si*1*imo co* e. 0i* de ,proxim,rse ,. si*i0ic,do de -*, p,.,br, desco*ocid,
odemos utiliar los sinónimos, como estr ategia, de var ias f or mas.
3so de sinónimos % antónimos Uso de sinónimos
Uso de antónimos
oA defnición buscamos partir dedada un en antónimo labuscamos mente su dado" en signifcado la buscamos mentelase en palabra lolaatribuimos mente !ue el corresponde signifcado a la palabra al del mismo# desconocida miso la $rans%ormamos intercambiamoselpor signifca la pala a c i t í
r c a r u t c e l e d o s r u $
Not,: 'n realidad el conte!to determina si una pala"ra funciona o no dentro de una oración. $uando una pala"ra tiene varios signifi cados, el conte!to es el que orienta so"re cu&l de ellos es el que le pertenece a una pala"ra dentro de él. $uando un lector usa esta estrategia, est& activando algunas operaciones intelectuales tales como2 'sta"lecimiento de relaciones entre elementos (cuando el lector relaciona el sinónimo que le dan con la que no conoce), activa su memoria (cuando "usca en ella el significado del sinónimo que le dan), esta"lece relaciones o asocia (cuando le asigna el significado que encontró en su memoria con la pala"ra desconocida), #ace síntesis (cuando inclu%e la pala"ra desconocida con el nuevo significado que a#ora tiene para él, dentro de la oración) % #ace an&lisis D síntesis (cuando verifica si la pala"ra funciona dentro del conte!to). eamos un e jemplo de cómo podemos utiliar esta pr imer a f or ma2 La información proporcionada
por la encuesta realiada por la 3-'1$8 (4AAQ D 4AA?) ilustra las discrepancias en los niveles de progreso de las regiones % países del mundo. (*omado de +insK co, =>>42 4C) 3tilicemos un sinónimo conocido por nosotros, para sa"er qué son discrepancias. 'l sinónimo es2 diferencia o desigualdad. Eusquemos en nuestra mente el significado de diferencia2 ariedad entre cosas de una misma especie. 'ntonces podemos concluir que discrepancia es especie.
la variedad entre cosas de una misma
G$u&les son las cosas de la misma especie que #a% en esta afirmaciónI Las regiones % los países del mundo. /, Gcu&l es la cualidad que las distingue o diferenciaI Los niveles de progreso. G'n qué #a% variedadI 'n los niveles de progreso de las regiones % países del mundo.
+#ora, comparemos lo que dice la oración tomada % lo que concluimos2 La información proporcionada por la encuesta realiada por la 3-'1$8 (4AAQ D 4AA?) ilustra las discrepancias en los niveles de progreso de las regiones % países del mundo. P La información proporcionada por la encuesta realiada por la 3-'1$8 (4AAQ D 4AA?) ilustra la variedad entre los niveles de progreso de las regiones % países del mundo. E4:
*ome el siguiente te!to % utilice los sinónimos para apro!imarse al significado de la pala"ra restrictivo, siguiendo los pasos que %a se e!plicaron2 La le% ordena"a que todos los alumnos con discapacidades reci"ieran una instrucción adecuada en un medio lo menos restrictivo posi"le, que para la ma%oría de ellos tenía que ser las aulas de los colegios regulares. (*omado de +insco, =>>42 4?)
E5: a
c t í r c a r u t c e l
i
e d o s r u $
9Los cam"ios en las escuelas, imprescindi"les para asegurar una integración educativa positiva, no podían proceder e!clusivamente de la refor ma de la educación especial.< ($oll, =>>42 =4) 'n la aplicación de esta estr ategia, el lector r ealia algunas oper aciones o procesos 12
intelectuales , ta les como2 esta"lece relaciones, a nalia % clasifica (cuando "usca en su mente a qué pala"r a puede corresponder el significado que #a r eci"ido de la otra persona), #ace síntesis (cuando #ace corr esponder ese significado a la pala"r a desconocida).
Be,mos * e
a
c i t í r
'n los ltimos a0os se viene reconociendo la gran utilidad % lo crucial de una intervención mu% c a r u t temprana para a%udar a los ni0os con necesidades especiales. c La definición crucial es 2 dic#o de una situación o de un momento crítico o decisivo 'ntonces podemos reemplaar crucial por decisivo. 'l significado de decisivo es2 que decide o resuelve que tiene consecuencias importantes.
1i crucial se dice de una situación crítica, % decisivo es que tiene consecuencias importantes (suponemos para una situación crítica), entonces, decisivo puede reemplaar a crucial. eamos si la pala"ra decisivo dice lo mismo que crucial dentro del conK te!to2 'n los ltimos a0os se viene reconociendo la gran utilidad % lo decisivo de una intervención mu% temprana para a%udar a los ni0os con necesidades especiales E:
*ome el siguiente te!to % utilice la segunda forma de la estrategia de sinonimia siguiendo los pasos que %a se e!plicaron2 9Las e!periencias de las escuelas integradoras, que de alguna manera incorpora"an las formas tradicionales de educación especial a los centros ordinarios, no esta"an e!entas de pro"lemas.< ($oll, =>>42 =4) La tercera forma de utiliar esta estrategia es usar los antónimos de una pala"ra con el fin de apro!imarnos al significado de una pala"ra que no conocemos. + veces, algunas pala"ras que no tienen sinónimos pueden tener antónimos. +lgunas veces es m&s f&cil e!traer el significado de una pala"ra, por oposición. 'n ese caso podemos usar los antónimos. eamos un ejemplo de esta manera de utiliar la estrategia de uso de antónimos2 91i "ien es difícil #acer generaliaciones para países que son mu% diver sos, parece claro que la formación actual de maestros se centra principalmente en los especialistas que tra"ajar&n en las escuelas especiales segregadas.< (+insco, =>>42 =4) 'l antónimo de segregadas es2 integradas, incluidas.
ensemos cu&l es el significado que tenemos en la mente para incluidas o integradas2 que #ace que alguien o algo pase a formar parte de un todo, que est& integrada en un todo. 'l significado contrario es2 #acer que alguien o algo no forme parte de un todo, no esté integrado en un todo.
'ntonces segregadas, puede ser que no est&n integradas, que no forman parte de un todo.
-os preguntamos a qué término se refiere segregadas % la respuesta es2 las escuelas especiales. 'ntonces las escuelas especiales no forman parte de un todo o no est&n integradas en un todo.
13
e l e d o s r u $
Retomemos la oración en la cual aparece la pala"ra segregada2
91i "ien es difícil #acer generaliaciones para países que son mu% diver sos, parece claro que la formación actual de maestros se centra principalmente en los especialistas que tra"ajar&n en las escuelas especiales segregadas.< / podemos e!traer la idea que #a% en ella2 arece claro que actualmente se est& formando a los especialistas que tra"ajar&n en las escuelas especiales que no est&n integradas. 82 arece claro que actualmente se est& formando a los especialistas que tra"ajar&n en las escuelas especiales que no #acen parte de las escuelas regulares (el todo). E7: a
c i t í
r *ome el siguiente te!to % utilice la tercera forma de esta estr ategia siguiendo los pasos que %a c a r se e!plicar on2 u t
9'l concepto de :necesidades educativas especiales; #a"ía comenado a utiliar se en los a0os sesenta,
pero no fue capa, inicialmente, de modificar los esquemas vigentes en le educación
especial<. ($oll, =>>4). E8:
*ome el siguiente te!to % utilice la tercera forma de la estrategia, siguiendo los pasos que %a se e!plicaron2
9La integr ación no es, adem&s, una opción r ígida S...T sino m&s "ien un pr oK ceso S...T cu%o o" jetivo centr al es encontrar la me jor situación educativa par a que un alumno des arr olle al m&!imo sus posi"ilidades...< ($oll, =>>42 @C) "ep,so de tod,s .,s estr,te2i,s p,r, compre*der p,.,br,s:
Nagamos a#ora algunos ejercicios en los que practiquemos las tres esK trategias que #emos visto para la comprensión de pala"ras. E9:
*ome el siguiente te!to. 1u"ra%e las pala"ras que no conoce. erifique si puede definir cada una con algn grado de precisión. 5iga cu&l estrategia puede usar para e!traer el significado de cada una.
