INTRODUCCIÓN La particip participació ación n ciudada ciudadana na directa directa es un factor factor esencia esenciall para que los espacios espacios locales se conviertan conviertan en un nuevo status de desarrollo social y humano, por lo que se hace relevante identificar cuáles son los requisitos básicos con los que que se deb debe cont contar ar como como soci socied edad ad para para avan avanza zarr en esta esta dire direcc cció ión, n, la Participación Social activa. En este sentido es necesario contar con voluntades personales y con institucionalidades establecidas que faciliten dicha participación.
En tal sentido el presente ensayo trata de demostrar que un factor primordial para el desarrollo local es la participación ciudadana ciudadana como gestor de ciudadana ciudadana y promoción de capacidades, con un enfoque territorial.
En esta esta lógic lógica a es que que la inicia iniciativ tiva a de desar desarro rolla llarr una una activ activida idad d donde donde,, !mediante el traba"o en com#n de todos los miembros de una comunidad o un sector!, se debata, discuta y se adiestre a los participantes en los conceptos y herramientas e$istentes que apunten a conseguir un desarrollo local.
1
1.- LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EL EJE DEL DESARROLLO SOCIAL . La participación participación social es la toma de conciencia conciencia de uno o varios individuos individuos acerca de la importancia de sus aportes como miembros de una comunidad en la toma y e"ecución de decisiones. Los participantes sociales, orientan sus acciones una con respecto a la otra. Se resume como la iniciativa iniciativa de tomar decisiones para lograr un ob"etivo en la sociedad o grupo social. %o es más que un proceso con"unto a trav&s del cual se plantea una corresponsabilidad entre las autoridades y los integr integrant antes es de cada cada comun comunida idad d para para enfr enfrent entar ar los proble problemas mas que que los aque"an. 'e aqu es donde parte eso que llaman solidaridad social, que no es más que un programa en el cual el gobierno regional y las comunidades traba"an en equipo para resolver de una manera más eficaz las fallas que puedan presentarse en el sector en el que residen y el encargado encargado de que esta labor se lleve a cabo es el promotor social quien comienza su traba"o desde los niveles primarios, es decir, las escuelas. La sociedad venezolana está inmersa en un proceso de cambios, en donde, le toca asumir una mayor responsabilidad en la gestión de las comunidades. (trás quedó la actitud pasiva y dependiente del Estado. (s como el mismo, no puede segui seguirr asumi asumiend endo o una una actit actitud ud pater paterna nalis lista ta dadas dadas las restri restricc ccion iones es del del gasto gasto p#bl p#blic ico, o, lo que que repl replan ante tea a la resp respon onsa sabi bili lida dad d entr entre e las las auto autori rida dade des s y las las comunidades y propone una corresponsabilidad.
ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL MODULO DE SOLIDARIDAD Y CASA SOLIDARIA El )odulo de Solidaridad o la *asa Solidaria es la instancia responsable de administrar, coordinar y supervisar el funcionamiento de los Programas Sociales que que el +obi +obier erno no egi egion onal al impl implem emen enta ta en cada cada comun omunid idad ad.. Esti Estimu mula la la participación vecinal para la solución de sus propios problemas de comunidad. Los factores que debe tener en cuenta para el desempe-o de sus actividades son salud, nutrición, abastecimiento, seguridad, deporte, ecologa, seguridad social, capacitación, educación, cultura, e infraestructura. 2
FUNCIONES DE LOS MODULOS DE SOLIDARIDAD ./ *oordinar *on los representantes de las principales organizaciones vecinales ubicadas en la comunidad, los principales problemas que la misma presenta. ./ Planificar constantemente las actividades a llevar a cabo para atacar la problemática de cada sector. ./ Programar los servicios del módulo y la coordinación de las organizaciones comunales de base que residen en torno a &l. ./ *apacitación de la comunidad para lograr me"orar las condiciones de vida. ./ *onstrucción de %#cleos de Solidaridad en los )ódulos de Servicio.
NÚCLEOS DE SOLIDARIDAD Son instancias de integración y toma de decisiones que permiten la participación de la comunidad. Están adscritos a los )ódulos de Solidaridad como una estructura organizada que responde y garantiza el cumplimiento de las actividades que planifican los vecinos para solucionar los problemas que les son propios.
FUNCIONES DE LOS NÚCLEOS DE SOLIDARIDAD ./ Promover la organización de los miembros de la comunidad. ./ 'etectar y priorizar la solución de los problemas en la comunidad. ./ 0ormular, gestionar, administrar y evaluar los proyectos de la sociedad correspondientes. ./ E"ecutar los acuerdos y propuestas por la comunidad para solucionar los problemas diagnosticados. ./ Solicitar asesora t&cnica n caso de ser necesario. ./ (dministrar y supervisar la correcta aplicación de los recursos. ./ 1nformar a los miembros de la comunidad los avances de las obras.