O"FGENE
&EL ;"O$EC#O &E LA NECO
La iniciativa del pro%ecto 9-ecesidades especiales en el aula< se encuentra en la la"or de la 3-'1$8, que 14
c e l e d o s r u $
alienta a desarrollar estrategias para atender a los ni0os con necesidades especiales en las escuelas regulares. La encuesta de la 3-'1$8, que precedió a la iniciativa, identificó tres prioridades para la ela"oración de una política2 4. La ense0ana o"ligatoria para todos los ni0os de la po"lación. =. La integración de los alumnos que padecen discapacidades en las escuelas r egular es. @. 'l ma%or nivel de formación del personal docente. + las conclusiones de esta encuesta prosiguió una serie de talleres regionales. 'n ellos, se instó a la 3-'1$8 a prestar asistencia a la difusión de materiales de formación de maestros % así atender las necesidades especiales en las escuelas regulares. 1e #io #incapié en que se tuvieran presentes los puntos siguientes2 4. -ecesidad de definir políticas nacionales para la formación de maestros. =. 1upervisar la pr&ctica como elemento de dic#os programas. @. *ener en cuenta a los ni0os que no parecen tener discapacidades, pero que tienen dificultades para aprende r .
C. +daptar planes de estudios % métodos de ense0ana en las escuelas regulares, para responder a necesidades individuales de los alumnos. O. 5esarrollar técnicas de autoevaluación de los maestros para fomentar su pr&ctica (autoa%uda).
Q.
Reconocer la utilidad de la cola"oración entre maestros.
?. +%udar % alentar a los maestros a que aprovec#en mejor tres a%udas2 al um no s , padres o familiares % asistentes de los maestros. Luego, los talleres regionales procedieron a formular recomendaciones m&s específicas acerca del contenido de los programas de formación de maestros % la ela"oración de materiales educativ os. La confección de materiales adecuados de ense0ana del personal docente representa"a un tremendo desafío. Na"ía que ver cómo producir materiales aplica"les a una variedad amplísima de conte!tos (países en desarrollo). ara ello, se adoptaron varias medidas. 'stas medidas fueron las siguientes2 4. 'quipos consultivos constituidos por maestros % formadores de maestros #icieron o"servaciones % aportaron materiales e ideas propias en diferentes partes del mundo. =. 'ducadores especiales de todo el mundo analiaron los materiales propuestos. @. 1e cele"raron en Uen%a % *urquía talleres piloto para maestros e instructores de personal docente en los que se evaluaron materiales % enfoques. C. 1e pusieron a prue"a % evaluaron los materiales educativos propuestos. Las ideas aquí e!puestas son resultado de estas actividades de muc#os países % culturas. 'stas ideas representan una fase de desarrollo de un pro%ecto que est& en curso. 'n la actualidad, equipos de muc#os países utilian estos materiales de la 3-'1$8 en la formación de maestros, participan en investigaciones % contri"u%en al perfeccionamiento % e!pansión de la propuesta. 'speramos que los lectores vean en este li"ro una fuente de progreso, creatividad e innovación. (*omado de +insco, =>>42 =@ % adaptado para este curso) a
c i t í
r c a r u t c e l e d o s r u $
E
Lea de nuevo el te!to presentado en el ejercicio anterior . 15
a. 3tilice el conte!to para apro!imarse al significado de las siguientes pala"ras, escri"a el proceso que siguió % finalmente escri"a el significado que e!trajo del proceso2 padecen instó procedieron confección
en curso ". 3tilice las familias de pala"ras para e!traer el significado de las si guientes pala"ras, escri"a el proceso que siguió % finalmente escri"a el significado que e!trajo del proceso2 precedió prioridades prosiguieron innovación contri"u%en
3tilice los sinónimos % los antónimos para e!traer el significado de las siguientes pala"ras, escri"a el proceso que siguió % finalmente escri"a el significado que e!trajo del proceso2 'l antónimo de e!pansión es contracción, el sinónimo e!pandir es2 e!K tender, dilatar, ensanc#ar, difundir. 'l sinónimo de alentar es animar .
La definición de #incapié es2 insistir en algo que se propone o se encarga. E:
*rate de definir cada una de las pala"ras que se encuentran en los siguientes grupos2 adoptan D adaptan proceden D preceden D presiden
progreso D proceso perspectiva D prospectiva
instó D insistió constituir D construir e!pandir D e!poner padecen K parecen
a
c i t í
r c a r u t c e l
L,s re,cio*es +xic,s #ttp2PP.definiciona"c.comPcomunicacionPle!ico.p#p
16
e d o s r u $
Las relaciones lé!icas son aquellas que se esta"lecen entre los significados lé!icos de las pala"ras. or significado lé!ico se entiende el significado de la pala"ra tal como se consigna en el diccionario, es decir, el significado a"straído de las diferentes formas de su uso conte!tual. +sí, la sinonimia, antonimia e #iperonimia son relaciones que se enta"lan desde el contenido o el significado de la pala"ra. 1i ampliamos la mirada % nos referimos a las relaciones que se pueden esta"lecer entre pieas lé!icas o pala"ras, tam"ién podríamos incluir las relaciones de #omonimia % paronimia, que se vinculan desde la propia forma de la pala"ra. 'n cuanto a la polisemia, no es tan f&cil incluirla en alguno de los dos grupos anteriores. 's un caso m&s complejo, %a que se trata de una misma piea lé!ica con significados mltiples, o sea, una misma forma que tiene m&s de un contenido asociado
)e*1me*os semH*ticos: si*o*imi, ,*to*imi, homo*imi, poisemi, J,spectos te1ricosK i*1*imos ,*t1*imos Las pala"ras que tienen un significado semejante son pala"ras sinónimas2 casa % morada. Na% dos tipos de sinonimia2
i*o*imi, tot,2 poco frecuente porque es mu% difícil que dos pala"ras sean intercam"ia"les en todos los conte!tos2 'ste veneno es letal. 'ste veneno es mortífero. •
i*o*imi, p,rci,2 m&s comn, puesto que dos pala"ras pueden ser sinónimas en algunos conte!tos pero no en todos2 i la"or consiste en coordinar los distintos departamentos. Vi faena consiste en coordinar los distintos departamentos. •
'n muc#as ocasiones dos pala"ras se consideran sinónimas, pero no intercam"ia"les, %a que e!isten diferencias de registro o geogr&ficas en su uso. -o es indiferente usar una u otra de estas pala"ras en un mensaje dado, porque las pala"ras tienen distintas connotaciones, distintos valores afectivos (por ejemplo, guita, dinero ). Na% raones de índole familiar, regional, etc., que #acen que unos #a"lantes utilicen alguna o algunas de estas pala"ras. +dem&s, al usar los sinónimos #a% que tener en cuenta las diferencias de uso. or ejemplo, la pala"ra viejo aplicada a una persona ma%or tiene una connotación despectiva que no tiene anciano , que es m&s respetuosa. Los términos que dan nom"re a realidades opuestas %, por tanto, e!presan significados contrarios son pala"ras antónimas, como miedo % valor . La oposición de significados o antonimia puede ser de varias clases2
A*t1*imos r,d,es2 representan grados entre los e!tremos opuestos de una escala. +sí, entre las pala"ras frías y calientes se puede esta"lecer la gradación fríoKfrescoKti"ioKc&lidoKcaliente. •
A*t1*imos compeme*t,rios2 la oposición entre el significado de dos pala"ras no admite gradación, son totalmente incompati"les2 sanoPenfermo , encendido Papagado , muertoPvivo. •
A*t1*imos recprocos2 al sustituir uno por otro es o"ligatorio cam"iar el orden sint&ctico en que aparecen en la frase las cosas o personas relacionadas2 suegroPyerno, comprar P vender , mayor quePmenor que, delante de Pdetrás de. •
17
?omo*imi, poisemi, 5os pala"ras son #omónimas cuando, siendo pala"ras diferentes %, por lo tanto, con distinto significado, se escri"en o se pronuncian igual. +sí ocurre, por ejemplo, con jota (nom"re de letra) % jota (nom"re de "aile), o con sabia (mujer con muc#os conocimientos) % savia (jugo que proporciona alimento a las plantas). +lgunas pala"ras #omónimas, por ejemplo, hola % ola, son homófonas (se pronuncian igual), pero no homógrafas , %a que se escri"en de distinta manera. 6eneralmente la #omonimia se produce por coincidencias en la evolución de las pala"ras. $uando una pala"ra tiene varios significados, se dice que es polisémica. or ejemplo, el término sierra significa, entre otras cosas, :cordillera de monta0as; % :tipo de #erramienta;. Los distintos significados de una misma pala"ra se denominan acepciones %, por lo general, guardan alguna relación sem&ntica entre sí. La ma%oría de las pala"ras son polisémicas, por lo que, a menudo, para interpretarlas correctamente el #a"lante de"e tener en cuenta el conte!to % la situación.
C,mpo semH*tico Llamamos campo sem&ntico a un grupo de pala"ras que est&n relacionadas por su significado. 'jemplo2 el campo sem&ntico de los ve#ículos est& integrado por : motocicleta, coche, furgoneta, camión, bicicleta…
),mii, +xic, 3na familia de pala"ras (familia lé!ica o familia etimológica) est& formada por un conjunto de pala"ras que comparten el mismo le!ema o raí % que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado. or ejemplo2 nio, niería, aniado ... ara crear una familia de pala"ras solamente #a% que a0adir& cualquier le!ema todos los morfemas que pueda admitir %a sean prefijos o sufijos. or ejemplo2 árbol, arboleda, arbusto, arbóreo, desarbolar.
Actiid,des propest,s 22. 5e las siguientes pala"ras, unas est&n relacionadas con el sentido del olfato % otras con el del oído. $lasifíquelas mediante un cuadro de dos columnas. erfume K rumor K acstico K fétido K crujir K fragancia K c#irriar K susurro K audición K pestilencia K aspirar K ta0ido K irrespira"le K olfatear K #edor K auscultar K murmullo K #usmear K audi"le K tufo
Actiid,des propest,s 23. !scriba si estos pares de palabras son sinónimos totales o parciales: coche"automóvil# alcoba"dormitorio# subir"aumentar# partir"marchar. !$plique por qué.
$oc#ePautomóvil2 parciales. %oche puede tener tam"ién el significado de vagón de tren. +lco"aPdormitorio2 totales. 'n el castellano actual, alcoba siempre significa #a"itación de la casa donde se duerme.
18
1u"irPaumentar2 parciales. 1u"ir no siempre significa aumentar (por ejemplo2 &ubí una montaa ). artirPmarc#ar2 parciales. or la misma raón.
Actiid,des propest,s =C. 'scri"a antónimos de estas pala"ras2 amor , frío, hablar , g rande. +mor, odio frío, calor #a"r, callar grande, peque0
25. 5iga si estos pares de pala"ras son #omófonas ePou #omógrafas2 gato (animal)Pgato (#erramienta) olaPhola deje (de dejar)Pdeje (acento) sabiaPsavia. G,to/,to: hom1r,0,s. O,/ho,: hom10o*,s. &e 26 'e las palabras que tiene a continuación, subraye las que pertenecen al campo semántico de profesión: carpintero, tornero, linotipista, caserío, colibrí, maestro, herramienta, médico, informático, universidad, justicia, jue(, alimentación, cajera, reponedor, automóvil, conductora. Actividades propuestas1
27 'scri"a cinco pala"ras de la familia lé!ica de hombre. #E'A: INONI'IA La sinonimia es la semejana de significado entre diferentes pala"ras. L, si*o*imi, tot,, es decir la completa igualdad de significados, es poco frecuente pues dos pala"ras de significados mu% parecidos pueden tener usos diferentes. Los sinónimos de"en pertenecer a la misma categoría gramatical. i*o*imi, co*cept,, cuando varias pala"ras pueden ser permuta"les en todos los conte!tos % tienen casi idéntico valor sem&ntico, (significado) ejemplo2 obstinarse % empecinarse. i*o*imi, co*text, se da en pala"ras que puede cam"iarse una por otra en determinado conte!to, así la pala"ra aflicción puede cam"iarse por dolor o pesar , pero no seria acepta"le su permuta en un conte!to como tengo aflicción de muelas. AC#IBI&A& I La sinonimia 1e llama sinonimia a la relación entre pala"ras diversas que comparten un mismo significado. sem"lante, aspecto parco, austero a"%ecto, malo 19
arrendar, alquilar cotejar, comparar cavernas, cuevas, concavidades peque0e, "agatela, nimiedad, nadería confirmar, corro"orar, ratificar antiguo, viejo, arcaico, vetusto, anticuado 1on sinónimos los términos o pala"ras con un significado similar o semejante % que en un te!to son intercam"ia"les sin que se altere el sentido de este. '-L+$'2 'jercicio para practicar los sinónimos. *ipos de sinonimia2 4 a)Na"lamos de sinonimia conceptual o total cuando coinciden los rasgos conceptuales de los significados de dos términos2 alu"ia, judía, #a"ic#uela inciar, comenar lenguas romances, neolatinas, rom&nica #e!aedro regular, cu"o. ") 's m&s frecuente la sinonimia conte!tual o parcial2 los términos que pueden ser conmutados en un conte!to determinado sin que se altere el significado del mismo. +sí un mismo término puede tener varias series de sinónimos2 ej. pesado tiene como sinónimo pelma o indigesto en un determinado conte!to, pero no en otros2 Los gar"anos son pesados. epe es un pesado. Los gar"anos son indigestos. epe es un pelma. -o puedo decir, por ejemplo, Los gar"anos son pelmas. 8tro ejemplo2 minsculo, ínfimo, e!iguo pueden darse en principio como sinónimos de peque0o. ero minsculo se refiere esencialmente al tama0o, ínfimo se refiere adem&s al ltimo grado de una jerarquía u orden. '!iguo lleva consigo la idea de insuficiencia unida a la de peque0e. 5ar, producir, entregar son sinónimos, pero dependiendo del conte!to se utilia uno u otro. La tierra da frutos. 'l ni0o me dio el li"ro. La tierra produce frutos. 20
'l ni0o me entregó el li"ro. La sinonimia total se da en mu% pocas ocasiones. 's m&s frecuente la sinonimia parcial, pues la ma%oría de las pala"ras sinónimas poseen matices sem&nticos que las diferencian % #acen que no sean intercam"ia"les en todos los conte!tos. 'n verdad, el conte!to, entendido como todo lo que rodea a una unidad lingüística, es el elemento decisivo en la relación de sinonimia. 'n ello esto, precisamente, estri"a la riquea % fle!i"ilidad de las lenguas. c) 1inonimia referencial. Los términos remiten al mismo referente pero no significan lo mismo2 Wuan entró en el despac#o del jefe. 'l se0or Lópe miró a su su"ordinado con desprecio2 aquel joven le resulta"a odioso.
d) 1inonimia connotativa. $uando dominan las connotaciones pueden aludir al mismo significado término que o"jetivamente nada tienen que ver entre sí. Wuan es un monstruo P un salvaje P un "estia. 'jemplo2 a) 1inonimia conceptual o denotativa2 edro es listo. Wuan es inteligente. ") 1inonimia conte!tual2 edro est& listo. Wuan est& preparado.