3
GRUPOS SOCIALES Es un con"unto de personas, quienes, de acuerdo con una estructura, organización intereses y valores mnimos, mantienen constantes interrelaciones, se consideran como unidad y se manifiestan e$actamente como tal.
TIPOS DE GRUPOS SOCIALES La diversidad de sociedades, culturas y personas, generan la e$istencia de diferentes tipos de grupos que se constituyen de acuerdo con diversos factores, que, entre otros, pueden ser intensidad de las interacciones, bases comunes de asociación, funciones sociales que desempe-an, organización y estructura y e"ercicio del poder e integración, aunque debido a la e$traordinaria multiplicidad de grupos humanos, que en la fluctuante corriente de la sociedad, apenas de"an entrever sus formas puras, sino más bien sus innumerables modulaciones, la fi"ación de tipos tropieza con notables dificultades. Seg#n la intensidad de las interacciones2
.- Primarios +rupos peque-os donde prevalece la intimidad y simpata y se desarrolla en estrechos contactos o relaciones directas. *omo la familia, la escuela, etc.
.- Se!"#arios +rupos de mayor volumen y organización, más especializados, sus interrelaciones son poco frecuentes e intensas y los contactos más directos y formales.
Seg#n las bases de asociación2
.- Ase"#e"ia Proviene de la procedencia biológica o "urdica, padres, matrimonio, adopción y demás parentescos, integran familias y pueden generar la formación de grupos más amplios.
.- Terri$orio Es el espacio fsico que el grupo ocupa en un tiempo determinado en el cual se desarrolla la vecindad y da origen a grupos sociales con diferentes ob"etivos.
.- I"$ereses om!"es Son los indicadores que los demás grupos sociales originan, pues de acuerdo con ob"etivos compartidos por un con"unto de personas, se puede constituir un grupo determinado. 4
Seg#n las funciones que desempe-an2
.- Gr!%o Fami&iar 'onde se satisfacen necesidades de se$o, afecto, comunicación. (coge y forma nuevos miembros que integran la sociedad.
.- Gr!%o E#!a$i'o *umplen funciones de transmisión cultural dentro de un sistema escolar.
.- Gr!%o Eo"(mio *umple funciones de producción, consumo y distribución de bienes materiales y servicios que requieren satisfacer las personas y las sociedades.
.- Gr!%o Po&)$io *umple funciones que en diversas maneras conservan el orden y respeto a las leyes.
.- Gr!%o rerea$i'o Satisfacen las necesidades de descanso, diversión y uso del tiempo libre de las personas.
.- Gr!%o re&i*ioso Satisfacen las necesidades espirituales que regulan las relaciones del hombre con la divinidad.
Seg#n el grado de organización2
.- Forma&es Prevalece la organización que se establece de manera definida, reconocida y visiblemente observable.
.- I"+orma&es Prevalece la interacción afectiva, la organización no e$iste o es irregular.
Seg#n el e"ercicio del poder2
.- Coeri$i'a Se basa en amenazas y uso de la fuerza. .- Rem!"era$i'a etribución económica. .- Norma$i'a Prestigio y estima que se e$presan por medio de smbolos tales como las condecoraciones, ttulos y otros reconocimientos.
.- A&i"eai(" 0orma de integración negativa que se cumple mediante la hostilidad y el abandono.
.- Disi%&i"a ( trav&s de la conformidad en la acción sin participar en los fines ideales del grupo. 5
.- Par$ii%ai(" 0orma positiva de integración mediante la acción de las personas en los ideales y fines del grupo.
CARACTER,STICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES ./ Se identifica por la presencia de varios su"etos que pertenecen al mismo y pueden ser observados desde afuera. ./ 1mplica 3rganización interna en donde se establecen distintas posiciones y papeles para su buen funcionamiento y logro de ob"etivos de cada grupo. ./ Presentan intereses y valores propios, comunes a todos los miembros. ./ 1mplica la interacción de sus miembros. ./ Se perciben a s mismo conformando la unidad social que integran.
FUNCION DEL GRUPO ./ Son creadores y transformadores de cultura. ./ Son agentes socializadores del individuo. ./ 4raba"ar en función de un bien com#n y alcanzar las soluciones mas acertadas.
PROMOTOR SOCIAL Es aquel que interviene y estimula la organización coordinación y administración de los recursos humanos y materiales, dentro y fuera del ámbito educativo, a fin de lograr ob"etivos educacionales.