Actiid,d: oc,i,r si*1*imos EN EL #E%#O GHué pala"ras del te!to son sinónimas de las siguientes2 cara, vacilar, parar, mirar, contento, paciente, morir, apartar, acostarI $oloca cada una de estas pala"ras en el género, nmero o desinencia ver"al adecuada. La mujer camina presurosa % desencajada. Eusca con ansiedad #asta que lee2 X1ala de emergenciasX. 'ntra sin dudar. -adie la detiene. *odos est&n ocupados. 8"serva con atención al individuo de verde % a la mujer de "lanco que tra"ajan con ímpetu frenético. Fija su mirada en el rostro del #om"re que %ace so"re la camilla. + pesar de la m&scara de o!ígeno % del tinte viol&ceo lo reconoce. 's él. Y-o esta"a equivocadaZ 7ntenta avanar #acia el enfermo pero duda. La desconciertan los ruidos de los aparatos. 1e sacude la incertidum"re % avana. 1e acerca con e!tra0a sutilea. 5esplaa al médico % a la enfermera. one su mano en el pec#o del enfermo éste lana un agónico gemido % e!pira. 'l médico cierra los ojos contrariado % la enfermera se queda tiesa. 5ecepcionados, a"andonan la luc#a. 21
La dama del traje oscuro se aleja satisfec#a. 1ala de emergencia ('duardo $ru) *odas comienan por la letra indicada % contienen una o una E. +2[[[[[[[[[[ 5ejar solo a alguien o sin ampara ni atención. E2[[[[[[[[[[ 7nstrumento para medir masas o pesos. $2[[[[[[[[[[ $uerpo muerto o sin vida, especialmente el de una persona. 52[[[[[[[[[[ 7ncitación o invitación a la luc#a o a la competición. '2[[[[[[[[[[ 5esproporcionado, e!cesivo o muc#o ma%or de lo normal. F2[[[[[[[[[[ Nacia la parte e!terior o en el e!terior. 62[[[[[[[[[[ 7nclinado a dar lo que tiene sin "uscar el interés propio . N2[[[[[[[[[[ Hue finge cualidades, ideas o sentimientos contrarios a los que en verdad tiene. 72[[[[[[[[[[ 5eso"edecer o incumplir una le%. W2[[[[[[[[[[ $onjunto de perros que participan en una cacería. U2[[[[[[[[[[ 5el Uurdist&n (región asi&tica) o relacionado con él. L2[[[[[[[[[[ atar a pedradas. 2[[[[[[[[[[ 5e la magia o relacionado con ella. -2[[[[[[[[[[ Limpio, claro, transparente. 82[[[[[[[[[[ 'sconder, tapar, encu"rir a la vista o impedir que se note. 2 [[[[[[[[[[ *erritorio que constitu%e una unidad cultural o política. H2[[[[[[[[[[ $aseta que se instala en la calle o lugar p"lico para vender periódicos. R2[[[[[[[[[[ ronunciar un poema en vo alta % con una determinada entonación. 12[[[[[[[[[[ Retención de una persona por la fuera % con intención de pedir un rescate. *2[[[[[[[[[[ $aracterístico o representativo de algo. 32[[[[[[[[[[ $iudad, especialmente la grande e importante. 22
2[[[[[[[[[[ 1entimiento de tur"ación producido por alguna falta cometida o des#onrosa. J2[[[[[[[[[[ Hue siente o muestra odio, #ostilidad o antipatía #acia los e!tranjeros. /2[[[[[[[[[[ 'stadounidense. \2[[[[[[[[[[ 'sta"lecimiento en el que se #ace o se vende calado.
#em,: A*to*imi, A*t1*imos Absotos 2 1on aquellos que e!presan significados totalmente e!clu%entes u opuestos. 7dóneo2 7nepto $apa2 7n#&"il E
8dio2 +mor
'fecto2 $ausa
A*t1*imos "e,tios Llamados tam"ién intermedios o imperfectos, son aquellos que al relacionarse sus significados e!presan oposiciones ligeramente opuestas.
E
Woven2 +nciano
5ulce2 5esa"rido
Frío2 +rdiente
$rueldad2 Eondad
A*t1*imos ;or ;re0i<,ci1* $onocidos tam"ién como antónimos gramaticales por el empleo de morfemas derivativos (prefijos). 'n algunos casos la oposición se da a conocer con la presencia de afijos prefijos, que son elementos que se anteponen a la pala"ra, dando origen a otro voca"lo, que indica negación es decir, la pala"ra co"ra nueva significación. Los prefijos m&s empleados son2 +-*' (de origen latino) significa2 antes o anterioridad. 'jemplo2 +ntediluviano, antever. +-*7 (de origen griego) significa2 contra, oposición. 'jemplo2 +nticlerical, +ntife"ril. $8-*R+ (de origen latino) significa opuesto o contrario. 'jemplo2 $ontraveneno, $ontralu. 5'1 (de origen latino) significa privación, negación. 'jemplo2 5esandar, 5esenfado. 571 (de origen latino) significa negación. 'jemplo2 5istender, 5iscordar. 7K7- (de origen latino) significa negación 'jemplo2 7n#alar, 7nco#erencia, 7legal 'J (de origen latino) significa2 fuera de, #acia afuera. 'jemplo2 '!portar, '!#umar (*omar de la p&gina de fenómenos sem&nticos para evaluación).
L,s re,cio*es semH*tic,s ara poder #a"lar de las relaciones sem&nticas que pueden e!istir entre las pala"ras, es necesario sa"er lo que es la sem&ntica. La sem&ntica es el 9estudio del significado de los signos lingüísticos % de sus com"inaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico<. or lo tanto al #a"lar de 23
relaciones sem&nticas entre las pala"ras nos estamos refiriendo a las relaciones de significado que #a% entre éstas. '!isten distintos tipos de relaciones sem&nticas entre las pala"ras, entre las cuales podemos encontrar2 V Niponimia V1inonimia Volisemia La #iponimia, es una de las diversas relaciones sem&nticas e!istentes en nuestro idioma, la definición de #iponimia segn el diccionario de la R+' es2 Xrelación de significado de un #ipónimo con respecto a su #iperónimoX. 'l #ipónimo es la pala"ra que se encuentra incluída dentro del #iperónimo, 3n ejemplo podría ser2 amífero (#iperónimo) % perro (#ipónimo). La pala"ra mamífero es un concepto que tiene un significado m&s amplio que la pala"ra perro, ésta pala"ra se encuentra incluída sem&nticamente dentro de la pala"ra mamífero %a que el perro es un tipo de mamífero. XLos #ipónimos a los que se refiere una pala"ra son, entre sí, co#ipónimos. 1e pueden distinguir2 K Relaciones de inclusión2 3n conjunto de pala"ras puede estar englo"ado dentro de otra pala"ra que las inclu%a a todas. =B Relaciones lineales. 'n otros casos, se esta"lecen relaciones de sucesión. +sí sucede, por ejemplo con los nom"res de los meses o los días2 'nero, Fe"rero,... 5iciem"re lunes, martes,..., domingo< E* ,s siie*tes 0r,ses sstite , p,,br, hiper1*im, Je* *erit,K por e hip1*imo mHs ,dec,do.
4.
6uarda
la
ropa
limpia
en
aquel
mebe2
=. 'l caador furtivo fue detenido cuando dispara"a su ,rm, de dos ca0ones2 @. 1i quieres filtrar las impureas del líquido, emplea este
te*siio2
C. $ompró unos solomillos de ternera mu% sa"rosos en la tie*d, de la esquina2 O. $omo es #ijo de la #ermana de mi madre, Waimito es mi p,rie*te2 Q. 'n arís, una noc#e se alojaron en un est,becimie*to de cinco estrellas2 24
?. 5e la fermentación del umo de las mananas se o"tiene una bebid, deliciosa2 B. 6uardan el aceite % el vinagre en unas ,si<,s de cristal mu% antiguas2 A. +l estudiar la pintura impresionista en el 7nstituto, #io una visita a este edi0icio2 4>. Na% que cortar cincuenta % siete ta"las de madera con la mHi*,2 44. 'l enfermo respira mu% mal porque tiene mu% o"struidos los 1r,*os2 4=. 'l ehco aterrió en la aotea del #ospital2 =A 'scri"e el #iperónimo de los siguientes grupos de pala"ras. llama, vicu0a, alpaca revista, periódico, fascículo #uaino, marinera, vals gar"ano, frijol, lenteja mesa, silla, cama rojo, marrón, amarillo =. 'scri"e tres ]#ipónimos de cada uno de los siguientes #iperónimos2 planeta sa"or pe sentido insecto #ueso transporte @. $ompleta los espacios en "lanco con #ipónimos de las pala"ras destacadas. a) GHué te parecen mis juegos de mesaI *engo ........................., ............................... % ....................... ") Huedé impresionada al ver esos reptiles2 ................................, ................................ % ...................... Llevaré algunas prendas de vestir para el campamento2 ....................................., .................................., ................................ % .................................
L,s re,cio*es mor0osi*tHctic,s La morfosinta!is es una parte de la lingüística que estudia, concretamente, el conjunto de las reglas % los elementos que #acen de la oración un elemento con sentido % carente de am"igüedad. ara ello, el an&lisis morfosint&ctico se ocupa de marcar las relaciones gramaticales que se dan dentro de una 25
oración, las relaciones de concordancia, las inde!aciones % la estructura jer&rquica de los principales constitu%entes sint&cticos. 5e esta forma, para llevar a ca"o el estudio morfosint&ctico de una oración, lo que se #ace es sumar a un estadio morfológico otro sint&ctico. 's decir, primero analiamos las pala"ras, una por una, % esta"lecemos su tipología % categoriación2 de esta forma tendremos sustantivos, ver"os, determinantes, preposiciones, etc. osteriormente, #aremos un an&lisis de tipo sint&ctico, lo que nos llevar& a esta"lecer la función de esas pala"ras % sus agrupaciones en sintagmas. +sí o"tendremos el ncleo de la oración, el sujeto % el predicado, los complementos, % las relaciones entre ellos.