PERFIL DEL PROMOTOR SOCIAL 'ebe conocer las t&cnicas del traba"o comunitario, para facilitar la participación y el me"or logro de los ob"etivos. 'ebe demostrar conciencia racional que implique "erarqua de nuestros valores y una clara concepción de la problemática actual, como base para una participación racional. 'ebe interpretar el conte$to de la comunidad donde este ubicado el espacio determinado como base de la realización de actividades en beneficio de ambos. 6
'ebe fomentar la participación y cooperación de la comunidad en la identificación y solución de problemas. 'ebe promover una conducta racional en cuanto a la producción y consumo. 'ebe propiciar la formación de actividades y la adquisición de habilidades para comunicarse. 'ebe incentivar y promover actividades dirigidas a conservar y me"orar los recursos naturales y culturales. 0omentar a los miembros de la comunidad la formación de hábitos #tiles tales como recreación, higiene, cortesa, etc.
5acer buen uso de los servicios sociales, en función de los ob"etivos escolares y comunales.
FUNCIONES DEL PROMOTOR SOCIAL *umplir con las disposiciones de carácter t&cnico, administrativo y legal que dicten las autoridades competentes. (sistir a todos los actos para los cuales sean formalmente convocados. 3rientar y asesorar a los %#cleos de Solidaridad y a las comunidades en las cuales e"erce sus funciones. *ontribuir a elevar el nivel de vida de los miembros de la comunidad en la que e"erce sus funciones. 1ntegrar las "untas y condiciones para lo cual sea oficialmente designado. 6elar por el buen uso y mantenimiento del ambiente donde se desempe-a. Prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida.
PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA PARTICIPACION SOCIAL En el campo de la participación social la comunicación "uega un papel elemental, ya que debemos hacer partcipe a otros de lo que en la comunidad acontece. ( trav&s de ella descubrimos y manifestamos las fallas que nos aque"an en las comunidades, debido a que el hombre obedece a un instinto gregario y necesita comunicarse. La forma de comunicación va a depender del conte$to de la 7
misma, es decir, de la persona o la situación de la comunicación, analizando esto #ltimo utilizamos un lengua"e verbal o uno no verbal.
.- ASE DEMOCRATICA PARTICIPATI/A 0 PROTAGONICA 'efinimos democracia participativa y protagónica como una nueva forma de 'emocracia marcada por la participación libre y activa de la ciudadana en la formulación, e"ecución y control de la gestión p#blica como mecanismo necesario para lograr el protagonismo que garantice el completo desarrollo, individual y colectivo 7(rt. 89 *onstitución de la ep#blica :olivariana de 6enezuela;. La presentación de este E"e de 0ormación Sociopoltico pretende darles un recorrido por los m#ltiples caminos, espacios y procesos que nos permiten entender el aporte más significativo del pueblo venezolano para (m&rica Latina y quizás para el mundo, la democracia participativa y protagónica, entendida como un
proceso
de
emancipación
contra
el
vie"o
modelo
poltico
de
la
representatividad. Para fundamentar este modelo democrático, estaremos propiciando el debate entorno al proceso constituyente, la participación protagónica, sus medios de participación y cómo desde el )&todo 1nvedecor y los <= ob"etivos estrat&gicos planteados por el presidente 5ugo *hávez 0ras, se consolida el encuentro entre el Poder Popular y una nueva institucionalidad que consolide el nuevo Estado y, que impulse el nuevo modelo de desarrollo, en el marco de la evolución :olivariana.
.- PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL . El proceso participativo 7o de Participación *iudadana; es aquel a trav&s del cual, la ciudadana participa en la toma de decisiones de carácter poltico en su territorio. (ctualmente e$iste una tendencia a la democratización y apertura de los gobiernos. Las 4ecnologas de la 1nformación, la *omunicación y la 1nformación, favorecen que las personas puedan comunicarse con mayor facilidad con los
8
gobiernos a cualquier nivel. Esta venta"a favorece la creación de gobiernos abiertos y más receptivos, que escuchan a la sociedad. Los procesos de participación facilitan la comunicación de aquellas personas que quieren participar en cuestiones relacionadas con el desarrollo rural de su territorio con las personas que tienen responsabilidades polticas. 'esde el +obierno de E$tremadura se promueven, establecen y desarrollan espacios reales de participación, con el fin de impulsar un cambio social que incremente el empoderamiento de la sociedad como smbolo de madurez democrática donde legitimar los órganos de poder desde la transparencia, la &tica y la coherencia.
2.- NUE/A FORMA DE INTER/ENCION Y ORGANI3ACIÓN SOCIAL. >na 3rganización social es un grupo de personas que interact#an entre s, en virtud de mantener determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos ob"etivos. 4ambi&n puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que traba"a para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos. (lgunos e"emplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas. Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del conte$to social. Por e"emplo para el n#cleo familiar, la organización correspondiente es la familia más e$tendida. En el conte$to de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el conte$to educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el conte$to poltico puede ser un gobierno o partido poltico. *om#nmente, los e$pertos en el tema reconocen cinco instituciones e$istentes en todas las civilizaciones e$istentes hasta ahora gobierno, religión, educación, economa y familia
9
4ambi&n se puede decir que organización social deriva de una sociedad, es mucho más que un con"unto de individuos humanos esta compuestas de sistemas, y que cada uno de ellos posee órganos que son el equivalente social de los órganos biológicos, el activista se relaciones con organizaciones y comunidades, ambas partes de una más amplia organización social, para que una movilización comunitaria sea efectiva, el activista debe ser capaz de reconocer los elementos de la organización social en la comunidad y de saber cómo operan o act#an dentro de ella
N!e'as Formas #e I"$er'e"i(" e" &a Or*a"i4ai(" Soia&5 ./ Empresas de producción social ./ *onse"o comunal ./ *ooperativas ./ %#cleo de desarrollo endógeno, ./ )icroempresas, ./ Entre 3tras
CASO PR6CTICO DE UNA ORGANI3ACIÓN SOCIAL Co"se7os Com!"a&es En el )unicipio Santa osala del Estado Portuguesa, Se realizó obras de infraestructura agrcola construidas en el sector )icrosur 1 y 11 .Estas obras se e"ecutan en el marco del Plan E$cepcional 9==?, que abarcan la limpieza de 99 @ilómetros de canales para drena"e, instalación de alcantarillas y construcción de dos puentes que me"orarán la viabilidad agrcola en la región, donde dicha inversión de este proyecto supera los A millones de bolvares fuertes y beneficiará a más de B== agricultores del sur del estado Portuguesa. Estas obras dignifican el 10
nivel de producción de peque-os y medianos productores, ya que les facilita drena"e para sus cultivos y vas para el intercambio y distribución las cosechas y que es necesario para el desarrollo rural y sustentable de la industria agroalimentaria. 'onde la organización social nace desde la comunidad, con fundamentos sociales que impulsen al Estado Portuguesa en el proceso agroalimentario esta inversión realizada en la zona donde los campesinos se comprometieron a traba"ar con"untamente con el 1nstituto %acional de 'esarrollo ural y con la alcalda de este )unicipio para impulsar la e"ecución de estas obras y a su vez dise-ar nuevos proyectos que fortalecerán el desarrollo agrario del Estado Portuguesa además de me"orar la calidad de vida de los campesinos y campesinas. 6ocero del *onse"o *omunal )icrosur 1 y 11, (demás el 6ocero del *onse"o *omunal )icrosur 1 y 11 einer 5ielscher, di"o que la consolidación de &sta infraestructura garantizan la producción agrcola y el traslado de las cosechas a los silos para su preparación, lo que fortalece la soberana agroalimentaria del pas
8.- LINEAS DEL PODER POPULAR. 1. De &a 9!&$!ra %o&)$ia a%i$a&is$a: a &a mi&i$a"ia soia&is$a. Esta Ccultura capitalistaD se e$presa en el hecho de considerar que pertenecer a un partido equivale a CinvertirD en &l, a trav&s de sus contribuciones financieras o con su traba"o militante, y que esa CinversiónD debe ser CrecompensadaD o CremuneradaD con puestos, cargos, prebendas o influencias en el Estado, en el terreno de los negocios o en el mismo partido. La fortaleza de la evolución :olivariana se sustenta, en buena medida, en la voluntad de su má$imo lder, el *omandante 5ugo *hávez 0ras, de enfrentar esta Ccultura capitalistaD, favoreciendo el contacto directo con el pueblo, interpelándolo, pero sobre todo de"ándose interpelar por &l, convirti&ndose en una suerte de int&rprete de las demandas y las aspiraciones populares, dándole voz a los que
11
nunca la tuvieron y haciendo visibles a los invisibles, a los marginados, a los olvidados y e$plotados. Sin embargo, a pesar de haber logrado preservar una amplia mayora en la (samblea %acional en las #ltimas elecciones parlamentarias, los resultados pusieron en evidencia algunas fallas en el funcionamiento del PS>6 y su vinculación con la base social de apoyo a la evolución. Esta cultura es reproducida a lo interno del partido, y se e$presa en que algunos sectores lo conciben como un medio para el Cascenso socialD de los y las militantes con responsabilidades de dirección a distintos niveles. (lgunos camaradas se consideran lderes absolutos e indiscutibles en sus espacios, y asumen la discrecionalidad de e$cluir del Partido y hasta de la evolución a quienes se atrevan a diferir o a disentir de ellos y ellas. Es en este conte$to que el *omandante 5ugo *hávez, Presidente del Partido y lder de la evolución, hace un llamado a las F, orientadas a revertir los efectos perversos de estas conductas. En este sentido, toda la dirigencia y la militancia del Partido debe comprometerse, de la manera más disciplinada, en la concreción de las F, desde los distintos niveles de dirección hasta la militancia de base. Pero serán las bases del partido las protagonistas de este proceso. %o será una rectificación Cdesde arribaD, sino fundamentalmente desde las bases.