O"ACIMN 5el latín oratio, el concepto de or,ci1* tiene diversos usos. 'sto quiere decir que se trata de una *id,d de se*tido que e!presa una co#erencia gramatical completa. La oración es el constitu%ente sint&ctico m&s peque0o posi"le que puede e!presar una proposición lógica. #ttp2PPapunteslenguacoria."logspot.comPpPoracionKcompuesta.#tml ara evaluación 5efinición de oración K Hué es, 1ignificado % $oncepto #ttp2PPdefinicion.dePoracionPMi!@fCR?l!pe
Las oraciones simples % las compuestas las oraciones %u!tapuestas, coordinadas % su"ordinadas.
+. Lee el siguiente te!to2 K5ejé el rollo de la c&mara no podré tomar fotos.K KG-os servir&n desa%uno en el vueloIK K/o siempre me mareo en el avión, así que mejor me tomo un medicamento preventivo.K
Co*test,: 4. G$uantos ver"os conjugados tiene cada una de las oracionesI 1u"r&%alos. =. G$omo se llaman las oraciones que tienen un solo ver"o conjugadoI, G% las que tienen dosI Las oraciones pueden ser2 •
simpes, que son las que tienen solamente un ver"o conjugado.
'jemplos2 5ejé el rollo de la c&mara. /o siempre me mareo en el avión. G-os servir&n desa%unoI
Compest,s, que son las que tienen mas de un ver"o conjugado o mas de una oración simple. 26
'jemplo2 Huiero que me traigan la cuenta. * mandas % %o o"edeco. Llegaste tarde2 no alcanaste "icoc#o. E. 1u"ra%a los ver"os conjugados. 'scri"e 1, si la oración es simple % $, si es compuesta. [[[[4. Gor que me dijiste que no querías masI [[[[=. 'l concierto quedo maravilloso % tu cantaste mu% "ien. [[[[@. /a#aira llego % saludo a todos. [[[[C. amos a casa de do0a ilar, la tía de onc#o. [[[[O. Yisitaste el Earrio $#ino de los ^ngeles. [[[[Q. or favor, sírveme el café. [[[[?. -ell% acepto la invitación, pero se fue temprano. [[[[B. 'l pernil esta"a riquísimo a la gente le encanto. [[[[A. a%amos a Río 6rande, a montar a ca"allo. [[[[4>. 6oaran muc#o cuando lleguen al parque. [[[[44. 1e rompió la pierna en el juego de pelota. [[[[4=. YHue #ermoso poema recitaste anoc#eZ $. 'scri"e dos oraciones simples % dos compuestas. Luego, encierra en un círculo los ver"os conjugados. 5. $ompleta las siguientes oraciones simples para convertirlas en oraciones compuestas. 4. 'staré en la pla%a todo el día [[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[ [[[[[[[[[[[[[ =. -o sa"emos que pasara ma0ana [[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[ [[[[[[[[[[ @. 1iempre me #a gustado #acer deportes [[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[ [[[[[ C. Recogeré mí cuarto #o% [[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[ [[[[[[[[[[[[[[[[[
27
O. 5e"emos com"atir la discriminación [[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[ [[[[[[[[ Q. 'ste verano, visitaremos la vieja 'uropa [[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[[ [[[[[ +. Lee las siguientes oraciones compuestas2 4. a. $ocinamos durante todo el día terminamos agotadísimos. ". is familiares me aman, me respaldan, me miman. =. a. Huise asistir a la actividad, pero me enferme. ". G*e sirvo un refresco o compramos jugo naturalI @. a. -os encontramos donde acordamos a%er. ". $enaremos en un restaurante porque no queremos cocinar.
Co*test,: 4. GHue elementos o pala"ras unen las oraciones del grupo 4 % del grupo =I =. GHue tienen en comn las oraciones del grupo @I
?, tres tipos de or,cio*es compest,s: 'n Las oraciones %u!tapuestas se conectan oraciones simples mediante signos de puntuación. 'jemplos2 $ocinamos durante todo el día terminamos agotadísimos. is familiares me aman, me respaldan, me miman. 'n las oraciones coordinadas se conectan oraciones simples mediante conjunciones que las unen, las separan o las contraponen. 'jemplos2 *e vi delgada % me maraville. (La % une las oraciones simples). iguel se compro una guagua e 7sa"el, un converti"le. (La e une las oraciones simples). G*e sirvo un refresco o compramos jugo naturalI (La o separa las oraciones simples). Huise asistir a la actividad, pero me enferme. 28
(ero contrapone las oraciones simples). Las oraciones su"ordinadas pertenecen a una oración principal. Las oraciones simples se unen a las oraciones principales por medio de las pala"ras como2 que, cuando, como, porque, para que, por lo tanto, cual, quien, donde, aunque... 'jemplos2 -os encontraremos donde nos acordamos a%er. *e lo dije con tiempo para que te prepararas. E. $lasifica las oraciones en %u!tapuestas (/), coordinadas ($) o su"ordinadas (1). [[[[4. aco nunca #a"ía manejado, pero gano la carrera. [[[[=. /a tranquilíate todo se resolver&. [[[[@. odemos volar por avión o pasear por tren. [[[[C. 5ime con quien andas. [[[[O. *e diré quien eres. [[[[Q. -o quiero sopas ni mariscos. [[[[?. e iré para que puedas descansar. [[[[B. Léelo, estdialo, memoríalo, recítalo. [[[[A. into la casa % arreglo el patio. [[[4>. GRecoger&s el perro que encontramosI [[[44. e imagino que %a estudiaste para el dictado. [[[4=. /a te lo dije todos lo sa"en. $. Redacta oraciones coordinadas con los siguientes conectores2 •
%
•
o
•
e
•
pero
"ELACIONE E%#E"NA &EL 'ENA(E L,s estrctr,s soci,es 29
's la configuración de la sociedad en cualquiera de sus mltiples aspectos o en su conjunto, referido a un momento #istórico dado. or configuración entendemos, todas aquellas interrelaciones sociales cu%o car&cter, aunque cam"iante, parece m&s duradero % esta"le. 'l tra"ajo asalariado es propio de la sociedad 7ndustrial. 'n la actualidad sa"emos que estructura % acción social ejercen una influencia mutua, que se condicionan para "ien o para mal. or ejemplo la familia, nuestra familia nos condiciona positiva o negativamente. La estructura social no se transforma sin la acción social % la acción social mediatia la estructura (no cam"ia si no es por la acción social). La estructura social comprende C elementos fundamentales2 4) Las interacciones normativas2 1e refiere tanto a las corporaciones individuales como grupales, de acuerdo con las normas % valores que prevalecen en los grupos sociales % en el conjunto de la sociedad. *am"ién de acuerdo con los cursos % las costum"res generalmente aceptadas. 'j. Los roles, las e!pectativas de rol. Na% unos comportamientos % e!pectativas que de"en cumplirse. =) Las estructuras de desigualdad2 como clases sociales, e!clusión % marginación social, desigualdad de género, etc. @) 7nstituciones sociales % la organiación social2 como la familia, la educación, el tra"ajo, los partidos políticos, etc. C) +spectos demogr&ficos % medioam"ientales2 las migraciones, inmigrantes, envejecimiento de la po"lación, ur"anismo, etc. 'stos &m"itos en la realidad est&n interrelacionados.
CO'NICACIMN EN LA O"GANIACIONE AC#ALE La comunicación es un fenómeno de car&cter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercam"iar información. $omunicar significa poner en comn e implica compartir. La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta % su desarrollo #a sido simult&neo al progreso de la #umanidad. 1e manifestó primero a través de un lenguaje no ver"al. *odos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los seres #umanos podemos #acerlo racionalmente llevando a ca"o infinidad de actividades, tales como2 conversar, reír, llorar, leer, ver televisión entre otras por ello se dice que la comunicación #umana es un proceso2 •
5in&mico2 porque est& en continuo movimiento.