. Co"'er$ir &a ma;!i"aria e" !" Par$i#o-Mo'imie"$o a& ser'iio #e &as &!
12
. Co"'er$ir e& Par$i#o e" !" %o#eroso me#io #e %ro%a*a"#a 0 om!"iai(". %o hay me"or propaganda que la completa imbricación de la militancia del partido con las masas populares. Es el contacto directo permanente, es la lucha cotidiana, orientada a la resolución de problemas concretos, la que determina la manera como es percibido el partido por el pueblo. El partido debe retomar su papel de agitación de las masas populares, sobre todo en aquellos territorios controlados por la oposición, sin obviar la labor contralora que debe e"ercer a todos los niveles, gobernados por nosotros.
2.- De &a i"eria #e &a ma;!i"aria a &i#erar &as &!6 reconocer, organizar y viabilizar las amplias demandas sociales acumuladas en nuestra sociedad, para que &stas encuentren soluciones sostenibles en el marco de la lucha por la construcción del Socialismo :olivariano. Es preciso reconocer que esta tarea ha sido en muchos sentidos descuidada por el PS>6, en parte presionado por circunstancias propias de nuestro proceso poltico, en parte como consecuencia de una valoración errada de la relación entre el pueblo, el partido y el gobierno. >n partido desvinculado de las luchas del pueblo y sus demandas, es un partido que ve seriamente limitada su capacidad para servir de instrumento motorizador de la transformación socialista de la sociedad. 'e esta manera, se reconoce como una cuestión de primersimo orden a partir de este momento, profundizar y consolidar los vnculos entre el partido y las masas. Para consolidar estos vnculos, es fundamental que los sectores populares 13
se reconozcan en el partido, es decir, el partido no puede ser identificado como una suerte de ap&ndice del Estado, sino como un instrumento que acompa-a al pueblo en sus luchas y en la construcción del Poder Popular.
8.- La Co"s$i$!i(" #e& Gra" Po&o Pa$ri($io5 !"a a!#a4 %o&)$ia #e Re%o&ari4ai(". En este sentido, y con base en la propuesta de construcción de un +ran Polo Patriótico que apueste por los cambios democráticos y revolucionarios de la sociedad venezolana, rescatando el espritu nacionalista y libertario que hace 9== a-os animó la lucha de pueblo venezolano para darse una Patria Soberana, se propone <./ La realización de *onse"os Patrióticos :icentenarios en todos los municipios reuniendo a la base del partido, a los militantes de los partidos aliados, a todas las formas de organización popular revolucionaria, con el propósito de traba"ar sobre los asuntos generales y especficos de todas las áreas y dominios de la vida social local. Sus ob"etivos inmediatos seran a; 'ebatir ampliamente y aprobar un plan de construcción del socialismo en lo concreto. b; 1mpulsar la creación de las :ases de Patrullas y *rculos de Luchas Populares y del :uen 6ivir, cuyo propósito sera el pleno e"ercicio de la contralora social de la gestión de gobierno y proponer soluciones, as como protagonizar la denuncia y combate a la e$plotación concreta del capitalismo 7depredación ambiental, estafa, atropello laboral, especulación, etc.; y su superación a trav&s de medidas y polticas socialistas. >na vez culminado el tiempo de conformación de los *onse"os Patrióticos :icentenarios, realizar *onse"os Patrióticos :icentenarios a escala estadal, con los mismos propósitos. Simultáneamente al desarrollo de estos *onse"os 7o posterior a estos;, se pueden realizar *onse"os Patrióticos :icentenarios Sectoriales 7economa y sus cadenas
productivas,
frentes
sociales 14
7traba"adores,
educación,
salud,
campesinos, mu"eres, afro descendientes, personas con discapacidad, mu"eres, pobladores, buhoneros, motorizados, "óvenes, ambiente, comunicación, y otras formas de organización social tales como los *onse"os *omunales, entre otros;. >n proceso de este tipo creara las condiciones para reunificar y sobre todo ampliar la base popular que sustenta a la evolución 7obreros, campesinos, pobladores, estudiantes; y para lograr alianzas con sectores patrióticos de la clase media profesional, de la cultura, del deporte y de peque-os y medianos empresarios honestos. En el +ran Polo Patriótico, el Partido debe ser el más activo participante del gran esfuerzo de unir a los patriotas venezolanos y venezolanas en la gran tarea de defender la 1ndependencia y la Soberana %acional y Popular como #nica garanta de lograr una sociedad donde el pueblo venezolano garantice la plena satisfacción de sus necesidades humanas.
>.- PROCESO DE RESISTENCIA CULTURAL. La resistencia cultural, propia de la creación del pueblo y el saber tradicional, ha estado presente en el tiempo. Ella ha "ugado un papel fundamental en la defensa del derecho a la heterogeneidad, a la diversidad y creatividad de los pueblos y ha enfrentado a la cultura dominante y homog&nea, correspondiente con el consumismo de la ideologa de la sociedad capitalista. El papel de la cultura de la resistencia y liberación amerita ser considerado por cuanto en la transformación que vive 6enezuela es fundamental. La cultura de la resistencia que es contraria a la cultura dominante, de elites y capitalista, es parte y contribuye en la elaboración del nuevo pensamiento/pra$is filosófico poltico. Es una nueva pra$is y contenido conceptual que difiere de la ideologa de la sociedad capitalista. La importancia es de grandes dimensiones en cuanto 6enezuela vive una transformación de Estado que implica la transformación *ultural, tanto a nivel singular de cada ser ente humano como colectivo y comunitario, donde todos sus componentes y el arte, la creación es básica tanto como el saber tradicional del pueblo. 15
En la cultura de la resistencia y la liberación el arte no esta ausente. Es un arte, una creación, una obra resultado de la lucha entre lo oculto de la tierra que es herm&tica y el mundo que se muestra de la cultura dominante. La obra es el acontecer #nico, en este espacio y tiempo de transformación, resultado de la lucha, donde lo oculto no se impone a lo que se muestra, al mundo. La obra de arte es lo nuevo que surge de la lucha de tierra y mundo. Ella surge de la lucha entre lo que lo que está oculto, el saber aut&ntico propio de la tradición del pueblo que se resiste a desaparecer y lo que se muestra en el mundo correspondiente con la cultura convencional dominante. Lo oculto es la herencia cultural de los primeros habitantes, los originarios, con presencia de la cultura europea y africana, que se niega a desaparecer y acepta la transformación como un encuentro creador entre el pasado y el presente. La cultura de la resistencia y la liberación siempre ha e$istido, pertenece a lo originario, más aut&ntico y humano presente en todos, transmitida de generación a generación. Es la esencia creadora de todo ser ente humano que se niega a desaparecer a pesar de la imposición de la cultura dominante. ( lo largo de la historia, en el tiempo, la cultura originaria se oculta mas no se elimina al ser desplazada del camino por la cultura que se impone. La cultura originaria es gen&sica, que se va trasformando en su resistencia y liberación, y en sus intentos de negación ha recibido los nombres de primitiva, dionisiaca, pagana y popular (l no desaparecer, en tiempos espaciales de crisis, de enfrentamiento, la cultura originaria retoma de nuevo camino. La cultura de la resistencia y liberación, del saber tradicional que pertenece a todos, contraria a la cultura dominante que se impone y pertenece a los grupos minoritarios de poder económico y convencionales, renace de siglo en siglo y es asumida por el pueblo con sus propios esfuerzos y aportes. La recuperación de la cultura originaria, que gracias a la creatividad va adquiriendo sus propias y numerosas e$presiones, en distintos tiempos y espacios, se hizo notable con el omanticismo en Europa que se e$pande por (m&rica, se incorporó con el folclor y la antropologa. 16
El pueblo en grupos organizados, en comunidad, en familia asume y defiende su derecho a su cultura de la resistencia para darle presencia a lo que se estaba negando y desplazando, por parte de la cultura dominante del progreso y el desarrollo industrial. La cultura de la resistencia y la liberación, adquirió mayor presencia en la segunda d&cada del siglo GG al enfrentarse al dominio tecnológico e industrial. Se enfrentó desde las bases populares con el rescate de la literatura oral, el hacer artesanal, la m#sica, la plástica, las danzas o el teatro, el arte culinario, las propuestas del de cine club y la animación cultural y pedagógica, sobresaliente en 0rancia El retomar la cultura de la resistencia y la liberación no contiene solo la producción de la obra o su disfrute como tal. %o es la producción artstica lo más importante para competir y ser premiado como lo promueve la cultura capitalista. Lo fundamental es el ser ente humano en su proceso creador, integrado a la vida presente, a su pasado o historia y devenir. >n proceso creador autónomo y de realización humana, con"ugado en su imaginario, en su "uego que parte de la realidad más no es representación e imitación. Es un comprender la realidad, con sus antecedentes y devenir, para interpretarla e intervenirla y hacer una aplicación, una nueva creación. Es asumir la lucha para obtener la transformación que involucra la formación est&tica y &tica, que es retomar la autonoma, el poder de crear gracias a la libertad de todos los seres