30
•
7nevita"le2 7rreversi"le2
porque
porque una
se ve
requiere realiada,
para no
la
puede
transmisión regresar,
de
"orrarse
significados. o
ignorarse.
Eidireccional2 porque e!iste una respuesta en am"as direcciones. er"al % no ver"al2 porque implica la utiliación de am"os lenguajes. +dem&s de la comunicación ver"al % no ver"al, el #om"re tam"ién se distingue por la capacidad de comunicarse con el mismo a través del pensamiento a esto se le llama comunicación intrapersonal 7mportancia de las Relaciones Numanas La ventura del ser #umano es vivir en sociedad. / allí su requerimiento fundamental es el de disfrutar de relaciones #umanas armónicas. 'n efecto, todo el mundo sa"e mu% "ien de lo satisfactorio % placentero que es el contar con "uenas relaciones #umanas % de la tragedia que significa el no tenerlas. 'l tan inquietante % comentado XstressX (tensión) en los seres #umanos es de manera predominante la consecuencia de e!periencias de relaciones #umanas insatisfactorias, o del riesgo de que así ocurra. 'sto es, relaciones #umanas pertur"adas implican una amenaa claramente compro"ada de pro"lemas de salud tanto mental como org&nica. 'n efecto, es "ien conocido el que las llamadas enfermedades psicosom&ticas (colon irrita"le, asma, alergias, #ipertensión, etc.) son consecuencias directas de la tensión. *am"ién, que la tensión acelera la arteriosclerosis, que afecta las funciones se!uales al alterar el "alance de las #ormonas respectivas, % así sucesivamente. *am"ién #a% consenso entre los especialistas que el c&ncer tiene como factor destacado a la tensión. / por su parte los trastornos mentales funcionales (neurosis, in#i"iciones, depresión, psicosis funcionales) dependen esencialmente de las pro"lem&ticas en relaciones #umanas. 7ncluso, el fracaso en los estudios o 9fracaso escolar<, descartando el factor capacidad intelectual, deriva en la ma%oría de los casos de relaciones #umanas pertur"adas del estudiante con sus familiares o con sus profesores. -o es necesario ser un e!perto para sa"er como afectan a las personas los conflictos con%ugales, las pro"lem&ticas familiares (relaciones padresK#ijos, relaciones entre #ermanos, crisis de adolescencia, etc.) o las relaciones #umanas insatisfactorias en el tra"ajo. 'n suma, no son posi"les ni una "uena calidad de vida % menos an una vida feli si no se tiene "uenas relaciones #umanas. or otra parte la eficiencia % productividad en empresas e instituciones diversas (clu"es deportivos, instituciones vecinales, etc.) tienen como factor de primera importancia la constitución de equipos de tra"ajo que tengan "uenas relaciones #umanas. orque en am"ientes conflictivos % con discordias (antagonismos, resentimientos, desconfiana, etc.) sucede precisamente lo contrario. Lo que impulsa cada ve m&s a ejecutivos % directivos tanto a aplicarse en su propia capacitación en relaciones #umanas, como a la puesta en pr&ctica de programas destinados a mejorar el respectivo clima organiacional 5escripción de los tipos de comunicación 31
1e puede #a"lar de varios tipos de comunicación dependiendo del o"jeto de la interacción comunicativa2 •
•
•
•
_ F&tica2 son aquellas conversaciones que se tienen, en el ascensor, en la sala de espera de una consulta, etc., son relajadas, cotidianas % no implican a la persona en ningn sentido. _ $at&rtica2 son aquellas conversaciones en las que se #a"la de temas personales, se comparten e!periencias % vivencias íntimas, se #a"la de sentimientos, etc., requieren de esfuero personal % es necesario que #a%a un clima de confiana % seguridad para que se puedan desarrollar de forma adecuada. _ 7nformativa2 el o"jetivo de este tipo de comunicación es la de transmitir un mensaje o información concreta. ara que sea efectiva es necesario tener una serie de requisitos % #a"ilidades para trasladar el mensaje de forma clara % comprensi"le. or ejemplo, un profesor o profesora dando clase, un Pa terapeuta, etc. _ ersuasiva2 el o"jetivo de esta comunicación es convencer a quien escuc#a de lo que se transmite, por ejemplo, un vendedor o vendedora. 5ependiendo del tipo de comunicación, el mensaje, el conte!to % la comunicación no ver"al ser&n diferentes. La comunicación es esencialmente la misma en cualquier lugar del universo2 3n transmisor envía un mensaje a un receptor valiéndose de un medio o canal de comunicación % el receptor lo reci"e % entiende, % envía una respuesta al transmisor, quien se da por enterado de que #u"o comunicación entre am"os.
•
•
•
•
•
$omunicación lingüística escrita, cuando el código empleado es lingüístico escrito. or ejemplo, la correspondencia por carta. $omunicación lingüística oral, cuando el código empleado es lingüístico oral. or ejemplo, cuando conversamos. $omunicación no lingüística visual, cuando el código empleado es no lingüístico visual. or ejemplo, la pu"licidad. $omunicación no lingüística gestual, cuando el código empleado es no lingüístico gestual. or ejemplo, los gestos que utiliamos a diario. $omunicación no lingüística acstica, cuando el código empleado es no lingüístico acstico. or ejemplo, la "ocina del micro.
Lee e siie*te texto $ómo es posi"le que la inmensa ma%oría de las c#icas con delgade severa estén satisfec#as con su imagenI 'ste revelador dato, incluido en el estudio #ec#o por el inisterio de 1anidad en "usca de la unificación de las tallas de ropa de las mujeres, da una clara imagen de la influencia que la estética de las modelos % de la pu"licidad tiene en la po"lación femenina, especialmente en el sector m&s vulnera"le2 el de las m&s jóvenes. orque la delgade, severa o moderada, est& concentrada, segn el mismo estudio, en las c#icas de menos de 4A a0os, otro dato preocupante. uc#as mujeres que siguen el dictado de la moda, aunque no sea al pie de la letra, no pueden evitar ver a#ora algo gruesa, por ejemplo, a la modelo $ind% $raford en sus famosos vídeos de gimnasia de #ace => a0os, aunque 32
entonces la vieran estupenda. 'l dictado de la moda cam"ia nuestros gustos estéticos, los de las mujeres % los de los #om"res, de manera casi impercepti"le pero real. La sociedad se #a acostum"rado a una estética femenina que %a no sólo es sacrificada para las mujeres % ensala de forma desproporcionada los valores esteticos frente a otros, sino que es tam"ién insalu"re. *ras la necesaria iniciativa emprendida por la 1anidad, #ace falta a"ordar otras. La primera, la revisión de la pu"licidad. -o se trata de promover medidas en e!ceso reglamentaristas, pero de una ve se #a compro"ado que el dictado de la moda provoca situaciones que ponen en riesgo sanitario a muc#as mujeres, sí se trata de poner freno a la dictadura sin control de los c&nones dominantes. 'n las tiendas de muc#os grandes modistos, los dependientes #acen gala a menudo de no tener ni siquiera tallas normales (una C=, por ejemplo) % es frecuente que en la C> no quepa una mujer que use esta talla normalmente. retenden seguramente que sólo lucan su ropa las elegidas, por la talla. 3na ve que estas se unifiquen se podr& se0alar con el dedo a quienes sólo "usquen vestir a las delgadas, a los que #agan caso omiso de los costes que tiene esta estética para la sociedad, pero tam"ién a los que ajusten las tallas a las mujeres % a los #om"res con #&"itos saluda"les. !l )aís, 4> de fe"rero de =>>B 4.K A + tipo de com*ic,ci1* perte*ece este texto. )*d,me*t, t respest, `````````````````````````````
2.- )i
Falso
Las siguientes pala"ras su"ra%adas en el te!to son simples2 chicas, dato, aos, mujeres % modistas . erdadero
Falso
La pala"ra promover es derivada formada por el sufijo proK la pala"ra simple mover . erdadero
Falso
'ntre las die pala"ras su"ra%adas aparece una compuesta. erdadero
Falso
La pala"ra modistos es derivada % por eso no puede marcar ni género ni nmero.
33
erdadero
Falso
=.K La pala"ra delgade( es... a) 1imple. c) $ompuesta. c) 5erivada. 'l sufijo Kist K que aparece por ejemplo en modista seala... a) ersona que se dedica a... ") 5iferencia el masculino del femenino. c) ersona que regenta un esta"lecimiento.