entes humanos en igualdad. Es lo que Schiller llama Educación Est&tica que fue una propuesta alternativa, de incorporar la cultura el arte, para transformar las realidades humanas frente a la barbarie de la evolución 0rancesa. Por la importancia de lo humano, de su crecimiento, la sensibilidad, el movimiento de retomar el poder cultural va acompa-ado de lucha poltica por la emancipación de los pueblos. La cultura de la resistencia y la liberación tiene como principio el rescate de la autonoma y la formación integral del ser ente humano. La cultura es sinónimo de vida y formación y por ello se se-ala su importancia en el proceso más que el producto. Se define a partir de la formación visual pintura dibu"o. Escultura2 la formación auditiva m#sica, canto2 la formación corporal el teatro, la danza2 la formación audiovisual, el cine y la formación 17
constructiva el arte de la madera, te$tiles, cerámica y metales. 0orma parte de Educar a trav&s del arte propuesta por el anarquista 1ngles 5erbert ead, creador de la Sociedad 1nternacional de Educación a trav&s de (rte
1mporta el proceso de creación como formación del ser ente humano y la consolidación colectiva con sus propias caractersticas, que contiene inmerso en s, el pensar filosófico y poltico y permite la consolidación de una obra autentica en todos los espacios, urbanos o rurales para el encuentro, la reunión y el dialogo creador del mundo. *on la participación en el hacer creador se negaba a que desapareciera la cultura que sirve para reconocer a un pueblo, que lo hace diferente de otros y lo identifica. La cultura de la resistencia y la liberación, gracias a la creación, que le pertenece al pueblo, en sus bases, paso a ser abordada por el poder convencional del estado dominante, por la sociedad capitalista, hasta incorporarla formalmente a &l. esultado de esa incorporación se crearon las instituciones culturales del estado, con infraestructuras, personal, presupuesto y contenidos propios del ahora llamado hacer cultural que desplazó la cultura de la resistencia y la liberación (s se hacen presentes las instituciones culturales, parcializadas referidas al arte por el arte, con cultura de elite, donde se pierde su pensamiento filosófico/ poltico de esencia, con su burocracia dentro de la democracia y la sociedad consumista capitalista, respondiendo a ciertos interese de minoras y negando la incorporación de la mayora del colectivo, como parte de su vida, con la participación, reunión, la discusión, el dialogo en los foros del pueblo en plazas, calles, teatros etc. La estructura de la institución cultural, tanto la p#blica como la privada presentadas como fundaciones u otras, responde al tratamiento por disciplinas separadas unas de otras, ignorando la integración para la vida, los procesos creadores como formación est&tica y &tica, en la mayora de los casos y convirti&ndola en la cultura de pocos genios dotados o los posedos por la musa o inspirados, que crean obras que responden a la ideologa capitalista, para la competencia y el premio monetario, material y la fama que otorga la sociedad consumista 18
Para lograr la transformación de estado en 6enezuela es fundamental asumir la cultura contraria a la cultura del capitalismo con su competencia, premio y camino a la fama y desconstruir las estructuras culturales Es importante retomar los fundamentos de la cultura de la resistencia y la liberación. 'esde el inicio del siglo GG nuestros pueblos americanos defendieron la cultura de la resistencia y la liberación Se asumió el manifiesto de la cultura popular por el derecho de la heterogeneidad de los pueblos y as detener la e$pansión dominadora de la est&tica euro c&ntrico. )anifestaron la negativa, con hechos, a la cultura dominante, que se estaba imponiendo en el hacer creador, negando la familia con su saber tradicional y dominando, mediante la escuela, el proyecto de educación y cultura que necesitaba y favoreca los intereses del desarrollo industrial con su capitalismo y los avances o e$pansión de los capitales internacionales que consolidan el imperialismo. Se inicia un movimiento cultural fuerte frente a los intereses formales del estado. )ovimiento que se destaca en )&$ico y va "unto al pensamiento poltico, acompa-ado a la lucha revolucionaria y destacando los valores y la cultura del saber tradicional del pueblo. En )&$ico se creó el movimiento de los murales y se realzo el hacer artesanal, el arte culinario, la arquitectura tradicional e indgena, la literatura, el teatro, los tteres, el cine, y para subsistir se incorporó al turismo. Para lograr la transformación de estado en 6enezuela es fundamental asumir la cultura contraria a la cultura del capitalismo con su competencia, premio, camino a la fama y el mundo de los espectáculos y las ferias unido al consumismo de la droga y alcohol de nuestros "óvenes. Es importante retomar los fundamentos de la cultura de la resistencia y la liberación y comprender ese pasado, para intervenir el presente que se vive en medio de los vicios y la negación de la hegemona de poder de la Sociedad *apitalistas con su ideologa. %o se pude continuar con la mismas organizaciones, infraestructura y contenido conceptuales de la cultura del capitalismo y desplazar o ignorar la cultura dela esistencia y la Liberación. E$periencias e$isten por cantidad en 6enezuela para aplicar y multiplicar. 5oy lamentablemente por la burocracia 19
cultural que act#an, en la mayora de los casos, ba"o esos referentes conceptuales dominantes
de
la
sociedad
consumista
capitalista,
muchos
grupos
y
personalidades del movimiento cultural aut&ntico están negados, aunque a#n siguen laborando con gran esfuerzo y no se ha logrado consolidar el movimiento de la *ultura de la esistencia y la liberación. El movimiento de los CPoderes *readores del PuebloD vive o las organizaciones del CPueblo *readorD con sus centros culturales comunitarios que deben ser asumidos por el estado actual y multiplicados en cada sector parroquia o municipio para que se garantice la vida cultural de la resistencia y la liberación en toda la Patria :olivariana de 6enezuela. El sector cultura debe entrar en una necesaria intervención de las tres . Su revisión de sus fundamentos. Se requiere con urgencia la )isión *ultura (li Primera, smbolo de la esistencia y la liberación de los ciudadanos y ciudadanas de la ep#blica :olivariana de 6enezuela. Es recomendable pensar en la visión integral de cultura, educación, urbanismo, turismo, economa y poltica. Hue se debe poner en acto un dise-o, que permita ir a la cultura originaria, la cultura y creaciones del pasado, cuentos indgenas, danzas, m#sica,, desenterrar para comprender lo que fuimos, traer al ahora y ubicarnos en el presente para intervenir, pensar recrear e imaginar para aplicar, que es el crear lo nuevo. Lo creado es parte de los desenterrado de la cultura originaria sin ser una repetición, es lo creado propio que contribuye a fortalecer el patrimonio cultural del pueblo y al proceso de formación est&tica, la sensibilidad y &tica que desplaza lo superficial de la cultura consumista de la sociedad capitalista y contribuye al despertar y formación del nuevo ser ente humano, hombres y mu"eres hi"os de :olvar nacidos para tener una patria liberada del domino capitalista e imperialista.
20
CONCLUSIÓN En el presente traba"o se ha respondido a la interrogante planteada en la introducción donde se concluye que, es necesario fortalecer ciertas capacidades en la sociedad civil. >na de ellas, evidentemente, es la ciudadana, requisito fundamental para la concertación. La ciudadana es un principio de igualdad. Es un estatus que garantiza a los individuos iguales derechos y deberes, libertades y restricciones, poderes y responsabilidades. Pero la ciudadana es, al mismo tiempo, la actualización 7la puesta en práctica; de estas dimensiones en una comunidad. Por eso la ciudadana no es sólo un estatus legal, sino la pertenencia y participación de los ciudadanos en una comunidad. La pertenencia implica una identidad compartida y una convicción sub"etiva del derecho a intervenir en la determinación de las condiciones de su propio desarrollo. Sin embargo, la ciudadana en un pas como el Per# no viene con la partida de nacimiento. 'epende de ciertas condiciones materiales y sociales que la mayora de sus habitantes, pobres y marginados del !mercado!, no posee. Los procesos de gestión participativa, se han convertido tambi&n en proceso de aprendiza"e, y van generando una serie de beneficios como son el fortalecimiento de los actores y la promoción de la ciudadana en el seno de la comunidad, la me"ora de la gobernabilidad en la ciudad, por el hecho de que se refuerzan los acuerdos entre los diferentes actores sociales, p#blicos y privados, y la acción concertada que multiplica y no sólo suma los recursos e$istentes y aumenta la eficiencia y la legitimidad del gobierno local. La participación en el proceso de planificación del desarrollo local debe estar articulada a la institucionalización de las prácticas democráticas de la sociedad civil. Las organizaciones más tradicionales van adquiriendo una nueva dinámica y se van generando otros espacios organizativos en función los nuevos intereses de los diferentes grupos e$istentes. 21
ILIOGRAF,A ./httpIIcis/peruorg.blogspot.comI9==JI<=Ila/participacion/ciudadana/como/e"e/ del.html
./httpIIKKK.monografias.comItraba"os9?Icultura/y/desarrolloIcultura/y desarrollo.shtml
./httpIIKKK.monografias.comItraba"os/pdfIparticipacion/ciudadana/como/e"e/ desarrollo/localIparticipacion/ciudadana/como/e"e/desarrollo/local
./ httpIIhtml.rincondelvago.comIparticipacion/social.html httpIImovimiento.com.m$ImtsIinde$.phpM optionNcomOcontentvieKNarticleidN<<9la/participacion/social/como/e"e/del/ desarrollo/localcatidN981temidNA? ./httpIIKKK.aporrea.orgIactualidadIa<
22