E siie*te texto perte*ece. A + tipo de com*ic,ci1* perte*ece este texto. )*d,me*t, t respest, e p,*te,rH otr,s ,ctiid,des C1mo ctim, de ,coso ciber*+tico + se pede h,cer 'n caso de #a"er descu"ierto alguna intimidación, c#antaje, amenaa por medios tecnológicos (celular, computadora e 7nternet), es importante2 4. $onservemos la calma, seamos conscientes si propiciamos el evento en otro conte!to si es así, evitemos que la situación salga de control. 'sto es, no responda al primer comentario que reci"a, guarde una impresión o #aga un arc#ivo de lo que aparece en su pantalla, trate de identificar el destinatario, si no lo conoce físicamente, "loquee su acceso, u"íquelo como no deseado, o "ien reporte el #ec#o a la red o servidor donde lo reci"ió. =. 1i reci"e nuevamente el mensaje del mismo contacto, repita la acción anterior. -o acceda a la presión del agresor, no proporcione nuevos recursos a su agresor (te!tos. fotos, videos, im&genes eróticas o comprometedoras) si responde el agresor se puede sentir agredido o retado % puede revertir la situación reiteradamente en su contra. @. ida a%uda a otra persona, coméntelo a algn conocido de confiana, quien le a%ude a tener una perspectiva de la situación, o "ien orientarle qué #acer. / determinar las consecuencias para am"as partes. C. 1i su equipo o cuenta personal, eKmail o red social, #an sido vulnerados, considere2 o
Revisar todo su equipo, información % contactos. 34
o
o
o
1i descu"re algn 1pam o alare, cam"ie las claves de acceso. 'limine los contactos no conocidos por usted, revise las opciones de privacidad de las redes sociales % reporte su situación. Naga una nueva cuenta o intente rescatarla, cam"iando las claves de ingreso a su equipo o redes sociales. 'n la ma%oría de ocasiones es mejor cam"iar de perfil.
O. 1i el acoso o c#antaje continua, tome precauciones, guarde cada mensaje que reci"a en su equipo, consulte con un asesor legal % un e!perto en sistemas para u"icar el origen. Q. +nalice las acciones, los comentarios % errores cometidos por el acosador a través de los medios, que puedan ser consideradas ilegales, trate de u"icar su identidad real, "usque que él proporcione datos que le permitan reconocerlo.
Los ,ctores soci,es 5esde la perspectiva de desarrollo local % social, se considera que los actores sociales son las personas o grupos de personas directa o indirectamente afectadas por un pro%ecto, K que a su ve es un conjunto de actividades previstas para un tiempo determinado, con una distri"ución equitativa de tiempos, recursos % tecnologías tendientes a recomponer una fisura de la realidad. Las personas o grupos de personas, son actores sociales por que pueden tener intereses en un pro%ecto o disponer de la capacidad para influir en sus resultados de una manera positiva o negativa, o am"as cosas. Los actores sociales pueden ser comunidades o personas afectadas a nivel local % sus representantes oficiales % e!traoficiales, autoridades de go"ierno a nivel nacional o local, políticos, líderes religiosos, organiaciones de la sociedad civil % grupos con intereses especiales, los círculos académicos u otras empresas. A o.
E p,p, )r,*cisco e diHoo
&omi*o 5 de (io de 2D>5
“Todo está relacionado, y todos los seres humanos estamos untos como hermanos y hermanas en una maravillosa pere!rinación, entrela"ados por el amor que #ios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une tambi$n, con tierno cari%o, al hermano &ol, a la hermana 'una, al hermano río y a la madre Tierra(. )stas palabras del papa *rancisco son resonancias vi!entes, est$ticas y profundas del sentir del &anto de Asís, “el mínimo y dulce(, como lo pintó el poeta +ub$n #arío en 'os motivos del lobo-. *rancisco ha sido retratado en libros, lien"os o en películas como la de *ranco effirelli/ 0ermano &ol, hermana 'una-. )l *rancisco de ayer y el papa *rancisco que visita nuestro )cuador y nuestra ciudad hermosa y convulsionada/ &an *rancisco de 1uito, nos recuerdan la sencilla hori"ontalidad con todas las criaturas como ideal posible de convivencia y pa".
35
“)l papa *rancisco ha reali"ado un enorme cambio en el discurso ecoló!ico al pasar de la ecolo!ía ambiental a la ecolo!ía inte!ral. )sta incluye la ecolo!ía político2social, la mental, la cultural, la educacional, la $tica y la espiritualidad(. )sta afirmación de 'eonardo 3off que, en su artículo, resalta la perspectiva sin!ular del papa *rancisco sobre la ecolo!ía inte!ral, nos remite nuevamente al discurso diáfano y tan invisible para muchos referido al te ma de lo relacional, del vínculo que une a todos los seres.
G'!plica Hué tipo de mensaje es el te!to anterior2 discurso, política, pu"licidad, artículo de opinión crítica de arte etc. % por quéI
Ee*tos soci,es 1on suceso importante % programado que puede a"arcar cualquier &rea social, artística, deportiva % los mismos pueden presentarse como seminarios, talleres, conferencias, inauguraciones, e!posiciones entre otros. 'l tipo de evento determinar& la finalidad del mismo, aunque generalmente los eventos sociales se organian con el principal o"jetivo de que la gente invitada se relacione entre sí / estos se dividen fundamentalmente en tres2 $lasificación de los eventos2 1ocial rincipalmente destinado a la diversión de los invitados como lo son "odas, "autios, fiestas de cumplea0os, despedidas de solteros % solteras. $lasificación de los eventos corporativos2 'ncaminados a vincular, incentivar, capacitar promover, promocionar, comunicar, a las empresas con sus asociados, tra"ajadores, clientes % al p"lico en general. $lasificación de los eventos
p"licos2 ejor conocidos como eventos masivos como conciertos,
festivales, desfiles, concursos % culturales
E
-oticia en el periódico2
'l día de a%er fue inaugurado el nuevo $entro de 1alud % +sistencia del 'stado. +sistieron al evento el $. 6o"ernador del 'stado % el inistro de 1alud, como representante del residente de la Rep"lica asistió el $. inistro de 1alud de la federación. 'ste centro tendr& como función principal el atender a las mujeres % ni0os de menores recursos del municipio. •
*e!to #istórico2 36
1e conoce como 5ía X5X al Q de junio de 4ACC, día en que las tropas aliadas desem"arcaron en las pla%as de -ormandía con el o"jeto de tacar a la +lemania -ai % li"erar a Francia de la ocupación alemana, que se llevó a ca"o el =O de agosto del mismo a0o al li"erar a arís.
E de fe"rero de =>4C Hue todo est& cam"iando no es una novedad % que 7nternet #a favorecido ese cam"io, tampoco. C,d, d, es mHs h,bit, er c1mo ,s perso*,s e te rode,* eocio*,* cre,* e d,* 0orm, , ss ide,s, se forman para conseguir sus o"jetivos de forma profesional, se ponen manos a la o"ra % se lanan a llevar a ca"o sus pro%ectos` 'stas personas se superan ante la adversidad del entorno para crecer profesional % personalmente.
o* pocos os e te ce*t,* os p,sos e h,* d,do p,r, co*seir ss ide,s e isio*es . 5etr&s est&n las #istorias, e!periencias % ejemplos de aquellas personas que reenfocaron su futuro % lograron reinventarse con esfuero % sacrificio. 'chos de eos so* * re0ere*te p,r, esos e ,hor, se estH* e*0re*t,*do , c,mbio si* s,ber + es dep,r,rH e 0tro . G5ónde esta"anI G$ómo se formaronI Gor qué #icieron ese cam"ioI G5ónde se encuentran a#oraI 1on preguntas que se responder&n en el ee*to L,s prHctic,s soci,es Las pr&cticas sociales son Xformas recurrentes de #acer ciertas cosasX. or ejemplo, 9sa"emos< conversar por teléfono (antes de la masificación del teléfono como medio de comunicación esto no era para nada tan o"vio como lo es #o%, especialmente para las generaciones m&s jóvenes. 91a"emos< comprar en una tienda virtualmente en cualquier parte del mundo, 9sa"emos< criar a nuestros #ijos, 9sa"emos< relacionarnos con un colega, etc. 'se 9sa"emos< remite a una pr&ctica social que contiene ese conocimiento, es decir al operar dentro de ellas estamos 9usando< ese sa"er. or ejemplo una comunidad diferente, por ejemplo unos japoneses o unos rusos, puede tener formas diferentes de #acer las mismas cosas (criar a sus #ijos) o pueden no tener ninguna variación en una o m&s de estas pr&cticas (comprar en una tienda). 3na pr&ctica social no es XlaX forma 9correcta< de #acer algo, sino que es la forma de en qué una comunidad #ace determinadas cosas. 6eneralmente no nos damos cuenta de esto. /a que normalmente nacemos % crecemos dentro de las pr&cticas de una comunidad, nos encontramos #aciendo las cosas como si nuestra manera de #acerlas fuera 9la< manera XapropiadaX de #acerlo. +lgunas veces ni siquiera nos damos cuenta de que nuestra manera de #acer las cosas no e!istía en algn momento #istórico del pasado % de que nuestros ancestros las #acían de modo diferente. 37
Las pr&cticas sociales surgen % cam"ian dentro de la deriva #istórica de la vida social de una comunidad. Las personas adoptan formas de actuar que son recurrentes #asta que nuevas formas de #acer las reemplaan. 'sa es la din&mica de cam"io % transformación social.
CE#IONA"IO >.- GHué son las relaciones lé!icasI =.K *ipos de relaciones lé!icas2 @.K '!plica % pon un ejemplo de un tipo de relación lé!ica2 C.K GHué son las relaciones sem&nticasI O.K -om"rar los tipos de relaciones sem&nticas2 Q.K GHuiénes son los actores socialesI ?.K -om"re los tipos de eventos sociales2 B.K GHué es la pr&ctica socialI A.K GHué entiende por relaciones internas del mensajeI 4>.K GHué entiende por relaciones e!ternas del mensajeI 44.K Gqué son los #ipónimosI 4=.K GHué son los #iperónimosI [email protected] GHué son oraciones compuestas % simplesI 4C.K 'scri"e dos ejemplos de oraciones su"ordinadas 4O.K G$u&l es la diferencia entre oraciones su"ordinadas % %u!tapuestasI
>.- + so* ,s re,cio*es +xic,s Las relaciones lé!icas son aquellas que se esta"lecen entre los significados lé!icos de las pala"ras.
2.- #ipos de re,cio*es +xic,s: olisemia, #eteronomía, #omónima, sinonimia 38
@.- Expic, po* * e
4.- + so* ,s re,cio*es semH*tic,s Las relaciones sem&nticas entre las pala"ras son las relaciones de significado que #a% entre éstas.
5.- Nombr,r os tipos de re,cio*es semH*tic,s: '!isten distintos tipos de relaciones sem&nticas entre las pala"ras, entre las cuales podemos encontrar2 Niponimia, sinonimia, polisemia.
.- i+*es so* os ,ctores soci,es Los actores sociales son las personas o grupos de personas directa o indirectamente afectadas por un pro%ecto.
7.- Nombre os tipos de ee*tos soci,es: Na% tres tipos de eventos sociales2 segn su clasificación de los eventos pueden ser"odas, "autios, fiestas de cumplea0os, etc. $lasificación de los eventos corporativos como por ejemplo encaminados a vincular, incentivar, capacitar promover, promocionar, etc. / clasificación de los eventos p"licosconocidos como eventos masivos como conciertos, festivales, etc.
8.- + es , prHctic, soci, Las pr&cticas sociales son formas recurrentes de #acer ciertas cosas. $omo por ejemplo todos sa"emos criar a nuestros #ijos, pero esto puede ser diferente en otros países %a que cada cultura puede criar a sus #ijos de distinta forma segn la sociedad en la que vive.
9.- + e*tie*de por re,cio*es i*ter*,s de me*s,
>D.- + e*tie*de por re,cio*es exter*,s de me*s,
+-'L 4 olver a p&gina principal, lé!icoKsem&ntica + a"andonar E "alana $ cad&ver 5 desafío ' enorme F fuera 6 generoso N #ipócrita 7 infringir W jauría U urdo L lapidar m&gico - nítido 8 ocultar país H quiosco R recitar 1 sandalia * típico 3 ur"e vergüena J !enófo"o / %anqui \ apatería. La mujer camina presurosa % desencajada. Eusca con ansiedad #asta que lee2 X1ala de emergenciasX. 'ntra sin dudar (vacilar). -adie la detiene (para). *odos est&n ocupados. 8"serva (mira) con atención al individuo de verde % a la mujer de "lanco que tra"ajan con ímpetu frenético. Fija su mirada en el rostro (cara) del #om"re que %ace (acostado) so"re la camilla. + pesar de la m&scara de o!ígeno % del tinte viol&ceo lo reconoce. 's él. Y-o esta"a equivocadaZ 7ntenta avanar #acia el enfermo (paciente) pero duda. La desconciertan los ruidos de los aparatos. 1e sacude la incertidum"re % avana. 1e acerca con e!tra0a sutilea. 5esplaa (aparta) al médico % a la enfermera. one su mano en el pec#o del enfermo éste lana un agónico gemido % e!pira (muere). 'l médico cierra los ojos contrariado % la enfermera se queda tiesa. 5ecepcionados, a"andonan la luc#a. La dama del traje oscuro se aleja satisfec#a (contenta).
i*1*imos. Los si*1*imos son aquellas pala"ras que est&n comprendidas en el mismo c,mpo semH*tico, pertenecen a la mism, c,se r,m,tic, % principalmente poseen si*i0ic,dos seme<,*tes. E. ?IGIENE +) limpio E) aseo $) "lancura 5) adorno ') transparencia
2. &EBA#A" +) des"astar E) asolar $) anegar 5) destrucción ') desolación
oci1*: El sinónimo de #igiene es aseo, siendo los dos sustantivos % no limpio que es un adjetivo devastar es equivalente a asolar, los dos son infinitivos, % no destrucción ni desolación que son sustantivos.
@. &EBALI&O +) desde0ado E) a"andonado $) derrotado 40
5) descuidado ') desfavorecido
oci1*: &EBALI&O es un adjetivo que alude al desamparado, al privado de a%uda % socorro. 3n ejemplo de aplicación es2 X'l ni0o des,ido est& e!puesto a los viciosX. 'l término en referencia es sinónimo de los voca"los desprotegido, #uérfano % ,b,*do*,do. +pta. - 4. "ENO'"E +) sa"iduría E) influencia $) prestigio 5) carisma ') opinión oci1*: "ENO'"E es un sustantivo masculino que en una acepción significa fama % cele"ridad. +sí, se dice2 X'l re*ombre de un gran escritor es fruto de su esfuero constante.X 1on sinónimos de este voca"lo reputación, notoriedad, prestiio. +pta. % 5. A?F#O . NLO a) saciado a) censurado ") lleno ") a"olido c) satisfec#o c) pro#i"ido d) repleto d) inv&lido e) ocupado e) refutado oci1*: odemos apreciar que el adjetivo ,hto se refiere a la persona que #a comido #asta saciarse, de a#í que su equivalente m&s apropiado sea saciado sin em"argo, podemos apreciar que las pala"ras lleno, repleto % satisfec#o, tam"ién pueden ser consideradas como posi"les respuestas pero de"ido a su amplitud son solo términos equivalentes en forma parcial. 'n el caso de *o, se trata de una pala"ra general, la cual se refiere a diferentes circunstancias, lo que la #ace equivalente a i*Hido no o"stante, el término a"olido pudo #a"erse pensado como respuesta, pero de"ido a su particularidad ( leyes, normas, costumbres ) de"e quedar de lado. Indique la alternativa que contiene sinónimos respectivos de las palabras subrayadas
7. 6Ae <e 0e s,*cio*,do por des,c,to +) +r"itrariedad E) 5esleal $) 7nsu"ordinación 5) odoso ') usil&nime oci1*: 'n el conte!to, un jue solamente puede ser sancionado por deso"edecer la le%, esto califica como desacato es decir, insu"ordinación a lo dictaminado. +espuesta %
8. 6No debe* ,rr,rse 0re*te , os probem,s +) +milanarse E) +rriesgarse $) +rro"arse 5) +rrojarse ') +rroparse oci1*: 'l término 9arrugarse< tiene el significado de encogerse, frente a una situación pro"lem&tica, es decir, intimidarse, amedrentarse, amilanarse. +espuesta: / 41